3
IST CONDORAY PARA 2013 EL COSTUMBRISMO El Costumbrismo peruano es, en cierto modo, la continuidad de isa línea indecisa del Neoclasicismo y el Romanticismo, arcando el colorido local, lo pintoresco y la dualidad de lo popular y lo aristocrático. Este género tuvo una consistente acogida ¡prestigio, mantuvo una gracia y donosura espléndida, de continuidad creadora en el verso y agilidad en la prosa. Predominan en nuestro Costumbrismo dos direcciones opuestas en cuanto al tema y al lenguaje: uno, criollo y popular, que presenta la libertad de expresión y la igualdad ante la ley; lleno ¡cada uno de ellos de una gran picardía criolla y popular. Sus máximos exponentes son: Manuel Ascencio Segura y José J. Larriva entre otros. Y otro, aristocrático o anticriollo, que satiriza las costumbres de la vida popular, y toda la vivencia del criollismo limeño, con un espíritu conservador y culto. Es mordaz en la crítica política y mantiene un léxico castizo, lleno de espíritu nobiliario. Su más fiel representante es Felipe Pardo y Aliaga. Felipe Pardo y Aliaga (1806 -1868 ) Don Felipe Pardo y Aliaga nace en Lima, el 11 de junio de 1806. Sus padres fueron don Manuel Pardo y doña Mariana de Aliaga. Su padre pertenecía al grupo de funcionarios virreinales, contrarios a la independencia del Perú; por dicho motivo, al declararse ésta, la familia Pardo y Aliaga se embarca rumbo a España. En 1828, terminada su educación, decide regresar al Perú; era el gobierno del mariscal Gamarra, que había derro- cado a La Mar. Al llegar escribe su Oda de un peruano al regresar a su patria, poema en el que alaba la libertad. El 6 de agosto de ] 829 estrena su obra Frutos de la educación, en la cual censura el baile de la zamacueca por licencioso y atentar contra la moral. Cuando Salaverry toma el poder lo nombra embajador en Bolivia. Ocupa también misiones diplomáticas en España y Chile. De regreso al Perú intenta restaurar el teatro nacional y continua su fructífera labor, publicando El espejo de mi tierra, insertando allí numerosos artículos y relatos como el del Niño Goyito. Su obra se toma copiosa y variada. Al final de sus días queda ciego y paralítico, pero continúa creando, dictándole sus apuntes a su hija Paca. Fallece el 24 de diciembre de 1868. Felipe Pardo y Aliaga se dedica a la literatura desde muy joven, cantándole a la Libertad con juvenil ideal y fervoroso sentimiento nacional. Después, poco a poco, irá adoptando la sátira como una forma de corregir los defectos que ve en los momentos que vive el país, y empieza a componer comedias y letrillas, que resultan una amplia galería de costumbres en donde mostrará su afición por lo criollo. La sátira se hacía en ese tiempo de una manera muy informal, generalmente entre amigos, en el café. Pardo la convierte en un género literario, elegante y clásico. Un hecho que dejó huella en su espíritu y que se manifestó en su obra fue su participación en la Confederación Peruano-Boliviana y el fusilamiento de Salaverry. Pardo ataca duramente a Santa Cruz por este hecho, letrillas y epigramas son el vehículo de su sátira,

EL COSTUMBRISMO-CODORAY.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL COSTUMBRISMO-CODORAY.doc

IST CONDORAY PARA 2013EL COSTUMBRISMO

El Costumbrismo peruano es, en cierto modo, la continuidad de isa línea indecisa del Neoclasicismo y el Romanticismo, arcando el colorido local, lo pintoresco y la dualidad de lo popular y lo aristocrático. Este género tuvo una consistente acogida ¡prestigio, mantuvo una gracia y donosura espléndida, de continuidad creadora en el verso y agilidad en la prosa.Predominan en nuestro Costumbrismo dos direcciones opuestas en cuanto al tema y al lenguaje: uno, criollo y popular, que presenta la libertad de expresión y la igualdad ante la ley; lleno ¡cada uno de ellos de una gran picardía criolla y popular. Sus máximos exponentes son: Manuel Ascencio Segura y José J. Larriva entre otros. Y otro, aristocrático o anticriollo, que satiriza las costumbres de la vida popular, y toda la vivencia del criollismo limeño, con un espíritu conservador y culto. Es mordaz en la crítica política y mantiene un léxico castizo, lleno de espíritu nobiliario. Su más fiel representante es Felipe Pardo y Aliaga.

