27

EL CIBER ESPACIO - UPS

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CIBER ESPACIO - UPS
Page 2: EL CIBER ESPACIO - UPS

Número 60 marzo - abril 200915500 ejemplares

ISSN Nº1390 - 3519

CONSEJO DE PUBLICACIONES

Luciano Bellini Fedozzi, sdbPRESIDENTE

Eliécer Cárdenas EspinozaJavier Herrán Gómez, sdbJosé Sánchez Parga

Luis Álvarez RodasEDITOR GENERAL

CONSEJO EDITORIAL

Rómulo San Martín, sdbRaúl Conza Barba, sdbRubinsky Sánchez Andrade, sdbRubén Bravo Castillo

DIRECTORDaniel Fajardo Chunchi

EDITORJorge Galán Montesdeoca

DISEÑO E ILUSTRACIÓN Santiago PazmiñoJorge ZaldumbideWendy Cevallos

FOTOGRAFÍASantiago Borja

IMPRESIÓNEdiciones ABYA-YALA

UTOPÍA es una publicación bimen-sual de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Las ideas y opiniones expresadas en las colaboraciones, son de exclusiva responsabilidad de los autores.

06101418222428

38

42

44

48

50

34

36

Nuevas Comunidades culturales en entornos virtuales

Incidencia de las comuni-dades de conocimiento

Los sueños de José reúnen a varios artistas

La crisis económica y el financiamiento de los estudios

Conclusiones del Segundo Congreso Universidad,

Desarrollo y Cooperación

Acompañamiento a estudiantes con discapacidad visual en la

Sede Quito

Campaña deConcienciación de la Comunidad universitaria

frente a las discapacidades

Universidad, sociedad y web 2.0

Desarrollo tecnológico y científico

El mundo laboral se abre a los obreros virtuales

Tecnomediaciones y el futuro de la televisión

Ser salesiano, es mi vida, es mi todo

La generación que vive en la Internet

El Programa Académico Cotopaxi, una propuesta

diferente

04

arte y cultura

conozca más

reportaje

experiencias

Page 3: EL CIBER ESPACIO - UPS

La ciencia y la tecnología han sido temas preferidos en las películas de ciencia-ficción, cuyos autores han sido reconocidos por su gran imaginación.

Repentinamente, hoy asistimos a grandes transformaciones, a tal pun-to que la tecnología y los avances científicos han salido del mundo de la ficción y se han insertado en nuestra cotidianidad, con o sin nuestro consentimiento.

El trabajo, las profesiones, la re-creación, la comunicación, las re-laciones humanas, etcétera, están bajo la influencia directa de los objetos tecnológicos.

“Tan penetrante es este influjo de la ciencia y la tecnología, que ha dejado su huella en la estética, en el lenguaje y en el repertorio de símbolos que constituyen la cultura moderna1”. Prácticamente asistimos a una cultura tecnológi-ca que la generación adulta está haciendo gran esfuerzo para no perderse de sus encantos, no así las culturas juveniles que llevan el “chip tecnológico” en su interior.

Alegría, encanto, sorpresa, entusias-mo, preocupación, son, entre otros, sentimientos y emociones, que sur-gen en el encuentro de nuestra vida con la surtida variedad de objetos nacidos de la cultura tecnológica.

Únicamente amerita recordar que el protagonista de esta aventura, que merece todo reconocimiento, admira-ción y valoración, es el ser humano.

Si el hombre actual descubre el sentido de su existencia, sabrá tam-bién situar la gigantesca expansión de la cultura científico-técnica, de modo que contribuya a su auténti-ca realización, y no correrá la suer-te del aprendiz de brujo, dominado por sus propias invenciones2.

Nos queda el desafío de traba-jar para que el conocimiento y el adelanto tecnológico que se gene-ran en nuestra era, vayan acom-pañados de la sabiduría y de la capacidad de discernimiento, que permita mejorar las condiciones de vida las personas y haga más humanas las relaciones interperso-nales entre los habitantes de esta aldea global.

1. Conferencia sobre “El desafío de la ciencia y la tecnología a la educación”, de Luis Bernardo Peña. Bogotá Colombia, 2002.

2. Ítalo Gastaldi, en su libro “El hombre un misterio”, 1994, pag. 9.

E L CIBER ESPACIO: la última frontera

E D I T O R I A L

Daniel Fajardo Chunchi DIRECTOR

Page 4: EL CIBER ESPACIO - UPS

06 07

opinión

En el actual momento, el debate en torno al desarrollo tecnológico y científico atraviesa una profun-da crisis conceptual, que ha redu-cido la comprensión de la tecnolo-gía hacia el avance electrónico y cibernético, además de una cate-gorización impuesta por los paí-ses desarrollados, en relación de la legitimación del poder dentro de un orden: bélico, económico y político. En esta perspectiva, sur-ge la necesidad de re-plantear la interrogante de cuál es el verda-dero significado que encierran la ciencia y la tecnología.

El término ciencia pro-viene del latín: sienta,

scire, que significa cono-cer o estar en búsqueda del

conocimiento, mientras que el concepto tecnología proviene del

griego: tecne que significa arte, oficio vinculado a la innovación del conocimiento. En esta lógica, tec-nología y ciencia, desde el análi-sis semántico, representan cómo el conocimiento permite facilitar las actividades del ser humano.

Por otro lado, esta visión tiene como sentido crear una ruptura en torno a la visión que sostienen éstos términos como una forma de ejercer control y poder, que desde el análisis de Habermas es la manera de condicionar a las culturas hacia un mal llama-do “progreso” que está mediado a partir del desarrollo científico y técnico. Esto quiere decir que para que una nación o cultura sea considerada desarrollada, deberá ajustarse en el marco del “desarrollo tecnológico”, que orienta el control del ser humano sobre la naturaleza.

Como parte de este análisis, Ha-bermas también refiere que el control del ser humano, a partir del conocimiento, constituye una forma de perpetuar el poder por medio de la tecnología, para la legitimación del orden geo-polí-tico, hacia las sociedades que no producen ciencia.

Es decir que, desde esta óptica, la tecnología históricamente ha repre-sentado un instrumento ideologi-zador y enajenador, que durante mucho tiempo fue utilizado por el proyecto neoliberal-capitalista, como estrategia para el control del poder armamentístico, que años después las clases subalternas utilizarían para mundializar sus propuestas políticas, revertiendo su orden social, como sucedió con al-gunos movimientos sociales como el obrero, feminista, ecologista y del Ejercito Zapatista de Libera-ción Nacional (EZLN) con el sub comandante Marcos, que, a par-tir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, daría a conocer la propuesta de libertad, tierra, pan y justicia

para los indígenas mexicanos de Chia-pas, mediante la red Internet.

Pensar que la tecnología se reduce a los últimos aportes en el orden elec-trónico, es un equívoco, más aún si se define a la tecnología como una inno-vación que, si nos referimos a su proce-so histórico a partir del arte rupestre, grabados, datos numéricos, control del fuego, luz, calor, rueda y agricultura, considerados como formas de pro-ducción científica del “conocimiento” y tecnología primitiva. En esta dinámica, el desarrollo científico-técnico en este momento histórico, se relaciona con la innovación de objetos o utensilios que el ser humano ha creado para facilitar sus actividades cotidianas.

En este escenario, habrá que destacar que la visión que tuvieron la ciencia y

la tecnología fue di-ferente en cada una de las culturas, así, por ejem-plo, para China la tecnología estuvo ligada al equilibrio del ser humano con la naturaleza, mientras que para los países occidentales como los europeos tuvo una relación vinculada con la práctica instrumental, unida al control de la natu-raleza, comercio, expan-sión imperial y legitimación del poder de los países “desarrollados” hacia los pueblos subyugados.

Sin duda que el paso del oscurantismo al siglo de las luces significó grandes avances en escenarios como el arte, ciencia y tecnología, en especial desde el punto de vista de la promoción y desarrollo, no habrá que olvidar que el contexto de

la modernidad significó una alta producción del conocimiento y aporte tecnológico a partir de inventos como la máqui-na de vapor, imprenta y electricidad, como los medios más representa-tivos de esta época, lo que representó agilitar las tareas del ser humano a través de las máqui-nas, lo que trajo consigo ahorro de tiempo, mayor producción y ganancias.

Andrés Hermann

Page 5: EL CIBER ESPACIO - UPS

Por otro lado, como inconveniente del desarrollo tecnológico en esta etapa histórica, fue la suplantación de la persona por la máquina, lo que traería como consecuencia que la máquina reemplace el trabajo de la persona, creando así una profunda crisis y recesión en el mercado laboral. Esto quiere decir que no siempre el desarrollo tec-nológico ha representado un me-joramiento en las condiciones de vida del ser humano, este aspecto se puede evidenciar a partir de los procesos de deshumanización de las relaciones sociales y la destruc-ción del medio ambiente.

El ciber-espacio en el contexto de la sociedad del conocimiento y de la información, a más de representar un escenario donde confluyen las relaciones mediáticas, constituye un “nuevo espacio de interacción so-cial” que ha permitido el encuentro cultural y la desterritorialización de las relaciones sociales. En esta pers-pectiva, habrá que destacar que las posibilidades que nos ofrece el

ciber-espacio van más allá de ser la última frontera, donde las redes sociales y el internet han permitido que las personas puedan represen-tar nuevas realidades en los nuevos territorios virtuales, es el caso del “second life” programa de simula-ción, donde el individuo, a partir de un avatar, puede desarrollar una vida paralela con rasgos físicos y afectivos similares a la vida normal.

De esta manera, el desarrollo científico y tecnológico en el ciber-espacio ha generado un conside-rable crecimiento, ya que la inter-net ha creado ruptura del tiempo y el espacio, lo cual ha sido favo-rable para el desarrollo de otras actividades del ser humano como: tele-trabajar, entretenerse, inves-tigar, hacer arte, comercio, incluso estudiar a partir de las comunida-des de aprendizaje, que significa un desarrollo en lo que atañe la producción de ciencia y conoci-miento, sociabilidad, interaprendi-zaje como parte de la propuesta el e-learning o educación virtual.

Como parte de esta dinámica de ciber-espacio, se suma la idea de la “cultura tecnológica” (Pere Marquès), que se ubica en la era de los servicios, intangibles o “Ter-cer Entorno” (Javier Echeverría), espacio caracterizado por desa-rrollar una vida en la red, lo que permite el encuentro cultural de las personas, generando así una idea de identidad colectiva que sólo es posible a partir del ciber-espacio y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Con esta exposición, no queremos decir que el uso de las tecnologías presentan la solución a todos nues-tros problemas, más bien habrá que asumir una posición crítica y destacar que el desarrollo que ha tenido la ciencia y la tecnología en el actual contexto, es todavía excluyente para muchos sectores de la población mundial.

Desde esta perspectiva, el desa-rrollo científico y tecnológico en los últimos tiempos se entrelaza entre una crisis conceptual y por otro lado un desarrollo considera-ble en aspectos como son los me-dios electrónicos, avances médi-

cos, cibernética, genética, “nueva economía” a partir de la gestión del capital intelectual, y los servi-cios que generan altas ganancias a escala mundial, pero también habrá que destacar una impor-tante construcción de la propues-ta política y cultural a través del ciber-espacio y las redes sociales, que han generado un acceso más equitativo y justo en torno a la de-mocratización del conocimiento.

Es decir que, desde esta óptica, la tecnología

históricamente ha repre-sentado un instrumento

ideologizador y enajena-dor, que durante mucho tiempo fue utilizado por el proyecto neoliberal-capitalista, como estra-

tegia para el control del poder armamentístico, que años después las

clases subalternas utiliza-rían para mundializar sus

propuestas políticas....

Bibliografía -CASTELLS, Manuel “La era de la información” http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellsprol.html. -CASTELLS, Manuel. “Economía, Sociedad y Cultura” www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellsprol.html. -CASTELLS, Manuel. “El surgimiento de la sociedad de redes” www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap6.html. -CASTELLS, Manuel. “La crisis de la sociedad de la red global: 2001 después” www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=798744.-ECHEVERRÍA. Javier, “Un Mundo Virtual” Plaza y Janés Editores. 1ª Edición. Septiembre 2000. Barcelona-España. -GARCÍA, Arieto Lorenzo. “De la educación a distancia a la educación virtual” Ariel. 1ª Edición. Enero 2007. Barcelona-España. -HABERMAS, Jürgen. “Ciencia y técnica como ideología” Segunda Edición Tecnos, Madrid 1987. -HERMANN, Andrés. “Fundamentos epistemológicos de los entornos virtuales de aprendizaje y sus implicaciones en la gestión educativa supe- rior: una visión desde la sociedad del conocimiento y de la información” Maestría en Educación, Mención en Gestión Educativa, Universidad -Politécnica Salesiana, febrero del 2009. -MARQUÈS, Pere. “Las Tic y sus aportaciones a la sociedad”. http://www.pangea.org/peremarques/tic.htm

Una vez que se ha logrado contex-tualizar y problematizar el sentido ético y político de lo que implica ciencia y tecnología, será rele-vante re-plantearse una vez más cuál es el verdadero significado y práctica cultural de lo que implica el desarrollo y progreso de ciencia y tecnología que, al parecer, sólo se ubica en el ciber-espacio como última frontera.

