16
Iztapalapa FOCO ROJO PÁGINA 6 PÁGINA 8 101 AÑOS DE OCTAVIO PAZ PÁGINA 4 Cáncer Infantil PÁGINA 3 El Subjuntivo del verbo Nación Por Fabiola Estradiol COMERCIO INFORMAL de Frente al Desempleo Por Roberto Benítez Vicios y Apuestas vs Cultura PÁGINA 10 PÁGINA 16 PÁGINA 14 La Electricidad En México A Punto Del Colapso AÑO 3 Nº27, MARZO 2015 PÁGINA 12 Empresarios de lo pequeño

El Ciudadano Ciudad de México #27

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este número presentamos. * Cáncer Infantil * Iztapalapa, foco rojo * Comercio Informal

Citation preview

Iztapalapa FOCO ROJO PÁGINA 6

PÁGINA 8

101 AÑOS DEOCTAVIOPAZ PÁGINA 4

CáncerInfantil

PÁGINA 3

El Subjuntivodel verbo

Nación

Por Fabiola Estradiol

COMERCIOINFORMAL

de Frenteal Desempleo

PorRoberto Benítez

Vicios y Apuestas vsCultura

PÁGINA 10 PÁGINA 16

PÁGINA 14

La ElectricidadEn MéxicoA Punto DelColapso

AÑO 3 Nº27, MARZO 2015

PÁGINA 12

Empresarios de lo pequeño

COMISIÓN OPERATIVA

Dr. Jesús Armando López Velarde CampaCoordinador

Mtra. Adriana Jiménez GarcíaSecretaria de Acuerdos

Lic. Juan Gabriel Álvarez Rentería

Lic. Jorge Bastida Rodríguez

Lic. Inocencio Caballero

Lic. Susana Monreal Ávila

Dra. Carmen Ojesto Martínez Porcayo

Mtra, Ericka Pérez Campos

CONSEJO CIUDADANO

Dr. Octavio Ramírez Vargas

Dra. Karla Vázquez Flores

Representante anteel Consejo General del IEDF

Lic. Armando Levy Aguirre

ASAMBLEA LEGISLATIVA

Dip. Oscar Octavio Moguel Ballado

Dip. Rosalío Alfredo Pineda Silva

Dip. Jesús Cuauhtémoc Velasco Oliva

COORDINACIONES DELEGACIONALES

Maximiliano Reyes ZúñigaÁLVARO OBREGÓN

Lorenzo Mario BáezAZCAPOTZALCO

Carmen Ojesto Martínez PorcayoBENITO JUÁREZ

Martín Anselmo Muñóz MunguíaCOYOACÁN

Emiliano Castellanos ColónCUAJIMALPA

Lorena García AlonsoCUAUHTÉMOC

Nicolás Alvarado MoralesGUSTAVO A. MADERO

Perla Yadira EscalanteIZTACALCO

Ariana Calderón RamírezIztapalapa

Miriam Pérez AcevedoMAGDALENA CONTRERAS

Rosalía Arabedo CastroMILPA ALTA

Juan Moreno HernándezTLÁHUAC

Jazmín HurtadoTLALPAN

Luis Díaz OrozcoVENUSTIANO CARRANZA

DIRECTORIO

Cáncer Infantíl

El Subjuntivo del Verbo Nación

Por Fabiola Estradiol Lullier

10

6

5

4

16

Faustín GioralinoNiño Periodista Reporta al Mundo

14Los EmpresariosDe Lo PequeñoPor Carmen Ojesto

Octavio PazCumple 101 años

8

12

Ciudad Condenada

Vicios y Apuestas VS CulturaPor Diego García

INDICE

IztapalapaFoco Rojo Permanente

Por Lic. Emilio Olivio Charco

Infografía por Salvador Arreola

La Electricidad enMéxico a punto del

ColapsoPor Rolando Mera Villaruel

Comercio Informalde Frente al Desempleo

Por Roberto Benítez Díaz

En nuestro próximo número

A pesar de que la percepción de inseguridad ha ido en aumento entre los habitantes de la Ciudad de México, aún no existen programas de prevención que verdaderamente funcionen, situación que queda demostrada ante el crecimiento de la población carcelaria en los reclusorios de la capital del país. En este número encontramos dos textos que alumbran los motivos del crecimiento del crimen en la ciudad y la falta de trabajo de las instituciones que deberían no sólo combatirlo, sino prevenirlo. En principio se presenta un análisis sobre la situación que se vive en la delegación Iztapalapa, particularmente la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl que se ha convertido en un verdadero semillero de criminales. Desde hace más de 30 años la colonia ha sufrido el olvido de las autoridades y quedado a merced de pandilleros que la convirtieron en la más peligrosa de la ciudad; de acuerdo a datos de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, el 82% de los delitos que ahí se cometen son el robo, el secuestro y el homicidio. ¿Cómo es posible que las tasas de criminalidad sigan aumentando ante los ojos de las autoridades delegacionales? ¿Acaso los funcionarios se olvidan de sus ciudadanos después de la jornada electoral? Y la situación no es mejor en el resto de la ciudad, el segundo texto aborda la parte de la prevención a través de programas de impulso a la cultura, programas acotados frente al crecimiento de establecimientos mercantiles dedicados al vicio y las apuestas. No es de sorprender que justamente la delegación Iztapalapa este entre las que cuenta con mayor número de estos establecimientos y con mayor número de delitos de alto impacto. En estas páginas encontraran más información sobre la falta de espacios de promoción cultural o escuelas de arte en las delegaciones en general, sitios que son espacios para población y que han funcionado como medidas de prevención del delito. Así se vislumbra la situación de la Ciudad de México, si bien es nuestro derecho como ciudadanos exigir que existan programas de prevención, también es nuestra obligación participar en ellos y formar parte activa de la solución en nuestras propias comunidades, de otro modo ningún programa resultará suficiente.

