200
"ORGANISMOS DE LA SOCIEDAD CIVIL AMBIENTALES E INVOLUCRAMIENTO COMUNITARIO: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.” Tesis presentada por: Yuritzi Llamas Mangin Para obtener el grado de MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DEL AMBIENTE Tijuana, B. C., México 2016

EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

"ORGANISMOS DE LA SOCIEDAD CIVIL AMBIENTALES E

INVOLUCRAMIENTO COMUNITARIO:

EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”

Tesis presentada por:

Yuritzi Llamas Mangin

Para obtener el grado de

MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DEL AMBIENTE

Tijuana, B. C., México

2016

Page 2: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

CONSTANCIA DE APROBACIÓN

Director de Tesis: ________________________________________________

Dr. José Luis Castro Ruiz.

Aprobado por el Jurado Examinador:

1.- _________________________________________

2.-___________________________________

3.- _________________________________________

Page 3: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer profundamente el esfuerzo y la dedicación de mi director de tesis al Dr. José

Luis Castro y a mi lector interno el Dr. Horacio de la Cueva y mi lector externo el Dr. Keith

Pezzoli, al Arq. Oscar Romo y a Jennifer Hazard representantes de Alter Terra y a los líderes

comunitarios por su tiempo y orientación en esta gran aventura que representó el desarrollo de

mi tesis en la ciudad de Tijuana. Gracias por todas esas horas de apoyo que me brindaron para

darle forma a este documento.

Por otro lado, agradezco al CONACYT por el apoyo económico para llevar acabo el desarrollo de

mi maestría en el Colegio de la Frontera Norte con sede en Tijuana, durante los dos años de

estudio y por las excelentes instalaciones que permitieron mi crecimiento académico y personal

que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó.

De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente a mi familia y a mis

amigos, quienes me apoyaron moralmente durante mi estancia fuera de la ciudad para continuar

con mi formación académica, mi crecimiento personal y profesional que se ve reflejado en mi

tesis.

Agradezco a todas mis nuevas amistades que fuera de las paredes del COLEF me brindaron su

amistad y me apoyaron durante el proceso de instalarme en una nueva ciudad lejos de mi familia

y me echaron porras durante las largas jornadas que se requerían para elaborar el documento

final de mi maestría.

Muchas gracias a todos y cada una de las personas, familia, amigos, maestros e investigadores

que me brindaron su guía y orientación durante estos dos años de vida en Tijuana.

Yuritzi Llamas Mangin

Page 4: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

INDICE

Introducción ................................................................................................................................. 1

Planteamiento del problema .................................................................................................... 4

Identificación del problema ................................................................................................. 4

Delimitación del problema .................................................................................................. 5

Preguntas de investigación ...................................................................................................... 6

Justificación ............................................................................................................................. 7

Objetivos de la investigación ................................................................................................... 9

Objetivo general .................................................................................................................. 9

Objetivos específicos: .......................................................................................................... 9

Hipótesis .................................................................................................................................. 9

................................................................................................................................................... 11

1.1. Enfoque teórico ........................................................................................................... 11

CAPÍTULO 2 EL AMBIENTALISMO FRONTERIZO EN LAS ORGANIZACIONES

DE LA SOCIEDAD CIVIL DE TIJUANA: EL CASO ALTER TERRA. ........................ 17

2.1.- El ambientalismo CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO fronterizo y las organizaciones

de la sociedad civil ambientales ............................................................................................ 17

2.3.- El contexto de la problemática y los proyectos de Alter Terra en “Los Laureles” ....... 19

2.4- La Cuenca Internacional del Río Tijuana ....................................................................... 22

2.5.- La Subcuenca Internacional “Los Laureles” ................................................................. 23

2.5.1.- Las microcuencas de “Los Laureles” ..................................................................... 23

2.6.- la problemática ambiental dentro de la subcuenca “Los Laureles"............................... 24

2.7.- La importancia binacional para la conservación del estuario del Rio Tijuana de la

problemática que atiende Alter Terra .................................................................................... 26

CAPÍTULO 3 IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN LA SUBCUENCA “LOS

LAURELES”: COMPARACIÓN CON OTRA SUBCUENCA EN LA ZONA URBANA

DE TIJUANA. .......................................................................................................................... 31

3.1.- Grado de Marginación ................................................................................................... 31

3.1.1.- Índice y Grado de Marginación en la subcuenca “Los Laureles” .......................... 32

3.1.2.- Comparación del grado de marginación en las subcuencas “Los Laureles” y “Gato

Bronco” .............................................................................................................................. 33

3.2.- Comparación del crecimiento histórico de las subcuencas “Los Laureles” y “Gato

Bronco” .................................................................................................................................. 35

3.3.- Distribución de las OSC en la subcuenca “Los Laureles” y “Gato Bronco” ................ 36

Page 5: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

CAPÍTULO 4 LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO ......................................... 39

4.1.- La evaluación de proyectos y descripción de la metodología de marco lógico ........... 39

4.2. - Etapa 1: El análisis de involucrados y árbol de problemas ........................................ 42

4.2.1- Árbol de objetivos ................................................................................................... 44

4.2.2.- Árbol de acciones e identificación de estrategias ................................................... 45

4.2.3.- Selección de alternativas ....................................................................................... 47

4.3.- Etapa 2: Elaboración de la matriz de marco lógico ....................................................... 48

4.3.1.- Resumen narrativo.................................................................................................. 51

4.3.2.- Indicadores de evaluación ...................................................................................... 51

4.3.3.- Adaptación del “Indicador de Desarrollo Social” del PPMUSL............................ 53

4.3.4.- Índice de desempeño (PNUD)................................................................................ 55

4.4.- Involucramiento comunitario ........................................................................................ 57

4.4.1.- Integración del involucramiento comunitario a los proyectos de Alter Terra........ 60

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................. 63

5.1.- Análisis de involucrados ............................................................................................... 63

5.2.- Árbol de problemas ....................................................................................................... 68

5.3.- Árbol de objetivos ......................................................................................................... 70

5.4.- Árbol de estrategias ....................................................................................................... 73

5.5.- Matriz de Marco Lógico ................................................................................................ 76

5.5.1.- Matriz de Marco Lógico (A) “Prevención de la Contaminación” ......................... 76

5.5.2.- Matriz de Marco Lógico (B) “Asociación con los organismos gubernamentales” 81

5.6.- Indicador de Desempeño ............................................................................................... 85

5.7.- Análisis del involucramiento comunitario .................................................................... 88

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES ...................................................................................... 95

Page 6: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.2.- Factores que componen el proceso de desarrollo de un proyecto a escala. ........... 13

Tabla 4.1.- Etapas de elaboración de la Metodología de Marco Lógico ................................... 42

Tabla 4.2.- Descripción de la Matriz de Marco Lógico........................................................... 50

Tabla 4.4.- Indicador del desempeño exitoso de los proyectos ................................................. 57

Tabla 5.1.- Problemas socio-ambientales identificados dentro de la subcuenca “Los Laureles”

................................................................................................................................................... 64

Tabla 5.2.- Problemas identificados en el aspecto legal – institucional dentro de la subcuenca

“Los Laureles” ........................................................................................................................... 64

Tabla 5.3.- Problemas identificados en Estados Unidos ........................................................... 64

Tabla 5.4.- Número de proyectos por categoría ........................................................................ 75

Tabla 5.5.- Resultados del Indicador de Desarrollo Social de la Matriz (A). ........................... 78

Tabla 5.6.- Número de resultado esperados de la Matriz A. ..................................................... 79

Tabla 5.8.- Número de proyecto para el objetivo (General) de la Matriz A. ............................ 81

Tabla 5.9.- Resultados del Indicador de Desarrollo Social de la Matriz B. .............................. 83

Tabla 5.10.- Número de resultado esperados en la Matriz B. ................................................... 84

Tabla 5.11.- Número de objetivos por proyecto (Propósito) de la Matriz B. ............................ 84

Tabla 5.12.- Número de proyecto para el objetivo (General) de la Matriz B. ........................... 84

Tabla 5.13.- Descripción de la evaluación de desempeño de Alter Terra. ................................ 86

Tabla 5.14.- Número de proyectos por tipología empleados para la evaluación de desempeño.

................................................................................................................................................... 86

Tabla 5.15.- Número de proyectos con relación al desempeño. ................................................ 87

Tabla 5.16.- Relación de Líderes de microcuenca entrevistados .............................................. 88

Page 7: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

INDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama 1.1.- Elementos de la teoría del cambio. ................................................................... 14

Diagrama 1.2.- Diagrama de flujo de la teoría del cambio “Ruta del Cambio positivo” ........ 15

Diagrama 4.1.- Representación de los elementos que componen el análisis de involucrados. 43

Diagrama 4.2.- Representación del árbol de problemas ............................................................ 43

Diagrama 4.3.- Representación del árbol de Objetivos ............................................................. 44

Diagrama 4.4.- Representación de la formulación de las acciones y las alternativas ............... 47

Diagrama 4.5.- Representación gráfica del proceso general de la secuencia de desarrollo de la

metodología de marco lógico. ................................................................................................... 48

Diagrama 5.1.- Análisis de involucrados con la OSC Alter Terra. .......................................... 66

Diagrama 5.2.- Árbol de problemas integrados en los proyectos de Alter Terra ...................... 69

Diagrama 5.3.- Árbol de objetivos considerados para los proyectos con Alter Terra ............... 71

Diagrama 5.4.- Identificación de acciones y alternativas considerados para los proyectos de

Alter Terra ................................................................................................................................. 74

Diagrama 5.5.- Dimensión 1.- Motivaciones de la participación ciudadana ............................. 89

Diagrama 5.6.- Dimensión 2.- Aportación al proyecto ............................................................. 91

Diagrama 5.7.- Dimensión 3.- Experiencia adquirida con el proyecto ..................................... 93

Diagrama 6.1.- Visión de Éxito a largo plazo para Alter Terra de OSC a Empresa Social ...... 99

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 2.1.- Descripción del comportamiento hidráulico de la subcuenca: ............................. 23

Imagen 2.2.- Modificación a la subcuenca “Los Laureles”:...................................................... 24

Imagen 2.3.- Secciones alteradas dentro de la subcuenca “Los Laureles”: ............................... 24

Imagen 2.4.- Impacto por los sedimentos: ................................................................................. 25

Imagen 2.5.- Estructuras para retener los residuos sólidos: ...................................................... 25

Imagen 2.6.- Sitio Ramsar: ........................................................................................................ 26

Imagen 6.1.- Etapas propuestas para la evaluación, retroalimentación e implementación de los

proyectos durante la trayectoria de Alter Terra. ........................................................................ 98

Page 8: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

INDICE DE MAPAS

Mapa 1.- Ubicación de la subcuenca Gato Bronco y Los Laureles en Tijuana, B.C. ............. 103

Mapa 2.- Representación de las 28 subcuencas en Tijuana, B.C. ........................................... 105

Mapa 3.- Microcuencas de la subcuenca “Los Laureles”. ....................................................... 107

Mapa 4.- Ubicación de tiraderos clandestinos dentro de la subcuenca “Los Laureles”. ........ 109

Mapa 5.- Crecimiento histórico de Tijuana (1925 – 2010) .................................................... 111

Mapa 6.- Representación de la densidad poblacional del Cañón de los Laureles, desde 1990 al

2010, ........................................................................................................................ 113

Mapa 7.- Grado de Marginación que se encuentra dentro de las subcuencas “Los Laureles” y

“Gato Bronco” en Tijuana, B.C. ............................................................................. 115

Mapa 8.- Grado de Marginación que se encuentra dentro de la subcuenca “Los Laureles” en

Tijuana, B.C. ........................................................................................................... 117

Mapa 9.- Grado de Marginación que se encuentra dentro de la subcuenca “Gato Bronco” en

Tijuana, B.C. ........................................................................................................... 119

Mapa 10.- Densidad poblacional por manzana en la subcuenca “los Laureles”. .................... 121

Mapa 11.- Organismos de la Sociedad Civil en Tijuana Baja California................................ 123

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 Limites administrativos del estuario del Río Tijuana y las elevaciones dentro del

estuario. ...................................................................................................................... i

ANEXO 2 Imágenes del impacto dentro de “Los Laureles” por el desarrollo urbano ............ iii

ANEXO 3 Objetivos específicos del PPMUSL a los que contribuyen los proyecto evaluados

de Alter Terra. ........................................................................................................... v

ANEXO 4 Representa con la ubicación de la oficina de Alter Terra el punto A y en el punto

B se encuentra el parque comunitario. ....................................................................vii

ANEXO 5 Matriz de Marco Lógico (A) “Prevención de la Contaminación” ............................ ix

ANEXO 6 Matriz de Marco Lógico (B) “Asociación con los organismos gubernamentales”

.............................................................................................................................. xxv

ANEXO 7 Descripción de la evaluación de desempeño de Alter Terra .............................. xxxv

ANEXO 8 Tipología de proyectos con base en los rubros de acción del Programa Operativo

Anual (POA) de las microcuencas ..........................................................................xli

ANEXO 9 Temporalidad de proyectos de Alter Terra .......................................................... xlv

ANEXO 10 Guía de entrevista semiestructurada ......................................................................li

Page 9: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

RESUMEN

Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) ambientales son una vía que contribuye al

desarrollo social de las comunidades pues buscan soluciones a las problemáticas ambientales

que acontecen en ellas. Uno de los principales retos que dichas organizaciones enfrentan es la

falta de continuidad de los proyectos. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue analizar

la trayectoria de los proyectos desarrollados por Alter Terra en en la Colonia Terrazas de San

Bernardo de la OSC Alter Terra, la cual desde el 2008 atiende la problemática binacional de la

subcuenca “Los Laureles” y cuyo impacto se ve reflejado directamente sobre la Reserva

Nacional del Estuario del Río Tijuana en San Diego California. Aplicando la Metodología de

Marco Lógico se evaluaron 28 proyectos para identificar su desempeño exitoso y el

involucramiento comunitario. Como principales resultados se identificaron 7 actores clave, un

involucramiento comunitario tipo réplica motivado por la actividad de Alter Terra en la colonia,

así como una mayor aceptación por los residentes ante los proyectos de empleo temporal. Con

base en los resultados se realiza una retroalimentación incorporando elementos de la teoría del

cambio.

ABSTRACT

Environmental civil society organizations (CSOs) contribute to the social development of

communities as they seek solutions to their environmental problems. One of the main challenges

facing these organizations is the discontinuation of their projects. The main objective of this

research was to evaluate the trajectory of the projects implemented by Alter Terra, a CSO in the

“Terrazas de San Bernardo” neighborhood. This CSO focuses on the binational problem of the

sub-basin "Los Laureles" whose impact is reflected directly on the National Reserve Estuary of

the Tijuana River in San Diego, California. To assess Alter Terra's work, a Logical Framework

Methodology was applied, analyzing 28 projects to identify their successful performance and

community involvement. The results identified 7 main actors, replicated community

involvement motivated by the Alter Terra activity in the neighborhood, and a greater acceptance

by the residents to temporary employment projects. Based on the results, feedback is given

incorporating elements of the theory of change.

Page 10: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente
Page 11: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

Introducción

Desde los años ochenta, México experimenta la acción colectiva que surgen en materia

ambiental como respuesta al deterioro del mismo por el desarrollo económico y el crecimiento

demográfico que se desarrolló en el país (Alfie, 2005); Por lo que, surgen los movimientos

sociales para prevenir la destrucción del entorno mexicano (González, 2010).

Sin embargo, en México la situación de los organismos sociales, tuvo dificultades durante

algunas etapas de su desarrollo. Los apoyos que el gobierno destinaba a los programas sociales

se vieron reducidos y congelados durante la administración de 1982 con Miguel de la Madrid

(Moreno, 2008). Esta situación movilizo a la ciudadanía al no contar con una respuesta favorable

de parte de las instituciones o del gobierno, creando acciones como la organización social con

el objetivo de atender la necesidad de servicio, empleo, vivienda, entre otros (Pérez, 2010)

A las organizaciones sociales se les brindó un gran apoyo durante el siglo XX donde

administraciones como la de Ernesto Zedillo, marcan la incorporación de programas de apoyo

social al Plan Nacional de Desarrollo (PND). La participación ciudadana y la actividad de la

sociedad civil; son algunos programas que recomiendan organismos internacionales como el

Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para ser incorporados al PND (Pérez, 2010).

El desarrollo de las organizaciones no gubernamentales ambientales en México, ha presentado

un desempeño de vital importancia en el periodo que comprende de 1980 a 1993 (Alfie, 2005);

estas organizaciones se conocen con diversos nombre como: Organismos de la Sociedad Civil

(OSC), Organismos No Lucrativos, Organizaciones de Desarrollo Social u Organismo del

Tercera Generación, sin embargo para fines de esta investigación nos referiremos a las

agrupaciones sociales como Organismos de la Sociedad Civil quienes no persiguen fines de

lucro y mantienen objetivos en común entre sus integrantes (Soto, 2005).

El trabajo de los OSC es de vital importancia para el desarrollo de la sociedad y participar en la

toma de decisiones. Un aspecto importante que se destaca de las OSC es la generación de

proyectos, quienes, con el apoyo de los actores y el involucramiento comunitario con lo que

generan las integraciones para la implementación de las acciones en beneficio de la sociedad

(Ross, 2012).

Page 12: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

2

En este punto el desarrollo de proyectos es un aspecto fundamental de la dinámica de la OSC,

una vez que han sido planificados y supervisados, requieren de la evaluación para conocer la

eficiencia, eficacia y el impacto social que la OSC está generando (Ross, 2012). El impacto social

de los proyectos, le brinda a la OSC retroalimentación del trabajo generado y el tipo de

involucramiento que está recibiendo con sus proyectos por parte de la ciudadanía vinculada al

mismo (Carrizosa, 2005; Cohen y Franco, 1992).

Sin embargo, un aspecto fundamental de observar y analizar es la incorporación del

involucramiento comunitario en los procesos de diseño de los proyectos de las OSC; proyectos

que serían aplicables en las áreas con problemas de carácter socio-ambiental. Por lo que, la

participación ciudadana es una de las fuerzas generadoras de las OSC, es fundamental para la

aplicación y la continuidad de los proyectos (LAW, 2012).

Con relación al desarrollo de la investigación en donde se trabajó el caso de Alter Terra como

organismo de la sociedad civil que atiende la problemática ambiental en la Colonia Terrazas de

San Bernardo y el involucramiento comunitario de sus residentes.

En el primer capítulo se habla sobre la base teórica que expresa el tipo de actividad que se

desarrolla en una organización de la sociedad civil y se describe el concepto de participación

ciudadana como parte de la misma. Así como la identificación de la teoría que ayuda a conocer

los procesos de cambio a los que se enfrentan los trabajos de la OSC para mantener su trayectoria.

En el segundo capítulo de la investigación se realiza una descripción del trabajo que ha

desarrollado Alter Terra, como organismo de la sociedad civil ambiental que se encuentra

ubicada en la franja fronteriza. La importancia de su trabajo se refleja por buscar la disminución

del impacto transfronterizo a través de los proyectos implementados en el sitio de estudio donde

se ubica la OSC en Tijuana B.C. así como la importancia binacional de la subcuenca “Los

Laureles”. Lugar que a su vez colinda con la reserva del estuario del río Tijuana en San Diego,

California.

En el tercer capítulo se realiza un análisis comparativo de la subcuenca “Los Laureles” con la

subcuenca “Gato Bronco” con base en la información de los AGEB’s de los sitios donde se

realizará el ejercicio de comparación con el grado de marginación, el crecimiento histórico y la

Page 13: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

3

distribución de las OSC dentro de la subcuenca, con la finalidad de resaltar la importancia del

trabajo en “Los Laureles” en comparación con otra subcuenca de Tijuana.

En el cuarto apartado de esta investigación se describe la Metodología de Marco Lógico la cual

se divide en dos etapas. En la primera etapa se realiza el análisis de involucrados con la finalidad

de conocer los actores que han participado en las actividades de Alter Terra, así como la

identificación de los principales problemas que se presentan en la subcuenca a los que se le

establecen objetivos y metas que se integran a los proyectos de la OSC.

En la segunda etapa de la metodología se describe la elaboración del Marco Lógico en donde se

incorpora toda la información de los proyectos de la OSC. Dicha metodología se ha adaptado

para su implementación con los proyectos previamente desarrollados e implementados, así

como la agrupación de 28 proyectos en dos matrices.

Por otro lado, en este segmento se incorporan dos elementos más de la metodología, donde se

describe el desempeño de los proyectos de la OSC con base en los criterios establecidos por la

PNUD y el análisis correspondiente al involucramiento comunitario que los residentes de la

Colonia Terrazas de San Bernardo han manifestado a lo largo de la trayectoria de Alter Terra

en el sitio.

En el capítulo quinto se describen los resultados y discusiones que se obtuvieron de la aplicación

de la metodología, así como el análisis de los cuadros resultantes de la misma. Así mismo se

presenta la evaluación de los proyectos y los objetivos para la determinar el desempeño y el

análisis del involucramiento comunitario a través de la información obtenida con entrevistas

realizadas a los líderes comunitarios de “Los Laureles”.

Y para finalizar en el capítulo seis se describen las conclusiones del estudio en general con la

incorporación de la información obtenida en los resultados y las bases teóricas que se

presentaron en un inicio.

Page 14: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

4

Planteamiento del problema

Identificación del problema

Una de las dificultades que enfrentan las Organizaciones de la sociedad civil (OOSC) es el de

mantener la continuidad del involucramiento comunitario en sus proyectos con un desempeño

exitoso1. Por lo que la labor de las OOSC debería incluir la integración y la coordinación de los

actores involucrados en la búsqueda de soluciones eficientes, evitar una actitud apática y la falta

de continuidad de la participación ciudadana (ECFC, 2009:18).

El trabajo de las OOSC debe estar bajo constante retroalimentación y evaluación, para identificar

proyectos exitosos que hayan logrado coexistir con el impulso de la Organización de la sociedad

civil (OSC) y con la motivación del involucramiento de la comunidad para poderlos replicar

(Cohen y Franco, 1992; Carrizosa, 2005).

Se considera que una de las actividades que la OSC debería realizar es la evaluación de sus

proyectos y con este ejercicio obtener la retroalimentación que se pueda aplicar posteriormente

en sus futuros proyectos con la finalidad de disminuir las debilidades e incrementar las fortalezas

que propicien un mejor desarrollo (Ross, 2012). Complementario a esta evaluación de proyecto

se determinará el involucramiento comunitario, con la finalidad de brindar un elemento más a

la retroalimentación de la OSC al conocer que tipo de actividades son las que mayor aceptación

han tenido y cuál ha sido la motivación que la OSC ha brindado para contar con un buen

involucramiento de la comunidad (Carrizosa, 2005).

El involucramiento comunitario para Carrizosa (2005), es la participación por parte de la

comunidad involucrada en los proyectos y actividades que buscan resolver problemas que les

afectan directamente. Sin embargo, este tipo de apropiación de la actividad requiere que la

comunidad receptora gane confianza, comprenda el proceso y se comprometa con el proyecto.

1 Un proyecto exitoso, es aquel que de acuerdo a Carrizosa (2005) puede alcanzar una cobertura suficiente para

resolver el problema para el que fue diseñado. Por lo que, tiene diferentes posibilidades de crecimiento, como se

expresa en la tabla 1.1, la cual permite alcanzar la efectividad como menciona Cohen y Franco (1992) a través del

cumplimiento de los logros que se plantea el proyecto en sus objetivos. Al identificar el número de objetivo que

alcanzó se puede determinar el grado de éxito o no éxito del proyecto a través de la medición de esos logros. Así

como, la contribución al desarrollo de las capacidades comunitarias que brinda el proyecto a la comunidad receptora

(PNUD,1997).

Page 15: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

5

Por lo que, se debe generar un cambio de hábitos que les permita responder de una manera

participativa e involucrarse para aprender lo que el proyecto busca generar en la comunidad

receptora “esto es un ejercicio participativo complejo, que implica la construcción de voluntades

políticas y el desarrollo de nuevos modelos mentales en los involucrados y el comportamiento

colectivo, y que permite la continuidad y la sostenibilidad de los cambios generados” (Carrizosa,

2005:3).

Todo esto lleva a plantear una evaluación de la trayectoria de las OOSC, sus proyectos con

desempeño exitosos y el involucramiento comunitario que existe en torno a estos, que buscan

mejora la calidad de vida de los habitantes de la comunidad. Con esto, es importante analizar la

trayectoria que han mantenido y conocer su planeación a mediano y largo plazo. Como

menciona Verduzco (2001), la evaluación y la planeación son estrategias que cumplen la

función de motivar e incentivar el trabajo de las organizaciones para que se mantengan y logren

generar un impacto social.

Por lo que, de acuerdo a Enrique V. Iglesias, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo,

Washington, D.C se requiere identificar “Una metodología que lleve a cabo la evaluación de

programas y proyectos sociales” (Cohen y Franco, 1992) y enriquecerla con el grado de

involucramiento comunitario para lograr la retroalimentación de los proyectos con un

desempeño exitosos y la continuidad de los mismos, así como el involucramiento comunitario

en torno a ellos.

Delimitación del problema

La investigación se centra en el análisis del caso de estudio dirigido a la organización Alter

Terra, cuya ubicación se encuentra en la Colonia Terrazas de San Bernardo en la subcuenca

“Los Laureles” en Tijuana, Baja California (Anexo 4). Esta organización de la sociedad civil

cuenta con instalaciones en Tijuana y San Diego brindándole un carácter binacional (Pezzoli,

Romo y Hazard, 2014).

Alter Terra se encuentra en la ubicación antes mencionada. Debido a que, muchas de sus

actividades se enfocan a disminuir el daño generado por las descargas de aguas residuales, el

desplazamiento transfronterizo de residuos sólidos urbanos, la falta de ordenamiento territorial

y la falta de motivación en el involucramiento de los residentes de la subcuenca busca generar

Page 16: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

6

soluciones innovadoras a la problemática ambiental que deriva en un impacto directo en el

Tijuana River National Estuarine Research and Reserve (TRNERR) a través de la integración de

diversos actores.

La OSC Alter Terra como caso de estudio cuenta con una trayectoria de siete años (2008 – 2015),

lo cual nos brinda una temporalidad a la par del “Programa Parcial para el Mejoramiento Urbano

de la Subcuenca los Laureles 2007-2015” (PPMUSL) (IMPLAN, 2007). El registro de la OSC en

“Tijuana - San Diego” se realizó en el 2008 (Alter Terra, 2015a) teniendo como resultado la

generación de un centro de investigaciones y la realización de estudios en materia de salud

pública y ambiental en “Los Laureles”, con la investigación del Dr. Keith Pezzoli et al. (2014)

de la Universidad de California en San Diego (UCSD) por mencionar algunos; Sin embargo, la

trayectoria de trabajo dentro de la subcuenca va más allá que solo la creación de la OSC.

Aunado a la temporalidad antes mencionada, la delimitación del problema incluye el análisis

previo a la fundación de Alter Terra, debido a que el impacto ambiental identificado en el

TRNERR, impulso los trabajos en la Colonia Terrazas de San Bernardo por su ubicación dentro

de la subcuenca. Con la finalidad de disminuir el impacto generado en el estuario, por el mal

manejo urbano en “Los Laureles”.

La Trayectoria de proyectos se analizará con la metodología de Marco Lógico y con entrevistas

para el análisis del involucramiento comunitario que ha impulsado la OSC desde el 2003 al 2015.

Preguntas de investigación

¿Qué elementos debe incorporar un proyecto para obtener resultados que puedan considerarse

como exitoso y mantenerse activos con el involucramiento de la comunidad?

¿Qué tipo de relación existe entre los proyectos con desempeño exitosos implementados por

Alter Terra y el involucramiento comunitario que se generó en la Colonia Terrazas de San

Bernardo?

Page 17: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

7

Justificación

El involucramiento comunitario es considerado un elemento clave y de creciente importancia,

que al incorporarse en las organizaciones de la sociedad civil (OOSC), enfrenta retos y

dificultades (CEMDA, 2009). El involucramiento comunitario y las OOSC tienen una relación

importante que permite darle voz a diferentes grupos y contribuir con la identificación de

problemas sociales y ambientales de interés común. Su integración le permite a la ciudadanía

buscar e implementar la solución a los problemas identificados y establecerlos como temas

prioritarios en la agenda pública y en el trabajo de la OOSC (Carrillo, et al., 2009: 7).

A través del involucramiento comunitario y la evaluación de los proyectos se puede apoyar la

construcción de estrategias para solucionar los problemas que se identifican en contextos

sociales – políticos –ambientales (Cohen y Franco, 1992). Las OOSC pueden influir en la toma

de decisiones, en la definición y en la formación de las políticas públicas si buscan las

oportunidades correctas para lograr ser escuchadas (Robertson, 2009:18) en la búsqueda y

administración de fondos.

Los proyectos que se aplican en la comunidad sin la evaluación de resultados, ya sea por parte

de los desarrolladores o de los beneficiaros del proyecto limita la retroalimentación para la OSC.

Por lo que, no siempre llegan a la restructuración pertinente del proyecto y surgen conflictos

entre las OOSC y la comunidad por la falta de continuidad de los mismos. De igual manera se

debe evaluar el involucramiento comunitario en las etapas de desarrollo, implementación,

evaluación y reestructuración de los planes, programas y proyectos de las OOSC como “Alter

Terra” (Jiménez, 2011; Rivera, 2013).

Las actividades realizadas por Alter Terra, en la Colonia Terrazas de San Bernardo, son parte

de un proceso de investigación que marca el desarrollo de sus programas de actividades, lo que

le permite ubicarse dentro del 17% de las organizaciones en Baja California que basan sus

programas en diagnósticos e investigaciones (Reyes, 2006:162).

Esta organización cuenta con una dinámica binacional que le brinda una mayor capacidad para

acceder a recursos e implementarlos en la comunidad, para evitar impactos negativos a largo

plazo en el aspecto social y ambiental en la colonia. Sus acciones contribuyen con la

disminución del impacto ambiental en la Reserva Nacional de Investigación del Río Tijuana

Page 18: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

8

(TRNERR) ubicada en los EE UU donde desembocan las descargas de la subcuenca “Los

Laureles”, como se observa en el Anexo 1, donde se representa la dinámica binacional del

impacto generado por la subcuenca en el estuario (Alter Terra, 2015a; Ramsar, 2016).

El trabajo de esta OSC continuara desarrollándose en la ciudad de Tijuana, por lo que es

importante conocer los proyectos generados y la trayectoria que han marcado en el sitio del caso

de estudio en la Colonia Terrazas de San Bernardo. Debido a la importancia del trabajo que

producen las OOSC es necesario fortalecer la gestión de proyectos para incrementar su impacto

social (Ross, 2012).

La retroalimentación brindada con ésta investigación contribuirá con información relevante para

futuros proyectos de la OSC para que incorporen el proceso a escala en los proyectos con

desempeño exitosos; Así como, el incremento de las capacidades comunitarias que brinda el

involucramiento y el desarrollo de proyectos considerados a escala2 (Carrizosa, 2005).

El trabajo de Alter Terra en la subcuenca “Los Laureles”, podría llegar a replicarse en otras

subcuencas de la ciudad de Tijuana como es el caso de la subcuenca “Gato Bronco”, si se genera

una justificación y documentación especializada como fue el caso del “Programa Parcial de

Mejoramiento Urbano de la Subcuenca Laureles 2007-2015” que ha servido de guía para los

proyectos en la Colonias Terrazas de San Bernardo.

2 Un proyecto a escala es aquel que realiza cambios efectivos y sostenibles al resolver el problema para el que fue

generado. Este es un proceso el cual incorpora diferentes aspectos como la cobertura del proyecto, la proporción

con el que fue realizado y que tan suficiente fue para la comunidad receptora. Esto se detalla en la tabla 1.2 donde

se describen los elementos que conforman los procesos a escala de acuerdo a Carrizosa (2005).

Page 19: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

9

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar la trayectoria de los proyectos desarrollados por Alter Terra en el período 2008-2015

para identificar la relación de los proyectos con desempeño exitosos y el involucramiento

comunitario para brindar retroalimentación a la OSC.

Objetivos específicos:

1.- Efectuar una tipología de los proyectos con un desempeño exitoso y no exitoso desarrollados

por Alter Terra y el involucramiento comunitario en los mismos para compararlos.

2.- Determinar el involucramiento comunitario en los proyectos con un desempeño exitoso para

identificar el tipo de involucramiento que se ha desarrollado por la OSC.

3.- Analizar la trayectoria de la OSC con base en los proyectos que han generado para identificar

un proyecto Tipo Alter Terra.

Hipótesis

El involucramiento comunitario, motivado por el trabajo de los organismos de la sociedad civil

incrementa las posibilidades de estos para mantener un desempeño exitoso al adaptar los

proyectos a las necesidades de la comunidad receptora, así como incrementar las posibilidades

de continuar con la implementación de actividades en beneficio de la comunidad, basándose en

la retroalimentación de los proyectos con un desempeño exitoso.

Page 20: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

10

Page 21: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

11

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1. Enfoque teórico

El trabajo realizado por las OOSC se enmarca en las teorías de la sociedad civil; en el trabajo

realizado por Olvera (2000) se menciona que es una corriente pos-revolucionaria. Este autor

expresa la importancia de trabajar dicha teoría para comprender los retos políticos y sociales

que acontecen a las comunidades actuales. Así mismo incorpora el trabajo con las OOSC bajo

criterios del positivismo hegemónico en la era de las ciencias políticas contemporáneas.

Sin embargo, el trabajo de Jürgen Habermas analizado por Arato y Cohen (1999) reconstruye

el concepto de la sociedad civil con aspectos del “mundo de vida”, que es donde se ubica la

sociedad civil, la que de acuerdo a Jürgen Habermas cuenta con una estructura social, cultural

y con personalidad.

Debido a que el trabajo de las OOSC es considerado por Habermas como una estructura social,

cultural y con personalidad, se podría generar una definición combinada entre la organización

de la sociedad civil y la participación ciudadana de acuerdo a lo que mencionan

Guillen et al. (2009) ya que ambas intentan abarcar una gran cantidad de acciones que se derivan

de su labor social.

La participación ciudadana resulta en una organización de la sociedad civil cuando la comunidad

se organiza para crear acciones dirigidas a la solución de problemas en su entorno y se

encaminan acciones para participar en la toma de decisiones y no deja esto únicamente en manos

de la administración pública. Así mínimamente debe formarse una agrupación de dos individuos

para convertirse en una organización (Merino, 1995 citado en Guillen et al., 2009)

Guillen et al. (2009) expresan que la participación ciudadana les permite a las personas

involucrarse en la toma de decisiones que afectan su localidad y a través de la organización

contribuyen en el rumbo de las decisiones del Estado.

Por otro lado, la participación ciudadana involucrada en las organizaciones de la sociedad civil

no es suficiente. Los proyectos realizados por éstas en las comunidades requieren de un

Page 22: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

12

elemento externo como es el “involucramiento de la comunidad” en los programas

implementados (Carrizosa, 2005).

Esta interacción de la comunidad y las OOSC tiene un proceso en escalas, tanto en el aspecto del

proceso de involucramiento como el desarrollo del proyecto, como lo analiza Carrizosa (2005)

al describir las cuatro etapas de crecimiento con las que cuentan los proyectos piloto exitosos:

Tabla 1.1.- Formas de crecimiento de los proyectos exitosos y el involucramiento comunitario

en las etapas de desarrollo

Formas de

crecimiento

Descripción Involucramientos de la

comunidad

Diseminación Difunde la información obtenida de las

experiencias del proyecto realizado, con la

intención de replicarla en otros sitios; no

incluye un plan de desarrollo ni recursos para su

implementación a pequeña o gran escala.

Cuenta con una

participación activa de los

interesados en recibir el

proyecto.

Requiere de compromiso de

parte de la comunidad para

realizar cambio de hábitos.

Expansión Se refiere al aumento de las dimensiones del

proyecto, regularmente se mantiene el mismo

ingreso, pero se requiere cubrir una superficie

mayor. Lo cual disminuye la calidad del

servicio brindado.

