40
1 EL CONTROL SOCIAL DESDE LAS PERSONERÍAS MUNICIPALES ENCUESTA SOBRE CONTROL SOCIAL A PERSONEROS MUNICIPALES. PERÍODO 2008 - 2012 Resultados de la encuesta aplicada en el marco del Programa Nacional de Capacitación a Personeros Municipales del Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP) Procuraduría General de la Nación – Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública Defensoría del Pueblo - Dirección Nacional de Promoción y Divulgación de Derechos Humanos

EL CONTROL SOCIAL DESDE LAS PERSONERÍAS … · 6 Es por lo anterior que en el 2008 se incluyo en el pensum de las capacitaciones para los personeros del periodo 2008 – 2012 el

Embed Size (px)

Citation preview

 

EL CONTROL SOCIAL DESDE LAS PERSONERÍAS MUNICIPALES

ENCUESTA SOBRE CONTROL SOCIAL A PERSONEROS MUNICIPALES. PERÍODO 2008 - 2012

Resultados de la encuesta aplicada en el marco del Programa Nacional de Capacitación a Personeros Municipales del Instituto de Estudios del

Ministerio Público (IEMP)

Procuraduría General de la Nación – Procuraduría Delegada para la

Vigilancia Preventiva de la Función Pública

Defensoría del Pueblo - Dirección Nacional de Promoción y Divulgación

de Derechos Humanos

 

ENCUESTA SOBRE CONTROL

SOCIAL A PERSONEROS MUNICIPALES

PERÍODO 2008 – 2012

Procuraduría General de la Nación Tatiana Londoño Camargo Procuradora Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública Defensoría del Pueblo Hernando Toro Parra Director Nacional de Promoción y Divulgación de Derechos Humanos

Aplicación de la encuesta y textos: Asesores de capacitadores Defensoría del Pueblo Leonardo Bahos R. Asesor Dirección Nacional de Promoción y Divulgación Procuraduría General de la Nación Diana Marcela Bravo A. Asesora Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública Apoyo en Tabulación de Encuesta: Diana María Moreno Convenio de Pasantía Defensoría del Pueblo – Universidad Distrital Publicado en Web: www.defensoria.org.co www.procuraduria.gov.co

 

Presentación

El presente documento muestra la tabulación de la Encuesta Sobre Control Social a Personeros Municipales, aplicada a los personeros y personeras municipales del período 2008 – 2012, la encuesta fue aplicada por los capacitadores Leonardo Bahos R. Asesor de la Defensoría del Pueblo – Dirección Nacional de Promoción y Divulgación de Derechos Humanos, y por Diana Marcela Bravo A. asesora de la Procuraduría General de la Nación - Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública, en las capacitaciones realizadas en diferentes departamentos a los personeros municipales, en el marco del Programa Nacional de Capacitación a Personeros Municipales que implementa el Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP).

A continuación se describe el contenido del presente documento en dos momentos, esperando contribuir a rescatar desde el análisis de la encuesta la importancia de la promoción del ejercicio del control social a la gestión pública como labor veedora de los personeros y personeras municipales del país.

En un primer lugar se aborda el objetivo del programa de capacitación a

personeros, la inclusión del modulo de control social al programa, la metodología del módulo, el contenido y el material de apoyo.

En segundo lugar se desarrolla por pregunta la Encuesta aplicada a los personeros y personeras municipales, con los resultados y aclaraciones conceptuales, finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones. Objetivo del Programa Nacional de Capacitación a Personeros Municipales

El Programa Nacional de Capacitación a Personeros Municipales tiene como

objetivo: La capacitación en derechos humanos a personeros municipales y fue concebido como un proceso de capacitación y formación especializada con cobertura nacional y con el propósito de: 1. Fortalecer la gestión de los Personeros para responder a la demanda ciudadana en sus tres ejes de actuación: la promoción y defensa de los derechos humanos, agentes del Ministerio Público y veedor ciudadano y del tesoro. 2. Potenciar el ejercicio de las funciones constitucionales y legales que tienen las personerías en materia de derechos humanos, y 3. Fortalecer el Ministerio Público.

Un informe detallado sobre El Programa Nacional de Capacitación a

Personeros Municipales, puede ser consultado en el documento: Primer Encuentro Nacional del Ministerio Público 2010. Memorias del programa de capacitación en derechos humanos y DIH a los personeros municipales 2000 – 20091.                                                             1 Procuraduría General de la Nación – IEMP. Memorias del programa de capacitación en derechos humanos y DIH a los personeros municipales 2000 – 2009. Año 2010 p.31,32

 

Módulo del Personero Municipal y la Promoción del Control Social a la Gestión Pública, en el Programa de Capacitación a Personeros Municipales2

Para el año 2006 el Instituto de Estudios del Ministerio Público, incorporó en el Programa Nacional de Formación a Personeros Municipales el módulo de: “El Personero Municipal y la promoción del control social a la gestión pública”, lo anterior por solicitud hecha a través de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la motivación de la Federación Nacional de Personeros. Esta iniciativa fue respaldada por las entidades que conforman la Red Interinstitucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas y las entidades aliadas del Plan Nacional de formación para el ejercicio del control social a la gestión pública.3

Teniendo en cuenta los desarrollos normativos en la materia y las experiencias

significativas vividas en algunos municipios en donde se han implementado programas de capacitación en el tema, y en los cuales los personeros y personeras han sido la principal autoridad local aliada que contribuyen de manera permanente al logro de articulaciones con las demás autoridades municipales, para la promoción del ejercicio del control social a la gestión pública, se determinó que la capacitación a los personeros municipales en materia de control social a la gestión pública, les permitirá un mejor desempeño de sus funciones y responsabilidades frente al tema y una mejor interlocución con las redes departamentales de control social y Red Interinstitucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas, para la promoción del control social a la gestión pública como mecanismo de promoción del derecho a la participación ciudadana.

El marco normativo establece que al personero municipal le compete la función veedora, caracterizada por representar a la comunidad, vigilar y fiscalizar la gestión que cumplen las diversas autoridades administrativas de carácter local, así como la promoción de los espacios para el ejercicio del control social a la gestión pública por parte de la ciudadanía. Metodología abordada para tratar el tema en las capacitaciones Temática del módulo • Dar a conocer la política de promoción del control social a la gestión pública. • Presentar los elementos pedagógicos para la promoción del control social en los municipios.

                                                            2 http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/02/14_informe_congreso.pdf 3 Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la República, Ministerio del Interior, Departamento Administrativo de la Función Pública, Escuela Superior de Administración Pública y las entidades aliadas del Plan, Ministerio de la Protección Social, Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Contaduría General de la Nación, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Veeduría Distrital y la Federación Colombiana de Municipios.

 

• Actualización normativa en materia de funciones y competencias de los personeros municipales acerca del control social, veedurías y promoción de la participación. • Motivar la participación del personero en la política pública municipal de control social a la gestión pública, mediante la conformación de nodos municipales, alianzas y comunicación con redes departamentales de control social. • Desarrollo del taller diagnóstico municipal en materia de control social. ENCUESTA Materiales didácticos

Las entidades que conforman el Plan Nacional de Control Social elaboraron un paquete documental denominado “Serie de documentos de consulta del plan nacional de formación4”, que consta de 8 módulos5. Es de anotar que la Defensoría del Pueblo realizó una nueva impresión de la serie con destino a los personeros capacitados durante esta primera fase.