▶3

Alma L. Sánchez Pérez

Pedro Antonio Carbajal Terán

DIRECTORA

DISEÑO GRÁFICO

Colaboradores

EDITORIAL

[email protected]

COMITÉ EDITORIAL

Evelyn Rosendo HernándezAdriana Hernández Quintanar

Salvador Arreola GarcíaBernardo Flores Ortiz

▶4

CÁNCER INFANTIL¿Qué es el cáncer?

Las células normales crecen, se dividen y luego mueren; las células cancerígenas crecen y se siguen

dividiendo en vez de morir, sobrepasando la vida normal de una célula y suelen agrupar-se para formar tumores.A veces, las células cancerosas se separan del tumor original y se dirigen hacia otras partes del cuerpo. Ahí continúan creciendo.

¿Es curable?Según el tipo de cáncer, las probabilidades de supervivencia son diferentes, ya que algunos crecen muy despacio, o reaccionan muy bien al tratamiento, mientras que otros crecen más rápido o son más difíciles de tratar.

Estadísticas del Cáncer Infantil en México.En México el cáncer es la segunda causa de muerte en la población de entre cinco y catorce años, no obstante, un gran número

de los niños y jóvenes que padecen esta enfermedad son diagnosticados en fase avanzada, lo que disminuye la posibilidad de un tratamiento exitoso. Sólo existen 135 oncólogos pediatras para los cerca de 7,500 casos de cáncer infantil que se registran anualmente.• Cada4horasmuereunniñoporcáncer.• Elcáncereslasegundacausademuerte infantil.• El70%deloscasossoncurablessi son detectados a tiempo y si se brinda el tratamiento adecuado. El cáncer en los niños.El cáncer infantil causa impacto tremendo en nuestras vidas.Sin embargo, gracias a los adelantos de la ciencia y la tecnología, la lucha contra el cáncer sigue siendo intensa. Cada vez más niños pueden continuar llevando una vida normal.

Supervivencia del cáncer infantil.Los 3 tipos de cáncer infantil más comunes son:• Leucemia:elcáncerinfantilmáscomún(31%),conunatasadesuperviven-ciade80%.• Tumorescerebrales:elsegundomáscomún(16%),conunatasadesuper-vivenciade67%.• Linfoma:elterceromáscomún(15%).Tasadesupervivenciade91%encasosdeLinfomadeHodkin,ytasade72%en casos de Linfoma No Hodkin.Las posibilidades de sobrevivir al cáncer han aumentado desde la década de los 70’s. Actualmente,másdel75%delosniñosdiagnosticados con cáncer sobreviven cinco años o más.ELTRATAMIENTO.-SetienequecorregirelADNYARNNucleótidosreparandoeldaño mitocondrial tiene muchas ventajas al subir el sistema inmunológico se logra reducir cada día la masa tumoral, a base de glutatión.

En México el cáncer es la segunda causa de muerte en la población de entre cinco y catorce años.

Dr. Rafael Rosado Mendoza Clinica De Enfermedades Cronico Degenerativas Juana Arco N°8 1Nt. 6 Col. Moderna Tel 55797125.

Por Dr Rafael Rosado Mendoza

▶5EFEMÉRIDES

ó

▶6

La población peniten-ciaria cuya categoría está catalogada como la más peligrosa y

que reviste mayor interés en la Ciudad de México por con-tar con mayores ingresos a los reclusorios en esta ciudad proviene de una colonia que se encuentra en la delegación Iztapalapa y se llama Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, misma que se fundó hace aproximada-mente34añosporlasorgani-zaciones que en ese entonces demandaban vivienda y se instalaron en asentamientos irregulares. Los delitos que se cometen con mayor inciden-cia en esta entidad son el robo, el secuestro y el homicidio. Dentro de los reclu-sorios existe una población formada por 35 mil presos que vivían en Iztapalapa antes de estar en prisión. Los reos iztapalapenses provienen de

lascoloniasEjércitodeOrien-te, Ejército Constitucionalista, Vicente Guerrero y Santa cruz Meyehualco. Sin embargo en ningu-na de ellas convergen con tal intensidad, como en la colonia Desarrollo Urbano Quetzal-cóatl, los factores de riesgo que suelen arrojar a la gente a la delincuencia: el vínculo entre la falta de oportunidades y un esquema social rígido e íntima-mente ligado con la violencia.La mala fama de esta colonia comenzó con la existencia de una banda integrada por más de un centenar de malvivientes pandilleros denominados “los Rappers”,quienessededi-caban a la venta de droga, el robo a transeúntes y el robo de autos por encargo. En esta entidad, com-puesta por 567 manzanas, el 39%delascasascuentaconsólo con un dormitorio; en las calles el trazo irregular y la