Replicación Se refiere a la realización del mismo proyecto

en otro espacio, con características muy

similares. Se enfrenta a retos para obtener

recursos para su sostenibilidad. El proyecto

requiere de adaptarse al nuevo espacio, pero es

más interactivo que la diseminación y la

expansión.

La participación que se

requiere no necesariamente

debe ser muy intensa, ya

que no genera grandes

cambios en los hábitos de la

comunidad.

Llegar a

Escala

Este proceso es más complejo que los anteriores

ya que el proyecto se vuelve efectivo y

sostenible. Incorpora el empoderamiento social

y la acción de actores políticos. Su finalidad es

mejorar la calidad de vida individual y

comunitario.

Requiere de una

participación más

consciente por parte de la

comunidad involucrada,

requiere de la creación de

valores y actitudes

compatibles para el

proyecto.

Fuente: elaboración propia con base en Carrizosa (2005).

Page 23: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

13

Así mismo el proceso de un proyecto a escala conlleva la incorporación de algunos factores

como se muestra en la tabla 1.2.

Tabla 1.2.- Factores que componen el proceso de desarrollo de un proyecto a escala.

Proceso a escala

Factores Descripción

El contexto Este componente permite conocer ámbito de desarrollo del proyecto y asegurar

el apoyo de los diferentes actores (palancas) y la creación de lazos más

efectivos entre actores (redes) para obtener el apoyo financiero, político, social

y técnico necesario para el desarrollo de los proyectos.

Lo que permite generar una base sólida, para que los actores compartan

experiencia y contribuyan con la sostenibilidad del proyecto.

El producto

(experiencia)

El proyecto debe ser necesario, efectivo sencillo de entender e implementar y

debe mantener una relación positiva costo-beneficio.

Con la finalidad de que una aplicación sencilla| y fácil de entender incrementa

el empoderamiento social del proyecto.

El

involucramiento

En este factor, se consideran dos elementos clave, la comunidad y las OSC.

Donde la primera es una fuerza vital que impulsa y guía la continuidad del

proyecto, cuando cuentan con las habilidades y las capacidades necesarias para

involucrarse de manera adecuada en el proyecto.

Así como el rol que juegan las OSC de identificar necesidades, patrocinar y

organizar el proyecto en los espacios donde no alcanza la atención del gobierno.

El medio Este factor se refiere a la transmisión del mensaje y la experiencia. Con la

difusión de información a través de medios como las redes sociales, se busca

fortalece la participación ciudadana y la interacción entre la comunidad y los

diferentes actores para promover la cooperación y la coordinación entre actores

para compartir información relevante sobre el proyecto.

Fuente: elaboración propia con base en Carrizosa (2005).

Por lo que, al ser evaluado el trabajo realizado por una OSC, se tendrá como resultado una

retroalimentación sobre el desempeño que ha logrado con la unión del involucramiento

comunitario y el éxito de sus proyectos, por lo que su desempeño se puede describir de la

siguiente manera:

“Para el logro de la mejora del desempeño, es importante el involucramiento de

todas las partes que componen el centro comunitario, así como el definir el tipo

de responsabilidad individual, apoyado por el requerimiento de autoridad para

llevar a cabo los cambios solicitados, del conocimiento de hacia dónde vamos, y

el monitoreo continuo de todos los servicios y programas durante su ejecución,

para poder llegar desde donde se encuentra hasta donde se quiere estar”

(Ross, 2012:68).

Page 24: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

14

Así mismo, la evaluación del desempeño exitoso de los proyectos terminados o en curso

desarrollados por la OSC, se realizará con la finalidad de determinar hasta qué punto la

intervención de la OSC “ha constituido realmente un éxito por lo que se refiere a sus efectos, la

sostenibilidad de los resultados y la contribución al desarrollo de la capacidad” (PNUD, 1997:14)

Por otro lado, es importante considerar el tipo de trayectoria que desarrolla la OSC, lo que le

permite mantenerse a largo plazo, por lo que, es recomendable ir mejorando su estructura con

el paso del tiempo considerando los elementos de la teoría del cambio como se muestra en el

diagrama 1.1, ya que con base en las actividades que se generan, se obtiene una

retroalimentación que contribuye con el mejoramiento de la misma o en el peor de los casos con

el deterioro de la OSC que lo lleva a disminuir su actividad y por ende a su desaparición (Ortiz

y Rivero, 2007).

Diagrama 1.1.- Elementos de la teoría del cambio.

Fuente: Elaboración propia con base en Ortiz y Rivero (2007).

Page 25: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

15

Es por eso que con la identificación de los cambios que la OSC puede asimilar a lo largo de su

desarrollo se promueva la evolución de su estructura. Por lo que, de acuerdo a lo mencionado

por Ortiz y Rivero (2007).

“es importante considera que cuando se estructura una teoría de cambio en un

sector o realidad en particular, tal teoría debe considerar todos los actores

involucrados. Esto supone que cualquier organización que desea intervenir en

la realidad reconozca que su acción puede en algunos casos ser suficiente para

alcanzar un resultado (precondición), en otros puede contribuir mayor o

menormente a un legado, y en otros quizá no tener influencia absoluta.”

(Ortiz y Rivero,2007:10).

Complementario al estudio de la organización de la sociedad civil, se empata la teoría del

cambio, que nos permite conocer un conjunto de proyecciones que puede guiar el desarrollo de

la OSC para incorporar dentro de sus programas su visión de éxito y por ende la evolución con

base en el aprendizaje y la colaboración de múltiples actores (Retolaza, 2009) con un desarrollo

como el que se muestra en el diagrama 1.2.

Diagrama 1.2.- Diagrama de flujo de la teoría del cambio

“Ruta del Cambio positivo”

Fuente: Elaboración propia con base en Ortiz y Rivero (2007).

Page 26: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

16

Page 27: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

17

CAPÍTULO 2

EL AMBIENTALISMO FRONTERIZO EN LAS ORGANIZACIONES DE

LA SOCIEDAD CIVIL DE TIJUANA: EL CASO ALTER TERRA.

2.1.- El ambientalismo fronterizo y las organizaciones de la sociedad civil ambientales

En la sociedad latinoamericana en general y en México en particular, se han detectado esfuerzos

para canalizar el involucramiento comunitario como parte de los aspectos necesarios con los

que debe contar una sociedad organizada. Sin embargo, se ha encontrado que los usos más

relevantes para involucrar a la comunidad se encausan con fines políticos, debilitando la

credibilidad de la organización de la ciudadanía (Robertson, 2009).

Sin embargo, en materia ambiental las organizaciones de la sociedad civil en México trabajan

temas como la conservación natural, ambientalistas, ecologistas y medioambientalistas,

organizaciónes ecológico-sociales (Arias, 2007).

Por lo que, desde los años noventa el país se ha involucrado en la problemática ambiental, y

manifestándo esto en la franja fronteriza entre México y Estados Unidos con el ambientalismo

fronterizo3 incrementando el involucramiento comunitario, así como la formación de

organizaciones no gubernamentales en favor de la protección ambiental (Verduzco,2001).

En este proceso es notorio el desarrollo de las OOSC, ya que el ambientalismo fronterizo, se ha

reconocido como el tipo de participación que es incluyente en la toma de decisiones y en la

conservación de la región (Verduzco, 2001:11).

El ciudadano tiene la facultad de observar la implementación de las políticas públicas y ser

partícipe en su desarrollo y ejecución, protegiendo sus intereses no como individuo, sino como

un colectivo amplio inmerso en la sociedad (CEMDA, 2009).

Sin embargo, no es suficiente el involucramiento comunitario, sino que retoma más fuerza

cuando la sociedad se une en grupos conformados bajo una estructura. Estos grupos son

observados por el gobierno, ya que son más fáciles de identificar, considerando que su

3 El ambientalismo fronterizo se define para el presente escrito como la contribución de la población fronteriza

para la generación de consciencia, sobre los problemas ambientales, que se definen por el interés en común de los

participantes y tomar decisiones frente a las acciones del estado (Verduzco,2001:4).

Page 28: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

18

formación les ayuda a mantenerse informados sobre la problemática socio-ambiental y

enriquece su participación en la toma de decisiones (Robertson, 2009).

Dentro del contexto que promueve el ambientalismo fronterizo, en esta región de la frontera

común se presenta una interacción binacional que promueve los movimientos transfronterizos,

lo que incrementa el flujo de información sobre las estrategias para desarrollar actividades en

favor del medio ambiente. Las organizaciones exigen cuentas con la posibilidad de apoyar en la

formación de las políticas públicas para abordar la problemática ambiental de las ciudades

fronterizas (Verduzco, 2001).

2.2.- La trayectoria de proyectos de organizaciones de la sociedad civil ambientales como

Alter Terra

Partiendo de la trayectoria de una OSC ambiental, se puede determinar si ha generando un

impacto social enfocado a la educación ambiental, la cual en algunas ocasiones se ve opacada

por la falta de continuidad de sus acciones (ECFC, 2009:18).

Existen esfuerzos similares a los de Alter Terra en la ciudad de Cochabamba en Bolivia en el

tema del manejo de los residuos sólidos por parte del equipo “Ciudades Focales Cochabamba”,

identificando algunos problemas en el tema de la educación ambiental de la comunidad como

es la falta de recursos para darle continuidad a las campañas de difusión o una coordinación

efectiva en el desarrollo de las actividades de la temática ambiental, particularmente se identificó

una falta de estandarización de la información, así como una ausencia de organizaciones

públicas y privadas para maximizar los alcances del tema ambiental, lo que recae en la falta de

conciencia ciudadana y una participación apática ante la problemática ambiental, alterando por

ende la continuidad de las acciones generadas por la OSC (ECFC, 2009: 14).

La discontinuidad de las OSC ambientalistas incrementa la desconfianza de la ciudadania hacia

los grupos ambientalistas, por lo que no logran mejoras significativas ante la problemática

detectada en la localidad y a su vez inhiben el involucramiento comunitario.

De cuerdo al estudio realizado por la CIVICUS (2001), el nivel de confianza hacia las

instituciones ambientalistas cuentan con un 16% de confiabilidad, por debajo de las

organizaciones humanistas y de la mujer.

Page 29: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

19

Aunado a la falta de confianza que en ocasiones se manifiesta a los grupos ambientalistas, se

suma la ausencia de involucramiento comunitario para la generación de soluciones que no son

consideradas una amenaza para la salud o que simplemente perciben muy lejanas o fuera de su

zonas de residencia sin considerar un daño directo. Por eso es importante la integración de la

ciudadania ante la identificación de problemas ambientales, para promover la adopción de los

programas (ECFC, 2009:14).

Por su débil organización, algunas organizaciones ambientales, no logran mantenerse y se

disuelven al poco tiempo de conformarse como sociedad civil. En algunos casos estas

existencias obedecían básicamente al interés por el recurso del exterior, desapareciendo al

disolverse este (Arias, 2007: 5).

Así mismo, se considera un riesgo para las OSC el no contar con planes a mediano y largo plazo,

que sean empleadas como incentivos para que la organización perdure y logren generar un

impacto social en la región (Verduzco, 2001:10), agregando la falta de preparación para impartir

una educación ambiental consistente y de buena calidad que brinde la información necesaria y

adaptada a la problemática ambiental de la localidad ( Arias, 2007; González y Ortega, 2009).

2.3.- El contexto de la problemática y los proyectos de Alter Terra en “Los Laureles”

El crecimiento demográfico que se ha manifestado en la zona urbana de Tijuana B.C. como se

muestra en el mapa 5, representa gráficamente el crecimiento histórico de la ciudad a partir de

1925, concentrándose principalmente en la zona centro.

En el mapa se observa un incremento considerable de la mancha urbana de la ciudad entre 1950

y 1983, dando como resultado la formación de zonas de riesgo4 y vulnerabilidad5 en lugares

como los que se ubican dentro de la subcuenca “Los Laureles”, como es el caso de la Colonia

Terrazas de San Bernardo como se muestra en el anexo 2.

4 Las zonas de riesgo son aquellos espacios donde se ubican asentamientos irregulares en zonas inhabitables que

con la presencia humana se convirtieron en zonas de riesgo (Aceves y Audefroy, 2004).

5 La vulnerabilidad es el grado de exposición, donde es probable recibir daños debido a un peligro en un sistema

CHES (coupled human-environmental system o enlace de los sistemas humanos y los sistemas ambientales) o en

una parte de el, por lo que la vulnerabilidad, busca encontrar los puntos más débiles de los sistemas perturbados

(Turner, 2010)

Page 30: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

20

Estas condiciones de riesgo y vulnerabilidad no son las únicas que afectan a los habitantes de

éstos sectores. Aunado a esto se presenta la falta de servicios básicos como agua potable y

alcantarillado, pavimentación, canalización y recolección de basura, condiciones que

incrementan los riesgos a los que se exponen los habitantes de la Colonia Terrazas de San

Bernardo (IMPLAN, 2007:61; Bradley y Castañeda, 2009).

De acuerdo a la topografía dentro de “Los Laureles”, algunos sitios cuentan con una pendiente

que van desde 0 hasta los 35 grados de inclinación, situando sitios bajo el término de “no apto”

para el desarrollo urbano o son sitios que cuentan con difícil acceso para brindar los servicios

básicos de agua, alcantarillado, luz y el desarrollo de vialidades (IMPLAN, 2007:23).

Como se muestra en las tablas a continuación en donde se genera un análisis de las pendientes

en general dentro de la subcuenca y las pendientes clasificadas por microcuenca.

Tabla 2.1.- Pendientes dentro de la subcuenca “Los Laureles”

Fuente: (IMPLAN, 2007:23)

Tabla 2.2.- Pendientes por microcuenca dentro de la subcuenca “Los Laureles”

Fuente: (IMPLAN, 2007:24)

Page 31: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

21

Un aspecto importante a considerar es que gran parte del cañón cuenta con una pendiente que

oscila entre los 15 y los 35 grados de inclinación e incluso se presentan casos de pendientes

mayores a los 35 grados, representando un 57% de la superficie de la subcuenca “Los Laureles”

está comprometida o no apta para el desarrollo urbano, definiendo sitios donde se generan zonas

de riesgo con una alto y muy alto grado para los asentamientos urbanos.

Antes del “Programa Parcial de Mejoramiento Urbano de la Subcuenca los Laureles” (PPMUSL)

se realizaron modificaciones a las laderas del Cañón de “Los Laureles” para desarrollar

complejos habitacionales que generaron impactos ambientales en el mismo, como se muestra

en las imágenes en el anexo 2.

El Arq. Oscar Romo quien forma parte del equipo de trabajo de la Southwest Wetlands

Interpretive Association (SWIA) compartió la lamentable situación que estaba desarrollándose

en la subcuenca, como se describió anteriormente (UCSD [video], 2007; Bradley y Castañeda,

2009; TRNERR [video], 2011; SWIA, 2012a).

Aunado al impacto generado por el crecimiento urbano dentro de la subcuenca, se considera el

impacto resultado de los fenómenos meteorológicos de la región; Entre estos, se erosiona la

superficie descubierta en “Los Laureles”, arrastrando sedimentos, desechos sólidos y aguas

negras por la falta de un plan de manejo, la falta de cobertura vegetación y la transformación

del paisaje para la construcción en espacios en lugares no apropiado, por mencionar algunos

(TRNERR [video], 2011; UCSD [video], 2007), impactando directamente en el estuario del río

Tijuana del lado americano (Bradley y Castañeda, 2009).

A raíz de la problemática anterior se creó la OSC binacional Alter Terra, la que ha desarrollado

una labor en conjunto con los habitantes de la Colonia Terrazas de San Bernardo. Alter Terra

ha impartido diversos talleres con los residentes del sector, entre ellos, talleres de construcción

sustentable6 con la finalidad de difundir técnicas que disminuyan los efectos de la degradación

ambiental en la colonia y el impacto ambiental en el estuario del Rio Tijuana (Alter Terra,

2015b). A su vez, creó un grupo de representantes comunitarios en cada una de las microcuencas

6 Algunos talleres impartidos por la OSC son por ejemplo sobre la construcción sustentable son los biofiltros,

pavimento permeable, eco-ladrillos, retención de laderas con reforestación de especies nativas.

Page 32: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

22

dentro del cañón, que se capacitó durante un año para formar líderes comunitarios con las

habilidades de llevar a cabo procesos administrativos que se requieren para mejorar sus colonias

a través de un trámite burocrático, dando lugar a la creación del “Consejo de la Subcuenca de

Los Laureles”7 (Alter Terra, s.f.).

Sin embargo, el proyecto ha avanzado lentamente y requiere de más apoyo por parte de otras

OOSC, del sector público - privado y de la comunidad, con lo que se podría impulsar nuevamente

el desarrollo de proyectos y el involucramiento comunitario que se veía con mayor fuerza en un

principio.

Los proyectos implementados deben vigilarse constantemente para motivar el involucramiento

comunitario en las zonas primordiales, ya que la gente en estos espacios puede involucrarse

desde el principio del proyecto, ante la gran necesidad que manifiestan en su lugar de residencia.

Pero si el estímulo disminuye, rápidamente puede bajar la intensidad del involucramiento en los

proyectos (Carrizosa, 2005; Velázquez, 2007; Verduzco, 2001), por lo que en el presente estudio

se analiza la interacción de los proyectos con desempeño exitosos con el involucramiento

comunitario que presentan.

2.4- La Cuenca Internacional del Río Tijuana

La ciudad de Tijuana se encuentra localizada en la cuenca binacional del Río Tijuana, la cual

cubre un área de 4,430 kilómetros cuadrados, quedando dos terceras partes de la misma dentro

del territorio mexicano y descargando en el Océano Pacífico. La jurisdicción Mexicana de la

Cuenca del río Tijuana, corresponde a los municipios de Tijuana y Tecate. Sin embargo, un

pequeño fragmento se encuentra bajo la jurisdicción de Ensenada (Castro-Ruiz, et al., 2006).

Dentro del fragmento que corresponde a la ciudad de Tijuana, la cuenca del río se divide en 28

subcuencas de acuerdo a su comportamiento hidráulico, como se muestran en el mapa 2

correspondiente al atlas de riesgo de la ciudad (Tijuana, 2000:45).

Para poder llevar acabo el estudio de caso se ubicó la subcuenca antes mencionada, lugar donde

se realizan los trabajos de Alter Terra para identificar el espacio donde se aplicaron los proyectos

7 El consejo de cuenca cuenta con un acuerdo de creación del consejo de administración del programa parcial de

mejoramiento urbano de la subcuenca Los Laureles, la cual fue brindada por la Sra. Gloria Rivera, dicho acuerdo

fue entregado 20 de octubre del 2003 y firmado el 20 de abril del 2009

Page 33: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

23

que se evaluarán y su involucramiento comunitario. Así mismo, una reflexión comparativa del

área de influencia ubicada en la Colonia Terrazas de San Bernardo en la parte sur de la

subcuenca #22 “Los Laureles” comparándola con la subcuenca #7 “Gato Bronco” como se

muestra en el mapa 1.

2.5.- La Subcuenca Internacional “Los Laureles”

La subcuenca del “Los Laureles” con el número 22 de las 28 con las que cuenta la ciudad, se

encuentra ubicada al Este entre la Delegacion Playas de Tijuana y San Antonio de los Buenos.

Ésta a su vez cuenta con una dinámica transfronteriza (mapa 1), cruzando a Estados Unidos y

desembocando directamente en la sección suroeste del estuario del Rio Tijuana (Anexo 1)

(Tijuana, 2000).

2.5.1.- Las microcuencas de “Los Laureles”

Los Laureles a su vez se encuentra dividido en siete microcuencas, de acuerdo a lo establecido

por el “Programa Parcial de Mejoramiento Urbano de la Subcuenca Lo Laureles”. Las

microcuencas son: A, B, C, D, E Y F como se muestra en el mapa 3, dicha clasificación se realizó

de acuerdo al diagnóstico de las escorrentías naturales dentro de la subcuenca establecido por el

PPMUSL, con lo que cada microcuenca cuenta con su caracterización social, ambiental,

económica, educativa y de infraestructura (IMPLAN, 2007).

Imagen 2.1.- Descripción del comportamiento hidráulico de la subcuenca:

Da lugar a la división en las siete microcuencas. La microcuenca G es la que presenta el cruce

internacional, marcado por la línea punteada.

Fuente: (IMTA, 2004:4)

Page 34: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

24

2.6.- la problemática ambiental dentro de la subcuenca “Los Laureles"

El estuario del Río Tijuana sufre un impacto ambiental directo en la sección sur que colinda la

sección norte de la subcuenca “Los Laureles” donde se lleva a cabo la dinámica transfronteriza

de la misma. En el anexo 1 se observa esta elevación de la reserva, ésta corresponde a “Los

Laureles”. Es en este sitio donde se lleva a cabo el intercambio de sustancias nocivas que afectan

la calidad ambiental del estuario al depositarse las sustancias provenientes de la subcuenca

(IMPLAN,2007).

Así mismo el plan de manejo de la TRNERR, menciona como una de sus metas dirigir actividades

en “Los Laureles”, enfocadas a controlar la erosión y el movimiento de sedimentos que se

desplazan a la parte sur del estuario, la cual presenta el daño más evidente por la actividad

humana y los eventos naturales que movilizan residuos sólidos urbanos y sedimentos del lado

mexicano de la subcuenca (TRNERR,2010:2).

Imagen 2.2.- Modificación a la subcuenca “Los Laureles”:

Se realizaron por acción de los desarrolladores, lo que resultó en la exposición del suelo, perdida

de vegetación y por ende el desplazamiento de sedimentos.

Fuente: Imágenes de trabajo de campo de Ochoa (2014).

Imagen 2.3.- Secciones alteradas dentro de la subcuenca “Los Laureles”:

La cual fue modificaciones, para dar paso al proceso de urbanización, sin considerar el impacto

ambiental generado.

Fuente: Imágenes de trabajo de campo de Ochoa (2014).

Page 35: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

25

La falta de planeación en el crecimiento urbano dentro de la subcuenca deriva en un impacto

directo en el estuario a través del cruce fronterizo de residuos sólidos urbanos, provenientes de

los tiraderos clandestinos ubicados a lo largo de la subcuenca (Alter Terra, 2016) con el proyecto

del 2009 denominado Seguimiento de Residuos Sólidos Transfronterizos8 (Hazard, entrevista,

2016), así como otros residuos generados por el arrastre de partículas durante un evento de

lluvias como se muestra en el mapa 4. Esto genera el desplazamiento de sedimentos y residuos

sólidos que se depositan aguas abajo, directamente en el humedal costero que se encuentra en

el estero del Río Tijuana (idem, 2016).

Imagen 2.4.- Impacto por los sedimentos:

En la imagen se puede apreciar (izquierda) los sedimentos provenientes de la subcuenca “Los

Laureles”, los cuales se depositan en la reserva del estuario del río Tijuana y del lado derecho

de la imagen se observa la vegetación nativa del estuario.

Fuente: (UCSD [ video], 2007).

Imagen 2.5.- Estructuras para retener los residuos sólidos:

Se han colocado estas estructuras para retener el flujo transfronterizo de residuos sólidos en el

estuario del Río Tijuana que se presentan durante los eventos hidrometeorológicos.

Fuente: (Sánchez, 2015)

8 El proyecto Seguimiento de Residuos Sólidos Transfronterizos fue desarrollado en el 2009, de acuerdo a los

proyectos identificados para la metodología de marco lógico.

Page 36: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

26

Como se aprecia en las imágenes 2.4 y 2.5 el impacto en el estuario es constante, por lo que se

requieren de acciones permanentes para disminuir la descarga de sedimentos y residuos sólidos

que deterioran la calidad del humedal costero.

Así mismo en el mapa 4 se observan los tiraderos clandestinos ubicados dentro de “Los

Laureles” los que generan un flujo de residuos sólidos urbanos; como los mostrados en la

imagen 2.5. Se puede observar una trampa de basura que se encuentra en los sitios donde se

descarga el agua del cañón dentro del estuario, con lo que se retiene una gran cantidad de basura

que no llega directamente al mar. Sin embargo, es importante retirar estos almacenamientos

para evitar que con la basura siga avanzando dentro del estuario (Sánchez, 2015).

Imagen 2.6.- Sitio Ramsar:

Debido a que es un ecosistema de vital importancia para las aves locales y migratorias se

requieren de acciones permanentes que mantengan la calidad ambiental en la reserva del estuario

del río Tijuana.

Fuente: (UCSD [ video], 2007).

2.7.- La importancia binacional para la conservación del estuario del Rio Tijuana de la

problemática que atiende Alter Terra

El trabajo realizado por Alter Terra en la Colonia Terrazas de San Bernardo representa una

estrategia generada dentro de la subcuenca “Los Laureles” para disminuir el impacto en el

estuario del río Tijuana con lo que el presente trabajo de investigación analizará la trayectoria

de la misma empleando la metodología de Marco Lógico para evaluar los proyectos desarrollado

por la organización de la sociedad civil Alter Terra.

Page 37: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

27

Alter Terra se encuentra ubicada en la Colonia Terrazas de San Bernardo en la microcuenca

“A”, de la subcuenca “Los Laureles”9 como se muestra en el mapa 3. La ubicación de esta se

observa en la imagen del anexo 4 representada por el punto “A”, en el punto “B” se observa la

ubicación de uno de sus proyectos el “Parque 2012”.

Alter Terra es una organización de carácter binacional que inició sus actividades desde el 2003

pero su registro fue hasta el 2008. Por su dinámica binacional cuenta con una mesa directiva10

en ambos lados de la frontera (Romo, entrevista, 2015) como se observa en el diagrama 2.1.

Gracias al apoyo del Sr. Robert Miller quien forma parte del cuerpo directivo como tesorero de

la organización internacional Southwest Wetlands Interpretive Association (SWIA, 2012a) se

logró constituir Alter Terra. Esta organización contribuyó al proyecto con la intención de

extender el alcance de las actividades de SWIA hacia México, con la visión de promover la

conservación del estuario (Romo, entrevista, 2015).

Diagrama 2.1.- Mesa directiva Binacional de Alter Terra.

Fuente: Elaboración propia con base en (Romo, entrevista, 2015)

9 A la subcuenca “Laureles” le corresponde el número 22, como se muestra en el mapa 20 del Atlas Municipal de

Riesgo de la Ciudad de Tijuana, B.C.: una herramienta para la Repuesta a la Emergencia (Tijuana,2000) en el

mapa 3.

10 La mesa directiva está constituida por cuatro miembros, cada uno representan los cuatro rubros marcados en el

diagrama 2.1. El Arq. Oscar Romo preside ambas mesas, debido a que cuenta con la nacionalidad mexicana y

americana, por lo que puede formar parte de ambas. (Romo, entrevista, 2015)

Page 38: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

28

SWIA demostró un gran compromiso con la recuperación del estuario del Río Tijuana, y dicha

actividad la ha desarrollado SWIA en el sitio desde 1979, debido al riesgo en el que se encontraba

el humedal por los desarrolladores en la región de Imperial Beach, California (SWIA, 2012b).

Diferentes organizaciones internacionales como la US Navy, el US Fish & Wildlife Service

(USFWS) y la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) se sumaron a la

conservación del estuario, lo que incremento la importancia ambiental de esta región (ídem,

2012b). A su vez SWIA, se interesó en generar proyectos en México como sucedió en 1992 con

el proyecto de innovación tecnológica para el manejo de las aguas residuales en el ECOPARQUE

en Tijuana, B.C. con la finalidad de disminuir la descarga de estas. Dicho proyecto fue

financiado por “State Coastal Conservancy” (ídem, 2012b).

La participación del Arq. Oscar Romo en el consejo de cuenca del Río Tijuana del comité de

SWIA (SWIA, 2012c) lo llevó a involucrarse en actividades que disminuyeran el impacto

ambiental que se produce en el estuario, relacionadas a la descarga de residuos sólidos urbanos,

sedimentos y aguas residuales. Por lo que las acciones a desarrollar se enfocan en la disminución

de las causas que producen las descargas mencionadas.

Al observar esta problemática en el estuario se realizaron acciones de conservación en la zona

de la reserva del estuario del Río Tijuana que cuenta con una extensión de 1052.183 ha, asi

como, la realización de trabajos para la restauración y recuperación del ecosistema costero

(TRNERR, 2010; SWIA, 2012b). Posteriormente la zona de conservación del estuario del río

Tijuana, fue decretada como el sitio Ramsar No. 1452 a nivel mundial el 2 de febrero del 200511

(Romo, entrevista, 2015; TRNERR, 2015), lo que incrementó la preocupación por mantener la

calidad ambiental del sitio.

Actualmente la Reserva Nacional de Investigación del Río Tijuana o Tijuana River National

Estuarine Research Reserve (TRNERR) al ser decretada sitio Ramsar requiere la creación

permanente de compromisos internacionales para los humedales bajo esta denominación.

11

El estuario del río Tijuana, es el sitio Ramsar no. 1452, el cual corresponde al registro oficial de sitios Ramsar

de los humedales con importancia internacional, su número corresponde a la secuencia cronológica de acuerdo al

registro del sitio a nivel mundial.

Page 39: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

29

“La inclusión de un sitio en la lista conlleva para el gobierno el

compromiso de tomar las medidas necesarias para asegurar el

mantenimiento de sus características ecológicas. Los humedales

incluidos en la lista pasan a formar parte de una nueva categoría en el

plano nacional y la comunidad internacional: se reconoce que tienen un

valor significativo no solo para el país o los países donde se encuentran,

sino también para toda la humanidad” (Ramsar, 2014b).

El estuario cuenta con cualidades únicas que le permitieron el registro internacional del humedal

por contar con algunas de las características declaradas en la “Convención sobre Humedales”

en Iran (Ramsar, 2014a).

El TRNERR se encuentra bajo los criterios 1, 2, 3 y 6 como lo describe el acuerdo. La descripción

de los mismo se observa en la tabla 2.3.

Tabla 2.3.- Descripción de los criterios del sitio Ramsar del TRNERR.

Criterio Grupo Descripción

1

Grupo A.- Tipo de

humedales

representativos, raros o

únicos.

Contiene ejemplares representativos, raros o único

de un tipo de humedal natural o casi natural

hallado dentro de la región biogeográfica

apropiada.

2 Grupo B.- Sitio de

importancia

internacional para

conservación de la

biodiversidad

*Criterios basados en

especies y comunidades

ecológicas

El humedal cuenta con especies vulnerables, en

peligro o en peligro crítico, o comunidades

ecológicas amenazadas.

3

El humedal sustenta poblaciones de especies

vegetales y/o animales importantes para la

biodiversidad biológica de la región biogeográfica

determinada.

6 Criterio específico en

aves acuáticas

El humedal es considerado de importancia

internacional si sustenta de manera regular el 1%

de los individuos de una población de especie o

subespecie de aves acuáticas.

Fuente: Elaboración propia, con base en (Ramsar, 2014a).

Page 40: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

30

Debido a que parte del impacto que sufre el estero, proviene de Tijuana. “SWIA buscó extender

las oficinas de la organización a México, sin embargo, la Junta Directiva observó muchas

complicaciones en su intento por extenderse a México. Y se preocupaban por los posibles

problemas legales y económicos que podrían surgir por no entender bien el funcionamiento

democrático del país” (Romo, entrevista, 2015).

Sin embargo, ya se había logrado un avance en el proyecto de extensión de SWIA. Ya se había

realizado visitas al estero en San Diego y en la región de impacto en Tijuana. Lo que permitió

que el proyecto continuara, aunque diera como resultado la creación de otra organización como

lo es actualmente Alter Terra (Romo, entrevista, 2015).

Durante el proceso de creación de Alter Terra el Sr. Robert Miller fue un elemento fundamental

para la capitalización de la OSC. Ya que sin su apoyo económico dificilmente se hubiera llevado

acabo. Así mismo, se contó con la colaboración de la Abogada Mariana López, quien apoyaría

considerablemente la formación legal de la organización, con lo que se logró constituir

formalmente Alter Terra (Romo, entrevista, 2015, Hazard, entrevista, 2016).

Page 41: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

31

CAPÍTULO 3

IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN LA SUBCUENCA “LOS

LAURELES”: COMPARACIÓN CON OTRA SUBCUENCA EN LA

ZONA URBANA DE TIJUANA.

Con la finalidad de desarrollar la importancia del trabajo implementado en “Los Laureles” como

se describió en la sección anterior, en el presente apartado se desarrolla una comparación entre

las subcuencas de estudio y la subcuenca “Gato Bronco”12 como se observa en el mapa 1.

La comparación de las subcuencas se realizará con tres aspectos: el grado de marginación, el

crecimiento histórico y la presencia de OSC. Por lo que, las subcuencas se analizaran se realizara

con la presentación de mapas representativos del aspecto a comparar. En el crecimiento histórico

de las subcuencas se analizará el desarrollo de la ciudad desde 1925 hasta el 2010. A su vez, se

presentará la observación de las condiciones marginales de ambas, haciendo mención del grado

de marginación que se observa a nivel de AGEB’S 13 y la densidad urbana a nivel de manzana.

Finalmente, la comparación de la ubicación de OSC se realizará dentro de los límites de la

subcuenca, para poder identificar el tipo de OSC que se encuentran registradas en el sitio de

estudio y en la subcuenca a comparar.

3.1.- Grado de Marginación

El “Grado de marginación” que se incorpora para la caracterización de las subcuencas, se detalla

en el PPMUSL. Donde se consideran aspectos como “el acceso a la educación, los servicios de

agua potable, energía eléctrica, servicio de drenaje, calidad de la vivienda y percepción de

ingresos menores a los dos salarios mínimos mensuales”. Esta integración de elementos se llevó

a cabo en el diagnóstico para el PPMUSL, por lo que se relaciona a uno de sus objetivos especifico

12 El “Gato Bronco” es la subcuenca número 7 de las 28 que conforman la cuenca del río Tijuana y se encuentra

ubicada al Oeste de la ciudad en la Delegación “Cerro Colorado”. Esta subcuenca, no cuenta con una dinámica

transfronteriza como “Los Laureles”; Sin embargo, su impacto es indirecto, ya que descarga sobre el Río Tijuana

(Tijuana, 2000).

13 El AGEB o Área Geoestadística Básica es una unidad de análisis geoespacial, y hace referencia a “la extensión

territorial, que corresponde a la subdivisión de las áreas geográficas municipales. Constituye la unidad básica del

Marco Geográfico Nacional y, dependiendo de sus características, se clasifica en dos tipos; Área Geoestadística

Básica Urbana y Área Geoestadística Básica Rural” (INEGI, 2010:2).

Page 42: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

32

que buscan “dirigir la creación de programas enfocados a reducir el rezago existente en la

población más desfavorecida” (IMPLAN, 2007:61).

3.1.1.- Índice y Grado de Marginación en la subcuenca “Los Laureles”

Dentro del diagnóstico del PPMUSL, la subcuenca “Los Laureles”, cuenta con un “Índice de

marginación” con un valor de 0 a 0.24 ; Sin embargo, el promedio que se observa en Tijuana

para el 2007 es de 1.9604. Por lo que, “Los Laureles” se encuentra por debajo del promedio

general de la ciudad (IMPLAN, 2007:61).

La microcuenca “A”, donde se encuentra ubicada Alter Terra, cuenta con varios grados de

marginación los cuales son: muy bajo (0.0), medio (0.08 – 0.13), alto (0.13 – 0.16), muy alto

(0.16 – 0.24) (IMPLAN 2007).

Tabla 3.1.- Índice y grado de marginación por microcuenca en “Los Laureles” en el 2005.

Índice de marginación Grado de marginación Microcuenca

0 Muy Bajo A, C

0.0 – 0.08 Bajo D, F, G

0.08 – 0.13 Medio A, B, C, D, E, F, G

0.13 – 0.16 Alto A, B, C, D, E

0.16 – 0.24 Muy Alto A, B

Fuente. – Elaboración propia con datos del PPMUSL (IMPLAN, 2007:61).

En lo que corresponde a la ubicación de la Alter Terra, la densidad urbana a nivel de manzana,

en la Colonia Terrazas de San Bernardo se puede observar para el 2010 hay una gran población,

lo que incrementa el impacto dentro de la microcuenca, al contar con una densidad que va de

los 0 a más de 125 habitantes por hectárea en las manzanas cercanas a la OSC como se ve en el

mapa 10.

