15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS Y DE LA INFORMACIÓN El comportamiento informativo de los pueblos de la región Tenayuca Una aproximación teórico-metodológica Adriana Bautista Martínez 24 de octubre de 2014 El presente trabajo es parte de los avances del proyecto de maestría en Bibliotecología y estudios de la información, en dónde se busca conocer el comportamiento informativo de una comunidad: “los pueblos de la región Tenayuca”, para ello se elabora un fondo teórico de su categorización como pueblos en el entorno urbano de la Ciudad de México, los pueblos originarios y se documenta su perfil monográfico.

El comportamiento informativo, de los pueblos de la …aldeavirtual.infotec.com.mx/wp-content/uploads/2014/10/Los-pueblos... · El presente trabajo es parte de los avances del proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS Y DE LA INFORMACIÓN

El comportamiento informativo de los

pueblos de la región Tenayuca

Una aproximación teórico-metodológica

Adriana Bautista Martínez

24 de octubre de 2014

El presente trabajo es parte de los avances del proyecto de maestría en Bibliotecología y estudios de la información, en dónde se busca conocer el comportamiento informativo de una comunidad: “los pueblos de la región Tenayuca”, para ello se elabora un fondo teórico de su categorización como pueblos en el entorno urbano de la Ciudad de México, los pueblos originarios y se documenta su perfil monográfico.

2

Índice

El comportamiento informativo de una comunidad…………............3

México, sus pueblos originarios…………………………………..……..4

La ciudad de México, los pueblos en el entorno urbano…………....5

Los pueblos de Tenayuca….……………………………………………..7

Aspectos geográficos……………………………………...7

Aspectos Étnicos………………………….………………..8

Aspectos Económicos………………………………….….9

Aspectos Lingüísticos………………………………….…10

Aspectos Históricos……………………………………….11

Bibliografía………………..……………….…………………………………12

3

El comportamiento informativo de una comunidad.

Desde la Bibliotecología y los estudios de la información se reconoce que el

contexto mundial de la globalización (Morales, 2003) es pertinente examinar de

forma constante los tipos y los patrones de comportamiento informativo que

tienen diversos grupos, por ej. Académicos, escolares, o bien, campesinos,

empresarios, políticos, entre muchos más, como una de las vertientes de

estudio de la disciplina, tomando en cuenta que es un derecho de toda

comunidad que acceda a formar parte de la infodiversidad1.

El comportamiento informativo de los sujetos, ya sea de forma individual o en

grupo, es aquel que se manifiesta por medio de: a) el lenguaje, es decir, una

expresión oral; b) la expresión no verbal, es decir, somática; c) la expresión oral

y no verbal conjuntamente; d) la escritura; y finalmente, e) la expresión oral en

un momento y escrita en otro, siguiendo los patrones de comportamiento

informativo de los sujetos.

Al buscar la información para satisfacer sus necesidades se contemplan los

recursos básicos que utilizaría un individuo 1.- las personas que nos rodean

familiares, amigos, compañeros de trabajo, maestros expertos, etcétera y 2.- la

Información registrada en algún soporte. (Calva, 2004)

Estos estudios sobre el comportamiento informativo (Hernández, 2007)

también generan información confiable y pertinente para que los especialistas

puedan, en un momento dado, utilizar los resultados de sus investigaciones

para desarrollar políticas y/o recomendaciones de atención al usuario que en

definitiva afectan toda la planeación bibliotecaria y proporciona al mismo tiempo

recursos que van en dos direcciones 1.- desde la investigación misma:

metodologías, técnicas, herramientas 2.- aportaciones de tipo teórico:

generación de objetos de estudio, formulación de hipótesis, desarrollo de

paradigmas y enunciación de teorías (Rendón, 2005; Hernández, 2006).

