103
LA MONTAÑA DE Las Ilusiones Historia Del Cerro de Mercado Antonio Avitia Hernández México 2002

El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

LA MONTAÑA DE

Las Ilusiones

Historia Del Cerro de Mercado

Antonio Avitia Hernández

México 2002

Page 2: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

2

Page 3: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

3

I N T R O D U C C I Ó N

Si algo se relaciona con la ciudad de Durango y le da identidad y linaje, además de

los alacranes, es el Cerro de Mercado.

En casi todas las descripciones que los viajeros, cronistas, científicos y aficionados

han hecho sobre la Perla del Guadiana, la Mole de Hierro siempre ocupa un lugar

especial y la explicación detallada de las características físicas del mineral es de

redacción obligada.

Aún cuando la mención del yacimiento ferrífero en relatos históricos es múltiple, la

escritura casi siempre ha adolecido de parcialidad, o de enfoques temáticos muy

específicos, de acuerdo a la rama de estudio de los autores.

Sobre el Cerro de Mercado se han publicado ensayos geológicos, o de su relación

industrial siderúrgica o sobre los movimientos estudiantiles de 1966 y de 1970.

Aunque su mayor importancia radicó en que fue el mineral que surtió, durante más

de cinco décadas del siglo XX, a la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de

Monterrey, Sociedad Anónima, FUMOSA, la cual; durante el mismo lapso, ocupó el

liderazgo de la producción de acero en la industria siderúrgica mexicana.

En La Montaña de las Ilusiones se hace el relato histórico de los diversos impactos,

conflictos y mitologías que se han derivado del descubrimiento, análisis,

investigación y explotación de los recursos mineros del Cerro de Mercado.

Page 4: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

4

Caricatura de Xavier Gómez sobre el descubrimiento del Cerro de Mercado

Page 5: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

5

Portada de historieta sobre Ginés Vázquez de Mercado

Page 6: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

6

Page 7: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

7

I.- EL AEROLITO ESPACIAL O EL MAGMA VOLCÁNICO.

Las primeras menciones del Cerro de Mercado en textos de orden científico, datan

de 1792 cuando Alejandro de Humboldt, en su Ensayo Político Sobre el Reino de la

Nueva España, expuso una errónea referencia de segunda mano, que, a su vez, le

comunicó el mineralogista Federico Sonneschmidt, en la cual se aseguraba que el

origen del yacimiento mineral del Cerro de Mercado era de un aerolito o masa de

procedencia meteórica.

A principios del siglo XIX, el viajero Ward escribió sobre el cerro pero no hizo

ninguna aportación a lo ya mencionado anteriormente y en 1840, Juan Bowring,

como empleado de la Compañía Unida Minas de México, visitó Durango y,

exagerando las cualidades de la Montaña de Hierro, publicó un artículo sugiriendo, a

ojo de buen cubero, que el yacimiento era único en su clase en el mundo y que el

sólo Cerro de Mercado podía surtir de mineral de hierro a toda Inglaterra por espacio

de 330 años.

Para 1843, el durangueño José Fernando Ramírez, apoyado en un estudio de

Federico G. Weidner, desmentía la errada teoría de Humboldt, acerca del origen

meteórico del cerro y en su texto afirmó que el material al que se refirió el sabio

alemán provenía de un aerolito zacatecano y no del Cerro de Mercado. Weidner, por

su parte, aseguraba que el yacimiento de hierro del Cerro de Mercado era de origen

volcánico.

Desde las postrimerías del siglo XIX, más de 23 mineralogistas, geólogos y

geógrafos, entre otros estudiosos nacionales y extranjeros sostuvieron una larga

controversia acerca del origen geológico del Cerro de Mercado y, de acuerdo con los

estudios de Bargalló, la teoría más acertada es la de que la generación del

yacimiento ferrífero del Cerro de Mercado es resultado del movimiento magmático

en el subsuelo. En términos generales, ese sería el resumen de las complicadas

disquisiciones, explicaciones y argumentos de orden perteneciente a la ciencia de la

Geología; de la cual, quien esto escribe se confiesa ignorante, aunque al ver las

grandes discrepancias entre los especialistas y sus alegatos, apoyado en el sentido

común, se puede estar de acuerdo con la teoría del movimiento magmático muy

Page 8: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

8

paulatino, en los tiempos geológicos del cerro; motivo de las fortunas, esperanzas,

mitos y desgracias de los habitantes del Valle del Guadiana, o como mejor lo

describe Leopoldo Salazar Salinas:

“El criadero proviene de una bolsa o cámara magmática, que estuvo

cubierta por formaciones sedimentarias cretácicas o quizá triásicas, y

que han totalmente desaparecido, por efecto de la tremenda erosión de

que toda esa región ha sido teatro, y que ha atacado, constituyendo la

última fase de la serie de derivación, aún al mismo criadero de fierro,

disgregándolo y reduciéndolo en gran parte a fragmento, que han

venido a constituir un nuevo criadero de carácter residual que contiene

un considerable tonelaje de mineral fácilmente aprovechable”

(LEOPOLDO SALAZAR SALINAS. Algunas observaciones sobre el

origen del criadero de fierro de Durango llamado Cerro de Mercado, p.

631).

Las mismas discrepancias en las teorías acerca del origen geológico del cerro, se

reflejaron en las estimaciones prospectivas acerca del tonelaje de mineral que

contenía el yacimiento en sus primeros cálculos; baste ver las tres siguientes

estimaciones:

Según Año Tonelaje estimado

Bowring 1840 460,000,000

Carlos Patoni 1915 60,000,000

Instituto Geológico 1922 76,373,063

Y así, las estimaciones acerca del contenido de mineral en el Cerro de Mercado se

siguieron emitiendo, de acuerdo a los propios criterios y prospecciones de los

investigadores geólogos, mineralogistas y aficionados.

Page 9: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

9

II.- LOS INICIOS DE LA EXTRACCIÓN.

Aunque los habitantes primigenios del territorio que ahora se conoce como México,

conocían los procesos de fundición de algunos metales. El de la transformación del

mineral de hierro en acero, no fue uno de ellos.

Hasta donde se sabe, el óxido de hierro fue usado por la gente prehispánica como

colorante colorado. De manera tal que: las espadas, dagas, armaduras, cuchillos,

arcabuces y cañones de hierro marcaron la gran diferencia tecnológica del

armamento de los europeos, al luchar contra los bravos nativos y al lograr alianzas

ventajosas con y contra ellos. Sin embargo, ya en la época colonial, aunque había

una gran necesidad del duro metal, no es sino hasta finales del siglo XVIII cuando

se inicia la fundición de hierro en la Nueva España, toda vez que la Corona

Española vetó la producción de acero, como medida de protección a los productos

de las fundiciones vizcaínas, asegurando el mercado de las herramientas, aperos y

armas peninsulares, entre los colonos y colonizados. Aún así, entre los

novohispanos se destacó el gremio de los herreros y los forjadores de otros metales.

La situación del controlado acero colonial propició absurdos como el de la

producción de herraduras de plata, entre otros enseres, que regularmente debían

manufacturarse de hierro.

Historia de sobra conocida por lo durangueños, es la de la expedición prospectiva

del capitán español Ginés Vázquez de Mercado quien, en 1552, buscando una

mítica montaña de plata, se encontró con un gran cerro de óxido de hierro, al cual,

de acuerdo con la costumbre colonial, se le puso el nombre de su descubridor

europeo: Cerro de Mercado. La frustración y el berrinche de Ginés Vázquez de

Mercado al descubrir que la buscada plata era en realidad hierro, aparece como la

repetida imagen de la memoria genética de las quimeras, frustraciones, ilusiones y

berrinches de todos los durangueños.

Como ya vimos, el cerro de óxido de hierro no pudo ser explotado por criollos,

peninsulares o castas de la Colonia. Aunque, poco a poco, sin que el mineral fuese

Page 10: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

10

extraído, el Cerro de Mercado iba adquiriendo la falsa fama de ser el yacimiento

ferrífero más grande del mundo.

- La Siderurgia Decimonónica. Aclaraciones Tecnológicas.

En los primeros tiempos de la siderurgia, el hierro y el acero fueron considerados

como materiales completamente separados o distintos. Aquí, vale la aclaración de

que el hierro se funde a los 1,5370C., pero antes de alcanzarse esa temperatura, el

metal se transforma en una masa pastosa susceptible de ser amasada y moldeada,

al ser percutida con ayuda de una barra de metal. El hierro fundido es capaz de

disolver el carbono que, a su vez, tiene el efecto de rebajar el punto de fusión de

aquel. Por ello éste punto de fusión del hierro puede alcanzarse por debajo de los

1,1300C, pero para ello es necesario disolver suficiente cantidad de carbono.

El hierro llamado de primera fusión o arrabio, se utilizó primeramente para hacer

piezas moldeadas, en moldes de arena. El proceso más usado para obtener hierro

de primera fusión es el de alto horno, donde el mineral se reduce mediante el

carbón. Para producir acero, el arrabio debe sufrir una serie de operaciones que

consisten básicamente en la eliminación de elementos tales como el fósforo, el

azufre, el silicio y el exceso de carbono; estas operaciones se conocen como:

proceso de afinado del arrabio. De acuerdo con Pounds:

“El más importante avance técnico en la historia de la

industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin

embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que

se desarrolló gradualmente desde la forja. En efecto, si las

paredes laterales de esta se construían más altas, el horno

admitía mayor cantidad de combustible y mineral, pero el

lingote de hierro formado en su fondo no podía ser manipulado

por el hierro. De otro lado, la fusión dejó de estar

completamente expuesta al aire; la corriente de aire que

entraba en el fondo del horno fue más efectiva y la

temperatura en la que se comenzaba a fundir y a absorber el

Page 11: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

11

carbono del combustible que lo rodeaba. Rebajando así el

punto de fusión, en la base del horno, donde se enfriaba en

forma de lingotes.

Esta masa de hierro difería fundamentalmente de la fundición.

En primer lugar, cuando la fusión del metal finalizaba, las

partículas de escoria se separaban para formar una costra que

flotaba en el hierro. En segundo lugar, el metal, aunque

relativamente libre de otras sustancias, había absorbido

carbono, que podía representar un porcentaje de 4%, o aún

más, con relación a su peso. Este hierro se prestaba al

modelado, pero era duro y tenaz, y no servía para los

menesteres en los cuales se empleaba el hierro en aquel

tiempo. Debía refinarse para librarlo del carbono antes de que

pudiese ser fraguado en un horno y convertido en alambre o

en hierro artístico por el herrero (...)

La fase siguiente en la evolución del alto horno consistió en

efectuar sus operaciones de forma continua. Se logró

practicando un agujero o hendidura a través de la pared cerca

de la base del horno. Este orificio fue rellenado con arcilla, y

podía ser taladrado y abierto a intervalos. Así, el metal salía en

forma fluida y se solidificaba en lingotes, mientras el horno

podía alimentarse con nuevo mineral y más combustible. De

esta manera el horno iba vaciándose y realimentándose, si se

deseaba, hasta que su contenido se consumiese

totalmente.(...)

El primer alto horno se construyó en el siglo XV. Se

desconocen, el tiempo y el lugar exactos, aunque es posible

que sucediese en las tierras del Rin. La invención modificó la

naturaleza del trabajo del hierro. Mientras que una forja se

construía y abandonaba fácilmente, un alto horno

representaba una gran inversión de capital.

Page 12: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

12

Se construyó con la esperanza de que sirviese durante

muchos años. Necesitaba una fuerte inyección de aire mayor

que el de la forja, y esto representaba la construcción de una

gran turbina con sus correspondientes cauces y embalses .

Su consumo de mineral y combustibles fue mucho mayor que

el de la forja, y sus demandas podían agotar rápidamente las

existencias de madera del área circundante.

Se construyó , por consiguiente, sólo en lugares donde había

mineral y carbón vegetal en abundancia, condición que

restringía las áreas de emplazamiento (NORMAN J. G.

Pounds. Geografía del hierro y el acero, pp. 13 a 17)

- Las Ferrerías de Durango.

Con el nombre de ferrería se designaba, en el norte de España; principalmente en

Vizcaya y Guipúzcoa, el sitio u oficina donde se beneficiaban los minerales o meros

ferriferos y se forjaba el hierro obtenido en forma de masa pastosa, impurificada por

escorias.

El nombre castellano de ferrería no es equivalente al de herrería. Las ferrerías

trabajaban en pequeña escala y únicamente para producir artículos como

machetes, arados, pequeñas maquinarias y herramientas.

La primera ferrería formal del México independiente fue la de Piedras Azules, cuya

construcción se inició en 1826, con capital de la Compañía Unida de Minas

Mexicanas, a orillas del río Tunal, en lo que entonces eran las inmediaciones al sur

de la ciudad de Durango.

Fue sólo hasta la época de los inicios de la Primera República Mexicana, en 1828,

cuando los cincuenta mil pesos de Bras-de Fer (Brazo de Fierro) y de Lehman, son

puestos a accionar la Fundición de la Ferrería de Piedras Azules.

Con la tecnología siderúrgica de la época y la autorización del gobernador Santiago

Baca Ortiz, la Ferrería de Piedras Azules ocupaba un gasto de 2,000 arrobas de

carbón de leña. Cabe aquí aclarar el importante punto de que, en Durango, hasta

Page 13: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

13

donde se sabe, no existen yacimientos de coque o hulla, es decir carbón mineral,

por lo cual, todo el carbón que consumía la Ferrería era producido con la leña que

se hacía de los pinos de la sierra. Por otra parte, se desconoce el monto actual de

la medida arroba, toda vez que ésta variaba de acuerdo a la región y en algunos

lugares su significado era equivalente a los subjetivos conceptos de: carga, montón

o bulto.

Aunque la Ferrería de Piedras Azules, cuya materia prima, en lo referente al hierro

era extraída del Cerro de Mercado; había sido proyectada para producir en gran

escala, fracasó desde sus inicios, por la inadecuada calidad del alto horno.

Posteriormente, en 1831, la Piedras Azules (también llamada Piedras Negras) pudo

trabajar regularmente, al sustituirse el alto horno por forjas del estilo catalán y llegó

a producir unos cincuenta quintales de hierro a la semana (alrededor de 2.3

toneladas).

En 1847, la Ferrería de Piedras Azules fue adquirida por el gobernador del estado

Juan Manuel Flores, quien sustituyó el uso del carbón de leña por el coque o hulla

destilada; aunque se desconoce de dónde se trasladaba el coque hasta la fundición.

Flores también modernizó los métodos de fundición, aplicando los usados en

Vizcaya y Francia. De esos tiempos son las herrerías que adornaron las ventanas,

puertas y portadas de las casas y atrios de los templos de la ciudad de Durango

Al píe del Cerro de Mercado, desde 1887, Daniel Murphy explotaba el mineral,

recibiendo abastecimiento del carbón de leña por parte de la Compañía Maderera

de Durango.

En 1881, la concesión del Cerro de Mercado fue adquirida por el inglés William L.

Hilfestein, quien organizó la empresa The Mexican Iron Mountain, Manufacturing

Company. Para los poco informados accionistas de la empresa, el Cerro de Mercado

era el más extenso criadero de fierro que se conoce en el continente, o quizá en el

mundo. Comenzaba a fortalecerse el mito de que Durango poseía el más grande

yacimiento de hierro del planeta Tierra y sus alrededores.

Sin importar que el yacimiento en cuestión, además de contaminar el agua,

manchaba de colorado, afeaba y desgastaba las dentaduras de los durangueños, la

Page 14: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

14

Montaña de Hierro alimentaba el ego colectivo regionalista de los habitantes de la

Perla del Guadiana.

