24
INTRODUCCIÓN En mayo del año pasado me llamó Carlos de Castro para que visitásemos el Castillo de Andrade. Quería realizar una especie de guía sobre el mismo y requería de mis consejos, sabedor de mi interés por las fortificaciones. La guía no se realizó, pero publi- có lo que podría ser su contenido en el libro de fiestas de Pontedeume del 2008. Me sugi- rió entonces que yo podría publicar mis consideraciones en Cátedra, como así hago. Son consideraciones referentes a la fábrica y a los aspectos defensivos, para los aspectos his- tóricos remito al lector al artículo de Carlos de Castro. ALGUNAS CONSIDREACIONES SOBRE LOS CASTILLOS Castillo, “edificio de regulares proporciones, exento, en cuya disposición predomi- na la seguridad sobre la mera habitabilidad, presentando profusión de elementos defensi- vos, tanto activos como pasivos, que acogen vida doméstica no estrictamente castrense” 1 . Carlos Martínez Barbeito, en su libro Torres, Pazos y Linajes de la provincia de La Coruña, cuando trata a los Andrade, comienza: “No podría soñarse mejor emplazamien- to para un castillo roquero que el que escogió Fernán Pérez de Andrade para construir el suyo. Una peña bravía, puesta en lo alto a donde no es fácil trepar, sobre todo si desde arriba hostilizan a quien lo intente, y, a los pies, el más bello, el más impresionante pai- saje que no tiene otro límite que el que pone el horizonte, allá lejos, más lejos de cuanto pueda imaginarse, hasta el mar. Desde allí puede contemplarse lo que pasa en media pro- vincia y vigilar los movimientos de cualquiera que pueda aventurarse entre sus anchos confines”. EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA José López Hermida 1. De MORA Y FIGUEROA, Luis, Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Universidad de Cádiz.

EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

  • Upload
    votuyen

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

INTRODUCCIÓN

En mayo del año pasado me llamó Carlos de Castro para que visitásemos elCastillo de Andrade. Quería realizar una especie de guía sobre el mismo y requería de misconsejos, sabedor de mi interés por las fortificaciones. La guía no se realizó, pero publi-có lo que podría ser su contenido en el libro de fiestas de Pontedeume del 2008. Me sugi-rió entonces que yo podría publicar mis consideraciones en Cátedra, como así hago. Sonconsideraciones referentes a la fábrica y a los aspectos defensivos, para los aspectos his-tóricos remito al lector al artículo de Carlos de Castro.

ALGUNAS CONSIDREACIONES SOBRE LOS CASTILLOS

Castillo, “edificio de regulares proporciones, exento, en cuya disposición predomi-na la seguridad sobre la mera habitabilidad, presentando profusión de elementos defensi-vos, tanto activos como pasivos, que acogen vida doméstica no estrictamente castrense”1.

Carlos Martínez Barbeito, en su libro Torres, Pazos y Linajes de la provincia de LaCoruña, cuando trata a los Andrade, comienza: “No podría soñarse mejor emplazamien-to para un castillo roquero que el que escogió Fernán Pérez de Andrade para construirel suyo. Una peña bravía, puesta en lo alto a donde no es fácil trepar, sobre todo si desdearriba hostilizan a quien lo intente, y, a los pies, el más bello, el más impresionante pai-saje que no tiene otro límite que el que pone el horizonte, allá lejos, más lejos de cuantopueda imaginarse, hasta el mar. Desde allí puede contemplarse lo que pasa en media pro-vincia y vigilar los movimientos de cualquiera que pueda aventurarse entre sus anchosconfines”.

EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

José López Hermida

1. De MORA Y FIGUEROA, Luis, Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Universidad de Cádiz.

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 213

Page 2: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

Los bárbaros, con su invasión, destruyeron en la península Ibérica casi todas lasfortificaciones que encontraron a su paso. El establecimiento del régimen feudal enEuropa produjo reducidos progresos en cuanto a la defensa y abrigo del señor, pero esnecesario esperar al regreso de los cruzados de Tierra Santa para alcanzar de nuevo loselementos defensivos usados en su tiempo por los romanos.

En las postrimerías del siglo X se dibujan ciertos progresos en la fortificación, quese acentúan a finales del XI.

