El Comercio Justo en México Sellos de Garantía y Estrategias

Embed Size (px)

Citation preview

El Comercio Justo en Mxico Sellos de Garanta y Estrategias

Pierre William JOHNSONiniciativa de tipo II - Cumbre Mundial del Desarrollo Sustentable Johannesburgo 2002

2004

ndice

Introduccin I. 1. 2. 3. 4. II. 1. Contexto histrico y experiencia del comercio justo en Mxico Mxico, desde un Estado paternalista hasta el liberalismo de Estado La situacin del medio rural: exclusin y reacciones El comercio justo internacional impactos y lmites La necesidad de desarrollar un comercio justo interno La puesta en marcha del sistema mexicano de comercio justo Origen del sello de comercio justo mexicano 1.1 1.2 1.3 1.4 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3. 3.1 3.2 3.3 4. 5. La estrategia de un grupo de productores El establecimiento de un sistema nacional de certificacin orgnica La definicin de los objetivos y el inicio del sello mexicano Un sistema con tres tiempos Las normas del comercio justo mexicano Comparacin con los marcos normativos de FLO y de Yamana Reglamentos de productos en desarrollo o potenciales Norma para la empresa de comercio justo Norma para los puestos de venta calificados del comercio justo Certimex: desde la agricultura orgnica hasta el comercio justo Crticas de los productores al sistema FLO Las ventajas de una certificacin nacional

La elaboracin del marco normativo para Comercio Justo Mxico

La Inspeccin Certimex

La certificacin: del sello de garanta mexicano de comercio justo hasta Certimex El desarrollo comercial

2

III. 1.

Avances y lmites Una certificacin nacional 1.1 1.2 1.3 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 3. 4. Asociar lo justo a lo orgnico Desarrollar normas adaptadas al pas Aspectos financieros El inicio del Caf Frtil Las primeras compras pblicas de comercio justo El desarrollo en un futuro cercano Los lmites de la comercializacin en el sistema mexicano de comercio justo

La comercializacin

La promocin realidad e interrogantes La integracin de Comercio Justo Mxico en el sello de garanta internacional de comercio justo 4.1 4.2 4.3 Las relaciones Comercio Justo FLO Preguntas ligadas a la integracin en FLO Los lmites de la certificacin de productos en el comercio justo

IV. 1.

Los otros aspectos del comercio justo en Mxico Desarrollo local sustentable integrado 1.1 1.2 2. 2.1 2.2 3. 4. El impacto del comercio justo internacional La diversificacin de la produccin La prdida de la soberana alimentaria Los productos bsicos: una nueva frontera para el comercio justo

Comercio justo y soberana alimentaria

El potencial para trabajar con productos bsicos Conclusiones

3

V. 1.

Producir y consumir de otra manera Acercar a productores y consumidores 1.1 1.2 1.3 2. 2.1 2.2 3. Redes de economa solidaria y comercio justo Puestos de venta justos y solidarios Estructuras de comercializacin de tercer nivel Las funciones reguladoras de las marcas colectivas Marcas colectivas y comercio justo

Organizacin de cadenas

Las estrategias de comercio justo y el Estado Mexicano Conclusiones y recomendaciones Conclusiones 1. Un sello de garanta para los productores de caf? 2. Otras estrategias nacionales o regionales de comercio justo 3. El inters de la experiencia mexicana para otros pases del Sur 4. El potencial para el intercambio de experiencias Recomendaciones 1. Para las agencias de certificacin de comercio justo 2. Para las redes comerciales que trabajan con pequeos productores 3. Para los productores y las instituciones de apoyo 4. Para las contrapartes europeas

VI.

Anexos 1. Cronologa de la investigacin-accin 2. Lista de entrevistas realizadas 3. Documentos y artculos consultados 4. Lista de las presentaciones en powerpoint disponibles para consulta 5. Lista de las siglas utilizadas

4

5

Introduccin A pesar de un contexto ideolgico y poltico poco favorable, el campo mexicano, al igual que en todo Mesoamrica, preserva ricas tradiciones agrcolas y artesanales. Cuna del cultivo del maz, del frijol, del jitomate y del cacao, Mxico produce tambin el primer cereal llevado al espacio, amaranto, caf, fibra de henequn, an preciada por los artesanos del Norte, una miel particular con cualidades excepcionales, y una impresionante variedad de frutas, legumbres, plantas medicinales y hongos. Igualmente rica, la artesana mexicana es mejor conocida en el extranjero, gracias a los esfuerzos de promocin y de desarrollo. Los productos con mejor cualidad gustativa, ecolgica y esttica provienen frecuentemente de pequeos pueblos, habitados por indgenas pertenecientes a una de las 56 etnias censadas, que conservan sus tradiciones agrcolas y artesanales, aunque hayan aprendido a adaptarse al cambio y a los mercados internos y de exportacin. El primer captulo de este libro presenta el contexto histrico del campo mexicano, poniendo en evidencia la transicin entre la poltica agraria social y proteccionista del inicio del siglo XX y la poltica industrial a favor de los cultivos comerciales, seguida por una apertura comercial total, culminando en el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), que cumple hoy diez aos de vigencia. Realmente, triste aniversario, pues todas las evaluaciones muestran el dramtico impacto negativo sobre el empleo tanto en Mxico como en Estados Unidos. En su frontera sur, el TLC dio un tiro de gracia a la soberana alimentaria de las poblaciones rurales y a sus aspiraciones de vivir decentemente del trabajo del campo. En este contexto, la emergencia de organizacin de pequeos productores de caf es admirable. Su contribucin a la creacin del primer sello internacional de comercio justo, el sello Max Havelaar Holanda a mediados de los aos 80, con el apoyo de la organizacin Solidaridad, represent un alivio cuando la ruptura de los acuerdos internacionales provoc una crisis de los precios. Esta crisis slo se tranquiliz por un momento antes del establecimiento del TLCAN. Los pequeos productores mexicanos han sido pues entre los primeros promotores y beneficiarios de los sellos de comercio justo, los cuales despus de Holanda se multiplicaron en 17 pases Europeos, en Amrica del Norte y en Japn. Estos sellos de garanta han permitido a miles de pequeos campesinos de Amrica Latina, de frica y Asia, que padecen situaciones semejantes a las de los campesinos mexicanos, vender sus productos tomando en cuenta condiciones ms respetuosas de su trabajo. Antes limitado a pequeas tiendas militantes que vendan productos del mundo, de origen artesanal y agrcola (principalmente caf), el comercio justo tiende hoy a afirmarse no solo como un nicho comercial, sino como un modelo de comercio alternativo que integra los costos sociales y ambientales 6

de los productores. El debate actual en torno a la agricultura orgnica y la reforma de la poltica agropecuaria comn en Europa, ilustra la pertinencia de este modelo, no solo para las relaciones entre las regiones ms pobres y ms ricas del mundo, sino tambin al interior de cada una de ellas. A partir de los 80, los pequeos productores mexicanos han mejorado en adaptar sus mtodos de produccin a los rigurosos criterios de la agricultura orgnica. Con ello, buscaban por un lado alcanzar el mercado prometedor de los productos orgnicos certificados, y por otro, perennizar sus medios de produccin, los suelos y el agua con tcnicas acordes a sus tradiciones culturales que ponen nfasis en el respeto a la Tierra. A mediados de los aos 90, estos productores contribuyen de nuevo a la creacin de una agencia de certificacin, en agricultura orgnica esta vez, basada en Mxico y adaptada a las caractersticas del sector social agropecuario. Por su parte, el establecimiento de un sello de garanta de comercio justo para el comercio interno al final de 1990 inicio del siglo XXI - responde a las limitantes en relacin con los sellos de garanta destinados a los mercados de exportacin, percibidas por algunos grupos de pequeos productores. Un sello nacional debera permitir a los consumidores mexicanos dirigir su preferencia a los productos nacionales de pequeos productores, en muchos casos de excelente calidad. Esta experiencia innovadora se encuentra en desarrollo y pretende abarcar una mayor diversidad de productos. Este libro presenta entonces otras estrategias para acercar a productores y consumidores de Mxico y para apoyar los esfuerzos de los pequeos productores. Es del agrado del autor ofrecer a travs de este libro una primera explicacin de las situaciones que enfrentan los pequeos productores mexicanos, que producen una rica gama de productos agrcolas y forestales, as como las estrategias que generan para vivir dignamente de su trabajo. Tambin, espera despertar el inters de un amplio pblico acerca de los retos del comercio justo y los esfuerzos hechos para proyectarlo de manera amplia.

7

I. El contexto histrico y la experiencia de comercio justo en Mxico

La Asociacin Comercio Justo Mxico naci en 1999 a partir de la iniciativa de organizaciones de pequeos productores agrcolas- principalmente cafeticultores - y de organismos de la sociedad civil. Su misin es promover la distribucin masiva de productos de los pequeos productores mexicanos mediante relaciones y esquemas de comercializacin que hacen justicia al trabajo y la dignidad de estos productores, sus comunidades y organizaciones, en una relacin solidaria con los consumidores. Esta asociacin surge a partir de varias iniciativas histricas emprendidas por y para pequeos productores en Mxico. Los pequeos productores mexicanos han sido unos de los principales protagonistas en la elaboracin del primer sello de comercio justo , Max Havelaar Holanda. El sello de garanta mexicano de comercio justo surge en un contexto que podemos caracterizar en tres niveles: 1. La poltica econmica actual en Mxico, la cual corresponde a una poca de poltica de liberalizacin econmica, comn a numerosos pases en vas de desarrollo. 2. La situacin del campo mexicano, en su contexto geogrfico particular, su economa y la integracin de la economa mexicana en el espacio norte americano a travs del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de Norte Amrica). 3. La situacin coyuntural del movimiento internacional de comercio justo, el cual se encuentra en pleno desarrollo, enfrenta una serie de cuestionamientos sobre la pertinencia de su estrategia y sobre su futuro. Tomar en cuenta este contexto es imprescindible para ubicar el establecimiento del sello mexicano de comercio justo y entender las preguntas y problemas a las cuales intenta responder . Con ms detalles, desarrollamos la historia del sector cafetalero que ocupa un lugar particular en el panorama contemporneo del campo mexicano, por su importancia social y en la creacin de los sellos de comercio justo .2 1

1

Para los dos primeros aspectos, nos basamos en elementos conocidos y en el documento de tesis, amablemente prestado por su autora, Desarrollo rural y nueva ruralidad en Mxico: an la incertidumbre ( Dveloppement rural et nouvelle ruralit au Mexique: Une question encore incertaine) presentado para el DEA en Sociologa del Desarrollo. IEDES, Universidad de Paris I, por Gabriela Torres-Mazuera. Director: Mxime Haubert. Con base en investigaciones anteriores. Ver en particular: Los productores de caf en la tormenta de la liberalizacin ( Les producteurs de caf dans la tourmente de la libralisation ), Demain Le Monde, CNCD, Brucelas,1996.