Page 43: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

33

3.1.2.- Comparación del grado de marginación en las subcuencas “Los Laureles” y “Gato

Bronco”

Se considera la descripción del grado de marginación debido a que la densidad de población en

la subcuenca “Los Laureles” se ha incrementado en los últimos años como se observa en el

mapa 6. De 1990 al 2010 la densidad demográfica se observa en mayor medida en la sección

norte y sureste de la misma. Por lo que la población se distribuye con diferentes densidades a lo

largo del crecimiento urbano de la subcuenca como se aprecia con mayor detalle en el mapa 10

con la densidad por manzana en “Los Laureles”.

El grado de marginación que se aprecia en “Los Laureles”, en comparación con el “Gato

Bronco” es mayor, debido a que la cantidad de espacios que cuentan con la falta de servicios

básicos y otros rezagos del desarrollo urbano es mayor en seis AGEB’s (mapa 8) en comparación

con un AGEB’s del “Gato Bronco” como se observa en el mapa 9 y con mayor detalle en la tabla

3.2.

Sin embargo, en lo que respecta al grado de marginalidad con un nivel medio es similar en

ambas subcuencas, lo que demuestra que en su mayoría carecen de acceso a algunos de los

elementos que componen el Índice de Marginalidad del PPMUSL como lo es:

- Acceso a la educación,

- Servicios de agua potable y servicio de drenaje,

- Energía eléctrica,

- Calidad de vivienda y,

- Percepción de ingresos menores a los dos salarios mínimos mensuales.

A su vez esta carencia de servicios y la falta de acceso a la educación representa un reto mayor

para los residentes de “Los Laureles” en los AGEB’s con un grado de marginación medio, alto y

muy alto que coinciden con las manzanas que cuentan con una densidad urbana mayor de 50

habitantes por hectárea, los cuales deben buscar soluciones al problema social y ambiental al

que se enfrentan.

Page 44: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

34

Tabla 3.2.- Comparación del Grado de Marginalidad por AGEB’s dentro de la subcuenca “Los

Laureles” y “Gato Bronco”.

AGEB’s por subcuenca Subcuencas

19 26

Grado de Marginación (AGEB’s) Los Laureles Gato Bronco

Muy alto 1 -

Alto 5 1

Medio 12 13

Bajo 1 6

Muy bajo - 6

Fuente: elaboración propia con base en los mapas 8 y 9.

Lo anterior indica que las carencias que se encuentran en “Los Laureles” contribuyen en mayor

medida al impacto ambiental del sitio Ramsar aguas abajo. Al existir un rezago en las

condiciones de vida de los habitantes de la subcuenca, un porcentaje de las descargas de aguas

residuales se realizan directamente dentro de la misma, y existe un mal manejo de los residuos

sólidos urbanos a través de los tiraderos clandestinos (mapa 4) (IMTA, 2004), lo que da como

resultado un grado de marginalidad mayor. A esto se aúna la falta de acceso a servicios básicos

como son el agua potable, educación, pavimentación e infraestructura básica para conformar el

análisis del grado de marginación de este sector de la población en Tijuana, B.C.

Dicha problemática socio-ambiental constituye la creación de proyectos por parte de la OSC con

la finalidad de generar soluciones innovadoras a dicha problemática y a su vez brinda la

información base para el análisis que se llevara a cabo con la metodología de marco lógico, ya

que permite que Alter Terra genere un trabajo de integración entre los diferentes actores de la

comunidad, instituciones educativas, y el sector público y privado con la finalidad de desarrollar

programas y proyectos que contribuyan en la disminución de las condiciones de rezago y por

ende el impacto ambiental que se genera en el TRNERR. Un ejemplo es el catálogo de proyectos14

que se realizó como parte de las acciones de capacitación comunitaria que llevo a cabo.

14 Como se muestra en los documentos proporcionados por la Sra. Gloria Rivera, se manejó un “Programa

Operativo Anual” con cinco líneas de acción 1.- Medio Ambiente y Salud, 2.- Infraestructura, equipamiento y

servicios básicos, 3.- Control Urbano y prevención de riesgos, 4.- Fomento a la productividad y empleo, 5.-

Capacitación. Con lo que se realizaron propuestas de actividades y proyectos dentro de la subcuenca.

Page 45: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

35

3.2.- Comparación del crecimiento histórico de las subcuencas “Los Laureles” y “Gato Bronco”

Como se mencionó anteriormente uno de los aspectos a comparar es el crecimiento histórico

que se observó en la ciudad de Tijuana y a menor escala dentro de las subcuencas. A grandes

rasgos el desarrollo de la ciudad se observa desde el 1925 en la sección centro de la ciudad de

acuerdo a los datos brindados por el SIGEF del COLEF de acuerdo al mapa 5.

En lo que respecta al periodo de crecimiento que comprende de 1950 a 1970, el desarrollo de la

ciudad se dio de manera general en diferentes secciones incluyendo el crecimiento urbano en la

subcuenca “Los Laureles” y “Gato Bronco”, por lo que ambas cuentan con un desarrollo con

temporalidad similar al comparar los sitios.

En el mapa 5 se aprecia como el desarrollo en “Los Laureles” registra su población inicial en la

parte norte y este de la subcuenca, así como en la extensión sur, donde el desarrollo urbano se

estableció en 1985. Sin embargo, el mayor crecimiento se detecta para 1994, cubriendo casi su

totalidad para el 2010. A la par de lo antes mencionado en el mapa de crecimiento histórico se

observa que la ciudad crece considerablemente para la década de los 90´s lo que incrementa la

presión sobre “Los Laureles” y por ende el impacto sobre el sitio Ramsar en el estuario del Río

Tijuana en San Diego California.

Sin embargo, en “Gato Bronco” la primera sección de la subcuenca presenta un desarrollo

urbano es la sección oeste, con el primer registro entre los años 1970 y 1983, mientras que, más

de la mitad de la subcuenca creció de 1994 al 2010 en la sección Este que corresponde a la zona

delimitada del “Gato Bronco”.

Como se mencionó anteriormente ambas subcuencas presentan un crecimiento histórico similar;

Sin embargo, el desarrollo urbano que se manifestó en “Los Laureles”, incrementa la presión

sobre el estuario del Río Tijuana; Al existir un incremento en la población dentro de la

subcuenca como se muestra en el mapa 10, el número de habitantes por manzana se incrementó

en el trascurso de una década en la sección Sur, Centro y Norte, lo que corresponde a las siete

microcuencas.

Page 46: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

36

3.3.- Distribución de las OSC en la subcuenca “Los Laureles” y “Gato Bronco”

Debido a que el caso de estudio se centra en Alter Terra se realizó la identificación de la

distribución de OOSC en la ciudad de Tijuana, así como su ubicación con relación a las

subcuencas a comparar, con la finalidad de especificar más la importancia del trabajo de Alter

Terra dentro en “Los Laureles”.

De acuerdo a la información localizada en los directorios generados por el Ayuntamiento y el

Estado de Baja California, la cantidad de OSC ambientales registradas en el “Directorio de

Organismos de la Sociedad Civil” de la Secretaria de Desarrollo Social del Ayuntamiento de

Tijuana se distribuye de la siguiente manera en lo que comprende del 2003 al 2016 como se

observa en el mapa 11 (COPLADEM, 2003; SEDESOM, 2015; SEDESOM, 2016).

Tabla 3.3.- Organismos de la Sociedad Civil Ambientales en Tijuana, B.C del 2003, 2014-2016.

Año OSC en Tijuana OSC ambientales en Tijuana

2003 298 6

2014-2015 433 14

2015- marzo 2016 431 11

Fuente: Elaboración propia con datos de (COPLADEM, 2003; SEDESOM, 2015; SEDESOM, 2016).

Sin embargo, en el registro de OSC que se obtuvo de la plataforma digital para manejo de

información geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, en la sección

del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas ( DENUE), bajo la descripción de

“otros servicios excepto actividades gubernamentales” en los servicios referentes a las

“Asociaciones y Organizaciones”, en la sección de “Asociaciones y organizaciones religiosas,

políticas y civiles” en la pestaña de “Asociaciones y Organismos civiles” se localiza la

información de la distribución de los Organismos de la Sociedad Civil registradas en Tijuana.

Aquí únicamente se encuentran 118 OSC registradas a nivel municipal en el shape de

información geográfica que proporciona la plataforma a nivel nacional.

Un aspecto importante a considerar es que Alter Terra no se encuentra registrado en el DENUE

con información del 2015 y recientemente en el 2016. Así mismo únicamente figura en el

Page 47: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

37

catálogo del 2014 -2015 con el número 317 en relación al total de OSC registradas en Tijuana

para ese año (SEDESOM, 2015; INEGI, 2016).

Como se muestra en el mapa 11, la mayor concentración de OOSC en Tijuana se distribuye en

las Delegaciones Centro y La Mesa, a diferencia de las pocas OOSC ubicadas en la subcuenca

“Los Laureles” donde únicamente observan dos OOSC registradas por el DENUE. En la subcuenca

“Gato Bronco” se ubican cuatro OOSC registradas por el DENUE.

Tabla 3.4.- OSC ubicadas en la subcuenca “Los Laureles” y “Gato Bronco”

Asociaciones y Organismos de la Sociedad Civil con registro en DENUE

“Los Laureles” “Gato Bronco”

Asociación Única de Colonos de la Colonia

Lázaro Cárdenas, A.C.

Unión de apoyo a grupos vulnerables, A.C

Comunidad Corazón Club de Niños y Niñas de México, A.C

Asociación Pro Autismo, A.C Capacitación a Mujeres Sin Nombre

Sin registro en el DENUE Fuerza Social Activa

Alter Terra

Fuente: Elaboración propia con datos del DENUE en INEGI (2016).

La importancia de los proyectos realizados por Alter Terra actualmente sirve de beneficio a una

población de 45,212 habitantes en la subcuenca “Los Laureles” de acuerdo al censo del 2010.

Un elemento de vital importancia para los trabajos desarrollados en el sitio de estudio, es la

dinámica binacional que representa.

Sin embargo, a pesar de que “Los Laureles” cuenta con una población menor comparado con

los 55,561 habitantes del “Gato Bronco” como se muestra en la tabla 3.5.

Tabla 3.5.- Número de habitantes por subcuenca

Los Laureles 45212

El Gato Bronco 55561 Fuente: INEGI, 2010

Por lo que, los esfuerzos realizados por los actores involucrados en los proyectos de Alter Terra,

pueden ser considerados como planes piloto, con la capacidad de ser replicado en otras

subcuencas como en el “Gato Bronco”, qué a pesar de no contar con una dinámica binacional,

generan un impacto indirecto en el TRNERR a través del flujo natural del Río Tijuana.

Page 48: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

38

Page 49: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

39

CAPÍTULO 4

LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

4.1.- La evaluación de proyectos y descripción de la metodología de marco lógico

La metodología que se implementará para llevará a cabo el análisis de los proyectos

desarrollados por Alter Terra será con base en la “Metodología de Marco Lógico” (MML), debido

a qué es considerada como una herramienta que permite la conceptualización del proyecto, el

diseño del mismo, gestionar su ejecución, el monitoreo, y posteriormente realizar la evaluación

de la implementación (Culebro y Barragán, 2014).

Lo cual nos permite analizar diferentes elementos del proyecto a través del desarrollo de la

matriz de marco lógico como lo son el objetivo general y el propósito específico de la

elaboración del proyecto, los resultados o servicios que se esperan obtener y las acciones que se

van a desarrollar para lograr los objetivos planteados (Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005).

Sin embargo, esta metodología es frecuentemente empleada para la evaluación de las estrategias

de política pública, es decir, que la aplicación de esta herramienta permite que la administración

pública direccione y controle las estrategias entre dependencias del sector público (Culebro y

Barragán, 2014).

Así mismo el uso de la MML ha pasado a ser más una justificación para la solicitud de recursos

en la administración pública, que para el desarrollo de los programas sociales gestionados por

las dependencias de gobierno. Por lo que el uso de la metodología requiere de incrementar su

aplicación para el diseño, monitoreo y evaluación de los proyectos, con la finalidad de

incrementar su aplicación más allá del simple conocimiento de la metodología

(Camacho et al., s.f.).

La implementación de la MML para el análisis de los proyectos realizados por Alter Terra será

con la finalidad de identificar el desempeño de sus proyectos, por lo que se recuperará la

información de los informes generados por la OSC.

Es importante recalcar que la información recuperada para la implementación de la metodología

se basa en los reportes generados por la OSC, cuya temporalidad va del 2003 al 2015. Sin

embargo, la creación de Alter Terra se realizó en el 2008. Cabe recalcar que se han realizado

Page 50: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

40

otras actividades que no se reflejan en los reportes. Por lo que, la dinámica de actividades de

Alter Terra se incrementando aún más. Para fines de la investigación se trabajará con la

información recuperada de los informes de Alter Terra, los cuáles serán analizados con los cinco

instrumentos de la MML identificando los diferentes elementos del proyecto, con el objetivo de

aprender de la experiencia obtenida de la implementación de los proyectos y del sentido de

pertenencia que se refleja con el involucramiento comunitario en los proyectos que se han

desarrollado con el objetivo de resolver alguno de los problemas identificados dentro de la

subcuenca para lo que fueron diseñados e implementados por Alter Terra (Camacho et al., s.f.).

Debido a que los proyectos ya fueron diseñados e implementados se identificarán los elementos

que corresponden a los componentes de la matriz de marco lógico, así como el desarrollo de los

instrumentos de evaluación que se emplearán en la metodología con la información obtenida y

las entrevistas realizadas a los líderes comunitarios que se han mantenido activos con el trabajo

de Alter Terra y otros actores involucrados. Esta metodología se considera para la evaluación

de proyectos debido a que aporta información y brinda una estructura de análisis como lo

menciona Ortega, Pacheco y Prieto (2005):

- Brinda uniformidad en los términos para comunicar la información del proyecto.

- Brinda una estructura formal para manejar la información de los objetivos del proyecto,

las metas y los riesgos a los que se enfrenta el desarrollo del proyecto y los actores

involucrados.

- Brinda información que puede ser manejada por los involucrados en el desarrollo del

proyecto, la cual puede ser incorporada en los informes.

- Identifica las necesidades técnicas en los aspectos críticos del proyecto.

- Permite la organización de la información para generar el programa de ejecución del

proyecto.

- Brinda información que permite la implementación, el seguimiento y la evaluación del

proyecto.

- Suministra una estructura formal para presentar de manera organizada la información

más relevante del proyecto.

Page 51: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

41

Por lo que, el beneficio de la implementación de la MML mejora el análisis, el diseño, el

monitoreo y la evaluación de los proyectos, al brindar una estructura formal de análisis de la

información mediante el uso de las herramientas de la metodología, que fortalecen la evaluación

de los objetivos establecidos por el proyecto durante su diseño y la evaluación de los resultados

obtenidos durante la implementación del mismo (Maldonado, Pérez y Bustamante, 2007).

Al emplear la MML se obtienen beneficios para organizar la información, el diseño, el monitoreo

y la evaluación de proyectos. Por lo que, la MML ha sido empleada más allá del análisis de la

política pública se ha empleado en algunos casos analizados por Camacho et al. (s.f.) como, por

ejemplo:

- Las enfermedades de la comunidad de Montecito, Curicó, Chile.

- Los agricultores de Vallegrande

- La educación en el departamento de Casanillo

- Los jóvenes del barrio de los Chorrillos

- La atención sanitaria en la región de la Plata

- El parque Natural de Aldehuela

- Los pescadores de la isla Wasini

- El fortalecimiento de la Oficina Nacional de Estadística ONE

- Proyecto regional para el fortalecimiento de la organización de los adultos mayores de

bajos ingresos y/o sin ingresos de la Región Andina

- Diagnóstico participativo, identificación de problemas y una aproximación a la

planificación estratégica en una ONG ecologista

Estos ejemplos prácticos del análisis de la problemática social e institucional han sido trabajados

con la MML, como es el caso de los proyectos desarrollados por Alter Terra que atienden

problemáticas de salud pública, desarrollo de infraestructura verde, educación ambiental,

políticas públicas, entre otros.

Por lo que, al utilizar la MML se trabaja con cinco herramientas divididas en dos etapas como se

muestra en la tabla 4.1 (Ortega, Pacheco y Prieto, 2005; Maldonado, Pérez y Bustamante, 2007;

Camacho et al., s.f.; CEDEC, 2016).

Page 52: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

42

Tabla 4.1.- Etapas de elaboración de la Metodología de Marco Lógico

Etapa 1 Etapa 2

1.- Análisis de Involucrados

6.- Matriz de

Marco Lógico.

2.- Árbol de problemas

3.- Árbol de objetivos

4.- Identificación de Alternativas

5.- Selección de alternativas

Fuente. - Elaboración propia

En la primera etapa de la implementación de la MML, los cinco elementos mencionados en la

tabla 4.1. se describen de la siguiente manera.

4.2. - Etapa 1: El análisis de involucrados y árbol de problemas

Esta primera herramienta de la MML es la base de la identificación de los actores involucrados

en la creación de soluciones a los conflictos que se observan que darán origen a los proyectos.

La identificación de la problemática dará paso a la formación del árbol de problemas (Ortega,

Pacheco y Prieto, 2005; Maldonado, Pérez y Bustamante, 2007; Camacho, et al., s.f; CEDEC,

2016;).

Este elemento a su vez se relaciona con el análisis de involucrados interesados en generar una

estrategia que permita la búsqueda de soluciones al problema identificado. Donde se genera un

enlace entre las causas y los efectos que dan origen a la problemática como se muestra en el

diagrama 4.2, así como la identificación de los aspectos negativos que perciben los involucrados

(Ortega, Pacheco y Prieto, 2005; Maldonado, Pérez, Bustamante, 2007).

El árbol de problemas, como herramienta base para el diseño del proyecto, se desarrolla con

grupos de trabajo con los interesados en identificar la problemática en común entre el grupo de

involucrados. Lo cual es de vital importancia ya que al integrar la visión de los afectados se

contribuye en la incorporación del proyecto en su dinámica social, así como el sentido de

pertenencia al proyecto (Ortega, Pacheco y Prieto, 2005).

Page 53: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

43

Sin embargo, debido a que los proyectos recuperados para la evaluación ya han sido

desarrollados e implementados, el análisis de involucrados (diagrama 4.1), así como la

generación del árbol de problemas diagrama 4.2, se realizara con base en los antecedentes

especificados en el cuerpo de los proyectos de Alter Terra.

Diagrama 4.1.- Representación de los elementos que componen el análisis de involucrados.

Fuente. - Elaboración propia con información de (Ortega, Pacheco y Prieto, 2005).

En el diagrama 4.1 se muestra el análisis de involucrados que se relacionan con el problema

principal, el cual es el centro de la elaboración del proyecto. Por lo que en el diagrama 4.1 se

observa el problema central como un tema en común entre los interesados a través del análisis.

Diagrama 4.2.- Representación del árbol de problemas

Fuente. - Elaboración propia con información de (Ortega, Pacheco y Prieto, 2005).

Page 54: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

44

En el diagrama 4.2 se muestran las causas y efectos que se relacionan con el problema central,

el cual es la base para la elaboración del proyecto. Por lo que en el diagrama 4.2 se divide en

dos segmentos: en la parte superior se representan los efectos que se derivan de la presencia del

problema central, mismos que se busca disminuir al atender el problema central a través de la

implementación del proyecto a desarrollar para solucionar la problemática identificada por los

involucrados. En la parte inferior del diagrama 4.2, las causas que producen el problema; Es

decir, que algunas situaciones desencadenan la problemática central identificada por los

involucrados, mismas que deben ser consideradas durante el diseño del proyecto para disminuir

las causas que originan el problema central.

4.2.1- Árbol de objetivos

Este elemento corresponde a la transformación del árbol de problemas, en un diagrama donde

se reflejan los fines y las vías para alcanzar los objetivos que contribuyan con la reducción del

problema central; Es decir, “los que eran efectos se transforman en fines y el que era el problema

central se convierte en el propósito del proyecto” (Ortega, Pacheco y Prieto, 2005).

Uno de los pasos para desarrollar este árbol de objetivos es identificar las vías que guiaran el

desarrollo del proyecto para alcanzar el propósito central del mismo. Representando en dos

segmentos las vías para alcanzar el objetivo central, el cual dará paso al cumplimiento de las

metas situadas en el segundo segmento del diagrama como se representa en el

diagrama 4.3 (Camacho et al., s.f.).

Diagrama 4.3.- Representación del árbol de Objetivos

Fuente. - Elaboración propia con información de (Ortega, Pacheco y Prieto, 2005).

Page 55: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

45

En el diagrama 4.3 se observa la secuencia que deben seguir los medios para lograr la finalidad

que permitirá alcanzar el propósito principal del proyecto; En este caso en el diagrama 4.3 se

encuentra representado como objetivo central (Camacho et al., s.f.).

4.2.2.- Árbol de acciones e identificación de estrategias

Este cuarto elemento, de la primera etapa de la MML, corresponde a la transformación del árbol

de objetivos para la identificación de las acciones, vías y estrategias más apropiadas para lograr

los objetivos establecidos en el árbol de objetivos (Camacho et al., s.f.).

En este segmento se detectan los objetivos que cuentan con una validez viable, de acuerdo a las

posibilidades de los desarrolladores del proyecto y los involucrados en su implementación. Con

la finalidad de crear los escenarios apropiados para poder identificar diferentes alternativas

(estrategias) para solucionar la problemática central que se representa en el árbol de problemas

(Culebro y Barragán, 2014).

Es decir, se generan las estrategias que operacionalicen la implementación del proyecto para

alcanzar los objetivos planteados para la solución de la problemática central. Lo que guiara el

desarrollo del proyecto a través de los medios establecidos en el árbol de objetivos para lograr

alcanzarlos (Ortega, Pacheco y Prieto, 2005).

Un punto importante de este elemento es que se deben considerar los medios de abajo hacia

arriba hasta el objetivo central, atendiendo los medios que buscan lograr el objetivo central y

por ende la solución a las causas que dan lugar a la problemática central (Ortega, Pacheco y

Prieto, 2005).

Una vez identificados los elementos antes mencionados se procede a desarrollar las acciones 15

y las alternativas 16 que serán empleadas para la solución de la problemática central.

15Las acciones son los eventos concretos que deben realizarse en la práctica para poder llevar a cabo la

operacionalización de los medios establecidos para alcanzar el objetivo central y brindar solución a la problemática.

Las acciones se pueden enfocar a la solución directa de las causas en el árbol de problemas (Ortega, Pacheco y

Prieto, 2005).

16 Las alternativas que se consideran para la solución de los problemas centrales son un conjunto de acciones que

atiendan la solución de las causas del árbol de problemas que son los medios identificados en el árbol de objetivos

(Ortega, Pacheco y Prieto, 2005).

Page 56: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

46

Las alternativas a desarrollar son un conjunto de los principales elementos de los diagramas

anteriores. Por lo que se integran las acciones propuestas para resolver la base del problema que

fue identificado por los interesados al atender las causas principales de la problemática que está

presente.

Las alternativas deberían incorporar de una manera integral los principales elementos que dieron

origen al problema identificado con el árbol de problemas y el análisis de involucrados. Una vez

identificados se procede al diseño de la alternativa, donde situamos la estructura de los proyectos

que se obtienen para ser evaluados bajo la matriz de marco lógico en la segunda etapa de este

proceso.

Los proyectos incorporados como estrategia de solución a la problemática identificada, deben

incorporar las propuestas de acciones que serán empleadas para lograr los objetivos del

programa. Lo que lo lleva a alcanzar e implementar actividades en coordinación con los

involucrados de la comunidad donde son desarrollados.

Como se aprecia en el diagrama 4.4, se observa en la base del diagrama la creación de

alternativas que irán dirigiendo acciones a la parte superior del diagrama para ocupar los medios

identificados para lograr los objetivos. Se generan varias alternativas para ir atendiendo las

causas del problema.

Por lo que, se debe considerar la agrupación de alternativas y su implementación coordinada y

programa, para lograr cumplir con los objetivos centrales que buscan generar soluciones al

problema central.

Page 57: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

47

Diagrama 4.4.- Representación de la formulación de las acciones y las alternativas

Fuente. - Elaboración propia con información de (Ortega, Pacheco y Prieto, 2005).

La creación de acciones y alternativas guiar la implementación del proyecto para alcanzar los

objetivos establecidos y dar solución a la problemática central establecida en los diagramas

anteriores.

4.2.3.- Selección de alternativas

Una vez que se han identificado las acciones y las alternativas, se pueden empezar a clasificar

en diferentes procesos que a través de la elaboración de las estrategias logren alcanzar la

solución a la problemática central.

Las estrategias que se desarrollen, deben considerar el mayor número de acciones y alternativas

que se logren integrar en las diferentes etapas del proyecto y mantener su funcionamiento a

través del involucramiento comunitario e implementar las soluciones al problema que dio origen

al proceso del diseño del proyecto.

A manera de resumen en el diagrama de acciones y alternativas se muestra la secuencia que se

debe de seguir para encontrar los principales componentes que se deben incorporar en una

alternativa de proyecto que se implementará en la comunidad.

Con el desarrollo de esta última herramienta se concluye la primera etapa de la MML, cuya

información será incorporada en la matriz de marco lógico, para poder llevar acabo la evaluación

de los proyectos.

Page 58: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

48

Diagrama 4.5.- Representación gráfica del proceso general de la secuencia de desarrollo de la

metodología de marco lógico.

Fuente.- Elaboración propia (Ortega, Pacheco y Prieto, 2005).

4.3.- Etapa 2: Elaboración de la matriz de marco lógico

En la segunda etapa de la MML se integra la información obtenida de los diagramas de la primera

etapa. En esta etapa el trabajo en la matriz de marco lógico sigue dos lógicas para manejar la

información: La Lógica Vertical y la Lógica Horizontal como se describe más adelante (Ortega,

Pacheco y Prieto, 2005; Camacho et al., s.f.).

En la tabla 4.2 se muestra una secuencia numérica que nos orienta en la incorporación de la

información en la matriz. En lo que respecta al resumen narrativo los números van de la fila 1

a la fila 4, indicando que la información debe irse integrando en la matriz de preferencia en esa

secuencia. En las columnas 2, 3 y 4, los números van avanzando desde la fila 4 hasta la fila 1,

debido a que las acciones son la base de la implementación de los proyectos y a través del

desarrollo de las mismas, los resultados y los propósitos se van cumpliendo.

En la Lógica Vertical se encuentra la secuencia del diseño del proyecto, donde nos encontramos

con cuatro filas en orden descendiente. Iniciamos con la fila 1 que corresponde al fin o la

finalidad con el que fue desarrollado el proyecto, cuyo propósito es alcanzar la solución de

alguna problemática a nivel local, regional o nacional. Por lo que es posible determinar la

finalidad de desarrollo del proyecto a través de los objetivos generales que buscan la solución a

largo plazo de una problemática, es decir que ayudan a identificar la línea de acción donde se

Page 59: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

49

encuentra el proyecto, con el que contribuyen a la solución del problema (Ortegón, Pacheco y

Prieto, 2005; CEDEC, 2016).

Continuando con la lógica vertical en la fila 2 se encuentra el espacio para la descripción del

propósito del proyecto el cual describe de manera directa los cambios que se esperan obtener de

la realización del mismo; Es decir, lo que se espera que ocurrirá como resultado de la

implementación de las acciones detallados del proyecto. (Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005).

Es importante considerar que los proyectos que se someten a evaluación con la MML deben

contemplar un solo propósito que brinde claridad en los objetivos, ya que si cuentan con varios

propósitos se considera como proyectos ambiguos (Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005; Camacho

et al., s.f.).

Con relación a los resultados se ubican en la fila 3 de la matriz, estos hacen referencia a los

servicios que se obtendrán como resultado de la realización del proyecto, como lo son

documentos, infraestructura, servicios, capacitaciones, empleos, entre otras actividades que sean

necesarias para lograr el propósito del proyecto, así como la finalidad general del mismo

(Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005; Maldonado, Pérez, Bustamante, 2007).

Y como elemento final de la Lógica Vertical de la matriz se encuentran las actividades en la fila

4; es decir las acciones que se llevarán a cabo para lograr los resultados esperados y alcanzar el

propósito del proyecto, las cuales deben estar organizadas en orden cronológico y en la medida

de lo posible estableciendo (Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005; CEDEC,2016).

Los elementos antes mencionados corresponden a la Lógica Vertical de la Matriz de Marco

Lógico, los cuales de acuerdo a la metodología en la primera columna se recomienda seguir una

secuencia de arriba hacia abajo para vincular las actividades, con los resultados y con el

propósito del proyecto que se realizará con el fin del alcanzar el objetivo general de la matriz.

La columna 1 se conoce cómo el resumen narrativo, la cual describe los elementos empleados

para el diseño del proyecto que se describe con la primera etapa de la metodología (Ortegón,

Pacheco y Prieto, 2005; Maldonado, Pérez, Bustamante, 2007; Camacho, et al., s.f.).

En lo que respecta a la Lógica Horizontal de la matriz se ubican los indicadores en la columna

2, para evaluar el avance obtenido con el proyecto con relación al logro de sus objetivos, el

propósito y su finalidad. Así como identificar las fuentes de información o los medios de

Page 60: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

50

verificación que se describirán en la columna 3 que serán necesarias para medir el desempeño

del proyecto (Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005).

Como último elemento de la Lógica Horizontal se encuentran los supuestos en la columna 4.

Este elemento es considerado el más importante de la matriz, ya que involucra los agentes

externos capaces de limitar el desarrollo del proyecto y considera aspectos sociales, ambientales,

económicos, políticos y/o meteorológicos que pueden comprometer el desarrollo del proyecto

impidiendo su cumplimiento y por ende el fracaso del mismo (Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005).

Este último al igual que los demás no debe ser menospreciado, ya que como se mencionó

anteriormente, permite identificar los elementos clave que puedan poner en riesgo la continuidad

del proyecto, o limitar el involucramiento comunitario, o la disponibilidad política que surge

con la implementación del proyecto, o los riesgos ambientales a los que se expone el desarrollo

del mismo, lo que deriva en el éxito o el fracaso del proyecto (Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005;

Maldonado, Pérez, Bustamante, 2007; Camacho et al., s.f.).

Esta MML no solo se enfoca en el análisis de la estructura del proyecto, si no que aunado a esto

incorpora cinco herramientas que permiten el análisis de involucrados, el árbol de problemas,

el árbol de objetivos, la identificación de alternativas y por último la matriz lógica (Maldonado,

Pérez y Bustamante, 2007).

Tabla 4.2.- Descripción de la Matriz de Marco Lógico.

(1)

Resumen

Narrativo

(2)

Indicadores o Variables

Objetivamente Verificables

(3)

Medios de

Verificación

(4)

Suposiciones

(1) (Fin)

Objetivos Generales

(O.G) 1 16 15 14

(2) (Propósito)

Objetivos del Proyecto

(O.P)

2

13 12 11

De O.P a O. G

(3) (Componentes)

Resultados

3

10 9

8

De resultados a

O. P

(4) (acciones)

Actividades 4 5 6

7

De actividades

a resultados Fuente: elaboración propia con información de (Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005; Saravia, 2007)

Page 61: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

51

4.3.1.- Resumen narrativo

Éste elemento describe los objetivos generales y el propósito del proyecto, así como las acciones

y los resultados que se esperan realizar durante la vida del mismo. A pesar de que, la columna

se va completando de arriba hacia abajo, la información de las columnas siguientes se genera

de abajo hacia arriba como se describirá posteriormente.

La información que se emplea para llenar esta columna se derivará del árbol de objetivos y de

la selección de alternativas, así como la selección de acciones que se deben desarrollar para

lograr los objetivos para solucionar las causas que generan los problemas centrales (Ortegón,

Pacheco y Prieto, 2005).

4.3.2.- Indicadores de evaluación

La evaluación de proyectos se llevará a cabo mediante la metodología propuesta anteriormente;

Por lo que, se requiere del desarrollo de indicadores apropiados para detectar el cumplimiento

de objetivos. En algunas ocasiones puede ser difícil encontrar los elementos necesarios para su

evaluación debido a que son proyectos previamente desarrollados, implementados y que ya han

sido concluidos por la OSC.

El desarrollo de los indicadores no debe definir el diseño de los proyectos. Por lo que, “es mejor

tener una medida bruta del concepto adecuado, que una medida perfecta del concepto erróneo”

(Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005). Así mismo, es preciso identificar los elementos que se

incorporarán a la fórmula para calcular los indicadores empleados para la evaluación.

Debido a que los proyectos generados por Alter Terra se han desarrollado para su aplicación en

“Los Laureles” se aplicaran elementos de evaluación del “Programa Parcial de Mejoramiento

Urbano de la Subcuenca Los Laureles” (PPMUSL) ya que al ser política pública17 del gobierno

de Baja California, la OSC debe contemplarlo para el desarrollo de sus actividades para que

contribuyan con el cumplimiento de los objetivos marcados en el PPMUSL.

17 El Programa Parcial de Mejoramiento Urbano de la Subcuenca los Laureles (2007 – 2015) fue aprobada como

política pública en una sesión ordinaria de H. Cabildo del XVIII Ayuntamiento de Tijuana, Baja California,

celebrada el 11 de septiembre del 2006, el cual fue publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja

California del 19 de enero del 2007, No.4, Sección II, Tomo CXIV.

Page 62: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

52

Para fines de la evaluación de los proyectos, se considera la aplicación del índice de desarrollo

social, el cual es propuesto por el PPMUSL; Sin embargo, debido a que el PPMUSL cuenta con 17

objetivos específicos, uno de ellos es enfoca en el desarrollo social y comunitario cuyo objetivo

se “orienta a dar atención a las necesidades expresamente manifestadas por la comunidad en

torno al desarrollo familiar y social de la comunidad” (IMPLAN, 2007).

Por lo que, esta investigación retoma los objetivos específicos18 del PPMUSL 2007-2015 en la

modalidad que corresponde al desarrollo social con los siguientes aspectos:

Aplicación de programas y acciones de capacitación para fomentar una mayor

participación en el trabajo comunitario y la participación de la juventud.

Aplicar talleres y campañas de educación para la prevención de la contaminación

ambiental en la subcuenca.

Implementar mecanismos permanentes de información y comunicación que promuevan el

conocimiento, la organización, la participación y autorregulación de los problemas de

impacto local.

Fomentar la conformación de comités vecinales para el fortalecimiento de los vínculos

sociales, la participación ciudadana y elevar la comunidad que incide directamente en los

asuntos sociales y urbanos de su entorno inmediato.

Definir parámetros e indicadores como herramientas para evaluar los resultados de la

aplicación de esquemas de participación social por microcuenca.

Por lo que los aspectos antes mencionados empatan con los objetivos de Alter Terra, cuyo

objetivo es promover y operar proyectos de calidad internacionales que incluyen (Alter Terra,

2015a):

Realizar proyectos científicos basados en la conservación del medio ambiente y de

infraestructura.

Conservar los recursos naturales mediante el desarrollo sostenible y la planificación.

Preservar el medio ambiente y promover investigación para la conservación, la formación

y la educación.

Prevenir y reducir el consumo del agua y la contaminación del aire y suelo.

18 Se describe una lista más amplia de objetivos específicos del PPMUSL a los que contribuyen los proyectos

desarrollados por Alter Terra en el Anexo 3

Page 63: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

53

Promover el progreso económico mediante la creación de capacidades en la comunidad y

promover las prácticas sostenibles de diseño urbano.

Promover proyectos regionales y binacionales basada en las cuencas hidrográficas de

planificación y desarrollo e iniciativas.

Promover el diseño de los sistemas naturales y la búsqueda de soluciones basadas en los

ecosistemas para las comunidades pobres y los ecosistemas degradados

4.3.3.- Adaptación del “Indicador de Desarrollo Social” del PPMUSL

El índice de desarrollo social del Programa Parcial de Mejoramiento Urbano de la Subcuenca

los Laureles (PPMUSL), como parte del objetivo general del PPMUSL busca implementar

estrategias para mejorar las condiciones urbanas y ambientales del sector, promoviendo el

desarrollo de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos que mejoren las condiciones

actuales de la zona (IMPLAN, 2007). A su vez el PPMUSL generó estrategias de crecimiento con

el objetivo de mejorar aspectos ambientales, disminuir la marginalidad y el déficit de servicios

en la zona. Aspectos que fueron analizados a través de un diagnóstico previo al Programa

Parcial. Con lo que analizaron el crecimiento poblacional y su proyección 2007-2015.