08 09

Page 6: EL CIBER ESPACIO - UPS

Desde el nacimiento de Internet se visualizaba el gran impacto que iba a tener la “red de re-des” en la transformación de las relaciones sociales y económi-cas, Si existe un 2.0 quiere decir que existió un “uno punto algo” la primera época de la red

La necesidad de comunicar de las personas e instituciones en la na-ciente “sociedad red”, la breve caducidad de los contenidos en la web, y la gran cantidad de información, hizo que se rompa la dependencia de los webmas-ters y se crearon herramientas para que todos puedan de manera “libre” e independiente “hablar”, publicar, ideas, puntos de vista, preferencias, significa-dos etc. Este paso contribuyó a que nacieran los sitios web di-námicos e hizo posible que los “navegantes” (usuarios de la red Internet) tengan confianza en el uso de la red produciendo nuevas formas de relación social y que muchas de las actividades cotidianas se las realice por el Internet, por ejemplo: escribir una carta, pagar los servicios básicos, realizar transacciones bancarias, confesarse, comprar y vender pro-ductos, enamorarse, estudiar, hacer campañas políticas, viajar virtual-mente, visitar museos, trabajar re-motamente, estudiar, participar en manifestaciones públicas, votar, ha-blar por Internet, investigar, etc. No es casual que la revista Time haya denominado “persona del año” en el 2006 a todos los que propician los cambios en la red, no se refiere a los profesionales de la informá-tica sino a todas las personas que participan en las redes sociales dando lugar al fenómeno denomi-nado web 2.0.

El fenómeno 2.0 no son las pá-ginas web, ni los portales, ni las tecnologías. 2.0 Se debe com-prender como un cambio de com-portamiento ¿o de paradigma? de las personas e instituciones en la red, de ser pasivos consu-midores de información en una sociedad sostenida por una eco-nomía basada principalmente en la producción de tangibles a ser activos “prosumidores1” de las di-ferentes formas de comunicación, de producción de intangibles2, relación y procesos que ofrece la red Internet, es decir a no dejar de ser seres sociales en una na-ciente nueva sociedad sostenida en entornos reales físicos y vir-tuales que cambian de manera acelerada. Por supuesto que este fenómeno es posible solamente sobre una infraestructura tecno-lógica adecuada, sin embargo la infraestructura por sí misma no es garantía de cambio ni de innovación, el mayor esfuerzo de las instituciones debe apuntar a la fortalecimiento permanente de su capital intelectual, a la aplicación de los conocimientos mediante la innovación, al cambio de actitud de los individuos que las confor-man, antes que a las altas inver-siones en tecnologías.

Internet, los 90s, en ese tiempo, en la web uno, la información que se encontraba disponible en la red era publicada por los técnicos de las instituciones lla-mados “webmasters”, los sitios web eran estáticos, la informa-ción casi no cambiaba.

Milton Cerda1. Consumidor = Productor

2. La nueva economía “new economy” es un término que fue acuñado a finales de los años 90 para describir la evolución, de una economía basada principalmente en la fabricación y la industria a una economía basada en el conocimiento, los principios son:* Se centra en la información y el cono-cimiento como bases de la producción, la productividad y la competitividad. * Es una economía global, la producción y gestión de bienes y servicios se orga-niza a nivel planetario. * La red es el sistema de organización en la Nueva Economía.

1110

opinión

Page 7: EL CIBER ESPACIO - UPS

Fotografías: una especie de álbum público de fotos digi-tales por ejemplo: Flickr.com, Snapfish.com, Zoomer.com.

Redes profesionales: neurona.com

Mapas: google maps

Árboles genealógicos: Sitios para crear árboles genealógicos: geni.com

Video: plataformas como Youtube.com, blip.tv, google videos.

RSS: Servicios de suscripción a información actualizada

Las realidad de las organizacio-nes y en especial la de las Uni-versidades en la actualidad se ve afectada por la emergencia de las tecnologías de la información y de la comunicación, las famosas

TIC y la configuración de la lla-mada sociedad de la información y del conocimiento, en “especial” las universidades puesto que son las instituciones de producción y socialización del conocimiento y posiblemente son las que más de-safíos enfrentan o deben enfren-tar en momentos de transición ha-cia una nueva etapa y modo de producción de la sociedad.

Los procesos educativos y los curri-culares responden a determinadas demandas y contextos sociales, es fundamental sobre todo para las instituciones educativas tener una clara lectura de los cambios acele-rados de la sociedad en el cambio de época, las instituciones del co-nocimiento, la universidades deben desarrollar la capacidad de inser-tarse y dar sentido a los nuevos con-textos, solo así se podrá compren-der y explicar los nuevos flujos de la sociedad y será posible cambios individuales e institucionales como también planteamientos, nuevos pa-radigmas, enfoques, innovaciones curriculares que respondan a mo-mentos y contextos reales.

Las Web 2.0 define a una nueva generación de portales y servicios web que tienen la característica “beta permanente4” en los cuales el contenido es dependiente de los usuarios y con estos se crea e incrementa “la vida en red”, inte-racción, participación y creación de redes sociales o comunidades. El término de Web 2.0 se utilizó en una conferencia en 2004 even-to se hablaba del evolución de la web. Uno de los actores principa-les en esta conferencia al que se asocia la creación del término es O’Reilly Media5.

Los productos y/o servicios más co-nocidos que forman parte de este fenómeno social y económico son:

Mensajería instantánea: MSN Messenger y Yahoo Messenger.

Grupos: Yahoo Grupos, mys-pace.com, Hi5.com y Ringo.com.

Blogs: Blogger.com, wordpress.com

CMS: Sistemas administradores de contenidos: Joomla, Drupal, Typo3, etc.

LMS: Sistemas de gerencia-miento de aprendizaje: Moo-dle, ATutor, Dokeos, etc.

Micro blogs: Algo a medio camino entre el mundo “blog” y los programas de mensajería instantánea: Twitter.com,

Educar a estudiantes siglo XXI con profesores del siglo XX y metodologías del siglo XIX es una realidad que está siendo modificada de manera rá-pida y no por una política pública nacional o por con-ciencia de los actores invo-lucrados en el proceso edu-cativo, sino por los desafíos al docente resultado de la gran cantidad de informa-ción y conocimiento que está siendo utilizada por los estudiantes. El acceso a diversas fuentes de infor-mación y el involucramien-to en redes sociales hacen

posible obras colaborativas –mingas del conocimiento- in-

mensas como el caso de la Wi-kipedia que se ha convertido en

la enciclopedia más grande del mundo con 11 millones de artí-culos en 264 idiomas en tan solo ocho años de vida. La interacción de actores de diversas culturas, experiencias, ámbitos del conoci-miento, hacen que los portales y sitios basados en web 2.0 sean los generadores y gestores de re-des sociales y estas a su vez pro-ductoras de conocimientos.

La incorporación de una estra-tegia para el desarrollo de una cultura digital en las instituciones en general y sobre todo en las universidades hará posible el for-talecimiento e innovación en los

procesos de docencia e investiga-ción como también en los procesos administrativos y de responsabili-dad social institucional, llámese “extensión o vinculación”; Para que esto sea posible es necesario en-tre otros, iniciar procesos de im-plementación y formación para el uso de herramientas web 2.0. La puerta natural de acceso a esta innovación estratégica institucional son las iniciativas colaborativas-descentralizadas-libres-públicas de portales y sitios web en intranet e internet en los que se evidencie alta interacción y colaboración en la producción de significados.

En la actualidad una institución “vale” más por su capital intelectual que por sus acti-vos físicos, pero ese capital intelectual no existe si no está presente en la so-ciedad, si no incide en la realidad, si no innova. El uso de herramientas web 2.0 en el marco de una cultura digital institucio-nal son el vehículo ideal para construir una comu-nidad académica capaz de crear y divulgar co-nocimientos de manera colaborativa y conec-tada, una estrategia institucional 2.0 es una gran oportunidad para poder innovar en proce-sos docentes y aprendi-zajes significativos que

trasciendan a espacio del aula física de clase.

4. Un servicio que está en mejora-miento continuo

5. O’Reilly Media, es una em-presa editorial estadounidense principalmente enfocada a libros relacionados con la programación informática

Tablas y cuadros obtenidos en:

http://edubloggerargento.ning.com/http://globalizacion-y-economia.blogs-pot.com/2008/04/web-2.html

12 13

Page 8: EL CIBER ESPACIO - UPS

tele

visi

ón

y el futuro de la

Desde tiempos inmemorables la humanidad se ha visto en la necesidad de comunicarse; ese acto de poner en común una simple opinión, pasan-do por la más inquietantes historias que representa el pasado cultural de una sociedad, dependían tradicionalmente de la interacción cara a cara, apoyado de un espacio físico definido. Muchos de los intercam-bios simbólicos debían repetirse una y otra vez, con un paso oral de generación en generación, corriendo el riesgo de alterar radicalmente el relato original.

En las sociedades contemporáneas existen varias formas de lograr la comunicación, que generan un descentramiento en la relación comuni-cación cara a cara y da paso a la relación comunicación y tecnología. Para esta problemática es necesaria una reflexión teórica. Es así que se construye un sentido interdisciplinario y en su aspecto más profundo su relación (externalista) entre comunicación y nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Esté último aspecto, es el que podría caracterizar a la sociedad actual, llamada también del conocimiento.Según J. Thompson la comunicación es “una forma de acción” y debe basarse en un análisis tomando como parte principal la acción social. Ésta acción no sería más que el llevar a cabo una comunicación social enca-minada a solucionar o aportar con diversos aspectos en la sociedad de una manera activa y participativa, donde se aplique como una herra-mienta para comprender procesos

sociales mediáticos, y, más aún, sim-bólicos que se encuentran escondi-dos en los metalenguajes que con-forman los sujetos sociales.

Este nuevo paradigma tecnológi-co que ha preponderado uno de nuestros sentidos “el ver” gracias a los medios de comunicación au-diovisual, también ha desarro-llado formas de acceder a la información a través de la Inter-net. Este espacio de intercambio de información “virtual”, llamado ciberespacio, es el que propor-ciona al usuario una nueva per-cepción sobre la democratización de la información. Permanecemos virtualmente en la red y tenemos la sensación de estar comunica-dos, de aprender, de interactuar, en un ambiente simulado. El ac-ceso al conocimiento se da con la confrontación crítica de saberes, el usuario como sujeto activo de la aprehensión tomando parte de una comunidad de socialización, o haciendo posible un intercam-bio de conocimiento, hasta llegar a reescribir y comentar un texto o mejor dicho un hipertexto.

La universidad, como centro de la academia, ha procurado en este último tiempo incentivar la in-vestigación y la implanta-ción tecno-

lógica de nuevas vías de comunicación, es así, que con la Internet actual se limitan los esfuerzos de flujos de información basados en alta defini-ción audiovisual, necesarios para los retos de la educación actual.

Alvin Toffler defiende un “aprendizaje interactivo con capacidad de respuesta inmediata (alumno-máquina-alumno)”, aunque este modelo se funda en el funcionalismo, las capacidades de internet 2 sobrepasan las expectativas de los más escépticos. Imaginemos una teleconferencia en-tre una Universidad de Francia y otra de Estados Unidos; los estudiantes miembros de la escuela de música en Estados Unidos piden una clase virtual con un reconocido maestro ruso que está de paso por París. Inme-diatamente los estudiantes acuden a un aula equipada con monitores de alta definición y sonido profesional para escuchar su clase con posibili-dad de preguntas a su instructor, así en el sentido de la “conectabilidad, la educación podrá ser atendida por múltiples canales”, con el único requerimiento de que tanto profesores y estudiantes sean alfabetiza-dos adecuadamente en el uso de esta tecnología, para formar parte del proceso educativo que supone agentes activos críticos, proposititos de estos nuevos lenguajes. Se piensa en una “mundialización. El aula sin muros superará todos los límites territoriales en la aldea global.”