2

8

1. Mxico, desde un Estado paternalista hacia el liberalismo de Estado Al presentar la poltica econmica actual de Mxico, nos ubicamos despus de un cambio mayor en la historia del pas, cuya trayectoria le ha llevado en menos de un siglo, a pasar de una poltica proteccionista de los sectores industrial y agrcola a una apertura casi total de su economa al resto del mundo, en particular a sus vecinos los ms desarrollados. La historia moderna de Mxico inicia con la Revolucin durante el segundo decenio del siglo XX. A partir de 1890, el Estado asume la direccin sobre el conjunto de la sociedad, mediante una poltica pblica intervensionista y patrimonial. Bajo el sexenio presidencial de Lzaro Crdenas (1934-1940), el Estado promueve una reforma agraria de gran amplitud, con el objetivo de lograr un rpido crecimiento del mercado interno, sustituyendo el modelo vigente desde el siglo XIX en donde prevaleca la exportacin de productos primarios. En ese entonces, la agricultura se volva uno de los sectores prioritarios, cuya misin era proveer alimentos a precios razonables para la creciente demanda urbana, mientras representaba una fuente de divisas necesarias a la importacin de bienes de equipamiento para la industria nacional. As mismo, el Estado coopta los movimientos obreros y campesinos. De esta alianza entre el partido oficial y los campesinos nace la Confederacin Nacional Campesina (CNC) en 1938. Durante varios decenios, los miembros de esta organizacin se han beneficiado de numerosas prestaciones sociales. A pesar del crecimiento de la produccin agrcola hasta 1965, la economa agrcola entra en crisis, y protestas campesinas llamadas caravanas del hambre y movimientos de guerrilla rural ocurren desde los aos 50. De hecho, despus de 1945, la industrializacin se vuelve la prioridad de las polticas de desarrollo y la distribucin de tierras disminuye significativamente. La inversin pblica (infraestructura, irrigacin, crdito para la compra de semillas, fertilizantes y pesticidas) favorece el sector agro exportador del Noreste a expensas del sector campesino (agricultura y ganadera familiar) que prevalece en el Centro y Sur del pas. En la visin de este momento, la agricultura funge principalmente como una fuente de divisas para la importacin de bienes intermedios y equipamiento destinados al sector industrial. La poltica de precios agrcolas emprendida favorece a los centros urbanos: ya no busca garantizar al campesino productor de alimentos bsicos un ingreso suficiente sino estabilizar el precio de los alimentos para la poblacin urbana. Instituciones como el Comit Regulador del Mercado creado por Crdenas y la Compaa Nacional de Subsistencia Popular (CONASUPO) posteriormente en 1961, tienen como funcin la regulacin del precio de los alimentos bsicos en el medio urbano. En los aos 60, es evidente la crisis de representatividad de la CNC a raz de los movimientos de guerrilla que estallan en el Sur del pas, mismos que fueron severamente reprimidos en varias 9

ocasiones. De la crtica al movimiento campesino oficial nacen redes de organizaciones campesinas regionales, autnomas polticamente y descentralizadas, a partir de las cuales surgirn la CNPA y la UNORCA . Durante el sexenio de Luis Echeverra lvarez (1970-1976), se observa un fugaz regreso de la poltica a favor de la autosuficiencia alimentaria, amparada por el boom de los ingresos petroleros. Su Gobierno establece instituciones intermedias que garantizan los precios, inversiones para la infraestructura y una poltica de crdito agrcola para algunos sectores, al ejemplo del tabaco (TABAMEX) y el caf (INMECAFE). Los precios garantizados se aplican a doce productos agrcolas considerados como los ms importantes, entre los cuales se encuentran el trigo, el maz, el frjol, el sorgo y la soya. Los precios del caf estn garantizados a travs del sistema de las cuotas de exportacin, establecido por la Organizacin Internacional del Caf y vigente hasta 1989. En los aos 80, bajo la presin de las instituciones financieras internacionales, inicia una nueva poltica econmica que tiende a la apertura comercial del sector agropecuario y a su integracin en el mercado internacional. La crisis de la deuda externa (1982) desemboca sobre una serie de programas de ajuste estructural que obligan el Estado a iniciar una liberalizacin profunda del sector agropecuario y a reducir las barreras aduaneras. La participacin de Mxico en los acuerdos del GATT a partir del ao 1986 principia la aceleracin de la apertura comercial. En 1989, diez de los doce principales productos agrcolas salen del sistema de precios de garanta, en donde solo permanecen el maz y el frjol. As mismo, se reforma profundamente el crdito rural segn principios neoliberales, cerrndole el acceso a los productores que no ofrecen garantas suficientes. Al disponer una integracin total entre la economa de los tres pases, el Tratado de Libre Comercio de Norte Amrica (TLCAN) firmado entre los Estados Unidos, Canad y Mxico, acenta fuertemente este proceso. El da de su entrada en vigor, el 1ero de enero de 1994, se liberaliza la circulacin de la totalidad de los bienes, a excepcin de tres productos agrcolas importantes para Mxico que se benefician de un plazo. Sin embargo, el peso econmico entre los tres pases es sumamente diferente. Los grandes productores de Estados Unidos aun se benefician de ayudas directas, mientras el TLCAN obliga Mxico a suprimir los subsidios agrcolas y a renunciar a su poltica de precios de garanta. De manera simultnea, la reforma al Artculo 27 Constitucional abre la puerta a la privatizacin de las tierras comunitarias. El impacto de esta nueva poltica agrcola se aprecia en la reduccin general de la produccin del sector con excepcin del maz. Entre 1994 y 2002, el PIB agrcola disminuye en un 3% mientras el PIB nacional aumenta en un 0.94%. El balance comercial agrcola, positivo en 1989 (+ de mil millones3 4

3

4

Coordinadora Nacional Plan de Ayala 1979 Unin de Organizaciones Regionales Campesinas Autnomas. Organizacin de cuarto nivel creada en 1985.

10

de dlares), se vuelve negativo despus de la apertura comercial (- 3,100 millones de dlares en 2001). Entre los aos 1993 y 2000, se pierden 1,7 millones empleos en el sector rural, de los cuales 600 000 estn relacionados con la produccin de granos bsicos. La agricultura mexicana basada en la produccin de subsistencia se vuelve exportadora de productos comerciales. Su composicin es significativa: hoy, el caf, las frutas y las hortalizas frescas constituyen la mayor parte de las exportaciones, mientras se importa la mayor proporcin de los productos bsicos y cereales para el consumo nacional. Tampoco los consumidores se han visto favorecidos por la apertura comercial. Desde el primer da de vigencia del TLCAN (1994), los precios de los alimentos bsicos han conocido un incremento de 257%. Adems, es posible que la calidad de estos alimentos se haya deteriorado, puesto que tienen su origen en los excedentes del sistema agroalimentario norte americano. Las reacciones del medio rural El abandono En este contexto de crisis profunda, numerosos campesinos diversifican sus actividades. La agricultura contribuye tan solo en un 22.2% a los ingresos de las familias rurales que disponen de menos de 2 ha, en un 34% para las que poseen entre 2 y 5 hectreas. Para estas familias, las actividades fuera del campo representan 57.8% y 49.6% del total de sus ingresos respectivamente. La tendencia ms significativa en la evolucin del medio rural es sin duda la emigracin masiva hacia las grandes ciudades o los Estados Unidos, que genera el 20% de los ingresos de las familias que poseen menos de 2 ha y 15-7% de las que disponen de entre 2 y 5 ha . Cada da, 600 campesinos abandonan sus tierras para emigrar hacia las ciudades o los Estados Unidos. El flujo en los ejidos es notable: 80% de las familias tienen por lo menos uno de sus integrantes fuera de la comunidad, 45% de ellos en los Estados Unidos. Los ingresos generados por la emigracin constituyen una de las principales fuentes de divisas del pas (9,800 millones de dlares en 2002). La inmigracin en los Estados Unidos se acompaa de una migracin interna en Mxico, lo que reduce la disponibilidad de mano de obra en las regiones en donde la migracin hacia el Norte es la ms fuerte. Ambos fenmenos ilustran la misma realidad: el abandono forzado del campo por los habitantes del medio rural mexicano en busca de su sobrevivencia.6 5

5 6

Fuente: A.D. Janvry. Et. A., University of California, Berkeley, 1997. Forma colectiva de tenencia de la tierra

11

Los nuevos movimientos contestatarios El da de la inauguracin del TLCAN, un movimiento social de una nueva e insospechada naturaleza, estalla en la parte ms remota de Mxico y abre una nueva poca de crisis, luego de la apertura poltica. El 1ero de enero de 1994, cientos de indgenas organizados en el Ejercito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN) toman siete ciudades del estado de Chiapas y lanzan sus reivindicaciones desde la Selva Lacandona para hacer un llamado a la toma de conciencia nacional e internacional y poner fin a las ms dramticas situaciones de exclusin. De manera simultnea, el movimiento El Barzn se integra con pequeos y medianos empresarios, as mismo con ciudadanos de la clase media urbana y rural endeudados, con el fin de denunciar los efectos de las polticas de liberalizacin. Estos movimientos se diferencian de los movimientos anteriores y ms tradicionales a raz de un cuestionamiento profundo del sistema poltico, de la poltica econmica y de un arraigado rechazo del proyecto neoliberal. No estn ligados a tal o cal demanda especfica, sino que intervienen en forma simultanea en varios mbitos (local, regional, nacional e internacional) y aglutinan mltiples grupos sociales e interlocutores. Al respecto, algunos ven en el levantamiento Zapatista de 1994 las premisas del movimiento alterno a la globalizacin. 2. La situacin del campo: exclusin y reacciones Las consecuencias del TLC El TLCAN jug un papel innegable en la evolucin del comercio exterior mexicano. En primer lugar, incidi en la eleccin de los interlocutores comerciales, puesto que la contribucin de los Estados Unidos a las importaciones mexicanas ha conocido un incremento continuo a lo largo de los aos 90. En el sector de bienes, los EUA han sido al origen de 75% de las importaciones y han comprado 85% de las exportaciones mexicanas en el ao 2000. Los otros aliados comerciales importantes de Mxico son Canad (2do destinatario de las exportaciones mexicanas), el Japn y Alemania. Despus de esta ltima, los principales aliados europeos de Mxico son Espaa, Francia, Italia y el Reino Unido. Ningn pas, a excepcin de los Estados Unidos, representa una contribucin al mercado mexicano superior a 4%. La poltica de apertura de los mercados, promovida por las autoridades mexicanas desde hace muchos aos, al igual que el desarrollo acelerado de las maquiladoras, las zonas libres fronterizas mexicanas, son las principales causas del impresionante crecimiento de los intercambios comerciales de Mxico en el transcurso de los aos 90.