Entonces, para entrar en materia hay que comenzar por considerar:

1 Infodiversidad es el término acuñado por la Dra. Estela Morales que se refiere a las diferencias de contenido, de estilo de formato y de procedencia, de lo efímero y lo permanente, de lo académico y lo popular, de lo demandado por el gran público y por el especializado, es un término que se interrelaciona con las visiones del Multiculturalismo, pluralidad cultural y diversidad. (Morales en: RIDER)

4

1. A la International Federation of Library Associations and Institutions

(IFLA) UNESCO en <<Las Directrices para el Desarrollo del Servicio de

Bibliotecas Públicas>> y en <<El Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre

la Biblioteca Pública>>

2. A la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretaría

general; Secretaría de Servicios Parlamentarios en <<Ley General de

Bibliotecas>>

3. A la OIT, convenio 169 <<Pueblos originarios>>

Organismos y políticas, que de forma convenida, señalan la importancia de

investigar a los pueblos como una de las comunidades importantes en la

generación de políticas relacionadas a la satisfacción de necesidades de

información de una población culturalmente determinada con una serie de

recursos que conviene visualizar para mejorar su atención.

México, sus pueblos originarios.

Los pueblos originarios de México han sido reconsiderados en la

posmodernidad, al igual que otros actores sociales que conforman el país

(Morales, 2001). De hecho son considerados una parte fundamental de su

riqueza debido a la diversidad que presentan a lo largo y ancho del territorio.

Una diversidad que constantemente está sometida a un escrutinio y a una

generación de políticas que se suman a la discusión y a la defensa local e

internacional sobre derechos humanos de todos estos pueblos: democracia,

tolerancia, respeto y paz en un contexto neoliberal extremo (Mardones, 2000).

La Ciudad de México no es la excepción al estar conformada por una

diversidad que adjunta una extensa problemática de los pueblos originarios

((Estrada, Nieto 1993). Es, en este sentido, que este análisis se suma a varios

trabajos, cuyo alcance se considera importante, puesto que los pueblos y el

resto de grupos sociales -en estados vulnerables- deben sustentar normativa y

descriptivamente su defensa, sea a través del amparo de una ley, de la

creación de ciertas normas o de la participación activa ciudadana, cumpliendo

una función social que para la Bibliotecología es de gran relevancia (Sheera

1990).

5

Este trabajo académico puede apoyar e informar la experiencia de los pueblos

de la región Tenayuca, ubicada en la ciudad de México en la zona fronteriza

entre la delegación Gustavo A. Madero, Distrito Federal y el Municipio de

Tlalnepantla, Estado de México, teniendo como objetivo general identificar el

comportamiento informativo de una comunidad de usuarios en la Ciudad de

México.

La Ciudad de México, los pueblos en el entorno urbano.

Destacan numerosos trabajos académicos sobre los pueblos en el entorno

urbano de la Ciudad de México (Tovar, 2009; Álvarez, 2001; Gomezcésar,

2005) en donde se da cuenta de la importancia que los pueblos originarios

tienen como parte de nuestra matriz cultural, del México Profundo (Bonfil,

1987), y que sin ser estrictamente indígenas, son parte de un colectivo que

recrea y representa de forma constante y cíclicamente: costumbres, ritos y

tradiciones que podemos observar de manera fehaciente a través de las fiestas

y carnavales que siguen siendo comunes en nuestra ciudad (Medina, 1995,

2007).

Son fenómenos de carácter antropológico, pues detrás de cada fiesta,

carnaval, rito o costumbre existe una mayordomía y un número de personas

con obligaciones y derechos, es decir, un complejo sistema de cargos que ha

sido estudiado numerosas veces. Resaltando especialmente un fuerte arraigo

una parte importante de una tradición mesoamericana, indígena u originaria

(Medina, 1995, 2001)

Las exposiciones sobre estos grupos sociales son un marco referencial para

comprender de manera integral la complejidad y la diversidad de la ciudad

(Yañez et al, 2007). Son pobladores con formas de concebir y de vivir el

mundo, que poseen una forma específica de organizarlo y una manera propia

de reproducir su identidad, sin dejar de lado su papel actual como parte de esta

ciudad, es decir, como ciudadanos desde el pueblo (Portal, 1995, 1997).