falta de pavimentación resulta evidente. La Desarrollo Urbano Quetzalcóatl cuenta con dos mercados, dos hospitales, cinco iglesias,40escuelasy455establecimientos con venta de bebidas alcohólicas; los niveles de ingreso de los habitantes son del orden de dos salarios mínimosparael22%delapoblación; los índices de nece-sidad son altos, los indicadores de embarazos en adolescentes elevados así como el consumo de drogas, el maltrato infantil y el de padres con antecedentes delictivos. Los iztapalapenses también sufren de altos niveles de desocupación, y bajos y casi nulos servicios escolares, índices altísimos de informali-dad en el comercio; escasos y acotados los medios de in-formación y transparencia en cuánto a los recursos públicos que deberían estar destinados

a la satisfacción de bienes y servicios. La violencia intrafami-liar ocasiona el deterioro y des-integración de la familia como célula sustancial de la sociedad o en el más amplio de los casos familias problemáticas, falta de oportunidades laborales, de de-sarrollo y educación, presencia numerosa de pandillas, capital social debilitado y participación incipiente; marginación en alto grado y exclusión social. Cualquier reflexión, desde esta perspectiva, parecie-ra indicar que todo está dado para que la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl funcione como una escuela del crimen. Talvezlarespuestaatalestadode cosas es a causa del aban-dono de la obligación institu-cional para atender eficaz y oportunamente las causas y debidamente las consecuen-cias; sin embargo lejos de ser atendido y combatido,

Por Lic. Emilio Olivio Charco

Los iztapalapen-ses sufren de altos niveles de desocu-pación y bajos y

casi nulos servicios escolares.

IZTAPALAPA,

▶7DELEGACIONALES

este fenómeno es aprovechado y estimulado por políticas clien-telares y ahora hasta asistencia-les que ante los ojos de ciuda-danas y ciudadanos se concibe como una estratagema de to-dos colores conocida, tendiente al“votasytevas...”éstoesconseguir votos a consecuencia de la necesidad de vivir en la esperanza eterna invadidos del complejo de Sisifo, de empujar una pesada carga cuesta arriba para siempre al momento de vislumbrar la cúspide, tropezar, caer y volver a empezar otra vez desde abajo y cada vez con menos fuerza.Ahora bien, la historia de la colonia desarrollo Urba-no Quetzalcóatl, se reeditó cuando se inauguró el Parque Cuauhtémoc, algo que nunca había existido en este llano, el único lugar que cuenta con espacios de convivencia, juegos infantiles, baños y servicios de vigilancia.

Falta mucho por hacer, solamente unidos y organiza-dos, ciudadanas y ciudadanos, es posible transformar este es-cenario en un nuevo paradigma de cambio no sólo de forma sino de fondo, toda vez que existe otro universo de gente que trabaja día con día hon-radamente ejerciendo oficios, predominando en varones la albañilería, otros realizando ac-tividades en servicios y produc-tos manufacturados, mujeres madres de familia que trabajan lavando y planchando ropa para sacar a sus hijos adelante, y un gran número de familias en el sector comercio, aun cuando predomina la informali-dad. El nuevo rumbo, que propone este movimiento verdaderamente ciudadano que aquí nace en Iztapalapa, es de exigencia del cumplimien-to del deber institucional de atender los justos reclamos de

una sociedad insatisfecha por el abandono de tantos años y tantas administraciones fallidas. Somos más los hom-bres y las mujeres de bien en la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl que rechazamos esta visión caótica y de zozo-bra, los mismos que no acepta-mos el estigma injusto de que somos una colonia condenada a generar carne de presidio. Es-tamos dispuestos y conscientes de nuestra fuerza para lograr este cambio. Disminuir los altos índices de violencia y delin-cuencia y a través de jornadas permanentes de labor intenso y constante; con esfuerzo y ejem-plo de trabajo haremos realidad en nuestra comunidad los altos principios y valores que se con-tienen en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: La carta magna que nos da identidad y preponde-rancia en el concierto universal de los pueblos y las naciones.

“El nuevo rumbo, que propone este

movimiento verda-deramente ciuda-

dano que aquí nace en Iztapalapa...

haremos realidad en nuestra comuni-dad los altos prin-

cipios y valores que se contienen en nuestra Constitu-

ción Política”

“Dentro de los re-clusorios existe una población formada

por 35 mil presos que vivían en Iztapala-pa antes de estar en

prisión.”

▶8

¿En verdad es muy difícil que nuestras delegadas y delegados vean lo

que la mayoría de los capita-linos nos parece evidente y sufrimos, y vemos día a día? ¿En verdad siguen pensando que con dádivas anuales convertidas en programas sociales post electorales podemos apostar a tener una mejor calidad de vida? ¿Acaso algunos, o muchos de ellos, sólo llegaron al cargo para aplicar medidas populistas sin ningún plan a largo plazo?

Está claro que, basado en la actitud y aptitud de la ma-yoría de los representantes delegacionales, es com-plicado para ellos realizar una radiografía sociológica de su demarcación antes de empezar a gobernar, y no por falta de capacidad, porque sabemos que todos ellos son muy inteligentes y profesionales para hacer no sólo simple y llana política, sino una verdadera Ciencia Política con método, técnica e investigación, más bien es complicado para ellos por

el sin fin de eventos a los cuales nuestros ínclitos de-legados asisten en pro de la ciudadanía, lo cual agrade-cemos que se acuerden de vez en cuando de nosotros.