La Mexican Iron, con capitales de John S. Mc Caughn y Juan Manuel Flores,

transformó su razón social por la de Durango Steel and Iron Company, ésta, a partir

de 1890, fue dirigida por James Callanan, gringo oriundo de Desmoines, Iowa, USA.

El alto costo de los fletes del coque incrementaba a su vez los precios de

producción del acero durangueño de la Ferrería de Piedras Azules y al iniciarse la

competencia de la Iron Mountain, la Piedras Azules entró en desventaja, por la

relativa lejanía de la ferrería con respecto al Cerro de Mercado. Esta desventaja se

incrementó cuando, a partir de octubre de 1892, los primeros trenes del Ferrocarril

Internacional Mexicano arribaron a Durango y la Fundición de Murphy quedó en

mejor posición física con respecto a la estación del ferrocarril que la Piedras Azules,

por lo cual el cliente; Ferrocarril Internacional Mexicano, comenzó a comprar acero

de Murphy, ahorrándose los fletes de la Ferrería a Durango.

Ante esta situación, la Piedras Azules no pudo resistir la pérdida de su posible

clientela, nacional e internacional y la falta de pedidos llevó a la quiebra a la

primera fundición de fierro y acero del país, en 1893. Aunque se esparció la especie

de que la bancarrota se debió a un incendio provocado por el encargado de la

Ferrería, Vicente Heredia, en los patios en que se amontonaba la leña y el carbón.

De cualquier manera los dos factores fueron determinantes para el cierre de la

empresa.

Es de señalar que, desde 1884 hasta su muerte, ocurrida en 1897, el general Juan

Manuel Flores, gobernó el estado de Durango y su influencia como empresario y

hacendado fue determinante en la historia regional. Como accionista en la

explotación minera local, Flores fue uno de los más notables promotores de las

empresas de beneficio minero y accionista principal de Peñoles, compañía que, a lo

largo de su historia ha sobrevivido y crecido, a pesar de las más diversas crisis y

conflictos y que, durante el siglo XX, se configuró como uno de los capitales mineros

más poderosos y pujantes del país.

Las Ferrerías de Durango fueron uno de los principales soportes financieros para

que, en 1891, se fundase el Banco de Durango. No en balde los billetes impresos

Page 15: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

15

por dicho banco exhibían orgullosos la imagen grabada del Cerro de Mercado en su

anverso.

Durante la era de la llamada Paz Porfiriana, entre 1895 y 1910, la población de

Durango se incremento en un 64%, mientras se generaban las bonanzas

algodoneras de la Comarca Lagunera que, en conjunto con el crecimiento del

enclave capitalista de la ciudad de Durango, aumentaron el capital local en un 20%

en el mismo lapso.

Sin tomar en consideración lo veleidoso de los movimientos del mercado, en l905,

The Iron Mountain Company, se fue a la quiebra por incosteabilidad, dada la

significativa falta de lugares en los que colocar su producción y además porque se

había corrido la especie de la mala calidad del acero durangueño.

Entre 1906 y 1909, Eduard Williams y Jesús L. Asúnsolo, fueron los socios

capitalistas que, reactivando la empresa, se dedicaron a embarcar acero a todo

México y llegaron a beneficiar medio millón de toneladas de hierro. Sin embargo, el

impacto metalúrgico de la emblemática Mole de Hierro de Durango, aún no se

vislumbraba y tendría que ser un enclave económico diverso a su región natural,

desde el cual se iniciara en serio la explotación de la Montaña de las Ilusiones.

Page 16: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

16

Ruinas de la Ferrería de Piedras Azules

Page 17: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

17

The Mexican Iron Mountain Manufacturing Company, con el Cerro de Mercado

al fondo

Page 18: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

18

Estación de Ferrocarril del Cerro de Mercado

Page 19: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

19

Un billete durangueño con la imagen emblemática del Cerro de Mercado

Page 20: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

20

Se volvió costumbre poner el Cerro de Mercado en los billetes locales

Page 21: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

21

Instalaciones de The Mexican Iron Mountain Manufacturing Company

Page 22: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

22

El Cerro de Mercado a principios del siglo XX

Page 23: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

23

Plano de pertenencias ubicadas en el Cerro de Mercado, Durango, 1905

Page 24: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

24

Imagen bucólica del Cerro de Mercado

Page 25: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

25

III.- FUMOSA, QUE NO FUDUSA.

Tomando en consideración el supuesto de que Durango tenia el yacimiento de

mineral de hierro más grande del Mundo. Para cualquier inversionista con ambición

mínima, lo conducente sería la creación de la gran Fundidora de Fierro y Acero de

Durango, Sociedad Anónima, FUDUSA. Sin embargo FUDUSA nunca pudo existir y,

a 635 kilómetros de la Perla del Guadiana, en la Sultana del Norte, se creó

FUMOSA, Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Sociedad

Anónima. La colocación de la planta de FUMOSA en Monterrey, Nuevo León, en

vez de establecerla cerca del Cerro de Mercado, obedeció a una serie de

razonamientos esencialmente técnicos y económicos. En primer término, el Cerro

de Mercado pertenecía a un grupo de inversionistas estadounidenses que, de

manera oficial, desde 1885, habían obtenido los derechos de explotación. Por otra

parte, la ciudad de Durango no llenaba los más mínimos requisitos de infraestructura

e insumo producto para la industria, como: caminos, ferrocarriles e instalaciones

indispensables para crear una urbe adecuada a las necesidades de la planta

siderúrgica, mientras que Monterrey ofrecía varias ventajas: un favorable cruce de

vías férreas, de donde salían ramales que permitieron los fletes baratos a todo el

país. Aparte de lo anterior, cabe aclarar el factor determinante de la falta de

energéticos en Durango. Hasta fines del siglo XIX, la producción de acero en

Durango se realizó con carbón vegetal y de seguir en ese sentido, toda la extensión

boscosa del poniente del estado hubiera acabado en los altos hornos de las

ferrerías. Así, de acuerdo con una regla clásica de la siderurgia: es más sencillo

transportar el mineral de hierro hasta donde está el carbón mineral o hulla y

considerar el factor mercado en segundo término. Esta regla indica que el mineral

de hierro del Cerro de Mercado debe llevarse hasta donde está el carbón, toda vez

que, por cada tonelada de acero producido se requieren varias toneladas de carbón.

Si, para la producción de acero, se consideran los elementos: carbón, mineral de

hierro y chatarra, se puede observar que, para producir una tonelada de acero

terminado, se emplean varias toneladas de las diversas materias primas.

Page 26: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

26

De esta manera, la ubicación de los yacimientos carboníferos en la región de

Sabinas, Coahuila, cercana a Monterrey, marcó la decisión técnica de fundar

FUMOSA y no FUDUSA.

La secuela para la inversión inicial de FUMOSA comenzó el 24 de mayo de 1890,

con la concesión para la creación de la Compañía Minera, Fundidora y Afinadora de

Monterrey.

En ese mismo año, el 6 de febrero, los entonces, poco arriesgados, inversionistas

regiomontanos ya habían solicitado la concesión para la creación de la Nuevo

León Smelting Manufacturing Company Limited y el 24 de septiembre el acerero

transnacional Guggenheim, solicitaba su propia concesión para la creación de la

Gran Fundidora Nacional.

Con estos antecedentes, que no representaban la noticia de la conformación de

una siderúrgica nacional integrada, la primera etapa del periodo moderno de la

siderurgia en México comienza el 5 de mayo del mismo año de 1890, con la decisión

de construir la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Sociedad

Anónima, como una empresa siderúrgica integrada, en la cual todos los procesos

productivos; desde la extracción del mineral de hierro, hasta la conversión del acero

en productos terminados se desarrollaban dentro de una misma compañía,

FUMOSA, que fue la primera planta siderúrgica integrada, no solamente de México,

sino también de América Latina, se creó con un capital inicial de cien millones de

pesos (unos cinco millones de dólares) reunidos por inversionistas: mexicanos,

franceses, italianos y estadounidenses.

El 7 de febrero de 1903 se puso en operación el primer alto horno de FUMOSA y

en ese momento la Fundidora contaba con una capacidad de producción de

noventa mil toneladas anuales de acero.

Además de mencionar las características ya señaladas, en el Acta General

Ordinaria de 1902, se justificaba la elección de Monterrey como sede de la

Fundidora, porque la ciudad contaba con una buena dotación de agua,

indispensable para el proceso de fundición, y por los beneficios fiscales que ofrecía

la llamada Ley Garza Ayala, del Gobierno del Estado de Nuevo León. Los

beneficios y exenciones fiscales fueron incrementados por el general Bernardo

Page 27: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

27

Reyes, en su papel de ejecutivo estatal neoleonense, y así la Fundidora gozó de

treinta años de exención de impuestos estatales.

En 1903 la producción de arrabio de FUMOSA apenas alcanzó las 21,583 toneladas,

y al año siguiente, los índices no crecieron mucho, sólo 26,546 toneladas y para

1905, sin visos de mejora, la producción se redujo a 21,6134 toneladas, es decir que

FUMOSA únicamente ocupaba una cuarta parte de su capacidad instalada.

Vicente Ferrara, uno de los fundadores de Fundidora de Monterrey fue el encargado

de la no muy afortunada primera administración de la Compañía y, en 1907, cuando

Adolfo Prieto se hizo cargo de liderar la empresa, las cosas comenzaron a cambiar.

Oriundo de Asturias, España, Adolfo Prieto; conocedor del negocio bancario y del

minero, para lograr un préstamo del grupo de los bancos: Nacional de México, De

Londres y México y del Central Mexicano, en su calidad de Consejero Delegado de

FUMOSA, elaboró un detallado informe sobre el manejo total de la compañía. En las

cifras se notó inmediatamente el cambio ya que, para 1907, la producción de acero

de FUMOSA ascendió a 28,900 toneladas y al año siguiente se obtuvieron 66,820

toneladas de acero. Además, Prieto inició la venta de rieles a las compañías

concesionarias del tendido de los ferrocarriles del país.

En sus primeros años FUMOSA se surtió de la materia prima del mineral de hierro,

en diversos criaderos cercanos a la ciudad de Monterrey. Sin embargo, era evidente

que el ritmo de crecimiento de la compañía no iba a poder ser sostenido sin la

adquisición de fuentes de materia prima más seguras y abundantes. Todo apuntaba

a que FUMOSA debía adquirir los derechos de explotación del mineral de Cerro de

Mercado, que entonces era propiedad de los herederos de M. Callanan, pero el

precio que estos pedían por la cesión del yacimiento era demasiado alto. De

manera que, durante más de una década, la compra de los derechos sobre el Cerro

de Mercado se mantuvo en impasse.

Desde 1910, la producción y la venta del acero de FUMOSA tuvo severos

obstáculos, merced a las acciones armadas del periodo violento de la Revolución.

En 1912 la producción se redujo en un 80%, a sólo 12,758 toneladas. En 1914

FUMOSA no produjo nada y en 1915 se reinició el fundido con apenas 1,714

Page 28: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

28

toneladas. Para 1916 la siderúrgica comienza a reponerse lentamente con 19,981

toneladas de acero lanzadas al mercado

Soportar los años difíciles de la Revolución , mantenerse sin cerrar o declararse en

quiebra y levantar de nuevo la fundición y reiniciar el vaciado, llevó a Adolfo Prieto a

la presidencia de FUMOSA en 1917

Adolfo Prieto

Page 29: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

29

IV.- LA MONTAÑA DE PRIETO.

Para 1912, FUMOSA tenía serios problemas de abastecimiento de su materia prima

y para Adolfo Prieto, su líder empresarial, era prioritario mantener el impulso

creciente de la empresa con la dotación segura, continua, creciente y económica del

mineral de hierro, por lo que se abocó a adquirir los derechos de explotación del

Cerro de Mercado.

“La empresa había recurrido muchas veces a pequeños productores

para asegurar su abastecimiento de mineral, y había tenido éxito, hacia

1900, en controlar las propiedades de Bracho y Creel por la suma de

160,000 pesos, lo que le había permitido disimular la intención de llegar

a hacer posible la adquisición del núcleo principal de esas minas. En

definitiva, dicha estrategia sí funcionó.

A pesar de que los dirigentes de Fundidora estaban conscientes del

carácter limitado de los yacimientos mineros que habían adquirido.,

puesto que sólo podían asegurar el aprovisionamiento de Fundidora

por escasos años, estaba claro que los herederos de M. Callanan,

propietarios del yacimiento desde 1886, estaban seriamente

amenazados. No obstante, Prieto señala que -la adquisición de la

propiedad de la sucesión testamentaria de James Callanan en el Cerro

de Mercado se veía difícil y escabrosa-. En efecto, el precio era muy

alto, y la imposibilidad de obtener el crédito necesario para una

operación de esta naturaleza, por la carencia de bancos de emisión en

el país impidió por un lapso de casi diez años (1909-1919) que

Fundidora pudiera hacer una oferta digna de ser tomada en cuenta por

los propietarios del yacimiento.

Finalmente, en noviembre de 1920 y después de una batalla legal,

Fundidora adquirió el conjunto de los derechos sobre la sucesión del

Cerro de Mercado, por la suma de 500,000 dólares, de los cuales

Page 30: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

30

110,000 se pagaron al contado, y el resto en mensualidades de 10,000

dólares, al 6% de interés. Treinta años más tarde, a propósito de la

recuperación del Cerro de Mercado, los dirigentes de Fundidora no

vacilaron en escribir: -Este hecho culminante en la vida de la empresa

bastaría para calificar como eminentes a los servicios de Adolfo Prieto

que, con tales adquisiciones, aseguraba por largos años la vida de la

empresa en lo que se refería al aprovisionamiento del mineral-

(Fundidora, Informe anual, 1949). En 1929, la superficie del suelo

había sido totalmente adquirida y pagada. Fundidora podía desarrollar

libremente los trabajos de preparación de las minas. Las reservas se

estimaron en 100 millones de toneladas de mineral de hierro de una ley

equivalente a 60%” (DANIEL TOLEDO BELTRÁN y FRANCISCO

ZAPATA. Acero y Estado. Una historia de la industria siderúrgica

integrada en México, pp.151 a152)

La gran ventaja del suministro seguro del yacimiento del Cerro de Mercado era su

ubicación, precisamente al píe de un pequeño ramal de la vía del Ferrocarril

Internacional Mexicano, construido ex profeso, situación que hizo costeable su

explotación, aparte de que, con la adquisición del Cerro, Prieto se aseguraba

existencias de 40 a 60 millones de toneladas de hierro, dependiendo de lo subjetivo

de esta estimación, y que podían ser obtenidas a un costo de tres o cuatro pesos por

tonelada.

La especie que socialmente se esparció sobre la operación mercantil, fue la de que

ésta significó el rescate de la riqueza nacional para beneficio de la República

Mexicana y sus habitantes. Al yacimiento se le reforzó la versión histórica que partía

de su descubrimiento por parte de los peninsulares, treinta y tres años después del

arribo de Hernán Cortés a Mesoamérica. Se exageró su riqueza. Se dijo

públicamente, e incluso se divulgó en textos escolares que el Cerro de Mercado sólo

era comparable en cantidad y calidad con el yacimiento de Kurina Vara, ubicado en

Suecia, y reconocido como el más rico del mundo en aquel entonces. Así, la

adquisición del Cerro de Mercado, fue el acto heroico y patriótico más importante de

Page 31: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

31

la economía mexicana de esa primera parte del siglo XX, hasta ser desplazado por

la Expropiación Petrolera de 1938. Pero en la realidad, la montaña comprada por

Prieto, sólo había sido explotada, por los estadounidenses, los ingleses y los

durangueños, en muy pequeña escala.

Las reservas, no calculadas con exactitud, resultaban exageradas y en lo referente

a la calidad del mineral, ésta era inferior a la del hierro obtenido en el yacimiento de

El Carrizal, en el estado de Nuevo León .