Uno de los cuestionamientos, desde Latinoamérica, está relacionado con la accesibilidad que tienen los usuarios a estas tecnologías, planes de conectividad en los países y, sobre todo, el desarrollo del software libre. Este último aspecto es una piedra de choque, cuando un gran porcentaje de programas que consumimos está regido por el sistema operativo Win-dows, el mismo que tiene limitados o ningún programa de uso libre en los que se pueda trabajar, estos aspectos abren más la brecha de la

14 15

opinión

Álvaro Pazmiño

Page 9: EL CIBER ESPACIO - UPS

digital para el acceso común de estas tecnologías en nuestra sociedad.Un capítulo aparte merece la relación de mediación y consumo de con-tenidos televisivos. Se menciona este tipo de mass media, al tener una alta presencia en nuestro contexto cultural. Estamos a poco tiempo de la digitalización de la televisión ¿pero qué implicaciones tecnológicas y sociales se modificarían en relación a la televisión convencional?

“La tecnología actual permite el fin de la linealidad de la televisión. La no linealidad significa que el espectador ya no está restringido por horarios y parrillas de programación de las cadenas. Gracias a la digitalización y el boom de la Internet, el público puede acceder a la programación de las cadenas en el momento en que mejor convenga, también a través de servicios basados en la web” . No hay que descuidar que estas aseve-raciones están relacionadas directamente con la producción del capital, para esto es necesario retomar el concepto de Marx relacionado a la acumulación del capital ligado a la idea del fetichismo de la mer-cancía que se da en el momento en que perdemos el horizonte entre el valor de uso y el valor de cambio.

En el caso específico de la televisión, el valor de uso se lo ve inicialmente como parte de una inserción dentro del espacio privado y del tiempo de ocio de los sujetos, pero este valor cambia, prevaleciendo hoy en el día el valor de cambio de-bido a que uno adquiere mayor cantidad de electrodomésti-cos para un mismo lugar; este fenómeno se da porque, para producir, debemos estar dentro de la lógica del mercado cuando el televidente solo puede convertirse en un con-sumidor más, tanto de electrodomésticos como del valor simbólico de la programación emitida. En este sentido,

podemos retomar la interpretación de Weber, que de una manera más amplia lo analiza, manifestando que el capital está sujeto a cuatro categorías: capital simbólico, capital económico, capital cultural y capital informacional, que en su conjunto no son más que una forma de capital que da como resultado un nuevo po-der, “el poder del medio”.

Si Marx hace referencia a que la mercancía empobrece subje-tivamente a la gente, porque lo fusiona a través de un fetiche, que no es más que un pequeño ídolo cargado de propiedades mágicas, (tecnológicas) o natu-rales, podríamos decir que este fetiche ligado a la fantasía que nos ofrece el mundo simbólico de la televisión, promulga nue-vos hábitos de vida que lo ligan directamente a ocupar el tiempo de ocio y el tiempo de trabajo, y muchas veces lo confunde. Tal es el caso de los programas como los Reality Shows, donde formas de socialización trascienden la pantalla televisiva hacia otros escenarios sociales que preten-den adaptarse a dicha ficción.

El usuario de la televisión inte-ractiva debe jugar entre la re-lación: Iconofília (gusto por la imagen), e Iconoclastia (ruptura de la imagen). Gracias a estar inmiscuido en el discurso tecnoló-gico, es seducido en primer lugar por la belleza y la fantasía de la nitidez, el sonido envolvente y la realidad simulada que le hace vivir al espectador en un ideal icónico. Es interesante pen-sar que una posición contradicto-ria como la iconoclastia, pueda estar presente en este nuevo me-dio tecnológico, porque el usua-rio se convierte en un creador, seleccionando las imágenes que desea ver.

Existen categorías específicas de la imagen para explicar este fe-nómeno, por un lado, un análisis a la llamada industria cultural nos acercaría a la imagen televisiva como mercancía devaluada en forma de un bien cultural que tie-ne solo un sentido: entretener, es así como la imagen pasa a ser de un arquetipo social (modelo uni-versal) a un estereotipo con una sucesión repetida y desvalorada que deja de ser lo que fue origi-nalmente. La imagen como un todo mediado entre la globalidad de lo real, donde la pantalla se con-vierte en esa gran ventana entre televidente y mundo.

En este momento aparecería una nueva categoría de imagen, la ima-gen selectiva, que ahonda aún más la brecha entre sujeto e individuo, donde las rejillas de programación individualizadas crean un gran abanico de posibilidades dando una ilusión de una “Democratiza-ción del Medio”.En la nueva tele-visión interactiva, aparentemente la publicidad puede ser eliminada por el telespectador a través de su control remoto, sin embargo el po-der de la publicidad se resignifica en función de la inserción virtual de productos, que se interrelacionan de manera real en la conversación del protagonista del programa es-pectado. Esta democratización es una ilusión porque un medio televi-sivo no pude ser independiente en su totalidad.

El medio, ¿es una opción para cambiar al medio? En el Ecuador, así como en muchos países, la pro-gramación que se nos ofrece no es analizada, seleccionada y más aún no se la reflexiona, es decir, no se piensa en utilizar al medio como una opción para educar, pensar y reflexionar. A esto se suma la ausencia de un marco le-gal o políticas que permitan, junto con diferentes sectores de la so-ciedad, crear los parámetros de uso y acceso a este tipo de tecno-logías. Queda todavía un camino largo por recorrer.

En este momento aparecería una nueva categoría de imagen, la ima-gen selectiva, que ahonda aún más la brecha entre sujeto e individuo, donde las rejillas de programa-ción individualizadas crean un gran abanico de posibilidades dando una ilusión de una “Democratización del Medio”.

16 17

Page 10: EL CIBER ESPACIO - UPS

“Aunque empezaba el día, volvió a su último videoapartamento, con cuatro dormitorios y dos cuartos de baño… Prefería la primera parte de la cinta, antes de que llevaran los muebles, de manera que rebo-binó hasta allí, la puso a cámara lenta e imaginó que vivía en las habitaciones con toda la intensi-dad que pudo1” Jonathan Lethem

18 19

opinión

Hoy día asistimos a un reordena-miento, una reorientación de las relaciones personales, de las estruc-turas institucionales, de los patrones de comportamiento que devienen en construcciones ontológicas, trans-formaciones que establecen las di-mensiones característica de nuestra contemporaneidad. Esta nueva o actual dimensión cultural se plantea a partir de la reconversión de una ecología visual que se establece desde la ciencia y sus avances tecno-lógicos, pero, sobre todo, la incorpo-ración de los modos de producción y consumo que propone la indus-tria mediática dentro de las for-mas estructurales de la vida social.

La dimensión a la que me refiero se hace presente en las nuevas cons-trucciones de comunidades cultura-

les mediadas por la industria, la tecnología y los diversos espacios de interrelación social. Elementos responsables y detonantes en la configuración de los rasgos iden-titarios de la época, que generan comportamientos estéticos, en res-puesta a los estándares visuales que los varios aparatos tecnológi-cos imponen. Cuando menciono los rasgos de identidad, inmediata-mente me remito a las comunida-des culturales y asociaciones con proyectos identitarios determina-dos por una referencialidad de la imagen tanto en su producción vertiginosa como en su consumo compulsivo y patológico, es de-cir, consumo de formas simbólicas múltiples que se proyectan en los bloques civilizatorios y que por la incidencia de los intereses mercan-

tiles que establece el sistema de consumo, estamos presenciando y sintiendo la fragmentación y seg-mentación de nuestras socieda-des, que llevan indiscutiblemente hacia la individualidad y perso-nalización de matrices culturales con dirección a establecer otras prácticas vivenciales con nuevos enfoques de entendimiento de la cultura. Enfoques que van más allá de los límites que supone el lugar de origen de cualquier gru-po social, para pasar a conver-tirse en proyecciones fragmenta-rias de los individuos, regidas por las competencias comunicativas a través de la tecnología, creando referencias visuales y de compor-tamiento propias del medio. Esta práctica mediática estaría reorien-tando las relaciones personales, por un lado desde una transcul-turalidad estética, remitiendo el término a lo que dice Wilfred Van

Damme, esta dimensión estética “centraría parte de su atención en la idea de «belleza» y nocio-nes relacionadas como objetos de reflexión en varias de las tradi-ciones culturales del mundo2”, así como desde una visión de actitudes, pensamiento y contenido simbólico.

Para poder entender estos proce-sos culturales, James Lull plantea una estrategia teórica desde un concepto de supercultura, que no es otra cosa que una cultura adya-cente que se forma sobre una cul-tura predeterminada, donde los su-jetos se vinculan fuera de su entorno comunitario, a partir de gustos par-ticulares, específicos e individuales que no necesariamente responden a sus procesos culturales de origen.

“Como en el caso de supermedios, supercultura se refiere a una for-ma cultural que se encuentra sobre otras formas, tiene un mayor rango, calidad y abundancia que se refle-ja en otras concepciones de cultura y ciertamente excede las normas que tipifican y limitan las formas tradicionales de pensar sobre cultu-ra. Aún más, las superculturas están compuestas en parte de un conte-nido simbólico que se hace disponi-ble a través de los supermedios.3”

Actualmente, por circunstancias y características propias de la épo-ca visual cobijada bajo un manto de innovaciones tecnológicas, los individuos inventan compuestos po-liculturales, simultáneos de “tiempo parcial”, en donde todas las formas identitarias de autoentendimien-to, pertenencia, placer individual o vinculación social se establecen dentro de estas “vidas paralelas” temporales, y así la supercultura no se remite únicamente al consumo o cualidades cognitivas, va más allá, dimensiona los procesos culturales con todos sus aspectos y funciones, invalidando o eliminando de esta manera las culturas inclusivas y de

Jorge Zaldumbide Manosalvas

Page 11: EL CIBER ESPACIO - UPS

parámetros y normas que tipifican la cultura tradicional no tienen cabida, porque en esta segunda vida se estructuran nuevos patro-nes y nuevos contenidos simbólicos.

Recordando el planteamiento de James Lull, Second Life es una for-ma cultural que se encuentra so-bre otras formas, tiene un mayor rango, calidad y abundancia que se refleja en otras concepciones de cultura, una cultura de tiempo parcial que establece otras for-mas de poder, control, compor-tamiento. Las superculturas como Second Life, transforman los uni-versos culturales que los individuos heredan al nacer, además, subra-yan la capacidad de explorar lo desconocido, superar los límites mundanos y establecer nuevas formas de estabilidad personal.

Pero, este metaverso solo es un ejemplo particular de todo un amplio espectro de programas tecnológicos y de aparatos de comunicación, de hecho la selec-ción de música almacenada en archivo digital y la preferencia por determinados Podscats, el uso de modelos específicos de teléfonos móviles, la predilección por las computadoras personales, de escritorio, o por las MACs so-bre las PCs, son parámetros desde

donde el individuo va generando sus propios patrones de conducta, determinando las características de su cotidianidad e incluso de-finiendo su identidad personal y grupal, que conducen inevitable-mente hacia la construcción de nuevas comunidades culturales.

Lo que sí está claro es que el apa-recimiento de ésta nueva ecología mediática y a su vez éste entorno policultural, ha determinado la estructuración de un sujeto ad hoc con las circunstancias, un indivi-duo característico de los tiempos, definido enteramente desde la visualidad, y de todo lo que ello conlleva. Sin embargo, estos nue-vos individuos y sociedades, en ninguna medida suplantan a las sociedades y comunidades cultu-rales tradicionales ni los territorios de realidad, tan solo configuran el panorama de una ecología vi-sual, abriendo camino para nue-vas transformaciones, campos de acción y desenvolvimiento social.

1 Lethem, Jonathan y Varios “Generación quemada, una antología de autores norteamericanos”, Pag 2152 Van Damme, Wilfried, “La estética transcultural y el estudio de la belleza”, Pag., 603 LULL James, “Supercultura para la era de la comunicación”, Revista Chasqui No 13, Marzo 2004, Quito-Ecuador (Traducido por Antonieta Mercado y Claudio Flores Thomas) Pág 344 SILVERSTONE Roger , Televisión y vida cotidiana, Amorrutu, Buenos Aires-Argenti na, 1994, Pág. 1405 http://secondlife.com/

20 21

“tiempo completo” por una cultu-ra efímera, de “tiempo parcial”.