Debido a que debe aplicarse el PPMUSL, los proyectos desarrollados por Alter Terra pueden

entrar en la clasificación de proyecto que menciona el plan, en donde se generan dos

clasificaciones, los proyectos a nivel de microcuenca o sector y los proyectos intracuencas

(IMPLAN, 2007).

El índice de Desarrollo Social propuesto engloba los objetivos específicos que se emplean en el

PPMUSL, los objetivos se muestran en el anexo 3. Para la investigación se emplean los objetivos

del rubro “Desarrollo Social”, el cual se orienta a dar atención a las necesidades manifestadas

por la comunidad en torno al desarrollo familiar y social de la comunidad

(IMPLAN, 2007: 161-162).

Con base en los objetivos de la estrategia de Desarrollo Social se deriva el indicador

correspondiente, resultando en un indicador modificado con variables de medición adaptadas a

las necesidades de la investigación como se muestra en la tabla 4.3. Se incorpora un conjunto

Page 64: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

54

de indicadores de desarrollo social, calidad ambiental y categoría institucional, los cuales fueron

seleccionados con base en la descripción del desarrollo social que se brinda para esta

investigación.

Con los proyectos identificados para cada una de las variables de medición, se considerará el

tiempo de duración del proyecto con lo que la fórmula se compone de la siguiente manera. El

número de proyectos identificados para cada uno de los temas que se indican en la tabla 4.3

sumando el tiempo (años) de duración del proyecto, dando un punto por cada proyecto y un

punto por cada año para evaluar cada una de las variables de medición.

Tabla 4.3.- Adaptación del indicador de desarrollo social del PPMUSL

Indicadores de Desarrollo Social

Indicador Variable de medición

Participación Social Número de personas que participan activamente en los proyectos.

Indicador de Calidad Ambiental

Biodiversidad y áreas

protegidas

Número de proyectos de protección y preservación al medio ambiente

realizados.

Desechos sólidos Número de proyectos enfocados al manejo integral de los residuos

sólidos.

Número de Instalaciones físicas para la recolección separación y manejo

de residuos sólidos.

Indicador de Categoría Institucional

Capacitación y

Asesoría

Numero de talleres, cursos, foros y otros eventos realizados para

promoción del desarrollo social.

Temática de los talleres y número de capacitaciones por tema.

Número de talleres de capacitación a comités ciudadanos.

Desarrollo de

Proyectos

Número de Proyectos de mejoramiento comunitario

Número de proyectos realizados que hayan incorporado el uso de

tecnologías no convencionales o biotecnología.

Elaboración de

instrumentos de

evaluación

Número de estudios, informes, base de datos, estadísticas, etcétera

realizadas como medida preventiva y soporte técnico a nivel sector o

subsector.

Page 65: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

55

Gestión de tramites Número de respuestas otorgadas a trámites y gestiones de orden social,

urbano y ambiental.

Número de acciones o acuerdos de cooperación celebrados con

organismos locales e internacionales para gestión de apoyos y recursos

económicos.

Cumplimiento de

metas y objetivos del

programa

Porciento de cumplimiento de metas y acciones programas.

Número de acciones prioritarias realizadas en seguimiento del Programa

Parcial.

Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida del Programa Parcial de Mejoramiento

Urbano de la subcuenca Los Laureles, 2007-2015 (IMPLAN, 2007:286-291).

La tabla anterior engloba los aspectos que se considerarán como el indicador de desarrollo social

que se empleará para la evaluación de los proyectos, se mantendrá el titulo original del

indicador, para identificar la procedencia del rubro empleado para el indicador.

4.3.4.- Índice de desempeño (PNUD)

Debido a que la evaluación que se desea desarrollar está enfocada a la identificación del éxito

de los proyectos implementados por Alter Terra en la comunidad, la PNUD (1997) menciona tres

criterios de evaluación para los programas con desempeño exitosos los cuales son: “los efectos,

la sostenibilidad y la contribución al desarrollo de la capacidad” (PNUD,1997).

Debido a que se busca identificar el desempeño exitoso de los proyectos se considera la

descripción de un proyecto exitoso de acuerdo a Carrizosa, (2005) y los criterios de la PNUD

(1997) por lo que se considera como aquel proyecto capaz de alcanzar los objetivos planteados

con base en los resultados obtenidos, la sostenibilidad de estos y la contribución con el desarrollo

de capacidades en la comunidad receptora y los efectos obtenidos a pequeña escala con la

capacidad de replicarse.

Como se mencionó anteriormente los aspectos que se consideran para un proyecto con

desempeño exitoso son (PNUD, 1997:32-33):

Los efectos:

Esta característica se relaciona con los objetivos que alcanzan durante su desarrollo y el efecto

positivo o negativo durante un periodo de tiempo que permita la obtención de información para

valorar el efecto del proyecto.

Page 66: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

56

La sostenibilidad:

Es la posibilidad de mantener activos los beneficios derivados de la implementación del

proyecto una vez que el mismo haya finalizado. Se consideran dos tipos de sostenibilidad la

estática y la dinámica. La primera se refiere a la disponibilidad constante de los beneficios que

se obtuvieron con la realización del programa y que se mantienen brindando beneficios a la

población receptora. Y en el segundo caso la dinámica se refiere a la adaptación de los resultados

del proyecto a las necesidades identificadas por los grupos receptores de los beneficios del

proyecto.

La contribución al desarrollo de la capacidad:

Esta contribución del proyecto se relaciona con la creación de una comunidad autosuficiente y

permite que el sector público, el sector privado, los organismos de la sociedad civil y las

instituciones gubernamentales apliquen la experiencia obtenida del proyecto para implementar

soluciones a problemas similares que puedan recibir la experiencia del proyecto.

La evaluación de los proyectos de Alter Terra se realizará bajo la visión de estos tres criterios y

se incorporará a la metodología de marco lógico como un elemento de evaluación general del

desarrollo de proyectos impulsados por la OSC, con la finalidad de evaluar el desempeño de los

resultados obtenidos por los proyectos que se muestran en las listas de proyectos del anexo 5 y

6 y el involucramiento comunitario resultante de la participación en dichas actividades.

Para fines de la identificación de la temporalidad de los proyectos, se realizará una matriz que

represente el año en que se inició un proyecto y el año en que concluyo el mismo.

El indicador de desempeño que se empleara para evaluar la trayectoria de la OSC, se describe en

la tabla 4.4, en donde la variable de medición integra la cantidad de resultados alcanzados por

proyecto y la temporalidad del mismo, a lo que se le proporcional el valor de uno a cada uno de

los elementos mencionados, el número de resultados y el número de tiempo (años) del proyecto.

Page 67: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

57

Tabla 4.4.- Indicador del desempeño exitoso de los proyectos Indicador Objetivamente Verificable

Desempeño Definición Variable de medición

Los efectos Identificar los resultados

generados por los proyectos que

producen beneficios e identificar

los efectos positivos y negativos.

Número de resultados obtenidos en

los años de trabajados de la OSC.

Número de resultados no logrados por

los proyectos

La sostenibilidad Identificar los resultados que

continúan generando beneficios

una vez concluido el proyecto

Identificar la temporalidad de los

proyectos hasta el año actual

La contribución al

desarrollo de la

capacidad

Identificar los proyectos que

promuevan la creación de

capacidades comunitarias, que

beneficie el desarrollo personal y

profesional de la comunidad

receptora.

Número de actividades que fortalecen

la creación de capacidades

comunitarias.

Fuente: Elaboración propia con base en PNUD, 1997

4.4.- Involucramiento comunitario

La investigación busca conocer las motivaciones que los residentes de la Colonia Terrazas de

San Bernardo muestran con los proyectos generados por Alter Terra con la aplicación de

entrevistas como herramienta de análisis se recupera información para conocer las experiencias

del individuo a través del dialogo para conocer sus vivencias relacionadas a su participación en

los proyectos que se evaluaron con la Matriz de Marco Lógico.

Con el análisis del involucramiento comunitario incorporamos un aspecto cualitativo a la

investigación, a través del diseño y la aplicación de las entrevistas, ya que esto nos permite

conocer las creencias y experiencias de los actores involucrados en el contexto social y cultural

donde se desarrollaron los proyectos (López y Deslauriers, 2011).

Como se mencionó anteriormente uno de los problemas que presentan los proyectos es la falta

de continuidad que se observa en algunas ocasiones. Para este caso de estudio es importante

conocer ¿cuáles son las motivaciones de los involucrados? ¿cuál han sido su experiencia? y

¿cómo les ha servido esta participación en su desarrollo personal y profesional? Esto se detalla

en el diagrama 4.6 con la estructura de la entrevista.

Page 68: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

58

Para fines de esta investigación se elaboró una entrevista semiestructurad (anexo 10), con la que

se busca obtener información sobre los siguientes aspectos como se muestra en el diagrama 4.6.

Con el diseño de la misma se considera en la primera dimensión es la motivación del individuo

donde “a pesar de las diferencias existentes entre los múltiples enfoques, todos coinciden en

definir la motivación como el conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y

persistencia de la conducta” (Ramón et al., 1996). Así mismo, las motivaciones se pueden

clasificar dentro de tres categorías según Pintrich y De Groot (1990), las cuales interpretan la

construcción de las motivaciones en un contexto educativo19 “ A) percepciones y creencias

individuales sobre la capacidad para realizar una tarea (percepciones de competencia,

autoeficacia, control, atribuciones), B) las razones o intenciones para implicarse en una tarea

(metas, interés, valor, motivación intrínseca), C) las reacciones afectivas hacia una tarea

(ansiedad, orgullo, vergüenza, culpa, ira)” (Pintrich y De Groot, 1990 :33), en la segunda

dimensión se consideran las aportaciones al proyecto y en la tercera dimensión su experiencia

con el proyecto.

La segunda dimensión hace referencia al tipo de apoyo que brinda la comunidad a los proyectos

donde el residente se involucra activamente en el proyecto, es decir, si el residente requirió de

algún tipo de capacitación o aprender alguna habilidad para poder participar de una manera más

activa en los proyectos, así como destinar tiempo extra en dicha capacitación y en general

durante su participación en las actividades brindadas por la Alter Terra en la Colonia. En lo que

respecta a la tercera dimensión su finalidad va enfocada al beneficio que obtiene el residente al

participar activamente en los proyectos, como la experiencia que ha obtenido al vivir la actividad

con la OSC, sin embargo, a pesar del involucramiento de los residentes se indaga en el tema de

la continuidad de los proyectos ¿cómo han visto la continuidad de los proyectos en los que han

participado? o ¿cómo podrían ellos brindar una retroalimentación de los proyectos en los que

han participado? este último, va de la mano con la evaluación de los proyectos ya que, con esta

recuperación de información de los mismos se obtienen datos que se pueden emplear para

mejorar la implementación de los proyectos e incrementar el desempeño exitoso que pueden

alcanzar.

19 El contexto de la motivación educativa, se puede extender a la motivación de la comunidad que participa en los

proyectos de Alter Terra, ya que en ocasiones se requirió del aprendizaje de diversas habilidades para involucrarse

con la implementación del proyecto.

Page 69: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

59

La OSC, contribuye con el involucramiento comunitario como se considera en las dimensiones

2 y 3 de la entrevista realizada a los líderes comunitarios de la Colonia Terrazas de San

Bernardo, con lo que se fomenta el derecho a la participación con el que cuenta la población

como parte de la “identidad básica del ser humano” (Kliksberg, 1999:18). Así mismo, la

importancia de contribuir con el desarrollo de las capacidades comunitarias a través del

involucramiento de la comunidad es parte de la naturaleza humana donde:

“La participación eleva su dignidad y le abre posibilidades de desarrollo y realización.

Trabajar por la participación es en definitiva hacerlo por restituir a los desfavorecidos

de América Latina uno de los derechos humanos más básicos, que con frecuencia –

silenciosamente les ha sido conculcado”

(Kliksberg, 1999:18).

Diagrama 4.6.- Dimensiones de la entrevista realizada a los líderes comunitarios

Fuente: Elaboración propia.

Tema de entrevista

Involucramiento comunitario con Alter Terra

Dimensión

D1. Motivación para participar

1.1 Inició de su participación

1.2 Interés en el proyecto

Dimensión

D2. Aportación al proyecto

2.1 Habilidad adquirida para participar en el proyecto

2.2 Tiempo y esfuerzo de apoyo al proyecto

Dimensión

D3. Experiencia adquirida con el proyecto

3.1 Experiencia adquirida

3.2 Proyecto en los que participo

3.3 Retroalimetación al proyectos

Page 70: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

60

4.4.1.- Integración del involucramiento comunitario a los proyectos de Alter Terra

Una vez realizadas las entrevistas, se llevará a cabo el procedimiento de análisis, a través de la

incorporación de etiquetas a la transcripción de las mismas, con las que se generará un diagrama

de análisis que se incorporará al marco lógico con la finalidad de conocer la experiencia del

entrevistado al participar con los proyectos de la OSC.

Por un lado, el conocer el tipo de involucramiento permitirá generar una visión sobre el tipo de

crecimiento que han tenido los proyecto bajo las etapas de crecimiento que propone Carrizosa

(2005) al referirse al crecimiento en escala que pueden alcanzar los proyectos al incorporar el

involucramiento comunitario durante su implementación como se muestra en la tabla 4.5.

Tabla 4.5.- Formas de crecimiento de los proyectos exitosos y el involucramiento comunitario

en las etapas de desarrollo

Formas de

crecimiento

Descripción Involucramiento de la

comunidad

Diseminación Difunde la información obtenida de las

experiencias del proyecto realizado, con la

intención de replicarla en otros sitios; no

incluye un plan de desarrollo ni recursos para

su implementación a pequeña o gran escala.

Cuenta con una

participación activa de

los interesados en recibir

el proyecto.

Requiere de

compromiso de parte de

la comunidad para

realizar cambio de

hábitos.

Expansión Se refiere al aumento de las dimensiones del

proyecto, regularmente se mantiene el mismo

ingreso, pero se requiere cubrir una superficie

mayor. Lo cual disminuye la calidad del

servicio brindado.

Replicación Se refiere a la realización del mismo proyecto

en otro espacio, con características muy

similares. Se enfrenta a retos para obtener

recursos para su sostenibilidad. El proyecto

requiere de adaptarse al nuevo espacio, pero

es más interactivo que la diseminación y la

expansión

La participación que se

requiere no

necesariamente debe

ser muy intensa, ya que

no genera grandes

cambios en los hábitos

de la comunidad.

Page 71: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

61

Llegar a

Escala

Este proceso es más complejo que los

anteriores ya que el proyecto se vuelve

efectivo y sostenible. Incorpora el

empoderamiento social y la acción de actores

políticos. Su finalidad es mejorar la calidad de

vida individual y comunitario.

Requiere de una

participación más

consciente por parte de

la comunidad

involucrada, requiere

de la creación de

valores y actitudes

compatibles para el

proyecto.

Fuente: elaboración propia con base en Carrizosa (2005).

Una vez generados los diagramas de las entrevistas se realiza el análisis correspondiente a cada

uno de los entrevistados, la evaluación de desempeño y la evaluación del marco lógico con lo

que se procede a la identificación del tipo de crecimiento que ha tenido el conjunto de proyectos,

así como el involucramiento que se ha generado por Alter Terra en la subcuenca “Los Laureles”.

Page 72: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

62

Page 73: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

63

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la aplicación de la metodología. En el primer

segmento de este apartado se describen los resultados de la primera etapa de la MML con los

diagramas correspondientes al análisis de involucrados, la identificación de problemas y

objetivos y la selección de alternativas, así como la interpretación de los mismos. En el segundo

segmento se presenta la segunda etapa de la metodología a través del análisis de la matriz de

marco lógico la cual a su vez se divide en dos segmentos correspondientes a la Matriz A y Matriz

B. Posteriormente se procede a realizar el análisis del desempeño de Alter Terra, con los criterios

que se expresan por la PNUD y para finalizar el capítulo se incorpora la evaluación del

involucramiento comunitario con los diagramas del análisis.

Por otro lado, se realizó un análisis sobre la tipología de los proyectos para identificar la línea

de acción que maneja la OSC, así como la incorporación de la temporalidad estos, con lo que se

observa el año en que se inician los proyectos y la duración de cada uno.

5.1.- Análisis de involucrados

El primer elemento de la metodología es el “análisis de involucrados”, en donde se ubicaron

diferentes actores del sector público, sector académico, sector comunitario, instituciones

públicas y OSC internacionales en México y Estados Unidos mismas que han sido parte

fundamental de las acciones y los proyecto impulsados por Alter Terra dentro de la subcuenca.

El elemento principal del diagrama es la identificación de la problemática socio-ambiental.

Los problemas identificados por el “Programa Parcial de Mejoramiento Urbano de la Subcuenca

Laureles 2007 - 2015” (IMPLAN, 2007:2) y la problemática expresadas por los líderes

comunitarios entrevistados. Esto se observa en el diagrama 5.1 donde la problemática central

fue considerada por Alter Terra y por los diferentes actores involucrados para la creación de

proyectos.

En las tablas 5.1, 5.2 y 5.3 se enlistan los problemas identificados en el PPMUSL con relación al

aspecto social, ambiental, legal y el impacto transfronterizo, que sirve como base para las líneas

de acción de la OSC y por ende refleja la importancia de los proyectos generados por Alter Terra.

Page 74: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

64

Tabla 5.1.- Problemas socio-ambientales identificados dentro de la subcuenca “Los Laureles”

Fuente.- Elaboración propia.

Tabla 5.2.- Problemas identificados en el aspecto legal – institucional dentro de la subcuenca

“Los Laureles”

Fuente.- Elaboración propia.

Tabla 5.3.- Problemas identificados en Estados Unidos

Fuente.- Elaboración propia.

1.- Falta de ordenamiento en el acelerado crecimiento urbano dentro de la subcuenca.

2.- Falta de acceso a los servicios de agua potable y servicio de alcantarillado y drenaje

para los habitantes.

3.- Asentamientos urbanos en zonas de riesgo

4.- Remoción de la vegetación nativa y cambio de uso de suelo.

5.- Incremento en la erosión, deslaves y arrastre de sedimentos.

6.- Contaminación de los causes identificados dentro de la cuenta por las descargas de

aguas residuales y el desecho de residuos sólidos urbanos.

7.- Alta vulnerabilidad de los residentes de la subcuenca a los impactos de los fenómenos

naturales.

1.- Falta de aplicación del aspecto legal de los tres niveles de gobierno.

2.- Problemas en la tenencia de las propiedades de los habitantes de la subcuenca.

3.- Falta de la definición de las propiedades dentro de la subcuenca, limitando la

participación de las autoridades de los tres niveles de gobierno.

4.- Falta de información por parte de las autoridades sobre las competencias y facultades de

las instituciones de gobierno; Así como, una limitada participación ciudadana en las

gestiones administrativas de la subcuenca.

5.- Los grupos comunitarias desconocen la visión sobre el manejo integra de cuencas.

1.- Transporte de un exceso de sedimentos provenientes de la subcuenca.

2.- Transporte de contaminantes y residuos sólidos a la TRNERR.

3.- Impacto directo en los canales y sitios de humedales naturales por los sedimentos.

4.- Impacto negativo en los servicios ambientales y la actividad turística dentro del estuario.

5.- Costos elevados por la remoción de sedimento de los canales.

Page 75: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

65

Con relación a la información obtenida con las entrevistas realizadas la problemática central

identificada por los líderes comunitarios entrevistados, se describe en el listado siguientes:

Salvador Cabral

Falta de seguimiento en los lineamientos del PPMUSL.

Hay invasión en las áreas comunes del Cañón como lo son los cerros.

No se ha desarrollado el control de taludes.

Gloria Rivera

Basura y escombros de los canales dentro de la subcuenca.

Falta de accesos para los residentes dentro de la subcuenca.

Falta de acceso al servicio de agua potable.

Héctor Guzmán

Basura dentro de los canales.

Llantas desechadas dentro de los canales.

Falta de concientización en las personas.

Tomasa Martínez

Basura en los canales.

Tiradero de llantas.

Focos de infección por animales muertos en los tiraderos.

Falta de conciencia en los habitantes de la zona.

Nora Hilda

Basura en los canales que afectan en otros lugares o tapan el flujo de agua.

Falta de interés por parte de los residentes de la subcuenca.

Page 76: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

66

Diagrama 5.1.- Análisis de involucrados con Alter Terra.

Fuente: Elaboración propia

Page 77: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

67

Sin lugar a dudas el mayor apoyo que Alter Terra ha recibido, proviene del “Sector Público” en

México y del “Sector Académico” en Estados Unidos, debido a que, esta OSC ha dedicado

mucho de sus actividades a la investigación y al desarrollo de estrategias para disminuir el

impacto ambiental aguas abajo en el TRNERR.

Así mismo, las OOSC internacionales se han involucrado en los proyectos que se promueven en

“Los Laureles” con la finalidad de proteger el sitio Ramsar que como se mencionó anteriormente

requiere de acciones permanentes para la conservación del humedal costero. Desde que se

decretó como zona prioritaria de conservación.

Aunado a la preocupación ambiental observada, se identifica el problema de los residuos sólidos

urbanos que impactan ambos lados de la frontera, problemas de salud pública y problemas

ambientales identificados en el PPMUSL. Esto es una invitación constante a las diferentes áreas

de investigación como se puede observar en la tipología de proyectos detallada más adelante.

La comunidad se ha involucrado en el desarrollo de proyectos que se promueven dentro de la

subcuenca, con lo que muestran que sus motivaciones se enfocan a mejorar la calidad de vida

de los residentes, las condiciones de salubridad y el trabajo conjunto con los actores

identificados en el análisis.

Otro elemento importante del resultado del análisis de involucrados es que a pesar de que se

observan pocas OSC internacionales, estas son un gran soporte para el desarrollo de Alter Terra,

ya que Earth Island Institute es una de las OSC que respalda proyectos como los implementados

por Alter Terra y forma parte de las 80 iniciativas que soporta esta institución (Romo, entrevista,

2015; Hazard, entrevista, 2016).

Así como el apoyo que fue brindado por la Fundación Ford permitió la creación de programas

para la capacitación comunitaria y la difusión del PPMUSL en toda la subcuenca a través de un

cuadernillo informativo (Romo, entrevista, 2015; Hazard, entrevista, 2016).

Un actor clave de gran importancia es el TRNERR, quien ha estado al pendiente de la integración

de proyectos que se han generado por Alter Terra y como miembro del consejo de cuenca “Los

Laureles” para atender la problemática generada en el estuario.

Page 78: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

68

5.2.- Árbol de problemas

Para la realización del árbol de problemas que se muestra en el diagrama 5.2, se empleó la

información obtenida de los entrevistados y del listado de problemas del PPMUSL. Con lo que se

describen las causas que producen los problemas dentro de la subcuenca afectando directamente

a los residentes. Así como la falta de atención de las autoridades competentes ante el desarrollo

urbano que debe contar con los servicios básico.

Sin embargo, al ser espacios considerados como asentamientos irregulares o no aptos para el

desarrollo urbano presentan problemas como la falta del servicio de agua potable, alcantarillado

y electricidad, la falta de recolección de residuos sólidos urbanos, de vialidades apropiadas o

del servicio de transporte público y la ausencia de instalaciones educativas, recreativas y de

salud pública.

Una vez identificadas las causas que generan los problemas dentro de la subcuenca, se continuó

con la elaboración de la segunda sección de este diagrama. Lo que corresponde a los efectos en

la parte superior del diagrama y las causas de estos se observan en la parte inferior del mismo.

Los efectos expresados, se encuentran relacionados con el impacto ambiental y social dentro de

la subcuenca. En su identificación se consideran las zonas de riesgo y vulnerabilidad en las

microcuencas derivado de la falta de ordenamiento territorial en “Los Laureles” y algunos

aspectos ambientales como la contaminación de canales por las descargas irregulares de aguas

residuales provenientes de las propiedades que carecen del servicio de drenaje. Lo cual se

relaciona con problemas de salud que han sido tema de interés para el desarrollo de proyectos

de la UCSD y de la UABC. Con la finalidad de conocer el impacto que tienen los residentes al

respirar partículas de polvo contaminado. Así mismo la contaminación generada por los

tiraderos clandestinos resultado de la falta de sistemas de recolección de basura ya sea por el

sector privado o por el ayuntamiento de Tijuana.

Dichas problemáticas no se mantienen aisladas en “Los Laureles”, por acción de los eventos

hidrometeorológicos se presenta el traslado transfronterizo de residuos sólidos urbanos

impactando directamente sobre el TRNERR.

Page 79: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

69

Diagrama 5.2.- Árbol de problemas integrados en los proyectos de Alter Terra

Fuente: Elaboración propia

Page 80: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

70

Estos aspectos han sido la base de la generación de diferentes proyectos por parte de los actores

involucrados con Alter Terra, debido a que la zona presenta una lista variada de problemáticas.

Este es un sitio recurrente para la implementación de diferentes acciones, proyectos y estrategias

innovadoras que buscan la solución de estos problemas que afectan la calidad de vida de los

residentes y la calidad ambiental en el estuario.

5.3.- Árbol de objetivos

Para la elaboración del diagrama de objetivos se identificaron los problemas enlistados

anteriormente los que se transforman en el centro del diagrama a la etiqueta de objetivo central,

lo que sirve de guía para la identificación de los espacios de oportunidad que requieren de la

creación de estrategias y de la realización de acciones que se implementa con los proyectos que

se han desarrollado a lo largo de la trayectoria de la OSC.

La identificación de los objetivos son la base de los proyectos que se realizaron por Alter Terra

en conjunto con los demás actores descritos en el análisis de involucrados (diagrama 5.1) a

través de las estrategias desarrolladas (diagrama 5.4), las cuales se desglosarán en la matriz que

se presentara más adelante a través de la incorporación de los proyectos que se identificaron de

la OSC.

Como secuencia de los problemas identificados (diagrama 5.2), se muestran los objetivos que

se observan en el diagrama 5.3. A lo que se establecen dos metas base “la identificación de

metas socio-ambientales dentro de la subcuenca y las metas legales para oriental la aplicación

de la administración pública” que corresponde a diferentes aspectos como se muestra en el

diagrama.

A través de estos objetivos y metas se canalizan acciones para alcanzar las diferentes finalidades.

Para el caso de estudio se atienden problemas socio-ambientales, el impacto ambiental

transfronterizo y el fortalecimiento de las instituciones de gobierno que cuentan con la

competencia de atender la problemática dentro de “Los Laureles”.

Page 81: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

71

Diagrama 5.3.- Árbol de objetivos considerados para los proyectos con Alter Terra

Fuente: Elaboración propia

Page 82: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

72

En la parte superior del diagrama se identifican las finalidades a cumplir a través de las metas

establecidas en la parte inferior del mismo. La finalidad del diagrama muestra tres grandes

grupos el primer objetivo con la finalidad de atender la falta de ordenamiento territorial dentro

de la subcuenca “Los Laureles” y por ende los efectos que conlleva un desarrollo urbano mal

organizado y la transformación de los servicios ambientales dentro de la misma.

Por otro lado, la falta de ordenamiento territorial genera otros problemas de escasez en los

residentes, como son el abastecimiento de los servicios básicos con el que deben contar las

colonias dentro de la subcuenca al ser atendidas por el ayuntamiento. Otra de las finalidades es

generar iniciativas que promuevan la participación de las autoridades competentes para brindar

una mejor calidad de vida a los residentes y disminuir el grado de marginación en el que se

encuentran.

El objeto central del trabajo de Alter Terra, no ha sido exclusivamente de esta. A lo largo de la

trayectoria de los proyectos identificados, se han involucrado una gran cantidad de actores

sociales, gubernamentales, instituciones públicas y privados, la participación académicos y otras

organizaciones de ambos lados de la frontera que se han integrado para participar en la creación

de soluciones a la problemática central de “Los Laureles”.

Otra de las finalidades de los objetivos planteados en el diagrama 5.3 es la conservación de la

vegetación nativa para disminuir los deslaves o el movimiento de sedimentos. Esta meta puede

ser trabajada con algunos proyectos específicos para la reforestación con el apoyo de la

Secretaría de Protección Ambiental o la instalación de un vivero de plantas nativas con esta

finalidad, por mencionar algunos.

Un aspecto importante a considerar es que el impacto que se detecta en el estuario brinda las

pautas para solicitar el financiamiento de diversos proyectos que buscan disminuir las casusas

que se generan dentro de “Los Laureles” con la finalidad de disminuir el movimiento de

sedimentos, residuos sólidos urbanos y otras sustancias que son transportadas por las corrientes

de agua producidas naturalmente dentro de la subcuenca durante los eventos

hidrometeorológicos.

Page 83: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

73

Algunas de estas acciones están dirigidas para reducir las causas generadoras de los problemas

identificados con la finalidad de disminuir los costos del mantenimiento de los cauces naturales

del estuario en el lado americano.

Algunos de los objetivos identificados trascienden las capacidades de la OSC y sin embargo son

considerados con la intención de promover una interacción mayor entre la comunidad y la

administración pública que les competen de acuerdo a los problemas dentro de la subcuenca.

5.4.- Árbol de estrategias

La elaboración del diagrama de acciones y alternativas permite visualizar la serie de puntos

estratégicos que deben atenderse con la elaboración de los proyectos por parte de los actores

involucrados y en este caso en particular por parte de las acciones que Alter Terra, en conjunto

con otros actores impulsa en la Colonia Terrazas de San Bernardo.

En el diagrama 5.4 se presentan tres líneas de acción que son las estrategias identificadas para

el cumplimiento de las metas socio-ambientales dentro de la subcuenca “Los Laureles” en

primer lugar y en segundo lugar el cumplimiento de las metas relacionadas con el aspecto legal

e institucional dentro de los límites de la misma y en tercer lugar la elaboración de estrategias

para la identificación de los medios para disminuir el impacto en el estuario del Río Tijuana,

este último se relaciona con la implementación de acciones para que el primer y el segundo

aspecto disminuyan el mal manejo de la subcuenca en los aspectos considerados para el árbol

de problemas. Es por eso que este tercer elemento se enlaza directamente con las metas socio-

ambientales y legales que se deberían implementar dentro “Los Laureles”.

Una vez identificados los medios a considerar para la búsqueda de soluciones, se ubican a

grandes rasgos las acciones que se pueden aplicar para la selección de alternativas, lo que para

este caso engloba los proyectos que ya han sido implementados por los actores vinculados y por

Alter Terra. El conjunto de proyectos se describe en las listas correspondiente a la matriz de

análisis en los anexos 5 y 6.

Page 84: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

74

Diagrama 5.4.- Identificación de acciones y alternativas considerados para los proyectos de

Alter Terra

Fuente: Elaboración propia

Page 85: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

75

En lo que respecta a la selección de alternativas, se manejara la clasificación realizada para la

tipología de proyectos que ha trabajado Alter Terra. Sin embargo, este punto en la dinámica del

diagrama corresponde a la creación de un proyecto que identifique acciones que se realizarán

como un medio de solución a la problemática identificada.

Como se ha mencionado anteriormente, los proyectos que se emplearon para la implementación

de esta metodología ya han finalizado, por lo que la información recuperada proviene de un

conjunto de reportes que la OSC ha brindado a los diferentes actores que han financiado los

proyectos.

La tipología de proyectos se muestra en el anexo 8. En la tabla se presentan cinco clasificaciones

que provienen de los rubros manejados en el “Programa Operativo Anual” (POA); que se aplica

en las microcuencas. Las clasificaciones son medio ambiente y salud, infraestructura,

equipamiento y servicios básicos, control urbano y prevención de riesgo, fomento a la

productividad y empleo y capacitación, investigación y educación. La cantidad de proyectos

por categoría se representa en la tabla 5.4. El tema de capacitación, investigación y educación

fue el que obtuvo una mayor cantidad con 19 proyectos y las categorías de medio ambiente y

salud y el control urbano y prevención al riesgo cuentan con 12 proyectos. Cabe mencionar que

los proyectos se repiten en algunas categorías de acuerdo a los objetivos del mismo, por lo que

la sumatoria excede a los 28 proyectos que se están evaluando.

La selección de alternativas en el diagrama contribuye al fortalecimiento de las capacidades

comunitarias e institucionales, así como al impulso de la creación de espacios destinados al

desarrollo de investigaciones de instituciones académicas principalmente con el apoyo de los

otros actores mencionados en el diagrama de análisis de involucrados.

Tabla 5.4.- Número de proyectos por categoría

Tipología No. de Proyectos

Medio ambiente y salud 12

Infraestructura, equipamiento y servicios básicos 9

Control urbano y prevención de riesgo 12

Fomento a la productividad y empleo 7

Capacitación, investigación y educación 19

Fuente: Elaboración propia.

Page 86: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

76

5.5.- Matriz de Marco Lógico

Esta fase es posterior a la realización de la etapa 1 que comprende la elaboración del análisis de

involucrados, el árbol de problemas, el árbol de objetivos y la identificación de acciones y

alternativas que forman parte de la base de objetivos que se emplean para el diseño de los

proyectos. Para la elaboración de la matriz de marco lógico se realizaron dos matrices en las que

se dividió la información de los 28 proyectos de Alter Terra. La primera matriz incluye los

proyectos que trabajan con objetivos relacionado a la “Prevención de la contaminación”,

ubicando 18 proyectos en esta. En lo que respecta a la segunda matriz el tema es la “Asociación

con los organismos gubernamentales" por lo que el conjunto de proyectos coincide con este

rubro son 10 proyectos.

5.5.1.- Matriz de Marco Lógico (A) “Prevención de la Contaminación”

Para la evaluación de la matriz, la información se incorpora en la columna del resumen narrativo.

Se inicia por el análisis de las acciones que se establece a manera de listado con los proyectos

de la OSC. Se desarrollarán con la finalidad de alcanzar los resultados de la matriz. Con base en

estos se identificarán los objetivos propuestos que se cumplieron y para finalizar se determina

si el objetivo final de “prevenir la contaminación o la eliminación de los residuos desde la

fuente, mediante la modificación de los procesos de producción, la promoción del uso de

sustancias amigables con el medio ambiente” se cumple con la secuencia de acciones evaluadas

en la matriz A.

Los objetivos específicos relacionados con la generación de residuos desde la fuente, promover

el uso eficiencia de materias primas, energía, agua y otros recursos y la conservación de los

recursos naturales, reducir la cantidad de las sustancias peligrosas, contaminantes que se liberan

en el medio ambiente antes del reciclaje, tratamiento o disposición final y reducir los riesgos

para la salud pública y el medio ambiente asociados con la liberación de estas sustancias

contaminantes.

Una vez identificados los objetivos específicos se establecen los resultados que se esperan

alcanzar con la implementación de los proyectos de la OSC que se identifican en el listado de

acciones. Los resultados esperados son la obtención de equipo o tecnología apropiada para

disminuir el impacto de los residuos, la incorporación de procesos o la modificación de procesos

Page 87: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

77

para disminuir la generación de residuos, reformular o rediseñar productos como sustituto de

materias primas y proponer mejoras en el servicio de limpieza.

Estos son los resultados que se busca alcanzar con la implementación de las acciones que se

encuentran en la matriz A en el anexo 5. En la fila de acciones de la matriz se describen los 18

proyectos que entran en esta categoría de prevención de la contaminación, en el mismo anexo

se presenta un listado de los 18 proyectos que corresponde a las acciones que se deben realizar

para alcanzar la finalidad de la matriz, los objetivos por proyecto y los resultados que se han

obtenido, así como la identificación aproximada de las personas involucradas y el

financiamiento por proyecto, estos dos últimos se muestran por proyecto cuando se cuente con

la información.

Con esta información se aplica el indicador de desarrollo social del PPMUSL, empatando los

resultados obtenidos por cada uno de los proyectos y asignando un punto a los casos

identificados dentro de los rubros establecidos del indicador. Al valor de los proyectos se le

suma el puntaje por los años de duración del proyecto como se muestra con los valores en la

tabla 5.5.