Inicios del Programa Nacional de Capacitación a Personeros Municipales

Desde el año 1993 se vienen adelantando acciones para el fortalecimiento de las

personerías municipales. Sin embargo, es a raíz del convenio firmado en 1999 entre la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia (OACNUDH) y la PGN que se puso como fin el adelantar labores y actividades tendientes a promover, divulgar y proteger los derechos humanos; se implementó a través del IEMP, el Programa Nacional de Capacitación a Personeros Municipales en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

A partir del año 2004, la OACNUDH hizo entrega formal del programa con el compromiso por parte de la PGN, el IEMP y la Defensoría del Pueblo, de seguir desarrollándolo bajo el modelo pedagógico diseñado en colaboración de la OACNUDH.

En este orden de ideas el programa busca brindar herramientas técnicas,

conceptuales y de actualización en materia de derechos Humanos, derechos Internacional humanitario, participación ciudadana y temas de coyuntura nacional y municipal.

                                                            4 http://www.defensoria.org.co/red/?_item=09050701&_secc=09&ts=2&hs=0905 5 Módulo 1. Participación en el control social a la gestión pública; Módulo 2. Mecanismos jurídicos para el control social; Módulo 3. Control social a la contratación estatal; Módulo 4. Control fiscal participativo; Módulo 5. La Contabilidad pública un instrumento para el control social; Módulo 6. Control social a los servicios públicos domiciliarios; Módulo 7. Participación y control social en el sistema de la protección social; y Módulo 8. Control social a la vivienda de interés social.

 

Es por lo anterior que en el 2008 se incluyo en el pensum de las capacitaciones para los personeros del periodo 2008 – 2012 el módulo denomina Control Social a la Gestión Pública como Forma de realización del Derecho Participación Ciudadana.

Aplicación de la encuesta

Para el año 2009 y con el fin de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos,

se programó por parte del IEMP, bajo la supervisión del Comité Técnico de Seguimiento y el acompañamiento de la Federación Nacional de Personeros (FENALPER), una estrategia de capacitación que hizo parte de lo que se denominó la segunda fase6 aplicación e implementación de conceptos para los personeros municipales bajo el enfoque de derechos humanos.

En el marco de la anterior estrategia, la Defensoría del Pueblo mediante la Dirección Nacional de Promoción y Divulgación de Derechos Humanos - DNPDH, y la Procuraduría General de la Nación a través de la Procuraduría Delegada para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública; adelantó la capacitación de personeros municipales, mediante la realización de actividades académicas, técnicas y virtuales a partir del modelo pedagógico que fue diseñado por éstas entidades y con acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos – OACNUDH.

Siendo un programa de educación presencial apoyado en metodologías,

didácticas y herramientas que buscan facilitar la participación y la aplicación de los contenidos.

En ese escenario se aplicó una encuesta con el fin de adelantar un trabajo de indagación en cuanto al control social a la gestión pública y el papel desarrollado por las personerías municipales. Aclarando que es por medio del personero municipal, como parte del Ministerio Público, la figura sobre la cual recae en primera instancia en el municipio, la vigencia y protección a los derechos humanos. Aspectos básicos, aclaraciones conceptuales y resultados de la encuesta7

El trabajo presentado a continuación, consiste en la tabulación de las tablas y gráficas que contienen la información detallada por municipios y departamentos. Se presenta un análisis y algunos aportes desde una postura académica e institucional.

                                                            6 Su primera fase de aplicación fue del 2001 al 2003. 7 Consultar el Anexo No. 1.

 

La encuesta estuvo dirigida a las y los personeros municipales de todo el país; el cuestionario se presentó en dos páginas con siete (7) preguntas específicas que contenían unas sub preguntas; algunas preguntas fueron cerradas (se limitaban a un sí, no, o no responde) y otras abiertas (permitían un aporte ilimitado). Entre los datos generales se indagó por el departamento y municipio al que representaba cada personero, la dirección, el teléfono o celular y, el correo electrónico.

La tabulación general de la encuesta podrá ser consultada en los anexos de este documento8. Se aclara que en cada pregunta en donde la respuesta fue sí, no, ó no responde, se encontrarán dos tipos de tabla y gráfica (una general y otra que permite identificar las respuestas por departamento, para ello se utiliza doble numeral A y B).

En términos de la muestra tomada para la encuesta se pudo realizar el siguiente análisis. La Constitución Política de 1991 dividió al país política y administrativamente en treinta y tres (33) divisiones: treinta y dos (32) departamentos y un único Distrito Capital. En el caso de los municipios, éstos corresponden a un segundo nivel de división administrativa que conforman los departamentos. Sin embargo, al tabular la encuesta se pudo encontrar que no hay un dato exacto del número total de municipios, pues para el Ministerio del Interior hay inscritos 1.101, la misma cifra que para el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); para la Registraduría Nacional son 1.102 y para Planeación Nacional son 1.099. Situación realmente preocupante ya que las anteriores entidades adelantan procesos de gran importancia para el país y es grave que no coincidan sus cifras sabiendo que el funcionamiento de los municipios, sin entrar a hablar de sus categorías, demandan muchas necesidades.

Para el trabajo desarrollado en la pasantía se encontró que de los 802 municipios pertenecientes a los dieciocho (18) departamentos encuestados, se le aplicó la encuesta a 310 municipios, para una muestra total de 38.65%. Muestra relevante para realizar el análisis de la encuesta, aunque se debe aclarar que no se tabuló el total (se habla de aproximadamente de 800) de las encuestas aplicadas y que fueron aplicadas en los talleres realizados. En la tabla No. 1 se pudo observar el número de municipios encuestados por departamentos y los porcentajes a los que corresponde la muestra.

Tabla No. 1 Muestra para la encuesta de personeros

Departamentos Total de municipios por departamento

Muestra para la encuesta

Municipios encuestados

%

Amazonas 11 1 9,09

Antioquia 126 71 56,34

                                                            8 Consultar Anexo No. 2: Tabulación General de la encuesta aplicada en el marco del Programa Nacional de Capacitación a Personeros Municipales. Año 2009. También consultar el soporte en Excel al Anexo No. 2.

 

Bolívar 45 21 46,66

Boyacá 123 1 0,81

Casanare 19 4 21,05

Cauca 41 20 48,78

Cesar 25 11 44

Chocó 31 14 45,16

Cundinamarca 116 61 52,58

Guajira 15 8 53,33

Huila 37 16 43,24

Meta 29 10 34,48

Nariño 64 26 40,62

Norte de Santander 40 25 62.5

Sucre 26 13 50

Tolima 47 4 8,5

Vaupés 3 3 100

Vichada 4 1 25

Total 802 310 38,65 Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP .

La estructura de la Encuesta. Definiciones

Veeduría.

