El Concepto de Literatura. Aguiar e Silva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 El Concepto de Literatura. Aguiar e Silva

    1/3

     

    EL CONCEPTO DE LITERATURA

    Etimológicamente es un término derivado del latín litteratura  que pasa a las principales lenguas europeas:

    francés, inglés, castellano a fines del siglo XV, al alemán en el siglo XVI y al ruso en el siglo XVII.

    En latín litteratura significaba: instrucción, saber relacionado con el arte de leer y escribir, también gramática,

    alfabeto, erudición, etc. Fundamentalmente, ese fue el contenido semántico del término hasta fines del siglo

    XVIII. Es decir que se entendía por literatura a la ciencia en general y a la cultura del hombre de letras. 

    En el siglo XVII y primera mitad del XVIII, cuando se pretendía designar a lo que entendemos hoy como literatura

    se utilizaba la palabra poesía  y se quería mencionar a ciertas formas de prosa se utilizaba la palabra elocuencia. 

    En la segunda mitad del siglo XVIII se verifica una evolución semántica del término literatura y en lugar de

    significar el saber y la cultura del hombre de letras, pasa a designar una actividad específica de éste, y en

    consecuencia su producción resultante: ya no designa una cualidad de un sujeto sino que se refiere a un objeto

    determinado o a un conjunto de objetos que se pueden estudiar. 

    Al terminar la última década del siglo XVIII la palabra literatura cobra un nuevo matiz semántico y pasa a

    designar al FENOMENO LITERARIO en general, ya no circunscripta a una literatura nacional en particular. Se va

    hacia la noción de literatura como creación estética, como una específica categoría intelectual, y forma específica

    de conocimiento.

    Esta es la evolución del término hasta el Romanticismo y continuó evolucionando a lo largo de los siglos XIX y

    XX, las más relevantes acepciones del término literatura en este período fueron:

    a. Conjunto de producciones literarias de una época. Por ejemplo: Literatura del siglo XVIII; Literatura del sur

    de Francia, etc.

    b. Conjunto de obras que se particularizan y cobran forma ya por su origen, o su temática o su intención.

    Por ejemplo: Literatura femenina; literatura de terror; literatura revolucionaria; literatura de evasión, etc.

    c. Bibliografía existente sobre un tema determinado. Ejemplo: sobre el Barroco existe una literatura

    abundante.

    d. Retórica: como expresión artificial porque identifica peyorativamente a la literatura con la falsedad

    retórica este significado data de fines del siglo XIX.

    e. Por elipsis se emplea, simplemente, literatura por o en lugar de historia de la literatura.

    f. Literatura puede significar todavía conocimiento organizado del fenómeno literario. Por ejemplo:

    Literatura comparada; literatura general, etc.

      La evolución semántica del término literatura nos revela la dificulta de establecer un concepto

    incontrovertido del mismo. De los muchos sentidos mencionados, el que nos interesa es el de literatura

    como actividad estética y en consecuencia, sus productos, sus obras.

    La obra literaria constituye una forma determinada del mensaje verbal, pero debemos distinguir el lenguaje

    literario del lenguaje no literario o cotidiano, de modo tal que sepamos cuando un mensaje verbal debe ser

    considerado como una manifestación literaria, independientemente de criterios valorativos.

  • 8/20/2019 El Concepto de Literatura. Aguiar e Silva

    2/3

    En un estudio sobre la caracterización del lenguaje literario Roman Jakobson distingue en a comunicación verbal

    seis funciones básicas:

    Función emotiva o expresiva: relacionada con el emisor porque transmite contenidos emotivos suyos. ¡Ay! ¡Qué

    dolor de cabeza! ¡Qué gusto de verte! ¡Qué rico el postre!

    Función apelativa: orientada hacia el receptor porque tiene como fin actuar sobre ese sujeto influyendo en su

    modo de pensar, en su comportamiento. Pedro, haga el favor de traer más café. ¿Trajiste la carta? Andrés, cierrala ventana, por favor

    Función referencial: que consiste en transmitir saberes, contenidos acerca de los que se habla, etc. El hombre es

    animal racional. La fórmula del Ozono es O3. No hace frío, hoy. Las clases se suspenden hasta el tercer módulo.

    Función fática:  tiene por objeto establecer, prolongar o interrumpir la comunicación (Mire…Me oye? Bueno,

    vamos a ver…etc.).

    Función metalingüística: se realiza cuando el emisor o el receptor necesitan averiguar si ambos están usando el

    mismo código. Ejemplo: “La pintura abstracta carece de belleza” – Qué entiende usted por pintura abstracta?

    Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación con alguien. Para llevar a

    cabo ese fin existen diversas fórmulas, tales como: Fórmulas de Saludo: “Buenos días”, “¡Hola!”, “¿Cómo estás?”,

    FUNCIÓN POÉTICA: que está centrada en el mensaje mismo. Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de

    comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma en cómo éste se trasmite.

    Ahora bien ¿En qué consiste la función poética del lenguaje?