En España, la necesidad de defensa contra los árabes y la lucha de la reconquista,nos enseñó la importancia que tenían los enclaves estratégicos en los pasos de los valles,excitando el interés por la expugnación de estos puntos, para lo cual la torre cuadrada seadopta en los siglos XI y XII2.

El castillo es un lugar fuerte, cercado de murallas, torres y otras defensas, para laprotección de un territorio y sus habitantes que, con reducida guarnición, puede defender-se y cuyo caudillo era el señor. El advenimiento del señor y del feudo en recompensa deservicios guerreros; la creación de una aristocracia militar cimentada en el despojo y eri-gida en soberana da a la sociedad de aquellos tiempos una organización fraccionaria conuna estructura corpuscular en la cual cada entidad pugna con la inmediata para ensancharsu órbita o para defenderla contra sus vecinos o vasallos.

Se construyen en nuestro país, fuertes y castillos, renaciendo así el arte de la defen-sa antes que en otros pueblos de Europa3 y se busca la mejor defensa en la altura de losmuros. Un castillo de altos muros, asentado sobre rocas a pico, podía considerarse inexpug-nable, pues no quedaba más remedio que la escalada para conquistarlo, o el cerco, que obli-gaba a la rendición de sus defensores por el hambre. Cuando la altura de las murallas se veamenazada por el pico, la barra y el ariete, se siente la necesidad de impedir la estancia delagresor en las inmediaciones del muro, sale en defensa de él la saetera y el matacán.

Estas altas torres, que se confiaban a los caudillos más esforzados, se iban constru-yendo en nuestro suelo, según avanzaba la reconquista, para la vigilancia y defensa delterritorio, asegurando su dominio. Dichas torres, según se van ocupando por la nobleza,se rodean de defensas exteriores, muros de piedra con torres y almenas, surgiendo la bar-bacana, que juntamente con la torre da lugar al castillo medieval4, que permitía una largadefensa con escasa fuerza.

CÁTEDRA. Revista eumesa de estudios

214

2. ZAPATERO, Juan Manuel, Síntesis Histórica de la Fortificación Abaluartada. Publicado en: Revista de Historia Militar,nº 13.

3. MORENO Y TOVILLAS, Santiago y ARGÜELLES Y FRERA, Manuel, Tratado de Fortificación, Tomo II, Madrid 1877.

4. CASTAÑOS Y MONTEJANO, Manuel, Ensayo de Fortificación Arqueológica. Casa Editorial de M. Núñez Samper. Madrid.

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 214

Page 3: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

En Galicia los castillos medievales no se construyen como en tierras de frontera yreconquista para defenderse de los enemigos de la nación, el rey o la religión, sino contralos enemigos personales del señor o sus vasallos, pues estos señores, que detentan el poderpolítico y militar, a veces contaban con más recursos que el propio rey.

Son reductos marcadamente diseñados para la defensa, como es el caso de éste deNogueirosa, situado sobre una roca y a su vez rodeado de foso por todas partes, indispen-sable para detener a la galería del minador, así como para impedir la aproximación de lasmáquinas demoledoras y al mismo tiempo aumentar las dificultades de la escalada, obli-gando por lo menos al considerable retraso de tener que rellenar el foso para poder atacarel muro con facilidad.

Las altas murallas de las torres, coronadas de matacanes y almenas, tenían ventajasobre el ataque por altura: posición elevada desde donde se obtenía un mayor alcance enla defensa horizontal y mayor impacto en la vertical, al mismo tiempo que se dificultabala escalada. Dentro de estas, el señor se encontraba protegido y aislado del pueblo vasa-llo en los momentos de crisis. La invención de las armas de fuego obliga a reformar loscánones de la defensa, pues las altas murallas se desplomaban ante las bombardas. Estareforma hace que no se vuelvan a edificar castillos roqueros en puntos inaccesibles, comoel de Nogueirosa.

Como consecuencia de la superación de las estructuras medievales, se crean ejér-citos permanentes, reapareciendo algunos de los principios constitutivos de la miliciaromana. Es ésta una época de cambios para España.

La variedad de formas en el trazado de los castillos, obedeció casi siempre en estostiempos medievales a la necesidad de seguir con sus murallas la configuración del terre-no5 sin obedecer a planes fijos.