Pero pregunto, ¿era tan difícil pedirle a alguno de los asesores a su cargo que realizara una mínima inves-tigación o análisis político de la demarcación que le corresponde?

Es triste y me deja “rabia enelalma”,quelaigno-rancia de gobernantes y representantes populares sea el principal enemigo y la primer barrera a destruir para avanzar en el fortaleci-miento y construcción de un mejor futuro para las nuevas generaciones, y una vida digna para nuestras madres y padres que se partieron el alma por nosotros.

Que la idea de educación y progreso de manera vin-culatoria, siga siendo para nuestros gobernantes sólo eso, un “argumento barato dediscursodemagogo”.

Que con trabajo constan-te y honrado, además de estudiar una carrera univer-sitaria las cosas no mejoren de verdad para todos, sino sólo a nivel personal. Por-que somos más la gente “buena”,pero¿Porquéno avanzamos? ¿Por qué siguen matando, robando y violando en mi colonia? ¿Por qué un delegado le tendría que apostar a lo que más ganancias le deja, aún en contra de la construcción del tejido social?

Cómo pueden los delega-dos de Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc quejarsedetener6,769,5,537y4,207delitosdealto impacto respectivamen-te , si son las principales delegaciones con estableci-mientos mercantiles dedica-dos a vicios y apuestas. En contraste tenemos a Milpa Alta, Cuajimalpa de Morelos y La Magdalena Contreras, donde hay la menor tasa delictiva de delitos de alto impactocon121,292y395respectivamente, y coinci-dentemente las que menos

establecimientos mercantiles dedicados a vicios y apues-tas tienen en todo el Distrito Federal.

Aquí no hay nada nuevo que descubrir ni nada que no se haya dicho, sin em-bargo, hay funcionarios y servidores públicos dedica-dos a la política y no a la Ciencia Política y Adminis-tración Pública, hay “simu-lantes”,haypseudoaseso-res o consejeros políticos que fingen saber gobernar, y en realidad, les queda muy grande el puesto, y si fuese algo que sólo a ellos perju-dica, muchos estaríamos de acuerdo en que hagan de su vida lo que quieran, sin embargo, su nulo y defi-ciente trabajo, y desempeño gubernamental, nos afecta a todos y cada uno de los habitantes de la Ciudad de México que tenemos repre-sentantes que confunden la política como ciencia, con una simple y vergonzosa “grillabarata”queenpoconos ha ayudado a mejorar nuestra calidad de vida indi-vidual y colectiva.

Referencia:ElaboraciónpropiabasadaenelDirectorioEstadísticoNacionaldeUnidadesEconómicas(DENUE)2014

EN LA CIUDAD, VICIOSY APUESTAS VS. CULTURA

Por Diego García

▶9Ahora bien, ¿Qué pasa con los establecimientos mercantiles dedicados a la promoción cultural? ¿Por qué nuestros adolecentes y jóvenes sólo aspiran a tener una mejor calidad de vida sin que esta se concrete en la mayoría de los casos? ¿Cómo espera el gobernante local tener jóvenes productivos y ta-lentosos, si sólo hay un co-mercio dedicado a la venta de libros al por menor en toda la delegación como es el caso de Milpa Alta? ¿Cómo puedo como joven desarrollar mis habilidades artísticas, si sólo hay una escuela de arte pública en toda la demarcación, como es el caso de La Magdale-na Contreras? Y peor aún, ¿Cómo puede el gobierno local pretender que au-mente mi nivel educativo, cultura general e intelec-tualidad, cuando sólo hay un museo público en toda la delegación como es el caso de Cuajimalpa de Morelos?

Si lo evidente y obvio es tan evidente y obvio, entonces ¿Por qué no se hace? ¿Cómo es posi-ble negarnos a copiar lo bueno? ¿Cómo es posible no permitirnos seguir el camino que Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán y Miguel Hidalgo han puesto como ejemplo al ser las Delegaciones con más establecimientos mercanti-les dedicados a la promo-ción cultural en relación a su población total? ¿Será muy difícil ver esto, o sólo fue y ha sido negligencia gubernamental?

Lamentablemente y afortunadamente el tema no termina aquí, pues al

hacer una relación simple entre los establecimientos mercantiles destinados a la promoción cultural y la po-blación de 18 años y más con nivel profesional por delegación, nos encon-tramos con que de nueva cuenta Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán y Cuauhtémoc ocupan los primeros lugares del Distrito Federal, y hasta cierto punto resulta lógico pensar que si no tengo acceso a una compañía de teatro pública, más de dos museos públicos o priva-dos, y por lo menos, mas de cinco establecimientos de venta de libros usados o nuevos a por menor, ¿Qué me puede motivar, incenti-var o impulsar a tomar un gusto por la ciencia y las artes? ¿Qué me puede moti-var?, ¿La pobreza?, ¿La desigualdad?, ¿La injus-ticia?, efectivamente esa es la respuesta, eso es lo que nos motiva a muchos a salir adelante a pesar de tener representantes gubernamentales que piensan que en mucho nos ayuda una despensita para mitigar el hambre uno o dos días, una tableta elec-trónica que se descompo-ne a los dos meses de uso, ounapoyode400pesosmensuales sin importar si quiera si el entorno donde vivimos y nos desenvolve-mos está lleno de droga-dictos, borrachos, rateros ovioladores.Ojalaalgunode los 16 delegados pueda desmentir la información aquí vertida y callarnos la boca con resultados con-cretos y contundentes.