La idea de establecer vidas paralelas,crear mundos que si-mulen los procesos sociales cul-turales, a partir de símbolos propios de una cultura de consu-mo mediatizada y tecnológica, plantea nuevos enfoques en la manera de pensar y comportar-se. Al respecto Roger Silverstone propone el siguiente ejemplo:

“Los pescadores de Sri Lanka, al adoptar la televisión junto con otras tecnologías de la época mo-derna, no sólo adoptan una serie de objetos que, en un sentido o en otro, se consideran necesarios o deseables desde el punto de vista funcional o simbólico; adhieren a un sistema: un sistema de valores, prácticas y políticas que cambia-rán ciertamente su vida, pero de un modo general y generaliza-ble, aunque singular para ellos4”

Los avances y aportes tecnológi-cos, exigen al momento de inserta-se en la vida cotidiana, un conjun-to de conocimientos y actividades humanas distintas, nuevas capaci-dades y conocimiento técnico que permitan al individuo llegar a un resultado deseado al momento de interactuar con el aparato tecno-lógico y esto, lógicamente, produ-ce una reorganización en las com-petencias cognitivas y vivenciales. Retomando nuevamente la idea de supercultura, y para enten-der el rango dimensional sobre las concepciones culturales, voy a centrarme en las revoluciones

visual 3D donde los humanos inte-ractúan, social y económicamente, son simulacros de comunidades culturales, con la diferencia de que los límites físicos no existen. En Second Life desarrollado por la empresa Linden Research Inc, los usuarios, una vez que crean una cuenta, pasan a ser llamados residentes o avatars, personajes que pueden ser modificados respondien-do a diversos patrones individuales, gustos particulares, características que se configuran con la intensión y capacidad de convertirse en otra persona, con la oportunidad, como indica el nombre del programa, de vivir una segunda vida, una vida paralela, que les permita socia-lizar, conocer a otros residentes, participar en actividades grupa-les, jugar, hacer negocios, consu-mir productos, incluso tener sexo virtual. El usuario deja su dimen-sión cultural, territorial y nacional, para sumergirse en una gran co-munidad hibridada, en donde los

que trajeron consigo la compu-tadora y la Internet, a partir de las crecientes “culturas virtuales”.

En nuestra época, en la que el mundo cada vez más parece una imagen elaborada, los terri-torios descritos por la imagen se han convertido en territorios por sí mismos, es decir el espacio, ha sido desplazado por el lugar y la imagen se ha convertido en lugar de convergencia, es así que ha-blamos de una territorialización de la imagen, la transformación de la imagen en territorio y la vir-tualización del espacio. Baudrilla-re hablaba de simulacros de territo-rios, donde convergen habitantes de comunidades culturales dispares, in-dividuos que reconfiguran sus estra-tegias culturales, y generan nuevos procesos de identificación transna-cional, transterritorial o transcultu-ral, que ya mencioné anteriormente.

La red y todos los procesos que se generan en la computado-ra como aparato tecnológico, se convierten en el territorio de convergencia de todas las matri-ces culturales y desde esta lógi-ca transterritorial, transnacional y trascultural, plantea superculturas. Tomo el caso de las comunida-des virtuales, específicamente el programa o metaverso denomi-nado Second Life5. Para aclarar un poco más, los metaversos son entornos virtuales de apariencia

En nuestra época, en la que el mun-do cada vez más parece una ima-gen elaborada, los territorios descri-tos por la imagen se han convertido en territorios por sí mismos, es decir el espacio ha sido desplazado por el lugar y la imagen se ha converti-do en lugar de convergencia, es así que hablamos de una territorializa-ción de la imagen, la transforma-ción de la imagen en territorio y la virtualización del espacio.

Page 12: EL CIBER ESPACIO - UPS

OBREROS VIRTUALESEL M

UN

DO

labo

ral

se abre a los

El mundo virtual, creado por las tecnologías de la información

y comunicación (TICs), abre las puertas a nuevas formas de trabajo, que ni siquiera eran imaginadas hace un par de

décadas.

Hoy en día, existen médicos que pueden dirigir cirugías desde mi-les de kilómetros de distancia, a través de la internet, igualmente, numerosas personas estudian en entornos virtuales de aprendizaje, dirigidas por tutores que pueden estar en cualquier lugar, y en au-las que no tienen espacios físicos, sino plataformas informáticas.

Los gerentes y directivos de em-presas y entidades pueden re-unirse con sus equipos de trabajo mediante conferencias virtuales, que ahorran tiempo y dinero. De igual manera, desde cualquier lu-gar del mundo, pueden acceder a las redes internas para revisar los procesos de trabajo, lo cual per-mite una mayor movilidad de los equipos directivos.

La Internet, nacida como un meca-nismo de comunicación militar du-rante la llamada “guerra fría”, es en la actualidad un recurso indis-pensable para realizar múltiples trámites, desde negocios, consultas y transferencias bancarias, fijar una cita o hacer una consulta mé-dica, matricularse en un centro de estudios, hasta realizar activida-des laborales como llevar la con-tabilidad de empresas, reclutar y seleccionar personal, brindar ase-soría, procesar información, ofre-cer consejería, desarrollar investi-gaciones de campo, entre otras.

En el presente, se comienza a hablar del “obrero del conoci-miento 2.0“ (la web interactiva), para quien el mundo es un lugar

(no geográfico) descentralizado, al que se puede acceder a través de la red de redes. El obrero de la empresa 2.0 se vincula a ella a través del conocimiento y del ma-nejo de las nuevas TICs.

El mundo digital, la era de lo 2.0, presenta enormes oportunidades y, por supuesto, ciertos riesgos para los individuos, los emprendedores, y las nuevas organizaciones, que cada vez más nacen como redes.

El obrero que trabaja en un entor-no virtual tiene un grado de liber-tad y autonomía que le permiten trabajar desde cualquier lugar del mundo, en horarios totalmen-te flexibles y sin necesidad de ser exclusivos para una determinada entidad, por lo tanto, ahora se habla de los emigrantes virtuales, quienes no necesitan salir de sus países para trabajar en cualquier empresa del mundo, pero, en cam-bio, necesitan dominar el conoci-miento de su respectiva área, y hablar por lo menos alguno de los idiomas llamados universales.

Jorge Galán

Según algunos expertos, el fenóme-no de la movilidad laboral podría convertirse en una buena opción para auto-ayudarse en la búsque-da de empleo. Es muy posible que las personas comiencen a considerar el hecho de “desplazarse” en el en-torno virtual, para poder encontrar un empleo acorde con sus perfiles. El tema del obrero virtual comien-za a tornarse más complejo, en la medida que crecen las empresas que reclutan personal que trabaja a distancia, es por ello que algu-nos países han legislado el llamado teletrabajo, con el fin de proteger a sus ciudadanos, e igualmente, co-brar los impuestos a los patronos.

El obrero del conocimiento 2.0 debe tener amplias competencias sobre una sólida base, no está limitado a un lugar, se mantiene conectado con colegas, socios y amigos a través de comunidades virtuales, usa múltiples herramientas, no tiene una edad pre-definida, y comparte y distri-buye libremente la información.

Todo este panorama innovador obedece a los cambios que ha su-frido el trabajo desde hacer cosas a conocer cosas y aplicarlas, de tal forma que el usuario de internet y de las nuevas TICs se ha converti-do en una persona que produce a través de esos medios, para ello se ha convertido, de aficionado en el uso de la red de redes, en experto en aplicaciones de las modernas TICs.

Es una etapa que ha definido nue-vos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar me-jores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era la Internet, y es que cuando la web inició, nos encontrábamos en un entorno es-tático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.

Estamos, entonces, en el inicio de una nueva era que va a cambiar los conceptos del trabajo para mi-les de personas, y, obviamente, va a romper barreras, fronteras y nacio-nalismos, para obligar a una globa-lización más en uno de los aspectos vitales del ser humano.

opinión

22 23

Page 13: EL CIBER ESPACIO - UPS

24 25

La temática del presente número plantea “ El Ciberespacio, la últi-ma frontera” y muy acertadamen-te se involucra entre sus ámbitos, aspectos referidos a las “comuni-dades de conocimiento”, que son redes sociales de colaboración, que fomentan la generación de saberes a través de la participa-ción colectiva de sus usuarios.

Las comunidades de conocimiento se han vuelto una herramienta fan-tástica para encontrar respuestas a necesidades de conocimiento básicas y, dependiendo del desa-rrollo de la comunidad, se puede ir encontrando información más avanzada en prácticamente to-das las áreas del conocimiento.

En el ámbito puramente académi-co, hasta hace algún tiempo, las respuestas de los estudiantes se encontraban de forma casi exclu-siva en los libros, en el profesor de la cátedra o, en ocasiones, en personas cercanas que poseían conocimiento del tema en cues-tión, pero, independientemente de la fuente de información, ésta era única y, a la larga, no permitía realizar un aná-

lisis holístico de un tema o un concepto, ya que la mencionada información difícilmente llegará a convertirse en un conocimiento tácito que casi siempre se asimila por la comprensión de los fenó-menos al experimentar con ellos.

Es en esta parte donde las so-ciedades de conocimiento toman relevancia y pueden ser útiles en nuestro convivir educativo, porque, si se tiene la experticia necesaria en el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (espe-cialmente la Internet) se puede con-seguir respuestas a un sinnúmero de inquietudes, se puede aprender procesos, se puede comprender fe-nómenos y se puede plantear nue-vas tesis e inquietudes.

Eso sí, hay que tomar las precaucio-nes debidas, para asegurarnos de que la información tomada sea va-lidada científicamente, de una o de otra forma, porque la abundancia de información no validada cientí-ficamente nos puede llevar a tener todo y nada a la vez, porque las fuentes se hacen tan diversas que la misma realidad puede verse cues-tionada al existir una infinidad de criterios. ¿Qué haríamos si Wikipe-dia o el Encarta publica en su repo-sitorio un concepto que no ha sido comprobado científicamente? Segu-ramente, si no poseemos otras fuen-tes de información para corroborar y desechar lo escrito, lo tomaremos como cierto. Pero ¿es razonable-mente correcto hacer esto?, o talvez ¿estaremos creando una realidad a partir de una falsedad?

Afortunadamente, la mayor par-te de las comunidades de cono-cimiento cuentan con un adminis-trador (que casi siempre es un experto en el área que se estu-dia) quien valida la información colocada, y en las comunidades con mayor participación son los mismos usuarios los mejores jueces de la información co-locada, ya que la refu-tan o la apoyan casi instantáneamente.

El compartir experiencias disminu-ye la incertidumbre y por lo tanto brinda mayor información, que a su vez crea mayores posibilidades de la comprensión de los fenómenos y, con ello, la información se puede convertir en conocimiento útil para el desarrollo de la humanidad, se-gún el ámbito de su aplicación.

Christian Salamea

Las comunidades de conocimiento son solo una parte de lo que se denomina “las redes sociales de colabo-ración”, donde lo común es la agrupación de perso-nas de otras partes del mundo que están interesadas en una temática específica. Entonces, por ejemplo, los interesados de la música podrán encontrar comunida-des donde se analice a fondo este tema, pudiendo encontrar desde discografías, hasta análisis de géne-ros musicales por diferentes personas alrededor del mundo y en donde el mismo usuario puede registrarse y aportar con el material que considere oportuno.

del conocimiento

opinión

Page 14: EL CIBER ESPACIO - UPS

Otro tipo de comunidades de co-nocimiento se han creado en el ám-bito económico-tecnológico, dichas comunidades han sido formadas y mantenidas por empresas que tie-nen fines de lucro y de manera más aguda, aquellas empresas que se dedican a la distribución y venta de equipos de última tecnología, por-que han visto a las comunidades del conocimiento como una estrategia publicitaria de sus productos.

Generalmente, estas empresas re-quieren de una capacitación pre-via de sus clientes en lo referente al uso de la tecnología que pro-mocionan, ya que con ello tienen mayores probabilidades que estos mismos clientes conozcan las bon-dades de la tecnología ofrecida por las empresas y las utilicen en sus proyectos. Y son, precisamente, compañías transnacionales las más interesadas en este tipo de recur-so, entre ellas tenemos la empresa CISCO, que ha formado toda una sociedad de conocimiento que, in-clusive, no se limita al ámbito de la Internet, sino que llega directamen-te a sus potenciales consumidores con una “academia” que trabaja en coordinación con instituciones de educación superior y le da la posi-bilidad de “ofrecer” el conocimien-to y, en cierta forma, garantizar el uso de sus equipos en el futuro.

En lo que respecta a la investiga-ción, a nivel mundial, las agen-cias financiadoras de proyectos de investigación, establecen ciertas reglas que, de una u otra forma, buscan garantizar que los fondos subvencionados sean traducidos en productos finales que atiendan las necesidades de un colectivo hu-mano específico. En este sentido, en la actualidad la mayoría de estas agencias solicitan que para la aprobación de un proyecto los solicitantes se encuentren enlazados en redes de conocimiento con otras instituciones afines que seguramen-te llegarán a convertirse en socios estratégicos para el adecuado de-sarrollo del proyecto. Además, el trabajo en red (que a la larga se convierte con el tiempo y la parti-cipación de sus usuarios en una co-munidad de conocimiento) permite crear una familiaridad científica que puede derivar en soluciones a mayor escala de las que se pudie-ren conseguir con una sola institu-ción solicitante.