EL CASTILLO DE ANDRADE

Este castillo es de los denominados roqueros, por estar construidos sobre una peñade difícil acceso; con una posición elevada desde la cual se domina un extenso territorio.Se compone de una planta poligonal de seis caras, que abarca toda la plataforma de laroca, dotado de tres torres cuadradas macizas, con la misión de flanqueo, unidas por cor-tinas rectas cuyo conjunto forma la barbacana6. Básicamente este castillo está formado

215

El castillo de Andrade o de Nogueirosa

5. GONZÁLEZ SIMANCAS, Manuel, Plazas de Guerra y Castillos Medievales de la Frontera de Portugal. Madrid 1910.

6. Muro de piedra, con torres y almenas, que rodea la torre del homenaje.

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 215

Page 4: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

por: torre del homenaje, patio de armas y recinto fortificado con puerta de acceso, rodea-do de foso por todas partes.

Con esta figura llega a nuestros días como muestra de la fortificación medieval.Con cierta ruina pero no transformada su estructura original, después de sufrir las revuel-tas Irmandiñas7, la política de los Reyes Católicos8, la lenta y laboriosa transformaciónsufrida por la fortificación debida a la aparición y sucesivos progresos de la artilleríapirobalística, que este castillo no llegó a adoptar, y la degradación sufrida por el paso deltiempo.

CÁTEDRA. Revista eumesa de estudios

216

Foto 1: El Castillo de Nogueirosa antes de la restauración de los años veinte del pasado siglo. Fotografía colecciónAntonio Noche

7. En Las fortalezas de la Mitra Compostelana y los Irmandiños. Pleito tabora – Fonseca. Por Ángel RODRÍGUEZGONZÁLEZ. En su pagina 105 Tomo I Dice el testigo Pedro Dando a la pregunta nº 13: Que vido derrocadas las fortale-zas de Nario y Andrade, que heran de Fernan Perez de Andrade, las cuales derrocaran la hermanadad, según el testigo oyodezir e que después quel dicho testigo las bido ANSI derrocadas bido que Diego Pérez de Andrade porque ya su padre heramuerto, hiziera llebantar y reedificar las dihas fortalezas de Andrade e Nario que ansi le fueran derrocadas como dicho tiene,a los basallos e subditos de las dichas fortalezas e que dezia el dicho Diego de Andrade que no queria dellos otra bengançasino pues que los derrocaran hazerselas hazer llebantar, los quales bido el dicho testigo que trabaxavan en ellas carteandopiedra, madera e barro e otras cosas neçesarias a la rehedificacion de las dichas fortalezas e que demas de lo susodicho losdichos vezinos y basallos susodichos se igualaran, conçertaran e hizieran iguala con un Roi Miguez, maestro que azia lasdichas fortalezas de lo que le abian de dar por las hazer como agora estan e dize el testigo que ellos le pagaran las igualasque con ellos hiziera y lo que costaran allebantar poequel dicho testigo por mandado de del alcaide de la dicha fortaleza deAndrade que se dezia Pedro Nuñez con quien el testigo bibia a la saszon recaudara de los dichos vecinos y personas suso-dichas alguna parte de los dichos maravedis para pagar el dicho mahestro e yendo el dicho testigo a los mayordomos quetenian cargo de coger los dichos marabedis que biniesen pagar al dicho maestro.

8. Siendo Gobernador y Justicia Mayor, Fernando de Acuña, recibió de los reyes un mandato fechado en 3 de agosto de 1480,que decía: “…que todas las fortalezas e casas fuertes que vos entendieredes que son dañosas a la casa publica del dichoreino… las tomedes e derribedes no envargante que esten fechas con licencia nuestra.”

9. Al comparar esta fotografía con la anterior se puede apreciar, como al realizar la restauración se olvidan de la ventana quehabía sobre la puerta de entrada.