Dentro de la información por proyecto en el listado en el anexo 5 se identificó un aproximado

de 880 participantes. Sin embargo, es muy probable que el número sea mayor. Con la evaluación

que se obtuvo por indicador se puede observar que los proyectos que se relacionan con la

creación de acuerdos de cooperación nacional e internacional, implicaron la realización de

trámites administrativos para solicitar financiamiento. Por lo que, cuentan con el valor más alto

de la tabla 5.5 con 83 puntos.

En la misma tabla se obtienen dos valores elevados con 67 puntos que corresponden al número

de proyectos que contribuyen con la realización de estudios, informes, base de datos,

estadísticas, etcétera, las cuales fueron realizadas como medida preventiva y como soporte

técnico a nivel sector o subsector y el otro indicador con un valor de 63 puntos se encuentran

los proyectos realizados para el mejoramiento comunitario, las acciones o acuerdos de

cooperación celebrados con organismos locales e internacionales y su relación con la gestión de

apoyos y recursos económicos.

Page 88: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

78

Por otro lado, los indicadores con un menor valor en la tabla 5.5 tienen un valor de 4 y 7 que

corresponden al número de proyecto que buscan mejorar las instalaciones para la recolección,

separación y manejo de residuos sólidos y para el número de talleres de capacitación a comités

ciudadanos, respectivamente.

Los valores de los indicadores nos dan una idea de la distribución de los proyectos, ya que a

pesar de que el rubro de talleres y capacitación obtuvieron un valor de 7 puntos, es relevante

para el involucramiento comunitario puesto que es parte de la base de crecimiento personal y

profesional de la comunidad, con lo que contribuyen al desarrollo de los proyectos. De aquí que

a pesar de su valor mínimo la importancia para el aspecto comunitario es elevado.

Tabla 5.5.- Resultados del Indicador de Desarrollo Social de la Matriz (A).

Indicadores de Desarrollo Social Total

Indicador Variable de medición

Participación

Social

Número de personas que participan activamente en los

proyectos. 880

Indicador de Calidad Ambiental

Biodiversidad

y áreas

protegidas

Número de proyectos de protección y preservación al medio

ambiente realizados. 15

Desechos

sólidos

Número de proyectos enfocados al manejo integral de los

residuos sólidos. 33

Número de instalaciones físicas para la recolección separación

y manejo de residuos sólidos. 4

Indicador de Categoría Institucional

Capacitación y

Asesoría

Numero de talleres, cursos, foros y otros eventos realizados

para promoción del desarrollo social. 50

Temática de los talleres y número de capacitaciones por tema. Líderes

Comunitarios

Número de talleres de capacitación a comités ciudadanos. 7

Desarrollo de

Proyectos

Número de proyectos de mejoramiento comunitario 67

Número de proyectos realizados que hayan incorporado el uso

de tecnologías no convencionales o biotecnología. 39

Page 89: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

79

Elaboración de

instrumentos

de evaluación

Número de estudios, informes, base de datos, estadísticas,

etcétera realizadas como medida preventiva y soporte técnico

a nivel sector o subsector.

63

Gestión de

tramites

Número de respuestas otorgadas a trámites y gestiones de

orden social, urbano y ambiental. 25

Número de acciones o acuerdos de cooperación celebrados

con organismos locales e internacionales para gestión de

apoyos y recursos económicos. 83

Fuente: Elaboración propia.

El valor de cada uno de los indicadores representa el número de proyectos que se generaron por

la OSC y la duración de los mismos, los cuales cumplen con la descripción de la variable de

medición. Para mayor detalle sobre la descripción de los valores expresados en las tablas de este

apartado en el anexo 5 se muestra el desglose de la misma y la sumatoria de los indicadores con

a información de la Matriz A.

Para la determinación del número de resultados que se han alcanzado por proyecto se realiza la

sumatoria de los resultados que se lograron con la implementación de los mismos dando un total

de 36 resultados. La relación consiste en la cantidad de resultados alcanzados por proyectos que

se relacionan con los resultados esperados en la Matriz A como se muestra en la tabla 5.6. Sin

embargo, es importante considerar que la finalidad esperada de los proyectos es generar una

conciencia ambiental colectiva en los residentes de la Colonia Terrazas de San Bernardo y

mejorar las capacidades instituciones en las autoridades que cuentan con áreas de su

competencia dentro de “Los Laureles”.

Tabla 5.6.- Número de resultado esperados de la Matriz A. Resultados esperados de las acciones Total

1.- Obtener equipo o tecnología apropiada para disminuir el impacto de los residuos 4

2.- Incorporación de procesos o procedimientos modificados para disminuir la

generación de residuos 6

3.- Reformular o rediseñar productos como sustituto de materias primas. 9

4.- Mejoras en el servicio de limpieza. 13

Fuente: Elaboración Propia

Page 90: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

80

Por lo que, se observa en la tabla de resultados los proyectos se centran en mejorar el servicio

de limpieza. Muchos de los proyectos se enfocan en esa problemática por lo que, el número de

resultados se refleja la atención que se presta con esa finalidad.

Posterior a la evaluación de resultados se procede a evaluar los objetivos por proyectos que con

en la tabla 5.7 se muestran los totales por rubro. En su mayoría los proyectos buscan reducir el

riesgo ambiental y el impacto en la salud pública que afecta la calidad de vida de los residentes

y la calidad ambiental del estuario del Río Tijuana. Un aspecto importante a considerar es que

de los 18 proyectos únicamente nueve son los que se relacionan con los cuatro objetivos de la

Matriz A. Por lo que, se propone un quinto que corresponde a “Concientizar en temas

ambientales para reducir el impacto ambiental generado por residuos en la subcuenca y en el

estuario del Río Tijuana con el fomento a la investigación.”. Este objetivo se centra en una de

las principales actividades de Alter Terra, la cual es hacer una comunidad autosuficiente capaz

de atender su problemática.

Los casos que se enlistan para la evaluación de la tabla 5.7 son los proyectos 1, 2, 5, 4, 6, 7, 8 y

15. Con relación a los proyectos (9, 10, 11, 12, 13 y 14) que no se encuentran en este listado se

debe a que se enfocan al monitoreo meteorológico y al transporte de sedimentos, razón por lo

que se clasifican en un quinto objetivo cuya finalidad es la generación de conciencia ambiental

e investigación como se muestra en la tabla 5.7.

Tabla 5.7.- Número de objetivos por proyecto (Propósito) de la Matriz A

Objetivo de proyecto (Propósito) Total

1.- Reducir la generación de residuos desde la fuente. 8

2.- Promover el uso eficiencia de materias primas, energía, agua y otros recursos para

su protección y la conservación de los recursos naturales. 6

3.- Reducir la cantidad de cualquier sustancia peligrosa, contaminante que entre en

contacto con el flujo convencional de manejo de residuos o que de otra manera se

libere en el medio ambiente antes del reciclaje, tratamiento o disposición final. 7

4.- Reducir los riesgos para la salud pública y el medio ambiente asociados con la

liberación de estas sustancias contaminantes. 9

5.- Concientizar en temas ambientales para reducir el impacto ambiental generado

por residuos en la subcuenca, en el estuario del Río Tijuana con el fomento a la

investigación. 18 Fuente: elaboración propia

Page 91: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

81

Para evaluar el número de proyectos que se implementaron para alcanzar el objetivo general

(tabla 5.8) de “Prevención de la Contaminación” se identificaron los que se enfocan a través del

cumplimiento de sus resultados y objetivos en alcanzar la prevención de la contaminación lo

que es la finalidad general de la matriz. Se identificaron ocho proyectos de los 18 que se enfocan

a la búsqueda de soluciones para la problemática ambiental.

Tabla 5.8.- Número de proyecto para el objetivo (General) de la Matriz A.

Objetivo General (Fin)

Prevenir la contaminación reduciendo o eliminando los residuos desde la fuente,

mediante la modificación de los procesos de producción, la promoción del uso de

sustancias no tóxicas o menos tóxicas, la aplicación de técnicas de conservación y

reutilización de materiales en lugar de ponerlos en el ciclo de tratamiento de residuos

sólidos urbanos.

8

Fuente: Elaboración propia

Como se menciona a lo largo de la evaluación de la matriz A, los ocho proyectos que se

describen en la tabla corresponden a la evaluación del objetivo general (fin), trabajan

directamente el tema de la gestión de residuos. Los diez proyectos restantes encuentran su

finalidad en la generación de espacios destinados a la investigación, la educación ambiental y

la capacitación comunitaria e institucional que atienden la misma problemática directa e

indirectamente.

5.5.2.- Matriz de Marco Lógico (B) “Asociación con los organismos gubernamentales”

En la segunda matriz se incorporan los casos relacionados con la actividad de la OSC con las

dependencias de gobierno en México y Estados Unidos. Bajo este criterio se incorporan 10

proyectos /acciones con el aspecto gubernamental al que se refiere en la Matriz B.

Es importante recalcar que el tipo de proyecto que incluye esta categoría se relaciona con los

diferentes actores políticos que han apoyado en los proyectos para el beneficio de los residentes

de la Colonia Terrazas de San Bernardo, así como a los residentes de las siete microcuencas de

“Los Laureles”.

Page 92: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

82

En la tabla 5.9 el valor máximo es de 53 el cual corresponde a los 10 proyectos que gestionan

trámites con dependencia de gobierno. Debido a que los trámites realizados antes las mismas

fueron exitosos se obtiene el valor más alto de la tabla.

Otro de los valores más relevante que se observan en la tabla es el que se relaciona al número

de talleres brindados al comité, el cual refleja el número de sesiones que se impartieron como

parte del programa “después de la escuela”, que durante los seis años alcanzo un total de 365

sesiones por lo que eleva el valor de esta categoría, razón por la que marca una diferencia a los

demás valores en la tabla 5.9.

Muchos de los proyectos trabajan el manejo de residuos sólidos y la eliminación de las descargas

de aguas residuales, como se muestra con el indicador de objetivos con el valor 34 que a su vez

se enfocan al manejo integral de los residuos. Otro de los aspectos de la tabla 5.9 es que los

proyectos relacionados al desarrollo de infraestructura cuentan con un valor de 0, ya que se

enfocan a la generación de las bases legales para evitar la proliferación de los tiraderos

clandestinos y hacen del conocimiento de las autoridades la problemática socio-ambiental que

presentan los residentes de la subcuenca, así como el impacto en el estuario del Río Tijuana, Ya

que es un resultado del mal manejo de los residuos y la débil red de recolección de residuos que

propicio los tiraderos clandestinos como se observa en el mapa 4.

En general los proyectos evaluados en esta matriz, son de fortalecimiento legal con respecto al

manejo de cuenca en “Los Laureles”. Esta es una aportación importante por parte de Alter Terra

al mejorar la calidad de vida de los residentes de la subcuenca. Así como, un esfuerzo

considerable por disminuir la fuente de contaminación que impacta directamente el TRNERR.

Con relación al número de participantes no figura en esta tabla ya que se desconoce el número

por proyecto.

La categorización de los proyectos en la Matriz B refleja la dinámica de las actividades de Alter

Terra con las dependencias de gobierno como se muestra en el listado de proyectos /acciones en

el Anexo 6. En donde se encuentra a detalle la evaluación de la matriz y las tablas

correspondientes.

Page 93: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

83

Tabla 5.9.- Resultados del Indicador de Desarrollo Social de la Matriz B. Indicador de Desarrollo Social

Total Indicador Variable de medición

Participación Social Número de personas que participan activamente en los

proyectos. (valor aproximado) -

Indicador de Calidad Ambiental

Biodiversidad y

áreas protegidas

Número de proyectos de protección y preservación al

medio ambiente realizados. 18

Desechos sólidos

Número de proyectos enfocados al manejo integral de

los residuos sólidos. 34

Número de instalaciones físicas para la recolección

separación y manejo de residuos sólidos. 0

Indicadores de categoría Institucional

Capacitación y

Asesoría

Numero de talleres, cursos, foros y otros eventos

realizados para promoción del desarrollo social. 41

Temática de los talleres y número de capacitaciones

por tema. Lista de proyectos

Número de talleres de capacitación a comités

ciudadanos. 385

Desarrollo de

Proyectos

Número de proyectos de mejoramiento comunitario 29

Número de proyectos realizados que hayan

incorporado el uso de tecnologías no convencionales o

biotecnología.

12

Elaboración de

instrumentos de

evaluación

Número de estudios, informes, base de datos,

estadísticas, etcétera realizadas como medida

preventiva y soporte técnico a nivel sector o subsector.

27

Gestión de tramites

Número de respuestas otorgadas a trámites y gestiones

de orden social, urbano y ambiental. 53

Número de acciones o acuerdos de cooperación

celebrados con organismos locales e internacionales

para gestión de apoyos y recursos económicos.

53

Fuente: Elaboración Propia

Page 94: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

84

El cumplimiento de resultados esperados, los objetivos por proyecto (propósito) y el objetivo

general (fin) se encuentra en las tablas siguientes (5.10, 5.11 y 5.12) las cuales tienen valores

relacionados a la descripción de los 10 proyectos. Estos resultados se deben a que la OSC trabajo

directamente con la dependencia de gobierno. Los resultados esperados se cumplieron en gran

parte a la participación de los actores gubernamentales, al esfuerzo de la OSC y al

involucramiento comunitario de los residentes.

Tabla 5.10.- Número de resultado esperados en la Matriz B.

Resultados esperados de las acciones Total

Generar una estrecha coordinación con las dependencias de gobierno federales,

estatales y autoridades locales en ambos países. 48 Fuente: Elaboración Propia

Tabla 5.11.- Número de objetivos por proyecto (Propósito) de la Matriz B.

Objetivo de los Proyectos (Propósito) Total

Acercarse a las agencias de gobierno, los empleados, funcionarios y junta de

asesores con recomendaciones, opiniones especializada, consejos y propuestas para

fomentar las intervenciones en la zona fronteriza de Estados Unidos y México.

10

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 5.12.- Número de proyecto para el objetivo (General) de la Matriz B.

Objetivo General (Fin) Total

Desarrollar activamente y generar con éxito alianzas con los organismos pertinentes

que regulan, hacen cumplir y / o promueven prácticas de prevención de la

contaminación.

10

Fuente: Elaboración Propia

Con relación a la columna de los supuestos que se consideran en las matrices A y B como parte

de la metodología se describe que las dificultades presentadas se relacionan con la recuperación

de la información. Al ser proyectos que ya han sido evaluados, únicamente se cuenta con los

reportes que la OSC conserva en su base de datos, los cuales, se mantienen como información

confidencial por solicitud de los directivos de la misma por lo que, únicamente se puede mostrar

la información en las matrices.

Page 95: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

85

5.6.- Indicador de Desempeño

Como parte de la evaluación del desempeño de la OSC, se empleará el conjunto de criterios que

la PNUD establece para determinar el desempeño éxitos de los proyectos que consideran efectos

positivos de los resultados implementados, la sostenibilidad de los proyectos de la OSC y la

contribución al desarrollo de las capacidades comunitarias, los objetivos se describen con mayor

detalle en el capítulo de metodología en la tabla 4.4 del anexo 7.

Para la determinación del desempeño de la OSC, se consideró un total de 73 resultados de los 28

proyectos con los que se han beneficiado el desarrollo personal de los residentes, se ha

contribuido con el fortalecimiento de la red de líderes comunitarios y el involucramiento de las

autoridades competentes en los proyectos que han sido impulsados por la OSC en “Los Laureles”

y con la participación de otros actores como se muestran en el análisis de involucrados

(diagrama 5.1).

Con relación a la sostenibilidad de los proyectos, se obtiene un promedio entre 1 y 4 años o de

entre 5 y 10 años de duración en los 28 proyectos trabajados por Alter Terra. Uno de los

proyectos ha presentado una duración extraordinaria de 12 años participando con el Plan Integral

Ambiental Fronterizo desde 1992 de la Agencia de Protección Ambientan en Estados Unidos

de América (EPA) con proyectos ambientales en la frontera.

Se encontró que 15 proyectos de los 28 se enfocan directamente a promover el involucramiento

comunitario a través de la capacitación de los residentes en los proyectos de empleo temporal,

capacitación de líderes comunitarios, programas de educación ambiental, entre otros. Este valor

se extrae del indicador de Desarrollo Social con el rubro de Capacitación y Asesoría - Numero

de talleres, cursos, foros y otros eventos realizados para promoción del desarrollo social. El

número de proyectos que se encuentran con este rubro en la matriz A es de 8. En la Matriz B se

ubican 7 proyectos bajo esta descripción.

En la tabla 5.13, se observa los resultados con respecto a los criterios de desempeño de la PNUD.

Page 96: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

86

Tabla 5.13.- Descripción de la evaluación de desempeño de Alter Terra.

Desempeño Total

Los efectos 73 resultados

La sostenibilidad Proyecto que se han mantenido durante 1

o 4 años y de 5 a 10 años, un proyecto con

una duración de 12 años

La contribución al desarrollo de la

capacidad 15 proyectos

Fuente: Elaboración propia

La descripción de la tabla 5.13 se encuentra en el Anexo 7 donde se puede observar con mayor

detalle el proceso de evaluación que se realizó para determinar el cumplimiento de objetivos.

Los proyectos empleados para este apartado se distribuyen como se muestra en la tabla 5.14,

estos a su vez se repiten en las diferentes categorías de acuerdo a sus objetivos. Sin embargo, a

pesar de estar repetidos los proyectos empleados por categoría son 12 de la matriz A y 8 de la

matriz B, lo que nos da 20 proyectos de 28 para el análisis del desempeño.

Tabla 5.14.- Número de proyectos por tipología empleados para la evaluación de desempeño.

Tipología

Medio

Ambiente

y Salud

Infraestructura,

equipamiento y

servicios básicos

Control

Urbano y

prevención

de riesgo

Fomento a la

productividad y

empleo

Capacitación,

Investigación y

educación

No de

proyectos 10 7 8 7 12

*la descripción de estos proyectos se observa en el Anexo 7

Fuente: Elaboración propia.

Los objetivos que se alcanzaron en el 2011 y 2012 como se ve en la tabla 5.15. El total de

proyectos que se muestra corresponde al número de proyectos que alcanzaron resultados

relacionados a los objetivos planteados por Alter Terra ante la Coastal Conservancy, es decir,

en el objetivo 1 se encontró que 7 proyectos lograron resultados para la reforestación de laderas

en la subcuenca “Los Laureles” y así sucesivamente. Cada uno de los resultados alcanzados por

proyecto permitió contabilizarlos para determinar el total en cada uno de los 8 objetivos

generales.

Page 97: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

87

Tabla 5.15.- Número de proyectos con relación al desempeño.

ITEM OBJETIVO TOTAL DE

PROYECTOS

1 Restauración de 80 acres de laderas y algunos sitios seleccionados en

el Cañón de Los Laureles. 7

2 Mantenimiento de espacios restaurados 3

3 La producción de adoquines de concreto permeable en el sitio. 2

4 La producción de eco-ladrillos hecha de botellas de plástico de

reciclaje. 2

5 Construcción de infraestructura con los neumáticos de desecho

recuperados. 3

6 Educación ambiental 3

7 Organización de la salud y justicia ambiental 2

8 Mejora de en el ordenamiento urbano de la ciudad 12

Fuente: Elaboración Propia

Los objetivos planteados ante Coastal Conservancy, fueron alcanzados con más del 50% (20 de

28) de los objetivos por proyecto establecidos por Alter Terra, demostrando tener un desempeño

exitoso con los criterios que marca la PNUD. Algunos de los proyectos que han implementado

tienen resultados que aún brindan beneficios, como el Parque “Frontera 2012”, los biofiltros,

las reforestaciones, los talleres y capacitaciones comunitarias y en gran medida el PPMUSL que

forma parte del Consejo de Cuenca, y para las autoridades locales, estatales y federales las que

deben emplearlo como lineamientos a seguir para el desarrollo de “Los Laureles”.

La duración de las actividades requirió de la capacitación de la comunidad y la preparación

constante de los líderes comunitarios para dar un seguimiento a los proyectos. Sin embargo, los

proyectos se han enfrentado al reto de la continuidad que a pesar de su duración de 1 a 4 años o

de hasta 12 años, la atención debe ser constantes.

Por otro lado, la actividad de la OSC ha ido disminuyendo con el tiempo de acuerdo a la relación

que se presenta con la temporalidad en este análisis. Sin embargo, la OSC se mantiene activa en

la Colonia Terrazas de San Bernardo por el trabajo de los alumnos de la UCSD que continúan

visitando las instalaciones de Alter Terra para realizar proyectos integrales con la comunidad.

Page 98: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

88

5.7.- Análisis del involucramiento comunitario

Con relación a la actividad que la OSC promueve con los residentes se realizaron cinco

entrevistas con los líderes comunitarios para conocer cuáles son sus motivaciones, cuáles han

sido las experiencias que han adquirido como parte de su participación con Alter Terra y los

diversos actores involucrados.

Los entrevistados formaron parte del consejo de cuenca y actualmente continúan siendo líderes

de la microcuenca a la que pertenecen.

Tabla 5.16.- Relación de Líderes de microcuenca entrevistados

Fuente: Elaboración Propia.

Como resultado de las entrevistas realizadas se presentan los diagramas correspondientes a las

tres dimensiones del análisis, las cuales son las motivaciones de participación de los

entrevistados como primera dimensión, en donde se indaga sobre el tiempo que el entrevistado

lleva apoyando a la OSC y a los proyectos, así como lo que motiva su participación y la

continuidad de la misma con Alter Terra.

Como se muestra en el diagrama 5.5, los entrevistados se incorporan con Alter Terra desde el

2007 por lo que llevan nueve años participando, el líder más reciente se incorporó en el 2012,

al igual cuenta ya con una trayectoria de cuatro años y han adquirido una experiencia

considerable al involucrarse con actividades que Alter Terra que les ha brindado habilidades

que les permite tener un panorama más completo de cómo ha sido el desarrollo de los proyectos

y como han sido su participación.

Por otro lado, el tipo de motivación que manifiestan se enfoca a mantener una comunidad limpia

y sana. La problemática más frecuente que expresan es la de los tiraderos clandestinos, es por

Entrevistado Microcuenca

Salvador Cabral Butrón D, E, F

Tomasa López Cárdenas A

Nora Hilda Hernández Aguilar A

Gloría Rivera García D

Héctor Guzmán Mendoza B

Page 99: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

89

eso que sus motivaciones se relacionan con la imagen de la colonia y el mantener los espacios

limpios y libres de basura que les da una mejor calidad de vida. Así mismo, otra de las

motivaciones es conocer la manera llevar a cabo los trámites en el gobierno para poder ser

líderes capaces de promover soluciones a la problemática percibida en sus microcuencas.

Diagrama 5.5.- Dimensión 1.- Motivaciones de la participación ciudadana

Fuente: Elaboración propia

En lo que respecta a la segunda dimensión se analizan las aportaciones que el entrevistado

realiza a los proyectos en los que participa. Con las siguientes respuestas indaga sobre las

habilidades que tuvieron que aprender para participar en estas actividades, el tiempo y el

esfuerzo que se requiere para formar parte de esto proyectos (diagrama 5.5). Aunado a esto se

muestra un tercer elemento que son los retos y dificultades a los que se enfrentan la OSC para

mantener la participación activa (diagrama 5.6).

Page 100: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

90

Una de las habilidades que fueron adquiridas por los residentes es la elaboración de adoquines

permeables como resultado del proyecto del “Parque Frontera 2012”, ya que estos adoquines

fueron empleados para el desarrollo de senderos. Así mismo, fue un incentivo para los residentes

ya que fueron instalados como banquetas en frente de sus casas. Los entrevistados también

fueron capacitados como líderes comunitarios, por lo que adquirieron habilidades de liderazgo

y conocieron la mejor manera para llevar a cabo los trámites administrativos para darle

seguimiento a los proyectos.

Parte de la inversión de tiempo que realizaron los líderes fue para el seguimiento de los tramites

antes las dependencias de gobierno. También invirtieron tiempo para ir a las capacitaciones para

obtener habilidades que fueron necesarias para los proyectos que se implementarían en la

subcuenca, un aspecto importante es que los entrevistados no recibieron un apoyo económico

más que el beneficio de mejorar personalmente, sus condiciones de vida en el lugar de residencia

y en la subcuenca.

Una de las dificultades a las que se han enfrentado los residentes para continuar con su

participación en los proyectos de Alter Terra es la falta de un ingreso económico. A pesar de

que se reciben otro tipo de beneficios al participar, ya sea adquirir nuevas habilidades o un

recurso que mejore su calidad de vida. Las limitaciones económicas llegan a superar su

disponibilidad para participar en los proyectos, como es el gasto que representa el transporte

público o la falta de tiempo una vez que encuentran un trabajo.

También se hace mención a la falta de participación de otros residentes que en lugar de

beneficiar limitan el beneficio del proyecto al continuar con los viejos hábitos de desperdicio y

disposición de basura en sitios no aptos.

Page 101: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

91

Diagrama 5.6.- Dimensión 2.- Aportación al proyecto

Fuente: Elaboración propia

En la tercera dimensión de la entrevista hace énfasis a las experiencias adquiridas por los

participantes como resultado posterior a los proyectos. Se muestra un listado de los proyectos

en los que han participado y la retroalimentación breve de su experiencia. Así mismo, se

incorpora un cuarto elemento en esta dimensión que hace referencia a los retos y dificultades

que los entrevistados identifican por la falta de continuidad de los proyectos en los que han

participado.

El conjunto de habilidades que han adquirido es muy diversa, las cuales van desde la elaboración

de composta, mantener hortalizas en casa y la identificación de materiales que pueden ser

reutilizados, la utilidad de los neumáticos como muros de contención para laderas y la

elaboración de adoquines de pavimento permeable, hasta adquirir la experiencia para llevar a

cabo los trámites administrativos y el seguimiento de proyectos, el conocimiento de los

diferentes planes de gobiernos como el Programa de Operación Anual (POA), el Plan Estratégico

Metropolitano de Tijuana (PEM), el Plan Municipal de Desarrollo (PMD) y el Programa de

Empleo Temporal (PET).

Page 102: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

92

Un elemento muy importante que se debe recalcar de las entrevistas, es que los líderes

comunitarios actualmente consideran que esta herramienta les brindó las capacidades necesarias

para formar parte de los grupos de tomadores de decisiones y que Alter Terra les brindó “Voz y

Voto” ante las dependencias de gobierno para atender su problemática.

En el diagrama 5.7 en el recuadro 3.2 se presentan la lista de los proyectos en los que han

participado los entrevistados. Para estos proyectos se da una retroalimentación e identifican

algunos retos y dificultades, como lo es la preocupación por mantener los programas vigentes y

brindarles una continuidad o el desplazamiento de las fechas establecidas para alcanzar las metas

del PPMUSL.

Gracias a la participación y a su capacitación cuentan con una visión sobre el PPMUSL e

identifican que hoy en día se encuentra desfasado y que hay muchos objetivos que no se han

cumplido por parte de las autoridades locales, estatales y federales. Por lo que, consideran que

es importantes el continuar con algunos proyectos como las reforestaciones para disminuir el

deslizamiento de las laderas. Muestran un interés por rescatar proyectos como el programa de

empleo temporal para continuar con el mantenimiento de los canales, parques y arroyos para

que estén libres de basura durante la temporada de lluvias y evitar problemas a los residentes y

por ende el impacto ambiental y de salud que se deriva del mal manejo de los residuos sólidos.

Los residentes han participado en muchos de los proyectos de Alter Terra y han sido testigos de

los beneficios que se obtienen de estos. Así como la falta de continuidad de otros. Pero no han

perdido la visión de seguir participando con las OSC, pues han visto el desarrollo que se ha dado

en la subcuenca “Los Laureles”.

Las experiencias adquiridas son un gran beneficio que les ha permitido salir adelante como

individuos, lo que es una gran contribución que Alter Terra y los demás actores involucrados

han generado en los residentes de la Colonia Terrazas de San Bernardo. Sin embargo, se requiere

de la actualización constante de las capacidades que los residentes requieren para continuar

mejorando su colonia lo que implica un reto permanente para toda organización civil ambiental.

Page 103: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

93

Diagrama 5.7.- Dimensión 3.- Experiencia adquirida con el proyecto

Fuente: Elaboración propia

Page 104: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

94

Los principales hallazgos del análisis de resultados se observan en el tipo de proyectos que han

generado una mayor aceptación en los residentes, lo que se relaciona con los Programas de

Empleo Temporal durante el 2010 - 2012 y su contribución con la generación de empleo en los

residentes de la Colonia Terrazas de San Bernardo. Por otro lado, la participación de las

dependencias de gobierno mexicano, permitieron el desarrollo de diversas actividades de Alter

Terra con el apoyo de los programas de empleo temporal.

Lo que a su vez brindó los espacios para capacitar a la comunidad en diversas habilidades, como

la revalorización de residuos sólidos urbanos. Lo que permite la integración de los residentes a

los diversos talleres, capacitaciones y su participación en el Consejo de cuenca “Los Laureles”.

Con lo que los líderes comunitarios se involucraron en los procesos de toma de decisiones y a

su vez conocieron los requisitos necesarios para solicitar apoyo en las diferentes dependencias

de gobierno a lo que los entrevistados se refirieron como obtener “Voz y Voto”.

Otra de las contribuciones de los proyectos de Alter Terra a lo largo de sus ocho años de trabajo

en la Colonia es que al mantener un flujo de proyectos se busca disminuir el impacto en el

Estuario del Rio Tijuana, mejorar la calidad de vida de los residentes, impulsar el trabajo de las

dependencias de gobierno en la subcuenca “Los Laureles”, promover la investigación, el

desarrollo de infraestructura verde y generar una comunidad autosuficiente.

Por otro lado, el desempeño exitoso de la OSC se debe a un conjunto de acciones desarrolladas

que se evaluaron con base en los criterios de la PNUD. La información que se empleó proviene

de los resultados obtenidos en las matrices A y B, así como de las entrevistas realizadas a los

líderes comunitarios. Por lo que, se cuenta con los elementos necesarios para concluir que el

desarrollo de Alter Terra ha sido exitoso. Ya que los 28 proyectos han permitido el desarrollo

social de la comunidad en la Colonia y buscan reducir el impacto ambiental en el TRNERR y el

crecimiento de la OSC.

Sin embargo, los proyectos que contaron con mayor aceptación son aquellos que promueven la

generación de empleos ya que en muchas de las ocasiones la falta de recurso limita la

participación de los residentes, por lo que la continuidad de los programas de Alter Terra

requieren de la motivación constante de diversos actores clave (académicos y dependencias de

gobierno) para mantener la participación de los residentes.

Page 105: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

95

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES

Con la adaptación de la metodología se logró analizar la información de los proyectos que Alter

Terra ha trabajado a lo largo de su trayectoria. Incluso con la temporalidad de los proyectos se

observa como algunos han logrado mantenerse desde el 2003 con una continuidad que se ha

prolongado aun después de la creación oficial de Alter Terra en el 2008, que dan lugar a la

creación de nuevos proyectos.

Con el análisis de desempeño bajo los criterios que marca la PNUD se identificaron los proyectos

que cumplieron con los objetivos establecidos por Alter Terra ante Coastal Conservancy (CC)

en el 2010 para el 2011 y el 2012 con lo que se observó que se cumplieron los objetivos que la

OSC estableció ante a CC con los 28 proyecto, lo que resulta en un “Desempeño Exitoso”.

Con relación a los objetivos de la investigación, la metodología de marco lógico brindó

información relevante para la tipología de proyectos, en donde se establecieron cinco categorías

las cuales son: 1.- medio ambiente y salud, 2.- infraestructura, equipamiento y servicios básicos,

3.- control urbano y prevención de riesgo, 4.- fomento a la productividad y empleo,

5.- capacitación, investigación y educación.

En esta tipología figuran proyectos como la Capacitación de los líderes comunitarios, los

programas de empleo temporal de SEDESOL, la participación de Alter Terra en el Consejo de

cuenca “Los Laureles”, el seguimiento del PPMUSL, el programa de educación ambiental

“Después de la escuela” y otras actividades de vinculación con diferentes dependencias de

gobiernos que promueven el involucramiento comunitario como se expresa con las entrevistas

realizadas a los líderes comunitarios.

Lo que a su vez muestra que la línea de acción que Alter Terra maneja con mayor frecuencia es

la de “medio ambiente y salud” y “capacitación, investigación y educación” por lo que la

vinculación con dependencias de gobierno es relevante en los proyectos de esta organización,

así como los proyectos que generan un vínculo con los residentes de la Colonia Terrazas de San

Bernardo por lo que los proyectos con un desempeño exitosos logran promover el

involucramiento comunitario a través de la generación de empleo temporales, limpieza de

canales y tiraderos clandestinos. Un aspecto que ha marcado la dinámica de Alter Terra es

Page 106: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

96

brindar “la capacitación a los líderes comunitaria” que les permite tener acceso a las autoridades

locales, estatales y federales con lo que la comunidad reconoce que Alter Terra les brindó la

oportunidad de contar con “Voz y Voto”.

Con relación al grado de involucramiento comunitario que se presentó en los proyectos, de

acuerdo a lo que describe Carrizosa (2005) y en conclusión con los resultados de la investigación

a través de los diferentes componentes empleados para el análisis se hace mención que Alter

Terra en conjunto con los actores involucrados (Comunidad, Sector Público en México y

Estados Unidos, OSC internacionales y nacionales, Institutos en México y Estados Unidos y el

Sector Académico en México y Estados Unidos) y el involucramiento comunitario que se

impulsó a partir la capacitación de líderes comunitarios se encuentra con el tipo de proyectos

que tienen una estructura de crecimiento de replicación lo que se refiere a la realización del

mismo proyecto en otro espacio, con características muy similares, el cual se enfrenta a retos

para obtener recursos para su sostenibilidad y el proyecto requiere de adaptarse al nuevo espacio,

siendo este es más interactivo que la diseminación y la expansión (Carrizosa,2005) y cuyo

involucramiento comunitario se refiere a que la participación que se requiere no necesariamente

debe ser muy intensa, ya que no genera grandes cambios en los hábitos de la comunidad

(ídem,2005).

Con base en lo anterior se muestra como muchos de los proyectos generados por Alter Terra

buscan promover la creación de una comunidad autosuficiente y activa con la capacidad de crear

sus propias soluciones y participar en los grupos gubernamentales o no gubernamentales para

la toma de decisiones. Sin embargo, es importante recalcar que como se menciona en el

crecimiento de replicación de proyecto el tipo de involucramiento generado es muy focalizado

a los líderes que buscan mantenerse activos por el beneficio de la comunidad y su desarrollo

personal y profesional, lo que nos muestra que los residentes de la Colonia Terrazas de San

Bernardo requieren de un estímulo constante para continuar con su participación como fue el

resultado obtenido con los proyectos de empleo temporal.

Page 107: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

97

Con relación a la trayectoria de Alter Terra un elemento importante es la conservación del

estuario del Río Tijuana por lo que, organizaciones internacionales como lo son TRNERR y SWIA

han formado parte de la base de creación de esta.

La trayectoria de Alter Terra se puede observar con la temporalidad de los proyectos en donde

se observa un auge considerable de actividad entre el 2008 y el 2012, con una dinámica de hasta

17 proyectos en un año de acuerdo a los registros. Sin embargo, en los años siguientes las

actividades de acuerdo a los reportes de la OSC muestran una disminución considerablemente,

aunque algunos de los proyectos continúan hasta la fecha. A pesar de que actualmente se

mantienen actividades de vinculación importantes con la UCSD, la actividad de Alter Terra ha

disminuido con relación a los años anteriores.

Sin embargo, Alter Terra ha brindado un espacio que impulso una gran cantidad de

investigaciones por parte de instituciones educativas de ambos lados de la frontera que trabajan

temas de salud pública, movimiento transfronterizo de residuos sólidos urbanos, movimiento de

sedimentos de la subcuenca al estuario y una gran cantidad de temas de tesis a los que contribuye

actualmente.