Posición Delegación Porcentaje de población de 18 años y más con nivel profesional

1° Benito Juárez 36.35% 2° Miguel Hidalgo 25.55% 3° Coyoacán 24.26% 4° Cuauhtémoc 21.71% 5° Azcapotzalco 18.94% 6° Tlalpan 17.96% 7° Iztacalco 16.75% 8° Venustiano Carranza 16.24% 9° Álvaro Obregón 16.08% 10° Gustavo A. Madero 15.52% 11° Cuajimalpa de Morelos 15.06% 12° Xochimilco 14.36% 13° La Magdalena Contreras 13.48% 14° Iztapalapa 11.02% 15° Tláhuac 10.11% 16° Milpa Alta 7.74%

Referencia:ElaboraciónpropiabasadaenelDirectorioEstadísticoNacionaldeUnidadesEconómicas(DENUE)2014

Posición Delegación (Establecimientos) 1° Cuauhtémoc 806 2° Iztapalapa 673 3° Gustavo A. Madero 397 4° Venustiano Carranza 326 5° Tlalpan 294 6° Álvaro Obregón 250 7° Miguel Hidalgo 248 8° Benito Juárez 241 9° Coyoacán 220 10° Tláhuac 189 11° Xochimilco 184 12° Iztacalco 135 13° Azcapotzalco 118 14° Cuajimalpa de Morelos 74 15° La Magdalena Contreras 52 16° Milpa Alta 36

Nota: Para consultar el desglose de estable-cimientos mercantiles por delegación, scanea

el siguiente QR.

Referencia: Elaboración propia basada en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 2014

POSICIÓN DELEGACIÓN CULTURA (ESTABLECIMIENTOS)

ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES DESTINADOS A LA CULTURA POR HABITANTE

1° Cuauhtémoc 708 0.00043327 2° Benito Juárez 167 0.00035936 3° Coyoacán 228 0.0003675 4° Miguel Hidalgo 134 0.00133125 5° Milpa Alta 20 0.00010369 6° Venustiano Carranza 66 0.00013988 7° Cuajimalpa de Morelos 28 0.00014831 8° Iztacalco 57 0.00015314 9° Tlalpan 91 0.00011416 10° Tláhuac 45 0.00012144 11° Gustavo A. Madero 144 0.00015022 12° Xochimilco 50 0.00012048 13° Álvaro Obregón 83 8.7835E-05 14° Azcapotzalco 43 8.5362E-05 15° La Magdalena Contreras 21 0.00012491 16° Iztapalapa 155 0.00015316

▶10

Aparte de mejores salarios y mayor poder adquisiti-vo, requieren en México los ciudadanos dos clases

de estímulos para sentir de la vida un buen vivir con un viso de satisfacción: ReconocimientoyAutoridad.Elpri-mero es esta necesidad de aplauso, reflector, y hasta alabanza; el segundo es una particular interpretación de ‘Poder’, tener esta sensación de creer estar por encima de sus mortales con-temporáneos.

No importa mostrar el superlativo grado de imbecilidad o estupidez, lo importante es el reconocimiento de los otros para satisfacer el individual ego; y si a eso se le otorga un elemental ladrillo cuyo grosor no sea mayor a 2.5 centímetros sobre el cual colocar las plantas de los pies para ejercer alguna estrategia o mecanismo de simple or-ganización o elemental gasto de cual-quier clase a dos personas aunque sea, es el motivo suficiente para sentir ese irracional hormigueo de estar erguido sobre un alto pedestal de fino mármol con vetas doradas.

En México, la devaluación comienza por la mentalidad; sentirse en verdad menos, pero simular ser astuto como sinónimo de inteligencia, es parte de la idiosincrasia, aparte de una identidad cultural. Por eso muchos, o muchí-simos, mexicanos visten, hablan, se

mueven, opinan, sancionan, juzgan, califican, con aires doctos regodeán-dose en la presunción de mostrar su amistad o contacto de número tele-fónico, o de amigo en el Féisbuc, de Don Fulano mandamás de los medios decomunicación,odeDonReydelaCaca Cola más inmunda, o del analista político de izquierda quien de tanta zurda mentalidad hasta está a punto de perder la mano antes bien es el más pedante y mamón con la gente el severo crítico del sistema priísta, o del sensible legislador quien ha pa-sado por todos los partidos políticos de la ‘A’ a la ‘Z’ hasta Humanista de MORENA,súperleperotequiennadasoluciona pero se escucha lindo en sus labios y dientes blancos cuando espeta “Chingatumadre”cadavezcuandoel turno tiene en el estrado del pleno, o del futbolista penta teta de la ma-chincuepa, o del actor que actúa de idiota en la película cara la cual está de moda bajo la dirección de Cuarón o de Iñárritu.

