17
 Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 4/13/12  El Corporativismo en los Medios de Comunicación

El Corporativismo en los Medios de Comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 1/17

 

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo delpatrón

4/13/12  

El Corporativismo en losMedios de Comunicación

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 2/17

 

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo delpatrón

4/13/12  

Definició

nEl corporativismo mexicano ha sido definido por Philipe C. Schmittercomo “un sistema de representación de intereses en el cual lasunidades constitutivas se organizan en un limitado número decategorías singulares, compulsorias, no concurrentes,ordenadas jerárquicamente y diferenciadas funcionalmente,

reconocidas y autorizadas (si no es que creadas) por el Estado,y a las que se les concede un exclusivo monopolio de larepresentación dentro de sus respectivas categorías, a cambiode observar ciertos controles en la selección de sus líderes y enla articulación de sus demandas y apoyos”

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 3/17

 

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo delpatrón

4/13/12  

•La Política y medios de comunicación masiva han

constituido, desde siempre, una relacióncompleja que se ha caracterizado por sudisconformidad y tensión.

•Una relación a veces de complicidad y

complacencia, otras veces ríspida y difícil.•En México, esa relación no puede ser entendida

sin tomar en cuenta las condiciones históricas enlas que se instituyó el Estado mexicano y segeneraron las relaciones entre éste y los grupos

del poder económico y político

Relación:Medios: Estado

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 4/17

 

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo delpatrón

4/13/12  

• Al finalizar el movimiento armado que dioorigen a la Revolución Mexicana, el país sevio en la necesidad de consolidar suproyecto político en un contextointernacional de modernización y desarrollodel capitalismo. En este proyecto de nación,

la burguesía tuvo un importante papel en lareconstrucción de las estructuraseconómicas para el desarrollo del nuevoEstado mexicano.

Buscando la ganancia antes que la difusiónde ideas, fueron apareciendo el resto de losdiarios de la primera mitad del siglo XX. En1917, Excélsior; en 1928, La Prensa; en

1936, Novedades. Tanto El Universal como

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 5/17

 

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo delpatrón

4/13/12  

• Durante las décadas de 1920 y 1930, el

Estado alentó la inversión privada en laradio pero ello no excluyó del todo laparticipación del mismo Estadoposrevolucionario en la radiodifusión; de

hecho, es posible reconocer que esa fue laépoca en la que hubo un mayor interés porparte de distintas instancias estatales paraintervenir en el medio. Algunas de las

estaciones, fundadas entre 1923 y 1930,fueron XICE del gobierno de Chihuahua,XERC de la Secretaría de RelacionesExteriores y CZE de la Secretaría de

Educación Pública.

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 6/17

 

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo delpatrón

4/13/12  

• Asimismo, debe señalarse que el Estadoparticipó de manera destacada en losprimeros años de la radio, yfundamentalmente durante el periodogubernamental del presidente LázaroCárdenas, utilizando el medio tanto como

una manera de legitimar las decisiones del"Ejecutivo como para hacerle propaganda asu política de apoyo a los campesinos,obreros y en general a su orientación

nacionalista.• Cárdenas hubo un margen de libertades

que permitió el desarrollo de los medios decomunicación impresos, siempre y cuando

mantuvieron "un acuerdo básico acerca de"

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 7/174/13/12  

•A partir de 1940 (los industriales de la radio)dejarían de centrar sus esfuerzos hacia ellogro de objetivos gremialistas y pasarían aintentar utilizar la radio como un eficazmedio de difusión de sus concepcionespolíticas e ideológicas o, más exactamente,

del proyecto político-ideológico de lafracción de la gran burguesía a la que elgrupo dirigente de los radiodifusores habíaempezado a vincularse.