12

Segn datos de la OMC, el comercio exterior mexicano de bienes y servicios alcanza los 364,000 millones de dlares americanos para el ao 2001, es decir 171,000 millones de dlares para las exportaciones y 193,000 millones para las importaciones. Este comercio se refiere principalmente a bienes (92% de los intercambios del pas, cuando el promedio mundial asciende a 81%). Quines son los beneficiarios y perdedores de este acuerdo de libre mercado? Desde el punto de vista de la produccin agropecuaria, los principales beneficiarios pertenecen todos al sector agro industrial de Mxico y de los Estados Unidos. En Mxico, destacan las empresas beneficiadas por las importaciones a bajo precio de trigo y maz desde los Estados Unidos: el Grupo Bimbo (fbrica mexicana de pan), cuyas ventas alcanzaron $ 3,470 millones en 2001; el grupo Gruma (Maseca), el principal productor de tortillas y harina de maz en el mundo7

; y los grandes

importadores de grano para la produccin de leche y de carne: El Grupo Bachoco, la empresa lechera Lala (ventas anuales: $ 40 millones). En este grupo encontramos tambin, Alfonso Romo Garza (grupos Pulse y Savia), involucrados en el desarrollo, la produccin y la comercializacin de semillas de frutas y otros productos, el Grupo Viz, principal productor y distribuidor de carne de res, y los exportadores de hortalizas que representan 20,000 de los 100,000 productores de legumbres en el pas. La familia Ochoa Labastida quien exporta 550 toneladas de hortalizas hacia los Estados Unidos juega un papel preponderante en este sector. Entre las compaas americanas, quienes ms aparecen favorecidas son las empresas del sector de las frutas exticas, en particular la empresas trasnacionales Chiquita y Del Monte, y las multinacionales Pilgrims Pride, Cargill (primer lugar mundial en el comercio de los cereales), Dupont de Nemours. Los beneficios netos del conjunto de estas empresas se estiman en alrededor de $ 25,000 millones de dlares desde la puesta en vigor del TLCAN. Para la mayora de la poblacin, el impacto del TLCAN sobre el sector agropecuario y alimentario ha sido negativo: El acuerdo provoc un aumento de las importaciones agrcolas. En 1995, Mxico importaba 3,254 millones de dlares de productos agrcolas norteamericanos y exportaba 3,800 millones de dlares en el mismo rubro. En 2001, las importaciones desde los Estados Unidos rebasaron los 7,415 millones de dlares y las exportaciones ascendieron a 5,267 millones de dlares. El excedente comercial agrcola de 581 millones de dlares con Estados Unidos en 1995 se transform en un dficit de 2,148 millones de dlares.7

Sus ventas ascendieron a 1,250 millones de dlares en 2001, lo que representa un aumento de los beneficios netos del 50% aproximadamente.

13

Desde el inicio del TLCAN, Mxico ha gastado 78,000 millones de dlares para sus compras en alimentos, monto superior al total de la deuda externa. La importacin de productos bsicos (maz, frjol, trigo, sorgo, arroz, etc.) pas de 8.7 millones de toneladas en 1990 a 18.5 millones de toneladas en el ao 2000. Las cifras relativas al maz son asombrosas: la importacin anual que alcanzaba 2.5 millones de toneladas en 1993-4 ascendi hasta 6.148 millones de toneladas en 2001.

El TLCAN provoc la prdida de la soberana alimentaria en Mxico. El pas importa el 95% de la soya consumida; 58% del arroz, 49% del trigo; 25% del maz y 40% de la carne. A raz de la competencia desleal de las importaciones, el valor real de los productos agropecuarios se desplom: entre 1985 y 1999, el maz perdi 64% de su valor y el frjol 46%. A pesar de ello, el precio real al consumidor de la canasta bsica se increment en un 257% entre 1994 y 2002. Todos estos factores han agravado naturalmente la pobreza rural y la emigracin. Desde el inicio del TLCAN, se perdieron 1.78 millones de empleos en el medio rural. Segn la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL), la mitad de los 8.2 millones de habitantes del medio rural viven en la pobreza extrema (35-36% en 1992) y las dos terceras partes son indigentes. La diferencia entre los subsidios agrcolas en Estados Unidos y en Mxico son la causa de esta situacin: los subsidios gubernamentales Estadounidenses alcanzan un promedio de 21,000 dlares por productor, en Mxico el productor recibe en promedio 700 dlares. Le Farm Bill prev aumentar los subsidios a los productores americanos en un 80% durante los prximos 10 aos. En ningn caso, el TLCAN inaugur una era de libre competencia en Amrica del Norte. El 1ero de enero de 2003, se cancelaron los impuestos arancelarios sobre las importaciones alimentarias, a excepcin del maz, del frjol y la leche en polvo provenientes de los pases del TLCAN. En 2008, los impuestos se cancelarn sobre la totalidad de los productos. Por esta situacin, las organizaciones campesinas y las ONGs constituyeron al final del ao 2002 e inicios del 2003, el movimiento El campo no aguanta ms, para pedir una moratorio al captulo agrcola del TLCAN. Evolucin del sector agropecuario Podemos caracterizar la pequea produccin agrcola en Mxico a partir de algunas cifras:9

8

8

Las organizaciones campesinas han adoptado, desde hace algunos aos, el concepto de soberana alimentaria en lugar de seguridad alimentaria utilizado por los Estados Unidos y las instituciones internacionales. Este concepto se desarrollar ms adelante. 9 El 52.4% de la poblacin rural estara en una situacin de pobreza alimentaria, es decir, con ingresos insuficientes para asegurar su alimentacin; el 50% en una situacin de pobreza de capacidades, considerando que no pueden solventar sus necesidades en alimentacin bsica, salud y educacin.

14

De la produccin de maz siguen viviendo 2.5 millones de familias mexicanas, a pesar de las difciles condiciones econmicas. 280,000 familias de pequeos cafeticultores poseen menos de dos hectreas en promedio y producen alrededor de 3 millones de costales de caf anualmente. Entre 40,000 y 50,000 pequeos productores de miel (apicultores) producen una gran parte de la produccin total del pas: 50,000 toneladas. Se exporta la mitad de esta produccin. Ms de un milln de mexicano(a)s, principalmente del medio rural, viven de la produccin y la venta de artesana.

Generadora de empleos y garante de la soberana alimentaria, la agricultura mexicana est gravemente amenazada por las polticas econmicas y las condiciones actuales de integracin del pas en el espacio econmico norteamericano. Mxico y Amrica Central, regin cuna del maz, contiene decenas de variedades tradicionales, adaptadas a las condiciones de las diferentes regiones. A pesar de ello, el pas importa maz de calidad inferior desde los Estados Unidos con precios de dumping. An ms grave, se encontr maz transgnico en las regiones ms tradicionales del Estado de Oaxaca en 1999 y 2002, mientras los campesinos y la poblacin ignoran del todo los riesgos ligados a esta tecnologa. Las diferentes redes de comercio justo se esfuerzan para apoyar estas fuentes de empleo rural: Decenas de grupos de artesanos exportan sus productos hacia las tiendas de comercio justo en Europa y Amrica del Norte. Alrededor de cincuenta grupos de pequeos productores de caf, de miel y de jugo de naranja se benefician actualmente del sistema de comercio justo internacional a travs del sistema FLO . Mxico es el primer exportador de caf y de miel con sello de garanta de comercio justo y de agricultura orgnica en el mundo. Estas redes se apoyan en la organizacin de productores en estos sectores y buscan adems fortalecerlas. Productores de caf: la conquista de la autonoma Nos parece til esbozar los principios de organizacin de los pequeos productores de caf en Mxico puesto que sus cooperativas han sido las principales promotoras del sello mexicano de comercio justo. Adems, la historia del sector es el reflejo de los dilemas de la poltica agrcola mexicana bajo la10

10

Fair Trade Labelling Organisation International, que agrupa 17 iniciativas nacionales de comercio justo en un sistema de control, certificacin y entrega de sello.

15

presin de la crisis econmica y del TLCAN, de las relaciones entre el Estado y el campesinado, y de la capacidad de los pequeos productores para organizarse a pesar de su dispersin geogrfica. Al final de del siglo XIX, el presidente Porfirio Daz cede importantes superficies de tierra a inversionistas alemanes y americanos para la siembra de caf. Desde entonces, el Estado mexicano no dej de intervenir en este sector lucrativo, con esquemas sucesivos y contradictorios, pero sin modificar en el fondo las estructuras agrarias. Con la Revolucin Mexicana al inicio del siglo XX y la reforma agraria de los aos 1930, surge un frgil campesinado del caf. En ese entonces, la comercializacin y la transformacin del caf estaban en manos de los intermediarios y de los grandes productores que disponan de capital. La mayor parte de los ingresos del caf estaban acaparados por los exportadores y sus intermediarios (los coyotes) mientras los pequeos productores se quedaban con la mnima porcin. Durante los aos 1970, gracias a los altos precios del petrleo y del caf, el gobierno del presidente Luis Echeverra establece una poltica estatista, cuyo balance para los pequeos productores es incierto. El Instituto Mexicano del Caf (INMECAFE, creado en 1958) toma progresivamente el control mayoritario en la comercializacin del caf. El INMECAFE ofrece a los productores asistencia tcnica y crdito en forma de anticipo sobre la cosecha, incursionando en zonas poco productivas donde el aromtico se cultiva con mtodos tradicionales. Tambin promueve la organizacin de Unidades de Produccin y de Comercializacin (UEPCs) para vincular estos apoyos. Gracias a este impulso, el total de la superficie de las plantaciones aumenta considerablemente. Pero el modelo tcnico promovido por el Instituto consiste en un paquete tecnolgico que implica el uso de muchos insumos. Este modelo favorece el monocultivo del caf a costa de la diversificacin agrcola, lo que afect a los pequeos productores cuando enfrentaron la cada del precio internacional. La crisis econmica golpea drsticamente a Mxico al inicio de los aos 1980. A pesar de denunciar la deuda mexicana en 1982, la poltica del Estado tiene un giro de 180 y se orienta progresivamente hacia la liberalizacin econmica. Se denuncia la deficiencia administrativa del INMECAFE ya deficitario. Este, deja primero de proporcionar crdito y asistencia tcnica a los productores, luego se retira de la comercializacin. En este contexto adverso, la ruptura del Acuerdo Internacional del Caf en julio de 1989, provoca una brutal cada de los precios y el abandono del sistema de cuotas de exportacin, inaugurando un ciclo de liberalizacin en el cual la capacidad financiera y las proyecciones de las empresas dominantes en el mercado son preponderantes para el establecimiento del nivel de los precios. La desregulacin del sector cafetalero prevalece entonces, al igual que la crisis. El Estado anuncia su deseo de ceder su lugar a los operadores privados quienes manifiestan poco inters para invertir en este sector desestructurado. Escasos son los bancos que aceptan prestar a los pequeos productores y el Estado se ve obligado a ofrecer crditos, hacindolo a cuenta gotas a travs de mltiples instituciones. Los intermediarios recuperan su liderazgo en el sector. 16

