El desafío de la Ciencias Sociales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1/7

    EL DESAFO DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Desde el naturalismo a lahermenutica

    1. INTRODUCCIN. El nacimiento de las ciencias socialesOrigen reciente o moderno: Al comienzo del siglo XIX se concibi la necesidad de unasciencias sociales que completaran, a modo de programa cientfico, el programa de lasciencias naturales, respondiendo al conocimiento de la sociedad y del hombre. Lasciencias sociales nacieron con la misin de consumar el paradigma cientfico modernocon el modelo naturalista que llevaban guardado en su origen. Como todo programacientfico necesitaban de un mtodo. ste fue el de las ciencias naturales, que implicabala exclusin del error mediante verificacin y comprobacin, identificar el saber con locomprobable empricamente, identificar la verdad con la certeza.Origen remoto: El de la antigedad clsica, arraigado no tanto en el concepto deepisteme sino mas bien en el de filosofa practica, de Aristteles.No se debera abandonar ni menospreciar a ninguno de los dos orgenes, pero tampocohay que resaltar uno por sobre el otro, ya que:- Si se prioriza la empiria, propia del origen moderno, se reduce lo social a meraestadstica.- Si se prioriza la teora, propia del origen remoto, se convierte a lo social en filosofa.No es una cosa ni la otra, es precisamente en el entre donde se juega el desafo de lasciencias sociales.Desafo de las ciencias socialesSe basa en la tarea, siempre inacabada y renovada, de pensarse a s mismas, de construirpermanentemente su propia identidad y cientificidad -en tanto ciencias y en tanto sabersocial-. Tarea exhaustiva debido a la sombra de su relacin con las ciencias naturales.Tarea del cientfico social- Tener siempre presente la historicidad y la finitud- Establecer vnculos constantes entre los resultados de la tendencia tecnolgica a lainnovacin y lo que nos une como pertenecientes a una tradicin.- Salvaguardar un espacio para la pluralidad. No olvidar que somos dilogo.1.2 Los ejes problemticos1) Objeto de estudioDisputa ontolgica derivada de la vieja discusin metafsica sobre las relaciones entrenaturaleza y espritu. Hay dos polos en juego: una posibilidad reduccionista (reducir losocial a lo natural), y una necesidad o defensa de la especificidad de lo social.2) Mtodo (Hay una o dos maneras de hacer ciencia?)Unos confan en la continuidad entre una y otra ciencia, y otros alzan su voz desde unamatriz interpretativa, discontinuista, e introducen un punto de vista dualista.3) Status epistemolgico (Eje principal)Dnde est el sentido del trmino ciencia en las ciencias sociales? Dnde se encuentrala objetividad y la verdad? Ciencias sociales: blandas, derivadas, por no podercompletar el precepto de distanciamiento entre el sujeto y el objeto.