 

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 8/174/13/12  

INTERVENCIONISMO Y HOSTIGAMIENTO ESTATAL

Si bien el periodismo escrito en nuestro paísno dejo de tenor sucesos de represión porparte de los gobiernos pos cardenistas (enparticular, los do Miguel Alemán Valdés,Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría) encoyunturas específicas, no es menos ciertoque aun con sus propias desavenencias laprensa pudo realizar su trabajo más o menosen un clima de libertades. El gran problema

fue quo, con la estabilización del sistemapolítico, la mayoría de los medios escritos seconvirtieronmás bien en una suerte de agencias de

publicidad de las acciones de los gobiernos enturno de tal modo ue sus á inas más ue 

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 9/17

4/13/12  

• En el gobierno de Ruiz Cortínez el comportamiento dela prensa reflejó en virulentos ataques hacia elexpresidente Alemán, crítica que jamás ejercieron

mientras éste estaba en funciones. De hecho, estomismo confirma que se mantuvo un ambiente delibertades que permitió la crítica a los excesos delgobierno alemanista; siempre y cuando esta seejerciera de manera pos fáctica. "Con Ruiz Cortines la

prensa se sintió libre para servir como válvula deescape a loa agravios morales del ciudadano común»

• A punta de golpes autoritarios que no escatimaban la

violencia física, el gobierno de Díaz Ordaz combatiótoda forma de disidencia o discrepancia respecto alsistema. En efecto, el régimen ero poco tolerantefrente a opiniones diferentes; de ahí la escasaindulgencia gubernamental sobre los medios impresos

críticos, como tampoco se economizó la fuerza del 

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 10/17

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo delpatrón

4/13/12  

El poder mediático de latelevisión y la política•

El silencio queTelesistema Mexicano

guardó frente a los trágicosacontecimientos ocurridos en 1968, con la represión del movimientoestudiantil, es un ejemplo del oficialismo que caracterizó a latelevisión de aquellos años. Lejos de dar visibilidad a los reclamos delos sectores de la sociedad que "se rebelaban ante el autoritarismo delrégimen presidencialista o de quienes denunciaban los abusos del

poder, la televisión prefirió ser simple cómplice ante las decisionesgubernamentales. Después del crimen en Tlatelolco, los medioselectrónicos permanecieron herméticos a la indignación que seextendería en la sociedad mexicana luego de ese acontecimiento.

 

ó

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 11/17

4/13/12  

• Esa sumisión del consorcio televisivo frente al autoritariopoder estatal no fue premiada de inmediato por DíazOrdaz, como podría haberse por las complacenciasmutuas; por el contrario, en diciembre de ese mismo

año, el poder Ejecutivo estableció un impuesto del 25por ciento sobre los ingresos de las empresasconcesionarias de radio y televisión por el uso yexplotación de un bien de la nación.

• Los empresarios de la radio y la televisión emprendieronuna serie de protestas y campañas en contra delgobierno, presionaron y negociaron hasta que lograronque el presidente emitiera un decreto mediante el cual,concedió que el pago de ese impuesto fuera canjeado

por tiempo en radio y televisión para uso del Estado. Fueentonces que cada medio quedó obligado a ceder 12.5%de su tiempo de transmisión para uso estatal. Pero almismo tiempo que el presidente se atrevió a tocar losintereses de los empresarios de los medios, también lospremió ampliando la vigencia de las concesiones de

 

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 12/17

4/13/12  

• Los empresarios de la radio y la televisión nuncaquedaron conformes con la disposición del 12.5%, y fuehasta octubre de 2002 que los radiodifusores liderados

por los directivos de Televisa, y mediante negociacióndirecta con el Ejecutivo y con su esposa MarthaSahagún, lograron que el presidente Vicente Foxexpidiera un nuevo decreto para modificar dichoporcentaje. Así, el tiempo para el Estado disminuyóconsiderablemente: de 180 minutos diarios, a 18 entelevisión y 35 en la radio.

• La hegemonía de la empresa se fue consolidando no sóloen el ámbito nacional sino en el internacional entre lapoblación de habla hispana. Televisa impuso su modelo

de televisión, durante poco más de cuatro décadas fuecasi la única opción de televisión de la sociedadmexicana. La televisión estatal, presa de interesespolíticos y de presiones financieras, no logróconstituirse en una verdadera alternativa de informacióno de entretenimiento, ni siquiera en lo cultural.