En 1989-1994, los precios se desploman brutalmente y permanecen especulativos. A pesar de ello, las instituciones financieras internacionales promueven el establecimiento de plantaciones de caf en pases que no son los productores tradicionales y empeoran la situacin. En 2002-2003, los precios internacionales representan la mitad de los costos de produccin alcanzando los niveles ms bajos desde haca 40 aos. En el transcurso de los ltimos aos, los productores de caf han perdido el 70% de sus ingresos. Sin embargo, el caf an cubre una considerable extensin en una franja discontinua en el Sur del pas, en regiones indgenas con diferentes climas. Hoy, la produccin mexicana ocupa el cuarto rango mundial y representa de 2 a 3% de los ingresos de exportacin del pas. Pero las dos terceras partes de los productores poseen menos de 2 hectreas que generan el equivalente de un salario mnimo en el mejor de los casos, insuficiente para vivir. A pesar de ello, el caf juega un papel social importante, puesto que genera un ingreso monetario para alrededor de 300,000 productores, indgenas en su mayora. Ellos, sus familias y las de los jornaleros representan ms de 3 millones de personas que dependen de esta produccin. Por esta razn, el Estado no puede abandonar el sector a pesar de su poltica global de liberalizacin.

Zonas productoras de caf. Fuente: FONAES

ndices de pobreza por Estado. Fuente: INEGI

La comparacin de los mapas de fuente gubernamental que presentan las zonas productoras de caf y los ndices de pobreza (ndices crecientes desde el verde hasta el caf oscuro) muestran claramente que el caf se produce en las zonas ms pobres, concentradas en el Sur. La produccin y la comercializacin del aromtico representan una de las pocas oportunidades de conseguir un ingreso monetario para la poblacin rural en estas regiones.

17

Sin embargo, las condiciones de vida de los cafeticultores presentan una relativa diversidad desde el punto de vista cultural (indgenas de diferentes etnias, mestizos, etc.), geogrfico (los regmenes de lluvia varan entre la costa atlntica y pacfica) y organizativo (pertenecen a diferentes organizaciones de comercializacin y de transformacin). Las luchas de los aos 1970 se dan en el mbito local. A partir de la defensa del precio del caf, las organizaciones se estructuran, regional y hasta nacionalmente durante los diez aos siguientes, en torno a un tema y en contra de un interlocutor / adversario comn (el INMECAFE). Sin embargo, despus de varios ciclos de produccin, las organizaciones vislumbran que los resultados logrados en torno a este objetivo aun son limitados, por lo que se proponen otras metas: el control de la comercializacin y de la comercializacin del fruto. Se establece una dinmica de creacin de redes en los principales Estados productores (Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Guerrero) con la que se crea la CNOC (Coordinacin Nacional de Organizaciones Cafeticultoras) al final de 1988. Al da de hoy, esta coordinacin aglutina a 126 organizaciones regionales y locales de los Estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, San Luis Potos y Veracruz as como a 75,000 pequeos productores de caf; 80% de ellos son indgenas y representan alrededor de 12 grupos tnicos. Los productores de Veracruz crean su propia estructura de comercializacin, seguidos pronto por otras coordinadoras. La CEPCO (Coordinacin de Oaxaca) se consolida y se estructura rpidamente a partir de 1989, a raz de la intencin del gobierno de crear un Comit Estatal del Caf sin los pequeos productores. En la actualidad, esta organizacin integra alrededor de cuarenta organizaciones, mismas que representan entre 13,000 y 23,000 miembros en el Estado de Oaxaca, segn las pocas. El retiro del Estado obliga las organizaciones de productores a sustituir al INMECAFE par cumplir con sus funciones. Despus de intervenir en la comercializacin, deben buscar crditos ellas mismas para financiar los gastos de produccin de los pequeos productores. Puesto que las tasas de inters del mercado son muy elevadas, muchas de ellas se endeudan. Pero, gracias a su accin, los productores logran escapar de los precios impuestos por el Estado o por los coyotes. Durante el ciclo 1991-1992, la CEPCO logra ofrecer un precio sensiblemente superior al propuesto por el INMECAFE ($ 3,200.00 contra 2,764.00). Las coordinaciones exploran los mercados norteamericanos y europeos, establecen contactos con el comercio justo, principalmente Max Havelaar e incursionan en el mercado del caf orgnico que permite conseguir mejores precios. La CNOC crea su propia marca en Estados Unidos, Aztec Harvests. La CNOC impulsa tambin un sistema de relacin entre los pequeos productores de Amrica Central, Mxico y el Caribe, con los encuentros de julio de 1989 en Costa Rica y de septiembre de 1989 en el Honduras. Durante estos eventos se analizan el impacto de la ruptura de los acuerdos econmicos de la Organizacin Internacional del Caf en 1989, el intercambio desigual entre Norte y 18

Sur, as como la relevancia de lo social sobre lo econmico en las plantaciones mixtas de caf, asociado con cultivos de subsistencia para el autoconsumo familiar. Dos aos despus, en abril de 1991, se crea el Frente Solidario en Costa Rica con el apoyo de la Fundacin Max Havelaar Holanda y de la Consultora Agro Econmica, proyecto de la Fundacin Alemana Friedrich Ebert.

Nota sobre la tasa de cambio Peso Mexicano - Dlar Si se compara la situacin del Peso Mexicano con la del Real Brasileo, por ejemplo, se observa que la moneda mexicana ha conocido periodos de gran estabilidad en relacin con el Dlar Americano. Durante el periodo estudiado, el primer cambio importante de la tasa de cambio ocurri al momento de la eleccin presidencial de 1995 que provoc una fuerte inestabilidad del Peso, con un Dlar oscilando entre 5.6 y 7.7 pesos. En 1997-1998, el valor del peso se deterior lentamente, con un dlar por 7.83 pesos en enero 1997 hasta un dlar por 10.13 pesos en enero 1999. Durante el ao 2000, la tasa de cambio se estabiliza de nuevo alrededor de un dlar por 9.5 pesos, antes de conocer una nueva baja a partir de mayo 2002. En 2003, el valor del dlar oscilaba entre 10.7 y 11.2 pesos mexicanos.

El comercio justo internacional- impacto y lmites El contexto arriba descrito influenci la forma que tom el desarrollo internacional del comercio justo durante las ltimos dcadas. La estrecha integracin de la economa mexicana en el espacio norteamericano es especfica a este pas, pero numerosos pases del Sur han experimentado el ciclo deuda-plan de ajuste estructural-liberalizacin. El desmantelamiento generalizado de las instituciones de materias primas agrcolas (caf, cacao, etc.) mismas que garantizaban un precio relativamente estable a los productores. Ello ha seguido y algunas veces ha anticipado, la desaparicin de los acuerdos internacionales establecidos en los aos 60 y 70 para regular las exportaciones y los precios de estos productos. Los productores, que haban sabido organizarse en el contexto de mercado regulado para producir y comercializar estos productos en forma independiente, haban podido aprovechar un mercado y precios estables a la vez que afirmaban una cierta autonoma con respecto a los Estados, permitiendo as a sus organizaciones invertir en el desarrollo de la calidad y la transformacin de la materia prima. Durante esta poca, el panorama del comercio justo en Europa se caracteriza esencialmente por el movimiento de las tiendas del mundo, puntos de venta especializados que proponen productos artesanales y alimentarios procedentes de grupos de productores marginados o de pases con los cuales este movimiento quera expresar una solidaridad particular (caf de Nicaragua, por ejemplo). Defender un nuevo orden econmico mundial ms equitativo para los productores del Sur, segn el

19

lema de Trade not Aid el textil en este sentido.

11

parece an posible. Se interpretan los acuerdos sobre las materias primas y

La coyuntura cambia radicalmente al inicio de los aos 80, mientras se instaura un marco ideolgico y poltico a favor de la liberalizacin de todas la economas, sobre todo en los pases en vas de desarrollo. En algunos sectores, algunas organizaciones de pequeos productores anticipan el retiro de su Estado, y buscan establecer relaciones directas con importadores europeos o norteamericanos sobre una base, ya no poltica, sino de cooperacin econmica, respetando principios de equidad y transparencia. Las primeras cooperativas de pequeos productores que exportaron directamente sus productos sin pasar por los organismos de Estado son las cooperativas de productores de caf del Sureste del pas (Estados de Chiapas y Oaxaca): Majomut, ISMAM y UCIRI. La Unin de Comunidades Indgenas de la Regin del Istmo (UCIRI) es, sin duda, una experiencia pionera en materia de organizacin de los pequeos productores de caf y por su relacin con el movimiento de comercio justo en Europa. Esta organizacin que aglutina a 2,300 productores indgenas en la regin del Istmo de Tehuantepec se constituy sobre una base independiente, aunque con una inspiracin cristiana. Con el apoyo de la parte progresista de la Iglesia Catlica- cuya corriente de la teologa de la liberacin ha sido representada durante mucho tiempo en la regin por el Obispo Lona - la UCIRI se dedica a la produccin de caf orgnico desde su origen, y obtiene su permiso de exportacin algunos aos ms tarde. Esta organizacin recibe entonces el apoyo de visitantes holandeses y alemanes del movimiento de comercio justo. Desde 1986, con su aliado del sector civil holands Solidaridad, la UCIRI analiza la factibilidad de un sistema que permita la distribucin masiva de los productos de las cooperativas de cafeticultores, garantizando a su vez un precio mnimo, independiente del mercado, para los productores. A partir de esta confrontacin entre las necesidades de un sector de la pequea produccin en Mxico, el del caf, y las realidades de la distribucin en Europa, nace en 1998, Max Havelaar Holanda, el primer sello de garanta del comercio justo. Max Havelaar se posiciona como una garanta de comercio justo que permite a los consumidores identificar en los supermercados las marcas que respetan las condiciones mnimas de precios, de financiamiento anticipado y de contratos con los productores. Tambin, trabaja con los licentatarios que son los importadores de materia prima o tostadores que aceptan estas condiciones, por lo menos para una de sus marcas o lneas de productos. Max Havelaar asume tambin la inspeccin y la certificacin de los grupos de productores, los cuales deben cumplir con criterios de democracia, apertura, transparencia y capacidad econmica, para estar inscritos en el registro. Los licentatarios quienes representan los pilares econmicos del