Esa realidad se vive actualmente con el VII Programa Marco de la Comunidad Europea, que es la en-tidad que más invierte en investi-gación en el mundo entero. Dentro de su programa operativo, pro-pone el EELA2 que destina cierta cantidad de fondos para financiar proyectos de investigación donde participen universidades latinoa-mericanas, las cuales, para acce-der a estos fondos, además de plantear un proyecto con todas las exigencias de la Comunidad Euro-pea, deben trabajar en red con otras instituciones universitarias.

La Universidad Politécnica Salesia-na busca participar en programas de investigación y entre ellos en el programa EELA2 de la Comuni-dad Europea, fomentando con ello el desarrollo de la investigación en nuestra universidad y proponien-do soluciones a las necesidades de nuestra sociedad. Con esa visión, ha decidido formar parte del Consor-cio Ecuatoriano para el Desarrollo del Internet Avanzado (CEDIA) que reúne a un amplio número de insti-tuciones de educación superior del Ecuador, a instituciones estatales que apoyan los procesos de inves-tigación en ciencia y tecnología y a empresas privadas. Con la inclusión de la UPS en este consorcio, se ha tenido la posibilidad de viabili-zar la creación y participación de nuestros investigadores en redes de conocimiento en las diferentes áreas de actuación de las universidades en nuestro país.

En esta línea y con el propósito de participar en el programa EELA2, la UPS pasó a formar parte del Consorcio de Grid Ecuatoriano, cumpliendo uno de los requisitos

Con las sociedades de conoci-miento se puede transparentar en cierta medida el concepto

de que la capacidad de desarrollo de una sociedad ya no está ni en el agro ni

en la industria, sino que dicha capacidad de de-sarrollo se fundamenta

en el conocimiento

impuestos por la Comunidad Eu-ropea para acceder a los fondos subvencionados, con ello, en un fu-turo no muy lejano, se espera tener la posibilidad de compartir recursos tecnológicos y científicos con otras universidades del Ecuador, lo que, a la postre, permitirá generar desa-rrollo en nuestra sociedad, mediante la ejecución de proyectos de investi-gación a escala regional.

Con las sociedades de conoci-miento se puede transparentar en cierta medida el concepto de que la capacidad de desarrollo de una sociedad ya no está ni en el agro ni en la industria, sino que dicha capacidad de desarrollo se fundamenta en el conocimiento.

Seguramente, en el futuro se podrá visualizar otras formas mediante las cuales los grupos económicos, socia-les y educativos utilizan el conoci-miento con el fin de tener una ventaja competitiva y con ello, primeramen-te, garantizar su permanencia en el mercado y, posteriormente, expan-dir sus ámbitos de actuación en un mundo ya globalizado.

26 27

Page 15: EL CIBER ESPACIO - UPS

28 29

De igual manera, ha surgido un mundo enteramente virtual, lla-mado Second Life, en donde se encuentra amigos, se compra pro-piedades imaginarias y se puede ganar mucho dinero.

El hábito de usar Internet para el contacto con otras personas, se está transformando en una pre-sión social de la que pocos jóve-nes pueden escapar.

Los jóvenes actuales nacieron en la era digital y para ellos las pala-bras “correo electrónico”, “nave-gador” o “descarga” representan parte de su vocabulario habitual, es por ello que han surgido redes sociales en donde se recoge infor-mación y se publicita productos dirigidos especialmente a las nue-vas generaciones.

Una buena parte de la vida de muchos jóvenes y adultos trans-curre conectada a la Internet, en donde encuentran oportunidades de mantenerse en contacto con otras personas, hacer negocios y hasta jugar en espacios virtuales que cada día empiezan a reem-plazar a la vida real.

Los sitios de redes sociales como Facebook, Hi5, MySpace, y You Tube les permiten intercambiar mensajes y contenido con otros amigos, e igualmente divertirse de una manera intelectual y físi-camente poco activa.

Los especialistas aseguran que no se debe satanizar a Internet, dado que la red ofrece muchos beneficios y oportunidades para niños y adolescentes pero, ya que ellos pasan cada vez más tiempo en línea, es necesario que los pa-dres supervisen sus actividades. Ante todo, advierten, que es alto el riesgo de que, por diversión o desconocimiento, los adolescen-tes revelen datos privados, que pueden llevar a proporcionar in-formación a redes delincuenciales que pueden perjudicarles a ellos y a sus familias.

La red de redes se ha converti-do en un lugar obligado de en-cuentro juvenil, quizá por eso no es sorprendente que los jóvenes pasen cada vez más tiempo en un mundo que les ofrece tantas al-ternativas pero, según advierten los especialistas, es importante que los padres estén junto a ellos y se aseguren de que la realidad virtual no termine por conquistar por completo al mundo real.

Un estudiante de la Universidad de Harvard, llamado Mark Zuc-kerberg, fue quien creó una de las redes sociales de mayor éxi-to en la actualidad: Facebook. En sus orígenes tenía como obje-to ser una vía de contacto para los estudiantes de la mencionada casa de estudios pero luego y, a pedido de los propios miembros, comenzó a extender su alcance permitiendo el libre acceso.

El crecimiento en la cantidad de usuarios de Facebook y la proce-dencia de los mismos ha llevado a sus desarrolladores a incluir ver-

siones en otros idiomas (francés, español y alemán, entre otros), lo que posibilitó un mayor alcance y ubicó a la red como una de las más importantes.

Registrarse en Facebook es real-mente muy sencillo y bastará con contar con una dirección de correo electrónico para hacerlo porque es allí donde el sistema enviará la información necesaria para la creación de la cuenta del nuevo usuario.

Entre los servicios que brinda Fa-cebook se encuentra la posibili-dad de crear páginas o grupos que respondan a determinado interés; buscar y hacer amigos (Facebook ha servido para reunir

a personas que no se contacta-ban en mucho tiempo); también es posible subir fotos a Facebo-ok (aunque el sistema se reserva el derecho de eliminar aquellas que no considera adecuadas); dejar “regalos” a otros usuarios (son pequeños íconos con mensa-jes); y la opción “muro” (donde los usuarios permiten que sus amigos dejen comentarios, enlaces, fotos o videos), entre otras.

Muy poca gente sabe que el nom-bre Facebook refiere a los boleti-nes que elaboran y entregan las administraciones de las universi-dades norteamericanas a los es-tudiantes que recién ingresan.

Page 16: EL CIBER ESPACIO - UPS

30 31

El portal de youtube fue fundado en febrero del 2005, actualmente es propiedad del motor de bús-queda Google, este sitio web in-teractúa con los cibernautas y les permite subir, observar, compartir y promocionar videos, estos están disponibles en diferentes ámbitos, flexibilizando la exploración, ya que para encontrar algún video se tiene que ingresar el título en la barra de búsqueda y, de esta forma, se desplegarán algunos vi-deos relacionados con el tema.

Youtube tiene ciertas políticas de seguridad con relación al co-pyright de los videos, en caso de que alguno lo tuviera, automáti-camente es borrado del portal y también la cuenta de la persona que lo subió, de esta manera tra-tan de evitar que las empresas que tienen los derechos de autor levanten demandas millonarias por permitir la piratería.

Al crear una cuenta en youtube, el cibernauta puede administrar los videos que sube y también dejar comentarios en otros, creando así una comunidad en la web, permi-tiendo a los cibernautas observar videos de arte, deporte, hobbies, comedia, cortos de películas, en-tre otros. En la actualidad, gracias a la cantidad de personas que ingresan a la web y, en especial, a youtube, se promocionan por ejemplo videos de campañas po-líticas o para anunciar programas de televisión.

Como todos sabemos, al tener los usuarios la libertad de subir a la web cualquier video en cualquier género, se han generado ciertos conflictos que han sido censura-dos por youtube, esto se refiere en gran parte a la pornografía y los videos mal intencionados o con contenido ofensivo, ubicando a éstos en aéreas exclusivas y con ciertas reglas de acceso.

La ventaja más representativa es que nos permite, de una manera fá-cil y sin costo, publicitarnos ante el mundo, independientemente de la actividad que queramos desarro-llar, teniendo en mente que nuestro video puede ser observado por mi-llones de personas en el mundo.

MySpace es un sitio web de inte-racción social formado por per-files personales de usuarios que incluye redes de amigos, grupos, blogs, fotos, vídeos y música, ade-más de una red interna de mensa-jería que permite comunicarse a unos usuarios con otros y un busca-dor interno. Fue creado por Tom Anderson y en la actualidad es propiedad de News Corporation, cuenta con 300 empleados, con más de 300 millones de usuarios y su velocidad de crecimiento es de unos 230.000 usuarios al día. Su sede central se encuentra en Santa Mónica, California, Estados Unidos y además tiene otra sede y servidor en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Según el si-

tio web Alexa dedicado a medir el tráfico de Internet, MySpace es el séptimo sitio más visitado de toda la red y el cuarto sitio más visitado de la red de lengua inglesa.

MySpace comenzó a expandirse, extenderse y ganar popularidad además de usuarios lentamente, hasta llegar al punto de convertirse en algo fuera de lo común y en una revolución social, especialmente en Estados Unidos donde MySpace es el sitio web más visitado tras Yahoo!, MSN, Google y YouTube y hasta el punto en el que la mayoría de la población del país conoce el servi-cio y es muy habitual, especialmente entre jóvenes y adolescentes esta-dounidenses, ser usuario de MyS-

pace. En la actualidad el servicio se está extendiendo mundialmente y ganando usuarios de otros países.

Entre sus posibilidades, MySpace ofrece perfiles especiales para mú-sicos y sus usuarios usan el servicio con diversos y diferentes fines, en-tre ellos el comunicarse con amigos o familiares, el conocer gente, por motivos de trabajo, como ha servido para que grupos musicales se den a conocer, así todos tienen un perfil en la página, siendo a veces más visitada que la verdadera página oficial. En Latinoamérica y España la barrera del idioma ha impedido hasta ahora que se extienda su uso, aunque ya existe una versión beta del web en castellano.

Hi5, al igual que Facebook, Sonico y My Space, son los portales de la web conocidos como comunidades virtuales, en las cuales el usuario crea su espacio virtual, los deco-ra o ambienta bajo ciertos for-matos e incorpora; fotos, videos, textos, afiches, anuncios, etcétera; de esta manera, el usuario puede darse a conocer a todos los ciber-nautas y compartir con ellos algu-nas curiosidades.

Para ser parte de Hi5 hay que in-gresar a www.hi5.com y registrar-se, ingresando algunos datos muy sencillos como nombre, apellido, contraseña, correo electrónico y la fecha de cumpleaños, obteniendo de esta forma un espacio virtual que permitirá conocer a gente de todo el mundo. Se puede cargar información como; qué estas ha-ciendo, escribir acerca de ti, inte-reses, juegos, grupos y artilugios, entre otros.

¿Cómo puedo formar parte de Hi5?Existen algunas formas para crear la comunidad, se puede buscar en Hi5 según el Nick, país, edad y en-viar una solicitud de amigo, ante la cual, la persona a la que se le envía tiene que aceptar, para que pase a formar parte de los panas. Otra forma es que entrando al es-pacio virtual de un pana ingreses a los contactos que tiene en su comu-nidad y se encuentre alguien afín. Esto no quiere decir que sean todas las formas, ya que hay millones de personas conectadas en esta red y podrían enviar invitaciones de per-sonas que no se conozcan, incluso de otros países.

¿Qué puedo hacer en Hi5?Podemos subir textos, videos y fotos, los mismos que pueden ser comenta-dos, incluso ubicar a un pana o con-tacto, además de subir álbumes de fotografías. Entre contactos pueden compartir mensajes, noticias y cha-tear con Hi5IM.

Lo expuesto anteriormente puede verse como simple, pero ya en la web ha generado una fiebre y todo el mundo esta entrando en estas alternativas de la internet, podemos encontrar parejas que se han conocido en estos portales y ahora están casadas, gente que comparte mensajes y son amigos por estos medios.

Si bien ha facilitado las relacio-nes interpersonales y ampliado las oportunidades de unir lazos socia-les, también esta destruyendo la capacidad de los seres humanos de comunicarse verazmente, ya que no todo lo que brilla es oro y ya se han dado casos de estafas e incluso daños físicos hacia algunos usuarios, por lo tanto, tenemos que tener mu-cha precaución cuando aceptamos una invitación o cuando recibimos mensajes pidiéndonos datos perso-nales o números de tarjetas de cré-dito, incluso pidiéndonos números de celulares o seriales de tarjetas de telefonía pre pagadas.

Es claro para el mundo que las nue-vas alternativas de comunicación ofrecen a los usuarios interesantes formas de compartir momentos con otros, pero la información que allí expongamos podría ser utilizada a conveniencia y por lo tanto tendría-mos que ser muy cuidadosos con la misma, poniendo en consideración nuestros valores humanos.