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 216

Page 5: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

217

El castillo de Andrade o de Nogueirosa

Foto 2: Castillo después de la restauración de los años veinte del pasado siglo9. Fotografía colección Antonio Noche

Foto 3: Estado actual del castillo. Fotografía José López Hermida

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 217

Page 6: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

CÁTEDRA. Revista eumesa de estudios

218

Foto 4: Planta del castillo. Javier Montero

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 218

Page 7: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

219

El castillo de Andrade o de Nogueirosa

Foto 5: Dibujo ideal en 3D a vista de pájaro. Realizado por Javier Montero

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 219

Page 8: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

CÁTEDRA. Revista eumesa de estudios

220

Foto 6: Dibujo ideal en 3D del castillo. Javier Montero

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 220

Page 9: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

TORRE DEL HOMENAJE Y MURALLA

“La más destacada, fuerte y defendible de una fortaleza, concebida como su últi-mo reducto de resistencia y que por tanto debe poderse aislar del resto de las fortificacio-nes de la plaza y ofrecer un cierto grado de autonomía funcional, particularmente parala aguada”10

221

El castillo de Andrade o de Nogueirosa

Foto 7: Estado actual de la torre. José López Hermida Foto 8: Dibujo ideal en 3D. Javier Montero

Es una torre de planta cuadrada de sillería, con aljibe, coronada por un parapetoalmenado con matacanes. Constituía el núcleo domestico y defensivo de gran altura, quea la vez servía de vigía -desde donde se domina un extenso territorio-, puesto de mando yúltimo reducto defensivo. Era pieza clave y llave para reforzar su aislamiento con inde-pendencia logística y táctica, de una defensa compartimentada, tan usada en las fortifica-ciones medievales. Con robustos muros de sillería de dos metros de espesor, diez de ladoy veinte de altura, abre una única entrada de acceso a la altura del primer piso. Para acce-

10. De MORA Y FIGUEROA, Luis, Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Universidad de Cádiz.

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 221

Page 10: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

der a ella se empleaban varios métodos, como el puente levadizo, que es el más probableen este caso, que permitía o impedía el paso desde el adarve de la muralla. Era habitual laescalera retráctil y puerta, que se retiraba y cerraba, respectivamente una vez entraban losdefensores en la torre, desde donde se podía mantener a raya por largo tiempo a los ata-cantes que lograran penetrar en el recinto.

La coronación con parapeto que en su día tuvo, está en su mayor parte desmocha-da11, aunque por suerte queda en pie una pequeña parte que sirve como testigo de su anti-gua figura. El deterioro producido por las inclemencias del tiempo12 o fruto de las revuel-tas Irmandiñas13, tal como nos cuenta Don Andrés Avelino Comerma y Batalla en la pági-na 13 de “Los Castillos feudales de Moeche, Narahío y Andrade” (…): “los hermandi-nos, armados con palos, chuzos y hoces, iniciaron su movimiento revolucionario en elmismo año de 1432 dirigiéndose al castillo de Moeche, donde con su familia y su mesna-da se hallaba Don Nuño. A la noticia de la aproximación de tantos hombres resuelto atodo, se apresuró a abandonar su morada, no tardando los hermandinos en llegar y ocu-parlo. Al encontrar la jaula vacía y después de destruir cuanto pudieron, continuaron per-siguiendo al tirano hasta desalojarlo del castillo de Andrade, en Puentedeume, que tam-bién fue incendiado y arruinado en parte”.

La torre con su patio están rodeados de un grueso muro de sillería, que los cierraa modo de barbacana adaptándose al terreno y los defiende, en especial el acceso a la torredel homenaje. Este muro, está cortado por ventanas en la parte habitable, saeteras y puer-ta de entrada al patio, dotado por torres cuadradas más altas que dominan el flanqueo delas cortinas y parapeto almenado para la defensa frontal del conjunto. Este muro hoy seencuentra sin parapeto y con muestras evidentes de su reparación en buena parte de él, enel año 192914 (en el año 1828, Miñano en su diccionario comenta de dicho muro “de lacual queda ya muy poco”). Por la parte interior de dicho muro, tenía adosadas varias cons-trucciones de planta baja y alto. En la baja, se alojaban las caballerías junto con otros ser-vicios y en la alta alojamientos para personal, sobretodo, en tiempo de paz, pues era máscómodo y funcional para habitar, que la torre.

CÁTEDRA. Revista eumesa de estudios

222

11. Despeñado de su parapeto y matacanes.

12. El diccionario geográfico estadístico de España y Portugal, en la voz Puentedeume dice “(…) “dos rayos han causado algúndestrozo en las almenas del Sur, y en el esquinazo del norte” [de la torre] (…)

13. Ver Las fortalezas de la Mitra Compostelana y los Irmandiños. Pleito tabora – Fonseca. Por Ángel RODRÍGUEZGONZÁLEZ.

14. El Imparcial (periódico madrileño) edición del 27-2-1929, página 4 dice: En Puentedeume, bajo la dirección del arquitec-to coruñes Sr. Tenreiro, se está reedificando el histórico castillo de Andrade, que actualmente es propiedad del duque deAlba.El ayuntamiento gestionará que se construya una carretera hasta el lugar en que se halla emplazado el monumento para quepueda ser visitado por los turistas – Urias.