11

Comercio (justo), no Ayuda lema de los pases del Sur en la reunin de la CNUCED en 1964, retomado por el Papa y las iglesias. 20

sistema a travs de su contribucin financiera anual a Max Havelaar, trabajan nicamente con los grupos de productores inscritos en este registro. Segn Isaas Martnez, consejero de la UCIRI, esta organizacin adquiri su credibilidad en los mercados internacionales y en el mercado nacional, gracias a su propio trabajo y a las relaciones que estableci con Europa. Con ello, logra vender casi la totalidad de su produccin al precio del comercio justo, inclusive cuando los contratos no han sido negociados en el marco del comercio justo internacional. Eso es el caso del contrato firmado con Carrefour en 2002, que plantea el suministro de caf con un precio de 141 dlares las cien libras (15 dlares arriba del precio de comercio justo) a esta cadena de distribucin. Vctor Prez Grobas, consejero de la Unin Majomut, otra cooperativa de pequeos productores de caf, nos describi la importancia que las relaciones con el movimiento de comercio justo tuvieron sobre la organizacin. Hay que destacar que Majomut es la primera organizacin de Chiapas que consigui su registro de exportacin en 1983, antes de la UCIRI y de ISMAM, gracias a sus propios esfuerzos. Durante estos aos (1983-1989) la diferencia entre el precio local o spot y el precio de exportacin era muy grande. La mitad del caf exportado por los miembros se hacia bajo el sistema de cuotas, a un precio muy elevado. El resto era vendido en el mercado nacional o en el mercado spot, con un precio mucho ms bajo. El precio de cuota alcanzaba 160 dlares, mientras el precio spot era de 70-80 dlares. El capital de la Unin de Ejidos Majomut creci significativamente durante este periodo, lo que le permite adquirir una gran parte de su infraestructura: camiones, camionetas, oficinas, almacenes y talleres. Con el fin del mercado de cuotas, y la cada brutal de los precios internacionales, la Unin pierde mucho de su capital, debido a que dos de sus clientes se declaran en quiebra en 1988-89 y no pagan el caf que les ha sido entregado. Nunca se recuper este dinero. En 1992, la organizacin entra en el registro Max Havelaar y exporta un contenedor de caf (equivalente a un 10% de sus exportaciones), lo que le permite pagar un mnimo remanente a sus agremiados quienes obtienen as un mejor precio que en el mercado local. Se inician programas de desarrollo: 1) Tiendas para el abasto popular 2) Autoconstruccin y mejoramiento de la vivienda 3) Mejoramiento de la infraestructura productiva 4) Compra de bestias para el transporte del caf

21

ISMAM

12

exporta a Holanda por primera vez en 1989 para la empresa de Simon Lewen. Segn su

presidente actual, el gobierno mexicano desconfiaba entonces de las organizaciones de productores que comercializaban el caf en forma independiente y las relacionaban con la guerrilla. Esta desconfianza surgi a raz de la exportacin de varios contenedores de caf en las redes de comercio justo por organizaciones guatemaltecas aglutinadas en la Fedecocagua. Desconfiaba tambin de ISMAM por su relacin con la Iglesia Catlica. Sin embargo, gracias a los contactos tomados con la UCIRI, ISMAM puede a su vez participar en el movimiento del comercio justo y exportar hacia GEPA, la central de compras alemana del comercio justo. La organizacin fue pronto certificada por Max Havelaar Holanda. Exporta tambin hacia los Estados Unidos, pero en forma convencional. Fair Trade Labelling Organizations International (FLO) El primer caf con sello Havelaar nace en 1989. Otros grupos en Europa siguen el ejemplo holands y organizan sellos nacionales de comercio justo para el caf y luego para otros productos: t, cacao, pltanos, etc. Se evidencia pronto la necesidad de coordinar las iniciativas nacionales de sello de comercio justo en Europa, por lo que nace FLO (Fair Trade Labelling Organizations International) en 1997 como la organizacin internacional del comercio justo. Los criterios y los registros de productores estn armonizados en el mbito Europeo. FLO agrupa hoy a 17 agencias de certificacin de comercio justo nacionales, en Europa, Japn y en Amrica del Norte, mismas que trabajan juntas para la normalizacin de los procesos de certificacin, la elaboracin de criterios especficos para cada producto, la inspeccin y la certificacin. Desde el ao 2002, adoptaron un logotipo comn que reemplaza progresivamente los logotipos nacionales. FLO tiene la ambicin de ser ms que una agencia de inspeccin-certificacin de comercio justo. Tambin se propone asumir las siguientes funciones: La elaboracin de estndares internacionales de comercio justo La gestin de la certificacin La gestin de los controles (inspeccin) El apoyo a los productores.

Desde enero 2002, la nueva estructura de FLO separa formalmente la inspeccin del apoyo a los productores. Focert (FLO Certification Unit) es una sociedad comercial que supervisa las inspecciones y la certificacin. La inspeccin se realiza a travs de consultores independientes procedentes de los12

Indgenas de la Sierra Madre de Motozintla San Isidro Labrador S.S.S. Organizacin nacida en 1986 en Motozintla, Chiapas. Hoy, es una de las ms importantes organizaciones de caf respecto al volumen y nmero de productores. Ver en adelante sus relaciones con FLO.

22

continentes en donde viven los productores. FLO, asociacin sin fines de lucro, funciona con dos unidades: el desarrollo de productos (Product Management) y el apoyo a los productores (Producer Support Network). Existen dos lmites a esta separacin formal: la Asociacin FLO es el nico accionario de Flocert y un constante flujo de informacin y de personas atraviesa las fronteras entre FLO Asociacin y Flocert.

La nueva estructura de FLOAsamblea Regional de Productores

Asamblea de Miembros

FLO

Directiva de FLOReunin mercados & mercadotecniaGrupo ejecutivo

1/3 1/3

Compaa de Apelacin Compaa de Certificacin

DirectorFin. & Adm. Sistema Info

FLO Organizaciones decisin consulta

Inspeccin regional/local

Unidad de Certificacin

Grupo de trabajo Estandares y polticas

Facilitador de Responsables produccin de productos

Auditora comercial

Oficiales de relacin productoSegn FLO International

La Unidad de certificacin integra a dos departamentos: la coordinacin de la inspeccin y la auditoria comercial (Trade Audit) que verifica los flujos de productos y la gestin del subsidio a los productores. La Auditoria Comercial es nueva en el sistema. Antes de 2002, FLO funcionaba con una gestin por producto. Solamente los productores estn certificados por FLO. Tienen que estar integrados en organizaciones democrticas y abiertas que tienen la capacidad para exportar. Los exportadores, importadores y transformadores firman contratos con FLO, lo que le permite controlar las formas de comercializacin, los mrgenes y el destino del subsidio a los productores. Los licenciatarios son el nudo econmico del sistema, pues hasta finales de 2003, eran los que pagaban para el uso de la marca. Los datos de los exportadores, importadores y de los licenciatarios llegan a FLO a travs de

23

las iniciativas nacionales. Segn Ose Nelsen , el deseo de FLO sera que fuesen los productores quienes controlaran la exportacin, sin embargo no es siempre posible debido a su bajo nivel educativo. En muchas ocasiones se ha criticado este sistema porque depende de la gran distribucin, y porque FLO no controla los mrgenes del distribuidor. Aparentemente se debe a una cuestin jurdica, la ley autoriza a los distribuidores a fijar libremente sus mrgenes. Por lo tanto, FLO no puede controlar estos mrgenes, se limita a calcularlos sin poder influir sobre ellos. De hecho, los supermercados tienen sus argumentos para fijar mrgenes ms elevados sobre estos productos: su desplazamiento es inferior, se trata de un nicho de mercado que les cuesta ms, entre otros. El Comit de certificacin es la piedra angular del sistema. Se rene cinco veces al ao para analizar las solicitudes de adhesin y decidir sobre la renovacin de la certificacin de los productores certificados. Est integrado por un mnimo de seis personas incluyendo un representante de los productores, dos actores comerciales y expertos externos, as como por representantes de las iniciativas nacionales. Entre los actores comerciales, uno representa al sector convencional (cuya actividad con el comercio justo es una pequea parte de su actividad total) el otro a las organizaciones de comercio alternativo (ATO) cuya actividad se realiza al 100% con el comercio justo. El sistema de apoyo de FLO a los productores integra a tres categoras de personal: 1. Interlocutores para los mercados y el desarrollo por regin (Producer Liaison Officers): Son una decena en el mundo 2. Responsables de productos establecidos en Bonn (Product Managers), quienes son expertos en todo lo relacionado con su producto. Actualmente cuatro personas estn a cargo de: caf; t y arroz; cacao, azcar y miel; las frutas tropicales y los jugos de frutas. 3. Un responsable del apoyo a los productores (Producer Support Coordinator): es el responsable de coordinar las acciones de las ONGs de desarrollo con los productores certificados por FLO. Hasta la fecha, su universo de trabajo cubre Amrica Central y el Caribe, adems, est por ampliarse hacia Asia y frica con las nuevas oficinas regionales de FLO en estas regiones. Las organizaciones de productores no pertenecen a FLO, lo que evita situaciones de conflicto de intereses en donde tengan que certificar a sus propios agremiados.

13

13

Ex responsable de Flocert para Mxico, en la actualidad responsable para frica.