6

El interés por conocerlos ha versado en diferentes perspectivas, la histórica es

una de ellas, puesto que al comprender el proceso histórico podemos

comprender algunas de sus actuaciones contemporáneas, hay razones del

porqué hacer y porqué dejar de hacer. La construcción de su identidad va muy

ligada a estrategias de sobrevivencia en la escena citadina, donde hay

recursos en juego que constantemente deben ser expuestos.

Es, en la participación diaria en la ciudad, dónde la parte práctica de su

identidad pone de manifiesto su alcance en la realidad, defendiendo, cediendo,

exigiendo o silenciando sus derechos y obligaciones en diferentes etapas o

momentos de su historia, y de su identidad. De forma general son tres los

aspectos que podemos observar para profundizar en el reconocimiento de esta

identidad:

Primero: del territorio con un centro marcado por un kiosco al que le

rodea la Iglesia y dónde celebran sus principales eventos colectivos; el panteón

vecinal que contiene los restos de muchos de los pobladores originarios;

además de locales de carácter administrativo o comercios, que están ocupando

parte del centro de éstas calles adoquinadas; un circuito de traza irregular con

avenidas estrechas, callejones y casas situadas en grandes solares bardeados

cuyas fachadas dan testimonio de su larga historia. Y de su territorio simbólico

cuyas fronteras tienen que ver con su historia territorial.

Segundo: de la historia colectiva que les da la narrativa suficiente para

organizar, construir y dar forma a sus tiempos y a sus vidas en torno a un

pasado común, eligiendo y retomando experiencias que les hacen crecer como

pueblos, que les permiten simpatizar y auto adscribirse a esa Identidad por

sobre otras más.

Tercero: del sistema de fiestas que ha preservado un elemento primordial

como pueblos de la cuenca del Valle de México, esa auto-adscripción a un ciclo

de fiestas, a un sistema de organización y de reconocimiento que trasciende lo

terrenal y lo temporal, puesto que conlleva en su reproducción las mejores

prendas de la cosmovisión mesoamericana, lo sagrado, el intercambio, las

procesiones, la danza, sus nexos con la naturaleza, y sus nexos como seres

vivos. En esta parte la identidad se vuelve más visible con la reproducción de

fiestas y la significación que conlleva, ya que con ello se manifiesta una

apropiación simbólica del espacio territorial.

7

Estos tres aspectos irán dando cuenta del contexto en que se desarrolla el

comportamiento informativo de su gente así como las necesidades de

información que presentan. (Hernández, 2007: 138)

Los pueblos de Tenayuca

Al hablar de una comunidad me estoy refiriendo, en esencia, a un grupo de

individuos con características comunes que van desde aspectos básicos hasta

los complejos. Vistos en secuencia serían los siguientes:

Geográficos y los recursos derivados de ello

San Miguel Chalma, Santa Cecilia y Tenayuca se encuentran en el norte de la

Ciudad de México. Geográficamente se encuentran colindando en la zona este

de la Sierra de Guadalupe con 19°37’ y 19° 29’de latitud norte y a los 99° 12’ y

99°02’ de longitud oeste.

El tipo de tierras y el tipo de suelo que presenta la zona es principalmente de

piedra de “cantera” derivada de la actividad volcánica de sus orígenes

prehistóricos. Los volcanes de la sierra de Guadalupe que están de forma

periférica, referentes para los pueblos originarios son Chiquihuite, Tenayo y

Tepeyac además del conocido cerro del “Benemérito”.