Parte del desarrollo de Alter Terra bajo la visión del Arq. Romo sigue el rumbo de convertirse

de una OSC a una Empresa Social con algunos proyectos de revalorización de residuos que

brinde un espacio para que la comunidad pueda contar con un lugar para generar ingresos y

contribuir con la disminución de los residuos que impactan aguas abajo en el estuario y a su vez

mejorar la calidad de vida de los residentes de la Colonia Terrazas de San Bernardo. Lo que

implica un proceso de transformación de la organización que se analiza con base en la teoría del

cambio al generar el diagrama 6.1 para la transformación de una Empresa Social como la que

se promueve con proyectos como la creación de adoquines permeables, ladrillos ecológicos o la

revalorización de los residuos.

Para llevar a cabo este tipo de transformación la OSC debe considerar los aspectos que Carrizosa

(2005) menciona para los proyectos a escala que es el contexto, el producto, el involucramiento

y el medio, que permitirá el fortalecimiento de los proyectos que Alter Terra ha implementado

a lo largo de su trayectoria y con esto contar con el apoyo de la comunidad receptora, la cual es

testigo del trabajo que se ha desarrollado en la colonia por acción de la misma. Un gran ejemplo

Page 108: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

98

del tipo de proyecto que la OSC puede promover para la transformación de la organización a

Empresa Social son los programas de empleo temporal que se implementaron del 2010 al 2012

y que con el análisis de las entrevistas se mencionó la aceptación de los residentes hacia este

tipo de apoyo que la OSC les proporcionó con estos proyectos.

Con el fomento de los programas de empleo temporal vinculados a la transformación de Alter

Terra a Empresa Social se aspira a la creación de una comunidad activa que observe la

implementación de soluciones y el fomento de las fuentes de trabajo relacionadas a prácticas

amigables con el medio ambiente. A su vez la comunidad recibiría capacitaciones para formar

parte de estos proyectos, lo que les permitirá crecer personal y profesionalmente con el proyecto.

A través del desarrollo de Alter Terra es importante crear puntos de retroalimentación de su

trayectoria mismos que se pueden ubicar cada cinco años (2003, 2008, 2013, 2018)

(Imagen 6.1) (PNUD, 1997:43) para que la OSC pueda crecer y transformarse en Empresa Social

como se propone en el diagrama 6.1 elaborado con base en los elementos de la teoría del cambio.

Lo cual es la propuesta para continuar con las actividades de Alter Terra para transformarse en

una Empresa Social.

Imagen 6.1.- Etapas propuestas para la evaluación, retroalimentación e implementación de los

proyectos durante la trayectoria de Alter Terra.

Fuente: Elaboración propia

Page 109: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

99

Diagrama 6.1.- Visión de Éxito a largo plazo para Alter Terra de OSC a Empresa Social

Fuente: Elaboración Propia.

Con relación a la hipótesis planteada para la investigación con los resultados obtenidos se

considera que el involucramiento comunitario de los residentes de la Colonia fue fomentado por

Alter Terra con mayor intensidad durante el programa de Capacitación de Líderes Comunitaria

(2011 - 2012), el cual permitió enriquecer el involucramiento de la comunidad con los proyectos

generados por la OSC y promover la creación de una comunidad activa para generar soluciones

a la problemática socio-ambiental dentro de la subcuenca “Los Laureles”. Así mismo dichas

actividades mantienen el interés de la comunidad en los proyectos en el sector, lo que propicia

la continuidad de Alter Terra en el sitio y por ende el desempeño exitoso que se observó en los

resultados al cumplirse los objetivos planteados ante la Coastal Conservancy.

Otro aspecto importante de la hipótesis es la continuidad de los proyectos el cual se observó

conforme se adaptaron a las necesidades de los residentes de la Colonia Terrazas de San

Bernardo lo que ha sido un elemento importante para la continuidad de los mismos. Esta

adaptación se presenta en cada uno de los 28 proyectos evaluados, ya que con base en el PPMUSL

los proyectos se adecuaron a la problemática identificada en la “Los Laureles”.

Page 110: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

100

Así mismo esta interacción constante de la Alter Terra con la comunidad generó los enlaces

necesarios a través del consejo de cuenca “Los Laureles y la capacitación de los líderes

comunitarios que permitieron la continuidad de los proyectos y a su vez de la organización.

Como se aprecia en la temporalidad de proyectos (2003 – 2015).

Y con base en los resultados de la investigación se puede brindar una retroalimentación del

desarrollo de la OSC al observar aspectos como la temporalidad de proyectos, los resultados, la

tipología y sus líneas de acción, así como las motivaciones y la retroalimentación obtenida de

los líderes entrevistados.

Lo anterior permite generar una interacción estrecha entre Alter Terra, el involucramiento

comunitario y la actividad de las Universidades que permite que la OSC se mantenga activa

actualmente y con la capacidad de reactivar el movimiento comunitario a favor de los proyectos

que se pueden proponer, debido a que se ha demostrado que se producen resultados palpables y

de beneficio a la comunidad que aún continúan brindando efecto positivos a los residentes que

participaron en su implementación y a los nuevos residentes de la Colonia Terrazas de San

Bernardo, así mismo se cuenta con las bases legales para que el “Programa Parcial de

Mejoramiento Urbano de la Subcuenca Laureles” se mantenga activa a pesar de los cambios de

administración a los que se ha enfrentado Alter Terra desde su inicio hasta la fecha.

Page 111: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

101

MAPAS

Page 112: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

102

Page 113: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

103

Mapa 1.- Ubicación de la subcuenca Gato Bronco y Los Laureles en Tijuana, B.C.

Fuente: (Tijuana,2000)

Page 114: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

104

Page 115: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

105

Mapa 2.- Representación de las 28 subcuencas en Tijuana, B.C.

Fuente: Atlas Municipal de Riesgo (Tijuana, 2000)

Page 116: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

106

Page 117: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

107

Mapa 3.- Microcuencas de la subcuenca “Los Laureles”.

Fuente: IMPLAN, 2007

Page 118: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

108

Page 119: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

109

Mapa 4.- Ubicación de tiraderos clandestinos dentro de la subcuenca “Los Laureles”.

Fuente: Cross-Border trash tracking by Alter Terra (Alter Terra, 2009)

Page 120: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

110

Page 121: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

111

Mapa 5.- Crecimiento histórico de Tijuana (1925 – 2010)

Fuente: Elaborado por SIGEF -COLEF (2016).

Page 122: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

112

Page 123: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

113

Mapa 6.- Representación de la densidad poblacional de la subcuenca “los Laureles”, desde

1990 al 2010,

Fuente: Elaborado por SIGEF -COLEF con base en datos de los censos 1990,2000 2010 según INEGI.

Page 124: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

114

Page 125: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

115

Mapa 7.- Grado de Marginación que se encuentra dentro de las subcuencas “Los Laureles” y

“Gato Bronco” en Tijuana, B.C.

Fuente: Elaboración propia con base en información de Bringas y Toudert (2011) y del XII Censo General de

Población y Vivienda 2000 de INEGI.

Page 126: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

116

Page 127: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

117

Mapa 8.- Grado de Marginación que se encuentra dentro de la subcuenca “Los Laureles” en

Tijuana, B.C.

Fuente: Elaboración propia con base en información de Bringas y Toudert (2011) y del XII Censo General de

Población y Vivienda 2000 de INEGI.

Page 128: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

118

Page 129: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

119

Mapa 9.- Grado de Marginación que se encuentra dentro de la subcuenca “Gato Bronco” en

Tijuana, B.C.

Fuente: Elaboración propia con base en información de Bringas y Toudert (2011) y del XII Censo General de

Población y Vivienda 2000 de INEGI.

Page 130: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

120

Page 131: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

121

Mapa 10.- Densidad poblacional por manzana en la subcuenca “Los Laureles”.

Fuente: Elaborado por SIGEF -COLEF con base en los censos 2000 y 2010 de INEGI.

Page 132: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

122

Page 133: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

123

Mapa 11.- Organismos de la Sociedad Civil en Tijuana Baja California.

Fuente: Elaboración propia (Tijuana, 2000; INEGI, 2010)

Page 134: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

124

Bibliografía

Aceves Francisco Javier y Joel Audefroy (edits), 2004, Asentamiento Humanos en Riesgo:

Tecnologías Apropiadas, México D.F, Instituto Politécnico Nacional / Escuela Superior de

Ingeniería Mecánica y Electrónica, pp. 175-179.

Alfie Cohen, Miriam, 2005, Democracia y desafío medioambiental en México: Riesgo, retos y

opciones en la nueva era de la globalización, Barcelona, Pomares.

Alter Terra, 2015a, “ABOUT – US”, ALTER TERRA, EARTH ISLAND INSTITUTE,

en˂ http://alterterra.org/?page_id=48>, consultado el 5 de agosto del 2015.

Alter Terra, 2015b, “LINK TO OUR PATNERS, FUNDERS, AND PROJECTS”, ALTER

TERRA, EARTH ISLAND INSTITUTE, en˂http://alterterra.org/?page_id=101>, consultado

el 5 de Agosto del 2015.

Alter Terra, 2016, “Croos.Border Trash Tracking”, Alter Terra, Tijuana Watershed

Conservatión, en < http://alterterra.org/?p=246 >, consultado el 1 de mayo del 2016.

Alter Terra, s.f. , “capacitación comunitaria”, Sub-cuenca los laureles – Website Comunitario,

en˂http://tijuanasocialprogram.wix.com/loslaureles#!, consultado el 10 de agosto del 2015.

Arato, Andrew y Jean Cohen, 1999, “La Sociedad Civil y La Teoría Social”, en Alberto Javier

Olvera (coordinador), La Sociedad Civil de la Teoría a la realidad, México D.F, El Colegio

de México, pp. 83-112.

Arias Ortega, Miguel Angel, 2007, "Educación Ambiental desde la sociedad civil en México",

ANEA, Academia Nacional de Educación Ambiental,pp.16, en

< http://www.anea.org.mx/docs/Arias-EASociedadCivil.pdf>, consultado el 15 de

marzo del 2015

Bradley Shannon, Castañeda Laura. (Productores), Bradley Shannon (Dirección), 2009, Los

Laureles Canyon: Research in Action [Película]. U.S.A: University of California, en <

http://www.ucsd.tv/loslaureles/>, consultado el 20 de junio del 2015.

Bringas Rábago, Nora Leticia y Djamel Toudert, 2011, Atlas: Ordenamiento territorial para el

estado de Baja California, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, pp:218.

Camacho, Hugo, Luis Cámara, Rafael Cascante, Héctor Sainz, s.f., El Enfoque del marco

lógico: 10 casos prácticos: cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de

desarrollo, CIDEL, Fundación CIDEAL y Acciones de Desarrollo y Cooperación, Madrid,

pp.237.

Carrillo, Patricia Collard et al., 2009, Construyendo tu organización en 16 pasos: Manual de

Constitución Legal de Asociaciones Civiles, Segunda Edición, Cd. de México, Alternativas

y Capacidades A.C.

Carrizosa, Agustín, 2005, “Involucramiento, Compromiso y Apropiación Comunitaria y Social

en los Procesos de Escala”, Fundación CIRD, pp: 1-9.

Castro-Ruiz, José Luis, Paul Ganster, Richard Wright, Katherine Comer, Laura Silva, Elsa

Saxod y Walter, Zúñiga, 2006, “Más allá de la Generación de Información para la Gestión

de Cuencas Hídricas: La experiencia del Consejo Consultivo de la Cuenca Hídrica

Binacional del Río Tijuana”, Instituto Fronterizo Cooperación en la Planificación y

Page 135: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

125

Operación de Cuencas Hídricas Transfronterizas: Compartiendo información en las

Fronteras VIII, Río Rico, Arizona, mayo, pp.33.

CEDEC, 2016, Metodología de Marco Lógico, en

<http://www.cedec.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=56:mar

co-logico>, consultado el 2 de febrero del 2016.

CEMDA, 2009, Guía sobre Mecanismos de participación pública en los instrumentos de

política ambiental de México, México D.F, CEMDA.

CIVICUS, 2011, "Una Fotografia de la Sociedad Civil en México: Informe Analítico del

Índice CIVICUS de la Sociedad Civil 2010", CEMEFI, CIVICUS, México, D.F. pp.87.

Cohen, Ernesto y Rolando Franco, 1992, Evaluación de proyectos sociales, México, Siglo

veintiuno editores, pp:319.

CONAPO, 2000, Índice de Marginación a nivel local,

enhttp://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010>

, consultado el 15 de junio del 2016.

COPLADEM, 2003, Directorio de Organismos de la Sociedad Civil en Tijuana, Ayuntamiento

de Tijuana 2003, Tijuana, Baja California.

Culebro Moreno; Jorge Enrique y Omar Barragán Fernández, 2014, “La metodología del marco

lógico en la administración pública federal. Nuevas formas de regulación para el control

estratégico”, Espacios Públicos, vol. 17, núm. 40, mayo-agosto, Universidad Autónoma del

Estado de México, Toluca, México, pp.33-48.

ECFC, Equipo Ciudades Focales Cochabamba, 2009, "Conocimiento, educación y participación

de la población Cochabamba en el manejo de los residuos sólidos", Nota de investigación de

educación ambiental 1, Editado ECFC, Bolivia.

González Gaudiano, Edgar y Miguel Ángel Arias Ortega, 2009 "La educación ambiental

institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidades", Perfiles Educativos

Editado por Instituto de Investigación sobre la Universidad y la Educación, vol. XXXI, no.

124, pp.58-68.

González, Madrigal, 2010, “Las movilizaciones ambientales: orígenes y transformaciones

historicas”, Los grandes problemas de México, Vol. IV, en José Luis Lezama y Boris

Graizbord (Coordinadores), Los grandes problemas de México, El Colegio de México,

México D.F, pp. 429.

Guillen, Amelia, Karla Sáenz, Mohammad Badii y Jorge Castillo, 2009, “Origen, espacio y

niveles de participación ciudadana”, Daena: International Journal of Good Conscience, vol.

IV, núm. 1, pp. 179-193

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), 2004, Diagnóstico Integral de la

Subcuenca Hidrológica Los Laureles, Tijuana, B.C: Resumen Ejecutivo, Instituto Municipal

de Planeación, Coastal Conservancy, International Community Foundation, Coastal Training

Program Tijuana River National Estuarine Research Reserve, pp. 14.

Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), 2007, Programa Parcial de Mejoramiento

Urbano de la Subcuenca los Laureles 2007 – 2015, “Planes y Programas”, en

Page 136: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

126

˂http://www.implantijuana.org/informaci%C3%B3n/planes-y-programas/ppmu-ll-

20072015/>, consultado el 5 de agosto del 2015.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2010, “Compendios de criterios y

especificaciones técnicas para la generación de datos e información de carácter

fundamental”, Dirección General de Geografía y Medio ambiente, Dirección General

Adjunta de información geográfica básica, en

<http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/16-

%20marco_geoestadistico_nacional.pdf >, consultado el 20 de abril del 2016

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2016, “Organismos de la Sociedad Civil

en Tijuana Baja California”, Directorio Estadístico de Nacional de Unidades Económicas

(DENUE), en <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/>, consultado el 10 de

marzo del 2016.

Jiménez Vallenilla, Yenny, 2011, [publicación electrónica] "La participación ciudadana: acción

local necesaria para la gestión de riesgo en un municipio perteneciente al área metropolitana

de Caracas, Venezuela”, Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre,

en<www.eumed.net/rev/cccss/15/>, consultado el 20 de junio del 2015.

Kliksberg, Bernardo, 1999, ”Seis tesis no convencionales sobre participación”, Revista de

Estudios Sociales, Universidad de los Andes, Bogota, Comlobia, núm.4, agosto, pp:131-170.

en< http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81511266010>, consultado el 15 de abril del

2016.

LAW (Enronmental Law Alliance Worlwide), 2012, [Publicación electrónica], “Guía de

Participación ciudadana en materia ambiental de México, Estados Unidos y Canadá

(español)”, <https://www.elaw.org/node/1319, Estados Unidos, consultado el 19 de junio del

2015.

López Estrada, Raúl Eduardo y Jean-Pierre Deslauriers, 2011, “La entrevista cualitativa como

técnica para la investigación en Trabajo Social”, Margen, núm. 61, junio, pp: 1-19.

Maldonado Pérez, Marisabel; Isabel, Pérez de Maldonado y Suleima Bustamante Uzcátegui,

2007, “El marco lógico y las organizaciones educativas. Contribución metodológica para la

mejora de la escuela Sapiens”, Revista Universitaria de Investigación, Universidad

Pedagógica Experimental Libertador, vol. 8, núm. 2, diciembre, Caracas, Venezuela,

pp.147-167.

Merino, Mauricio, 1995, “La participación ciudadana en la democracia”, Cuadernos de

Divulgación de la Cultura Democrática, vol. IV, núm. 36, Instituto Federal Electoral.

Moreno Mena, José Ascención, 2008, Tejedores de esperanza: Redes de organizaciones civiles

en Baja California, Mexicali, Baja California, Universidad Autonoma de Baja California.

Ochoa González, Yazmin, 2014, “Zona Metropolitana de Tijuana – Tecate -Playas de Rosarito,

Baja California: análisis de escenarios de infraestructura verde y su conectividad física”,

Tesis de Maestría en Administración Integral del Ambiente, El Colegio de la Frontera Norte,

A.C., México, pp:118.

Page 137: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

127

Olvera Rivera, Alberto Javier, 2000, “Organizaciones de la Sociedad Civil: breve marco

teórico”, Documentos de discusión sobre el tercer sector, vol. VIII, El Colegio Mexiquense,

pp. 1-19, en<http://www2.cmq.edu.mx/libreria/index.php/publicaciones/distribucion-

gratuita/docdisc-tercer/88-dd0080206>, consultado el 15 de octubre del 2014.

Ortegón, Edgar; Juan Francisco, Pacheco y Adriana Prieto, 2005, Metodología del marco lógico

para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, Series

Manuales, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planeación Económica y Social

(ILPES) Área de proyectos y programas de inversiones, CEPAL, Santiago, Chile, pp.42.

Ortiz Alfredo y Guillermo Rivero, 2007, Desmitificando la Teoría del Cambio, Building

Capacity Worlwide, pp.10.

Pérez León, Alfonso, 2010, Las organizaciones civiles de México : Su contribución en la

democratización del espacio público, México D.F, Universidad Autonoma Metropolitana.

Pezzoli, Keith et al., 2014, “One Bioregion/One Health: An Integrative Narrative for

Transboundary Planning along the US- Mexico Border”, Global Society: Globalization and

21st Century International Borders, vol. 28, núm. 4, septiembre, pp. 419-440,

en˂http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13600826.2014.951316?journalCode=cg

sj20#.Ve-wKtJ_Oko>, consultado el 25 de agosto del 2015.

Pezzoli, Keith; Oscar, Romo y Jennifer Hazard, 2014, U.S.- México Transborder Collaboration

for Environmental Health: UCSD Superfund Research Center, Community Engagement

Core Highlights. Good Neighbor Environmental Board, Alter Terra, San Diego.

Pintrich, Paul Robert y Elizabeth V. De Groot,1990, “Motivational and Self-Regulated Learning

Components of Classroom Academic Performance”, Jornal of Educational Psycology,

University of Michigan Ann Arbor, American Psychological Association Inc., Michigan,

Vol. 82, núm 1, pp:33-40.

Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), 1997, Monitoreo y evaluación

orientados a la obtención de resultados: Manual para los administradores de programas,

OESP Handbook Series, New York, pp.70.

Ramón González, Cabanach, Antonio Valle Arias, José Carlos Núñez Pérez y Julio Antonio

González-Pienda, 1996, “Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su

relación con la motivación escolar”, Pshicothema, España, Universidad de La Coreña –

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, vol. VIII, núm 1, pp:45-61.

Ramsar, 2014a, “Criterios para sitios Ramsar: Criterios para la identificación de Humedales de

Importancia internacional: Convención sobre los humedales en Iran en 1971”, Documentos,

Ramsar Sites information Service

en<http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/ramsarsites_criteria_sp.pd

f>, consultado el 10 de noviembre del 2015.

Ramsar, 2014b, “Lista de Humedales de importancia internacional”, Los sitios Ramsar ,Ramsar

Sites information Service, Suiza, en<

Page 138: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

128

http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/sitelist.pdf >, consultado el 10

de noviembre del 2015

Ramsar, 2016, “Administrative Boundaries and Elevations of the Tijuana Estuary”,

en<https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/1432/pictures/US1452map_over.pdf>, consultado el

28 de marzo del 2016.

Ramsar Information Sheet (RIS), 2005, “Information Sheet on Ramsar Wetlands”, Categories

approred by Recommendation 4.7, as amended by Resolution VIII.13 of the Conference of

the Construction Parties, en< https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/US1452RIS.pdf>,

consultado el 28 de marzo del 2016.

Retolaza Eguren, Iñigo, 2009, Teoría del Cambio: Un enfoque de pensamiento-acción para

navegar en la complejidad de los procesos de cambio social, PNUD, People unlimited Hivos,

La Paz, Bolivia, pp.49.

Reyes Ruiz, Marcela, 2006, Organizaciones no gubernamentales en Baja California: el caso de

los grupos ambientalistas y de mujeres, UABC. Mexicali, Baja California, Universidad

Autónoma de Baja California.

Rivera Scott, Eduardo, 2013, “El barrio que aprendió y despreció la arquitectura sustentable”,

Revista Diez Cuatro, en˂http://diez4.com/2013/el-barrio-que-aprendio-ydesprecio-la-

arquitectura-sustentable/>, consultado el 8 de junio de 2015.

Robertson Sierra, Alejandra, 2009, Medio Ambiente y Participación Ciudadana: el caso de los

jóvenes en México y Latinoamérica, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

Ross Arguelles, Guadalupe de la Paz, 2012, Evaluación del impacto en una organización de la

sociedad civil, para la mejora del desempeño humano y social, Cd. Obregón, Sonora,

Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON).

Sanchez, Tatiana, 2015, “Trash recovery along Tijuana waterway an ongoing battle:

Organizations like Alter Terra are leading trash waste reduction efforts in Tijuana and

Imperial Beach”, The San Diego Union-Tribune, San Diego, California,

en<http://www.sandiegouniontribune.com/news/2015/sep/05/Tijuana-trash-waste-

reduction/>, consultado el 10 de noviembre del 2015

Saravia, Jorge, 2007, Guía para la elaboración del Marco Lógico documento adaptado por la

Oficina de Planeación y desarrollo institucional área de proyectos de la Universidad de

Occidente, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia, pp.17.

Secretaría de Desarrollo Social Municipal (SEDESOM), 2015, Catalogo Municipal de

Organismos de la Sociedad Civil 2014-2015, Departamento de Vinculación con Organismos

de la Sociedad Civil de la Dirección de Desarrollo Social Municipal (DESOM), Tijuana, Baja

California.

Secretaría de Desarrollo Social Municipal (SEDESOM), 2016, Catalogo Municipal de

Organismos de la Sociedad Civil 2015-2016, Departamento de Vinculación con Organismos

de la Sociedad Civil de la Dirección de Desarrollo Social Municipal (DESOM), Tijuana, Baja

California.

Soto Esparza, Margarita, 2005, "Las Organizaciones de la sociedad Civil y el desarrollo social", en

Moreno-Casasola, Patricia, Elisa Peresbarbosa Rojas, Ana Cecilia Travieso Bello (editoras),

Page 139: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

129

en Manejo Costero integral: el enfoque municipal: Sección IV Marco Jurídico,

Administrativo e Institucional, Instituto de Ecología, A.C., pp.1266.

Southwest Wetlands Interpretive Association (SWIA), 2012 a, Board of Directors,

en< http://www.swia4earth.org/Board.html, consultado el 5 de noviembre del 2015.

Southwest Wetlands Interpretive Association (SWIA), 2012 b, History of SWIA and the Tijuana

Estuary, en< http://www.swia4earth.org/History%20of%20SWIA.html>, consultado el 5

de noviembre del 2015.

Southwest Wetlands Interpretive Association (SWIA), 2012 c, Reserve Based Employees,

en <http://www.swia4earth.org/Reserve%20Based%20Employees.html>, consultado el 5

noviembre del 2015.

Tijuana, Dirección Municipal de Protección Civil, 2000, Atlas Municipal de Riesgo de la

Ciudad de Tijuana, B.C. : Una herramienta para la Repuesta a la Emergencia .

Tijuana River National Estuarine Research Reserve (TRNERR), 2010, Comprehensive

Management Plan, Tijuana Slough National Wildlife Refuge, Border Field State Park,

pp.276.

Tijuana River National Estuarine Research Reserve (TRNERR), 2015, History,

en<http://trnerr.org/about/history/>, consultado el 10 de diciembre del 2015

Turner, Billie Lee, 2010, “Vulnerability and resilience: Coalescing or paralleling approaches for

sustainability science?”, Global Environmental Change, Elsevier, núm. 20, pp.570-576.

Velázquez García, Mario Alberto, 2007, "Perspectivas del movimiento ambiental en la frontera

entre México y Estados Unidos: acciones y necesidades", Región y Sociedad, vol. XIX pp.

171-197.

Verduzco Chávez, Basilio, 2001, "Ambientalismo y sociedad civil en la frontera México -

Estados Unidos", Región y Sociedad, El Colegio de Sonora, vol. XIII, núm. 22, julio -

diciembre: 1-47.

Page 140: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

130

Videos

Alter Terra [video], 2012a, “Environmental Conservation Projects”, 20 de junio, Tijuana, B.C.,

en< https://www.youtube.com/watch?v=ASv-LrsKkY4>, consultado el 9 de enero del

2016.

Alter Terra [video], 2012b, “Pervios Paver Production 1”, 7 de julio, Tijuana, B.C,

en< https://www.youtube.com/watch?v=uE8LjpG02NQ>, consultado el 9 de enero del

2016.

Alter Terra [video], 2012c, “Pervios Paver Production 2”, 7 de julio, Tijuana, B.C.

en<https://www.youtube.com/watch?v=6MzxxcHWxbY>, consultado el 9 de enero del

2016.

Alter Terra [video], 2012d, “Pervios Paver Production 3”, 7 de julio, Tijuana, B.C.

en<https://www.youtube.com/watch?v=dpEaqulAASk>, consultado el 9 de enero del

2016.

González, Erika [video], 2014, “Evaluating Capacity Building in Los Laurels Canyon”,

en<https://www.youtube.com/watch?v=D3KmuHvaRYQ>, consultado el 8 de marzo

del 2016

TRNERR [video], 2011, “Oscar Romo discusses Tijuana River Estuary at Border Equator 3”,

Tijuana River National Research Reserve, 6 de junio,

en<https://www.youtube.com/watch?v=GNoyMhKb12Q>, consultado el 5 de

diciembre del 2015.

UCSD [video], 2007, “Saving the Tijuana Estuary”, This Week @ UCSD, 11 de octubre,

University of California in San Diego,

en<https://www.youtube.com/watch?v=iWMr0bgKA-Q>, consultado el 5 de enero del

2016.

University of California Television (UCTV) [video], 2009, “Los Laureles Canyon: Research in

Action”, University of California in San Diego (UCSD), 23 de octubre,

en<https://www.youtube.com/watch?v=xmd5ZqPM7EM>, consultado el 15 de

noviembre del 2015.

Page 141: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

131

Entrevistas

Cabral Butrón, Salvador [entrevista], 2016, por Yuritzi Llamas Mangin [trabajo de campo],

Organismos de la sociedad civil ambientales e involucramiento comunitario el caso de

Alter Terra en Tijuana B.C., Tijuana.

Guzmán Mendoza, Héctor [entrevista], 2016, por Yuritzi Llamas Mangin [trabajo de campo],

Organismos de la sociedad civil ambientales e involucramiento comunitario el caso de

Alter Terra en Tijuana B.C., Tijuana.

Hazard, Jennifer [entrevista], 2016, por Yuritzi Llamas Mangin [trabajo de campo],

Organismos de la sociedad civil ambientales e involucramiento comunitario el caso de

Alter Terra en Tijuana B.C., Tijuana.

Hernández Aguilar, Nora [entrevista], 2016, por Yuritzi Llamas Mangin [trabajo de campo],

Organismos de la sociedad civil ambientales e involucramiento comunitario el caso de

Alter Terra en Tijuana B.C., Tijuana.

López Cárdenas, Tomaza [entrevista], 2016, por Yuritzi Llamas Mangin [trabajo de campo],

Organismos de la sociedad civil ambientales e involucramiento comunitario el caso de

Alter Terra en Tijuana B.C., Tijuana.

Rivera, Gloria [entrevista], 2016, por Yuritzi Llamas Mangin [trabajo de campo],

Organismos de la sociedad civil ambientales e involucramiento comunitario el caso de

Alter Terra en Tijuana B.C., Tijuana.

Romo, Oscar [entrevista], 2015, por Yuritzi Llamas Mangin [trabajo de campo], Organismos

de la sociedad civil ambientales e involucramiento comunitario el caso de Alter Terra

en Tijuana B.C., Tijuana.

Page 142: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

117

ANEXOS

Page 143: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

118

Page 144: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

i

ANEXO 1

Limites administrativos del estuario del Río Tijuana y las elevaciones dentro del estuario.

Fuente: Ramsar, 2016

Page 145: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

ii

Page 146: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

iii

ANEXO 2

Imágenes del impacto dentro de “Los Laureles” por el desarrollo urbano

Imágenes proporcionadas por la MCS. Yazmín Ochoa como parte del trabajo de campo para su

tesis “Zona Metropolitana de Tijuana – Tecate -Playas de Rosarito, Baja California: análisis de

escenarios de infraestructura verde y su conectividad física”. Donde muestra la subcuenca “Los

Laureles” y el impacto resultante del desarrollo urbano y la construcción de casas habitación sin

considerar el impacto ambiental del mismo. Impactando directamente al estuario del río Tijuana

con el transporte de sedimentos, residuos sólidos urbanos y descarga de aguas negras.

Fuente: (Ochoa, 2014)

Page 147: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

iv

Page 148: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

v

ANEXO 3

Objetivos específicos del PPMUSL a los que contribuyen los proyecto evaluados de Alter

Terra.

Extracto de objetivos específicos del Programa Parcial de Mejoramiento Urbano de la

Subcuenca Laureles (PPMUSL) a los que contribuyen los proyecto evaluados de Alter Terra.

Objetivo

especifico Metas

Planeación y

desarrollo

urbano

Identificar programas y proyectos de mejoramiento barrial o vecinal que

coadyuven en la provisión de infraestructura y equipamiento necesario, a

evitar riesgos y a mejorar las condiciones de habitabilidad dentro de cada

sector.

Orientar proyectos estratégicos que repercutan significativamente en el

ámbito urbano y el desarrollo de actividades productivas en la subcuenca los

laureles.

Establecer mecanismos que favorezcan la coordinación y la planeación

transfronteriza de proyectos.

Dotación de

infraestructura

Introducir infraestructura de protección, control pluvial y sedimentación

(canalización de río y vasos sedimentadores) mediante el uso de tecnologías

apropiadas o ecoeficientes.

Dotación de

equipamiento

Apoyar las acciones de mejoramiento integral de barrios, mediante la

localización de equipamientos de carácter barrial y vecinal dentro de cada

microcuenca, atendiendo no sólo los requerimientos del servicio, sino a la

condición del equipamiento como elemento de integración comunitaria.

Espacios

públicos

Responder al déficit de zonas verdes de recreación pasiva y activa en las

diferentes escalas de cobertura (distrital y zonal).

Ofrecer lugares de convivencia, de desarrollo cultural, recreativo y

comunitario.

Recuperación de las zonas federales como espacios públicos recreativos.

Imagen urbana

Realizar acciones para el mejoramiento de vivienda a nivel barrial y vecinal

Impulsar el establecimiento de parques y jardines urbanos de carácter barrial

y vecinal

Intervenir en el mejoramiento de la imagen urbana en los sitios con

prioridades de atención (sitios con problema de graffiti, presencia de basura,

yunques, etcétera)

Impulsar proyectos de regeneración de la imagen urbana

Medio ambiente

Promover alternativas para la conservación de los espacios naturales ubicados

dentro de las siete microcuencas.

Promover la apropiación sostenible y el acceso público de la oferta ambiental

por parte de las comunidades que habitan en la subcuenca.

Definir espacios para conservación y protección de la flora y fauna de la

subcuenca.

Page 149: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

vi

Establecer condiciones específicas para el desarrollo de proyectos urbanos y

de inversión que estimulen a la rehabilitación y conservación de espacios

naturales y la diversificación de acciones con impacto en el desarrollo de las

comunidades.

Contaminación

ambiental

Reducir los niveles de contaminación ambiental existentes en agua, aire y

suelo.

Realizar acciones específicas con la población para la prevención, control y

monitoreo de problemas de contaminación ambiental dentro de sus

comunidades.

Eliminación de basureros clandestinos

Impulsar la participación de universidades y organismos no gubernamentales

para el monitoreo de fuentes de contaminación puntual y no puntual.

Prevención y

control de riesgo

Atender de manera coordinada y oportuna la problemática de riesgo físico y

socio-organizativo.

Implantar sistemas de seguridad pública para el desarrollo adecuado de las

actividades y la convivencia plena de las familias.

Fortalecimiento

Institucional

Facilitar la planeación integral, la participación de los ciudadanos en los

procesos de toma de decisiones y para generar mayores niveles de autonomía

en el manejo, aplicación y control del Programa Parcial.

Desarrollo

Social y

comunitario

Habilitar espacios para instalación de equipamiento social y centros de

desarrollo comunitario.

Localizar parques, áreas deportivas y viveros.

Aplicar programas y acciones de capacitación para fomentar una mayor

participación en el trabajo comunitario y la participación de la juventud.

Conformar microempresas locales y casas oficio para desarrollo de

habilidades y proyectos productivos (explotación de pétreos, manejo de

basura, entre otros).

Aplicar talleres y campañas de educación para la prevención de la

contaminación ambiental en la subcuenca.

Implementar mecanismos permanentes de información y comunicación que

promuevan el conocimiento, la organización, la participación y

autorregulación de los problemas de impacto local.

Fomentar la conformación de comités vecinales para fortalecimiento de los

vínculos sociales, la participación ciudadana y elevar las comunidades para

incidir directamente en los asuntos sociales y urbanos de su entorno

inmediato

Definir parámetros e indicadores como herramientas para evaluar los

resultados de la aplicación de esquemas de participación social por

microcuencas.

Fuente: elaboración propia con base en (IMPLAN, 2007: 156-162)

Page 150: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

vii

ANEXO 4

Representa con la ubicación de la oficina de Alter Terra el punto A y en el punto B se

encuentra el parque comunitario.

Page 151: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

viii

Page 152: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

ix

Anexo 5 Matriz de Marco Lógico (A) “Prevención de la Contaminación”

“Prevención de la Contaminación”

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables Medios de

Verificación Suposiciones Importantes

(Definición) (Variable de medición)

Objetivo

General del

conjunto de

proyecto (Fin)

Prevenir la contaminación reduciendo o eliminando los residuos desde la fuente, mediante la

modificación de los procesos de producción, la promoción del uso de sustancias amigables con el

medio ambiente.

Número de objetivos

alcanzados de proyecto con

relación al objetivo general

Número de objetivos

cumplidos

Evaluación de los

proyectos generados

para alcanzar el

objetivo general

Identificar el número de

objetivos de proyecto

alcanzados con relación al

objetivo general

Objetivo de los

Proyectos

(Propósito)

1.- Reducir la generación de residuos desde la fuente

2.- Promover el uso eficiencia de materias primas, energía, agua y otros recursos para su protección y

la conservación de los recursos naturales

3.- Reducir la cantidad de cualquier sustancia peligrosa, contaminante que entre en contacto con el

flujo convencional de manejo de residuos o que de otra manera se libere en el medio ambiente antes del

reciclaje, tratamiento o disposición final

4.- Reducir los riesgos para la salud pública y el medio ambiente asociados con la liberación de estas

sustancias contaminantes.

Número de objetivos

alcanzados con relación a los

resultados generales

Número de objetivos

cumplidos

Identificación de

proyecto realizados

para alcanzar cada uno

de estos objetivos

Identificar el número de

objetivos alcanzados con

relación al número de

resultados alcanzados y al

número de proyectos

realizados para alcanzar estos

resultados

Resultados

(Componentes)

1.- Obtener equipo o tecnología apropiada para disminuir el impacto de los residuos

2.- Incorporación de procesos o procedimientos modificados para disminuir la generación de residuos;

3.- Reformular o rediseñar productos como sustituto de materias primas

4.- Mejoras en el servicio de limpieza.