Felipe Pardo y Aliaga (1806 -1868)

Don Felipe Pardo y Aliaga nace en Lima, el 11 de junio de 1806. Sus padres fueron don Manuel Pardo y doña Mariana de Aliaga. Su padre pertenecía al grupo de funcionarios virreinales, contrarios a la independencia del Perú; por dicho motivo, al declararse ésta, la familia Pardo y Aliaga se embarca rumbo a España. En 1828, terminada su educación, decide regresar al Perú; era el gobierno del mariscal Gamarra, que había derrocado a La Mar. Al llegar escribe su Oda de un peruano al regresar a su patria, poema en el que alaba la libertad. El 6 de agosto de ] 829 estrena su obra Frutos de la educación, en la cual censura el baile de la zamacueca por licencioso y atentar contra la moral. Cuando Salaverry toma el poder lo nombra embajador en Bolivia. Ocupa también misiones diplomáticas en España y Chile. De regreso al Perú intenta restaurar el teatro nacional y continua su fructífera labor, publicando El espejo de mi tierra, insertando allí numerosos artículos y relatos como el del Niño Goyito. Su obra se toma copiosa y variada. Al final de sus días queda ciego y paralítico, pero continúa creando, dictándole sus apuntes a su hija Paca. Fallece el 24 de diciembre de 1868.

Felipe Pardo y Aliaga se dedica a la literatura desde muy joven, cantándole a la Libertad con juvenil ideal y fervoroso sentimiento nacional. Después, poco a poco, irá adoptando la sátira como una forma de corregir los defectos que ve en los momentos que vive el país, y empieza a componer comedias y letrillas, que resultan una amplia galería de costumbres en donde mostrará su afición por lo criollo. La sátira se hacía en ese tiempo de una manera muy informal, generalmente entre amigos, en el café. Pardo la convierte en un género literario, elegante y clásico.Un hecho que dejó huella en su espíritu y que se manifestó en su obra fue su participación en la Confederación Peruano-Boliviana y el fusilamiento de Salaverry. Pardo ataca duramente a Santa Cruz por este hecho, letrillas y epigramas son el vehículo de su sátira, y haciéndolo blanco de sus burlas le compone 'Jeta del guerrero":"Lleva caballos, cañones;Lleva cinco mil guanacos;Lleva turcos y polacos,Y abundantes municiones;Pero, lo que más inquietaSu marcha penosa y largaes la cargade su jeta".

Su obra demuestra ingenio y talento, sus ideales conservadores se manifiestan en sus poesías, que, aunque satíricas y festivas, dejan entrever un dejo melancólico romántico y agresivo.El desorden de la administración pública, la mala economía doméstica y los empleados pedigüeños están presentes en sus letrillas:"Esto se lo lleva el diabloel desorden que se notano lo ataja ni San Pablo.La hacienda está en bancarrota.Yo no sé yo lo que hablo,o hace este gobierno idiotadel país un cementerioeste quiere un ministerio".(De El ministro y el aspiranteSu obra en prosa nos muestra una literatura costumbrista de alto valor. Su crítica fina, su lenguaje vistoso demuestran su personalidad.Destierra de sus obras la palabrería vulgar y la soez expresión.

PRODUCCIÓN LITERARIAComedias• Frutos de la educación (1828). Es una crítica a las costumbres liberales. Arremete contra el baile de la

Page 2: EL COSTUMBRISMO-CODORAY.doc

IST CONDORAY PARA 2013zamacueca por considerar sus movimientos como pecaminosos. (Un caballero inglés rompe su compromiso matrimonial porque descubre a su novia bailando zamacueca).• Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho (1833). Critica las costumbres liberales de la joven república. Hace un balance con las costumbres aristocráticas coloniales.• Una huérfana en Chorrillos (1833). Sus personajes son típicos de la época. Pardo elogia los usos y costumbres aristocráticos. Artículos costumbristasPublicados en El espejo de mi tierra (1840 y 1859), periódico de costumbres que promovió una aguda polémica. Su crítica es política y social contra instituciones y personajes de la época, pero lleno de chispa mordaz y satírica. Destaca: "Un viaje".Letrillas y poemas satíricosLa nariz (1834), La jeta (1835). Corrida de toros, El ministro y el aspirante, Qué guapo chico. Poesía satíricaLa Constitución Política, El carnaval de Lima.