    La función poética del lenguaje se caracteriza por el hecho de que el mensaje crea, imaginariamente, su propia

    realidad, porque la palabra literaria, a través de un proceso intencional, crea un universo de ficción que no se

    identifica con la realidad empírica. La frase literaria significa, de modo inmanente, su propia situación

    comunicativa, sin estar determinada inmediatamente por referentes reales o por un contexto de situación

    externa.

    En el lenguaje cotidiano un acto de habla depende siempre de un contexto extra verbal y de la situación

    efectivamente existente, que proceden y son exteriores a ese acto de habla.

    En el lenguaje literario el contexto extra verbal y la situación (comunicativa) dependen del mismo lenguaje, pues

    el lector no conoce nada acerca del contexto, ni de esa situación antes de leer el texto literario.

    El lenguaje histórica, filosófico, científico son lenguajes heterónomos desde el punto de vista semántico ya que

    siempre presuponen seres, cosas y hechos reales sobre los que transmiten algún conocimiento; el lenguaje

    literario es semánticamente autónomo  porque tiene poder suficiente para organizar y estructurar mundos

    expresivos enteros (mundos posibles). Por eso precisamente el lenguaje literario puede ser explicado, pero no

    verificado (es verosímil); este lenguaje constituye un discurso contextualmente cerrado y semánticamente

    orgánico que instituye una verdad propia.

    Entre el mundo imaginario creado por el lenguaje literario y el mundo real, hay siempre vínculos, pues la ficción

    literaria no se puede desprender jamás de la realidad empírica. El mundo real es la matriz primordial y mediata

    de la obra literaria; pero el lenguaje literario no se refiere directamente a ese mundo, no lo denota: instituye

    efectivamente una realidad propia, un heterocosmos de estructura y dimensiones específicas. No se trata de una

    deformación del mundo real, pero sí de la creación de una realidad nueva, que mantiene siempre una relación de

    significado con la realidad objetiva.

  • 8/20/2019 El Concepto de Literatura. Aguiar e Silva

    3/3

    El lenguaje literario se caracteriza por ser profundamente connotativo. Vocablos como celos, muerte, esclavos,

    libertad   son vocablos que tiene un núcleo informativo saturado de connotaciones y se oponen al lenguaje

    denotativo que es el lenguaje característico de la ciencia, la filosofía el derecho, etc.

    El lenguaje literario es plurisignificativo, porque en el signo lingüístico exportador de múltiples dimensiones

    semánticas y tiende a una multivalencia significativa que se opone al significado unívoco que es propio de los

    lenguajes monosignificativos. La plurisignificación del lenguaje literario se manifiesta tanto en un plano diacrónico

    o vertical como en un plano sincrónico u horizontal. En el plano vertical la plurisignificación se adhiere a la historia

    de las palabras que el curso del tiempo ha depositado en ellas. Y en el plano sincrónico u horizontal la palabra

    adquiere dimensiones plurisignificativas gracias a las relaciones conceptuales, imaginativas, rítmicas, etc. La

    plurisignificación del lenguaje literario puede realizarse tanto en una parcela como en la totalidad de un texto.

    El lenguaje literario es plural por esencia, la obra literaria es plurisignificativa por la naturaleza de los elementos

    y de las relaciones que constituyen su estructura formal y semántica.

    La actividad del hombre tiende inevitablemente al hábito y a la rutina y esta tendencia se refleja en la actividad

    lingüística y por eso el lenguaje coloquial, como otras formas de lenguaje, se caracterizan por su acentuada

    estereotipación.

    El lenguaje literario en cambio, se define por la recusación intencionada de los hábitos lingüísticos y por la

    exploración inhabitual de las posibilidades significativas de una lengua. La esencia de la literatura, la literariedad 

    en la lucha contra esa rutina , el escritor percibe los seres y los acontecimientos de un modo inédito, a través de

    una especie de deformación creadora y ese deseo de tornar extraño se manifiesta claramente en el lenguaje

    literario los clichés descoloridos, las metáforas muy utilizadas los adjetivos , son postergados y sustituidos por

    formas lingüísticas que por su fuerza expresiva por su novedad y hasta por su extrañeza y su resonancia insólita

    rompen la monotonía y la rigidez de los usos lingüísticos.

    Los símbolos las metáforas y otras figuras estilísticas, las inversiones, los paralelismos, las repeticiones, etc.,

    constituyen otros tantos medios del escritor para transformar el lenguaje usual en lenguaje literario. Pero estas

    transformaciones a las que el escritor somete a la lengua usual, tienen un límite que es la oscuridad, el

    hermetismo absoluto.

    En el lenguaje cotidiano igual que en el lenguaje científico, el significante, es decir la realidad física, sonora del

    signo lingüístico, tiene poca o ninguna importancia, en estas formas de lenguaje solo cuenta el significado, es

    decir la configuración representativa que constituye el signo interno existente en el signo doble que es la palabra.

    En el lenguaje literario se comprueba que los signos lingüísticos, no valen solo por sus significados sino también y

    en gran medida por sus significantes. Pues la sonoridad de los vocablos, y de las frases, las sugerencias rítmicas

    las aliteraciones, son elementos importantes de arte literario. Esta importancia es más evidente en el verso que

    en la prosa.