Los mexicanos que todo lo quieren fácil, ser gerentes dese su cama, obtener un diploma en el sueño profundo, y hasta obtener el premio nobel en literatura sin saber ni un pito de gramática y jamás haber escrito ni en el periódico de aficionado que es “ElCiudadano”,asíseviveelsueñode lo nacional compartiendo la mesa con la fantasía y jugando a picarse las costillas con los opulentos, lo cual no significa más hábiles sujetos para los negocios ni esforzados ñeros de la chamba cotidiana, sino miserables ra-teros como quienes cuelgan sus alam-bres a la línea de la energía eléctrica, o quienes desvían recursos si algún miembro de la familia se ha vuelto el

prestigioso gobernador o munícipe del pueblo rascuache, siempre la nación tiene para sus oportunistas grandes premios como la primera plurinominal, o chidas casas cual jacal residencial.

Cuántas cosas nuevas esperan en este periodo electoral, no sólo nuevos arribistas, sino nuevos nombres para decir que se conoce al nuevo famoso y nuevo rico; porque los mexicanos si de algo adolecen de ser maduros es de autoestima asertiva y por eso se sienten menos los desdichados. Bendi-to Dios que hay los ricos, si no, de qué sirve tener un amigo jodido; Gracias Dios por los candidatos, si no, cómo viviría tanto parásito quien no sabe hacer otra cosa sino rentarse por ser conocido o amigo, de ese Don Buen Mengano.

EL SUBJUNTIVO DEL VERBO “NACIÓN”Por Fabiola Estradiol Lullier

Los mexicanos que todo lo quieren fácil, ser gerentes dese su cama, obtener un diploma en el sueño

profundo, y hasta obtener el premio nobel en literatura sin saber ni un

pito de gramática

COLUMNA

▶11

EL SUBJUNTIVO DEL VERBO “NACIÓN”

Gratuito

SERVICIOS

▶12

Hace algunos meses el Congre-so de la Unión aprobó las Leyes

Secundarias en materia ener-gética, dentro de las que des-tacan la Ley de Hidrocarburos, la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de la Industria Geotérmi-ca, como parte de las reformas estructurales planteadas desde el Ejecutivo federal que, dicho sea de paso, han convertido a las cámaras legislativas en meras oficinas de trámite y aval legal.

El debate ha sido simple, aus-tero e infructuoso; carente de análisis y visión técnica de fon-do, así como una nula visón de futuro –sin contemplar los riesgos que en algunos casos con llevaría-.

El sector eléctrico mexicano

La Industria eléctrica en México tiene más de 100 años de his-toria, la primera planta gene-radora que se instaló en el país (1879)estuvoenLeón,Gua-najuato, y era utilizada por la fábricatextil“LaAmericana”.Desde esa afortunada fecha, el crecimiento de la capacidad de generación ha incrementado exponencialmente, ubicándo-se actualmente en capacidad efectiva de generación aumen-tóa38,926.836Megawatts.

Los esquemas de administra-ción de la Industria Eléctrica se han modificado a lo largo de los años, de un esquema priva-do de concesiones, promovido en el Porfiriato, a la creación de la Comisión Federal de Elec-tricidad(CFE)comoesquemapúblico y en su momento la Compañía de Luz y Fuerza del Centro; a lo que actualmente se conoce como la figura de

Productor Independiente de Energía(PIE),esdecir,indus-triales mexicanos pueden generar su propia electricidad llegandoacasiel45%delaproducción total de la energía eléctrica que se produce en México.

La nueva Ley de la Industria Eléctrica,incluidaenlaRefor-ma Energética, trae consigo el retorno a un esquema de administración privada, donde empresas nacionales –que con suerte serán muchas- y empre-sas transnacionales extranjeras podrán poner plantas gene-radoras de electricidad, etapa inicial, del sistema eléctrico.

Plantas hidroeléctricas en los cauces de ríos, de ciclo com-binado alimentadas por gas; parques eólicos en regiones de gran actividad del viento (cual-quier otra forma de producir electricidad, que en muchos casos estarán alejadas de los grandes centros de consu-mo,ciudadeseindustrias),seconectarán a todo el sistema eléctrico. Dicho sistema es de todos los mexicanos y durante años, millones y millones de pesos del presupuesto público se han destinado a construir y

mantener ese sistema eléctrico.

Cientos de subestaciones eléc-tricas, kilómetros de líneas de transmisión para conducir la electricidad generada -que sólo por mencionar, se cuenta con una red conformada por valo-res de tensión o voltaje eléctri-code400,230y161kilovolts,quesóloenel2009seincre-mentóen245kilómetros(km),alcanzando49,250km(canti-dad necesaria para dar varias vueltasalatierraconellas).Asícomo todos los esquemas de distribución y comercialización, todos los postes, los pequeños transformadores de las calles y equipos de medición eléctrica serán puestos al servicio de las nuevas empresas eléctricas que invertirán en el país.

Lamentablemente, según el esquema aprobado por los se-nadores y diputados federales, podrán emplearlas sin pagar renta, usufructo, mantenimien-to o pago por el uso de las mismas; no obstante, sin los recursos financieros recibidos de la venta de electricidad a nivel industrial por parte de la CFE, dicho sistema eléctrico corre el riesgo del colapso por falta de mantenimiento.

rolandomera

“La nueva Ley de la Industria Eléctrica, incluida en la Reforma Energética, trae

consigo el retorno a un esquema de administración privada...”