Con todo, las adquisición del Cerro de Mercado aseguraba el abasto de hierro a

FUMOSA, mientras que la Cuenca Carbonífera de Sabinas, Coahuila, con sus

100,000 hectáreas y sus minas de Cloete, Rosita, Palau, Menor, Paloma, San

Felipe, Agujita, Hondo y Sauceda, suministraba de manera constante el coque para

la fundición, por medio de las empresas: Carbón y Coke, S.A. y la Compañía

Carbonífera del Norte, S.A..

Para mayor eficiencia, desde 1929, la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de

Monterrey, organizó la Fábrica de Ladrillos Industriales y Refractarios, S. A.,

FLIRSA, (el ladrillo refractario permite la purificación del fósforo en la producción del

acero) para surtirse de la cobertura interior utilizada en los altos hornos. Se

desarrollaba así, de manera paulatina, una verdadera siderúrgica integrada que

unificaba los diversos y complejos procesos de la producción de acero.

Page 32: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

32

Page 33: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

33

V.- CRISOLES REGIOMONTANOS.

En los crisoles de los altos hornos de FUMOSA, con la intención de modernizar a la

empresa, se comenzó a utilizar el proceso de fundido inventado por los ingenieros

Siemens y Martin, con la finalidad de evitar los problemas que se presentaban por

el convertidor neumático y para hacer posible la utilización de hierros ricos en

fósforo, como era el caso del extraído en el Cerro de Mercado. El proceso, que lleva

el nombre de los ingenieros Siemens y Martin, usa un alto horno en el que la llama

pasa entre el contenido, y el techo del horno se llena parcialmente con chatarra. Una

de las ventajas del proceso Siemens y Martin –poder controlar precisamente la

calidad del acero resultante- es a la vez su mayor inconveniente, en tanto que ese

control es posible debido a la lentitud del proceso. Sin embargo, en términos de

protección ambiental, el uso de la chatarra resulta benéfico, por el hecho de que;

por cada tonelada de chatarra que se hace llegar a las plantas siderúrgicas, se evita

el consumo o gasto de tres o cuatro toneladas de minerales, entre los que se

pueden considerar; los óxidos de hierro, el carbón mineral, el espato flúor y la

dolomita, entre otros.

Entre la gran variedad de productos que se manufacturan en las plantas

siderúrgicas se pueden mencionar: bombas, piezas de máquinas diversas, piezas de

motores de combustión interna; estructuras de acero para edificios, fábricas y

puentes rieles de vías y piezas de carros de ferrocarril, ventanas, puertas, perfiles

tubulares, tubería de acero y fierro, envases de hojalata, alambres, clavos, tornillos,

tuercas, muebles de acero, refrigeradores, estufas, lavadoras, herramientas de

acero, chasises, carrocerías de automóviles y camiones, placas de acero para

cascos de barcos y maquinaria agrícola, entre otros muchos...muchos otros, sin los

cuales la vida moderna, desde finales del siglo XIX, sería difícil de entender.

A partir de 1919 y por espacio de medio siglo, el Cerro de Mercado fue la principal

fuente de abastecimiento de mineral de hierro para la industria siderúrgica nacional,

establecida en Monterrey, Nuevo león y sus alrededores.

Con una superficie de 362.58 hectáreas y ubicado al píe del transporte ferroviario, a

principios del siglo XX, como ya se apuntó, el Cerro de Mercado tenía diversas

Page 34: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

34

estimaciones prospectivas: Según Joaquín De la Peña, el contenido probable del

yacimiento era de veinticinco millones de toneladas de mineral de hierro y el

tonelaje posible alcanzaba a setenta y cinco millones de toneladas, ya desde la

cuarta década del siglo XX, merced a la ubicación de los grandes yacimientos de

mineral de hierro en los estados de Colima y Michoacán, se comenzó a dudar de la

imaginaria magnitud y exclusividad dotadora nacional de la Mole de Hierro de la

Perla del Guadiana.

De la misma manera, al ubicar en el plano internacional la producción de FUMOSA,

que en 1929 llegaba a 83,000 toneladas de acero, era evidente que la empresa no

tenía la más mínima esperanza de competir con Alemania que, en 1939, alcanzó las

23,000,000 de toneladas de producción de acero, tampoco había comparación con

los Estados Unidos de América, país en el que, en el mismo año, se fundieron

40,000,000 de toneladas de acero.

Eran los tiempos en que el poder político y económico de las potencias mundiales

se medía por su capacidad de producción de acero y de maquinaria pesada.

En éste contexto, en 1934, se constituyó la empresa Cerro de Mercado, Sociedad

Anónima de Capital Variable, como sociedad independiente para la explotación del

yacimiento de Durango.

De acuerdo con los ensayos oficiales, el mineral del Cerro de Mercado contenía un

63.6% de fierro, 31% de fósforo, 2.7% de azufre y 1.8% de manganeso. Estos

porcentajes son considerados como de un alto contenido de fósforo, lo cual, ante los

estándares internacionales de calidad, mermaba la calidad del mineral extraído del

cerro durangueño.

Haciendo un recuento, hacia el inicio de la quinta década del siglo XX, FUMOSA era

la única siderúrgica integrada que existía en México. La empresa vería

incrementada su producción en forma sostenida, a partir de 1934, después de

haberla reducido durante el periodo armado de la Revolución y en los años más

severos de la crisis económica mundial de 1929 a 1933. A pesar de haberse salvado

de las expropiaciones nacionalistas de empresas de productos de insumo del

periodo presidencial del general Lázaro Cárdenas, la producción de acero de todo el

Page 35: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

35

país apenas llegaba a 130,000 toneladas en 1941, mientras que el consumo interno

ascendía a 380,000 toneladas.

A partir de esos años, la industria siderúrgica mexicana se desarrolló

considerablemente, luego de recibir el impulso de las condiciones creadas por la

Segunda Guerra Mundial, que restringía las importaciones de acero y las demás

mercancías que antes suministraban los Estados Unidos de América y algunos

países de Europa. Al tiempo que se incrementaban las exportaciones de productos

elaborados en México y otros países de América Latina.

Como la producción interna de acero no era suficiente para cubrir la demanda,

aparte de que era difícil importar el déficit y de que los precios de los productos

siderúrgicos aumentaron al incrementarse la demanda más que la oferta, las

condiciones fueron muy propicias para la construcción de nuevas plantas.

FUMOSA se dispuso a aprovechar el aumento de la demanda de acero durante la

guerra y en 1941, comenzó la construcción del segundo alto horno que entraba en

funcionamiento en México. Así, los dos altos hornos eran de FUMOSA y a su vez,

eran los primeros de América Latina. También a fines de 1941, se inició la

construcción de Altos Hornos de México, Sociedad Anónima, AHMSA, en Monclova,

Coahuila, como la primera empresa siderúrgica con capital estatal mayoritario.

En 1944, al inicio de su producción, AHMSA lanzó al mercado 5,880 toneladas de

acero, lo que representaba un 3.4% de la producción nacional y para 1948, las

facturas de AHMSA se incrementaron hasta por 100,000 toneladas, lo que

representaba ya el 34 % de la manufactura acerera del ,país.

Por su parte, Cerro de Mercado, fue el yacimiento que, durante todos esos años,

surtió de mineral bruto a las plantas siderúrgicas de Monterrey y Monclova .

En la quinta década del siglo XX, se inició la diversificación de empresas

siderúrgicas en la misma ciudad de Monterrey, Nuevo León, situación que propició

el crecimiento urbano de la Sultana del Norte y, en 1942, la inversión de capitales

regiomontanos se dirigió a la apertura de la compañía Hojalata y Lámina, Sociedad

Anónima, HYLSA, como subsidiaria de Cervecería Cuauhtémoc, con el propósito de

surtir a ésta de lámina para la fabricación de corcholatas (también conocidas como

cascaroletas), es decir, los tapones de lámina y corcho de las botellas de cerveza.

Page 36: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

36

En un extraño y tal vez ocioso recuento, se calculó que desde 1521 a 1940, en

México se habían producido 2,392,286 toneladas de acero, algo así como la décima

parte de la producción estadounidense de un año, en esa época.

Otro dato interesante nos revela que, de 1919 a 1945, FUMOSA había extraído

2,598,400 toneladas de mineral de hierro del Cerro de Mercado, es decir, un

promedio de 1,200 toneladas diarias. Durante todo ese periodo y hasta 1945, Adolfo

Prieto fungió como director general de FUMOSA.

Para ese entonces, en la ciudad de Durango, las explosiones de dinamita en el

Cerro de Mercado fueron algo cotidiano y, al igual que las campanas de la

Catedral, marcaban con su sonido el lento ritmo de la vida de los durangueños, las

explosiones del Cerro anunciaban que ya era la hora de la comida.

A diferencia de Monterrey que se transformaba en ciudad cosmopolita y centro de

atracción de población y mano de obra, el estado de Durango se transformaba en la

entidad que mayor cantidad de braceros enviaba a los Estados Unidos de América,

dada la falta de fuentes de trabajo en el campo y en los limitados centros urbanos

de la entidad.

Para 1950, Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Sociedad Anónima

fundió 227,432, toneladas de acero. De ese mismo año y hasta 1953 esta empresa

trazó las líneas generales de un Plan de Modernización y Expansión que consistía

en la renovación de buena parte de la maquinaria para aumentar la producción e

iniciar la fabricación de aceros planos. Este plan se desarrolló en dos etapas. La

primera, que se ejecutó entre 1957 y 1960, tenía como objetivo aumentar la

capacidad de producción de aceros de 200,000 a 500,000 toneladas por año y

comprendió también la instalación de una nueva acería con dos hornos de hogar

abierto, una planta para fabricar aceros planos, un molino de laminación de varilla,

alambrón y perfiles comerciales; un gran molino desbastador de lupias y planchones,

entre otras instalaciones.

Mientras tanto, AHMSA seguía creciendo y para 1959 fundía 415,368 toneladas de

acero por año.

En su papel de abastecedora de materia prima para FUMOSA y AHMSA, la

Compañía Cerro de Mercado, S.A., desde 1955, puso en operación diversas

Page 37: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

37

instalaciones que le permitieron, con los sistemas mecánicos más modernos de su

época, llegar a producir de 6 a 8 mil toneladas diarias de mineral, con la posibilidad;

de ser necesario, de llegar a producir hasta dos millones de toneladas de mineral al

año.

Con este objeto se dotó a la empresa para la explotación del yacimiento; que se

realiza a cielo abierto, en terrazas de 15 en 15 metros de altura, con perforadoras

marca Bucyrus Erie que permitían hacer barrenos de 14 metros de profundidad, con

lo que se lograba tumbar el mineral que en seguida era recogido, utilizando unas

gigantescas palas mecánicas marca Manitowoc, que a su vez cargaban los

camiones de gran capacidad que transportaban el mineral a unas tolvas, desde las

que se alimentaba a dos grandes quebradoras rotatorias marca Allis Chalmers. Las

primeras quebradoras podían triturar trozos de mineral a un tamaño no superior a

dos pulgadas de grueso.

La instalación de la Compañía Cerro de Mercado se complementaba con un sistema

de cribas que clasificaba el mineral por tamaños. Una vez realizada la clasificación,

el hierro se almacenaba en montones que alimentaban a unas bandas de hule que

transportaban el material ferroso a unas tolvas, de donde se cargaba directamente a

los vagones mineros del Ferrocarril Internacional Mexicano. (MODESTO

BARGALLÓ. Las ferrerías. De los primeros veinticinco años del México

independiente, p.36).

En 1952 se creó una empresa para producir tubos de acero sin costura: Tubos de

Acero de México, Sociedad Anónima, TAMSA, que marcaba con su apertura el

inicio de una mayor diversificación en la industria siderúrgica mexicana.

Por otra parte, como ya vimos, el proyecto específico de Altos Hornos de México,

AHMSA, tuvo que partir de una base de abastecimiento que implicaba recibir

suministros de mineral de hierro del Cerro de Mercado, que en ese entonces la

propiedad de la concesión pertenecía a FUMOSA. En esta situación y como

accionista mayoritario de Cerro de Mercado, FUMOSA vendió mineral de hierro a

AHMSA hasta 1977.

Para 1964, AHMSA ya producía un millón de toneladas de acero, mientras que

FUMOSA se quedaba sin posibilidad de competir con sus 200,000 toneladas

Page 38: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

38

producidas en 1959; 250,000 en 1960; 294,435 de 1963 y las 488,176 producidas

en 1965.

De cualquier manera, así como la década de 1930 a 1940 fue la etapa gris de

FUMOSA, la séptima década del siglo XX de configuró como la época dorada de la

empresa, ya que supero sus propias metas y expectativas.

En lo que respecta a la idea de montar altos hornos en la ciudad de Durango. En

1960, la empresa transnacional acerera alemana Krupp Industriebau consideraba

seriamente la posibilidad de instalar una planta siderúrgica cerca del Cerro de

Mercado, mientras que el Gobierno Federal Mexicano postergaba la creación de la

Siderúrgica Las Truchas para la explotación de los grandes yacimientos ferrosos de

los estados de Colima y Michoacán. Los estudios prospectivos de estos yacimientos

hacían evidente que el Cerro de Mercado no era, ni con mucho, la mayor reserva

de mineral de hierro en el país y tampoco en América Latina, mucho menos aún en

el planeta Tierra.

Durante la década de 1950, FUMOSA ya había logrado crear un mercado interno del

acero en el país, en tiempos en que la posesión de grandes fábricas integradas de

acero no sólo proporcionaban la fuerza económica a un país, sino que también le

conferían poder político y prestigio. En los países subdesarrollados, la creación de

tales fábricas (como AHMSA y FUMOSA) a pesar de que fuera escasa su

contribución en la economía nacional, concentraba por lo menos la atención general.

Esto daba un ficticio sentido de independencia, casi de igualdad, con otros países

más desarrollados.

En este contexto, para algunos durangueños, el Cerro de Mercado representaba la

más próxima salida del subdesarrollo mexicano. Sin embargo, ni FUMOSA ni

AHMSA tenían la capacidad mínima de producir el millón de toneladas de acero

anuales que las industrias siderúrgicas de otras latitudes, de acuerdo a los

estándares de productividad y calidad más austeros del mundo, debían tener.

A principios de la séptima década del siglo XX, tres eran las compañías

consolidadas de FUMOSA en Durango: Cerro de Mercado, Sociedad Anónima;

Carros de Ferrocarril de Durango, Sociedad Anónima y Perfiles y Estructuras de

Durango, Sociedad Anónima.

Page 39: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

39

En febrero de 1963, Cerro de Mercado vuelve a la prensa nacional cuando se

publica el anuncio de que la iniciativa privada encomendaba a la Cámara Nacional

de la Industria de la Transformación, CANACINTRA, el estudio de viabilidad de la

construcción de una planta siderúrgica en las cercanías del Cerro de Mercado. Dada

la encomienda, la Comisión de Planeación para Inversiones y Zonas Industrializadas

de la CANACINTRA, procedió seriamente a analizar la factibilidad de este proyecto,

aunque nunca se dio a conocer públicamente el resultado de la investigación.

En lo referente al liderazgo de FUMOSA, hasta 1945, Adolfo Prieto fungió como

director general de la fundición y desde ese mismo año, Carlos Prieto, personaje de

la banca y sobrino de Adolfo Prieto, asumió la dirección de FUMOSA.

Page 40: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

40

Cuatro imágenes de secuencia de una explosión de barrenos en el Cerro de

Mercado. Captadas por Luis Zubiría y Campa en 1929.