Page 17: EL CIBER ESPACIO - UPS

32 33

Second Life (en adelante SL), es un mundo virtual en tres dimensiones, con interacciones de multijugador, las peculiaridades de su economía, su capacidad de automatización y la creación de objetos nuevos dentro del juego, conservando los derechos de propiedad, lo han hecho particu-lar y muy atractivo para millones de personas de todo el mundo. Se trata de un mundo virtual inspi-rado en la novela de ciencia ficción “Snow Crash”, de Neal Stephenson. En el libro de Neal, aparecía un concepto llamado Metaverso que describía un mundo virtual en el cual las personas pudiesen interactuar, jugar, hacer negocios y todo tipo de comunicaciones. En este universo vir-tual, lo importante era el status, que se valoraba con dos elementos que SL ha perpetuado, la posibilidad de acceso a sitios exclusivos y la capa-citación técnica, muchas veces foca-lizada en la espectacularidad de la apariencia virtual.

En SL, los residentes (así se auto-denominan), viajan por una tierra virtual, hacen amistades y crean grupos afines, compran y venden objetos virtuales, crean casas y comercios, trabajan y viven.

El acceso a SL es gratuito. Sólo hay que crear una cuenta con un nombre y un apellido de una lista prede-terminada (este nombre y apellido será el utilizado en SL), y un correo electrónico. En SL el movimiento se realiza con una apariencia virtual, denominada comúnmente avatar. Ésta puede ser totalmente fiel a la persona real o una imagen comple-tamente diferente. Los cambios bá-sicos del avatar (complexión, forma del cuerpo, colores…), son bastante sencillos de realizar, para el resto, se necesitan algunos conocimientos de diseño en 3D.

El objetivo principal de este mundo virtual, es el dinero, la generación de flujos de dinero. Se han genera-do auténticos movimientos especula-tivos con los dos bienes más precia-dos en SL, la tierra y los objetos.

La fiebre por comprar objetos en SL es tal que existen varias tiendas

web dónde poder comprar de todo, desde una chaqueta para nuestro avatar, un gallo con posibilidad de configurarlo como alarma, un ras-cacielos, un set completo de casino, hasta un arma.

La moneda oficial de SL son los dó-lares Linden. Los productos y servi-cios se compran y se venden en esta divisa. Existe un mercado financiero en SL que permite cambiar dóla-res Linden a dólares americanos. El cambio es de 271 dólares Linden por un dólar estadounidense.

SL es un negocio y su objeto de venta básico es la tierra. Un usua-rio que se registra gratuitamente no puede tener su propia casa, aunque seguramente no la nece-site. Pero hay muchos residentes que anhelan tener su propia casa, como símbolo de posición, como lugar de reunión o para vender objetos en un lugar fijo. Para ellos está la cuenta Premium. Por $9.95 al mes, disponen de 512 metros cuadrados de terreno virtual. Una

vez comprada la tierra, el resi-dente se encarga de construir la casa, o comprarla ya montada.

Si un residente necesita más tierra, puede comprar terreno hasta un máximo de 65.536 m2. La tierra se puede comprar directamente a los administradores de SL o a través de otro residente. El pro-medio de venta mensual es de 25 millones de metros cuadrados de tierra entre residentes de SL

SL tiene islas disponibles para su compra lo que denominan Islas pe-queñas desde 1.250 dólares por 65.536 metros cuadrados y más de 195 dólares mensuales por mante-nimiento, hasta las llamadas Islas Grandes, con un precio de venta de 5.000 dólares por 262.144 metros cuadrados, más un mantenimiento de 780 dólares mensuales.

Una vez disponemos de una tie-rra, podemos construir o com-prar una casa. Esta casa nos permitirá tener un punto de reunión con amigos, dejar ob-jetos a la venta o montar una exposición de fotos para los visitantes, entre cientos de posibilidades. La mayoría de las construcciones están abiertas a todo el mundo aunque es posible instalar sistemas de autentifica-ción de personas.

Según Linden Lab, SL mueve cada día más de

medio millón de dólares americanos en transferencias

entre usuarios. Y la economía vir-tual crece un 15% mensual.

Existen dos formas principales de conseguir dólares LS. Por un lado, los residentes Premium reciben 400 dólares LS cada semana. Por otro lado, un re-sidente puede hacer aporta-ciones de dólares, que luego cambia por dólares Linden (necesarios para comprar en LS). Esta operación se realiza en el mercado de intercam-bio. Por cada transacción de compra de dólares Lin-den, Linden Lab se queda 0,3 dólares (reales) y un 3,5% por cada venta.

Es tal la importancia del dinero que se mueve en SL, que el banco Wells Fargo ya ha abierto una oficina en SL. No es extraño que además de ofrecer créditos en la vida real, una entidad pueda ofrecer créditos o hipotecas virtuales.

No sólo existe la venta de objetos y de tierras como vía para hacer negocio virtual. SL es un pequeño paraíso de los casinos y el sexo. SL está continuamente generando nuevos inquilinos y nuevas expe-riencias. La mayoría de empresas e instituciones desean estar en SL en previsión que pueda ser mejor tener presencia que no tenerla y como es-tudio de un mercado potencial.

No sólo las empresas comerciales quieren estar en SL, las empresas de servicios o el sector del ocio también han comenzado a entrar.

SL no es un desarrollo reciente, ni una idea nueva. En realidad, hay más de una docena de mundos vir-tuales, pero SL es el primer entorno envolvente en 3D que cuenta con un apoyo masivo de los usuarios y em-presas de diferentes áreas. Empre-sas, instituciones públicas y personas de todo tipo han visto un mundo que pueden compartir, un mundo donde pueden ganar dinero.

Lo que nos podemos esperar en un futuro de estos mundos virtuales, lo resume perfectamente Giulio Prisco: “En resumen, pienso que podemos asumir que antes, por ejemplo, de 2015, la tecnología VR permitirá experiencias completamente realis-tas en la práctica. Luego habrá VR completamente immersiva con estí-mulo directo del cerebro: virtualidad real tan buena como el universo fí-sico. Y, por supuesto, conservando la posibilidad para los usuarios de ha-cer cosas que serían imposibles en la realidad física, por ejemplo volar sobre las islas del Caribe como un pájaro o caminar en Marte sin traje espacial”.

Esto será fenomenal, pero también generará frustración en los usuarios que pueden entonces pensar que la vida verdadera no es tan buena como vida virtual.

Page 18: EL CIBER ESPACIO - UPS

Gilberto Brito

En la Universidad Politécnica Sa-lesiana aproximadamente el 76% de su población estudiantil sostie-ne económicamente sus carreras con financiamiento directo de sus familiares (padres, cónyuges, her-manos, tíos, entre otros). Apenas el 19% financia sus estudios con medios propios. Estos hechos son preocupantes para nuestra insti-tución, particularmente si los ins-cribimos en el contexto de la crisis económica y financiera mundial actual, puesto que aquellos fami-liares que están contribuyendo a

la educación de los jóvenes y los estudiantes que se pagan su for-mación universitaria, ahora tienen que gastar más dinero para cubrir otras necesidades básicas, que según la escala de necesidades humanas son prioritarias en rela-ción a la educación superior, tal como: alimentación, vivienda, ves-tido, transporte, etcétera. A esto debemos agregar que en muchos casos son varios los miembros de la familia que aún se encuentran estudiando, y normalmente se da preferencia a los de los niveles básicos (escuela, colegio).

Otro aspecto importante que vale la pena considerar en referencia al financiamiento de los estudios en nuestra institución, es el aporte económico que el Estado otorga, esto, en virtud de que la UPS es de naturaleza particular cofinan-ciada (a nivel de país son nueve en total las universidades particu-lares cofinanciadas). Ese aporte significa para nuestra institución aproximadamente el 25% de su presupuesto general. Si el Estado llegase a eliminar dicha contribu-ción, es muy probable que la insti-

tución tenga que hacer ajustes en el sistema de costos universitarios de acuerdo al valor real de cada carrera, y esto indudablemente traerá dificultades serias para el financiamiento de los estudios en nuestra alma mater, más aún si consideramos que el ingreso men-sual familiar del 51% de nuestros estudiantes es de menos de 600 dólares. Por el momento, existe la tranquilidad de que el Gobier-no Nacional seguirá consignando esos recursos.Es importante conocer que, desde la universidad se ofrecen varias formas (programas) de financia-miento de los estudios de pregra-do. Entre las principales tenemos:

- Pago diferido. Es una opción que permite realizar el pago de los cos-tos universitarios en 2, 3 y hasta en 4 cuotas. Cuando la situación econó-mica o social del estudiante se com-plica, puede optar por las solicitudes de prórroga o convenios de pago.

- Crédito educativo con responsabi-lidad social (CERS). Este programa está orientado para los estudiantes cuya situación socioeconómica no les permite cubrir todo el costo de sus carreras. Luego de realizar el corres-pondiente estudio social, económico, familiar y académico, se determina

34 35

panoramade actualidad

la capacidad de pago del solici-tante y en función de ésta se asigna el monto a pagar. La diferencia, es decir, lo que el estudiante deja de pagarle a la universidad, se registra en un acta como monto de crédito educativo, el cual debe ser deven-gado más adelante por el benefi-ciario mediante actividades de tipo comunitario (responsabilidad social) y en proporción al valor recibido como crédito. En cada ciclo, aproxi-madamente 500 estudiantes reciben CERS, ya sea para iniciar, para man-tenerse o para culminar sus estudios.

- Becas a los bachilleres mejores egresados. Esta es una buena for-ma de financiar los estudios univer-sitarios en nuestra institución. Claro que este tipo de financiamiento requiere ser planificado desde el colegio, ya que se refiere a becas que se otorgan a los bachilleres declarados por sus establecimien-tos como los mejores egresados. Los beneficiarios de este programa reciben como beca el 100% de los costos de créditos académicos y para mantenerse en el mismo de-ben cumplir algunos requisitos plan-teados por la universidad.

- Becas laborales. El programa de becas laborales se constituye en un

importante aporte de la institución para el financia-miento de estudios de pregrado para hijos y/o cónyuges de los trabajado-

res (docentes y admi-nistrativos) de y en la UPS.

La beca cubre el 100% de los costos de créditos académicos, y se puede aplicar una vez que el tra-bajador haya cumplido dos años de relación contractual ininterrumpi-da con la universidad. En el periodo 2008 – 2009 se beneficiaron de este programa aproximadamente 66 personas a nivel nacional.

Desde fuera de la universidad exis-te una importante fuente de finan-ciamiento de la educación como es el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas (IECE), organismo que desde 1971 promueve y otorga

créditos para personas dispuestas a superarse. Esta alternativa aún no es muy utilizada en nuestra institución; en los dos últimos años apenas el 2% de nuestra población estudiantil financia sus estudios con un crédi-to del IECE, ya sea para cubrir de manera parcial o total los costos de sus respectivas carreras. Considero que las posibles causas para que los estudiantes, particularmente jóvenes, no utilicen los servicios del IECE, son: desconocimiento de la existencia del instituto, desconocimiento de los programas de crédito y becas que ofrece la entidad, dificultad para encontrar garantes, temor a fraca-sar en sus estudios, miedo de que al acabar sus estudios no puedan encontrar a tiempo una fuente de ingresos para devolver el crédito, entre otras. (El orden utilizado no responde a ninguna escala en par-ticular, ni es el resultado de alguna aplicación estadística, es simplemen-te una hipótesis personal elaborada sobre la base de los diálogos man-tenidos con decenas de jóvenes que se acercan a Bienestar Estudiantil en pos de encontrar soluciones para fi-nanciar sus estudios en la UPS).

Dadas las circunstancias actuales, en-tonces, es muy probable que en los ciclos posteriores haya un incremento considerable en el porcentaje de es-tudiantes que aplican a los diferen-tes programas que la universidad ofrece, sobre todo pago diferido y crédito educativo con responsabili-dad social.

Por otra parte, también sería de esperar que más estudiantes se preparen en nuestra universidad utilizando un crédito otorgado por el IECE, fundamentalmente por dos razones: en primer lugar, esta en-tidad, con el actual gobierno, ha logrado un repunte interesante, se han creado oficinas en más provin-cias, se han incrementado sus fon-dos, y tiene el total respaldo de la Presidencia de la República; en se-gundo lugar, los fondos que la UPS destina para crédito educativo con responsabilidad social tienen un te-cho, resultado de su propia limita-ción presupuestaria.

Page 19: EL CIBER ESPACIO - UPS

36 37

es mi vida, es mi todo

Cinthya Cevallos

Desde muy temprana edad sien-te su vocación de servicio a Dios, no importaron las diversas difi-cultades que se presentaron, sim-plemente aceptó el llamado del Señor y decidió dar sentido a su vida e imitar a Don Bosco.