LA ELECTRICIDAD EN MÉXICO A PUNTO DEL COLAPSO

Por Rolando Mera Villaruel

▶13

ExperienciainternacionalSolo por citar un ejemplo, en el año 2002, una serie de incen-dios en los transformadores eléctricos ocasionó los apago-nes de Nueva York durante el verano de ese año, debido a la obsolescencia y la incapacidad para satisfacer la demanda, porque el sistema desregulado no aportaba ningún incentivo para actualizar el equipo y tampoco contemplaba res-ponsabilizar a nadie cuando hubiera fallas. La falta de man-tenimiento también contribuyó a los apagones de la Ciudad de Nueva York, al igual que en Chicago, Long Island, Nueva Jersey,NuevaInglaterrayTexas.

Este caso es sólo la muestra de lo que podría suceder en México. La capacidad técnica, de dominio y conocimiento de los sistemas eléctricos de potencia, es más que probado por los miles de Ingenieros que han logrado tener uno de los mejores sistemas del mundo. Lamentablemente las decisio-nes políticas y administrativas ponen en riesgo la viabilidad de un recurso estratégico para el desarrollo de cualquier nación.

Reflexionandosobreelmar-co legal y administrativo, no existe en ningún país del orbe una claudicación tan abierta, una apertura tan nociva, un esquema tan perverso para el bien común. No veo a Francia con la Electricité de France EDF, la mejor empresa pública eléctrica del mundo, abriendo su sector como lo ha hecho la CFE. Ni en Brasil, con sus varias empresas eléctricas con una participación mixta, Electrosul,ITAIPU,entreotras,argumentando que para recibir más inversiones en un sector económico seguro, permitan el uso de su infraestructura sin cobrar. Esto ejemplifica el nivel de corrupción y de interés internacional existente en el mercado eléctrico mexicano. LapresenteReformaEnergé-tica solo muestra una red de intereses privados en un sector estratégico y de servicio público paramásde119millones713de mexicanos.

“...nuevas empresas eléctricas invertirán en el país. Lamentablemente, según el esquema aprobado por los senadores y diputados

federales, podrán emplearlas sin pagar renta, usufructo, mantenimiento o pago por el uso de las mismas...”

▶14

Carmen Ojesto Mtz

LOS EMPRESARIOSDE LO PEQUEÑO

La certeza sobre las cifras de contribu-yentes pertenece al ámbito de la

providencia y no a las artes contables. Una caracte-rística de las estadísticas hechas por las instituciones del país, es que no hay precisión ni exactitud en los números sobre las encues-tas en cualquier tema; y es que en México, la aritmé-tica obedece cual respues-ta, quizá por temor o por quedar bien, al criterio de quienpresidelaRepública.Tresmillonesdecontribu-yentes, o cuatro u ocho, igual que veinte o cuarenta,

no sólo dejan de ser una especulación, no obstante que a mayor número de integrantes al fisco del país, los estropicios y perjuicios se sobredimensionan.

El pago de impuestos para ninguno sería una molestia, si en cuenta se toma que la infraestructura del país, funciona para servicio de la sociedad en conjunto, sin privilegios y sin escatimar los servicios al público. La nómina de maestros en las escuelas y los médicos en los hospitales, el agua pota-ble, el drenaje, la electrici-dad, el alumbrado público,

las carreteras, las presas, se cubren para mantener su funcionamiento del aporte económico que cada con-tribuyente hace de acuerdo a su capacidad de pago. Sin embargo, el engranaje de los servicios es una ideal abstracción cuando media en ello la corrupción y la desigualdad económica. Baste recordar que México tiene entre sus habitantes al hombre más rico del plane-ta… A esta falta de equili-brio y equidad económica se ha sumado al perjuicio de la población la denomi-nadaReformaFiscal,lacualno es sino una argucia en las normas que no vela por el bienestar de la sociedad nacional, sino que la afec-taylasofoca,laReformaFiscal no es una herramien-ta para el progreso y la paz social.

Con la normatividad im-puesta por el régimen priís-ta, en un supuesto, accio-nada sin mala fe; pero que los legisladores de Partido RevolucionarioInstitucional(PRI=lahacenimpopularporque no quieren recono-cer que tiene errores que no pueden detectar porque ni son pequeños comerciantes y nunca lo han sido, y por-que carecen del trabajo de campo y sólo se manejan en el corporativismo.Pero su innovación en materia fiscal, aparte de la inclusión de la tecnología y re-adjetivar a los comercian-tes como empresarios, es el ajuste de la tasa impositiva haciendo que el porcenta-je pase de la ganancia al ingreso bruto; esto es, el contribuyente ya no paga un impuesto sobre sus ga-nancias, sino sobre el total de venta.

Por Carmen Ojesto

Existen más de cien millones de mexicanos; margen suficiente para

espetar cualquier cifra sobre el número de contribuyentes fiscales, en la voz de cualquier ciudadano

sin importar su cargo o desempeño, sea oficial o no.

▶15

“Una cantidad importante de Pequeños Co-

merciantes son personas de la Tercera Edad

cuyo comercio es sólo para cubrir su alimentación y escasos gastos

médicos.”