El estilo de Felipe Pardo es equilibrado y revela reflexión y medida en los conceptos. En 1840, Pardo publica un prospecto periodístico, El espejo de mi tierra, estudiado con solvencia por Alberto Tauro. Éste fue un periódico que trataba de corregir las costumbres y adoptar el buen gusto europeo. Allí almacena informativamente los cuadros de costumbres. Mosaicos de datos y de crítica graciosa que fustigan o cuestionan el comportamiento de los representantes de la esfera política de esos días. En el mismo número de El espejo de mi tierra, se incluye el clásico y antologado cuento de costumbre: "Un Viaje", cuyo protagonista es el Niño Goyito, un niño perimetre o un señor de baberos.

UN VIAJE

El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va cumplir cincuenta y dos años; cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito, ahora le llaman niño Goyito. Hay mucha gente que va al panteón como salieron del vientre de su madre. Este niño Goyito en cualquier parte, es un

don Gregorio de buen tamaño, recibiendo por tres años cartas de Chile, en la que avisan un viaje forzado a arreglar algunos asuntos de negocio que algún deudo de una interesante familia contestaría estas cartas. Para efectuar este viaje, pues, señor, asunto concluido. El niño Goyito se va a Chile. La noticia corre por toda la parentela, conversaciones y quehaceres a todos los criados, afanes y devociones a todos los conventos.Busca costureras, sastres por aquí, por allá. La madre Transverberación del Espíritu Santo se encargó de algunos dulces; sor María, en gracia, fabricó una porción de ellos, una monjita recoleta mandó de regalo un escapulario: El padre Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes. Don Gregorio llamaba capingo a lo que llamamos capote, chaquetas, pantalones para las | diferentes estaciones o clima. En suma, érase toda una expedición de Bonaparte a Egipto.Seis meses se consumieron en los preparativos, las hermanitas de don Gregorio, la menor de las cuales era su madrina de | bautismo, quienes atravesaban de dolor por este viaje tan forzado, tomaron todas providencias del santiamén. ¡Válgame Dios! i ¡Qué conflicto! Será bueno o malo el buque decían las hermanitas; que bárbaro para embarcarse en un zapato; por fin, practica su reconocimiento y vuelve diciendo: el barco es bueno y, que don Goyito irá seguro en un navío de la real armada. La 1 despedida trajina por todo Lima, ¿conque se nos va Ud.? Don Gregorio se ofrece a la disposición de todos, los ojos se bañan 1 en lágrimas a cada brazo, encomiendan a Dios.Llega el día de la partida; ¡Qué bulla! ¡Qué jarana! Baúles, cajones, colchones en el zaguán. Todo sale por fin. Don Gregorio marcha en numerosa caravana de la familia. Las infelices hermanitas no se quitan el pañuelo de sus ojos; lo mismo sucede al viajero, se agrava los soponcios, abrazos generales. ¡Adiós hermanitas mías! ¡Adiós Goyito de mi corazón!, el alma de mi mamá Chombita te lleve con bien. Este viaje ha sido de eterna recordación. Era como la era cristiana, como la Hégira, o como la fundación de Roma, de la era Nabonasar. Así viajaban nuestros abuelos, muchos de la generación aún conservan el tipo de los tiempos del virrey Avilés. Pero las revoluciones hacen del hombre, y los infelices desde la infancia las ha tenido por atmósfera, el corto beneficio siquiera de una infelicidad locomotora. La salud o cualquier otra circunstancia aconsejan un viaje, ¿pasaje? Cuatro letras por la imprenta ido adiós a los amigos, con esta ausencia. Mis dulces coloquios con el público, que corresponderéis a mi amistosa despedida, preparad vuestros viajes con toda la calma que queráis, hablar de la ópera, bailad zamacueca o taco tendido. En suma, aprovechad todos estos, y rogad a Dios me dé viento fresco, capitán amable, buena mesa y pronto entorno.

dulces :