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 222

Page 11: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

El espacio dedicado a patiodebía ser muy reducido, en él se reuníala fuerza, criados y se realizaban algu-nas labores domésticas.

Al estudiar la torre se puede ver,que cada una de sus esquinas coincidecon un punto cardinal (N. S. E. O.),comentándolo con mi amigo JavierMontero, el llegó a la conclusión de queesta torre además de su función defensi-va, también tenía la de reloj15.

223

El castillo de Andrade o de Nogueirosa

15. Javier Montero, en estos momentos está realizando un trabajo sobre el tema, que pronto veremos publicado.

Foto 9: Dibujo ideal en 3D, de la distribución interior

Foto 10: Plano de la torre, situando el sol en los meses de los equinoccios

en el hemisferio Norte. Javier Montero

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 223

Page 12: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

SAETERA

Es un hueco alto yangosto, con abocinamientointerior, abierto en los murospara poder disparar con arcosy ballestas.

En este castillo, degruesos muros en la torre delhomenaje, se abría en elmacizo este espacio above-dado, para la maniobra deltirador, a modo de nicho,encontrando dos tipos, encuanto a la amplitud y como-didad de su parte interna:uno sencillo, con abocina-miento en el muro sin más; yla otra, más sofisticada, másamplia de espacio y bancoslaterales, que permitía largasestancias de vigilancia, concierta comodidad, (comopuede verse en las fotografí-as Nº 11 y 12) desde donde elarquero o ballestero podíadescubrir la proximidad deun enemigo, y acercarse alparamento exterior para darmás campo de tiro a la saete-ra y más comodidad al tira-dor, dando una ambivalenciadoméstica y defensiva, ven-tana/saetera.

CÁTEDRA. Revista eumesa de estudios

224

Foto 11: Aspillera con bancos. Foto José López Hermida.

Foto 12: Aspillera sin bancos. Foto José López Hermida.

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 224

Page 13: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

225

El castillo de Andrade o de Nogueirosa

Foto 13: Ballestero vigilando. De MORA Y FIGUEROA Luis. Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval.Universidad de Cádiz

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 225

Page 14: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

MATACÁN

Es una especie de balcón saliente y volado en lo más alto de la torre o muralla, quedeja un espacio libre y protegido a la altura del suelo, que le permite ver el pié de la mura-lla y dominar, vigilar y batir al enemigo que se aproxime con cualquier propósito hostil,sin peligro para el defensor. En este castillo se pueden ver en el lado Oeste de la torre delhomenaje, foto Nº 14.

CÁTEDRA. Revista eumesa de estudios

226

Foto 14: Matacanes que se conservan en el castillo. Foto José López Hermida

ALJIBE

Es un depósito subterráneo donde se recoge el agua de lluvia o de manantial. Se lellama también cisterna.

En la planta baja de la torre del homenaje se solía colocar la cisterna. Este castilloademás contaba con cisterna-pozo en el patio de armas y en la actualidad se puede ver unmal conservado brocal. Exteriormente, a la altura del primer piso, tiene la torre una espe-cie de cordón que la rodea por tres caras, este cordón contiene una canal con cierta incli-

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 226

Page 15: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

nación hacia un caño que comunica con el interior del aljibe; este canal recoge el agua delluvia que resbala por la pared de la torre, conduciéndola al aljibe Al tapar este caño, sedesvía el agua a la cisterna-pozo del patio, conducida por una tubería labrada en la piedra.

227

El castillo de Andrade o de Nogueirosa

Foto 15: Conducción del agua y boca de la cisterna. Foto J.L.H.

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 227

Page 16: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

PUERTA

En este caso era la principal y única para acceder al interior del castillo, encima deella se conserva el escudo de armas de los Andrade. Este era el punto más vulnerable parala defensa del castillo. Teóricamente debía de estar precedida de antepuerta, foso, salvadopor puente levadizo, rastrillo, puerta de madera interiormente reforzada con alamudes yblindada por su exterior, dominada por torres desde sus costados y buzones matafuegos,etc., en su parte superior.