Page 41: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

41

Page 42: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

42

Page 43: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

43

Page 44: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

44

Cuatro gráficas sobre la evolución histórica del Cerro de Mercado, de 1930 a

1950

Page 45: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

45

Page 46: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

46

Alto Horno Número 1 de FUMOSA

Page 47: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

47

Sopladores de un Alto Horno de FUMOSA

Page 48: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

48

Fierro de la primera fusión o arrabio de FUMOSA

Panorámica de las instalaciones de FUMOSA

Page 49: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

49

Planta de tratamiento de minerales del Cerro de Mercado

El emblemático cerro aparecía hasta en las estampillas de correos

Page 50: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

50

Carlos Prieto. Director de FUMOSA

Page 51: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

51

VI.- LOS CINCUENTA Y SIETE DÍAS DE HIERRO, o

LOS COLGADOS DEL MITO

Las décadas de la inquietud.

Durante la séptima década del siglo XX., la Guerra Fría afectaba la temperatura

política del mundo y los bloques capitalista y socialista se enfrascaban en la lucha

por la hegemonía global.

Uno de los aspectos que caracterizó a los años del rock and roll fue el de la

generación de la protesta estudiantil, en busca de una vida más democrática y de

mayor participación ciudadana, ante la intransigencia de los gobiernos autoritarios,

dictatoriales y corporativos.

Mientras las guerrillas comunistas del Che Guevara disparaban sus últimos

cartuchos en Bolivia, en Durango, la población intentaba salir de un atraso secular

producto del abandono oficial y de su exclusión con respecto a los planes y

proyectos nacionales de desarrollo federal. La Revolución y las dos rebeliones

Cristeras habían hecho de la entidad una isla de tierra adentro, con parco

desenvolvimiento y que veía a su población joven emigrar en masa a los Estados

Unidos de América y a las ciudades nacionales de mayor atracción demográfica. El

sueño de los durangueños era que la entidad estuviese llena de fábricas y otros

centros de trabajo para mantener a la población unida y sin necesidad de emigrar.

Esta situación fue el caldo de cultivo que generó el éxito popular del llamado

Movimiento Estudiantil de 1966.

El Hierro de los Bosques.

En la actividad económica estatal fue muy importante el hecho de que, el 30 de

diciembre de 1963, por decreto del presidente Adolfo López Mateos, se levantó la

veda forestal de los bosques de la sierra de Durango, pero el levantamiento de la

prohibición de cortar árboles sólo fue a favor de la compañía Bosques Mexicanos

Page 52: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

52

BOMEX, empresa paraestatal dirigida por Gilberto Rosas, mejor conocido como “El

Chibeto Rosas”, industrial maderero de Durango, con una activa participación en

diversos aspectos de la vida social, política y económica de la entidad. Gilberto

Rosas tenía el cargo de Secretario de Bosques Mexicanos y en la empresa también

tenía participación el ingeniero Julián Rodríguez Adame, quien a su vez fungía como

Secretario de Agricultura del gabinete de López Mateos, en los últimos momentos

de su administración.

El cargo de vocal de BOMEX era ocupado por el ingeniero Enrique Dupré

Ceniceros, a la sazón, gobernador del estado de Durango.

Otros personajes involucrados en la explotación del bosque durangueño, que había

sido defendido por los cristeros tepehuanes, de 1926 a 1941, fueron el licenciado

Víctor Manuel Cano y Eduardo De la Peña.

La actividad silvícola de BOMEX lesionaba los intereses de las comunidades que

detentaban la posesión de los predios forestales de los municipios de: Durango,

Pueblo Nuevo y Mezquital. Las comunidades no podían ejercer el usufructo del

recurso forestal, toda vez que, según la excluyente disposición presidencial,

únicamente BOMEX podía talar los bosques durangueños y las comunidades debían

ceder sus derechos de explotación. En otras palabras, el Ejecutivo Federal había

autorizado un monopolio para la extracción del recurso silvícola de la entidad.

En oposición a este proyecto se conformó el Movimiento Cívico Duranguense, un

grupo político en contra de la exclusividad de explotación forestal de BOMEX,

integrado, casi en su mayoría por estudiantes universitarios. Al mismo tiempo se

integró otro organismo, el Frente Defensivo por los Recursos Naturales, que se

adhirió y apoyaba al proyecto de BOMEX

Estos dos grupos estaban, a su vez, vinculados a diversos intereses de los

industriales, particularmente madereros, Así, el Frente Defensivo por los Recursos

Naturales respondía a la línea de dirección enviada por Gilberto Rosas, mientras

que el Movimiento Cívico Duranguense obedecía a los acuerdos de Fermín Núñez,

otro capitalista maderero de larga trayectoria.

Desde el inicio del sexenio de gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, el Estado Mexicano

puso especial énfasis en la revisión de las concesiones de explotación silvícola del

Page 53: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

53

país. Durante todo el año de 1965, las denuncias sobre irregularidades técnicas por

la tala desmedida de los bosques, en contra de los concesionarios, se multiplicaron.

Por su parte, los ejidos forestales reclamaban para sí la administración de sus

propios recursos. Pronto comenzaron las aprehensiones de talamontes y las

cancelaciones de las concesiones en diversos estados como: Tlaxcala, Guerrero,

Michoacán, Oaxaca y Chihuahua. En este contexto, Durango no podía ser la

excepción y el 4 de julio de 1965, el Gobierno Federal dictaba la suspensión

temporal, en revisión, de la concesión de BOMEX (El Sol de Durango, 5 de julio de

1965, primera plana).

Con la suspensión de la concesión de la explotación silvícola estatal, los pocos, mal

remunerados y sobreexplotados empleos y subempleos de los aserraderos y los de

la tala de los bosques también entraban en suspenso. La incertidumbre del

desempleo y la falta de medios de subsistencia cundió entre la población de la sierra

de Durango.

La Caída del Imperio de la Madera.

Oriundo del estado de Michoacán, Gilberto C. Rosas Simbeck, mejor conocido como

“El Chibeto”, en su calidad de cuñado del presidente Adolfo López Mateos, no era

exactamente una de las personas preferidas para ocupar un lugar en el séquito de la

administración de Gustavo Díaz Ordaz. (El Sol de Durango, 25 de junio de 1965,

primera plana).

En la revisión del caso de BOMEX, se hacía referencia al vínculo que, para la

comercialización de la madera, Rosas sostenía con el clan griego / sinaloense

capitalista liderado por Karelus Demeteris, y se señalaba que Rosas había obtenido

la concesión del Imperio de la Madera, que abarcaba un millón de hectáreas, en

diez municipios de la entidad, gracias a su parentesco político con Adolfo López

Mateos (Ibíd.).

Mientras los ejidatarios posesionarios de tierras boscosas seguían presionando para

eliminar la exclusividad de la concesión de BOMEX. Con la finalidad de evitar

mayores señalamientos y para no aparecer en el primer plano público, Gilberto C.

Rosas optó por renunciar, de manera formal, a la dirección de BOMEX (El Sol de

Durango, 14 de septiembre de 1965, primera plana). Sin embargo, la renuncia de

Page 54: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

54

Rosas no fue obstáculo para que, detrás del tinglado, la opinión y presencia de “El

Chibeto” siguiera siendo la de mayor peso específico en la toma de decisiones de

los grupos de empresarios madereros.

En prevención de la inminente cancelación de la concesión forestal de BOMEX, lo

que representaba la caída del Imperio de la Madera, Rosas comenzó a azuzar y a

convocar a las llamadas fuerzas vivas de la capital del estado, en aparente demanda

de la industrialización de Durango y, con este argumento, no vaciló en llamar a

diversos líderes estudiantiles: técnicos, normalistas y universitarios, para que se

reunieran y tuvieran acuerdos conjuntos con los empresarios madereros.

La primera reunión pública de líderes estudiantiles con empresarios durangueños se

realizó, el 9 de octubre de 1965, en el local de la Librería Plaza, ubicada a un

costado de la Plaza de Armas de la ciudad de Durango. En esa reunión se declaró la

urgencia de que el gobierno federal creara fuentes de empleo en Durango y que, de

inmediato, como si fueran enchiladas, se instalara una planta siderúrgica en la Perla

del Guadiana. De pasadita se exigía el levantamiento de la veda forestal. En la junta

también se programó una nunca realizada marcha a la ciudad de México (El Sol de

Durango, 10 de octubre de 1965, primera plana).

Las acusaciones sobre la tala inmoderada y no tecnificada (ahora se diría que ajena

al desarrollo sustentable) de los bosques administrados por BOMEX seguían

aumentando, eso sin contar las demandas de tipo laboral de los trabajadores de los

aserraderos. Mientras tanto se hacían estudios sobre la factibilidad de la instalación

de una Planta de Celulosa y de la multitratada siderúrgica.

Por fin, el 24 de diciembre de 1965, el Diario Oficial de la Federación publicaba el

decreto de cancelación definitiva de la concesión a BOMEX.

A partir de ese momento la veda forestal es total. Los empleos de los aserraderos e

tambalean. La carrera de técnico maderero pierde su razón de ser. Los estudiantes

del Instituto Tecnológico no ven ya en Durango sus puestos de trabajo. La gente de

la sierra se pregunta: “¿Y „ora de qué vamos a vivir... válgame Dios?”.

En un derroche de imaginación sin precedentes, Bosques Mexicanos, Sociedad

Anónima, para poder seguir operando momentáneamente, cambió su nombre por el

Page 55: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

55

de Bosques Mexicanos, Asociación Civil (El sol de Durango, 24 de enero de 1965.

primera plana).

Las declaraciones públicas a favor de la instalación de una siderúrgica y del

levantamiento de la veda forestal, como elementos iniciales para la generación de

empleos, se hacen cada vez más frecuentes y las reuniones entre líderes

estudiantiles y empresarios madereros son cada ve más numerosas.

Durante todo el Movimiento Estudiantil de 1966, como parte de las justificaciones de

las demandas por parte de los estudiantes, constantemente se argumentó la calidad

científica del resultado de unos estudios supuestamente realizados, en diciembre

de 1965, por un grupo de técnicos checoeslovacos de la industria siderúrgica, del

entonces Bloque Soviético que, hasta donde se pudo saber, recorrieron la región

para observar y establecer la factibilidad del montaje de una planta siderúrgica con

una capacidad de producción de 100,000 toneladas anuales de acero. Sin embargo,

los resultados de tales estudios nunca fueron presentados pública ni físicamente y

hasta el momento no ha sido posible obtener una copia de semejante documento.

Aunque, una industria siderúrgica con la capacidad señalada sería, en términos

económicos un fracaso, toda vez que, como ya se apuntó, para que una fundición

sea costeable, debe tener una capacidad instalada de producción mínima de un

millón de toneladas de acero.

El Fierro de la Discordia.

Pocas veces los estudiantes de la Universidad Juárez del Estado de Durango,

UJED, y los del Instituto Tecnológico de Durango, ITD, actuaban a extramuros y en

conjunto, para realizar cualquier actividad, excepto las del ámbito cultural y las de

sus festejos estudiantiles, que pertenecían al propio límite de lo adjunto a lo

académico. Los estudiantes se preocupaban más por las novatadas, por pasar las

materias y por obtener el grado (a veces) o por emigrar lo más rápidamente posible

hacia los lugares de los esperados centros de trabajo.

Con esta escenografía académica, en la primavera de 1966 y específicamente en el

mes de mayo, daba inicio una extraña movilización en la que los actores

Page 56: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

56

protagónicos aparentes, sin dirección ideológica declarada, serían los estudiantes

del Instituto Tecnológico de Durango y los de la Universidad Juárez del Estado de

Durango, entre otros de diversas instituciones educativas de la capital del estado.

La bandera aparente de convocatoria del movimiento era por la explotación del

mineral de hierro del Cerro de Mercado en el territorio mismo de la entidad. Situación

que, como ya se señaló, era económica y tecnológicamente poco viable.

Después de cuarenta y seis años, en los que la Compañía Fundidora de Fierro y

Acero de Monterrey, Sociedad Anónima, realizó la ininterrumpida extracc ión del

hierro del Cerro de Mercado. Del 2 de junio al 28 de julio de 1966, la manipulada

movilización de los estudiantes del ITD y de la UJED, cambiaría el curso de los

acontecimientos de la historia económica y política de la entidad.

Colgados del mito, la acción directa de los estudiantes consistió en la ocupación

física del Cerro de Mercado, con la finalidad de evitar la extracción del mineral de

hierro de la mole. Tomando la batuta de la vida citadina del Valle del Guadiana, los

líderes estudiantiles eran vistos con beneplácito por las autoridades regionales,

civiles y militares. Toda vez que éstas comulgaban con el deseo aparente del

desarrollo económico, externado en los desplegados del movimiento.

En la entrevista que Santiago Lucero hizo a José Luis Machado, uno de los

estudiantes actores protagónicos del movimiento, éste le externó su propia versión

sobre el origen femenino y situado en algún lugar de Ciudad Madero, Tamaulipas,

de la idea de la ocupación del Cerro de Mercado.

“(...) entonces la mujer nos dice una frase a Jovino Nevárez y a mí.-dijo:

Ustedes tienen fierro, ellos tienen petróleo. Chínguenles el fierro y

entonces ustedes ya están en posición de ganar_. Ella cumplía dos

objetivos. darle en la madre a su amante industrial (un importante

funcionario de FUMOSA), por el despecho y el coraje que traía, y

lógicamente satisfacía a sus nuevos amigos que le habíamos caído bien.

Entonces ella nos dio la clave a dos gentes, a Jovino Nevárez y a mí.”

(SANTIAGO AMADEO LUCERO GONZÁLEZ. Más allá del espejo de la

memoria .Los estudiantes universitarios de Durango: Trayectorias

Page 57: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

57

institucionales y manifestaciones en la vida política y social, 1950-1966.

p.141)

El mismo Machado aclaró la posición que, desde su particular punto de vista, tomó

el General Salvador Rangel Medina, Diplomado del Estado Mayor y Comandante en

Jefe de la Décima Zona Militar, con respecto a la ocupación del Cerro de Mercado

por parte de los estudiantes:

“(...) y Rangel, escuchándonos con la mirada dura, fría de un militar que

sabe que está ante unos muchachitos tontos ¿verdad? Nos dijo.-¿De

veras quieren, de veras quieren? Si, vengan en lo noche, a ver qué sale.

Métanlos adentro a los cabrones-, y nos metieron adentro, a una cancha,

a un corral que ahí estaba, pues lógicamente nosotros sacando

conclusiones pensamos: -Este cabrón nos va a mandar al campo militar,

nos va a chingar, qué vamos a hacer-. Al rato nos saca; dos, tres horas, y

dijo: -Ya está todo listo, el gobernador del estado está de acuerdo-. -¿De

acuerdo de qué?-. Dijo: -De entrar al movimiento-. -¿De veras?-.

-Chibeto Rosas entra, y que Lalo De la Peña también entra, ya los

convencí a todos-. Dijo: -Aquí tienen un aliado Hijos de la Chingada-. Dijo:

-Nada más no se rajen-. -No general, no nos rajamos, ¿de veras nos va a

apoyar?-. –Si-.

Pues ya con el apoyo de Rangel medina, el arrojo nuestro, la

complacencia de las fuerzas vivas que debe haberle dicho a Gilberto: -Si

no apoyas a estos cabrones te voy a castrar o , tú gobernador, esto...-.

Entonces Rangel Medina se convierte en el eje de la acción total, de todo

el movimiento, entonces de ahí empiezan a fluir recursos, entonces ya

planeamos la toma del día dos de junio, pero ya todo instrumentado”

(SANTIAGO AMADEO LUCERO GONZALEZ. Op. Cit, p.147).

.