Etimológicamente la palabra viene de veedor; significa aficionado a mirar o registrar las acciones ajenas; inspector encargado de examinar ciertas cosas: antiguo cargo de palacio.

Es una institución de origen constitucional; mecanismo de participación que verifica si el gobierno cumple con sus planes; controla el buen manejo de los recursos públicos. En el caso de que la veeduría sea ejercida por organizaciones sociales, ONG, corporaciones, fundaciones, cooperativas, a través de sus delegados; es llamada: veeduría comunitaria y si la veeduría es ejercida desde un individuo como particular o por varios ciudadanos es una veeduría ciudadana. Está conformada por la sociedad civil y en especial por grupos vulnerables9; busca la recuperación de lo público por parte de la ciudadanía y la importancia de su influencia decisoria en los asuntos de interés colectivo.

                                                            9 Son aquellos que por su condición social, económica, cultural o psicológica pudo sufrir vejaciones contra sus derechos humanos. Entre ellos: personas de la tercera edad, personas detenidas, personas con discapacidad, mujeres, niños y niñas, pueblos indígenas, personas con enfermedad mental, personas con VIH/sida, trabajadoras (es) migrantes, minorías sexuales.

 

La Ley 850 de 2003, por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de las veedurías ciudadanas, la define como: el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público10.

Personería

Capacidad y representación legal que se acuerda a un organismo para que actúe

por una agrupación de personas.

Personería Municipal

Son entidades del orden local, adscritas e integradas al Ministerio Público,

representan a la comunidad ante la Administración Municipal, ejercen, vigilan y hacen controles sobre su gestión, velan por la promoción y protección de los derechos humanos, vigilan el debido proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y la prestación eficiente de los servicios públicos, garantizando a la ciudadanía la defensa de sus derechos, cuentan con autonomía presupuestal y administrativa.

Las siguientes son las tres grandes funciones de las personerías municipales consagradas en la Constitución Política de 1991: la guarda y promoción de los derechos humanos; la protección del interés público, y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas en el ámbito municipal. En el organigrama No. 2 se observa la ubicación de la Personería dentro de la estructura del Estado y del Ministerio Público.

Organigrama No. 1 Organización del Estado

                                                            10 Artículo 1º de la Ley 850 de 2003. Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

10 

 

Fuente: Defensoría del Pueblo

Personero/a Municipal

Es el personero municipal, como parte del Ministerio Público, la figura sobre la cual recae en primera instancia en el municipio, la vigencia y protección a los derechos humanos.

Corresponde al personero municipal o distrital en cumplimiento de sus funciones de Ministerio Público la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta de quienes desempeñan funciones públicas11.

La Encuesta

La encuesta indagó por la inscripción de veedurías ciudadanas, el número de

veedurías inscritas y por los sectores o temas objeto de veeduría ciudadana.

En cuanto a las veedurías ciudadanas inscritas en la Personería Municipal se pudo encontrar que el 91% respondió que sí, éste corresponde a 283 (personeros /municipios); con el 9% se encontró los que respondieron que no, equivalente a 26 (personeros / municipios) y finalmente 1 (personero / municipio) que no alcanzó a tener representación porcentual no respondió.

                                                            11 Artículo 169 Naturaleza del cargo. Ley 850 de 2003. Por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

11 

 

La anterior información permite concluir que las personerías municipales tienen un alto porcentaje de veedurías inscritas, lo que refleja que se encontró al tanto de dichos procesos emprendidos por la ciudadanía. En la gráfica No. 1 y tabla adjunta se puede observar los datos señal

Gráfica No. 1 ¿Existen veedurías ciudadanas inscritas en la Personería Municipal?

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP .

Respuesta Personeros / Municipios

%

Sí 283 92

No 26 8

No responde 1 0

Total 310 100Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP .

Al preguntar por cuántas, también se les solicitó especificar el número. Al encontrar la variedad de números por municipios, se diseñó una matriz para poder evidenciar dicho número y poder dar una apreciación valorativa (nulo, aceptable bajo, aceptable medio y aceptable alto)12, en cuanto al nivel de participación e inscripción de veedurías ciudadanas en el municipio.

En la tabla No. 2 se presenta el esquema que se sugirió, sin embargo, se debe aclarar que una lectura correcta de la matriz, debería darse al poder hacer una

                                                            12 La valoración se presenta al considerar que es aceptable el nivel de participación ya que como se puede observar en la tabulación, son muy pocos los municipios que alcanzan un nivel alto y eso no es motivo para considerar que se está participando de una manera considerable.

12 

 

comparación entre número de veedurías ciudadanas inscritas y la categoría del municipio13, lo anterior para poder realizar una comparación entre el número de habitantes y el número de veedurías ciudadanas inscritas a la Personería Municipal.

Tabla No. 2 Número de veedurías ciudadanas inscritas por municipio14

Departamento Número de veedurías ciudadanas inscritas 0 1 - 5 6 – 10 11 en

adelante No

especifican Total por municipio

Nivel de participación

Nulo Aceptable bajo

Aceptable medio

Aceptable alto

Amazonas 0 0 0 0 1 1

Antioquia 19 21 10 3 18 71

Bolívar 3 14 0 1 3 21

Boyacá 0 0 0 0 1 1

Casanare 0 3 1 0 0 4

Cauca 0 9 4 3 4 20

Cesar 1 4 1 2 3 11

Chocó 1 10 0 0 3 14Cundinamarca 7 28 9 5 12 61

Guajira 2 5 0 0 1 8

                                                            13 El artículo 6 de la Ley 617 de 2000 señaló que los distritos y municipios se clasificarán atendiendo su población e ingresos corrientes de libre destinación (son los ingresos que no tienen asignación forzosa por ninguna norma. Ley 617 de 2000).

Categoría Habitantes entre ICLD (smmlv) entre Especial > 500.001 > 400.000 1 500.000 100.001 100.000 400.000 2 100.000 50.001 50.000 100.000

3 50.000 30.001 30.000 50.000 4 30.000 20.001 25.000 30.000 5 20.000 10.001 15.000 25.000 6 < 10.000 < 15.000

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

La Ley aclara que ningún municipio podrá aumentar o descender más de dos categorías entre un año y el siguiente. Así mismo señala que cuando un distrito o municipio destine a gastos de funcionamiento porcentajes superiores a los límites que establece la Ley 617, se reclasificará en la categoría inmediatamente inferior. 14 Para poder conocer la información completa de esta matriz se pudo consultar el Anexo No. 2: Tabulación General de la encuesta aplicada en el marco del Programa Nacional de Capacitación a Personeros Municipales. Año 2009.

13 

 

Huila 7 1 1 7 16

Meta 0 6 2 0 2 10

Nariño 1 9 4 4 8 26

Norte de Santander 4 17 1 0 3 25

Sucre 0 5 0 0 8 13

Tolima 0 0 0 0 4 4

Vaupés 1 1 1 0 0 3

Vichada 0 0 0 0 1 1

Total 39 139 34 19 79 310

% Total 13 45 11 6 25 100Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP .

Frente a las respuestas por la inscripción de veedurías en las personerías municipales, se pudo concluir que en el nivel de participación nulo (ninguna veeduría) se ubicaron un total de 39 (personeros / municipios), correspondiente al 13%; en el nivel aceptable bajo (de una a cinco veedurías) se ubica la mayor cantidad de personeros / municipios (139) con un total del 45%, dato realmente preocupante ya que se puede concluir que no se está participando en la creación de veedurías o si se está haciendo no se está teniendo en cuenta a las personerías municipales como lugar de inscripción. En el nivel de participación aceptable medio (de seis a diez veedurías) se encontró 34 de los personeros / municipios, lo que corresponde al 11%; en el nivel aceptable alto (de once veedurías en adelante), se encontró 19 personeros / municipios y esto correspondió al 6%.

Un porcentaje considerable, de la población encuestada (79 personeros / municipios), no especificó el número de veedurías ciudadanas inscritas en las personerías municipales; frente a ese dato, se puede concluir que se desconoce el dato, situación preocupante ya que como se especificó anteriormente, es en la figura del personero municipal en la que recae la responsabilidad de recepción de inscripción. Un ejercicio importante radicaría en poder hacer un rastreo frente a las páginas web15 por municipio para ver si los datos señalados en las encuestas corresponden a los datos que allí se registran. En la gráfica No 2 se presentan los datos del anterior análisis.

Gráfica No. 2 Nivel de participación de los personeros / municipios por número de veedurías ciudadanas

inscritas en la Personería Municipal

                                                            15 Para realizar el rastreo se sugiere seguir la siguiente ruta en un buscador; ejemplo: San Pedro de los Milagros, Antioquia, se debe ingresar a la página generada por Gobierno en Línea (.gov.co). Luego ingresar al enlace Participación Ciudadana y finalmente al enlace Veedurías. Es decir Inicio > Participación ciudadana > Veedurías.

14 

 

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

En cuanto a los sectores o temas objeto de las veedurías ciudadanas, se presenta

en la gráfica No. 3 sus respectivos datos. En primer lugar el tema de salud con 159 (personeros / municipios) equivalente

al 16%. El tema de salud se ubica en el primer lugar como objeto de veeduría por parte de los ciudadanos ya que el papel del veedor es de gran importancia para garantizar el cumplimiento de este derecho fundamental; seguido del tema de obras públicas con 146 (personeros / municipios) equivalente al 15%. Este tema es muy importante ya que como es sabido, es preocupante que muchos de los recursos destinados para las obras públicas sean motivo de corrupción y por este motivo no sean concluidas las obras. En esta respuesta sobresale el tema de vías ya que el desarrollo de los municipios se ve coartado por la inexistencia de vías o el mal estado de las mismas; en tercer lugar el tema de la seguridad alimentaria con 76 (personeros / municipios) equivalente al 8%; en cuarto lugar se encontró el tema de contratación con 74 (personeros / municipios) equivalente al 7% y en quinto lugar Familias en Acción con 70 (personeros / municipios) para un 7%.

Se sebe aclarar que en la gráfica la respuesta otros, que corresponde a 46 (personeros / municipios) y a un porcentaje del 5%, corresponde a la suma de varios temas (entre los que sobresalen los derechos humanos, la vigilancia y la convivencia y se ubican en último lugar temas como: planeación, DMG liquidación y trasporte).

15 

 

Gráfica No. 3 Sectores o temas objeto de las veedurías ciudadanas

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

Para la siguiente pregunta: Qué apoyo como personero solicitó y recibió por parte de la Red Institucional Departamental ? Es necesario precisar los siguientes conceptos: Red

Son un espacio de construcción colectiva de conocimiento que fortalece la interacción de pares. Es un proceso de participación permanente tanto individual como colectivo, Elina Dabas se refiere al término como un sistema abierto que a través del intercambio dinámico entre sus integrantes y con integrantes de otros grupos sociales posibilita la potenciación de los recursos que poseen16. Es un proceso en que cada miembro se enriquece a través de las relaciones que cada uno desarrolla.

Son sistemas de auto organización, se conforman por iniciativa propia, son flexibles, no responden a jerarquías y permiten la comunicación transversal.

                                                            16 DABAS, Elina Nora. Red de Redes. Ed. Paidós. Argentina 1995. Página 21.

16 

 

Red Institucional Departamental

El Artículo 22 de la Ley 850 de 2003, establece: conformarse la red

institucional, la cual conformará en sus distintos niveles y responsabilidades de la siguiente forma: La Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio del Interior , prestarán su apoyo y concurso a las veedurías ciudadanas y a las redes que las agrupan en todo lo relativo al apoyo legal y a la promoción de la vigilancia, para tal efecto, podrán acordar mediante convenios interadministrativos, acciones conjuntas en las materias mencionadas.

En la encuesta se indagó por el apoyo que se solicitó y se recibió por parte de la Red Institucional Departamental, se solicitó especificar la entidad u organización de la que han recibido apoyo y el tipo de apoyo recibido.

Frente a los datos obtenidos y haciendo una comparación entre las dos preguntas de indagación, se pudo observar en las gráficas No. 4 y No. 5 que en el apoyo solicitado y recibido; de los 90 (personeros / municipios) equivalente al 29% que solicitó apoyo, el 28% equivalente a 86 (personera/os) lo obtuvo, quedándose un 1% correspondiente a 4 (personeros / municipios), sin recibir el tipo de apoyo que solicitó.

Se pudo encontrar que 211 (personeros / municipios) equivalente al 68% no ha solicitado apoyo a la Red y por ende no lo ha recibido. En esta parte se puede concluir que los personeros entendieron la pregunta desde el Artículo 22 de la Ley 850 en donde se aclara que la red está conformada por: La Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio del Interior y no consideran que las demás entidades, instituciones u organizaciones que les brindan apoyo puedan ser incluidas en sus respuestas.

Finalmente, 9 (personeros / municipios) equivalente al 3% no respondieron la pregunta por la solicitud de apoyo y 18 (personeros / municipios) equivalente al 6% no respondieron por la pregunta al no haber recibido el apoyo por parte de la Red Institucional Departamental.

17 

 

Gráfica No. 4 ¿Ha solicitado el apoyo de la Red Institucional

Departamental?

Gráfica No. 5 ¿Ha recibido apoyo de la Red Institucional

Departamental?

Respuesta Personeros / Municipios

%

Sí 90 29 No 211 68

No responde 9 3 Total 310 100

Respuesta Personeros Municipios

%

Sí 86 28 No 206 66

No responde 18 6 Total 310 100

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

Frente a la pregunta por las entidades que han apoyado se encontró los datos de

la gráfica No. 6; en ella se pudo observar que en primer lugar con 68 (Personeros / municipios) equivalente al 25% se ubica la Contraloría Departamental. En segundo lugar otros, con 55 (personeros / municipios) equivalente al 20%, al igual que en las anteriores preguntas, corresponde a la sumatoria de varias respuestas entre las que sobresalen: Red de Veedurías de Antioquia (REVEA), Red de Veedurías Departamental17 y Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y se ubican en último lugar Cooperación Alemana (GTZ), Corporación Autónoma Regional (CAR) y los partidos políticos. En el tercer lugar se encontró con 25 (personeros / municipios) equivalente al 9% la Contraloría General de República; en cuarto lugar se presenta un empate del 8% cada una, entre la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), La Gobernación y la Cámara de Comercio. En quinto lugar con 18 (personeros / municipios) y equivalente al 6% se encontró la Defensoría del Pueblo como entidad que ha apoyado a las personería municipales.