En cuanto a su vegetación se encuentra en un estado crítico respecto al

equilibrio ambiental del área, el suelo es de muy poca calidad -debido a su

condición volcánica-; la vegetación, escasa con variedad arbórea de tipo:

eucalipto, jacaranda, ficus, colorín, pino, pirúl – éste último puede considerarse

una especie subdominante en algunas zonas formando parte de algunas

manifestaciones de límites y linderos de parcelas agrícolas al igual que varias

especies de agaves-. Existe además producción doméstica de flora, en ella

existe una amplia variedad de especies: nopales, pitaya, sábila, manita, y otras

cactáceas muy bien adaptadas al entorno. Así como árboles limoneros y

naranjos -estos en menor medida-. Hay también arbustos varios: buganvilias,

geranios, ficus y de forma casi nula pero siempre presente chayotes y maíz.

En cuanto al recurso Agua, la distribución es limitada. Existen un par de

referencias a lugares donde concurría: cerca del cerro que llega a la Cantera,

estaba un manantial. Una colonia conlleva el nombre de “barranca” por donde

en época de lluvia, bajaba el agua de forma abundante, en ningún caso

8

sucede en la actualidad. El agua es suministrada por el Organismo de Agua

Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Tlalnepantla (OPDM).

Acerca de la fauna, podemos encontrar una amplia variedad de aves: hurracas,

colibríes, pájaro carpintero, gorrión amarillo, tortolitas, palomas y pichones. De

forma doméstica, encontramos gallina, codornices, gallos, cotorros, jilgueros,

guacamayas, conejo, liebre, perros, gatos, y muy ocasionalmente cerdos,

borregos, burros y caballos.

El clima es templado y existen serios problemas de deslaves e inundamiento

en la zona, cuando son tiempos de lluvias (junio-septiembre). Los problemas

que presenta la superficie -de tipo desierto- se acrecientan con la erosión de la

Sierra de Guadalupe (de los cerros y volcanes involucrados) y el sobre

poblamiento de la zona por la demanda de habitación urbana.

Étnicos

Hablar de aspectos étnicos es hablar de procesos de complejidad de

construcción y persistencia de los grupos culturales; procesos en los que

existen diversos sistemas, estructuras y prácticas de comportamiento propias y

que se convierten en fuertes líneas de tensión y conflicto frente a otros grupos

de igual complejidad (Navarrete,2004). Son dominios amplios que involucran

aspectos de toda la esfera humana, de dominio antropológico en cuanto a la

forma de su organización social; en cuanto al porque de su comportamiento

cultural y personal; y en cuanto a su sistema de creencias, correspondientes al

universo simbólico-estructural.

Las poblaciones étnicas comparten una historia lo mismo biológica que social.

Sus procesos de alianzas y conflictos son en gran medida activados en

procesos y acontecimientos de corta duración. Pero que podemos observar

también en períodos amplios de tiempo de forma histórica. Para los pueblos

originarios de la región Tenayuca son tres aspectos determinantes en su

composición étnica: el origen prehispánico; la historia territorial y la identidad

colectiva en lo referente a su religiosidad y las fiestas del pueblo.

Los grupos que se detectan en la zona de estos pueblos y que se categorizan

de la siguiente forma son:

9

I.- Ejidatarios (as) Directos que poseen titularidad sobre la propiedad de la

tierra o bienes ejidales) e Indirectos que son familia de los ejidatarios directos,

sin titularidad pero con cierto acceso a bienes ejidales.

II.- Avecindados (as) esencialmente divididos en tres etapas refrenciales

Primera etapa (1970), Segunda etapa (1980) y Tercera etapa (Finales siglo XX

y comienzos del XXI)

III.-Gente de paso: migrantes locales, nacionales y trasnacionales

Económicos

Respecto a su economía es conveniente tomar de modelo las unidades

económicas que propone el INEGI de acuerdo a lo que tenemos en la región

Tenayuca. El área económica esta intrínsecamente relacionada con todo el

acontecer de la dinámica de los pueblos, este esquema sirve sobre todo para

generar algunas aproximaciones. Se puede afirmar que la localidad de san

Miguel Chalma es parte de una región clave en la historia del poblamiento de la

ciudad de México, El estado de México junto con la Delegación Azcapotzalco,

Gustavo A. Madero y Naucalpan, proveyeron de terrenos, recursos y

trabajadores para atender las necesidades de la Ciudad en expansión.