24

FLO-Internacional certifica hoy a 375 asociaciones de productores procedentes de 48 pases de Amrica Latina, Asia y frica que representan a 800 000 familias aproximadamente. Una parte de estos grupos se benefician de una certificacin provisional y podrn conseguir su registro en forma permanente a condicin de demostrar su capacidad para respetar sus compromisos por lo menos durante dos ciclos agrcolas. FLO-Internacional firm un contrato con 337 empresas (exportadores, importadores, transformadores) de 50 pases y 509 licenciatarios en los pases del Norte que estn autorizados para usar el sello para las iniciativas nacionales. Para acercarse a la realidad, FLO cre una oficina regional en Amrica Central (Salvador, Honduras, Costa Rica) con el apoyo de APSO (Irlanda) y de Hivos (Holanda), cuya misin abarca la inspeccin y la informacin a los productores. Con Mxico, Amrica Central representa a ms de la mitad de las organizaciones de productores de caf certificados por FLO. Oficinas regionales estn a punto de abrirse en frica del Este y en Asia. La oficina regional debe tambin asegurar un flujo constante de informacin acerca de FLO

Internacional y del mercado internacional hacia los productores, una relacin directa entre las organizaciones de productores y los compradores, as mismo un apoyo a las organizaciones para mejorar los puntos dbiles que impiden su acceso al mercado, ello en relacin con la Red de Apoyo de FLO Internacional. Su visin es aumentar los volmenes de ventas de los diferentes productos de la regin (azcar, pltano, cacao, caf, miel) en las condiciones del comercio justo, mediante una mejor integracin de los actores involucrados: productores, iniciativas nacionales, compradores, industria y FLO Internacional. La organizacin internacional estableci un Foro Mundial del Comercio Justo que integra a las organizaciones de productores. El Foro rene, cada dos aos, el conjunto de los actores del comercio justo certificados por FLO (productores y empresas). Con ello, facilita el encuentro entre productores y empresas y trata asuntos relacionados con la certificacin en comercio justo. Con el sistema antiguo, este Foro se organizaba por producto, lo que permita principalmente intercambiar informacin y establecer contactos. Actualmente, gracias a su organizacin por continente, el Foro juega un papel poltico: en l, las organizaciones de productores eligen sus cuatro representantes en el Consejo de Administracin de FLO. Gracias a su importancia numrica, Amrica Latina cuenta con dos representantes, mientras frica y Asia estn representadas por una persona cada una. El ltimo Foro Mundial de Comercio Justo tuvo lugar en Londres en septiembre 2003 y reuni a 270 delegados (150 en 2001). Las iniciativas de los productores latinoamericanos que analizaremos ms adelante generaron discusiones interesantes.

25

Impacto del sistema de sello FLO La multiplicacin de las iniciativas de tipo Max Havelaar en Europa es contempornea del fortalecimiento de las organizaciones de pequeos productores en Mxico y en otros pases de Amrica Latina. La oportunidad de exportar a precios ventajosos favorece naturalmente esta consolidacin. La creacin de los sellos de garanta de comercio justo ayud a la realizacin de este objetivo, sobre todo durante los aos 1989-1994, cuando los precios del caf estuvieron a su ms bajo nivel. El proyecto constitutivo de FLO, y el de el gran nmero de organizaciones de productores que lo integran, estn entonces en armona: se trata para los pequeos productores de productos comerciales de exportar volmenes importantes con el mejor precio. Los productos con los cuales trabaja FLO en Amrica Latina, incluyendo a Mxico, son los que interesan a los mercados europeos, y que reportan precios bajos a los productores. El caf, el cacao, el pltano y el azcar pertenecen al grupo de las principales materias primas intercambiadas en el mundo, sin embargo, los precios convenidos a nivel internacional no permiten a los productores sobrevivir con ello. Desde su introduccin en el mercado europeo, la proporcin de los productos certificados por FLO no dejaron de aumentar en los supermercados. Sin embargo, esta progresin ha sido muy lenta y diferenciado en funcin de los pases. La proporcin de los pltanos con sello en Suiza alcanza el 15%, lo que es excepcional en comparacin con el nivel obtenido por regular: 1% a 3% segn los pases y los productos. La progresin del mercado justo en los pases del Norte presenta otra caracterstica: los productos alimentarios del comercio justo estn siempre ms asociados a los productos orgnicos. Los consumidores consideran que la produccin justa y orgnica son complementarias. Los pequeos productores mexicanos han sido muy dinmicos en la materia. Gracias a ello, Mxico es el primer exportador de caf y de miel certificados en comercio justo y en productos orgnicos en el mundo. Segn FLO, 2002 ha sido un excelente ao para los pequeos productores que participan en el comercio justo. Las ventas aumentaron en un 21%. En total, 58,812 toneladas de caf, t, pltano, miel, cacao, jugo de naranja, arroz y frutas frescas han sido comercializadas en los supermercados de 17 pases en los cuales FLO trabaja. El jugo de naranja y el azcar obtuvieron el mayor crecimiento con 44 y 48% respectivamente. Sus resultados haban sido menores en los aos anteriores. En trminos de volmenes, el pltano permanece en primer lugar con 36,612 toneladas vendidas. En cuanto al valor en el mercado y nmero de productores beneficiados, el caf es el producto principal de FLO. Sus ventas aumentaron en un 9% entre 2001 y 2002. As mismo, las ventas de otros productos crecieron: Cacao + 14% 26

(1,656 ton.), miel +3% (1,308 ton.) y t +17% (1,266 ton.). Dos nuevos productos fueron introducidos en 2002, el arroz y las frutas frescas vendidas en Francia (el arroz) y en Suiza.14

El modelo de certificacin FLO ha probado una cierta eficacia para la exportacin de los productos agrcolas primarios (caf, cacao, arroz, etc.) de los pequeos productores en condiciones ms justas. Al da de hoy, el 1% de caf mundial proviene del comercio justo. Es muy significativo o poco, segn se quiera ver. Limites del comercio justo internacional Incertidumbre sobre la relacin entre exportaciones y desarrollo local Sin duda, el sello de comercio justo FLO ha contribuido al incremento de las exportaciones de pequeos productores en las condiciones ofrecidas por el comercio justo. Sin embargo, el efecto de este incremento sobre el desarrollo local aun es desconocido. De hecho, al igual que otras organizaciones de comercio justo, las organizaciones miembros de FLO internacional parecen haber orientado todas sus acciones hacia el desarrollo de las exportaciones de los productores del Sur hasta los pases del Norte, sin analizar su relacin con las dinmicas de desarrollo local en las regiones productoras. FLO afirma que su visin es el desarrollo de las exportaciones de los pequeos productores y, de acuerdo con IFAT, NEWS y EFTA, define el comercio justo como un medio para alcanzar el objetivo final del desarrollo sustentable. A pesar de ello, hasta la fecha, los principales actores del comercio justo no han hecho ningn esfuerzo para impulsar relaciones justas en los mbitos locales, regionales y nacionales, tampoco para articular sus actividades con los que promueven tales objetivos. Sin embargo, es sabido que las dinmicas locales son esenciales para lograr los objetivos del desarrollo sustentable. Las limitaciones del sistema de sello implementado en FLO giran entorno a su propsito nicamente comercial. El apoyo que brinda FLO a los productores est diseado con el nico propsito de desarrollar las exportaciones. En el caso de Mxico, son precisamente los excesos del comercio externo que han causado el abandono cotidiano de las actividades agrcolas y rurales de las familias de pequeos productores. En numerosos sectores (cereales, leche, carne, legumbres y frutas), la competencia con los grandes productores es sencillamente demasiado desigual para que los pequeos productores se mantengan en la carrera. En estas condiciones, las actuales estrategias del comercio justo pueden solo ayudar a una parte del mundo rural, esta que produce productos de exportacin como el caf o el cacao. En los otros sectores, otro tipo de acciones son necesarias.

14

Fuente: Latin Trade, 1ero de marzo 2003.

27

Los estudios de impacto El impacto del aumento de los productos con sello de comercio justo en los mercados de los pases del Norte es entonces difcil de evaluar. En 1999, FLO financi varios estudios de impacto del caf justo sobre los grupos de productores de Mxico, Tanzania, Bolivia, Per y Nicaragua. Estos estudios destacan el efecto positivo del comercio justo sobre la organizacin de los productores. Por otro lado, el impacto del comercio justo sobre el desarrollo local no ha sido analizado, de hecho no se haban elaborado indicadores especficos para evaluarlo. Por su parte en 1999-2000, Oxfam UK ha realizado un estudio de impacto de su accin sobre veinte grupos de productores en ocho pases, lo que representa un trabajo de los ms ambiciosos sobre el comercio justo. El estudio concluye que el impacto de su accin es limitado, debido a los bajos volmenes que tenan capacidad de importar. La Federacin Artesanos del Mundo en Francia es una de las primeras organizaciones francesas de comercio justo que intentaron medir el impacto de sus actividades sobre el desarrollo local. El estudio llevada a cabo por el Centro Internacional de los Estudios del Desarrollo Local (CIEDEL) de la Universidad Catlica de Lyon lleg a las siguientes conclusiones: El comercio justo permite a los artesanos obtener un ingreso regular, lo que es ms preciado que un precio equitativo. El da a los productores ms pobres la oportunidad de acceder a un oficio y recuperar su dignidad, y a los productores ms avanzados la posibilidad de alcanzar nuevos mercados, nuevos ingresos y de invertir. La accin de la Federacin Artesanos del Mundo a contribuido tambin al desarrollo de organizaciones exportadoras, que fungen como puente entre los productores y sus agrupaciones, y las centrales de compras del Norte. Sin embargo, los cambios significativos que la accin de Artesanos del Mundo provoca en la vida de los productores no parece reflejarse en el desarrollo de dinmicas locales en el mbito de los pueblos y colonias de los productores. Con algunas raras excepciones, se observa una falta de conexiones entre la cadena del comercio justo y las dinmicas econmicas, sociales y polticas locales. Los productores parecen dedicar la mayor parte de su energa a la produccin y a las relaciones que desarrollan en el mbito de la cadena del comercio justo. La Universidad de Colorado implement una serie de estudios de impacto de la participacin de organizaciones de productores de caf en el comercio justo sobre el combate a la pobreza. Escritos

28

en agosto y septiembre 2002 , estos estudios concluyen sobre el efecto positivo aunque indirecto del comercio justo internacional sobre la organizacin de los productores y el alcance de precios remuneradores, principales factores capaces de favorecer el combate a la pobreza en las regiones de produccin de caf. Analizaremos con mayor detalles estas conclusiones en el captulo IV. 4. La necesidad de desarrollar un comercio justo interno Como principal sector, habiendo adquirido una experiencia significativa de los mercados de exportacin, los productores de caf han sido de los primeros en percibir sus lmites. Desde los aos 1990, sus organizaciones estn concientes del carcter especulativo del mercado internacional del caf. Primero han buscado diferenciarse en este mercado, poniendo nfasis sobre la cualidad: cualidad intrnseca del producto (caf de altura), cualidad ambiental (caf bajo sombra vegetal, caf orgnico) y, mediante el comercio justo, reconocimiento de la cualidad social de la pequea produccin. Sin embargo, la diferencia de precios conseguida en el mercado orgnico y a travs de los contratos de comercio justo no son suficientes para garantizar un ingreso mnimo a la totalidad de los productores organizados. PrecioPrix du caf la exportacin del caf a l'exportation180,00 160,00

15

140,00

120,00Dollars /100 livres

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00 Annes 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2002

0,00

La grfica arriba presenta los precios del caf de exportacin en Mxico de 1983 hasta 2002 (fuente: Organizacin Internacional del Caf, diciembre 2002), con base en un promedio anual de los promedios mensuales. Se observa una gran inestabilidad de los precios a lo largo de los 20 aos. El precio de garanta mnimo FLO figura en la lnea horizontal (121 dlares para 100 libras). Cuando los

15

Estn disponibles en el sitio de la universidad, en la pgina: http://www.colostate.edu/Depts/Sociology/FairTradeResearchGroup/