    www.unsam66.com

  • 2/7

    El desarrollo de las ciencias sociales se puede dividir en dos etapas o momentos, laconcepcin naturalista-empirista y la post-naturalista, donde siempre estinvolucrada la discusin en trminos de comprensin contra explicacin.2. LA CONCEPCIN NATURALISTA-EMPIRISTA2.1 Los principios del naturalismo positivista en ciencias socialesEsta primera y tradicional concepcin de las ciencias sociales nace de trasladar eseprogreso tan vertiginoso e impresionante de las ciencias naturales al mbito deconocimiento y control del mundo social. Tratar de aplicar el modelo de las modernasciencias naturales, representadas paradigmticamente por la fsico-matemtica, a esasnuevas disciplinas que estaban siendo concebidas con la misin de lograr ese mismoprogreso pero en el mbito del conocimiento social. Podemos sintetizar el arquetipode ciencia sobre el cual se construye esta concepcin en los siguientes puntos:En primer lugar, una caracterstica que diferencia la ciencia moderna de la mencionadaconcepcin es la de su conciencia metodolgica: la reduccin de la verdad al mtodo.La ciencia moderna es exigencia metodolgica, pierde su pretensin de cientificidadcualquier investigacin que no siga el procedimiento establecido por la comunidadcientfica.A su vez, esa conciencia metodolgica tiene el quehacer propio de explicar la verdad,que ser posible en la medida en que se siga otra norma ineludible del mtodocientfico, la objetividad.Finalmente, el conocimiento cientfico bajo el paradigma de la modernidad, esexigencia matemtica; cuantificar todo cuanto se suponga que es objeto de ciencia,sean fenmenos naturales o sociales. Tanto esto, que algunos creen que a mayormatematizacin o cuantificacin de variables, ms cientificidad.La concepcin naturalista-empirista se extiende incluso hasta nuestros das y siguesiendo de algn modo la visin dominante hasta del siglo XXI, aunque se encontrarluego con rivales de peso. Tiene tres etapas, todas comandadas por la tradicin de lafilosofa anglosajona: El positivismo fundado por el Comte, el empirismo lgico,surgido del crculo de Viena, y lo que hoy en da sigue denominando como laconcepcin standard o el consenso ortodoxo sobre las ciencias sociales.Seran caractersticas de esta concepcin naturalista-empirista, las siguientes:1) Supuesto naturalista.Consiste en homologar el mundo social al fsico. Lo cual significa que sea lo que fuerelo social, en tanto objeto de ciencia, debe ser considerado como un conjunto dehechos empricos a ser explicados. Esta reduccin de lo social a lo natural, limita todaslas particularidades del mundo social en segundo plano. Lo social para las cienciassociales, no es entonces diferente de lo que es la naturaleza para las ciencias naturales:un conjunto de hechos o fenmenos empricos.2) Reduccionismo cientificista.Hay una sola manera de hacer ciencia, la que corresponde al mtodo de las cienciasnaturales. Todo aquel saber que est por fuera de este proceder, en realidad, no esciencia, ni siquiera sera un saber racional en sentido estricto.

    www.unsam66.com

  • 3/7

    3) El conocimiento cientfico como explicacinPara esta concepcin de las ciencias sociales, una investigacin cientfica debe estarconsagrada a la bsqueda de explicaciones, las cuales adquieren la forma de leyesgenerales mediante las que se dan cuenta de fenmenos particulares. Explicar un eventoes entonces, subsumirlo bajo una ley. Sin explicacin no hay ciencia y sin ley no hayexplicacin. Esto vale no slo en las ciencias naturales, sino tambin en las sociales.4) Supuesto empirista.Este supuesto se basa en la confianza en la experiencia y en el conocimiento empricocomo fundamento ltimo de la ciencia, y esta a la base de todas las corrientesnaturalista. Un enunciado posee significado si es verificable, aquello que no puede serpuesto a prueba, carece de sentido. La experiencia ser entonces, la fuente primera y larazn ltima del conocimiento cientfico, debido a que la observacin ser quien nosderive a subsumir un hecho particular bajo una ley general (explicar) y su comprobacinfinal, tambin estar dada por la observacin o la percepcin emprica.5) La verdad como adecuacin de un enunciado a la realidad.Para esta concepcin, una proposicin ser considerada como verdadera cuando puedaverificarse una adecuacin o coincidencia entre lo que ella afirma y lo que laexperiencia nos muestra desde la observacin.6) Las teoras cientficas como conjunto de enunciados testeables de modoautnomo.Una teora cientfica es un conjunto de enunciados de distinto nivel que pueden serpuestos a prueba de modo independiente. Cada enunciado puede ponerse a pruebaautnomamente respecto de los otros. La falsedad de cualquiera de ellos, nos llevar acuestionar a aquellos que usamos como punto de partida de la teora.7) ObjetividadEl conocimiento cientfico pretende ser objetivo. Por esto se entiende la capacidad delsujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histrico y subjetivo y tomar ladistancia suficiente respecto del objeto a conocer, como para adoptar el punto de vistade un observador neutral. Evitar toda influencia derivada del que conoce, la absolutaprescindibilidad del sujeto.2.2 La reaccin comprensivistaSegn la concepcin anterior, las nacientes disciplinas sociales no podan menos que serpensadas desde los parmetros triunfantes de las ciencias de la naturaleza. Pero nacerpor parte de los comprensivistas una discusin sobre el status epistemolgico de lasciencias sociales bajo la forma de una oposicin entre explicar y comprender.Sentado por la concepcin naturalista-empirista, el camino a recorrer por las cienciassociales deba ser el mismo de las naturales, esto es, dar cuenta de lo social, en tantoconjunto de hechos empricos, mediante leyes.Sin embargo, dentro de la tradicin de la filosofa alemana, hace su aparicin en elmbito terico de las ciencias sociales un elemento determinante: la subjetividad.Ahora, se piensa, resulta imposible seguir ocultando y pasando por alto la influenciaineludible del sujeto de conocimiento en el proceso cognoscitivo mismo. As, slopodemos acceder al conocimiento social si primero comprendemos sus significados.En sntesis, el objetivo de las ciencias sociales no es tanto el de explicar sino ms bien