Page 58: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

58

Haciendo alarde del control que, por mandato del Ejecutivo Federal, ejerció sobre el

Movimiento Estudiantil del Cerro de Mercado, el General Salvador Rangel Medina,

Comandante de la Décima Zona Militar, en su propio testimonio relató al argentino

Santiago Lucero:

“(...) los muchachos, la gente de Durango, había una persona que le

acabo de mencionar, que es el ingeniero don Gilberto Rosas, y que le

decían Chibeto Rosas, pues un buen día me llegó El Chibeto a mi oficina,

ahí en la Zona Militar... y me fue a decir que estaba planeando algo para

protestar, con objeto de recuperar el Cerro de Mercado, tan documentado

me pareció aquel señor Rosas que hasta me imaginé que él lo estaba

impulsando, lo estaba orientando. Y ahí le dije al presidente y el me dijo: -

Ahí se lo encargo, no vaya a golpear a ningún muchacho-.

Yo tenía mala fama que apretaba muy fuerte, eliminaba mucha gente y

cuando él –el presidente- llegó al poder me dijo: -Mire ya todo lo que usted

hizo en Guerrero, en Michoacán, ya lo hizo, lo voy a mandar a Durango,

ahí es otro mundo, ahí va a cambiar, cámbiese y olvide todo lo que ha

hecho en Guerrero y Michoacán-... y pues no me dieron tiempo”

(SANTIAGO AMADEO LUCERO GONZALEZ. Op. Cit., p. 148).

Recogiendo y resumiendo la situación, Carlos Galindo Martínez explicó al mismo

Lucero:

“Cuando el presidente Gustavo Díaz Ordaz canceló la concesión para la

explotación de los bosques duranguenses, otorgada días antes por el

anterior presidente López Mateos a favor de BOMEX, S.A. los dirigentes

del Comité de Huelga universitario sostienen que Gilberto Rosas empezó

a tener encuentros con los dirigentes estudiantiles, especialmente con los

del Instituto Tecnológico de Durango, para presionar al Gobierno Federal

y lograr la concesión de la explotación de los bosques duranguenses, (...).

Así el origen del Movimiento, fue la desesperación de Gilberto Rosas a

Page 59: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

59

quien no lo apoyaron con sus Bosques Mexicanos, empezó a mencionar

lo del Cerro y empezó a concientizar con lo de la empresa que no dejaba

beneficios, que por qué no se ponía una siderúrgica y enfocaron el

problema del Cerro cuando no se veía la protesta por el movimiento

forestal”. (SANTIAGO AMADEO LUCERO GONZALEZ. Op. Cit. P. 132).

La exaltación del sentimiento de arraigo y sacrificio por la llamada Patria Chica fue

muy bien aprovechada de manera que, como nunca antes, la población civil

apoyaba a su juventud dorada y seguía a pie puntillas los pasos dados por sus

benjamines populares. Con carácter casi mesiánico, los adoradores de los

estudiantes mantuvieron durante cincuenta y siete días la parte económica del

movimiento que generaba, a su vez, expresiones culturales, discursos,

declaraciones oficiales, publicidad de heroísmo, peticiones al Ejecutivo Federal,

misas de petición de soluciones e intercesiones divinas, plegarias múltiples de

grupos de oración y el descubrimiento, por parte de los líderes estudiantiles, del

sabor embelesador del poder, de las alianzas y de los apoyos. En resumen, de su

nacimiento a la vida política.

En el 66 durangueño, la población de la localidad creía que el Cerro de Mercado le

pertenecía y que el producto de su explotación en el territorio estatal evitaría el

éxodo de sus familiares a los Estados Unidos de América. Hubo quien, exaltando la

soberanía estatal incluso manifestaba la idea de la expropiación estatal de la mole

de hierro: “El Cerro es nuestro” , era la consigna.

Discursos de oradores de famosa, florida, vacía, obscura y admirada improvisación y

elocuencia. Mítines diarios de larga duración y gran concurrencia en la Plaza de

Armas de la ciudad. Composición e interpretación de corridos y canciones sobre las

hazañas reales y ficticias de los estudiantes . Fiestas memorables. Arengas y

consignas regionalistas exaltadas. Caravanas de la dirigencia del Movimiento hacia

la ciudad de México para las entrevistas con los indecisos funcionarios públicos del

gabinete diazordacista. Dibujo y publicación profusa de caricaturas. Volanteo

exhaustivo de panfletos. Resurgimiento de periódicos locales quebrados por la falta

de ventas. Apoyo incondicional de la población local. Indiferencia, ignorancia y/o

Page 60: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

60

curiosidad de la población nacional ante el conflicto local. Apoyo moral de algunos

sectores estudiantiles de otras entidades. Diálogos con autoridades y funcionarios

estatales y federales sin la menor intención de molestar al Ejecutivo Federal. El

impasse como la postura adoptada invariablemente por los secretarios de estado.

Iniciación de estudios prospectivos de explotación de otros yacimientos de hierro

en diversas entidades de la República, por parte de la compañía Fundidora de Fierro

y Acero de Monterrey, como Peña Colorada, Colima. Intervención, de manera

velada, de los capitalistas madereros en el conflicto. Costales y arpillas de granos,

frutas y verduras de los comercios locales que, de manera ingenua, sincera y

desinteresada, apoyaban a los estudiantes. Misteriosos, nunca expuestos, hasta

ahora no localizados, y tal vez inexistentes e inventados estudios realizados por

técnicos siderúrgicos checoeslovacos sobre la factibilidad técnica y económica de la

instalación de una plata siderúrgica en el Valle del Guadiana. Problemas

diplomáticos entre México y Checoslovaquia por la supuesta intervención y apoyo,

de corte comunista, aunque de índole técnica, en el Movimiento Estudiantil por los

supuestos estudios antes mencionados. Acuerdos tenebrosos entre el General de

División, Diplomado del Estado Mayor, Salvador Rangel Medina, Comandante de la

Décima Zona Militar y los líderes estudiantiles (técnicos y universitarios), en los que

se incluyó a otros personajes no menos tenebrosos (el Gobernador del Estado

Enrique Dupré Ceniceros y el capitalista maderero Gilberto “Chibeto”Rosas, entre

otros). Protagonismo ingenuo y desmedido de la mayoría de los líderes estudiantiles,

en sus límites de su propia ubicación dentro del Movimiento , y en la auto

adjudicación, de la mayoría de ellos, de la generación de la idea de ocupar

físicamente el Cerro de Mercado. Surgimiento de los primeros grupos de rock

durangueño. Iniciación, de la juventud dorada de Durango, en el sexo y las drogas,

Omisión voluntaria o involuntaria, por parte de todos los protagonistas, de las

razones técnicas y económicas que limitan la factibilidad del montaje de una

siderúrgica en Durango. Fantasías de predestinado heroísmo y hazañas guerrilleras

de quienes ocupaban el Cerro. Redacción de historias autocomplacientes y

justificadoras escritas por los aparentes protagonistas de la jornada. Composición y

grito de exaltadas consignas regionalistas y soberanistas. Conformación de efímeras

Page 61: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

61

y virtuales organizaciones de defensa de los recursos forestales adscritas a los

grupos económicos de explotación y tala de los bosques. Limosneros que, tocando

a las puertas de las casas, pedían ayuda para apoyar a los estudiantes. Señoras

lavando con detergente fuerte, la ropa sucia llena del polvillo rojo del óxido de hierro

del Cerro de Mercado. Chismes por toda la ciudad. Movilización de niños de primaria

y una gran sobreexcitación de las fuerzas vivas de Durango, eran sólo algunos de

los elementos que conformaban el febril ambiente de los cincuenta y siete días de

hierro del 66 durangueño.

En su relación con FUMOSA, el 8 de junio de 1966, los líderes del Movimiento

Estudiantil emitieron un pliego petitorio a la empresa regiomontana en los

siguientes términos:

1.- El establecimiento de una planta siderúrgica en Durango para la

obtención de acero, por cuenta de la Compañía Fundidora de Fierro y

Acero de Monterrey, Sociedad Anónima, en el plazo que convenga el

consejo estudiantil y las compañías mencionadas.

2.- Con el objeto de formar un Fondo para el Fomento industrial del Estado

de Durango, se pide a la Compañía Cerro de Mercado, Sociedad

Anónima, una aportación de $10.00, diez pesos 00/100 M. N. Por cada

tonelada de mineral extraído del Cerro de Mercado enviada fuera del

estado .

3.- La donación, al Fondo de Fomento Industrial del Estado de Durango,

por parte del Cerro de Mercado, Sociedad Anónima, de los finos

acumulados actualmente y de los que en el futuro se obtengan de la

extracción y trituración del mineral del Cerro de Mercado.

4.- El establecimiento de una planta, en la ciudad de Durango, para la

obtención de arrabio, aprovechando los finos ya acumulados y los que se

obtengan en lo sucesivo de la extracción y trituración de los minerales del

Cerro de Mercado.

Page 62: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

62

5.- Que simultáneamente se establezca, en la ciudad de Durango, una

planta para tratar el mineral en la fase de desfosforización como en la de

aglomeración.

6.- Permitir el capital durangueño que lo desee, invertir en dichas

industrias.

El Movimiento Estudiantil de 1966, ha sido tema multitratado por los investigadores

de la historia regional durangueña. Nadie que en Durango se auto imponga el título

de historiador, ya sea profesional o empírico, ha dejado de escribir algunas líneas

para dar su punto de vista u opinión con respecto al curso de los acontecimientos de

la movilización civil y ciudadana más importante de la segunda mitad del siglo XX

durangueño.

Como protagonistas políticos o ideológicos, la mayoría de quienes han escritos las

historias del 66 durangueño, exceptuando al argentino Santiago Lucero, intentan

justificar sus yerros y enmendar sus entuertos o los de sus allegados, o bien,

castigar con sus plumazos a aquellos que se atrevieron a traicionar la confianza

popular y, según las investigaciones distantes y más objetivas y las entrevistas de

Santiago Lucero, entre todos los protagonistas existen profundas diferencias y

contradicciones en lo referente a la objetividad del relato histórico .

De todos los historiógrafos y amantes secretos de Clío, que se han apuntado a

tratar el tema, es bien sabido que el famoso Movimiento fue manipulado por los

accionistas madereros de la región, en especial por Gilberto Rosas, con la finalidad

de obtener las concesiones federales de la explotación forestal durangueña, una vez

que el manipulado Movimiento del Cerro de Mercado diese como resultado el

levantamiento de la veda forestal a favor de BOMEX, para así iniciar la apertura de

las fuentes de trabajo a los hombres de la sierra de Durango y que las expectativas

de los egresados del Instituto Tecnológico de Durango tuviesen la opción de la tala y

la sierra de los bosques tepehuanes.

En el 66 durangueño, los alacranes se creyeron dueños de su territorio y del

producto de su suelo y subsuelo. Esta situación era sentimentalmente válida pero

técnica y prácticamente ingenua, ante el poder económico y las decisiones del

Page 63: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

63

enclave de las fuerzas políticas del momento y ante las limitaciones insoslayables

que caracterizan al proceso técnico de la transformación del mineral de hierro en

acero.

De los resultados de la movilización, buscando el acero salió la madera. De hecho,

varios investigadores coinciden en que la creación de la empresa descentralizada

PROFORMEX, Productos Forestales Mexicanos, en 1967, fue el producto, en

apariencia no requerido, aunque sí manipulado de la jornada del 66 durangueño.

En lo que respecta a la creación de la planta siderúrgica en la entidad, el gobernador

interino licenciado Ángel Rodríguez Solórzano, substituto del depuesto ingeniero

Enrique Dupré Ceniceros, puso la primera piedra de la deseada y reclamada

Siderúrgica del Guadiana, transformándose en el protagonista involuntario de una

bojedad, esa forma humorística de relatar la historia regional. En la bojedad se

cuenta que a la siderúrgica de Durango no se le ha puesto la segunda piedra porque

se robaron la primera.

Por su parte, el 14 de julio de 1966, la dirección de FUMOSA, hizo público el

compromiso de instalar una planta de beneficio (que no una fundición) del mineral y

de apoyar a las instituciones educativas de la entidad (SANTIAGO AMADEO

LUCERO GONZALEZ. Op. Cit., p 201). Este compromiso no estaba en contradicción

con la segunda etapa del Plan de Modernización y Expansión de FUMOSA, misma

que se ejecutó de 1964 a 1968, sin que el Movimiento Estudiantil durangueño de

1966 estorbara sobremanera. El objetivo de esta segunda etapa era el de elevar la

capacidad anual de producción de acero a 900,000 toneladas y comprendió la

instalación de un tercer alto horno, de otros dos hornos de aceración de hogar

abierto y de un molino continuo de laminación en frío en la planta de aceros planos,

entre otras instalaciones.

A varias décadas de distancia, una buena parte de los dirigentes del Movimiento

Estudiantil de 1966 conformó un reconocido grupo de la meritocracia del poder

político en el estado de Durango y de diversos ámbitos educativos del país, mientras

que otra parte de la dirigencia sobrevivió en la frustración, el fracaso y los recuerdos

añorantes de la cuestionable gloria pasada en sus cincuenta y siete días de hierro.

Page 64: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

64

En el autocomplaciente recuento de sus papeles, luchas y aciertos, con la omisión

obligada de sus errores como inexpertos líderes, casi ninguno de ellos ha

reconocido que, el de 1966, fue un movimiento técnicamente desfasado, manipulado

y con una bandera errónea.

En el entendimiento de Santiago Lucero se describe que :

“ El Movimiento del 66 quedará grabado en sus protagonistas como una

gesta heroica que por la forma en que se -estructura el testimonio,

aparece como alucinaciones retrospectivas, exhibiendo una enorme

claridad y vivacidad donde la explicación se encierra en la descripción

grupal vigorosa del hecho mismo-.Un Movimiento que no pudo ser

pensado más allá del estigma de traidores y vendidos, los mismos

protagonistas aún hoy parecen quedar encerrados en aquellas posiciones,

en sus testimonios se disputan, lugares y liderazgos. Georges Duby

señala que: -Cada época se fabrica mentalmente su representación del

pasado histórico-, forzando su sentido podemos decir que cada individuo

también se fabrica su actuación en la historia, para el caso del Movimiento

del Cerro de Mercado esto es notable. Cada sujeto posee una historia de

este acontecimiento, las pasiones se avivan, se actualizan las disputas y

en muchas ocasiones parecería que lo narrado por sus protagonistas tiene

una intencionalidad de encubrimiento más que de develación de lo

acontecido -obligándose así a acallar la totalidad de lo decible e ir

reduciendo el recuerdo a un relato vacío-“ (SANTIAGO AMADEO

LUCERO GONZALEZ. Op. Cit., pp.245 a 246)

Aunque tampoco se creó una siderúrgica, rompiendo la regla de no hacer supuestos

en la relación histórica, habría que plantearse la pregunta: ¿De haber triunfado el

Movimiento Estudiantil de 1966, qué tan contaminada estaría la ciudad de Durango y

sus alrededores con el coque de Coahuila quemado en sus altos hornos y con sus

partículas ennegreciendo la atmósfera de la Perla del Guadiana? ¿Contaminaría

Page 65: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

65

menos Siderúrgica del Guadiana que los deshechos de Celulósicos Centauro

derramados sobre el Río Tunal?

Poco a poco dejaron de escribirse los voluminosos florilegios de los bardos

universitarios en loa al Cerro, una vez que la desaparición de poderes en el Estado

de Durango restó fuerza al Movimiento.