El padre Esteban Ortiz nació en Guayaquil hace 63 años, en el seno de una familia conformada por sus padres y cuatro hermanos. A los seis años, ingresa al Cole-gio “Cristóbal Colón”, y es en este ambiente salesiano que siente el llamado de Dios para dar a su vida un sentido de servicio, imi-tando a Don Bosco.

A los 16 años ingresa al noviciado, e inicia su formación salesiana. Un duro golpe llega a su vida y pone a prueba su vocación, cuando fa-llece su madre durante esta etapa y posteriormente, el deceso de su padre, cuando Esteban se encon-traba en el posnoviciado, lo que lo lleva a la encrucijada de velar por sus hermanos o de continuar con su formación religiosa. Pero Dios, que conoce el destino de sus siervos, es quien da la solución a esta situación, y una de las her-manas de su madre toma a cargo a sus hermanos, lo cual le permite cumplir el objetivo de llegar a ser sacerdote salesiano.

Día a día, se pregunta: ¿Qué es lo que Dios me pide como salesiano? Su respuesta es el trabajo junto a los pobres, a los niños y jóvenes, siguiendo a su maestro, Don Bosco. “Para mí, la vida salesiana es mi todo, si no hubiera conocido a Don Bosco, mi vida sería otra, esto es una propuesta de seguir a Jesús con el estilo de Don Bosco”.

Esteban Ortiz trabajó con grupos juveniles como Juventud Estudiantil Católica y el Movimiento Juvenil Sa-lesiano, sirvió a los indígenas de la Sierra y fue párroco en Machala y Guayaquil, e igualmente fue inspec-tor de los salesianos en el Ecuador. Como educador, recuerda grata-mente su experiencia en los colegios “Agronómico Salesiano” en Cuenca y “Don Bosco”, en Quito. “Los sale-sianos somos educadores por voca-ción”, afirma.

En su pensamiento, los laicos tienen un papel fundamental en el traba-jo desarrollado por los salesianos, señalando que es importante recor-dar que Don Bosco siempre trabajó con laicos, y comenta que en Améri-ca Latina, los salesianos no pueden llevar sus obras sin su apoyo.

“El descanso es cambiar de tra-bajo”, manifiesta sonriente, al se-ñalar que se trata de una frase de Don Bosco, con la que hace referencia a sus ratos libres. La música instrumental, ecuatoriana o de América Latina es una de sus aficiones junto con la lectura, es-pecialmente de la vida de Santos como la Madre Teresa de Calcuta o San Juan de la Cruz.

Actualmente, el padre Esteban Or-tiz es Consejero General para la Región Interamérica, que compren-de desde Bolivia hasta Canadá. Su trabajo es facilitar la creación de nexos o mecanismos de relación entre las Inspectorías Religiosas con el Gobierno Regional y el Gobier-no Central de la Congregación. En este trabajo, ocho meses se dedica a viajar y el resto del año perma-nece en Roma.

Su mensaje para los jóve-nes es: “Tienen una gracia que Dios les ha concedido de estar en un ambiente salesiano… Hay que ser agradecidos con Dios, con los salesianos y laicos; pero este agradecimiento es, aprovechar la formación que reciben. Un estudiante sa-lesiano es una persona llena de valores, que construye un mundo distinto, una sociedad diferente, un ser que lleva su trabajo, su fa-milia, su vida en orden, con res-peto, solidaridad, amor… tienen una gran responsabilidad que exige valor y fortaleza”

Y así conocemos a un hombre lleno de Dios, que con su mi-rada serena y franca, irradia toda la paz al ambiente te-nue que rodea esta conver-sación y que luego se torna muy ameno y alegre; pues es un salesiano rico en es-piritualidad y en imitar a Don Bosco, que llena la vida de los demás con trabajo y alegría.

perfil

Page 20: EL CIBER ESPACIO - UPS

diferente

unapropuesta

¡Realmente no sé que hubiera sido de mí!.., ya había iniciado mis estudios en otra universidad y no me sentía seguro ni a gusto, cuando conocí del PAC (Programa Académico Cotopaxi), me gustó la propuesta, me sentí identificado, porque me ofrecía algo diferen-te, algo que estaba de acuerdo a mi forma de ser y de pensar; sentí que puedo aportar en mi organi-zación y comunidad, me di cuenta de que la formación que iba a re-cibir me permitiría valorar mi cul-tura y hacer que otras culturas nos valoren, y hoy, estoy graduándo-me aquí en la Universidad Sale-siana, siento que he reforzado mi identidad y que estoy aportando como profesor desde la educación, en la escuela de mi comunidad…

Estas fueron las palabras de Se-gundo Moreta, un estudiante de Otavalo, el día en que defendía su tesis de grado en Quito. En su expresión se siente la emoción, la alegría y la satisfacción del tra-bajo cumplido. Segundo vive en la comunidad de San Pablo, cantón Otavalo, provincia de Imbabura; es parte de la dirigencia y traba-ja como director en la escuela de su comunidad, es padre de una niña y un niño, en quienes fomenta el amor a su cultura; como parte de su identidad, aprendió a valo-rar su idioma, por eso quiere que sus hijos hablen y amen el kichwa, vistan su vestimenta originaria y se sientan orgullosos de ser indígenas.

Segundo tiene muchas aspiracio-nes, anhelos y sueña…, sí, sueña como Luis, un achuar de 50 años, importante dirigente de la NAE (Nacionalidad Achuar del Ecua-dor), que en la carrera de Do-

cencia y Desarrollo Comunitario, se prepara para servir mejor a su pueblo…, o como Mónica, una mujer achuar que es madre de fa-milia de dos niños, uno de cuatro años y una bebé recién nacida y que junto a su esposo, caminan tres días atravesando la selva para llegar a la universidad, que funciona en la Misión Salesiana, de Wasak-entsa, cantón Teisha, provincia de Morona Santiago, a donde se llega en avioneta salien-do del aeropuerto de Macas, por-que es la única forma de llegar hasta allá. O como Jorge Quin-tero, un estudiante de Riobamba, perteneciente al pueblo negro del Ecuador, radicado en la provin-cia de Chimborazo y que, junto a otros 32 compañeros indígenas y mestizos de Columbe, Guamote, Sicalpa, asisten los fines de se-mana quincenalmente para recibir clases en el PAC…, o como Elena, una mujer blanco-mestiza, madre de tres hijos, que es profesora de una unidad educativa pública en el cantón Pujilí, provincia de Coto-paxi, donde trabaja con chicos y chicas campesinos de la zona rural y urbano marginal de este cantón, llegan a estudiar aquí a pesar de su condición de riesgo: son ni-ñas y niños que sufren abandono, hambre, incomprensión, soledad.

Elena considera que la formación que está recibiendo en esta ca-rrera, le ayuda mucho para com-prender y orientar mejor a sus estudiantes puesto que es eviden-te la pérdida de identidad de indígenas y campesinos; se siente identificada y parte de un proceso de descubrimiento, recuperación y difusión cultural; así como ella, Florinda, Mónica, José, Clarita, Manuel o María…, todos y todas indígenas y campesinos, negros y

mestizos que, contando con gran-des capacidades, no lograron in-gresar a las universidades conven-cionales por muchos factores, han encontraron en la actual carrera de Educación Intercultural Bilin-güe una oportunidad diferente.Esta carrera se ha convertido en una alternativa, en una opción, en una propuesta motivadora, en un espacio de reflexión, aná-lisis y acción. Ha permitido va-lorar y recuperar identidades, reconocer diversidades y ac-tuar en un ambiente de respeto en medio de culturas diferentes.

El PAC nació como una respuesta a la necesidad de formación académica superior de una experiencia educativa de nivel inicial, básico y medio que se había desarrollado como parte de un proceso liberador realizado en los páramos andinos occidentales de Cotopaxi, concretamente en la pa-rroquia de Zumbahua por la década de los 70. La Comunidad Salesiana del Ecuador, buscando dar una respuesta a esta necesidad, y coherente con los principios del carisma salesiano y de Don Bosco, abre este pro-grama de formación universitaria como parte de la Facultad de Cien-cias Humanas y de la Educación de la Universidad Politécnica Salesiana.

Gladys Castro

El P

rogr

ama

Cot

opax

iA

cadé

mic

o

3938

conozca más

Page 21: EL CIBER ESPACIO - UPS

Es importante señalar que ésta no era únicamente una propuesta de carácter educativo, sino que era parte de un proyecto polí-tico más amplio del pueblo indí-gena, orientado a transformar la sociedad y el Estado desde dentro, apropiándose de espa-cios de poder de los que gene-ralmente habían sido excluidos.Al escribir este artículo vienen a mi mente el nombre de muchos ami-gos y colegas. ¿Cómo no recordar el trabajo y la gestión realiza-das por aquellas personas que dedicaron su tiempo y esfuerzo a dar forma a esta propuesta. Identidad, respeto, intercultura-lidad, valoración y revitaliza-ción cultural, vestimenta, idioma, costumbres, saberes, tradicio-nes, opresiones, liberaciones…, defensa de los derechos de los pueblos originarios y nacionali-dades, diversidad, etcétera, son

términos que permanentemen-te se trabajan y manejan du-rante las clases de esta carrera que, vistos desde una propuesta de educación alternativa, bus-can alcanzar la interculturalidad.

En ella, sus autoridades y docen-tes se sienten identificados y par-te de un proceso de formación, caracterizado por ser original, por responder a las necesidades, realidad y coyuntura del país. Profesionales dispuestos a movili-zarse a diferentes provincias, por caminos muchas veces peligrosos, dispuestos a cargar trabajos, li-bros, textos, problemas de es-tudiantes…, y, a veces, hasta su familia porque se está compro-metido y se ama lo que se hace.

Es en el año 2004, cuando, bus-cando ampliar la cobertura y brindar esta oportunidad de for-

verso y que las relaciones y comu-nicación debe fundamentarse en la equidad l y en el respeto mutuo.

Esto ha hecho que el programa se di-funda a través del tiempo y del trabajo de muchos colaboradores y llegue a ser conocido inclusive en otros países.Entre los logros que podemos resal-tar de esta experiencia está la con-tribución a la construcción social con-siderada en los siguientes aspectos:

El reconocimiento de la diversi-dad cultural, étnica y lingüística del país.

El fortalecimiento de los dere-chos colectivos de los pueblos.

El ejercicio real de la intercul-turalidad en la construcción de una ciudadanía intercultural.

El aporte a la calidad de la Educación Intercultural Bilingüe

La formación de líderes.

Mejoramiento de la calidad de vida de los docentes.

Aporte en el desarrollo comu-nitario, a través de procesos educativos alternativos.

Como todo proceso que avanza, no ha sido fácil llegar a donde se está; ha costado luchas, sacri-ficios, lágrimas, enfrentar desa-fíos, discusiones, negociaciones y acuerdos… que no terminan, que significan pérdidas y ganancias, que representan avances y re-trocesos y en los que muchos se quedaron en el camino, otros, se-guimos y seguiremos hasta cuan-do las autoridades decidan apo-yar esta experiencia y que caso contrario, ella misma surgirá como surge la vida, como avanza el

río, como crece la paja...

mación superior a jóvenes de otros sectores de la provincia y del cen-tro del país, como contempla su propuesta original; el PAC a la ciudad de Latacunga, funciona en las instalaciones del SEIC (Sistema de Escuelas Indígenas de Coto-paxi). Así llegan estudiantes de cantones como Saquisilí, Salcedo, Pangua y de la misma Latacunga. Cuando conocieron de esta expe-riencia educativa en otras provin-cias, empezaron a llegar estudian-tes indígenas y campesinos de Bolívar, Chimborazo, Tena, incluso de Pichincha, del sur de Quito.

Posteriormente, esta propuesta amplía su cobertura en el año 2005 y se abren nuevos puntos focales para atender a jóvenes de Otavalo en la provincia de Imbabura (año 2002), Cayambe en Pichincha (año 2004), Wasak-entsa en Morona Santiago (año

2004), Simiatug en la provincia de Bolívar (año 2005) y Riobam-ba provincia de Chimborazo (en el año 2008). Se llega a tener aproximadamente unos 800 es-tudiantes, convirtiéndose así en la carrera semipresencial más numerosa de la universidad. El tí-tulo que se oferta en la carrera es en Ciencias de la Educación con mención en: Docencia Parvu-laria Intercultural Bilingüe, Docen-cia Básica Intercultural Bilingüe, Desarrollo Comunitario y Docen-cia Básica Intercultural Bilingüe.Fue en el año 2000 que se titu-laron los primeros 11 estudiantes.