    www.unsam66.com

  • 4/7

    el de comprender. Qu significar comprender entonces? Desocultar el sentido dealgo, dar cuenta de los significados emitidos por el otro. Cmo argumentarn loscomprensivistas? En la medida en que el objeto de estudio de las disciplinas queestudian la sociedad, est constituido por los hombres mismos, no puede concebirse sutarea sin atender a los sentidos que stos emiten. Las creaciones humanas por tanto,deben ser comprendidas.Nace as un debate en torno al tipo de conocimiento propio de las ciencias socialessobre el tipo de realidad que constituye lo social. Debe ser asimilada a lo natural, oconvendra poner nfasis en sus diferencias con lo natural? El error de los naturalistassera entonces el de no tomar en cuenta la forma en que la realidad social se constituye ymantiene. Las ciencias sociales no pueden dejar de lado el mundo de la vida cotidiana,ese entramado de significados compartidos en el que vivimos y que ponemos en juegoal hacer ciencia.Tendremos entonces, las siguientes caractersticas para la reaccin comprensivista:1) Especificidad de lo social.El comprensivismo defiende una visin de la sociedad como un objeto especfico eirreductible a los hechos naturales. Su esencia es simblica e histrica, constituida porvalores y sentidos lingsticos. (En contraposicin al Supuesto naturalista)2) Dualismo metodolgico.Hay hiato epistemolgico entre las ciencias naturales y las sociales. Es errneo concebirla labor del cientfico social desde la base metodolgica fsico-matemtica. Una visindualista del conocimiento cientfico. (En contraposicin al Reduccionismocientificista)3) El conocimiento de las ciencias sociales como comprensin.Conocer en ciencias sociales ya no ser explicar, sino comprender. Esto es, desocultarsignificados, alcanzar la subjetividad del actor social. Desentraar los propsitos ointenciones del otro, accediendo al alma del otro, slo as sera posible entender unproceso social.

    3. LAS CIENCIAS SOCIALES A COMIENZOS DEL SIGLO XXI: ELESCENARIO POSTNATURALISTASurge en la dcada del 70 y entra en franca oposicin con la concepcin ortodoxa ostandard. Plantea un escenario terico plural.3.1 La hermenutica filosfica de H. G. GadamerHay necesidad de hermenutica all donde no es posible obtener un significadoinmediato, donde el sentido fue quebrado, donde no hay un acuerdo previo. Teora de laverdad y el mtodo que expresa la universalizacin del fenmeno interpretativo desde laconcreta y personal historicidad.Momento primero: Orgenes en las necesidades de la teologa, el derecho y afilologa