Lo único que, del Durango del 66, ha sobrevivido intacto y hasta cierto punto unido,

o al menos en nombre, es un grupo de rock, los Dug Dug’s quienes, iniciados en la

música de la época del movimiento, y siguiendo la tradición regionalista se

bautizaron con ese nombre, haciendo un apocope de las palabras Durango,

Durango‟s. Federico Arana nos dice que tras trashumar en múltiples tocadas y

hoyos fonquis, los Dug Dug‟s cruzaron la fronteras hacia los estados unidos en 1975

y, pasados algunos años, retornaron a México. Al finalizar el siglo XX, sin hacer

memoria del Movimiento Estudiantil del que fueron emblema, los Dug Dug‟s

amenizaban en un bar cercano al Monumento a Álvaro Obregón, en la ciudad de

México y en otro que se ubica por la zona de Villa Coapa, en la misma Metrópoli.

A decir de Armando Nava, el principal integrante de los Dug Dug‟s, ellos empezaron

a tocar en 1964, “nomás por la inquietud de la música”, Nava confiesa que los Dug

Dug‟s no tuvieron ninguna relación con el Movimiento del 66 y le extraña que alguien

asegure que amenizaban la ocupación del Cerro de Mercado y señala con nostalgia

la deserción de Sergio Orrante, de los escenarios rockanroleros, todo porque

Orrante tenía que complacer a su mamá y estudiar una carrera seria y eso lo llevó a

ser un buen dentista. De Orrante, Nava asegura que era un músico excelente y

lamenta que el rock mexicano haya perdido a alguien tan talentoso.

Para las generaciones estudiantiles inmediatas al movimiento del 66,la conciencia

de que su actuación podía ser determinante en el escenario regional fortaleció su

ego y su propia expectativa de volver a convocar a los durangueños bajo la usada

bandera de la Patria Chica y el regionalismo soberanista. Aunque sólo el Papa Juan

Pablo II y Sherman El Mutilador (un propagandista religioso de una secta

estadounidense que, usando un martillo, rompió en pedazos la imagen de la virgen

en la catedral de Durango), ambos con propuestas religiosas, lograron obtener

Page 66: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

66

mayor respuesta neovizcaina de convocatoria, alrededor de su presencia y

delincuencia respectivamente.

Cabe aclarar que algunos de los estudiantes técnicos y universitarios durangueños,

sólo en el laboratorio de ensayes de minerales conocían el hierro y que, en su

mayoría, desconocían los procesos técnicos para hacer acero del hierro.

Calmadas las aguas y apaciguados los ánimos, parecía que todo había terminado y

que el secular letargo de la ciudad de Durango, con sus solitarias calles, continuaría

esperando el inalcanzable empuje económico. Sin embargo todavía faltaba el

capítulo de...

Page 67: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

67

Las instalaciones del Cerro de Mercado ocupadas por los estudiantes, durante

el Movimiento de 1966

Page 68: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

68

El famoso logotipo de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey,

S. A. FUMOSA

Carlos Prieto encendiendo el Alto Horno número 3 de FUMOSA

Page 69: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

69

Caricaturas sobre el Movimiento Estudiantil de 1966

Page 70: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

70

Page 71: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

71

Page 72: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

72

Alto Horno número 3 de FUMOSA

Page 73: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

73

Castillos de continuo para lámina en frío de FUMOSA

Instalaciones de FUMOSA en los años setentas del siglo XX

Page 74: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

74

Molino número 46 de las instalaciones de FUMOSA

Page 75: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

75

Crisoles regiomontanos

Page 76: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

76

Page 77: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

77

VII.- El Cerro Secuestrado.

Aún cuando para los durangueños, los cincuenta y siete días de hierro del 66,

habían resultado de una gran memoria épica, FUMOSA salió relativamente bien

librada del suceso y no sufrió mella en su abastecimiento ni en su productividad. Así,

en 1967, produjo 1,285,000 toneladas de arrabio. Para 1969, según cifras oficiales,

las reservas positivas del Cerro de Mercado se calculaban en 56.9 millones de

toneladas de mineral y las probables en 13.2. Aunque no se daba noticia de las

reservas posibles, el total se calculó en 70.1 millones de toneladas de hierro.

Por su parte, en el mismo año de 1969, FUMOSA produjo 1,000,000 de toneladas

de acero.

A sólo tres años y medio de que las promesas políticas habían calmado la ponzoña

de los alacranes alebrestados, y a un año y medio del Movimiento Estudiantil de

1968, de enero a marzo de 1970, la efervescencia de la protesta provocada por el

despotismo del gobierno local suscitó de nuevo la movilización de los estudiantes y

de la población civil durangueña. Esta vez con un mayor intercambio, reborujo y

revoltura de intereses y parcialidades.

Si bien, desde 1967, sin una línea ideológica aparente y apegada a los designios de

la política oficial, la Sociedad de Alumnos del Instituto Tecnológico de Durango

estuvo dirigida por dos inamovibles lideres: Manuel Peyro y Ricardo Navarrete. Los

aliados estudiantiles de la UJED, por su parte, compartiendo la ausencia ideológica

aparente, aunque, al parecer, sin la línea oficial, no gozaron de la estabilidad de sus

propios pares técnicos, excepción hecha de Carlos Ornelas, mejor conocido como

“El Talento”.

Haciendo referencia al Movimiento Estudiantil de 1970, en Durango, el ensayista

Carlos Monsiváis relata:

“a fines de 1969, los senadores Alberto Terrones Benítez y Cristóbal

Guzmán Cárdenas acusan públicamente a Páez Urquidi: desviación

fraudulenta de los recursos económicos del Patronato del Cerro de

Mercado / Asociación delictuosa en lo relativo al legado Raymond Bell (la

Page 78: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

78

herencia de un latifundista arrepentido que le dejó todo a los niños

pobres, herencia cuantiosa reducida -a la hora de rendir cuentas- a su

mínima expresión) /despojo de tierras a los campesinos del municipio de

Ocampo/ malversación de fondos del erario público / violación de la

Constitución del Estado.

El movimiento va creciendo. Contra el gobernador se unifican los

comerciantes, los propietarios de fincas y los funcionarios de la Sección

Especializada de Turismo (organismo privado). El senador Terrones

Benítez presenta pruebas de la acción represiva del gobernador contra los

ejidatarios. Los estudiantes participan y se apoderan del Palacio de

Gobierno. El gobernador insultado y tratado a empellones, se refugia en la

oficina del jefe de la Décima Zona Militar. Los estudiantes formulan

demandas: que se aclare el destino de los fondos del Patronato del Cerro

de Mercado, que se desaparezca la Dirección de Seguridad en el estado,

que se investigue el legado Raymond Bell. Más acontecimientos para

inaugurar 1970,. Los estudiantes se rehúsan a dialogar con el

gobernador, destitución del inspector general de policía, los campesinos

del norte del estado (dirigidos por Álvaro Ríos) se apoderan de los

latifundios de Santa Teresa y Santa María del Oro, los estudiantes insisten

en la desaparición de poderes, llegan cuatro batallones de infantería y uno

de paracaidistas a Durango, quinientos jóvenes permanecen en el Cerro,

secuestro de activistas, una manifestación de niños pregunta por el legado

Raymond Bell, desaparece la Dirección de Seguridad del Estado, mítines

y manifestaciones, choferes y panaderos y carniceros y trabajadores de la

construcción apoyan a los estudiantes, 53 primarias suspenden clases por

determinación de los padres de familia” (CARLOS MONSIVÁIS. Días de

guardar, ed. Era, 1970, pp. 36 a37.).

La constante presencia militar y la exhibición de fuerza, de batallones y tropa, en las

calles de la Perla del Guadiana y la parcial solución de algunas demandas

desarticuló y desanimó a los aliados no estudiantiles del Movimiento de 1970

Page 79: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

79

(organizaciones obreras, populares y campesinas locales), según la opinión, de

padre autoritario y regañón del gobernador del Estado, Alejandro Páez Urquidi:

“A esos muchachos les hace falta un correctivo. ¿Por qué son

indisciplinados, anarquistas y revoltosos? Porque no tienen control, porque

en sus familias no se les inculcó la decencia elemental. Gran parte de los

problemas que aquejan a mi entidad viene de la mala educación

familiar...¿Sabe cuál me parece la acusación más ridícula de todas las

que han lanzado? Que me dedico a enriquecerme. No soy rico pero tengo

dinero, tengo pequeñas empresas metalúrgicas. Me metí a esto de la

política porque me interesaba dejarle algo a mi Estado, devolviendo algo

de lo mucho que me ha dado”(MONSIVÁIS, CARLOS . Op. Cit.p.40)

L La gloria no renovada de las grandes manifestaciones con amas de casa, obreros,

maestros y campesinos no fue, en l970, tan multitudinaria como en 1966. el desgano

vital y la decepción por los resultados negociados con los candidatos de la nueva

administración y la evidencia del incumplimiento metódico de los compromisos con

la entidad, además del vertiginoso ascenso de algunos de los líderes a la diestra de

los jerarcas de la política oficial, desalentó aquellas memorables expresiones

populares de descontento, llenas de creatividad y espontaneidad sin control. Al

obtener su propia cooptación, los dirigentes desmantelaban sus efímeras

organizaciones o las mantenían como su propio bastión de poder. Así, mientras la

actriz Jean Seberg, filmaba la película Macho Callahan en los sets cinematográficos

de la sierra y Chupaderos y el escritor Carlos Fuentes se aburría por las asoleadas

calles de Durango, los líderes del Movimiento Estudiantil de 1970, se solazaban en

su propia imaginación sintiéndose los caudillos neovizcaínos. Casi como los Che

Guevaras durangueños, aunque ya nadie podía o quería creer en ellos, dadas las

propias muestras de culto de algunos líderes a su propia persona, como el que, en

sus propios textos, se rinde a sí mismo el exdirigente Carlos Ornelas:

Page 80: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

80

“Debo confesar que durante el Movimiento de 1970 me gustaba el papel

de Caudillo, estaba fascinado con él y me sentía como pez en el agua

conduciendo las manifestaciones y arengando a la gente” (CARLOS

ORNELAS. Durango 70. historia de un Movimiento social derrotado,

México, Universidad Autónoma Metropolitana / División de ciencias

Sociales y Humanidades, reporte de investigación, Xochimilco, 1986, p.50.

Ver también: CARLOS ORNELAS NAVARRO. “Durango 70”, en Revuelta.

Educación, Ciencia, Sociedad, Durango, UJED, números 15 a 19,

septiembre de 1990 a marzo de 1995)

En 1970, FUMOSA tenía previsto poner en marcha la tercera etapa de su Plan de

Modernización. Sin embargo, los 131 días de bloqueo del Cerro de Mercado,

inexplicable para los directivos de FUMOSA, quienes declaraban que el bloqueo

obedecía a razones completamente ajenas a Fundidora, postergaron las

intenciones de avance de los directivos de la Fundidora de Monterrey. Ello, aunado a

la crisis en el mercado del acero y a la necesidad de realizar otras inversiones, así

como el estancamiento de los precios, obligó a FUMOSA a reconsiderar su Plan de

Modernización. De hecho, el bloqueo de 1970 fue más dañino para FUMOSA, en

términos económicos y de abastecimiento, que el Movimiento de 1966.

En México, en 1970, la producción total de acero fue de 3,881,000 toneladas y

AHMSA fue la empresa líder en el ramo, seguida por FUMOSA que disponía de

1,225,000 toneladas de capacidad de laminación de productos terminados, de los

cuales solamente el 25.5% (270,000 toneladas) se orientaban a la producción de

laminados no planos. El resto era de capacidad para producir laminados planos

(985,000 toneladas). Esta capacidad requería de 1,720,000 toneladas de acero de

primera fusión.

El departamento de aceración de FUMOSA contaba con ocho hornos Siemens-

Martin de hogar abierto, de los cuales, la primera unidad, formada por cuatro hornos

y con una capacidad conjunta de 300,000 toneladas era ya obsoleta y de baja

productividad para esa época. La segunda, con los restantes cuatro hornos y con

Page 81: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

81

capacidad de 700,000 toneladas era más moderna, aunque ya para su tiempo

resultaba también obsoleta, en relación con la siderurgia mundial.

Durante el bloqueo a la salida del mineral de hierro del Cerro de Mercado, del cual

dependía FUMOSA, Carlos Prieto (grande) y Carlos Prieto (chico), acompañados

por los demás directivos de FUMOSA acudieron a entrevistarse con el presidente de

la República, Luis Echeverría Álvarez, para exponerle la situación de la empresa y

en esa ocasión, el Jefe del Ejecutivo se comprometió a compensar a FUMOSA por

los daños que, el bloqueo estudiantil al Cerro de Mercado, le ocasionara.

En una segunda entrevista con Echeverría, éste le comunicó a los funcionarios de

FUMOSA que el Gobierno de la Republica no podía intervenir en el asunto,

independientemente de la legalidad o ilegalidad del compromiso político que él

mismo había concertado previamente con ellos. Lo que los empresarios de

FUMOSA interpretaron de esta entrevista fue que el Gobierno Federal no iba a

actuar directamente para resolver la situación del bloqueo.

Para algunos investigadores, el bloqueo al mineral del Cerro de Mercado reubicaba

el esquema ideológico del Estado Mexicano para la industria, al estilo de la época

cardenista de la cuarta década del siglo XX, y se planteaba que la industria

siderúrgica era estratégica y básica para mantener la soberanía nacional, entendida

como el ejercicio del control, por parte del Estado, de la riqueza nacional lo que

implicaba, a su vez, el concepto de aplicación de subsidios al capital privado en la

industria.

FUMOSA no se levantaría, después de haberse visto seriamente afectada por el

bloqueo al mineral del Cerro de Mercado de 1970 y de sufrir pérdidas económicas

por 127,000,000 de pesos, en 1971, atribuibles al mismo bloqueo. A la par que se

desarrollaba el bloqueo al mineral del Cerro de Mercado, en otra parte del país, el

Estado Mexicano levantaba la instalación y montaje de SICARTSA Siderúrgica

Lázaro Cárdenas Las Truchas, Sociedad Anónima, de Michoacán, cuyo antecedente

inmediato fue el consorcio Benito Juárez-Peña Colorada, en el estado de Colima,

con la intención de extraer, explotar y beneficiar los minerales de hierro, de los que

realmente son los más grandes yacimientos ferriferos del país.

Page 82: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

82

Ante la competencia declarada por el consorcio Benito Juárez-Peña Colorada,

FUMOSA intensificó sus esfuerzos para abastecerse de mineral de hierro, para lo

cual recurrió al yacimiento de Hércules, en Coahuila. En la tercera etapa del Plan de

Expansión FUMOSA buscó obtener mineral de hierro de mejor calidad que sirviera

para construir una unidad de concentración de mineral en Durango y una unidad de

pelets en Monterrey, Nuevo León.

La unidad de concentración de mineral, instalada en Durango, comenzó a funcionar

en 1975 con los finos que la empresa había acumulado cerca del Cerro de Mercado,

desde comienzos de esa década. Esta unidad, que tenía capacidad instalada de 1.7

millones de toneladas anuales de procesamiento y que era de tecnología Allis

Chalmers, involucró una inversión de 150 millones de pesos (12 millones de dólares

de la época).

El mineral, una vez llevado a Monterrey por vía férrea, se transformaba en pelets,

en una planta peletizadora, que comenzó a producir en agosto de 1976. dicha

planta contaba con una capacidad de procesamiento de mineral equivalente a un

millón de toneladas anuales.

Cabe aclarar aquí, que los pelets sustituyen progresivamente al mineral de hierro

bruto en los altos hornos, reduciendo considerablemente el consumo de coque. Más

adelante, el haber situado dicha planta en Monterrey sería criticado, a pesar de que

difícilmente se habría podido montar en Durango, a sabiendas de que el Cerro de

Mercado, al ritmo que llevaba, no tenía reservas para más de diez años de

explotación y tampoco se instaló la peletizadora cerca del mineral de Hércules dado

el aislamiento de este yacimiento y el carácter inconcluso que tenía su explotación.