Para los pueblos de la región Tenayuca la explotación de Cantera significo un

primer factor económico importante. El segundo factor económico relevante fue

la venta de lotes para nuevas construcciones. Aunado a la renta de espacios

para viviendas familiares, comercios y/o negocios productivos, bodegas y como

salones para diferentes intereses (salones para fiesta, salones deportivos, tipo

gimnasios, para eventos religiosos y para eventos comerciales) y, finalmente,

otro factor es el comercio.

Estos son factores económicos relevantes para el sector ejidal, pero existen

otros más que se amplían al resto de la población junto a una economía

comercial urbana que están agrupadas en las categorías genéricas de

“servicios” (INEGI) que dan sustento a las poblaciones que habitan esta

localidad y esta región.

Las personas de la localidad se ayudan económicamente con los recursos y las

ayudas provenientes de Estados Unidos, un ejemplo es que alguien alquila sus

10

papeles que le dan la condición de legalidad en E.E.U.U. y cobra una renta

mensual a quien se los dejó. Las redes de apoyo no son exclusivas del tipo

trasnacional, sino nacionales y locales. Es común que otros integrantes de la

familia estén dentro de la misma nación pero en zonas de mayores ingresos,

como Cancún, los Cabos, Michoacán, Guadalajara y reciben-envían apoyo

económico y/o recursos de tipo ropa, tecnología u otros regalos. En Tenayuca

la estructura de parentesco es amplia y extensa teniendo un impacto en las

redes económicas y socioculturales que llegan a trascender muchos límites.

Lingüísticos

El idioma predominante es el español, y otros idiomas indígenas están

presentes en la región. También, el inglés está presente como una

característica de la posmodernidad, en caso particular podemos mencionar

este idioma en la presencia de grupos religiosos Mormones también ha

estimulado su uso. Y los migrantes que acuden a EE.UU. usan el inglés, como

un idioma de prestigio mostrando su condición “americana”. Recientemente se

ha observan personas de origen asiático que poco se comunican pero

evidentemente hablan otro idioma.

Históricos

La región Tenayuca sustentada por sus pueblos originarios posee una larga

historia y un patrimonio, la recomendación es que debe conocerse, promoverse

para preservarse.

Presencia prehispánica

Tenayuca significa “Lugar amurallado”, sus pueblos son lugares que así

reunidos conforman una región cultural, dicho esto en términos antropológicos,

a la que le corresponde una historia enriquecida por una investigación

arqueológica notable2.

Presencia colonial

Tenayuca pertenece a lo que hoy conocemos como Tlalnepantla, en la etapa

colonial decir a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI se encuentran

señalados los siguientes pueblos:

2 Ver los trabajos de PIÑA CHAN, MANUEL GAMIO y EDUARDO MATOS. México. SEP- INAH también VALLIANT, 1936

11

1.-San Lorenzo Soloapan 16.- San Jerónimo Ayotepec

2.-Santa María Coatepec 17.-San Pedro Azcapotzaltongo

3.-Santa María Magdalena Cuautlayac 18.-La Natividad

4.-Santiago Tlazalan 19.-San Jerónimo Tepetlacalco

5.-San Bartolomé Tenayuca 20.-San Miguel Hila

6.-Santiago Ateptac 21.-San Juan Ixhuatepec

7.-Los Reyes 22.-San Francisco Tizapan

8.-San Pedro Xololpa 23.-Santa María Mazatla

9.- San Juan Iztacala 24.-San Miguel Tecpa

10.-San Rafael 25.-La transfiguración

11.-Santa Cecilia 26.-Santa María Cahuacan

12.-San Andrés 27.-San Mateo

13.-Santa María de los Solares 28.-Santa María Zacualoya

14.-San Lorenzo Tequexquináhuac 29.-San Luis Tezhuelluca

15.-San Francisco Nacashuacan

Tabla basada en Bonilla; López, 1994: 56.