Número de resultados

obtenidos con relación a los

resultados generales

Número de resultados

por tema

Identificar los

resultados por

proyecto que se

relacionan con los

resultados esperados

para alcanzar los

objetivos específicos y

el objetivo general.

Identificar el número de

resultados generados, con

relación a los resultados

generales que se esperan

realizar para alcanzar el

objetivo de proyecto y el

objetivo general.

Actividades

1.- Estudios de Suelo y Salud Pública 2.- Conservación del Servidumbre Ambiental brindado por el cañón de los Sauces en Tijuana

3.- Capacitación de Líderes Comunitarios 4.- Programa de conservación del Estuario

5.-Apoyo Educativo

6.- Programa de Empleo Temporal (SEDESOL)

7.- Equipo de recuperación del valle del Río Tijuana. 8.- Creación de un centro comunitario de investigación

9.- Proyecto de Tormentas Costeras de San Diego en Tijuana

10.- Instalación de estación meteorológica y recolección de datos

11.- Involucramiento Comunitario en el tema de la recuperación de datos de la estación meteorológica 12.- Monitoreo de erosión empleando sonda de medición 13.- Monitoreo fijo de erosión

14.- Seguimiento de residuos sólidos transfronterizos

15.- Reunión con dependencias de gobierno Federales, Estatales, municipales

16.- Difusión de la información para la prevención de la contaminación 17.- Participación en el consejo de cuenca “Los Laureles”

18.- Plan Maestro del Cañón de los Laureles

Indicador de Desarrollo

Social del PPMUSL 2007-

2015

Número de proyectos

por tema + los años de

duración del proyecto

Resultados en la Tabla

para calcular el

indicador de la matriz

A) “Prevención de la

Contaminación” en

este anexo.

Analizar la trayectoria

de los proyectos

generados para estas

actividades

identificadas

Resultados en la Lista

de Proyectos en este

anexo.

Recuperar información de los

reportes generados por la

OSC, con los datos de los

residentes participantes, los

involucrados en el proyecto,

el financiamiento obtenido y

los resultados generados de

la implementación del

proyecto, con lo que se podrá

generar la base de análisis

para este apartado.

Fuente: Elaboración propia

Page 153: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x

Page 154: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xi

Lista de proyectos de la Matriz A “Prevención de la contaminación”

No: 1 Año: 2009 Proyecto / Acción: Estudios de Suelo y Salud Pública

Objetivos

1.-Identificar zonas donde se detecten problemas de salud ambiental relacionados con la

exposición a sustancias toxicas y residuos peligrosos

2.- Conocer las necesidades regionales, prioridades y preocupaciones para desarrollar líneas

de acción futura

Acciones:

1.- Realizar un taller comunitario: "Haciendo ciencia materia: Comunidad Universidad"

Resultados:

1.- Identificación de dos áreas de preocupación

2.- Sitios contaminados por el mal manejo de los residuos peligrosos

3.- Detección de sitios de cultivo comunitario contaminados por el depósito de los residuos

peligrosos.

Actores: Comunidad / UCSD Personas Involucradas: 400 personas encuestadas

Financiado: Centro de Investigación Superfund UCSD

No: 2 Año: 2008-2011

Proyecto / Acción: Conservación del Servidumbre Ambiental brindado por el cañón de los

Sauces en Tijuana

Objetivos

1.- Permiso para manejar un área de conservación denominada "Barranca de los Sauces"

2.- Disminuir el impacto en el estuario del río Tijuana, proveniente de tres cañones de Tijuana

Barranca de los Sauces, Cañón de los Laureles y Cañón el Matadero.

Acciones:

1.- Localización del sitio de conservación, preparación de la documentación de apoyo, el

desarrollo de planes y negociación con los propietarios de la tierra y las autoridades locales,

estatales y federales

Resultados:

1.- Autorización del IMPLAN, sobre la designación de la parte baja de la "Barranca de los

Sauces" como sitio de servidumbre y conservación.

Actores: OSC / Gobiernos Personas Involucradas: ---- Financiado: EPA

No: 3 Año: 2012 Proyecto / Acción: Capacitación de Líderes Comunitarios

Objetivos:

1.- Desarrollo de las capacidades de la comunidad, para llevar un mejor manejo de la

infraestructura urbana y los servicios municipales en los barrios y los servicios municipales a

los barrios que carecen de servicios de saneamiento público, alumbrado público, calles

pavimentadas, clínicas de salud y escuelas secundarias

2.- Continuar el desarrollo del PPMUSL

Page 155: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xii

Acciones:

1.- Implementación de talleres bimensuales incluyendo presentaciones educativas de

diferentes dependencias de gobierno a nivel local, estatal y federal.

Resultados:

1.- Los participantes están bien equipados con habilidades y herramientas necesarias para

solicitar mejoras en el vecindario a las dependencias de gobierno correspondiente.

2.- Realización de un catálogo de proyectos elaborado por los líderes comunitarios,

respaldado por el PPMUSL.

3.- Mejorar las condiciones de la subcuenca y del estuario.

Actores: OSC / Gobierno / Comunidad Personas Involucradas: 40 residentes “Los Laureles”

Financiado: Fundación Ford $ 150,000.00

No: 4 Año: 2009 – 2012 Proyecto / Acción: Programa de conservación del Estuario

Objetivos:

1.- Reducción de los flujos transfronterizos de basura y sedimentos en el estuario del río Tijuana

Acciones:

Crear un programa de conservación para reducir los flujos de basura transfronterizo

Resultados:

1.- Creación del parque "Frontera 2012", con la reutilización de 30,000 neumáticos

2.- Adecuación de espacios deportivos, infraestructura verde para la captación y filtración de

agua de lluvia, reducción de la erosión y sedimentos y reforestación con planta nativa.

3.- Reforestación para la reducción de la erosión

4.- Construcción de Sedimentadores en el Rancho Las Flores

5.- Construcción Canales de Escorrentía en el cañón escorpión y Los Laureles

Actores: OSC / Gobierno Personas Involucradas: University of California, San Diego –

Jacobs School of Enginnering and the Environmental Systems program con 200 estudiantes.

San Diego State University – The Geography Department University of Arizona

Financiado: EUA: EPA, Región 9 (COCEF), NOOA, Conservación Costera, Earth Island

Institute, México: SEDESOL y SEMARNAT. $50,000.00, $35,000.00, $150,000.00,

$85,000.00,

No: 5 Año: 2008 – 2015 Proyecto / Acción: Extensión Educativa

Objetivos:

1.- Promover las capacidades de las nuevas generaciones de actores futuros, aportando

espacios para la educación y la investigación en cuestiones ambientales del Valle del Río

Tijuana.

Acciones:

1.- Investigación y asesoría independiente

2.- Educación Ambiental

3.- Supervisión de prácticas

4.- Asesoría para investigación de tesis.

Page 156: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xiii

Resultados:

1.- Participar en el fortalecimiento de las nuevas generaciones de actores futuros en las

cuestiones ambientales del Valle del Río Tijuana.

Actores: Universidades/ OSC

Personas Involucradas:

1.- 200 estudiantes de instituciones americanas (High-Tech High, la Universidad Estatal de

San Diego, la Escuela de Arquitectura y Woodbury UC San Diego, que incluye la supervisión

de prácticas, el apoyo de tesis y proyectos de investigación independientes guiadas)

2.- 30 estudiantes de medicina de la UABC;

3.- 30 niños de la escuela primaria de la Colonia Terrazas de San Bernardo

Financiado: ----

No: 6 Año: 2010 – 2012 Proyecto / Acción: Programa de Empleo Temporal (SEDESOL)

Objetivos:

Reducir los sedimentos y el flujo de basura transfronteriza que se descargan aguas abajo en el

estuario del Río Tijuana.

Acciones:

1.- Brindan empleo temporal por cuatro meses a los residentes del cañón.

Resultados:

1.- Creación de Dos biofiltros con 4,000 neumáticos y vegetación nativa

2.- Reforestación con 2,500 árboles en 1500 pies lineales en el corredor del arroyo que

desemboca en el humedal costero

3.- La fabricación e instalación de adoquines de concreto permeable en el corredor

4.- Capacitación comunitaria a los residentes de la Colonia San Bernardo sobre preservación y

conservación, así como la habilidad de generar sus propios adoquines de concreto permeable.

Actores: OSC/ gobierno/ SEMARNAT, EPA, BECC, BORDER 2012

Personas Involucradas: 2011.- 35 residentes 2012.- 115 residentes

Financiado: 2010.- $500,000.00 pesos, 2011.- $27,500.00 pesos, 2012.- $400,000.00 pesos

aportados por SEMARNAT.

No: 7 Año: 2012 Proyecto / Acción: Equipo de recuperación del valle del Río Tijuana.

Objetivos:

Reducir los sedimentos y el flujo de basura transfronteriza que se descargan aguas abajo en el

estuario del Río Tijuana.

Acciones:

1.- Generar documento sobre la “Estrategia de recuperación del estuario” con siete líneas de

acción prioritarias.

Resultados:

1.- Entrega de la “Estrategia de recuperación del Valle del Río Tijuana”.

Actores: Gobierno (Municipal, Estatal y Federal) /Binacional / OSC

Personas Involucradas: 30 agencias gubernamentales

Page 157: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xiv

Financiado: DOIUM, CESPTE, CONAGUA, SPA, CILA, SEDESOL, Delegación de Playas

de Tijuana, Consejo de cuenca “Los Laureles”

No: 8 Año: 2009 Proyecto / Acción: Creación de un centro comunitario de investigación

Objetivo:

Generar actividades de difusión de información con la comunidad y funcionarios de gobierno

y así como la ejecución de proyectos que busquen reducir la generación de basura

transfronteriza en el estuario del río Tijuana.

Acciones:

1.- Creación de un centro de investigación

2.- Adaptación de un espacio para llevar a cabo reuniones de extensión comunitaria

3.- Instalación de una estación meteorológica.

4.- Instalación de una cámara de video para monitoreo en tiempo real

Resultados:

1.- Ubicación de las instalaciones de la OSC donde se estableció el centro de investigación

2.- Se adecuo el espacio para llevar a cabo reuniones de extensión comunitaria

3.- Dentro de las instalaciones del centro de investigación se instaló una estación

meteorológica

4.- Dentro de las instalaciones del centro de investigación se colocó una cámara de video para

monitoreo en tiempo real

Actores: OSC Personas Involucradas: ----

Financiado: Coastal Conservation / TRNERR / Earth Island Institute.- $20,000.00

No: 9 Año: 2009 – 2012

Proyecto / Acción: Proyecto de Tormentas Costeras de San Diego en Tijuana

Objetivos: Generar una base de datos en tiempo real, de las condiciones meteorológicas en la

subcuenca "Los Laureles", con una base de datos del monitoreo de erosión dentro de la

subcuenca y una base de datos de fotografías de la misma.

Acciones:

1.- Monitorear constantemente las condiciones climáticas en el subcuenca “Los Laureles”, así

como el monitoreo de erosión.

Resultados:

1.- Difusión de información sobre las condiciones meteorológicas y la erosión dentro de la

subcuenca “Los Laureles” incorporada a la red de "Coastal Storms".

Actores: OSC Personas Involucradas: ---- Financiado: NOAA $ 135,000.00

No: 10 Año: 2009

Proyecto / Acción: Instalación de estación meteorológica y recolección de datos

Objetivos:

Generar un centro de monitoreo meteorológico en la subcuenca "Los Laureles", para la

ejecución de proyectos para la reducción de los flujos transfronterizos de residuos sólidos.

Page 158: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xv

Acciones:

1.- Instalación de estación meteorológica, para el monitoreo de las condiciones climáticas en

la subcuenca “Los Laureles”.

Parámetros meteorológicos:

• Dirección del viento

(grados)

• Velocidad del viento

(metros por segundo)

• Ráfagas de viento

(metros por segundo)

• Humedad (%)

• Temperatura (ºC)

• Presión barométrica

(mm)

• La lluvia total (mm)

Resultados:

1.- Información regional sobre los datos de la estación meteorológica del subcuenca de “Los

Laureles” y brindar un seguimiento del impacto de las tormentas costeras de la región.

Los datos están disponibles para la exportación y el análisis a través de la página web de San

Diego Coastal Storm. www.sdcoastalstorms.org

Actores: OSC Personas Involucradas: ---- Financiado: TRNERR

No: 11 Año: 2010 Proyecto / Acción: Involucramiento Comunitario en el tema de la

recuperación de datos de la estación meteorológica

Objetivos:

Generar una red de monitoreo meteorológico con el apoyo de los residentes del subcuenca de

“Los Laureles”, para incrementar el involucramiento de la comunidad con la problemática

ambiental.

Acciones:

1.- Ubicación de estaciones meteorológicas manuales en diferentes puntos dentro del

subcuenca “Los Laureles”.

Resultados:

Difusión de Información y capacitación a la comunidad sobre el uso de los instrumentos

meteorológicos que se instalaran en la subcuenca “Los Laureles”, Generación de conciencia en

la comunidad de la subcuenca sobre los impactos sociales y ambientales de las tormentas

costeras.

Actores: OSC / Comunidad Personas Involucradas: ---- Financiado: -----

No: 12 Año: 2010 Proyecto / Acción: Monitoreo de erosión empleando sonda de medición

Objetivos:

Medir la erosión mediante la instalación de sondas automatizadas y adaptadas para detectar

los cambios en las propiedades del suelo, con el objetivo de determinar los indicadores de la

erosión

Acciones:

Ubicación de sondas de monitoreo de la erosión que registra los siguientes parámetros:

• Temperatura (° C)

• Tensión

• Pitch (grados)

• Conductividad (mS)

• Rollo (grados)

• Presión (kPa)

• Luz

Page 159: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xvi

Resultados:

1.- Generación de información sobre el desgaste del suelo y el movimiento de sedimentos que

se depositan aguas abajo en el estuario

2.- incorporación de los Datos al sistema de monitoreo de tormentas costeras de San Diego.

No: 13 Año: 2009 – 2010 Proyecto / Acción: Monitoreo fijo de erosión

Objetivos:

Determinar cambios en la acumulación de sedimentos o la erosión en estas estaciones como

medio de cuantificar de forma manual los cambios en los diferentes lugares

Acciones:

1.- Selección de siete sitios para la ubicación de puntos de monitoreo estáticos para determinar

cambios en la acumulación de sedimentos o la erosión en estas estaciones como medio para

cuantificar de forma manual los cambios en los diferentes lugares. Cada estación está marcada

en incrementos de 10 centímetros y las mediciones se toman de forma regular durante las

tormentas.

Resultados:

1.- Genera información relevante sobre el impacto de las tormentas en el desgaste de los

suelos.

2.- incorporación de los Datos al sistema de monitoreo de tormentas costeras de San Diego.

(proyecto 12 y 13) Actores: Universidad de Southampton NOAA

Personas Involucradas: --- Financiado: 135,000 Dólares NOAA

No: 14 Año: 2009 Proyecto / Acción: Seguimiento de residuos sólidos transfronteriza

Objetivos:

1.- Determinar la ubicación de los tiraderos clandestino en el Cañón de los Laureles

2.- La observación directa y el seguimiento de la "pluma de basura" que se descarga

directamente en el estuario posterior a una tormenta costera.

Acciones:

1.- Liberación de botellas de plástico color verde, para monitorear el flujo de la basura a través

de la frontera, lo cual impacta directamente el TRNERR y rastrearlas aguas abajo.

Resultados:

1.- Ubicación de 74 tiraderos clandestinos, donde se depositaron las botellas con las etiquetas

georreferenciadas para su ubicación y rastreo posterior a las lluvias

2.-cierre de 171 vertederos ilegales en el área de Tijuana

3.- Reducción del 33% del impacto generado en el estuario por este concepto.

Actores: OSC / Gobierno / TRNERR Personas Involucradas: ----

Financiado: 1.- Ayuntamiento de Tijuana $850,000 pesos, 2.- NOAA $2,000.00 dólares

3.- Junta de Agua del Estado de California $15,000.00 dólares

Page 160: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xvii

No: 15 Año: 2008 – 2015

Proyecto / Acción: Reunión con dependencias de gobierno federales, estatales, municipales

Objetivos:

Hacer del conocimiento de las autoridades de Tijuana, la información proporcionada por el

sistema meteorológico de monitoreo de las tormentas costeras.

Acciones:

1.- Generar reuniones con las autoridades locales, funcionarios federales, estatales y locales,

organizaciones de la sociedad civil y agrupaciones de la comunidad.

Resultados:

La información del proyecto tormentas costeras es ahora reconocida como un recurso oficial a

la Autoridad de Protección Civil para la recolección de datos importantes para ayudar a las

autoridades en la comprensión de los impactos de las tormentas en el Valle del Río Tijuana.

Actores: OSC/ Gobierno Personas Involucradas: --- Financiado: ---

No: 16 Año: 2012- 2015

Proyecto / Acción: Difusión de la información para la prevención de la contaminación

Objetivos:

Crear un espacio en el Instituto Mexicano de Radio, para difundir temas de relevancia

ambiental.

Acciones:

1.- Contribuir con un programa de Radio (102.5 FM) los lunes a las 10:00 am, cuyo alcance es

la zona metropolitana de Tijuana, Tecate y Rosarito y se extiende binacionalmente a la ciudad

de San Diego, así como su transmisión por internet.

Resultados:

1.- Marte Sin Frontera en la Radio Nacional Pública de México (IMER).

Actores: OSC / Radio Difusora Personas Involucradas: --- Financiado: ---

No: 17 Año: 2009 – 2012

Proyecto / Acción: Participación en el consejo de cuenca “Los Laureles”

Objetivos:

Describir los proyectos y la influencia del involucramiento comunidad en la recolección de

datos y la toma de decisiones.

Acciones:

1.- Organizar reuniones comunitarias locales y talleres con una frecuencia trimestral con el

Consejo de subcuenca Laureles.

Resultados:

1.- Creación del Consejo de Subcuenca "Los Laureles"

Actores: OSC/ Gobierno / Comunidad Personas Involucradas:

Financiado:

IRCO - Fideicomiso de Riesgo Compartido para (Secretaría de Agricultura,

Federal)

Page 161: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xviii

SEDESOL - Secretaría de Desarrollo Social (Federal)

SIDUE - El secretario de Desarrollo Urbano e Infraestructura (Estado)

Secretaría Municipal de Gobierno

Secretario de Protección Ambiental (Estado)

Procuraduría - Procuraduría General de la

Sindicatura - Oficina de Administración Judicial

CESPT - Comisión Estatal de Servicios Públicos

CFE - Comisión Federal de Electricidad

CNA - Comisión Nacional del Agua

CILA - Internacional de Límites y Aguas Comisión (Sección Mexicana)

COPLADEM - Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

Delegación Municipal - Los Laureles Cuencas Secretario del Consejo, Roberto Espinosa y

Los Laureles Consejo de Cuenca Presidente, Basilio Meza

No: 18 Año: 2006- 2016 Proyecto / Acción: Plan Maestro del Cañón de los Laureles

Objetivos:

Crear un plan de manejo de la subcuenca “ Los Laureles” para disminuir su impacto

internacional

Acciones:

Resultados:

Programa Parcial de Mejoramiento Urbano de la Subcuenca Laureles 2007 – 2015

Actores: OSC/ Gobierno / Universidad Personas Involucradas:

Financiado: 1.- Agencia de California Coastal Conservancy $250,000, 2.- Ayuntamiento

Tijuana (SEDESOL y programa Habitat) $200,000

Page 162: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x i x

T a b l a p a r a c a l c u l a r e l i n d i c a d o r d e l a m a t r i z A ) “ P r e v e n c i ó n d e l a C o n t a m i n a c i ó n ”

I n d i c a d o r d e D e s a r r o l l o S o c i a l

V a l o r e s

o b t e n i d o s

d e l

c o n j u n t o

d e

p r o y e c t o s

N ú m e r o d e l p r o y e c t o

V a l o r p o r

a ñ o s d e

d u r a c i ó n d e l

p r o y e c t o

I n d i c a d o r V a r i a b l e d e

m e d i c i ó n

v a l o r

t o t a l

P a r t i c i p a c i ó n

S o c i a l

N ú m e r o d e

p e r s o n a s q u e

p a r t i c i p a n

a c t i v a m e n t e e n l o s

p r o y e c t o s . ( v a l o r

a p r o x i m a d o )

8 8 0 8 8 0 4 0 0 4 0 2 0 0 3 0 3 0 3 5 1 1 5 3 0

I n d i c a d o r d e C a l i d a d A m b i e n t a l

1 . -

B i o d i v e r s i d a d

y á r e a s

p r o t e g i d a s

A ) N ú m e r o d e

p r o y e c t o s d e

p r o t e c c i ó n y

p r e s e r v a c i ó n a l

m e d i o a m b i e n t e

r e a l i z a d o s .

1 5

4 2 4 6 7

1 1 4 3 3 1

2 . - D e s e c h o s

s ó l i d o s

A ) N ú m e r o d e

p r o y e c t o s e n f o c a d o s

a l m a n e j o i n t e g r a l d e

l o s r e s i d u o s s ó l i d o s .

3 3

8 1 3 4 6 7 1 4 1 6 1 8

2 5 1 1 3 3 1 2 4 1 0

B ) N ú m e r o d e

I n s t a l a c i o n e s f í s i c a s

p a r a l a r e c o l e c c i ó n

s e p a r a c i ó n y m a n e j o

d e r e s i d u o s s ó l i d o s .

4

1 6

3 3

Page 163: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x x

I n d i c a d o r e s d e c a t e g o r í a

I n s t i t u c i o n a l

3 . -

C a p a c i t a c i ó n

y A s e s o r í a

A ) N u m e r o d e

t a l l e r e s , c u r s o s , f o r o s

y o t r o s e v e n t o s

r e a l i z a d o s p a r a

p r o m o c i ó n d e l

d e s a r r o l l o s o c i a l .

5 0

8 3 5 6 8 1 1 1 5 1 7 1 8

4 2 1 8 3 7 1 8 4 1 0

B ) T e m á t i c a d e l o s

t a l l e r e s y n ú m e r o d e

c a p a c i t a c i o n e s p o r

t e m a .

C a p a c i t a c i ó n d e l í d e r e s

c o m u n i t a r i a

C ) N ú m e r o d e

t a l l e r e s d e

c a p a c i t a c i ó n a

c o m i t é s c i u d a d a n o s .

7

2 3 1 7

5 1 4

4 . - D e s a r r o l l o

d e P r o y e c t o s

A ) N ú m e r o d e

P r o y e c t o s d e

m e j o r a m i e n t o

c o m u n i t a r i o

6 7

1 2 1 2 3 4 5 6 8 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8

5 5 1 4 1 3 8 3 7 2 8 4 4 1 0

B ) N ú m e r o d e

p r o y e c t o s r e a l i z a d o s

q u e h a y a n

i n c o r p o r a d o e l u s o

d e t e c n o l o g í a s n o

c o n v e n c i o n a l e s o

b i o t e c n o l o g í a .

3 9

1 0 1 6 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 6 1 8

2 9 1 3 4 1 1 1 2 2 4 1 0

5 . -

E l a b o r a c i ó n

d e

i n s t r u m e n t o s

d e e v a l u a c i ó n

A ) N ú m e r o d e

e s t u d i o s , i n f o r m e s ,

b a s e d e d a t o s ,

e s t a d í s t i c a s , e t c é t e r a

r e a l i z a d a s c o m o

m e d i d a p r e v e n t i v a y

s o p o r t e t é c n i c o a

n i v e l s e c t o r o

s u b s e c t o r .

6 3

1 4 1 2 4 5 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 6 1 8

4 9 1 4 3 8 1 7 4 1 1 1 2 2 4 1 0

Page 164: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x x i

6 . - G e s t i ó n d e

t r a m i t e s

A ) N ú m e r o d e

r e s p u e s t a s o t o r g a d a s

a t r á m i t e s y

g e s t i o n e s d e o r d e n

s o c i a l , u r b a n o y

a m b i e n t a l .

2 5

3 1 5 1 7 1 8

2 2 8 4 1 0

B ) N ú m e r o d e

a c c i o n e s o a c u e r d o s

d e c o o p e r a c i ó n

c e l e b r a d o s c o n

o r g a n i s m o s l o c a l e s e

i n t e r n a c i o n a l e s p a r a

g e s t i ó n d e a p o y o s y

r e c u r s o s

e c o n ó m i c o s .

8 3

1 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8

6 5 1 4 1 3 8 3 1 7 4 1 1 1 2 2 8 4 4 1 0

C u m p l i m i e n t o

d e m e t a s y

o b j e t i v o s d e l

p r o g r a m a

• P o r c i e n t o d e

c u m p l i m i e n t o d e

m e t a s y a c c i o n e s y

p r o g r a m a s .

D E S E M P E Ñ O

D E L A O S C

• N ú m e r o d e

a c c i o n e s p r i o r i t a r i a s

r e a l i z a d a s e n

s e g u i m i e n t o d e l

p r o g r a m a p a r c i a l .

F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

Page 165: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xxii

Lista de relación de resultados esperados en la matriz A y resultados obtenidos en los

proyectos.

Resultados esperados de las

acciones Total Subtotal

No. proyecto

No. de resultados

por proyecto

1.- Obtener equipo o tecnología

apropiada para disminuir el impacto

de los residuos 4

2 4 14

2 1 1

2.- Incorporación de procesos o

procedimientos modificados para

disminuir la generación de residuos; 6

3 4 5 14

3 1 1 1

3.- Reformular o rediseñar

productos como sustituto de

materias primas, 9

3 4 5 6

6 3 1 2

4.- Mejoras en el servicio de

limpieza. 13

6 1 7 14 15 17 18

7 2 1 1 1 1 1 Fuente: Elaboración propia

Tabla del total de resultados en los 18 proyectos de la matriz A

Los resultados que se muestran en esta matriz, no cumplen en su totalidad con los resultados

especificados en la matriz, sin embargo, su función es atender indirectamente estas causas, a través

del involucramiento comunitario, con lo que así se enlazan estos 36 objetivos, con la generación de

espacios para el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y la

concientización sobre el manejo apropiado de los residuos peligrosos en la subcuenca.

No. de

proyectos 18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

No. de resultados obtenidos

por proyecto

36

3 1 3 5 1 4 1 4 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1

Fuente: Elaboración propia

Page 166: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xxiii

Objetivo propuesto para la matriz A

Total No. de proyecto

1.- Reducir la generación de residuos desde la

fuente. 8 3 4 5 6 7 8 14 15

2.- Promover el uso eficiencia de materias

primas, energía, agua y otros recursos para su

protección y la conservación de los recursos

naturales. 6 3 4 5 6 8 15

3.- Reducir la cantidad de cualquier sustancia

peligrosa, contaminante que entre en contacto

con el flujo convencional de manejo de

residuos o que de otra manera se libere en el

medio ambiente antes del reciclaje,

tratamiento o disposición final. 7 1 4 6 7 8 14 15

4.- Reducir los riesgos para la salud pública y

el medio ambiente asociados con la liberación

de estas sustancias contaminantes. 9 1 3 4 5 6 7 8 14 15

Fuente: Elaboración propia

Objetivo General del conjunto de proyecto (Fin)

Fuente: Elaboración propia

5.- Concientizar en temas

ambientales para reducir el

impacto ambiental generado

por residuos en la subcuenca,

en el estuario del Río Tijuana y

el fomento a la investigación. 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Prevenir la contaminación reduciendo o eliminando los

residuos desde la fuente, mediante la modificación de los

procesos de producción, la promoción del uso de sustancias

no tóxicas o menos tóxicas, la aplicación de técnicas de

conservación y reutilización de materiales en lugar de

ponerlos en el ciclo de tratamiento de residuos sólidos

urbanos. 8 1 2 4 5 6 7 8 15

Page 167: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xxiv

Page 168: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xxv

ANEXO 6 Matriz de Marco Lógico (B) “Asociación con los organismos gubernamentales”

“Asociación con los organismos gubernamentales”

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables

Medios de Verificación Suposiciones Importantes (Definición)

(Variable de

medición)

Objetivo

General del

conjunto de

proyecto (Fin)

Desarrollar activamente y generar con éxito alianzas con los organismos pertinentes que regulan, hacen

cumplir y / o promueven prácticas de prevención de la contaminación.

Número de objetivos

alcanzados de proyecto

con relación al objetivo

general

Número de

objetivos

cumplidos

Evaluación de los proyectos

generados para alcanzar el

objetivo general

Identificar el número de objetivos de

proyecto alcanzados con relación al

objetivo general

Objetivo de los

Proyectos

(Propósito)

Acercarse a las agencias de gobierno, los empleados, funcionarios y junta de asesores con

recomendaciones, opiniones especializada, consejos y propuestas para fomentar las intervenciones en la

zona fronteriza de Estados Unidos y México.

Número de objetivos

alcanzados con relación a

los resultados generales

Número de

objetivos

cumplidos

Identificación de proyecto

realizados para alcanzar cada

uno de estos objetivos

Identificar el número de objetivos

alcanzados con relación al número

de resultados alcanzados y al número

de proyectos realizados para alcanzar

estos resultados

Resultados

(Componentes)

Generar una estrecha coordinación con las dependencias de gobierno federales, estatales y autoridades

locales en ambos países.

Número de resultados

obtenidos con relación a

los resultados generales

Número de

resultados por

tema

Identificar los resultados por

proyecto que se relacionan

con los resultados esperados

para alcanzar los objetivos

específicos y el objetivo

general.

Identificar el número de resultados

generados, con relación a los

resultados generales que se esperan

realizar para alcanzar el objetivo de

proyecto y el objetivo general.

Actividades

Dependencias de gobierno y los proyectos que se han generado:

1.- Agencia de Protección Ambiental del Estado de Baja California con el programa estatal de Medio

Ambiente 2008-2013.

2.- Dirección Municipal de Tijuana de Protección del Medio Ambiente, con el desarrollo de prácticas

de prevención de la contaminación para las pequeñas empresas.

3.- SEDESOL, empleos temporales para la elaboración de productos ecológicos y socialmente

responsables.

4.- Agencia de Desarrollo Social del Estado de Baja California, promover el uso de mejores prácticas de

gestión y la incorporación de técnicas de adaptación.

5.- Agencia de Desarrollo Social del Municipio de Tijuana, con el apoyo al programa después de la

escuela para niños.

6.- Instituto de Planeación Metropolitana de Tijuana, con el proyecto de conservación costera de

california.

7.- Instituto Mexicano de la Radio. - Difusión de información en materia de prevención de la

contaminación.

8.- Agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos de América con la creación de Plan Integral

Ambiental Fronterizo en 1992.

9.- Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, con un programa de capacitación para los

tomadores de decisiones en el ecosistema costero.

10.- CESPT, Autoridad del Agua de Tijuana

Indicador de Desarrollo

Social del PPMUSL

2007-2015

Número de

proyectos por

tema + los

años de

duración del

proyecto

Analizar la trayectoria de los

proyectos generados para

estas actividades identificadas

Recuperar información de los

reportes generados por la OSC, con

los datos de los residentes

participantes, los involucrados en el

proyecto, el financiamiento obtenido

y los resultados generados de la

implementación del proyecto, con lo

que se podrá generar la base de

análisis para este apartado.

Fuente: Elaboración propia.

Page 169: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xxvi

Page 170: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xxvii

Lista de proyectos de la Matriz B “Asociación con los organismos gubernamentales”

No: 1 Año: 2008 - 2013 Proyecto / Acción: Agencia de Protección Ambiental del Estado

de Baja California con el programa estatal de Medio Ambiente

Objetivos:

Contribuir con la modernización de la legislación ambiental y apoyar la capacitación del personal

del vivero de plantas nativas.

Acciones:

1.- Capacitar al personal del vivero municipal para la reproducción de planta nativa

2.- Participar en la modernización del programa de la legislación ambiental en Baja California

3.- Contribuir en el plan de estratégico (2012-2016)

4.- Participar en el plan para rescatar el Río Tecate en USA - MEX.

Resultados:

1.- Creación de un vivero, para la reproducción de planta nativa.

2.- Reforestación de laderas descubiertas de vegetación con 3500 árboles nativos.

Actores: OSC / Gobierno Personas Involucradas: ----

Financiado: 1.- Coastal Conservation / Terra Island Institute $ 20,000.00

No: 2 Año: 2011 Proyecto / Acción: Dirección Municipal de Tijuana de Protección del

Medio Ambiente, con el desarrollo de prácticas de prevención de la contaminación para las

pequeñas empresas

Objetivos:

Contribuir con la capacitación y asesoría a través de la Dirección Municipal de Tijuana de

Protección del Medio Ambiente

Acciones:

1.- Participar con la Capacitación de pequeñas empresas en el tema de la "prevención de la

contaminación"

2.- Participar en la elaboración de Códigos de conservación de suelo para los desarrolladores

3.- Participar en la elaboración de programas de reforestación municipal

Resultados:

1.- Cinco talleres sobre prevención de la contaminación para la pequeña empresa.

2.- Dos talleres sobre conservación del suelo

3.- Cuatro talleres sobre reforestación con vegetación nativa creación del vivero de plantas

nativas municipal

Actores: OSC / Gobierno Personas Involucradas: ---- Financiado: -----

No: 3 Año: 2010 -2012 Proyecto / Acción: SEDESOL, empleos temporales para la

elaboración de productos ecológicos y socialmente responsables

Objetivos:

Page 171: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xxviii

Hacer frente a los retos ambientales que enfrentan las comunidades en desventaja como una

forma viable para mejorar las condiciones sociales en México.

Acciones:

1.- Capacitar a los residentes de la localidad en los elementos básicos para generar una

cooperativa para la fabricación y comercialización de productos ecológicos y socialmente

responsables para la disminución del impacto ambiental

2.- Controlar la erosión y promover la cosecha de agua de lluvia

3.- Generar un plan de estudio con la creación de un manual ilustrado con la finalidad de difundir

la metodología de formación de negocios y la administración de la cooperativa.

Resultados:

1.- Dos seminarios de capacitación para 50 personas

2.- Publicación de materiales de capacitación (100 copias)

3.- Adquisición de un Bloque hidráulico estacionario que hace la máquina y accesorios

4.- Adquisición de un Papelería Concrete Mixer Horizontal y Accesorios

5.- Adquisición de 2 juegos de moldes para adoquines permeables hexagonales

Actores: OSC / Gobierno (SEMARNAT) Personas Involucradas: 50 personas capacitadas

Financiado: -----

No: 4 Año: 2011-2012 Proyecto / Acción: Agencia de Desarrollo Social del Estado de

Baja California para promover el uso de mejores prácticas de gestión y la incorporación de

técnicas de adaptación al cambio climático.

Objetivos:

Promover el uso de las mejores prácticas de gestión y la incorporación de técnicas de adaptación

al clima

Acciones:

1.- Incorporación de diseños y construcción de estructuras permanentes que promuevan la

comprensión del cambio climático

2.- Identificar espacios para la colocación de parques de bolsillo, para promover la disminución

de espacios problemáticos y abandonados.

Resultados:

1.- Dos sesiones de capacitación para 50 personas

2.- Dos talleres públicos sobre "Cómo construir parques de bolsillo"

Actores: OSC / Gobierno Personas Involucradas: 50 personas capacitadas Financiado: --

No: 5 Año: 2008-2012 Proyecto / Acción: Agencia de Desarrollo Social del Municipio

de Tijuana con el apoyo al programa “después de la escuela” para niños.

Objetivos:

Brindar un espacio para que los niños aprendan sobre la conservación de las especies, los

recursos naturales, la revalorización de la basura y aspectos sobre salud del medio ambiente, así

como la construcción de objetos con sus propias manos.

Page 172: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xxix

Acciones:

1.- Brindarán actividades a los niños después de la escuela

2.-Brindarles el almuerzo a los niños participantes

Resultados:

1.- Se impartieron 364 sesiones a 35 niños

2.- Elaboraron 35 manualidades aproximadamente.