Page 83: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

83

VIII.- Fierro y Gobierno de México.

En la cuarta década del siglo XX, Adolfo Prieto vaticinaba la apertura de una

siderúrgica integrada en el occidente de México, dada su viabilidad por la

concentración de yacimientos ferriferos en la región.

Desde1947, cuando estaba al frente de la Comisión del Tepalcatepec, el general

Lázaro Cárdenas Del Río, comenzó a realizar gestiones en los círculos de poder del

Estado Mexicano, para que se estudiase la conveniencia de construir una

siderúrgica que aprovechara los recursos de la zona, y luego porque se realizara el

proyecto para construirla, hasta que, un mes antes de su deceso, el proyecto fue

aprobado y un año después se autorizó definitivamente.

Este proyecto, el más ambicioso del régimen de Luis Echeverría, debía llamarse

SICARTSA, Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, Sociedad Anónima y se

planeó para realizarse en cuatro etapas, a la par de transformar la región que ahora

conforma el municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, en un importante polo de

desarrollo industrial, mediante una serie de obras de infraestructura, entre ellas la de

transformar al puerto, en el más importante de altura del Pacífico Mexicano, la

construcción de un astillero, una planta termoeléctrica, un distrito de riego, conjuntos

habitacionales, clínicas, hospitales, escuelas, el Ferrocarril de Coróndiro a Lázaro

Cárdenas y la ampliación de la carretera costera, entre otras obras.

La construcción de la primera etapa de este plan siderúrgico se inició en 1972 y

entró en operación en 1976, contando con una planta integrada con capacidad para

producir 1.3 millones de toneladas de acero al año. Se instaló un alto horno con

capacidad de un millón cien mil toneladas al año. Sin embargo, su desarrollo se vio

afectado por la recesión económica de 1976-1977 y la gravedad sin precedentes de

la crisis de 1982 en adelante.

Ya desde 1971, paralelamente a la construcción de Las Truchas, el Estado dio

autorización para la instalación del Consorcio Minero Benito Juárez-Peña Colorada,

que comenzó a explotar la mina que tiene el mismo nombre de Peña Colorada, en el

estado de Colima y que es la más grande con que, hasta donde se sabe, cuenta el

Page 84: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

84

territorio mexicano. Este yacimiento permitió darle un abastecimiento adecuado de

mineral a empresas como HYLSA y FUMOSA.

En la década de 1970, se consideraba que el Cerro de Mercado llegaba a tener,

incluyendo los depósitos aledaños, alrededor de un millón de toneladas de mineral

de hierro, mientras que; entre Peña Colorada, en Colima; Las Truchas, en

Michoacán, y Hércules, en Coahuila, se conjuntaban alrededor de cien millones de

toneladas de mineral de hierro. Era evidente pues que el Cerro de Mercado estaba,

con mucho, desbancado de la supremacía en términos de prospección mineral.

Como las empresas siderúrgicas mexicanas tenían y tienen escalas de producción

mucho menores que las de los países desarrollados, además de que operaban y

operan con equipos tecnológicamente atrasados, fuerzas de trabajo menos

calificadas y se tenía escasa experiencia en la organización del trabajo industrial, los

costos de producción aquí, eran y son mucho mayores que en aquellos países, por

lo que los productos siderúrgicos nacionales no resistían ni resisten la competencia

con los extranjeros.

En los años del sexenio de Echeverría, como a otras industrias novedosas, el

Estado Mexicano se abocó a favorecer a las empresas siderúrgicas, tanto privadas

como de participación social, con exenciones fiscales, precios subsidiados de los

bienes y servicios producidos por el Estado: como transporte ferroviario y

energéticos, entre otros estímulos.

Cabe aclarar que la protección arancelaria y los estímulos y subsidios estatales, que

inicialmente se planteaban para los primeros años de operación de las nuevas

empresas industriales, luego se prolongaron a través de las décadas siguientes,

hasta que se dieron por hecho, como derecho.

En la evidente intervención del Estado Mexicano en la industria siderúrgica, para el

primer día de junio de 1972, por decreto presidencial, se creó la Comisión

Coordinadora de la Industria Siderúrgica, CCIS, entidad dependiente de la

Secretaría del Patrimonio Nacional y cuya misión era:

“Proponer al Ejecutivo Federal la coordinación de programas de

producción y los planes de expansión de todas las empresas dedicadas a

Page 85: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

85

la producción mineral de hierro, carbón mineral y coque, arrabio, aceros y

laminados de acero”.

Tres años después, se creó el Instituto Mexicano de Investigaciones Siderúrgicas,

IMIS, con la finalidad de apoyar a las empresas en sus investigaciones y liberar a la

industria siderúrgica nacional de la inevitable dependencia tecnológica extranjera.

En este contexto, entre las ventajas del proyecto Lázaro Cárdenas-Las Truchas, se

contaba que la instalación se realizaría en la desembocadura del Río Balsas, en los

límites de los estados de: Michoacán y Guerrero, para el aprovechamiento de los

ciento treinta millones de toneladas de mineral de hierro que prospectivamente

contenían los yacimientos aledaños a Las truchas, los cuales, además de ser los

mejor conocidos y estudiados de México, representan un poco más del 36% de las

reservas in situ de mineral de hierro en el país.

De esta manera, SICARTSA marcó el cambio del eje de producción siderúrgica del

noreste al suroeste del país.

El desarrollo desigual en el ámbito regional se percibía cada vez más acentuado. La

concentración geográfica de la industria y los servicios frente a las regiones con

mínimas inversiones de capital y obras de infraestructura y servicios públicos, a

pesar de contar, algunas de estas regiones atrasadas, como el estado de Durango

(exceptuando la Región Lagunera), con recursos naturales que podían ser

explotados rentablemente. Esto impulsó el crecimiento desorbitado y anárquico de

algunas ciudades, en especial de las zonas metropolitanas de las ciudades de

México, Monterrey y Guadalajara, donde se concentraron la industria y los servicios

públicos, transformándose en centros de atracción de los trabajadores en busca de

empleo, y de amplios sectores de la población en demanda de servicios educativos

o de mejoras económicas. De hecho, en pocos años, la localidad de Lázaro

Cárdenas, Michoacán. Merced a la inyección de capitales del Estado Mexicano se

identificó como uno de los puntos de mayor atracción demográfica, en la octava

década del siglo XX.

En los años sesenta del siglo XX, México ocupaba el segundo lugar latinoamericano,

después de Brasil, en la producción de acero, con 4.76 millones de toneladas de

Page 86: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

86

productos acereros anuales. La relación de competencia, en el ámbito mundial,

llevaba a México al lugar número 23, siendo el primero Estados Unidos de América

con 136.5 millones de toneladas de acero, es decir que la producción

estadounidense era casi veintinueve veces mayor que la mexicana. Con éstos datos

era más que evidente que, ni el Cerro de Mercado, ni FUMOSA, ni SICARTSA

significaban mucho en el contexto siderúrgico internacional.

En estos pequeños límites nacionales, de 1970 a 1979, se observó un decremento

de la producción de FUMOSA y el ascenso de las empresas siderúrgicas creadas en

Chihuahua, Colima, Jalisco y Michoacán .

SICARTSA puso en marcha la producción de acero, en 1977, con suministro de

materia prima de las minas de Las Truchas, Michoacán y de El Plutón, en Guerrero.

En lo referente al hierro y bajo el argumento técnico de la vía de reducción-directa

acería eléctrico-colada continua, se destacó la conveniencia de no depender de la

importación de carbón, con el consecuente gasto de divisas en este insumo, ya que

el que se utilizó en la primera etapa se importó porque no lo hay en la región de Las

Truchas y, transportado en ferrocarril, desde Nueva Rosita, Coahuila, hasta Lázaro

Cárdenas, resultó más costoso que el que se le surtió a la siderúrgica michoacana,

por barco, del extranjero.

A pesar del consabido alto costo de los fletes del carbón de Coahuila a las costas de

Michoacán, SICARTSA fue el lugar detonante del incremento de la producción de

acero mexicano con las siguientes cifras:

Año. Producción.

1977 5,513,000 toneladas.

1978 6,694,000 toneladas

1979 7,002,000 toneladas

1990 8,725,613 toneladas

a partir de 1979, el Estado Mexicano crea SIDERMEX, Siderúrgica Mexicana,

empresa que centralizó la política de producción nacional y que aglutinó a las tres

principales fundidoras del país: AHMSA Altos Hornos de México, Sociedad

Page 87: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

87

Anónima; FUMOSA, Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Sociedad Anónima y

SICARTSA, Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas, Sociedad Anónima.

En 1977, el Cerro de Mercado fue nacionalizado y al pasar a ser administrado por el

Estado, el beneficio fue para AHMSA, empresa que, desde 1968 se surtía con el

mineral de hierro que le suministraba FUMOSA. Al transformarse en empresa

estatal, Cerro de Mercado compartió sus suministros, de manera indistinta, entre

AHMSA y FUMOSA .

El golpe de la estatización del Cerro de Mercado, dejó a FUMOSA como la empresa

de SIDERMEX que reportaba la productividad más baja y los problemas financieros

más serios.

En este contexto, al proclamarse el Programa Abierto de Crecimiento, PAC, y un

programa de reconversión industrial, se hacían renegociaciones de la deuda externa

y se iniciaba del proceso del llamado adelgazamiento del Estado, por medio del

cual, el 10 de mayo de 1986, el Gobierno Mexicano declaró en quiebra a FUMOSA.

El cierre de FUMOSA, fue sorpresivo para la población laboral de la Sultana del

Norte y, de un día para otro, alrededor de 12,500 trabajadores entraron a engrosar

las angustiantes filas del desempleo e involuntariamente protagonizaban la

conclusión de un largo capítulo en la historia de la industria regiomontana.

Cuando los hornos de FUMOSA dejaron de fundir el hierro, la capacidad instalada

de Siderúrgica Mexicana se redujo de 10.5 a 9.5 millones de toneladas aceradas

por año.

En los últimos años del segundo milenio la situación mundial de la industria

siderúrgica ha cambiado y China se ha destacado por su producción de hierro

durante 1995 y 1996, con 240 y 250 millones de toneladas métricas,

respectivamente, lo que equivalió , en 1996, el 24% del total del acero producido en

el mundo, seguido por Brasil con el 17.8% y Australia con el 14.37% . Como se

puede observar, la tendencia que predominaba hace unos años, en el sentido de

que los países más industrializados eran los que producían mayor cantidad de

hierro, ha cambiado debido a situaciones de estrategia globalizadora, toda vez que,

en este contexto, resulta más barato importar el acero que producirlo.

Page 88: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

88

Cerro de Mercado, estatizado, siguió surtiendo de mineral a AHMSA hasta 1991,

año en que se dejó de extraer mineral de la mole del Guadiana y se realizó la

desincorporación de las empresas siderúrgicas paraestatales.

El número de trabajadores de la mina Cerro de Mercado se mantuvo estable

durante la sexta y séptima década del siglo XX, aunque el porcentaje relativo a la

población económicamente activa se disminuyó, debido a que en Durango, a partir

de la creación del Parque Industrial, comenzó a desarrollarse una industria

manufacturera diversa e importante.

En 1970, el personal ocupado en la mina era de 300 trabajadores y la plantilla

aumentó a 370, en 1976, con la puesta en marcha de la planta de beneficio.

Para el año de 1980, cuando la mina estaba administrada por SIDERMEX, y debido

a la tendencia en las empresas paraestatales, de crear empleos, los inscritos en la

nómina se incrementaron a 538 personas, lo cual representaba el 0.54% de la

población económicamente activa en el municipio de Durango. (VICTOR HUGO

LÓPEZ VÁZQUEZ. Impacto socioeconómico y Territorial de la Mina Cerro de

Mercado, Durango (periodos 1940-1986 y 1994-1996) p.66 ).

Con la desincorporación del Grupo SIDERMEX en 1991, el yacimiento de hierro de

Cerro de Mercado pasó a formar parte del Grupo Acerero del Norte, GAN, y éste , a

su vez, inició un proyecto de reevaluación del yacimiento.

Después de haber realizado los trabajos de prospección , el Grupo Acerero del Norte

GAN, determinó que el yacimiento aún era factible de explotación con la

introducción de tecnología de punta.

Fue sólo hasta 1994 cuando, integrado a la empresa Grupo Acerero del Norte, GAN,

se recomenzó la extracción de mineral del Cerro de Mercado, merced a la

reactivación del privatizado Ferrocarril Coahuila-Durango, FCD, como parte de la

División Acero , y su subsidiaria de Aceros Nacionales, como unidad de Minera del

Norte, Sociedad Anónima, MINOSA.

En la puesta en marcha de la operación de la mina, la Compañía Cerro de Mercado

implementó un programa social que contempló la reubicación de una colonia de 500

familias y la donación de 64 hectáreas para construir nuevas colonias populares,

construcción de bulevares y donación de dos pozos de agua potable con su

Page 89: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

89

equipamiento, lo que tuvo un costo aproximado de dos millones cien mil dólares.

Dicha inversión implicó, además un costo adicional para el mantenimiento de las

anteriores inversiones , el cual se podrá evaluar sólo en el transcurso del proyecto.

De esta manera, la compañía Cerro de Mercado participa en la introducción de

infraestructura para las colonias aledañas al Cerro.

Se considera además que, en cuanto a empleo, Cerro de Mercado generaba, en el

año de 1998, 398 empleos directos y 2,000 indirectos, lo que permitía una derrama

económica mensual de un millón de dólares a la entidad, situación que coloca a la

empresa como una de las principales, en la economía de la ciudad de Durango, sólo

detrás de la industria y el comercio. (VICTOR HUGO LÓPEZ VÁZQUEZ. Op. Cit., p.

91)

Mientras tanto, Enrique Mijares publicaba Convidado de piedra. El Cerro de

Mercado, novela en la que el personaje principal es el propio Cerro que, hasta cierto

momento, narra al lector los pormenores de su tránsito por el tiempo.

Así, con un papel secundario o de apoyo en la escena acerera nacional, quedó la

Montaña de las Ilusiones, que durante cinco décadas del siglo XX fue la actriz

protagónica indiscutible y emblemática de la historia industrial siderúrgica del país y

de la historia regional durangueña.

Page 90: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

90

Entrada a las instalaciones de Cerro de Mercado, S. A. de C. V., en el año de

2002

El Cerro de Mercado visto desde el suroeste en el año de 2002

Page 91: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

91

Portada de la novela Convidado de piedra. El Cerro de Mercado, de Enrique

Mijares

Page 92: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

92

Page 93: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

93

CONCLUSIONES.

Las especulaciones y estudios geológicos sobre el origen del Cerro de Mercado

provocaron una secular controversia en la cual, algunos geólogos, mineralogistas,

científicos y aficionados, argumentaron que la mole de hierro no era producto del

subsuelo de la Tierra sino que se trataba de un aerolito que, a la sazón, había caído

en el Valle del Guadiana. Sin embargo, investigaciones posteriores dejaron más o

menos clarificado que el posible origen geológico del yacimiento ferrífero era

magmático.

En lo que se refiere a la explotación, como materia prima para la producción de

acero, sólo hasta los inicios del México independiente, en la tercera década del siglo

XIX, una mínima parte del óxido de hierro del Cerro de Mercado fue fundido en

instalaciones siderúrgicas, llamadas ferrerías, ubicadas en las cercanías de la

ciudad de Durango.

Desde 1920 hasta 1977, el destino del Cerro de Mercado estuvo ligado a la

Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Sociedad Anónima, FUMOSA,

toda vez que ésta adquirió la concesión de la explotación del mineral y, durante todo

ese lapso, el yacimiento, erróneamente considerado como el más grande de México

y del Mundo, fue el principal criadero que surtió a las más grandes industrias

siderúrgicas del país.