Un ejemplo sobre esta normallamadaReforma,esque una persona puede de-ducir10%deimpuestosdesus ingresos anuales, y en el caso de que si una persona gana 200 mil pesos anuales en contraste con otra quien gana 1 millón de pesos, también anuales, y ambos, de manera independiente, tuviese una contingencia médica por la cual debieran pagar 50 mil pesos; quien gana 200 mil puede deducir 20 mil pesos, y quien gana 1millónpuedededucir98mil pesos. Quien gana los 200 mil pesos, ya no puede recuperar los 30 mil pesos restantes; pero quien gana 1 millón, cubre su gasto y aúnpuedededucir48milpesos más. Así entonces la afectación impositiva es desigual. Mas este ejemplo es para los casos donde existan mexicanos quienes posean esta factibilidad laboral, casi hipotética, porque la mayoría de las personas trabajan al lado de

sus familias, en mercados públicos, tianguis, comer-cian productos donde su ganancia es para sustento familiar y no para generar riqueza.

Es evidente que el Sistema deAdministraciónTribu-taria quiere que todos los mexicanos paguen porque el sistema federal requiere recursos y los quiere obte-ner de los contribuyentes ya empadronados.

Una cantidad importante de Pequeños Comerciantes son personasdelaTerceraEdadcuyo comercio es sólo para cubrir su alimentación y es-casos gastos médicos, estas personas mayores de 65 años, no esperan generar riqueza ni esperan conver-tirse en empresarios. Existen otros quienes sólo depen-den de lo que el puesto en vía pública pueda ofrecer, porque de ahí, no sólo se alimentan sino cubren los gastos de sus hijos para ir a

la escuela y también de ahí cubren sus gastos médicos. Las familias que trabajan en puestos públicos deberían estar exentas de impues-tos. Como debería también tomarse en cuenta que no todos los trabajos en el comercio implican genera-ción de riqueza, sino sólo subsistencia.

En los dos años de adminis-tración priísta, no se percibe aún el bienestar económico ni hay muestras concretas de disminución de la po-breza económica. En las calles se observa un ma-yor número de adultos en condición de indigencia, y la prostitución ha aumentado; los servicios de salud no son óptimos y el poder adquisi-tivo sigue disminuyendo.

Páginas como elministerio.org.mx

promueve el impulso de la

economía local, como una forma de contrarrestarlas actuales po-líticas fiscales inequitativas

COMERCIOINFORMAL

El sector informal en méxico está compues-to principalmente por hombres con bajo nivel

educativo, en promedio cuentan con secundaria completa o menos, por tanto, la mayoría de sus activi-dades se desarrollan con bajo nivel de inversión, así como bajo capital humano y productividad, lo cual genera empleos de baja calidad.

En este sector de la economía, la definición de informalidad es muy amplia, congrega diversas activi-dades: vendedores ambulantes, talleres artesanales manufactureros y de servicios, pequeñas empresas subcontratistas, transportistas, comercio ilegal de todo tipo, entre otros.

Desde este enfoque, resulta de interés comentar sobre la idea de que no hay pruebas empíricas en el sentido de que el sector informal genere ocupaciones que com-pensen el desempleo en el sector formal.

Estudiosos del tema rechazan la idea de que un crecimiento de la economía, reduce el desempleo y, por lo tanto, reduce el sector informal, pues una parte de la demanda global es atendida por la producción informal que puede crecer con la expansión de la eco-nomía como un todo. El enfoque neoliberal atribuye el origen de la economía informal a la intervención estatal en la econo-mía en general y, de manera parti-

cular, a la regulación que ejerce el estado en el mercado laboral. En este marco, la actuación del es-tado impondría candados o medi-das rígidas en la contratación y en los niveles de remuneración de los trabajadores. Así que el juego de la oferta y de la demanda estaría alterado, llevando las empresas a la informalidad para huir de estas imposiciones estatales.

Indudablemente, la referencia es“laglobalización”,conesteconcepto se intenta expresar ten-dencias y procesos objetivos pero también interpretaciones de la realidad, que difieren notablemen-te en función de las percepciones teóricas de las diferentes concep-ciones involucradas.

La idea central que subyace es que a pesar de las oportunidades que genera la globalización -y las transformaciones que la misma supone para la “nueva economía mundial”-,lamayoríadelospaísesdel tercer mundo no han podi-do aprovecharlas efectivamente. Cuando se analizan los avances reales en términos de crecimiento sostenido, reducción de la pobreza y equilibrios externos, quedan cla-ras las debilidades que enfrentan los países subdesarrollados.Lo anterior ha sido el resultado tanto de las características asumi-das por el proceso de globalización como de los efectos adversos para

la mayoría de los países del tercer mundo derivados de la forma en que los mismos se han integrado a la“nuevaeconomíamundial”.

Con el fin de explicar la existencia de un sector informal amplio en una economía es menester seña-lar la existencia de tres vertientes fundamentales:

La primera señala la insuficiente creación de empleos formales resultado del bajo crecimiento del producto interno bruto. La segun-da, hace hincapié en las relaciones que se crean entre las empresas de los sectores formal e informal de la economía, en la que las empre-sas formales se benefician de la existencia del sector informal por ejemplo mediante la subcontrata-ción de empresas informales.

El tercer enfoque sobre el sector informal hace hincapié en las condiciones institucionales-legales existentes en un país, por ejemplo, en la forma de excesivas regulacio-nes que aumentan el costo de la formalidad, los trámites y recursos necesarios para iniciar un negocio, la dificultad de acceso al mercado crediticio, sobretodo para micro y pequeñas empresas y los actos de corrupción a manos de quienes ejercen el poder legal, que obsta-culizan las gestiones de quienes pretenden constituirse como pe-queños empresarios.

Por Roberto Benítez Díaz

De Frente al Desempleo