                                                            17 Algunos departamentos tiene conformada dicha red, pero en las respuestas a esta encuesta no es muy común que los personeros se refieran a ella.

18 

 

Gráfica No. 6 Entidades que han apoyado

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

Al indagar por el tipo de apoyo recibido se encontró la información contenida en la gráfica No. 7. En ella se puede observar que 114 (personeros / municipios) equivalente al 65% respondieron por la capacitación; seguida por 14 (personeros / municipios) equivalente al 8% que se refirieron a las asesorías; en tercer lugar se encontró 10 (personeros / municipios) correspondiente al 6% que respondieron acompañamiento a los procesos; en cuarto lugar se encontró un empate del 5% entre en apoyo económico, el apoyo logístico y los que no respondieron.

Finalmente se ubican con porcentajes menores otro tipo de apoyo como: auditoría (2%) y con el 1% cada uno: conformación (de veedurías u otro tipo de grupos), apoyo técnico, promoción y apoyo legal.

19 

 

Gráfica No. 7 Tipo de apoyo recibido

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

Control social a la gestión pública

El control social es una forma de participación que le permite a los individuos y a las organizaciones de la sociedad influir en las condiciones de modo, tiempo y lugar como se desarrolla la gestión pública a través de observaciones, testimonios, sugerencias y, llegado el caso, denuncias. Todo ello con el fin de contribuir al logro de los objetivos propuestos, la eficiente y transparente utilización de los recursos, la prestación equitativa de los servicios y el cumplimiento de los fines sociales del Estado18.

El control social es un derecho consagrado en la Constitución Política, en el Artículo 40, donde se dispone Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. A su vez, el Artículo 270 da origen a la Ley 850 de 2003, por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas, dándole facultad al individuo u organizaciones sociales a ejercer el control y vigilar la gestión pública.

Por mandato constitucional, los colombianos tienen el derecho de controlar y evaluar la gestión pública, es decir, de juzgar y de valorar si lo realizado por la

                                                            18 Publicación interinstitucional, Participación en el control social a la gestión pública. Modulo 1, Momento de sensibilización. Capítulo III El control social a la gestión pública, Bogotá, página 40.

20 

 

Administración corresponde a lo programado y responde a las necesidades y derechos de las personas.

Es una forma de participación mediante la cual los ciudadanos y sus

organizaciones ejercen control y vigilancia sobre la actuación de los funcionarios públicos, la utilización de los recursos públicos y el cumplimiento de planes, programas, proyectos y acciones emprendidas por los entes gubernamentales. Se realiza a través de observaciones, sugerencias y si es el caso, mediante denuncias.

Posibilita contar con la información, desarrollar un conjunto de actividades y procedimientos de seguimiento a la gestión pública, exigir resultados concretos y demandar transparencia. Permite establecer un conjunto de controles a los individuos y entidades, es un derecho que posibilita la exigibilidad del cumplimiento de los derechos que se tienen como ciudadanas y ciudadanos, para ello se cuenta con unos instrumentos.

El control social a la gestión pública es el procedimiento mediante el cual se realiza un conjunto de acciones participativas que tienen como eje evaluar la gestión pública mediante una serie de instrumentos y técnicas. Que se enunciarán más delante en informe.

En la encuesta también se indagó por el ejercicio de promoción del control social, la entidad que lo promovió, los temas y los resultados obtenidos con dicho ejercicio.

Frente a la promoción del control social en los municipios, se encontró los siguientes resultados: 244 (personeros / municipios) para un equivalente del 79% sí se ha promovido; para 37 (personeros / municipios) equivalente al 12% no se ha promovido y 29 (personeros / municipios) equivalente al 9% no responde a la pregunta. Ver gráfica No. 8.

21 

 

Gráfica No. 8 ¿Se ha promovido en su municipio el ejercicio de control social?

Respuesta Personeros / Municipios

%

Sí 244 79

No 37 12

No responde 29 9

Total 310 100

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

Al indagar por la organización que promovió el ejercicio del control social se encontró la información contenida en la gráfica No. 9. En primer lugar con 267 (personeros / municipios) equivalente al 49% la Personería Municipal; en segundo lugar otros con 57 (personeros / municipios) equivalente al 10% y correspondiente a la sumatoria de varias respuestas, se encontró entre las principales entidades u organizaciones: instituciones educativas, Centrales Eléctricas de Nariño S.A ESP (CEDENAR), Red Institucional Departamental, Cerrejón, Vicepresidencia, Corporación Autónoma Regional (CAR) y el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER), y en los últimos lugares: Ministerio de Agricultura, Partido Político y ONG.; en tercer lugar con 53 (personeros / municipios) equivalente al 10% se encontró las iniciativas de participación ciudadana; en cuarto lugar con 30 (personeros / municipios) equivalente al 5% aparece la categoría otros pero en este caso corresponde a una opción en la que los encuestados no dieron algún nombre específico.

De ahí en adelante se encontró las siguientes entidades u organizaciones: con el

4% cada una: Alcaldía Municipal, Contraloría Departamental, veedurías; con el 2%, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), y con el 1% cada una: Cámara de Comercio, Concejo Municipal, Gobernación Departamental, Contraloría General de la

22 

 

República, Empresas de Servicios Públicos, Comisarías de Familia, Juntas de Acción Comunal (JAC), Policía Nacional, Acción Social, fundaciones y Defensoría del Pueblo.

Gráfica No. 9

Organización que promovió el ejercicio del control social

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

Los temas en los que se promovió el ejercicio del control social pueden observarse en la gráfica No. 10. En primer lugar con 59 (personeros / municipios) equivalente al 13% se encontró el tema de veedurías; en segundo lugar con 47(personeros / municipios) equivalente al 10% se encontró el tema de salud; en tercer lugar se da un empate del 8% entre mecanismos de participación y el control social; en cuarto lugar con 30 (personeros / municipios) equivalente al 7% se encontró la sumatoria de varias respuestas entre las que sobresalen: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y mujeres; y se ubican en los últimos temas: Acción Social, adultos mayores y orden público. De ahí en adelante se pudoencontrar los siguientes temas, con el 6% cada uno: contratación y servicios públicos; con el 5% cada uno: derechos humanos y derecho internacional humanitario, educación, obras públicas y rendición de cuentas; con el 4% presupuesto; con el 3% cada uno: Juntas de Acción Comunal (JAC) y medio ambiente; con el 2% cada uno: vivienda, conformación y

23 

 

creación, programas sociales y leyes y, finalmente con el 1% cada uno: Pacto por la Transparencia, Familias en Acción , Plan de Desarrollo y seguridad alimentaria.