FUMOSA resistió el ingenuo y manipulado Movimiento Estudiantil de 1966 que, sin

bases técnicas y económicas sólidas pretendió, en apariencia, cambiar el polo

productivo siderúrgico mexicano de la ciudad de Monterrey , Nuevo león a la de

Durango.

La Fundidora también resistió, en 1970, el prolongado bloqueo de suministro del

mineral extraído del Cerro de Mercado, provocado de igual manera por la

movilización y el liderazgo estudiantil durangueño, dirigido a su vez, por diversas

instancias políticas que incluyeron al Ejecutivo Federal .

Sin embargo FUMOSA no resistió la competencia que significó la instalación de las

empresas paraestatales: Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Sociedad

Page 94: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

94

Anónima, SICARTSA, y el Consorcio Benito Juárez-Peña Colorada, que si

cambiaron el polo geográfico de la extracción del hierro a las minas de los estados

de: Michoacán, Guerrero y Colima (que son verdaderamente las más grandes del

país) y de la producción de acero al suroeste del territorio mexicano. Desde

entonces, Cerro de Mercado fue desplazado en la supremacía de extracción de

mineral de hierro en el país, toda vez que, dicho sea de paso, éste mineral no es de

calidad excelente.

En 1977, Cerro de Mercado fue nacionalizado y bajo administración estatizada

permaneció hasta el año de 1992 y en 1994, sin halagüeñas estimaciones

prospectivas, la Montaña de Hierro pasó a ser un apéndice de los insumos del

Grupo Acerero del Norte, GAN.

Desde la época de la conquista, la historia del Cerro de Mercado había sido

alimentada, más por la mitología y los chismes que por las razones técnicas y

científicas. Ha sido, en el estado de Durango, motivo de múltiples pasiones e

intereses que, dada la poca información y las conjeturas apresuradas, sin sustento

técnico o científico, involucraron a diversos actores sociales durangueños y del país,

durante los siglos XIX y XX.

Objeto de estudios geológicos erróneos y estimaciones prospectivas: diversas,

posibles y disparatadas, así como de relatos históricos parciales y apasionados. Al

finalizar el siglo XX, una vez que se ubicó en su verdadera dimensión de extracción

y explotación, el Cerro de Mercado ocupó el lugar que, de acuerdo con su cantidad

y calidad de mineral, le corresponde en el ámbito siderúrgico nacional.

Page 95: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

95

Glosario de Siglas

AHMSA.- Altos Hornos de México, Sociedad Anónima.

BOMEX.- Bosques Mexicanos.

CANACINTRA.- Cámara Nacional de la Industria de la Transformación.

CCIS.- Comisión Coordinadora de la Industria Siderúrgica.

FCD.- Ferrocarril Coahuila-Durango.

FLIRSA.- Fábrica de Ladrillos Industriales y Refractarios, Sociedad Anónima.

FUMOSA.- Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Sociedad Anónima.

GAN.- Grupo Acerero del Norte.

HYLSA.- Hojalata y Lámina, Sociedad Anónima.

ITD.- Instituto Tecnológico de Durango.

PAC.- Programa Abierto al Crecimiento.

PROFORMEX.- Productos Forestales Mexicanos .

SICARTSA.- Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Sociedad Anónima.

SIDERMEX.- Siderúrgica Mexicana.

Page 96: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

96

UJED.- Universidad Juárez del Estado de Durango.

Page 97: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

97

FUENTES

BADILLO SOTO, CARLOS. Manual para gobernar Durango, Durango, Imprenta Rivera, s/f.

BARGALLÓ, MODESTO. Las ferrerías. De los primeros veinticinco años del México independiente,

México, Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, S.A. 1965.

BIRKINBINE, JOHN. Cerro de Mercado at Durango, México, (Traducido del inglés por Francisco G.

Palacio y Telear), Durango, Imprenta de la mariposa, dirigida por F. Vera, 1882.

CANSINO. JESÚS SALAZAR. Evaluación y Proyecto: Planta de Beneficio de Mineral de Hierro,

Propiedad de Fundidora Monterrey, S. A., Zacatecas, Zacatecas, Tesis de Ingeniería de Minas y

Metalurgia, por la Universidad Autónoma de Zacatecas/Escuela de Ingeniería, 1975.

CANO COOLEY, GLORIA ESTELA y MARIO CERUTTI (coordinadores). Porfiriato y Revolución en

Durango, México, IIH / UJED / Gobierno del Estado de Durango, 1998.

Catálogo Cartográfico, Colección Pastor Rouaix, 2 tomos, México, Mapoteca Manuel Orozco y Berra

/SARH, 1987.

CERUTTI, MARIO. Burguesía, Capitales, e Industria en el Norte de México. Monterrey y su Ámbito

Regional (1850-1910), México, Alianza Editorial/Universidad Autónoma de Nuevo León, Colección

Bienes y Razones, 1992.

Diccionario Porrúa. Historia, Biografía y Geografía de México, 4 tomos, México, ed. Porrúa, 1995.

GÁMIZ PARRAL, MÁXIMO N. Pueblo mío, s/l, s.p.i., s/f.

GONZÁLEZ CABALLERO, MANUEL. La Fundidora en el tiempo. 1900-1986, Historia, Trabajo y

Acero, Monterrey, Nuevo León, Gobierno del Estado de Nuevo León, 1989.

___________ Con Hierro se Forja la Patria...La maestranza de ayer...La Fundidora de

hoy...Hombres-Sucesos-Anécdotas, Monterrey, Nuevo León, Compañía Fundidora de Fierro y Acero

de Monterrey, Nuevo León, 1970.

Page 98: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

98

GONZÁLEZ GARZA, JAVIER. Aceración de Hierro Obtenido en la Cia. Fundidora de Fierro y Acero

de Monterrey, S.A., Monterrey, Nuevo León, Tesis (Química) UNAM, Escuela Nacional de Ciencias

Químicas, 1948.

GONZÁLEZ REINA, JENARO. Minería y Riqueza Minera en México, México, Monografías

Industriales del Banco de México, 1944.

Guadiana, Cuatro Siglos de una Ciudad, Durango, 1563-1963, México, Comité de Festejos del IV

Centenario de la Fundación de la Ciudad de Durango, 1963.

HERNÁNDEZ CAMARGO, EMILIANO. Instituto Tecnológico de Durango, Durango, Editorial Nueva

Vizcaya, 1991.

___________Durango. El movimiento Estudiantil de 1966, México, CNCA/DGPP, 1996.

HUMBOLDT, ALEJANDRO DE. Ensayo Político Sobre el Reino de la Nueva España, México, Ed.

Porrúa, Colección Sepan Cuantos # 39, quinta edición, 1991.

Informacero, México, SIDERMEX, Año 1, #2, junio de 1985.

La Industria Siderúrgica Nacional y el Proyecto Siderúrgico Lázaro Cárdenas-Las Truchas, México,

Nacional Financiera, S. A., 1972.

La Minería en México, Edición 1998, México, INEGI, 1998.

LÓPEZ VÁZQUEZ, VICTOR HUGO. Impacto Socioeconómico y Territorial de la Mina Cerro de

Mercado, Durango, (periodos 1940-1986 y 1994-1996), México, Tesis de licenciatura en Geografía,

Colegio de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1998.

LUCERO GONZÁLEZ, SANTIAGO AMADEO. Más allá del espejo de la memoria. Los estudiantes

universitarios de Durango: trayectorias institucionales y manifestaciones en la vida política y social,

1950-1966, México, UJED/ Seminario (Sujetos-Institución-Historia)/Plaza y Valdés Editores, 2002.

LYONS, JAMES IRWIN. Volcanogenic Iron Ore of Cerro de Mercado and its Setting Witthin

Chupaderos Caldera, Durango, México, Austin, Texas, Tesis (M. A.) University of Texas at Austin,

1975.

Page 99: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

99

MIJARES VERDÍN, ENRIQUE / LUIS ÁNGEL TEJADA ESPINO / ANTONIO VILLARREAL

RODRÍGUEZ / ANTONIO ARREOLA VALENZUELA y ENRIQUE TORRES CABRAL. Durango a 30

Años del Cerro. Concurso Estatal de Ensayo, Durango, UJED /Gobierno del Estado de Durango /

SECyD, 1997.

MIJARES, ENRIQUE. Convidado de piedra. Cerro de Mercado, Durango , México, Espacio Vacío

Editorial, 1997.

MONSIVAIS, CARLOS. Días de guardar, México, Ed. Era, 1970.

MORADO MACÍAS, CÉSAR. Minería e Industria Pesada, Capitalismo Regional norteamericano 1885-

1910, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León, Cuadernos del Archivo #62, 1991.

MUÑOZ LUMBIER, MANUEL. Fierro y Carbón en Durango, Durango, Gobierno del Estado de

Durango, 1946.

MURGA, ALFONSO. Breve Historia del Cerro de Mercado, Durango, Gobierno del Estado de

Durango, 1947.

NAVA, ARMANDO /Antonio Avitia (entrevista) México, 28 de septiembre de 2001.

OBIOLS, J. M. y col.. Crisis Energética y Recursos Naturales, Barcelona, Biblioteca Salvat de

Grandes Temas #45, 1973.

ORNELAS NAVARRO, CARLOS. “Durango 70”, 5 entregas, en: Revuelta: Educación, Ciencia y

Cultura, números 15 al 19, Durango, Dgo., Grupo Revuelta /UJED, septiembre de 1990 a marzo de

1995.

__________Durango 70: Historia de un Movimiento Social Derrotado, México, UAM, Universidad

Autónoma Metropolitana / División de Ciencias Sociales y Humanidades, reporte de investigación,

1986.

PADILLA SEGURA, JOSE ANTONIO. La Política Siderúrgica de México, México, Ediciones del

Doctorado en Administraciones Públicas del IPN, 1976.

Page 100: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

100

PEÑA, JOAQUÍN DE LA / LAZLO RADUANYI / JORGE HEYSER /JOSÉ CROWLEY / ELI CAMI y

ALBERTO FROST. La Industria Siderúrgica en México, México, EDIAPSA, Colección Temas

Económicos y Políticos Contemporáneos de México, 1951.

POUNDS, NORMAN J. G.. Geografía del Hierro y el Acero, Barcelona, Editorial Labor, 1968.

PRIETO, ADOLFO. Bases Constitutivas y Estatutos para una Sociedad Cooperativa de Consumo de

Empleados y Obreros de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, Nuevo León.

Proyecto de Adolfo Prieto, México, s.p.i., 1928.

PRIETO, CARLOS. La Minería en el Nuevo Mundo, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente,

1969.

RAMÍREZ, JOSE FERNANDO. Ferrería de Durango, México, Vargas Rea, 1956.

RESTREPO, IVÁN (coordinador). Las Truchas ¿Una Inversión para la desigualdad? México, Océano

/ Centro de Ecodesarrollo, 1984.

RODRÍGUEZ DERAS, MARÍA ELENA. Higiene del Trabajo: Estudio y Descripción de la Mina del

Cerro de Mercado, México, Tesis de la Facultad de Medicina, UNAM, 1947.

RODRÍGUEZ MIRAMONTES, FRANCISCO. Importancia Nacional de la Erección de una fundición al

pie del Cerro de Mercado, Durango, ed. del autor, 1954.

ROUAIX, PASTOR. Diccionario Geográfico, Histórico y Biográfico del Estado de Durango, México,

Instituto Panamericano de Geografía e Historia , Publicación #80, 1946.

RUEDA PEIRO, ISABEL / MARÍA LUISA GONZÁLEZ MARÍN y LUCÍA ÁLVAREZ MOSSO. El

Capitalismo ya no es Acero, México, UNAM / Ediciones Quinto Sol, 1989.

SALAZAR SALINAS, LEOPOLDO. Algunas Observaciones Sobre el Origen del Criadero de Fierro de

Durango Llamado Cerro de Mercado, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1925.

SARIEGO, JUAN LUIS / LUIS REYGADAS / MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ y JAVIER FARRERA. El

Estado y la Minería Mexicana. Política, Trabajo y Sociedad Durante el Siglo XX , México, Fondo de

Cultura Económica /SEMIP / INAH / Comisión de Fomento Minero, 1988.

Page 101: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

101

SCHUCKING, RAINER GODAU. Estado y Acero. Historia Política de Las Truchas, México, El Colegio

de México, 1982.

TEJADA ESPINO, LUIS ÁNGEL. Durango de mis Recuerdos...A Través de sus Gobernantes,

Políticos y Líderes Sociales, Tomo II, Durango, Editora Tiempo, 1997.

TOLEDANO BELTRÁN, DANIEL y FRANCISCO ZAPATA. Acero y Estado. Una Historia de la

Industria Siderúrgica Integrada de México, 2 Tomos, México, UAM, 1999.

VALERO REYES, ÁNGEL. Fechamiento de la Apatita del Cerro de Mercado y Calibración del Método

de Huellas de Fisión , México, Tesis de licenciatura (Ingeniero Geólogo), Facultad de Ingeniería,

UNAM, 1990.

VILLA URRUTIA y DE VORCEY, ANTERO DE. Empresa Explotadora de Metales y Caminos de

Hierro de Durango, México, Imprenta de la voz de México, 1873.

WARTEG, ERNEST VON HEFFE. “Durango y la Montaña de Hierro”,( de Marisa Espinosa), en: El

Puente. Revista de Historia y Cultura de La Laguna, Torreón, Coahuila, Patronato del Teatro Isauro

Martínez /PRONASOL / Año II, #10, mayo / junio de 1992, pp. 71 a 76.

[email protected] sitio de Internet del Grupo Acerero del Norte, GAN, México, 2002.

WEIDNER, FREDERICK. El Cerro de Mercado Durango, o, Compendio de Noticias Geognósticas,

Históricas, Estadísticas y Metalúrgicas de dicho Cerro y la Ferrería de San Francisco, México,

Andrade y Escalante, 1858.

__________Cerro de Mercado y su Corte Geológico, México, José Vicente Villada, 1878.

ZAPATA NOVOA, JUAN. La Muerte de Fundidora: Reconversión de la Cultura Industrial Mexicana,

México, Noriega Editores / LIMUSA, 1989.

ZAPATA, FRANCISCO y col.. Las Truchas. Acero y Sociedad en México, México, El Colegio de

México, 1978.

ZUBIRÍA Y CAMPA, LUIS. El Cerro de Mercado: Monografía que Obtuvo el Primer Premio en el

Concurso Científico Convocado por la sociedad Mexicana de Geografía y estadística, a Iniciativa de

Adolfo Prieto (...), el año de 1922, México, Victoria, 1924.

Page 102: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

102

__________”Mi expedición a Canelas, Durango”, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y

Estadística, Tomo 43, número XVII, México, julio de 1929.

Page 103: El Cerro de las Ilusiones - Bibliotecas...industria del hierro fue la invención del alto horno. Sin embargo, este no fue creado por un genio inventor, sino que se desarrolló gradualmente

103

Í N D I C E

Página

Introducción_________________________________________________________3

I.- El Aerolito Espacial o el Magma Volcánico.______________________________7

II.- Los Inicios de la Extracción.__________________________________________9

III.- FUMOSA que no FUDUSA_________________________________________25

IV.- La Montaña de Prieto_____________________________________________29

V.- Crisoles Regiomontanos___________________________________________33

VI.- Los Cincuenta y Siete Días de Hierro, o

Los Colgados del Mito____________________________________________51

VII.- El Cerro Secuestrado.____________________________________________77

VIII.- Fierro y Gobierno de México______________________________________83

Conclusiones_______________________________________________________93

Glosario de Siglas___________________________________________________95

Fuentes___________________________________________________________97