    www.unsam66.com

  • 5/7

    La primera etapa de la hermenutica clsica se centra en la bsqueda o recuperacin delsentido autntico de ciertos textos paradigmticos. Problemtica ligada al arte de lacomprensin e interpretacin de textos:- Reinterpretar las sagradas escrituras.- Interpretacin de viejos cdigos de justicia.Restablecer el vnculo con una tradicin cuya comprensin se encuentra oculta o fuedistorsionada.Momento segundo: Reaccin romntica e historicista al modelo de la ilustracinLa segunda etapa de la hermenutica clsica se centra en la emergencia del autor enparticular y de la subjetividad en torno al quehacer de las ciencias sociales en general.Contra una razn absoluta que se muestra portadora de una explicacin necesaria yobjetiva del mundo, resurge la problemtica de la interpretacin como tema de reflexinfilosfica. Con el romanticismo tiene lugar un redescubrimiento de la importancia de lasubjetividad, aparece el autor detrs del texto. Se intenta fundamentar las cienciassociales con un mtodo propio, distinto del de las ciencias naturales. Las cienciassociales son aquellas que comprenden o interpretan, debido a que en este campo esimposible la separacin sujeto-objeto.Momento tercero: Fruto de nuestro tiempoTercera etapa de la hermenutica filosfica Gadameriana - giro lingstico.Se enmarca en la consumacin del moderno proyecto de la razn, en una filosofa de lapoca de la tcnica.Reconocimiento de la ineludible condicionalidad de todo pensamiento:Incluso cientfico: la interpretacin ya no est limitada al mbito de las humanidades ociencias sociales, sino que abarca al hombre mismo, al ser.La intencionalidad da paso a la dimensin semntica, el sujeto da paso al lenguaje, a lacomprensin, y toda comprensin ser siempre lingstica.El lenguaje - pasa a concebirse como materia prima del mundo social y como rasgoontolgico fundamental de la racionalidad humana. Sobre el lenguaje se puede teneralgn tipo de control. No se trata de una metodologa, sino de una tarea: la de desocultartodos los condicionamientos previos q determinan al conocimiento.Todo acto cognoscitivo posee una dimensin de interpretacin, en tanto quesiempre estamos en un mundo con sentido:- Tradicin: una comunidad de prejuicios desde la cual comprendemos, suerte de saberde fondo mediante el cual el hombre produce sentido. Se reivindica el concepto detradicin.- Pertenencia: Imprescindible unin entre el que comprende y esa comunidad deprejuicios condicionantes. Es la relacin previa con el objeto. Seala la presencia de doselementos ineludibles y antepuestos al distanciamiento objetivador, la historia y ellenguaje.Todo el conocimiento se mueve dentro de una circularidad entre el intrprete y elobjeto. La pertenencia es un condicionamiento que es parte de la verdad misma. Carecede sentido tratar de evitarla porque slo desde ella se comprende. (Los prejuicios sonfundantes)No renuncia a la creacin o al cambio