No siempre aparecen todos los elementos citados, en este caso no podemos asegu-rar que el castillo de Nogueirosa contase con: puente levadizo, antepuerta y puerta blin-dada, unos por falta de un estudio arqueológico y otros por estar desaparecidos; pero sipodemos decir que contó en su día con rastrillo y dos alamudes16, pues se conservan loscanales por donde se desplazaban o guiaban.

CÁTEDRA. Revista eumesa de estudios

228

Foto 16: Canal por donde se recogía el agua. Foto J.L.H

16. Viga de madera o hierro que cruzada y encastrada en la cara interna de la puerta, aumenta su resistencia al forzamiento.

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 228

Page 17: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

229

El castillo de Andrade o de Nogueirosa

Foto 17: Puerta vista desde fuera. Foto J.L.H

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 229

Page 18: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

CÁTEDRA. Revista eumesa de estudios

230

Foto 18: Puerta vista desde dentro. Foto J.L.H

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 230

Page 19: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

231

El castillo de Andrade o de Nogueirosa

Foto 19: Puerta vista desde el interior, con dos alamudes, como este castillo. Sacado de De MORA Y FIGUEROA,Luis, Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Universidad de Cádiz.

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 231

Page 20: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

CÁTEDRA. Revista eumesa de estudios

232

Foto 20: Alojamientos por donde corren los alamares, que impiden la apertura de la puerta por el ariete. Foto J.L.H

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 232

Page 21: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

PEINE O RASTRILLO

Compuerta formada por una pesada reja de hierro o madera, de fuerte resistencia,para reforzar la puerta bloqueando la entrada del castillo en caso de un asalto de la puer-ta por sorpresa.

233

El castillo de Andrade o de Nogueirosa

Foto 21: Canal por donde corría el rastrillo. Foto J.L.H.

castillo.qxp 29/05/2009 15:11 Página 233

Page 22: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

CÁTEDRA. Revista eumesa de estudios

234

Foto 22: Rastrillo sacado De MORA Y FIGUEROA Luis. Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval. Universidadde Cádiz.

castillo.qxp 29/05/2009 15:12 Página 234

Page 23: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

Se deslizaba por las ranuras o mortajas practicada en los muros laterales y se reco-gía subiéndola por medio de cuerdas o cadenas, que permitían su izado para franquear elpaso o dejarlo caer para cerrarlo. En la parte inferior terminaba en puntas, en forma de ras-trillo, de ahí su nombre.

TORRES O CUBOS

Cuando los muros tenían cierta altura, a su frente había un espacio (ángulo muer-to), en el que la defensa era poco eficaz; esta observación produjo la necesidad de flan-quear todo el perímetro, lo que se consiguió con la torre, que se eleva sobre la muralla yla domina.

235

El castillo de Andrade o de Nogueirosa

El abandono de la fortaleza como tal, fue propiciado por el final de las guerras feu-dales y el aumento del poder real, que da paso de la fortaleza militar a la comodidad de lamansión residencial del señor.

FOSO

Es una excavación profunda que rodea una fortificación. También se le llama cár-cava y cava. Es una disposición defensiva u obstáculo de los más primitivos. Podía estarlleno de agua o seco, el último caso es el de este castillo, en algunos puntos se conservala contra escarpa revestida de muro.

Foto 23: Torres defensivas para flanqueo de la puerta y cortina. Foto J.L.H.

castillo.qxp 29/05/2009 15:12 Página 235

Page 24: EL CASTILLO DE ANDRADE O DE NOGUEIROSA

NOTA: Tanto en la documentación consultada, como en conversaciones manteni-das con cierto número de personas, el nombre del castillo varia: Castillo de Nogueirosa,Castillo de Andrade, etc. y sobre todo, cuando se dice castillo de Andrade, se confundecon el torreón, situado en la zona urbana de Puentedeume.

CÁTEDRA. Revista eumesa de estudios

236

Foto 24: Foso del castillo. Foto J.L.H.

Foto 25: Vista del castillo desde el S. Foto J.L.H.

castillo.qxp 29/05/2009 15:12 Página 236