Gráfica No. 10

Temas en los que se promovió el ejercicio del control social

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

A continuación se presentan los resultados del ejercicio del control social en los municipios, para ello, se sugirieren dos tipos de resultados; en primer lugar unos que se denominan concretos (ver gráfica No. 11) y en segundo lugar otros denominados generales (ver gráfica No. 12).

En los resultados concretos se trató en reunir todos aquellos aspectos que reflejan alguna incidencia en los procesos; así, como se observa en la gráfica, en primer lugar con 51 (personeros / municipios) equivalente al 23% se ubica la conformación o creación tanto de veedurías como de grupos; en segundo lugar con 40 (personeros / municipios) equivalente al 18% se da un empate entre: capacitación y proceso (se refiere a que si bien no hay resultado al momento de la encuesta, se espera que los hayan); en tercer lugar con el 11% se ubican los 23 (personeros / municipios) que no respondieron; en cuarto lugar con 7% se da un empate entre: inasistencia (cuando se convoca a la comunidad) y ejecución de proyectos (cuando se logra concluir). En las demás posiciones se encontró con 4% participación; con el 2% cada uno: restablecimiento de derechos, destinación de escenarios, mejoras y rendición de

24 

 

cuentas. Finalmente con el 1% cada uno: fortalecimiento, no ejecución de proyectos, involucramiento de entidades y auditorías.

Gráfica No. 11

Resultados concretos del ejercicio del control social en los municipios

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

En los resultados generales reflejados en la gráfica No. 12 se trató de agrupar todas aquellas respuestas que se dieron en cuanto a calificar el proceso. En primer lugar con 131 (personeros / municipios) equivalente al 75% se encontró todas las apreciaciones buenas o positivas del proceso; en segundo lugar con 30 (personeros / municipios) equivalente al 17% se considera que fue aceptable el proceso; en tercer lugar con 8 (personeros / municipios) equivalente al 5% se considera que los resultados fueron malos y por último con 6 (personeros / municipios) equivalente al 3% se consideró que los resultados fueron excelentes.

25 

 

Gráfica No. 12 Resultados generales del ejercicio del control social en los municipios

Resultados Generales Total % Buenos 131 75 Aceptables 30 17 Malos 8 5

Excelentes 6 3

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

Frente al tema de los mecanismos e instrumentos indagados, se hace necesario aclarar los siguientes conceptos:

Mecanismos e instrumentos jurídicos para el ejercicio del control social

Son un conjunto de acciones que facilitan la relación ciudadano –

Administración Pública. Les permiten a los ciudadanos proteger sus derechos y conocer el trabajo de la administración. Representan un valor importante en la labor de la DNPDH en cuanto permite el empoderamiento de los conocimientos y posterior actuación de los ciudadanos en la defensa y garantía de sus derechos.

A continuación se presentan los mecanismos y sus características: Consulta previa

Mecanismo mediante el cual antes de tomar una decisión definitiva, la entidad responsable del asunto a tratar, debe informar al respecto a la ciudadanía, con el fin de que ésta pueda manifestar su opinión y las observaciones correspondientes. Sin

26 

 

embargo, la entidad no está obligada a reflejar la opinión de los consultados en la decisión que tome. Audiencia pública

Mecanismo mediante el cual a través de una reunión pública que pudo involucrar a miembros de la comunidad, a organizaciones sociales y no gubernamentales y, a autoridades; se consulta, escuchan quejas, se debate, se llega a acuerdos sobre asuntos que representen relevancia entre la comunidad y que estén relacionados con la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas y programas a cargo de la entidad. Derecho de petición

Mecanismo a través del cual se ejerce control político y social frente a procesos de interés particular o general. Es un derecho fundamental que se tiene como ciudadano para hacer peticiones respetuosas, de interés general o particular ante las autoridades públicas o los particulares que cumplen alguna función pública de manera que sean resueltas. Acciones populares

Mecanismo para la defensa y protección de los derechos e intereses colectivos (aquellos que afecten el patrimonio, el espacio, la seguridad pública, la moral administrativa, la libre competencia económica, el ambiente y la salud pública). Acción de grupo

Mecanismo mediante el cual varias personas conformando un grupo, acuden ante la justicia para solicitar la reparación o indemnización de los perjuicios que les fueron generados por la vulneración de sus derechos fundamentales. Acción de tutela

Mecanismo por el cual las personas pueden solicitar a un juez la protección rápida y efectiva de sus derechos fundamentales cuando se considere que estos están siendo amenazados o violados por cualquier entidad sea pública, privada o por particulares. Acción de cumplimiento

27 

 

Mecanismo para la protección de los derechos que busca acatar el incumplimiento de normas (Constitución Política, leyes, decretos) actos administrativos, deberes y obligaciones de la Administración Pública. Denuncia

Acto mediante el cual se pone en conocimiento de la autoridad los hechos que han constituido delitos, es decir infracciones a la ley penal. Queja

Manifestación de inconformidad hecha por cualquier persona con relación a la conducta de uno o varios servidores públicos por la manera en que desarrollan sus funciones.

Al indagar por el papel de la Personería Municipal y las actividades en materia

de control social (capacitación, promoción de mecanismos de control social, audiencias públicas, rendición de cuentas) que realiza la misma.

En la gráfica No. 13 se reflejan los resultados a si la Personería tiene previstas

actividades por desarrollar en materia de control social. Frente a eso 293 (personeros / municipios) equivalente al 94% respondieron que sí, porcentaje alto que sugiere que desde las personerías municipales se vienen adelantando actividades en materia de control social; 15 (personeros / municipios) equivalente al 5% respondieron que no, porcentaje realmente bajo. En último lugar se encontró 2 (personeros / municipios) equivalente al 1%, que no responden a la pregunta.

28 

 

Gráfica No. 13 La Personería Municipal tiene previstas actividades por desarrollar en materia de control

social

Respuesta Personeros % Sí 293 94 No 15 5 No responde 2 1 Total 310 100 Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

La encuesta indagó por el tipo de actividades por desarrollar por la Personería Municipal durante el periodo, para ello se encontró en primer lugar con 251 (personeros / municipios) equivalente al 56% que tienen programadas capacitaciones; en segundo lugar con 103 (personeros / municipios) equivalente al 23% rendición de cuentas; en tercer lugar con 36 (personeros / municipios) equivalente al 8% tienen programadas actividades de promoción; con el 5% se ubicó acompañamientos. Luego de eso se encontró con el 4% actividades de creación (veedurías, comités, grupos); con 2% procesos de planificación y con el 1% cada uno: no especificó y tiene asesorías programadas. Ver la gráfica No. 14.