    www.unsam66.com

  • 6/7

    Hay un reconocimiento de la propia finitud y de un carcter condicionado delconocimiento, pero la hermenutica no renuncia a la creacin o al cambio, no generacontenido fijo e inalterable, de hecho la tradicin no existe si no es interpretada yrecreada por nosotros.No hay creacin ni repeticin total: la innovacin est puesta en la situacin particular eirrepetible del intrprete. La limitacin est puesta en la tradicin a la cual se pertenece.Conocimiento es: la recreacin de una tradicin a travs de interpretaciones hechasdesde nuestra situacin particular, y est en el ida y vuelta entre el saber de fondo y elsaber crtico. No deja de reconocer, ni renuncia, a la Instancia crtica, necesariadimensin de una cierta objetividad en la ciencia. Pero ahora hay un saber de fondoque luego se corrige por un posterior saber crtico. Se abre una dialctica entre laparte y el todo, entre un saber de base que est en la estructura ontolgica de nuestraracionalidad y una siempre posterior distanciacin objetivadora que nos permite lacorreccin necesaria de dichas proyecciones anteriores. El conocimiento escomprensin. Pero la pre-estructura del comprender siempre se anticipa a todaobjetividad, ya que siempre ser desde ella desde donde se produzca el conocimiento ycomprensin de la realidad.Comprensin y explicacin: La explicacin desarrolla analticamente a lacomprensin. La comprensin envuelve a la explicacin. Explicar alude al momentometodolgico y comprender alude al momento no metodolgico de la bsqueda delconocimiento. El desarrollo de la explicacin es necesario para la instancia defundamentacin y criticidad de toda ciencia, pero la comprensin es lo que precede yacompaa desde la pertenencia del intrprete a un horizonte de significados que recreanla tradicin.3.2 Caractersticas comunes del escenario post-naturalista1) El giro lingstico, como punto de partida.Cambio fundamental que reviste la consideracin del lenguaje, deja de ser un medio decomunicacin, para ser la materia prima del mundo social. Son superados entonces elreduccionismo cientificista y el comprensivismo, y reemplazados por un temple post-giro lingstico comn: la declaracin del carcter esencialmente lingstico de lasacciones humanas.2) Una concepcin ms amplia de la razn y de la ciencia.No cabe limitar la razn a ciencia y sta a mtodo. No es lcito concebir lo racional sloen trminos de racionalidad instrumental. Existe la necesidad de ampliar la idea derazn que el proyecto filosfico de modernidad y el xito tecnolgico de las cienciasnaturales acotaron slo a su expresin tcnico-instrumental. La comprensin en tantomomento no metodolgico del conocimiento envuelve en su originalidad a laexplicacin, y esta desarrolla analticamente a la anterior, esto nos lleva a la siguientecaracterstica.3) La comprensin-interpretacin como modo de ser del hombre.La comprensin ya no es vista como un mtodo propio de las ciencias sociales, seproduce un giro hacia lo ontolgico: comprender, en tanto recrear, interpretar medianteuna pertenencia a una tradicin, constituye la tarea propia de la raza humana. Ya no setrata de la intencin del autor, como pensaban los comprensivistas, de trata del lenguaje.

    www.unsam66.com

  • 7/7

    4) Supuesto hermenutico.Esto refiere a la ruptura con el supuesto empirista que estaba de base en la concepcinnaturalista. Este escenario pone el acento en la inevitable carga terica de losenunciados cientficos. No hay observacin pura, porque toda matiz de datos reconocetras de s una historia olvidada, una gnesis oculta. Si hablamos de ciencias sociales, lacuestin es an ms compleja, ya que el mundo social, es ya un mundo interpretado. Latarea de las ciencias sociales entonces es interpretar una realidad que ya fue interpretadapor otro. A esto se hace referencia con el concepto de doble hermenutica.5) Dimensin interpretativa e intersubjetiva de la verdad.La concepcin hermenutico-interpretativa de la verdad dice que la misma es larecreacin de una tradicin a travs de las interpretaciones que hacemos de ella, hayotras concepciones que determinan que debe priorizarse la dimensin histrica opragmtica de la verdad, como eficacia prctica, o las teoras consensuales, quedeterminan a la verdad como un consenso racionalmente motivado. Todas comparten unrasgo comn, la disconformidad con la teora tradicional de la verdad y la proposicinque hagan justicia a la dimensin intersubjetiva.6) Teora cientfica como estructura enunciativa.Se sugiere que las teoras cientficas no estn compuestas en realidad por enunciadosautnomos, sino que, el significado de un enunciado depende de la conexin con elresto de los enunciados. El uso de los trminos depende entonces del contexto, cadatrmino adquiere su significado con las relaciones con los dems trminos.

    7) Pertenencia del intrprete a una tradicin.Refiere a una experiencia previa a la objetividad, un vnculo entre el intrprete y unhorizonte de sentido que es mucho ms originario que toda distanciacin objetivadora:siempre comprendemos desde nuestra pertenencia a un mundo en el cual estamos yasiendo y que posee siempre ya un sentido. sta experiencia originaria, sin embargo, noinvalida la necesidad de una instancia de control objetivo de las anticipaciones desentido que emergen a partir de ella.

    www.unsam66.com