 

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 13/17

4/13/12  

Monopolio televisoEl monopolio de la televisión comercial se fortaleció en un contextopolíticamente favorable a su proyecto económico. El régimenpresidencialista priísta tuvo en Televisa un soporte ideológico muy

importante para la conducción de su proyecto político; el consorciotelevisivo le sería útil y fiel al régimen priísta, mientras que el gobierno nolesionara el coto de influencia de los dueños de los medios de comunicación.Los dueños de la televisión comercial elaboraron sus propias estrategiaspara incidir en las estructuras de gobierno y beneficiarse de ello.Un ejemplo significativo de como se ha impuesto el poder mediático a las

decisiones del Estado, lo constituye el fallido intento para reglamentar elderecho a la información. Pasaron más de 30 años desde que, en 1977, elgobierno de José López Portillo llevara a cabo la modificación del artículosexto constitucional para establecer la obligación del Estado de garantizar elderecho a la información. En todo ese tiempo no se ha logrado aprobar unaley reglamentaria que permita a los ciudadanos ejercer plenamente ese

derecho.

 

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 14/17

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo delpatrón

4/13/12  

• Sin duda la televisión ha contribuido a latransformación de la política, pero esatransformación no siempre ha sido en un sentido

positivo. La hegemonía del modelo comercial y laescasa pluralidad en los medios electrónicos hanprovocado que la televisión haya sido más un factorde estancamiento que promotora del cambiopolítico. Consciente de su poder de convocatoria y

de la gran capacidad para formar opinión pública,esta televisión se ha convertido en árbitro y juez dela vida pública y de la clase política. Se trata de unmedio que establece la agenda política; que juzga,

condena y dictamina sobre distintos asuntos de lavida pública. Esta televisión des-plaza y compite conlas instituciones del Estado, no se que-da en ladenuncia, sino que juzga y antepone su dictamen acualquier resolución del poder Judicial. Siembra la

sospecha y privilegia el rumor frente a la 

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 15/17

4/13/12  

• La dependencia de la política y de los políticos a latelevisión se ha hecho cada vez más grande,distorsionando con ello el proceso de democratización

de nuestro país. La puesta en escena de la políticacomo espectáculo en lugar de la deliberación racional,la discusión de las ideas y proyectos, ha contaminadonuestra transición a la democracia.

• Los concesionarios de la radio y la televisión están

convencidos de que el espectro radioeléctrico es suyo,y no aceptan limitación alguna, por parte del Estado,para hacer negocios con la utilización de ese recursonacional.

• La transición democrática en México no se dio con elcomponente social que hubiera sido necesario paraafianzar instituciones políticas sólidas. Se lograronestablecer las reglas y las estructuras para hacer valerel voto de los ciudadanos y garantizar que sólo

mediante las elecciones sea posible acceder a un cargo 

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 16/17

4/13/12  

•Es claro que los propietarios de la televisión han gozadode privilegios y han disfrutado de un trato discrecionala la hora de la aplicación de la ley. Esos medios no han

estado acostumbrados a rendir cuentas. Se hanarropado en la bandera de la libertad de expresiónpara defender sus privilegios, pero sobre todo no hansabido asumir la responsabilidad pública que exige elejercicio de toda libertad, más aún cuando se trata dela responsabilidad social y cultural que toda empresaque haga uso del espectro radioeléctrico debiera tener.

•La historia nos ha demostrado que la concentración de latelevisión, sea pública o privada, no contribuye a la

pluralidad, ni al ejercicio pleno de la libertad deexpresión y de comunicación. La democratización delas estructuras de medios en nuestro país es unacondición fundamental para seguir avanzando en elproceso democrático y social. Los medios no puedenquedar al margen de la ley.

 

5/9/2018 El Corporativismo en los Medios de Comunicación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-corporativismo-en-los-medios-de-comunicacion 17/17

4/13/12  

Consecuencias

La concentración del poder mediático porparte de grandes corporacionesvinculadas al Estado, lo que estáafectando gravemente las formas en laque la información llega y se distribuyeentre las personas, contraviniendo algo desuma importancia para la democracia: ladiversidad de voces.