29 

 

Gráfica No. 14 Actividades por desarrollar por la Personería Municipal

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

Al indagar el tipo de apoyo (legal, asesoría, capacitación u otro) que solicitan las

organizaciones que ejercen el control social en cada municipio se encontró los resultados contenidos en la gráfica No. 15. En primer lugar con 135 (personeros / municipios) equivalente al 43% requieren capacitación; en segundo lugar con 42 (personeros / municipios) equivalente al 13%, requieren asesorías; en tercer lugar con 28 (personeros / municipios) equivalente al 9% solicitan apoyo legal. Seguida por el 8% apoyo logístico; el 6% no respondió; con el 5% cada tipo de apoyo: contratación, económico, acompañamiento; con el 3% apoyo de recursos que no son económicos, en este caso se refiere a los materiales y publicidad; con el 2% todos los tipos de apoyo y finalmente con 1 (personeros / municipios) no alcanzó a representar valor porcentual se solicita salud, en este caso es evidente que hay desconocimiento de los derechos. El 1% considera que las organizaciones que ejercen el control social no requieren ningún tipo de apoyo.

30 

 

Gráfica No. 15 Tipo de apoyo que solicitan las organizaciones que ejercen el control social en los

municipios

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

Al indagar por las áreas temáticas o sectores requeridos por las organizaciones

que ejercen el control social en los municipios, se encontró la información que se presenta en la gráfica No. 16. En primer lugar con 38 (personeros / municipios) equivalente al 13% el tema de contratación; en segundo lugar con 36 (personeros / municipios) equivalente al 12% control social; con 33 (personeros / municipios) equivalente al 11% veedurías; con 8% servicios públicos; con 7% cada tema: mecanismos de participación, salud, leyes y otros (correspondiente a la suma de varias respuestas entre las que sobresalen: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), personeros y Plan de Desarrollo, y se ubican en los últimos lugares: orden público, discapacitados y cultura. Luego se encontró un empate con el 5% entre: derechos humanos y dih y presupuesto; con el 3% educación; con el 2% empate entre: rendición de cuentas, gestión pública, informes y documentos, medio ambiente y vivienda. Finalmente con el 1% hubo un empate entre: convivencia, Juntas de Acción Comunal (JAC), obras públicas, indígenas e infancia y adolescencia.

31 

 

Gráfica No. 16 Temas o sectores requeridos por las organizaciones que ejercen el control social en los

municipios

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

Al indagar por si la Personería Municipal requiere apoyo para la promoción del control social a la gestión pública se encontró la información contenida en la gráfica No. 17. En primer lugar y de manera significativa 300 (personeros / municipios) equivalente al 97% sí requieren apoyo para la promoción del control social a la gestión pública. En segundo lugar 6 (personeros / municipios) equivalente al 2% no requieren apoyo y en tercer lugar con 4 (personeros / municipios) equivalente al 1% no responden la pregunta.

32 

 

Gráfica No. 17 ¿La Personería Municipal requiere apoyo para la promoción del control social a la gestión

pública?

Respuesta Personeros % Sí 300 97 No 6 2 No responde 4 1

Total 310 100 Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

Al considerar que las personerías en un 97% requieren apoyo, se les preguntó por el tipo de apoyo requerido. La información está contenida en la gráfica No. 18. En primer lugar con 113 (personeros / municipios) equivalente al 27% requieren capacitación; en segundo lugar 78 (personeros / municipios) requieren apoyo económico; en tercer lugar 62 (personeros / municipales) equivalente al 15% requieren apoyo logístico. De ahí en adelante con 11% apoyo de recursos (materiales pedagógicos, de publicidad); con el 7% acompañamiento; con el 4% apoyo técnico; se presentó un empate con el 2% cada uno: apoyo, contratación, no responde y apoyo legal; con el 1% también se presenta un empate entre: conformación o creación (veedurías, comités o grupos), todos los apoyos y en último lugar 1 (personeros / municipios requiere seguridad pero no alcanzó a tener representación porcentual.

33 

 

Gráfica No. 18 Tipo de apoyo requerido por la Personería Municipal

Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

Para las últimas preguntas de la encuesta se hace necesario aclarar una información relacionada con: Gobierno en Línea19

Es una estrategia del Gobierno nacional que ha sido liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con la finalidad de contribuir en la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo, que mediante el aprovechamiento de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) pueda prestar mejores servicios a los ciudadanos y a las empresas.

Ya que se indagó por la utilización de la página Web (Gobierno en Línea) y la forma en que el municipio la emplea para comunicar el tema de control social a su comunidad.

Frente a la utilización de la página Web se puede encontrar los resultados en la gráfica No. 19. En primer lugar con 111 (personeros / municipios) equivalente al 43% responden que nunca utilizan la página, sin embargo se debe a muchas razones entre las

                                                            19 Presentación del Programa Gobierno en Línea en: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/logos/2010_Presentaci_n_Programa___05_Mayo.pdf

34 

 

que cuentan la ausencia de redes de internet ya que son lugares alejados. Lo que nos permite visibilizar otros procesos que se dan para interactuar con la comunidad como son los periódicos, programas radiales entre otros. En segundo lugar con 71 (personeros / municipios) equivalente al 27 dicen que está en uso la página o al menos está activa así no hagan uso de ella para comunicarse con la comunidad; en tercer lugar 36 (personeros / municipios) equivalente al 14% no respondieron la pregunta; en cuarto lugar 22 (personera/os) equivalente al 9% dicen que la página se encontró en proceso de creación y por último con 18 (personeros / municipios) equivalente al 7% dicen utilizarla muy poco.

Gráfica No. 19 Forma en que la Personería emplea la página Web del municipio

Forma Total % Nunca 111 43 En uso 71 27 No responde 36 14 Proceso de creación 22 9 Muy poco 18 7 Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

También, aunque no estaba en la encuesta se pudo extraer un dato acerca del uso del correo institucional. Para eso en la gráfica No. 20 se puede encontrar la información correspondiente. Por los datos registrados en la gráfica anterior se pudo observar que el uso de las TIC, no es el fuerte en la forma de interactuar con las comunidades por las dificultades ya enunciadas. 282 (personeros / municipios) equivalente al 9% no tiene correo institucional; 11 (personeros / municipios) equivalente al 4% sí tienen correo institucional y 17 (personeros / municipios) equivalente al 5% no responden la pregunta, lo que nos da a entender que igualmente no tienen correo institucional. Aunque es posible que como esta respuesta se extrajo de los datos generales, no hayan querido dar la información.

35 

 

Gráfica No. 20

Tiene correo institucional

Respuesta Personeros %

Sí 11 4 No 282 91 No responde 17 5

Total 310 100 Fuente: Tabulación Defensoría del Pueblo – DNPD. Procuraduría General de la Nación - PDVPFP.

A modo de conclusiones

Teniendo en cuenta que las personerías municipales han sido tradicionalmente

las entidades encargadas de velar por: el interés común de la sociedad; por la transparencia de la gestión pública y por la protección de las personas en el ámbito local. Se considera que los procesos de capacitación en temas de defensa, protección y promoción de derechos humanos constituyen parte fundamental en los procesos a desarrollar en los municipios.