Presencia ejidal

Una condición para solicitar la creación de un núcleo ejidal era la existencia

previa de “una comunidad”, de “un pueblo” entendido esto, como un núcleo de

población conformado por un conjunto de tierras, flora, fauna y agua que les

fueron reconocidos o restituidos y de los cuales habían tenido presuntamente la

posesión de tiempo inmemorial, con costumbres y prácticas de explotación

colectiva (Cruz, 1981)

Según el Programa de Certificación de Derechos ejidales y Titulación de

Solares (PROCEDE) 1992-1999 en Tlalnepantla hay 22 núcleos agrarios, 9 con

cartografía entregada para certificación y titulación por municipio. Hablar de

ejido es hablar de “las tierras que integran el área necesaria para el desarrollo

de la vida comunitaria del mismo, que está compuesto por los terrenos en que

se ubique la zona de urbanización y su fundo legal.”

Estos son avances de la investigación, la parte final tendrá como objetivo

recoger los datos que nos lleven a señalar el comportamiento informativo de

estos pueblos a trasluz de su perfil monográfico que conjuntamente se suman a

los esfuerzos de visibilizar a los pueblos de esta ciudad de México (Mora, 2008)

12

Bibliografía

Directrices IFLA UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas

públicas. Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecólogos y

Bibliotecas. Sección de bibliotecas públicas. 2001 Consultado en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124654s.pdf

CONVENIO OIT 169. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989.

Convenio sobre pueblos indígenas y tribales independientes. Convocada en

Ginebra por el Consejo de Administración de la organización Internacional del

Trabajo, y congregada en dicha Ciudad el 07 de Junio de 1989. En su

septuagésima sexta reunión. Consultado en:

http://www.cesdepu.com/instint/oit169.htm

LEY GENERAL DE BIBLIOTECAS. México. Cámara de Diputados del H.

Congreso de la Unión; Secretaría General; Secretaría de Asuntos

Parlamentarios. 2014. Consultado en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/134.pdf

MORALES, Estela. Infodiversidad, globalización y derecho a la

información. Buenos Aires: Sociedad de Investigaciones Bibliotecológicas,

2003.

MARDONES, José María. “El multiculturalismo como factor de modernidad

social” En: El espejo el mosaico y el crisol: modelos políticos para el

multiculturalismo. España. Antrhopos; Universidad Autónoma Metropolitana.

2000

RIDER, M.M. Rosa. La infodiversidad y el acceso abierto en una realidad

de contextos multidimensionales. Universidad Autónoma de San Luis Potosí;

Escuela de Ciencias de la Información. 2012 Consultado en:

http://iibi.unam.mx/publicaciones/278/regulaciones%20impactan%20infodiversi

dad%20La%20infodiversidad%20Rosa%20Maria%20Martinez%20Rider.html

CALVA González, Juan José. Las necesidades de información:

fundamentos teóricos y métodos. México: Universidad Nacional Autónoma

13

de México; Colegio Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. 2014

Págs. 116-118

HERNÁNDEZ, Patricia. Análisis de modelos del comportamiento en la

búsqueda de información. Ci., Brasilia v. 36 no. 1, p. 136-146, jan/abr. 2007

Consultado en: http://www.scielo.br/pdf/ci/v36n1/a10v36n1.pdf

HERNÁNDEZ, Patricia. La investigación bibliotecológica en América

Latina, análisis de su desarrollo. En: Investigación Bibliotecológica, vol. 20

no. 41 México jul/dic, 2006

RENDÓN Rojas, Miguel Ángel. Bases teóricas y Filosóficas de la

Bibliotecología. 2da.edición. México: UNAM, Centro Universitario de

Investigaciones Bibliotecológicas, 2005

ROMERO Tovar, María Teresa. Antropología y pueblos originarios de la

Ciudad de México: Las primeras reflexiones. Argumentos (Méx.) [online].