29

precios internacionales rebasan este precio mnimo, el precio FLO se adecua al precio internacional, sumndole un subsidio de desarrollo de 5 dlares por 100 libras. Respecto al caf, el limite del sistema FLO se origina en el nmero de importadores que quieren involucrarse en la compra de caf justo, ms que en el precio mnimo, el cual, por el contrario, asegura un nivel de remuneracin a los productores globalmente satisfactorio. En la actualidad, FLO reconoce 185 grupos de productores de caf en 24 pases. El comercio justo representa un aliento para estos grupos de productores, que pueden contar con relaciones de confianza a largo plazo, con un precio garantizado, en un contexto de mercado internacional francamente desfavorable. Pero el mercado del caf justo parece haber alcanzado ciertos lmites en Europa (representa en el mejor de los casos el 3% del mercado nacional). Despus de haber colocado una parte de sus productos en los mercados de exportacin, las principales organizaciones han buscado desarrollar el mercado interno para sus productos. En los aos 80 y 90, estas organizaciones han creado empresas para la comercializacin y la exportacin, con las cuales algunas de ellas han podido desarrollar marcas para el mercado interno o redes de caf. En 2003 por ejemplo, UCIRI ha vendido 3 toneladas de caf mensualmente en el mercado nacional, Majomut export 80% de su produccin y comercializ 20% en el mercado interno. Los otros pequeos productores enfrentan situaciones igualmente crticas: La mayora de los pequeos productores de cacao (principalmente ubicados en los estados de Tabasco y Chiapas) son presas cautivas de los intermediarios, aunque el chocolate es la base de numerosas bebidas tradicionales en el pas. Por su parte, los productores de miel se encuentran en competencia con los productores europeos en los mercados internacionales y se enfrentan a empresas importantes en el mercado interno (Miel Carlota). Por no saber diferenciar correctamente sus productos, estos productores optan en su mayora por exportar al mayoreo. La situacin de los productores de subsistencia es la ms crtica: Despus de haber sido exportador, el pas se volvi importador de maz y frijol de mala calidad pero a precios bajos provenientes de los Estados Unidos. La produccin alimentaria de Mxico cuenta con una tradicin extremadamente rica, con algunas plantas endgenas de alto valor nutritivo, tal es el caso del amaranto, especie de cereal cercana al qunoa. Sin embargo, estos cultivos no son ms valorizadas a causa de la distorsin de los mercados en el contexto del TLCAN. La nica solucin para los productores de estos productos es intentar desarrollar relaciones comerciales basadas en la calidad, la confianza y la equidad. Algunas seales indican que el desarrollo del mercado justo interno es posible: Mxico es un gran pas con numerosos recursos naturales y cuenta con una clase media y una clase alta urbana con 30

altos ingresos que contrastan con las condiciones de pobreza en las cuales vive el 40% de la poblacin en el pas. La ciudad de Mxico, en donde se concentra una quinta parte de la poblacin (ms de 20 millones de habitantes), Guadalajara, Monterrey, Puebla y algunas ciudades tales como Cuernavaca (ubicada a una hora de Mxico, en donde viven numerosos jubilados y extranjeros de la clase media) son mercados de consumo de masa. El desarrollo del mercado interno de productos orgnicos atestigua el cambio en las formas de consumo de la poblacin urbana. La clientela de los restaurantes de calidad, llamados gourmets, busca con mayor frecuencia productos sanos, productos en la medida de lo posible de la agricultura orgnica. Redes de comercio comunitario se crean a partir de los aos 90. Son el reflejo de una bsqueda de relaciones ms directas y equitativas en el mbito local, regional y en algunos casos nacional. La Coalicin Rural intenta seguir el modelo americano de la Rural Coalition, a la cual pertenece, y aglutina a organizaciones de pequeos productores y jornaleros agrcolas. Se constituye en Mxico poco antes de la puesta en vigor del TLCAN con alrededor de quince organizaciones de productores, organiza ferias, propone algunas actividades de formacin y empieza a actuar en materia de comercializacin. Relaciones directas entre productores y consumidores se estn estableciendo en algunas grandes ciudades, respondiendo a una demanda de productos de calidad orgnica y a las necesidades de los pequeos productores de encontrar un mercado local para sus productos. En Guadalajara por ejemplo, el Crculo de Produccin y de Consumo Responsable organiza relaciones solidarias entre consumidores urbanos y productores rurales de productos alimenticios, desde hace unos diez aos. El xito de los Cafs La Selva muestra tambin que es posible comercializar productos nacionales de calidad a precios remuneradores. Es as que numerosas organizaciones de productores, incluyendo a las que tienen experiencia en la exportacin, empiezan a pensar que el desarrollo de un mercado nacional justo tendra ventajas que los mercados internacionales no ofrecen. El punto de vista de la cooperativa Tosepan Titataniske, organizacin que cuenta con 5,800 miembros (entre los cuales se encuentran 2,400 productores de caf) y 26 aos de experiencia en el estado de Puebla, ilustra este asunto. Esta cooperativa haba solicitado en 2002 una inspeccin de FLO, quien respondi que el mercado justo internacional para el caf estaba saturado. Sin embargo, por los bajos precios del caf en el mercado convencional, la Tosepan permanece interesada en el comercio justo, aunque conciente de los limites de este movimiento en trminos de mercado. Por lo tanto, se propone contribuir a la constitucin de un mercado justo nacional. 31

Segn la Tosepan, las ventajas de un mercado nacional de comercio justo seran: Permitir a los productos de calidad permanecer en el pas. En lugar de exportar sus productos de mejor calidad, los productores podran encontrar un mercado local, y los consumidores aprovechar estos buenos productos. Instaurar una cultura de consumo conciente, misma que en la actualidad es poco comn. Un comercio justo debera ayudar a la formacin de tal cultura. No enfrentar ms los problemas ligados a la exportacin, en lo particular las exigencias de volumen, los plazos de entrega y de pago, as como el trabajo administrativo necesario.

32

II. El establecimiento del sistema mexicano de comercio justoa) Origen del sello mexicano de comercio justo El establecimiento del sello mexicano de comercio justo aparece a partir de la convergencia de dos corrientes principalmente de la pequea produccin agrcola mexicana: la estrategia de un grupo de productores dirigida al mercado nacional y el establecimiento de un sistema de certificacin nacional. 1.1. La estrategia de un grupo de productores Durante los aos 1980 y 1990, numerosas organizaciones de pequeos productores de caf han adquirido una importante experiencia de la comercializacin de exportacin. Es el grupo ms importante de productores que participa en el comercio justo. A pesar del apoyo que este movimiento representa para sus exportaciones, esta salida ya no es suficiente para cubrir los volmenes de produccin a un precio justo, y las organizaciones establecen tambin lazos comerciales en el mercado convencional. Al final de los aos 1990, un grupo de organizaciones toma conciencia de que el desarrollo de sus ventas en el mercado nacional demanda un esfuerzo conjunto. El concepto de comercio justo mexicano surge del ejemplo internacional y de la necesidad de alcanzar precios comparables en el mercado interno. Varios ndices muestran que el desarrollo de un mercado nacional justo para los productos de los pequeos productores mexicanos es posible. Los consumidores urbanos de la clase media empiezan a apreciar los productos orgnicos y surgen restaurantes y tiendas de productos frescos orgnicos. Hecho nuevo en un pas en donde el consumo de caf de calidad era poco desarrollado, se abren en algunas ciudades cafs gourmet, lugares que proponen selecciones de caf de calidad en un ambiente agradable. Cuando se abrieron los cafs bajo el nombre La Selva en Mxico y luego en algunas ciudades de Estados Unidos y Espaa, la organizacin Unin de Sociedades de la Selva , que agrupa a 1368 familias de pequeos cafeticultores de Chiapas, muestra que una organizacin del sector social puede incursionar en este mercado urbano en desarrollo. El primer caf La Selva abri sus puertas en 1994 en San Cristbal de las Casas y el siguiente en el barrio de Coyoacn del Distrito Federal donde se recibe a una clientela cultivada de clase media, desde mayo de 1995. La Selva Caf es hoy un sistema de franquicia que administra 21 cafs, 14 de ellos estn ubicados en el Distrito Federal. Su principal actividad es ofrecer caf 100% orgnico16

16

Ex Unin de Ejidos de la Selva

33

procedente directamente de los productores de la Unin de Ejidos de la Selva. Cuenta en la actualidad con 400 empleados y sus ventas anuales alcanzan USD 360,000. Ventas y clientes de la Selva 1995No. de tiendas No. de clientes

1996 4

1997 5

1998 7

1999 9

2000 12 1,4 M.

2001 14 1,6 M.

2002 18 2 M.

2003 21

1

100.000 400.000 550.000 750.000 1 milln

Segn Claudia Durn Miranda (La Selva Caf Mxico), este modelo permite ofrecer precios significativamente ms elevados que los del mercado convencional ($12 a $17 por kilogramo, hasta $18, en lugar de $8 a travs de los intermediarios), y desarrollar una publicidad local sobre los productores. Algunos aos ms tarde, CEPCO sigue el ejemplo de La Selva y abre su Caf Caf en la ciudad de Oaxaca donde tiene sus oficinas. Las organizaciones de los pequeos productores de caf se acercan tambin a investigadores y al Museo de Artes Populares de Mxico para valorizar la cultura de este producto con el pblico mexicano, a travs de la organizacin de una gran feria. Pero el desarrollo de puntos de venta bajo franquicia no es suficiente para dar salida a la totalidad del caf de los pequeos productores que buscan tambin grandes compradores. Un grupo de organizaciones se propone encontrar clientes importantes en el pas de manera conjunta. La Unin de la Selva no pertenece a este grupo, posiblemente porque le fue retirada su certificacin por FLO en el ao 2000 por la no trasparencia de su administracin. La multiplicacin de los proyectos paralelos (cerca de 25), incluyendo a algunos no rentables, haba comprometido las actividades de acopio, impidiendo a la cooperativa de cumplir un contrato con un importador que haba prefinanciado la cosecha con un monto de USD 250,000. En la actualidad, los Caf La Selva y la Unin de la Selva son dos entidades separadas; slo la ltima ha sido de nuevo certificada por FLO en 2002, despus de haber sanado su administracin interna. Algunas organizaciones trabajan ms estrechamente para el desarrollo de soluciones que permitan valorizar la produccin de los pequeos cafeticultores; se trata de: La Coordinacin de Productores de Caf del Estado de Oaxaca (CEPCO), la Unin de las Comunidades Indgenas de la Regin del Istmo (UCIRI) y la Unin Majomut, organizacin de Chiapas. Todas entretienen antiguas relaciones en el seno de la Coordinacin Nacional de las Organizaciones de Cafeticultores (CNOC). Sus asesores exponen argumentos de sentido comn: Porqu exportar el caf de mejor calidad y consumir en el pas caf de mala calidad?. Recalcan tambin una correlacin establecida por los expertos del sector cafetalero que observan que el consumo de caf en el mundo ha seguido globalmente el nivel del