En el encuentro de personeros municipales de todo el país, cuyo lema fue: “Una mirada a las Personerías” que fue convocado por la PGN a través del IEMP y tuvo lugar los días 26 y 27 de agosto del año 2010 en la ciudad de Bucaramanga. Se analizaron problemáticas, coyunturas, misiones y el contexto histórico de los personeros y personeras de Colombia. Se hizo entrega a los participantes de unos libros entre los que se encontró el de Memorias. Programa Nacional de Capacitación de derechos humanos y DIH a los personeros municipales 2000 – 2009. En donde se encontró que hasta el año 2009 se había realizado la capacitación en 25 encuentros a 3500 personera/s, apoyados en materiales didácticos, en más de treinta áreas temáticas entre las que se encontró: construcción de subjetividades, pedagogía en derechos humanos,

36 

 

conceptos básicos de derechos humanos y derecho internacional humanitario, violencia intrafamiliar, recursos y acciones judiciales, sistemas de alertas tempranas, derechos disciplinarios, legislación de protección al menor y la familia, acciones preventivas asuntos étnicos, penitenciarios, protección a víctimas, recursos didácticos para orientar la práctica de los derechos humanos, el personero municipal y el control social a la gestión pública, minas antipersonales, mecanismos de protección, rendición de cuentas entre otros.

Frente a los resultados de la encuesta, se pudo concluir que el nivel de participación a nivel nacional es bajo ya que el número de veedurías inscritas en los municipios, permiten dar cuenta de lo poco que se vinculan los ciudadanos a procesos de Control Social.

Es de valorar el trabajo adelantado por las diferentes instituciones y entidades de carácter gubernamental, en avanzar en estos procesos, aunque se entiende que la apatía frente a los mismos por parte de las poblaciones se hace presente en los municipios; esto se podría deber a la situación de conflicto y corrupción que se vive en el país y que en muchos de los municipios tiene a la población en el mayor silencio frente a las injusticias y mal reparto de los recursos (casos de municipios que reciben regalías).

El trabajo realizado por las personerías municipales en figura de la/os personeros, constituye una hazaña frente a las demandas de los municipios y teniendo en cuenta que muchas veces no cuentan con la capacitación necesaria para poder trasmitir los conocimientos, muchos no cuentan con medios de comunicación y equipos. Frente a ese aspecto es de resaltar que el trabajo de Gobierno en Línea busca conectar las entidades que brindan apoyo y desempeñan un papel relevante en los procesos municipales, sin embargo, la internet no se encontró a nivel nacional y en muchos lugares es posible encontrar poblaciones analfabetas en donde los procesos de capacitación adelantados, necesitan tipos de pedagogía diferentes que aparten a los capacitadores de la realidad que viven y les permita apoyarse en herramientas e instrumentos diferentes, también para que la población comprenda que no se habla de procesos externos, sino que el mensaje es para ellos con el fin de empoderarlos en el manejo de sus recursos y sobre todo en la exigencia de sus derechos como ciudadanos del país.

La muestra de esta encuesta permite hacer un diagnóstico del país en muchos aspectos: en el participativo (creación o conformación de comités, redes, grupos, veedurías, entre otros); en los temas que les interesan (procesos adelantados por sus autoridades o por actores externos `multinacionales´), en las entidades que los apoyan, en los resultados que se obtienen y también permite pensar en lo básico que es el conocimiento de los mecanismos jurídicos y de participación dentro de los procesos educativos. Frente a eso queda preguntarse por cuántos de los ciudadanos o en el mejor

37 

 

de los casos, cuántos estudiantes los conocen, los han utilizado alguna vez y han conseguido resultados positivos frente a sus exigencias.

Si bien queda pendiente algunos aspectos, se debe tener en cuenta que los resultados más significativos20 de la encuesta fueron presentados en el Encuentro Nacional de Formadores en Control Social, realizado durante el 2010, los días en la ciudad de Santa Marta, con la participación de 150 delegados de las 32 redes departamentales institucionales de apoyo al control social a la gestión pública.

Desde una posición de estudiante se resalta la labor de capacitación que adelanta la PGN, el IEMP y la Defensoría del Pueblo y se piensa que es necesario llevar el tema del Control Social a las demás esferas de las que se hace parte como es el caso de una comunidad barrial y académica en donde se encontró tantos problemas frente al manejo de los recursos. También se considera importante que las y los estudiantes sean conscientes de que los mecanismos de participación y jurídicos, les permiten exigir y materializar sus derechos. Sin caer en el juego de pensar que solamente se debe exigir pero no se debe cumplir con los deberes como parte de las comunidades en las que se debe trabajar por la construcción de unas sociedades más justas.

Por último, reiterar la necesidad de capacitar a los personeros y personeras

municipales que fueron elegidos para el periodo 2012 – 2016, en el tema de: El personero municipal y el ejercicio del control social a la gestión pública, ésta capacitación es preciso fomentarla con el módulo 10 sobre preguntas y respuestas de la Ley 850 de 2003, documento elaborado en el marco de la red institucional de apoyo a las veedurías21.

Glosario de siglas Defensoría del Pueblo (DP) Procuraduría General de la Nación (PGN) Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia (OACNUDH) Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Organización No Gubernamental (ONG) Red de Veedurías de Antioquia (REVEA) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Centrales Eléctricas de Nariño (CEDENAR)                                                             20 Consultar Anexo No.3: Presentación para El Encuentro Nacional de Formadores en Control Social. Power Point. 21 www.defensoria.org.co

38 

 

Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER) Juntas de Acción Comunal (JAC)

39 

 

Anexo No. 1 Tabulación General

Encuesta aplicada en el marco del Programa Nacional de Capacitación a

Personeros Municipales 2009. Instituto de Estudios del Ministerio Público

Procuraduría General de la Nación – Procuraduría Delegada para la Función

Preventiva de la Función Pública

Defensoría del Pueblo - Dirección Nacional de Promoción y Divulgación de

Derechos Humanos

Red de apoyo a las veedurías ciudadanas

Cuestionario

1. Tabla de Muestra de la encuesta.

2. ¿Existen veedurías ciudadanas inscritas en la Personería Municipal?

Sí.

No.

2.1 ¿Cuántas?

2.2 Sectores o temas objeto de las veedurías ciudadanas:

3. ¿Ha solicitado el apoyo de la Red Institucional Departamental?

Sí.

No.

3.1 ¿Ha recibido apoyo de la Red Institucional Departamental?

Sí.

No.

3.2 Entidades que han apoyado:

3.3 Tipo de apoyo:

4. ¿Se ha promovido en su municipio el ejercicio de Control Social?

Sí.

40 

 

No.

4.1 Organización que la promovió:

4.2 Temas:

4.3 Resultados:

5. Durante su periodo, la Personería tiene prevista actividades por desarrollar en

materia de Control Social, relacionadas con: capacitación, promoción de

mecanismos de control social, audiencias públicas, rendición de cuentas, entre

otros.

Sí.

No.

5.1 ¿Cuáles?

6. ¿Qué tipo de apoyo legal, asesoría, capacitación u otro requieren las

organizaciones que ejercen el Control Social en su municipio y en qué áreas

temáticas?

6.1 Temas:

7. ¿La Personería requiere apoyo para la promoción del Control Social a la gestión

pública?

Si

No

7.1 ¿De qué tipo?

8. ¿De qué forma la Personería emplea la página web del municipio para comunicar

el tema de Control Social a su comunidad?

8.1 ¿Tiene correo institucional?