2009, vol.22, n.59 [citado 2010-06-18], pp. 45-65. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

57952009000100002&lng=es&nrm=iso.

ÁLVAREZ, Lucía. Pueblos urbanos, identidad, ciudadanía y territorio en la

Ciudad de México. UNAM; CEIICH, Miguel Ángel Porrúa, 2011. Págs. 394

BONFIL Batalla, Guillermo: México profundo: una civilización negada;

México: Grijalbo, 1987.

ESTRADA, Margarita; Nieto, Raúl; et al (Comp.): Antropología y Ciudad;

México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología

Social, México, Ediciones de la casa chata, 1993.

Shera, Jesse Hauk, 1903-1982; (traducción de Surya Peniche de Sánchez con

la colaboración de Francisco González). Los fundamentos de la educación

bibliotecológica. México: UNAM, Colegio Universitario de Bibliotecología,

1990

GOMEZCÉSAR Hernández, Iván: La Ciudad de México y los pueblos

originarios. Ojarasca 98, junio 2005 En:

http://www.jornada.unam.mx/2005/06/20/oja98-cdmexico.html

GOMEZCÉSAR Hernández, Iván: Para que sepan los que aún no nacen.

Construcción de la historia en Milpa Alta. México, Septiembre 8, Tesis para

obtener el grado de Doctor, por la Universidad Autónoma Metropolitana

Iztapalapa. México, 2005

14

GOMEZCÉSAR Hernández, Iván: La palabra de los antiguos. Territorio y

memoria histórica en Milpa Alta, tesina de maestría en Ciencias

Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México. 2000

GOMEZCÉSAR Hernández, Iván: Patrimonio nacional, pueblos originarios

y allegados: una tríada compleja. (2004) La unidad-e. No. 37 convivencias.

Consultado en:

http://www.prosoc.df.gob.mx/launidade/numero_37/con_vivencias.html

MEDINA Hernández, Andrés: ―La cosmovisión mesoamericana: una mirada

desde la etnografía‖ En: Broda, Johanna y Félix Báez Jorge (coordinadores)

Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México;

México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

MEDINA Hernández, Andrés: Los rituales de la memoria negada: los

carnavales de la Ciudad de México; México: Instituto de Investigaciones

Antropológicas, UNAM; 2001.

MEDINA Hernández, Andrés: Los Sistemas de cargos en la Cuenca de

México: una primera aproximación a su trasfondo histórico; en Revista

Alteridades, año 5, núm. 9, México: UAM. Iztapalapa, División de Ciencias

Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología, 1995. Consultado en:

http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt9-1-medina.pdf

MEDINA Hernández, Andrés (coord.): La memoria negada de la Ciudad de

México: sus pueblos originarios; México: Universidad Nacional Autónoma de

México; Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma de

la Ciudad de México; 2007. 404 Pág.

YANES, Pablo; Molina, Virginia y González, Oscar (coord.) Ciudad, Pueblos

Indígenas y Etnicidad. México, Universidad de la Ciudad de México; Dirección

General de Equidad y Desarrollo Social, 2007

PORTAL Ariosa, María Ana: Ciudadanos desde el pueblo: identidad urbana

y religiosidad popular en San Andrés Totoltepec, Tlalpan, México, D.F.;

México: Universidad Autónoma Metropolitana; Dirección General de Culturas

Populares; Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes, 1997.

MORA Vázquez, Teresa (coord.) Los pueblos originarios de la Ciudad de

México: Atlas Etnográfico. Gobierno del Distrito Federal: Instituto Nacional de

Antropología e Historia. 2008.

15

MORALES, Patricia (Coord.) (Tr. Ana María Palos): Pueblos indígenas

derechos humanos e interdependencia global; México: Siglo XXI, 2001.

NAVARRETE, Federico. Las relaciones interétnicas en México. Universidad

Nacional Autónoma de México; Dirección General de Publicaciones y Fomento

Editorial. 2004. (Colección: La pluralidad cultural en México) 2ª. Reimpresión,

2008