34

Producto Interno Bruto de los pases ms ricos, antes de sufrir una ligera baja durante los ltimos aos, puesto que se perdi parte del mercado a favor de los refrescos. El consumo de caf en los Estados Unidos y en Europa del Norte equivale a 4 kilogramos por persona, y es 6 veces menor en Mxico (700 gramos ). Puesto que el PIB de Mxico es uno de los 15 primeros del mundo (antes de Espaa en 2002 pero 50 veces inferior al de su vecino del Norte), segn estos expertos existe un margen importante para el desarrollo del consumo local de caf de calidad, producido localmente. Queda por demostrarse la validez de esta teora. Las organizaciones de productores de caf constatan tambin que en lugar de hacer converger sus esfuerzos de comercializacin interna, sufren de la fragmentacin de los mercados y la competencia generada por los compradores. Vctor Prez Grobas, asesor de la Unin Majomut, explica de esta forma la creacin del sello mexicano de comercio justo: La reflexin surgi de una reunin en la cual platicamos del hecho de que nuestros esfuerzos en Mxico se dirigan a pequeos mercados. Algunos de estos esfuerzos importantes eran los siguientes: UCIRI venda una gran parte de su caf de segunda calidad en la ciudad de Monterrey, Majomut en Tampico, y muchos de nosotros en Mxico. Pero los compradores nos ponan en competencia para bajar los precios. Vimos la necesidad de trabajar juntos. Despus de platicar con diferentes personas, nos dimos cuenta de lo absurdo de una competencia entre nosotros y de la necesidad de aclarar lo que pudiera ser el comercio justo en Mxico, ya que este concepto era desconocido. Unimos nuestros esfuerzos individuales y despus los dirigimos a crear un sello mexicano de comercio justo. Los grandes finqueros del Soconusco hablaban en ese entonces de caf directo del productor y tienen sus cafs en San Cristobal. Tenamos que explicar que lo que hacamos era diferente, que nuestro caf proceda de organizaciones de productores. Por otro lado, existan tambin en Mxico cooperativas de consumidores con las cuales queramos unir nuestros esfuerzos. Impulsamos entonces una iniciativa de comercio justo agrupando no solo a productores de caf que son los que ms experiencia tienen, sino tambin a otros grupos de productores con productos que FLO no toma en cuenta, como son la artesana, los productos naturales de higiene personal, etc. En noviembre de 1998 se integra un comit de trabajo que se propone asentar las bases de un sistema mexicano de comercio justo. Otros grupos de productores se suman a esta reflexin. Entre los ms importantes hay que destacar la Asociacin Nacional de Empresas de Comercializacin de Productos Agrcolas (ANEC), creada por y para organizaciones de pequeos productores de cereales (maz principalmente) y de frijol las cuales agremian a 60,000 familias de productores, la Asociacin Mexicana de Arte y la Cultura Popular (AMACUP) que comercializa artesana mexicana, y la Unin de17

17

Es decir aproximadamente la produccin de dos plantas de caf.

35

Pequeos Apicultores de Amrica Latina (PAUAL) que representa a 2,100 familias de apicultores en Mxico. El caf, la artesana, la miel y el maz parecen ser entonces los principales productos para los cuales se dirigirn los esfuerzos de desarrollo de un mercado interno de comercio justo en Mxico. 1.2. El establecimiento de un sistema nacional de certificacin orgnica Frente a la difcil situacin de los principales mercados agrcolas desde el inicio de los aos 1990, muchos pequeos productores en Mxico piensan en la produccin y certificacin orgnica como una alternativa para lograr mejores ingresos. La certificacin orgnica permite la obtencin de un subsidio o diferencial que se suma al precio corriente pagado al productor. De hecho, numerosos pequeos productores no han aplicado pesticidas a sus cultivos desde el desmantelamiento de los institutos gubernamentales que organizaban los sectores del caf, del tabaco y de otros productos en los aos 1990, lo que les da una ventaja en un mercado orgnico que mantiene un crecimiento sostenido en los pases del Norte. La produccin de caf en Mxico se realiza, en general, bajo sombra vegetal, en un sistema agrcola diversificado: la milpa, que permite mantener una cobertura forestal secundaria, mientras produce maz, caf, frijol, frutas y otras especies. La agricultura natural de estas regiones es por ende cercana a la agricultura orgnica, la cual demanda solamente una mayor atencin en la preservacin de los suelos y la elaboracin de composta. Mxico es el primer exportador de caf orgnico, pero los pequeos productores de cacao, de miel, de ajonjol, de jamaica o de manzanas tambin tienen inters en producir en forma orgnica. Los pequeos productores mexicanos estn muy interesados e involucrados en la produccin orgnica que puede ofrecerles un diferencial de precios que representa una alternativa a ingresos rurales demasiado bajos. Pero la certificacin orgnica, organizada para los mercados de los pases desarrollados, estaba fuera de su alcance, a excepcin de algunos productos. Los productores de caf de la UCIRI producen de acuerdo a tecnologas orgnicas desde la formacin de su organizacin (en 1983), bajo el argumento de respeto a la Madre Tierra. Durante los aos 1990, el principal problema que enfrentaron los productores mexicanos para valorizar la calidad orgnica de su produccin fueron los elevados costos de inspeccin y de certificacin. Esta situacin era paradjica, puesto que la mayora de las agencias utilizaban inspectores locales, mientras mantenan precios elevados porque la inspeccin tena que ser validada por la agencia extranjera.

36

Las agencias de certificacin norteamericanas, como OCIA , han bajado sus costos de certificacin despus de emplear a inspectores locales, pero las agencias europeas tenan poca disposicin para hacer lo mismo. El esfuerzo para volver accesible la certificacin orgnica a los pequeos productores empieza realmente en 1984, cuando un grupo de inspectores mexicanos, que trabajaban para agencias de certificacin internacionales, deciden crear su propia estructura de inspeccin y de certificacin con la finalidad de ofrecer condiciones ms acordes a la situacin de las organizaciones de pequeos productores del pas. La Asociacin Mexicana de Inspectores Biolgicos (AMIO) se crea oficialmente y es reconocida por las agencias de certificacin internacionales en 1997. AMIO est integrada por inspectores mexicanos (agrnomos de campo) y es capaz de proponer costos de inspeccin inferiores a los de las agencias internacionales establecidas en Europa y en los Estados Unidos principalmente. Cuenta tambin con actividades de promocin de la agricultura orgnica mediante la formacin de inspectores y el intercambio de experiencias entre organizaciones dirigidas no solo a los cultivos comerciales sino tambin a los cultivos de subsistencia, poniendo nfasis sobre las alternativas al cultivo bajo el sistema de roza y quema. La inspeccin es solo la primera etapa de la certificacin. En los principales mercados para la agricultura orgnica ubicados en los pases desarrollados, la certificacin local es un proceso ms complejo que implica no solo el desarrollo de capacidades locales para la inspeccin, sino tambin el reconocimiento del control ejercido por las agencias locales. Los inspectores de la AMIO y las organizaciones de pequeos productores agremiados en Ecomex deciden asentar las bases de una certificacin nacional para la agricultura orgnica al invitar a Grobert Bustillos, presidente de Bolicert, a realizar una capacitacin en Mxico en mayo 1997. Certimex, la agencia mexicana de certificacin orgnica se crea algunos meses despus con el apoyo de la Universidad de Chapingo, principal centro de investigacin y de formacin agronmica en el pas. Certimex obtiene sus primeros convenios con la oficina mexicana de la agencia de certificacin americana OCIA, luego con IMO Control (Suiza) y Naturland (Alemania). Un convenio directo con la sede de OCIA en los Estados Unidos est a punto de firmarse. Actualmente, Certimex certifica alrededor de seis productos orgnicos de organizaciones de pequeos productores (80% de su actividad) de grandes fincas o de unidades procesadoras.

18

18

Organic Crop Improvement Association

37

Despus de la constitucin de la asociacin Comercio Justo Mxico, cuando se tom la opcin de un sello por producto, Certimex fue naturalmente escogida como agencia de certificacin para el sello mexicano de comercio justo. 1.3. La definicin de los objetivos y el inicio del sello mexicano El ao 1999 es decisivo para la definicin de los objetivos y la estructuracin de lo que sus propios fundadores llamaran el sistema mexicano de comercio justo. Durante los seis primeros meses de su existencia (noviembre 1998 - mayo 1999) el Comit de Trabajo redacta un Documento de Trabajo de Base y define la misin de la asociacin Comercio Justo Mxico. La misin se formula como sigue: La misin principal de Comercio Justo Mxico es promover la distribucin masiva de productos de los pequeos productores mexicanos mediante relaciones y esquemas de comercializacin que hacen justicia al trabajo y la dignidad de estos productores, sus comunidades y organizaciones, en una relacin solidaria con los consumidores. Se establecen relaciones con organizaciones sociales que representan importantes redes de la sociedad civil mexicana y actan para la defensa de los derechos humanos, polticos y sociales: Alianza Cvica, Centro de Estudios Ecumnicos, Red Todos los Derechos para Todos y la Red de Accin frente al Libre Comercio (RMALC). Algunas pequeas organizaciones o fundaciones involucradas en el apoyo a los pequeos productores y en el desarrollo regional se suman a la red: La Sociedad Cooperativa Impulsora de Alternativas Regionales (IDEAR), La Asociacin INVERTIR para el Desarrollo Sustentable, Servicios Informativos Procesados (SIPRO) y la Fundacin VAMOS para el Desarrollo Sustentable. Su papel es de apoyar la promocin del comercio justo y del consumo responsable gracias a su peso moral. Estas organizaciones de la sociedad civil estn invitadas como miembros fundadores y los estatutos se escriben con ellos. Tambin hacen una contribucin financiera. La Asamblea Constitutiva de la Asociacin tiene lugar en mayo de 1999 y se registra oficialmente en el mes de septiembre. Un Consejo Directivo y el Director Ejecutivo son nombrados por la Asamblea. Juntos preparan el Primer Encuentro Nacional de Productores de Comercio Justo Mexicano que se instaura en agosto del mismo ao. El Sello de Garanta Comercio Justo Mxico se define durante este periodo y la marca est oficialmente registrada. Los ejes de trabajo de Comercio Justo Mxico se formulan de la siguiente forma: La generacin de una normatividad y sistemas de certificacin de Comercio Justo regionales La aplicacin del Sello de Garanta Comercio Justo