En referencia al campo ocupacio-nal, esta carrera busca profesio-nalizar a docentes ya vinculados a la educación formal o informal. Profesoras y profesores de la uni-versidad viajan todos los fines de semana a los diferentes pun-tos donde funciona la carrera, y entregan lo mejor para formar profesionales que respondan a las necesidades y coyunturas que tengan que enfrentar. Las herra-mientas que desarrollan, sirven como base para que pongan en juego su creatividad y sus cono-cimientos, su convicción y sus as-piraciones, sus anhelos y sueños. Cada vez es más conocida y de-mandada esta propuesta, princi-palmente por sectores y personas que saben de la necesidad de una formación intercultural, que reco-nocen que somos y vivimos en un país diverso, en un continente di-

La Comunidad Salesiana del Ecua-dor, buscando dar una respuesta a esta necesidad, y coherente con los principios del carisma salesiano y de Don Bosco, abre este programa de formación universitaria como parte de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Politécnica Salesiana.

40 41

Page 22: EL CIBER ESPACIO - UPS

arte y cultura

reúnen a varios

LosartistasEdison Flores

“La Opera es la fusión de las par-tes que la gente puede percibir, es decir la música escenografía, ilu-minación y el movimiento del gru-po”, explica Ximena Abril, directora de la obra “Los Sueños de José”, que estrenará la Universidad Poli-técnica Salesiana, Sede Cuenca, en los primeros días del mes de junio, en el teatro “Carlos Crespi”.

El tema de la obra trata del José bíblico, que interpretaba los sue-ños del faraón, para luego llegar a ser famoso y al mismo tiempo ayudar a sus hermanos.

La obra está a cargo de Ximena Abril, una mujer que se ha desarro-llado en el ámbito artístico desde los 10 años de edad. Empezó sus estudios en el Conservatorio José María Rodríguez de Cuenca, en donde se llegó a graduar en la rama de ballet. De ahí empezó a montar coreografías con distintas personas, ayudándoles a encontrar sus verdaderas dotes artísticas.

La Universidad Politécnica Salesiana ya contó con la ayuda de Ximena en dos obras anteriores como fue-ron “Cats” y “El Hermano Francisco”, ahora le tocó el reto de presentar esta nueva opera que se la comenzó a preparar desde hace tres años y que, poco a poco, ha implicado la preparación de las partituras musi-cales y muchos otros detalles, para que la directora las pueda armar y poner en escena.

Ha transcurrido un año hasta poder fusionar la parte musical, el teatro y la danza, pero el reto más difícil es llegar a “pulir” la parte de la interpretación teatral.

El grupo de la ópera “Los Sueños de José” está integrado por perso-nas de distintas edades, hombres y mujeres desde los 13 años de edad, y personas más maduras, este es otro factor por el cual ha tomado bastante tiempo la preparación de la puesta en escena, porque resul-ta complejo el poder coordinar los horarios de un grupo heterogéneo, pero gracias a la predisposición de los participantes, se ha llegado a un acuerdo, que incluso implica sacrificar el tiempo familiar, para ensayar la obra, especialmente los domingos en los que tienen que practicar durante toda la mañana.

La opera no está integrada sola-mente por alumnos de la Univer-sidad Politécnica Salesiana, sino también por personas que ya han tenido algo de experiencia en el arte. La directora comenta que, tanto ella cuanto el grupo

grafía espectacular, donde chicas muy bellas ponen el to-que de elegancia, al moverse como peces en el agua, con sus destrezas en el ballet.

Uno de los retos, para lograr que la ópera tenga un alto ni-

vel es el contar con la interpre-tación musical en vivo, es por ello que Ximena busca conseguir que se observe a los músicos durante la interpretación, porque, lamen-tablemente, pasan desapercibidos durante toda la obra por la ubi-cación que se les suele dar debi-do a sus instrumentos.

En este tipo de obras, la opera, no existen parámetros para las personas que actúan, cantan y bailan, ya que lo único que tienen que demostrar es la energía viva para representar el papel que se les ha asignado.

La propuesta del grupo no solo gira en torno al tema religioso, sino que se propone acrecentar la cultura de la ciudad de Cuenca, a través de la re-presentación de una pieza de ópera que demanda de muchas dotes ar-tísticas, esfuerzo y sacrificio.

musical, tienen que buscar a personas ajenas a la ins-titución para que colaboren tanto en la enseñanza y en la participación directa dentro de la obra.

Entre bromas, saltos y gritos, empiezan los ensayos en este grupo tan heterogéneo, pero a la vez unido, que se plan-tea un solo fin: demostrar lo competentes que son con sus energías y dotes artísticas, hasta conseguir una coreo-

42 43

Page 23: EL CIBER ESPACIO - UPS

DESARROLLO Y COOPERACIÓN

II Congreso Internacional

UNIVERSIDAD

44 45

De manera exitosa, se llevó a cabo el Segundo Congreso Universidad, Desarrollo y Cooperación, que tuvo como sede a la Universidad Politéc-nica Salesiana.

Las modernas instalaciones del Campus El Vecino, de Cuenca, al-bergaron a más de 500 personas que participaron en tres jornadas intensas de reflexión y propuestas, del 1 al 3 de abril, en las que se destacaron las conferencias magis-trales del presidente de la Repúbli-ca, Rafael Correa; de Michel Moli-tor, ex vicerrector de la Universidad de Lovaina, Bélgica; y de Francoise Houtart. De igual manera, las dife-rentes mesas, dieron como resulta-do una serie de reflexiones en torno al papel de la universidad, de cara a la sociedad.

Las entidades organiza-doras de este encuentro

académico fueron: la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Católica Santiago de Guaya-quil, Universidad del Azuay, Universidad de Cuenca, Univer-sidad Santa María,

Universidad Técnica Particular de Loja y

Universidad Politécnica Salesiana.

En la parte final del Congreso, el rec-tor de la Universidad Politécnica Sa-lesiana, Luciano Bellini, dio a conocer el acuerdo suscrito por los rectores de las siete universidades organiza-doras, que expresa lo siguiente:

“Considerando que el Primer Con-greso Internacional Universidad Desa-rrollo y Cooperación tuvo como orien-tación fundamental el reflexionar la cooperación desde los desarrollos posibles y locales, uno de los apor-tes más interesantes y originales del Congreso, fue la generación de un espacio para la formulación de las demandas y expectativas por par-te de la sociedad civil, dirigidas a la Universidad, en lo que respecta a sus competencias y performances relativas al desarrollo, y como las condiciones y posibilidades del de-sarrollo nacional actúan por sí mis-mas en cuanto a instancias críticas del papel de la Universidad.”

En este contexto, surgen como re-sultados visibles, la conformación, funcionamiento y ejercicio de una Comisión Permanente, inicialmente constituida por cinco universida-des, ampliadas después a siete; la creación y puesta en marcha de la Cátedra Universidad, De-sarrollo y Cooperación, y la con-vocatoria del Segundo Congreso que, asumiendo las conclusiones del Primero, no trata de pensar otro desarrollo, sino más bien de pensar una sociedad diferente, al margen del desarrollo.

En este Segundo Congreso, la Uni-versidad, asumiendo una triple fun-ción: crítica, educadora y de acción, plantea un desarrollo y una coope-ración más ética que económica, que no genere ni desigualdad, ni agotamiento de recursos naturales y, por consiguiente, no condicionada por acuerdos comerciales o exigen-cias políticas, acuerdan:

Promover y favorecer la Cáte-dra Virtual Universidad, Desa-rrollo y Cooperación, consolidán-dola con aval académico.

Formular un proyecto de post-grados interuniversitario, en tor-no a la temática Universidad, Desarrollo y Cooperación.

Generar alternativas tendientes a incorporar a otras universidades que, con el carácter de adheren-tes, se vinculen a este proceso.

Fomentar la elaboración y desa-rrollo de proyectos de carácter local, regional y nacional.

Convocar al Tercer Congreso Inter-nacional Universidad Desarrollo y Cooperación, para el año 2011, que en forma conjunta lo organi-zarán la Universidad Santa María, Campus Guayaquil; y la Universi-dad Católica Santiago de Guaya-quil, desarrollándose en los predios de esta última universidad, mante-niéndose la Comisión Científica es-tablecida en los eventos anteriores.

Dado en la ciudad de Cuenca, el 3 de abril de 2009.

reportaje

Page 24: EL CIBER ESPACIO - UPS

46 47

tecnociencia

Page 25: EL CIBER ESPACIO - UPS

48 49

experiencias

El Departamento de Bienestar Estudiantil de la Sede Quito, compar-te con la Comunidad Universitaria, una experiencia de trabajo muy interesante y productiva, durante el acompañamiento estudiantil permanente que realiza.

A modo de síntesis, presentamos el resultado de la inserción de los estudiantes en las diferentes carreras de la Universidad:

Por ejecutarse:

Campaña de Concienciación de la Comunidad Universitaria frente a las discapacidades, mediante la difusión de información básica sobre la realidad de las personas con capacidades diferentes.

Adicional a los proyectos indica-dos, mediante informes de las re-uniones mantenidas por el grupo, los estudiantes manifestaron sus observaciones y sugerencias en relación con las metodologías de enseñanza-aprendizaje, mejoras en la infraestructura y servicios administrativos. Observaciones y sugerencias que fueron canaliza-das a las instancias respectivas y fueron muy bien acogidas.

Visual

Física

Los estudiantes con discapacidad visual, con el acompañamiento de Bienestar Estudiantil, se asociaron en un grupo de trabajo desde hace varios años, con el propósito de generar su propio proceso de inclusión en el quehacer universita-rio. Para ello, desarrollaron y eje-cutaron proyectos de corto plazo e inmediata ejecución, tales como:

Rotulación de todas las aulas y oficinas del Campus El Girón en el Sistema Braille

Socialización de diferentes alter-nativas de comunicación existentes para recibir y enviar información.

Demostración del manejo de las técnicas de orientación y movilidad utilizadas por personas ciegas, promoviendo la sensibilización a través de la vivencia momentánea de la discapacidad visual.

Talleres de la escritura en el sistema Braille, impartido a estudiantes de la Carrera de Comunicación Social.

Page 26: EL CIBER ESPACIO - UPS

5150

experiencias

DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA frente a las discapacidades.Objetivos Específicos:

Sensibilizar a la Comunidad Universitaria frente a las discapacidades.Motivar a estudiantes, personal administrativo y académico para que apoyen a los estudiantes con alguna discapacidad durante su formación profesional.

1.2.

Actividades sugeridas 1.¿Qué hacer para ayudar a una persona con discapacidad en la vida diaria?

a)Persona con discapacidad visual:Dirigirse directamente a ella por me-dio de la voz y el tacto, preguntar cuáles son sus necesidades y ofrecerse como guía, acercando el brazo. Identificarse al saludar a la persona ciega o con baja visión y avísele cuan-do se vaya. Indicar en el recorrido los obstáculos

con los que se encuentra: escaleras, mobiliario y su disposición. Procurar, por seguridad para la persona con discapacidad visual, que las puertas estén ce-rradas o abiertas por completo.

Evitar cambiar la disposición del mobiliario. Si se hace, avisarle

inmediatamente.

b)Persona con discapacidad auditiva: Hablar de frente, ofrecerle en dónde escribir. Hablar a un ritmo normal, articulan-do correctamente los sonidos y sin exa-gerar los movimientos. Ofrecer confianza para pedir que se repita el mensaje. Si persiste la incomprensión, comuni-carse por escrito.

c)Persona con discapacidad física: Colaborar acercando objetos, eliminar barreras, ayudar a empujar su silla. No colocarse detrás de ellos al hablar. No tomar decisiones en su lugar ni contestar por ellos. Hablar y preguntar a la persona con discapacidad, directamente, no a quien lleva la silla. En el caso de personas que utilicen muletas o bastones, caminar a su rit-mo, sin forzarlas.

2.¿Qué hacer para ayudarlo en su formación académica?

a)Persona con discapacidad visual: Colaborar en la lectura de textos. Verbalizar la información que visual-mente se añade a las explicaciones. Entregar información en formatos di-gital y audio. Dotar de equipo computarizado adap-tado, lectores de pantalla sonoros. Promover una metodología adecua-da en el aula, que favorezca su inte-gración y dinámica propia. Asignar mayor tiempo en la elabora-ción de exámenes y trabajos.

b)Persona con discapacidad auditiva: Situarnos frente a él o ella a una dis-tancia no superior a 4 metros, para que pueda observar bien el movimiento de nuestros labios. Evitar hablar mientras estamos escri-biendo en la pizarra, de espaldas a ella. Entregar material escrito o visual. Procurar dar órdenes o información siempre por escrito. Colaborar con la toma de notas.

c)Persona con discapacidad física: Adaptar las instalaciones físicas para un fácil acceso. Dotar de adaptaciones especiales en equipos de computación a personas con discapacidad física de los miem-bros superiores. Organizar el aula con espacios am-plios que faciliten al estudiante mover-se con facilidad en silla de ruedas, con muletas o andadores. Permitir que demuestren su capaci-dad de participación.

Page 27: EL CIBER ESPACIO - UPS