Actores: OSC/ Universidad Iberoamericana Personas Involucradas: 35 niños Financiado:

No: 6 Año: 2003-2007 Proyecto / Acción: Instituto de Planeación Metropolitana de

Tijuana, con el proyecto de conservación costera de california.

Objetivos:

Redefinir el papel de la planificación urbana tradicional en los cañones costeros; Generar una

planificación basada en las cuencas para evitar la degradación de la tierra; Conservar los recursos

naturales y mejorar la capacidad de recuperación de los ecosistemas costeros.

Acciones:

1.- Coordinar el equipo de trabajo con la participación 16 científicos de IMTA y 2 urbanistas del

IMPLAN durante 16 meses

2.-Producir más de 70 capas de mapas GIS con una información desglosada en 750 páginas de

información base y la compilación de las opiniones públicas en más de 70 reuniones de la

comunidad.

Resultados:

1.- Elaboración del Diagnóstico de la Subcuenca "Los Laureles"

2.- Elaboración del Programa Parcial de Mejoramiento Urbano de la Subcuenca Los Laureles.

3.-Creación del consejo de cuenca “Los Laureles”.

4.- Propuesta para creación de un fideicomiso para uso del consejo de cuenca “Los Laureles”.

Actores: OSC / Gobierno Personas Involucradas: ----

Financiado: $250,000 IMPAN y el IMTA

No: 7 Año: 2010-2015 Proyecto / Acción: Instituto Mexicano de la radio. - Difusión de

información en materia de prevención de la contaminación.

Objetivos:

Difundir información relevante, que promueva la integración regional para resolver problemas

ambientales de prevención y control de la contaminación, mediante la toma de decisiones en

común entre Tijuana y San Diego.

Acciones:

Comunicar temas relacionados a las lagunas en la legislación ambiental, entrevistas con

diferentes actores políticos, académicos, profesionales, OSC, sector privado y público en general

de la región Tijuana-San Diego

Resultados:

Page 173: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xxx

Producción de 286 una hora larga de radio shows

Difusión de 286, Muestra de radio para un público de aproximadamente 150.000 oyentes

Actores: --- Personas Involucradas: ---- Financiado: -----

No: 8 Año: 2004-2015 Proyecto / Acción: Agencia de Protección Ambiental en

Estados Unidos de América con la creación de Plan Integral Ambiental Fronterizo en 1992.

Objetivos:

Participar el diseño de un programa para lograr un medio ambiente limpio, proteger la salud

pública y los recursos naturales y fomentar el desarrollo sostenible en la frontera.

Acciones:

Desarrollo de proyectos y actividades relacionados con la calidad del agua, alcantarillado,

tratamiento de aguas residuales, la prevención de la contaminación y la conservación de los

recursos naturales

Resultados:

Creación del programa de manejo de cuenca, con lo que se consiguió el financiamiento para

promover el plan de manejo de cuencas.

Actores: OSC/Gobierno Personas Involucradas: EPA y SEMARNAT

Financiado: $1,000,000 de dólares para promover manejo de cuenca por parte de la EPA

No: 9 Año: 2003-2009 Proyecto / Acción: Administración Nacional Oceánica y

Atmosférica, con un programa de capacitación para los tomadores de decisiones en el ecosistema

costero.

Objetivos:

Aplicar y desarrollar estrategias de conservación y protección de los ecosistemas costeros y

marinos en la frontera México - Estados Unidos

Acciones:

1.- Programa de Entrenamiento Costero de NOAA

2.- Programa de Coastal Storms

3.- Programa de rastreo de basura transfronterizo.

Resultados:

1.- Creación de un Centro de Ciencias en “Los Laureles”

2.- Instalación y operación de una estación meteorológica computarizada

3.- Instalación y operación de 7 estaciones analógicas meteorológicas

4.- Recoger información sobre las dimensiones de las inundación para informar a NOAA con el

sistema de datos meteorológicos en “Los Laureles”

5.- Instalación de 7 sensores para monitorear el flujo de sedimentos.

6.- Instalación de 300 sondas de flujo analógico (durante las tormentas de la temporada de 2010).

7.- Instalación de 1200 sondas de flujo analógico (durante la temporada de tormentas de 2011);

8.- La recolección de datos en los sitios de monitoreo estáticas;

Page 174: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xxxi

9.- La recolección de datos informatizado y de las sondas de rastreo de sedimentos.

10.- Monitoreo de la estabilidad de las estructuras hecha con neumáticos de re-utilizados.

Actores: OSC Personas Involucradas: TRNERR, EPA, NOAA Financiado: -----

No: 10 Año: 2009-2011 Proyecto / Acción: CESPT, Instalación de agua y red de

alcantarillado

Objetivos:

Difundir con la CESP la importancia de introducir la infraestructura de agua y la red de aguas

residuales de los barrios de la subcuenca “Los Laureles”.

Acciones:

1.- Construcción de cisternas de agua potable

2.- Instalación de dos estaciones de bombeo

3.- Instalación de unas líneas de alcantarillado y la instalación de tomas de agua potable y

conexión de alcantarillado a los 800 lotes.

Resultados:

1.- La re-habilitación de la estación de bombeo de alcantarillado inferior del cañón y la

introducción de las tomas de agua comunal para los barrios irregulares.

2.- Las tomas de agua para el riego del parque “Frontera 2012”.

3.- La instalación de una tubería de 4 pulgadas para suministro de agua en “Los Laureles”.

4.- La instalación de 1000 tomas de agua potable en “Los Laureles”.

5.- La instalación de una tubería de 16

Actores: OSC/Gobierno Personas Involucradas: ---- Financiado: TRNERR

Page 175: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x x x i i

T a b l a p a r a c a l c u l a r e l i n d i c a d o r d e l a m a t r i z ( B )

“ A s o c i a c i ó n c o n l o s o r g a n i s m o s g u b e r n a m e n t a l e s ”

I n d i c a d o r d e D e s a r r o l l o S o c i a l

Valores obtenidos

del conjunto

de proyectos

I n d i c a d o r V a r i a b l e d e m e d i c i ó n v a l o r

t o t a l Número del proyecto

Valor por años de duración del

proyecto

Número de talleres en el

programa impartidos durante un

año

P a r t i c i p a c i ó n

S o c i a l

N ú m e r o d e p e r s o n a s q u e

p a r t i c i p a n a c t i v a m e n t e e n l o s

p r o y e c t o s . ( v a l o r a p r o x i m a d o )

I n d i c a d o r d e C a l i d a d A m b i e n t a l

B i o d i v e r s i d a d

y á r e a s

p r o t e g i d a s

N ú m e r o d e p r o y e c t o s d e

p r o t e c c i ó n y p r e s e r v a c i ó n a l

m e d i o a m b i e n t e r e a l i z a d o s .

18 4 1 2 3 6

14 6 1 2 5

D e s e c h o s

s ó l i d o s

N ú m e r o d e p r o y e c t o s e n f o c a d o s

a l m a n e j o i n t e g r a l d e l o s

r e s i d u o s s ó l i d o s .

34 6 2 3 4 5 6 8

28 1 3 2 5 5 12

N ú m e r o d e I n s t a l a c i o n e s f í s i c a s

p a r a l a r e c o l e c c i ó n s e p a r a c i ó n y

m a n e j o d e r e s i d u o s s ó l i d o s .

0 0

0

I n d i c a d o r e s d e c a t e g o r í a I n s t i t u c i o n a l

C a p a c i t a c i ó n

y A s e s o r í a

N u m e r o d e t a l l e r e s , c u r s o s ,

f o r o s y o t r o s e v e n t o s r e a l i z a d o s

p a r a p r o m o c i ó n d e l d e s a r r o l l o

s o c i a l .

41

7 2 3 4 5 6 7 8

34 1 3 2 5 5 6 12

T e m á t i c a d e l o s t a l l e r e s y

n ú m e r o d e c a p a c i t a c i o n e s p o r

t e m a .

Describir los temas de la capacitación comunitaria

385 4 2 3 4 5

Page 176: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x x x i i i

• N ú m e r o d e t a l l e r e s d e

c a p a c i t a c i ó n a c o m i t é s

c i u d a d a n o s .

381 11 2 4 364

D e s a r r o l l o d e

P r o y e c t o s

• N ú m e r o d e P r o y e c t o s d e

m e j o r a m i e n t o c o m u n i t a r i o 29

5 1 3 6 9 10

24 6 3 5 7 3

• N ú m e r o d e p r o y e c t o s

r e a l i z a d o s q u e h a y a n

i n c o r p o r a d o e l u s o d e

t e c n o l o g í a s n o c o n v e n c i o n a l e s o

b i o t e c n o l o g í a .

12

2 3 9

10 3 7

E l a b o r a c i ó n

d e

i n s t r u m e n t o s

d e e v a l u a c i ó n

N ú m e r o d e e s t u d i o s , i n f o r m e s ,

b a s e d e d a t o s , e s t a d í s t i c a s ,

e t c é t e r a r e a l i z a d a s c o m o m e d i d a

p r e v e n t i v a y s o p o r t e t é c n i c o a

n i v e l s e c t o r o s u b s e c t o r .

27

3 6 8 9

24 5 12 7

G e s t i ó n d e

t r a m i t e s

• N ú m e r o d e r e s p u e s t a s

o t o r g a d a s a t r á m i t e s y g e s t i o n e s

d e o r d e n s o c i a l , u r b a n o y

a m b i e n t a l .

53 9 1 2 3 4 5 6 8 9 10

44 6 1 3 2 5 5 12 7 3

• N ú m e r o d e a c c i o n e s o

a c u e r d o s d e c o o p e r a c i ó n

c e l e b r a d o s c o n o r g a n i s m o s

l o c a l e s e i n t e r n a c i o n a l e s p a r a

g e s t i ó n d e a p o y o s y r e c u r s o s

e c o n ó m i c o s .

53

9 1 2 3 4 5 6 8 9 10

44 6 1 3 2 5 5 12 7 3

C u m p l i m i e n t o

d e m e t a s y

o b j e t i v o s d e l

p r o g r a m a

• P o r c i e n t o d e c u m p l i m i e n t o d e

m e t a s y a c c i o n e s y p r o g r a m a s .

DESEMPEÑO DE LA OSC

• N ú m e r o d e a c c i o n e s

p r i o r i t a r i a s r e a l i z a d a s e n

s e g u i m i e n t o d e l p r o g r a m a

p a r c i a l .

F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

Page 177: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xxxiv

Tabla con el número de proyectos por objetivos de los proyectos (Propósito) de la Matriz B.

Resultados esperados de

las acciones Total Subtotal

No. proyecto

No. de resultados

por proyecto

Generar una estrecha

coordinación con las

dependencias de gobierno

federales, estatales y

autoridades locales en

ambos países.

48

10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

38

2 3 5 2 2 4 1 1 10 8 Fuente: Elaboración propia

Objetivo propuesto para la matriz B

Objetivo de los Proyectos (Propósito) Total No. de

proyecto

Acercarse a las agencias de gobierno, los

empleados, funcionarios y junta de asesores con

recomendaciones, opiniones especializada,

consejos y propuestas para fomentar las

intervenciones en la zona fronteriza de Estados

Unidos y México.

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Elaboración propia

Objetivo general para la matriz B

Objetivo General (Fin) Total No. de

proyecto

Desarrollar activamente y generar con éxito alianzas

con los organismos pertinentes que regulan, hacen

cumplir y / o promueven prácticas de prevención de

la contaminación.

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Elaboración propia

Page 178: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xxxv

ANEXO 7

Descripción de la evaluación de desempeño de Alter Terra

Objetivos a alcanzar para el 2011 y 2012 planteados por Alter Terra en el 2010 ante la OSC

Coastal Conservancy (CC).

Objetivos Actividades

Organizaciones

involucradas Resultados esperados

1 Restauración de 80

acres de laderas y

algunos sitios

seleccionados en el

Cañón de Los

Laureles.

Adquisición de plantas nativas.

Creación de un vivero local en los

Laureles. (vivero hormiguitas)

Preparación del suelo, siembra

y durante el otoño / invierno de

2011 y la primavera de 2012.

TRNERR,

Alter Terra,

Ciudad de

Tijuana,

voluntarios y

trabajadores

temporales

Incrementar las zonas

restauradas en laderas y

zonas erosionadas.

Reducir la producción y

el transporte de

sedimentos durante las

tormentas.

2

Mantenimiento de

espacios restaurados

Mantenimiento de los sistemas de

riego, mantenimiento general de

las pendientes

restauradas (eliminación de

hierbas, especies invasoras, y la

basura, jardinería en general,

trabajos de excavación).

TRNERR,

Alter Terra,

Ciudad de

Tijuana,

voluntarios y

trabajadores

temporales

Asegurar la

supervivencia de las

especies plantadas.

Instalar un sistema de

control de sedimentos

efectiva.

3

La producción de

adoquines de

concreto

permeable en el

sitio.

Los residentes participarán

en talleres semanales para

aprender cómo fabricar y

desplegar adoquines

permeables

TRNERR,

Alter Terra,

Ciudad de

Tijuana,

voluntarios y

trabajadores

temporales

La ejecución del

PPMUSL mediante la

pavimentación de

carreteras, aceras,

caminos y espacios

públicos con el

concreto permeables

para controlar la

erosión.

4

La producción de

eco-ladrillos

hecha de botellas

de plástico de

reciclaje.

Recolección de botellas de

plástico desechadas dentro de la

subcuenca “Los Laureles” para

ser utilizado en la construcción de

infraestructura pública

TRNERR,

Alter Terra,

Ciudad de

Tijuana,

voluntarios y

trabajadores

temporales

Implementación de

un plan para

deshacerse de las

botellas de plástico

desde la fuente, para

reducir la basura que

desemboca en el

TRNERR.

5 Construcción de

infraestructura con

los neumáticos de

Recolección de

neumáticos gastados para

construcción y filtración de agua

de lluvia y la construcción de

TRNERR,

Alter Terra,

Ciudad de

Tijuana,

Confinamiento de los

neumáticos de

desecho desde la

fuente y la mejora de

Page 179: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

xxxvi

desecho

recuperados.

estructuras para control de

erosión.

voluntarios y

trabajadores

temporales

la infraestructura

pública.

6

Educación ambiental

El personal llevará a cabo

actividades de educación

ambiental mensuales para los

residentes del Cañón de Los

Laureles

TRNERR y

pasantes

contratados de

universidades

locales

Promover que los

residentes más

afectados tengan

acceso a la educación

ambiental y facilitar la

aplicación de los

planes y proyectos.

7

Organización para la

Salud y Justicia

Ambiental

Realizar un evento anual para

ayudar a los residentes con temas

de salud mientras aprenden acerca

de mejores prácticas ambientales.

TRNERR,

Universidades,

Autoridades de

salud locales y

otras

organizaciones

no lucrativas

Una comunidad

saludable dispuesta a

involucrarse en

proyectos

8

Mejora del

ordenamiento

urbano de la ciudad

En coordinación con la autoridad

locales, crear nuevos planes de

ordenamiento territorial de la

ciudad y actualizar los

existentes, para cumplir con la

implementación del plan maestro,

para el control de sedimentos,

mejorar la infraestructura de

gestión de residuo, y hacer

cumplir las normas y reglamentos

locales.

El personal

TRNERR

Legislación

actualizada, y

proyectos financiados

por la ciudad.

Fuente: Reporte de Alter Terra Coastal Conservancy 2010 recuperado del archivo de Alter

Terra.

Page 180: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x x x v i i

T a b l a d e e v a l u a c i ó n d e l d e s e m p e ñ o e n l o s p r o y e c t o s d e l a M a t r i z A y B

D e s c r i p c i ó n d e l a s c o l u m n a s d e l a t a b l a : o b j e t i v o s q u e s e p l a n t e a r o n a n t e l a C C , t o t a l d e p r o y e c t o s q u e c o n t r i b u y e n p a r a a l c a n z a r e s t o s

o b j e t i v o s , a c t i v i d a d e s y r e s u l t a d o s q u e s e r e a l i z a r o n p a r a a l c a n z a r e s t o s o b j e t i v o s y n ú m e r o d e i d e n t i f i c a c i ó n p o r p r o y e c t o s d e l o s

l i s t a d o s d e l a M a t r i z A y B .

O B J E T I V O T O T A L A C T I V I D A D E S

R E S U L T A D O S

E S P E R A D O S

1

R e s t a u r a c i ó n

d e 8 0 a c r e s d e

l a d e r a s y

a l g u n o s s i t i o s

s e l e c c i o n a d o s

e n e l C a ñ ó n d e

L o s L a u r e l e s .

7

A d q u i s i c i ó n d e p l a n t a s

n a t i v a s .

I n c r e m e n t a r l a s z o n a s

r e s t a u r a d a s e n l a d e r a s y z o n a s

e r o s i o n a d a s .

M a t r i z

A 6 m a t r i z B 1

C r e a c i ó n d e u n v i v e r o

l o c a l e n l o s L a u r e l e s .

( v i v e r o h o r m i g u i t a s ) R e d u c i r l a p r o d u c c i ó n y e l

t r a n s p o r t e d e s e d i m e n t o s

d u r a n t e l a s t o r m e n t a s .

M a t r i z

A 4 6 1 2 1 3 m a t r i z B 2

P r e p a r a c i ó n d e l s u e l o ,

s i e m b r a y d u r a n t e e l

o t o ñ o / i n v i e r n o d e

2 0 1 1 y l a p r i m a v e r a d e

2 0 1 2 .

2

M a n t e n i m i e n t o

d e e s p a c i o s

r e s t a u r a d o s

3

M a n t e n i m i e n t o d e l o s

s i s t e m a s d e r i e g o ,

m a n t e n i m i e n t o g e n e r a l

d e l a s p e n d i e n t e s

r e s t a u r a d a s ( e l i m i n a c i ó

n d e h i e r b a s , e s p e c i e s

i n v a s o r a s , y l a b a s u r a ,

j a r d i n e r í a e n g e n e r a l ,

t r a b a j o s d e e x c a v a c i ó n ) .

A s e g u r a r l a s u p e r v i v e n c i a d e

l a s e s p e c i e s p l a n t a d a s .

M a t r i z

A 6 m a t r i z B 2 1 0

I n s t a l a r u n s i s t e m a d e c o n t r o l

d e s e d i m e n t o s e f e c t i v a .

M a t r i z

A 6 1 2 1 3

3 L a p r o d u c c i ó n

d e a d o q u i n e s 2

L o s r e s i d e n t e s

p a r t i c i p a r á n e n t a l l e r e s

L a e j e c u c i ó n d e l p l a n m a e s t r o

d e l o s L a u r e l e s m e d i a n t e l a

M a t r i z

A 6

Page 181: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x x x v i i i

d e c o n c r e t o

p e r m e a b l e e n e l

s i t i o .

s e m a n a l e s p a r a

a p r e n d e r c ó m o f a b r i c a r

y d e s p l e g a r a d o q u i n e s

p e r m e a b l e s

p a v i m e n t a c i ó n d e c a r r e t e r a s ,

a c e r a s , c a m i n o s y e s p a c i o s

p ú b l i c o s c o n e l c o n c r e t o

p e r m e a b l e s p a r a c o n t r o l a r l a

e r o s i ó n .

M a t r i z B 3

4

L a p r o d u c c i ó n

d e e c o - l a d r i l l o s

h e c h a d e

b o t e l l a s d e

p l á s t i c o d e

r e c i c l a j e .

2

R e c o l e c c i ó n d e b o t e l l a s

d e p l á s t i c o d e s e c h a d a s

d e n t r o d e l a s u b c u e n c a

“ L o s L a u r e l e s ” p a r a s e r

u t i l i z a d o e n l a

c o n s t r u c c i ó n d e

i n f r a e s t r u c t u r a p ú b l i c a

I m p l e m e n t a c i ó n d e u n p l a n

p a r a d e s h a c e r s e d e l a s b o t e l l a s

d e p l á s t i c o d e s d e l a f u e n t e ,

p a r a r e d u c i r l a b a s u r a q u e

d e s e m b o c a e n e l T R N E R R .

M a t r i z

A 6

M a t r i z B 3

5

C o n s t r u c c i ó n

d e

i n f r a e s t r u c t u r a

c o n l o s

n e u m á t i c o s d e

d e s e c h o

r e c u p e r a d o s .

3

R e c o l e c c i ó n d e

n e u m á t i c o s g a s t a d o s p a

r a c o n s t r u c c i ó n y

f i l t r a c i ó n d e a g u a d e

l l u v i a y l a c o n s t r u c c i ó n

d e e s t r u c t u r a s p a r a

c o n t r o l d e e r o s i ó n .

C o n f i n a m i e n t o d e l o s

n e u m á t i c o s d e d e s e c h o d e s d e

l a f u e n t e y l a m e j o r a d e l a

i n f r a e s t r u c t u r a p ú b l i c a .

M a t r i z

A 4 6

M a t r i z B 3

6 E d u c a c i ó n

a m b i e n t a l 3

E l p e r s o n a l l l e v a r á a

c a b o a c t i v i d a d e s d e

e d u c a c i ó n a m b i e n t a l

m e n s u a l e s p a r a l o s

r e s i d e n t e s d e l C a ñ ó n d e

L o s L a u r e l e s

P r o m o v e r q u e l o s r e s i d e n t e s

m á s a f e c t a d o s y t e n g a n a c c e s o

a l a e d u c a c i ó n a m b i e n t a l y

f a c i l i t a r l a a p l i c a c i ó n d e l o s

p l a n e s y p r o y e c t o s .

M a t r i z

A 5 8

M a t r i z B 5

7 O r g a n i z a c i ó n

d e l a S a l u d y 2

R e a l i z a r u n e v e n t o

a n u a l p a r a a y u d a r a l o s

M a t r i z

A 1 5

Page 182: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x x x i x

J u s t i c i a

A m b i e n t a l

r e s i d e n t e s c o n t e m a s d e

s a l u d m i e n t r a s a p r e n d e n

a c e r c a d e m e j o r e s

p r á c t i c a s a m b i e n t a l e s .

U n a c o m u n i d a d s a l u d a b l e

d i s p u e s t a a i n v o l u c r a r s e e n

p r o y e c t o s

8

M e j o r a d e e n e l

o r d e n a m i e n t o

u r b a n o d e l a

c i u d a d

1 1

E n c o o r d i n a c i ó n c o n l a

a u t o r i d a d l o c a l e s , c r e a r

n u e v o s p l a n e s d e

o r d e n a m i e n t o t e r r i t o r i a l

d e l a c i u d a d y a c t u a l i z a r

l o s e x i s t e n t e s , p a r a

c u m p l i r c o n l a

i m p l e m e n t a c i ó n d e l

p l a n m a e s t r o , p a r a e l

c o n t r o l d e s e d i m e n t o s ,

m e j o r a r l a

i n f r a e s t r u c t u r a d e

g e s t i ó n d e r e s i d u o , y

h a c e r c u m p l i r l a s

n o r m a s y r e g l a m e n t o s

l o c a l e s .

L e g i s l a c i ó n a c t u a l i z a d a , y

p r o y e c t o s f i n a n c i a d o s p o r l a

c i u d a d .

M a t r i z

A 3 7 1 5 1 7 1 8

M a t r i z B 1 2 4 6 8 1 0

L i s t a d e p r o y e c t o s p o r m a t r i z A y B q u e f u e r o n e m p l e a d o s p a r a l a e v a l u a c i ó n d e l d e s e m p e ñ o d e A l t e r T e r r a , c a d a n ú m e r o c o r r e s p o n d e a l l i s t a d o

d e p r o y e c t o s d e l A n e x o 5 y 6 , r e s u l t a n d o e n 2 0 p r o y e c t o s d e l o s 2 8 d e a c u e r d o a l o s o b j e t i v o s q u e s e a l c a n z a r o n .

A 1 2 1 3 4 5 6 7 8 1 2 1 3 1 5 1 7 1 8

B 8 1 2 3 4 5 6 8 1 0

2 0

Page 183: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x l

T a b l a d e l o g r o s a l c a n z a d o s p o r c r i t e r i o d e d e s e m p e ñ o e s t a b l e c i d o p o r l a P N U D .

D e s e m p e ñ o T o t a l

L o s e f e c t o s 7 3 r e s u l t a d o s

L a s o s t e n i b i l i d a d P r o y e c t o q u e s e h a n m a n t e n i d o d u r a n t e 1 o 4 a ñ o s y d e 5 a 1 0 a ñ o s , u n p r o y e c t o c o n u n a d u r a c i ó n d e 1 2 a ñ o s

L a c o n t r i b u c i ó n a l d e s a r r o l l o d e l a

c a p a c i d a d 1 5 p r o y e c t o s

F u e n t e : E l a b o r a c i ó n P r o p i a

D e s c r i p c i ó n d e r e s u l t a d o s

M a t r i z A

Proyectos 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Resultados 35 2 1 3 5 1 4 1 4 1 1 1 2 2 3 1 1 1 1

M a t r i z B

Proyectos 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Resultados 38 2 3 5 2 2 4 1 1 10 8

D a n d o u n t o t a l d e 2 8 p r o y e c t o s c o n 7 3 r e s u l t a d o s . D e l o s c u a l e s 2 0 p r o y e c t o s a l c a n z a r o n l o s o b j e t i v o s e s t a b l e c i d o e n e l 2 0 1 0 p a r a l a

C o a s t a l C o n s e r v a n c y p a r a s e r a l c a n z a d o s e n e l 2 0 1 1 y 2 0 1 2 .

D u r a c i ó n d e l o s p r o y e c t o s

M a t r i z A

Proyectos 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

años 1 4 1 3 8 3 1 7 4 1 1 1 2 2 8 4 4 10

M a t r i z B

Proyectos 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

años 6 1 2 2 5 5 6 12 7 3

L o s p r o y e c t o s c u e n t a n c o n u n a d u r a c i ó n q u e v a d e 1 a 4 a ñ o s y d e 5 a 1 0 a ñ o s c o n u n p r o y e c t o q u e t i e n e u n a d u r a c i ó n d e 1 2 a ñ o s e l

c u a l e s u n ú n i c o c a s o .

Page 184: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x l i

A N E X O 8

T i p o l o g í a d e p r o y e c t o s c o n b a s e e n l o s r u b r o s d e a c c i ó n d e l P r o g r a m a O p e r a t i v o A n u a l ( P O A ) d e l a s m i c r o c u e n c a s

T i p o l o g í a M e d i o A m b i e n t e

y S a l u d

I n f r a e s t r u c t u r a ,

e q u i p a m i e n t o y

s e r v i c i o s b á s i c o s

C o n t r o l U r b a n o y

p r e v e n c i ó n d e

r i e s g o

F o m e n t o a l a

p r o d u c t i v i d a d y e m p l e o

C a p a c i t a c i ó n , I n v e s t i g a c i ó n

y e d u c a c i ó n

1 E s t u d i o s d e S u e l o

y S a l u d P ú b l i c a

C r e a c i ó n d e u n c e n t r o

c o m u n i t a r i o d e

i n v e s t i g a c i ó n

E s t u d i o s d e S u e l o

y S a l u d P ú b l i c a

C a p a c i t a c i ó n d e L í d e r e s

C o m u n i t a r i o s

E s t u d i o s d e S u e l o y S a l u d

P ú b l i c a

2

C o n s e r v a c i ó n d e l

S e r v i d u m b r e

A m b i e n t a l

b r i n d a d o p o r e l

c a ñ ó n d e l o s

S a u c e s e n T i j u a n a

P r o y e c t o d e T o r m e n t a s

C o s t e r a s d e S a n D i e g o

e n T i j u a n a

C o n s e r v a c i ó n d e l

S e r v i d u m b r e

A m b i e n t a l

b r i n d a d o p o r e l

c a ñ ó n d e l o s

S a u c e s e n T i j u a n a

P a r t i c i p a c i ó n e n e l c o n s e j o

d e c u e n c a “ L o s L a u r e l e s ”

C a p a c i t a c i ó n d e L í d e r e s

C o m u n i t a r i o s

3

P r o g r a m a d e

c o n s e r v a c i ó n d e l

E s t u a r i o

M o n i t o r e o f i j o d e

e r o s i ó n

P r o y e c t o d e

T o r m e n t a s

C o s t e r a s d e S a n

D i e g o e n T i j u a n a

P l a n M a e s t r o d e l C a ñ ó n d e

l o s L a u r e l e s

P r o g r a m a d e c o n s e r v a c i ó n d e l

E s t u a r i o

4

E q u i p o d e

r e c u p e r a c i ó n d e l

v a l l e d e l R í o

T i j u a n a .

P a r t i c i p a c i ó n e n e l

c o n s e j o d e c u e n c a “ L o s

L a u r e l e s ”

I n v o l u c r a m i e n t o

C o m u n i t a r i o e n e l

t e m a d e l a

r e c u p e r a c i ó n d e

d a t o s d e l a

e s t a c i ó n

m e t e o r o l ó g i c a

P r o g r a m a d e E m p l e o

T e m p o r a l ( S E D E S O L ) E x t e n s i ó n E d u c a t i v a

5 M o n i t o r e o d e

e r o s i ó n

P l a n M a e s t r o d e l C a ñ ó n

d e l o s L a u r e l e s

M o n i t o r e o d e

e r o s i ó n e m p l e a n d o

s o n d a d e m e d i c i ó n

P a r t i c i p a c i ó n e n e l d e s a r r o l l o

d e p r á c t i c a s d e p r e v e n c i ó n

C r e a c i ó n d e u n c e n t r o

c o m u n i t a r i o d e i n v e s t i g a c i ó n

Page 185: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x l i i

e m p l e a n d o s o n d a

d e m e d i c i ó n

d e l a c o n t a m i n a c i ó n p a r a l a s

p e q u e ñ a s e m p r e s a s

6

S e g u i m i e n t o d e

r e s i d u o s s ó l i d o s

t r a n s f r o n t e r i z a

P r o g r a m a d e E m p l e o

T e m p o r a l ( S E D E S O L )

M o n i t o r e o f i j o d e

e r o s i ó n

E m p l e o s t e m p o r a l e s p a r a l a

e l a b o r a c i ó n d e p r o d u c t o s

e c o l ó g i c o s y s o c i a l m e n t e

r e s p o n s a b l e s

P r o y e c t o d e T o r m e n t a s

C o s t e r a s d e S a n D i e g o e n

T i j u a n a

7

P a r t i c i p a c i ó n e n

e l c o n s e j o d e

c u e n c a “ L o s

L a u r e l e s ”

P r o g r a m a E s t a t a l d e

M e d i o A m b i e n t e 2 0 0 8 -

2 0 1 3

S e g u i m i e n t o d e

r e s i d u o s s ó l i d o s

t r a n s f r o n t e r i z a

P r o m o v e r e l u s o d e m e j o r e s

p r á c t i c a s d e g e s t i ó n y l a

i n c o r p o r a c i ó n d e t é c n i c a s d e

a d a p t a c i ó n .

I n v o l u c r a m i e n t o C o m u n i t a r i o

e n e l t e m a d e l a r e c u p e r a c i ó n

d e d a t o s d e l a e s t a c i ó n

m e t e o r o l ó g i c a

8

P l a n M a e s t r o d e l

C a ñ ó n d e l o s

L a u r e l e s

P a r t i c i p a c i ó n e n e l

d e s a r r o l l o d e p r á c t i c a s

d e p r e v e n c i ó n d e l a

c o n t a m i n a c i ó n p a r a l a s

p e q u e ñ a s e m p r e s a s

P a r t i c i p a c i ó n e n e l

c o n s e j o d e c u e n c a

“ L o s L a u r e l e s ”

M o n i t o r e o d e e r o s i ó n

e m p l e a n d o s o n d a d e m e d i c i ó n

9

P r o g r a m a d e

E m p l e o T e m p o r a l

( S E D E S O L )

P r o y e c t o d e

c o n s e r v a c i ó n c o s t e r a d e

c a l i f o r n i a .

P l a n M a e s t r o d e l

C a ñ ó n d e l o s

L a u r e l e s

M o n i t o r e o f i j o d e e r o s i ó n

1 0

P r o g r a m a E s t a t a l

d e M e d i o

A m b i e n t e 2 0 0 8 -

2 0 1 3

P r o g r a m a d e

E m p l e o T e m p o r a l

( S E D E S O L )

S e g u i m i e n t o d e r e s i d u o s

s ó l i d o s t r a n s f r o n t e r i z a

1 1

P a r t i c i p a c i ó n e n

e l d e s a r r o l l o d e

p r á c t i c a s d e

p r e v e n c i ó n d e l a

c o n t a m i n a c i ó n

p a r a l a s p e q u e ñ a s

e m p r e s a s

P r o g r a m a E s t a t a l

d e M e d i o

A m b i e n t e 2 0 0 8 -

2 0 1 3

D i f u s i ó n d e l a i n f o r m a c i ó n

p a r a l a p r e v e n c i ó n d e l a

c o n t a m i n a c i ó n

Page 186: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x l i i i

1 2

P r o y e c t o d e

c o n s e r v a c i ó n

c o s t e r a d e

c a l i f o r n i a .

P r o y e c t o d e

c o n s e r v a c i ó n

c o s t e r a d e

c a l i f o r n i a .

P a r t i c i p a c i ó n e n e l c o n s e j o d e

c u e n c a “ L o s L a u r e l e s ”

1 3 P l a n M a e s t r o d e l C a ñ ó n d e l o s

L a u r e l e s

1 4 P r o g r a m a d e E m p l e o

T e m p o r a l ( S E D E S O L )

1 6 D e s a r r o l l o d e T e s i s

1 7 P u b l i c a c i o n e s

1 8

E m p l e o s t e m p o r a l e s p a r a l a

e l a b o r a c i ó n d e p r o d u c t o s

e c o l ó g i c o s y s o c i a l m e n t e

r e s p o n s a b l e s

1 9 P r o g r a m a " D e s p u é s d e l a

e s c u e l a " p a r a n i ñ o s

F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

Los proyectos marcados con el color gris son los que fueron empleados para la evaluación de desempeño con los

objetivos alcanzados por Alter Terra (2011 -2012) ante la Coastal Conservancy en el 2010.

T i p o l o g í a M e d i o A m b i e n t e

y S a l u d

I n f r a e s t r u c t u r a ,

e q u i p a m i e n t o y

s e r v i c i o s b á s i c o s

C o n t r o l U r b a n o y

p r e v e n c i ó n d e

r i e s g o

F o m e n t o a l a p r o d u c t i v i d a d y

e m p l e o

C a p a c i t a c i ó n , I n v e s t i g a c i ó n y

e d u c a c i ó n

N o d e

p r o y e c t o s 1 0 7 8 7 1 2

F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i a

Page 187: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x l i v

Page 188: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x l v

A N E X O 9

T e m p o r a l i d a d d e p r o y e c t o s d e A l t e r T e r r a

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

20

13

20

14

20

15

1

A g e n c i a d e P r o t e c c i ó n A m b i e n t a l d e l E s t a d o d e B a j a C a l i f o r n i a c o n e l p r o g r a m a e s t a t a l d e

M e d i o A m b i e n t e

2

D i r e c c i ó n

M u n i c i p a l d e

T i j u a n a d e

P r o t e c c i ó n d e l

M e d i o A m b i e n t e ,

c o n e l d e s a r r o l l o d e

p r á c t i c a s d e

p r e v e n c i ó n d e l a

c o n t a m i n a c i ó n p a r a

l a s p e q u e ñ a s

e m p r e s a s

3

S E D E S O L , e m p l e o s t e m p o r a l e s p a r a l a e l a b o r a c i ó n

d e p r o d u c t o s e c o l ó g i c o s y s o c i a l m e n t e r e s p o n s a b l e s

4

A g e n c i a d e D e s a r r o l l o S o c i a l d e l

E s t a d o d e B a j a C a l i f o r n i a ,

p r o m o v e r e l u s o d e m e j o r e s

p r á c t i c a s d e g e s t i ó n y l a

i n c o r p o r a c i ó n d e t é c n i c a s d e

a d a p t a c i ó n .

Page 189: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x l v i

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

20

12

20

13

20

14

5

A g e n c i a d e D e s a r r o l l o S o c i a l d e l M u n i c i p i o d e T i j u a n a , c o n e l a p o y o a l p r o g r a m a

“ D e s p u é s d e l a e s c u e l a ” p a r a n i ñ o s .

6

I n s t i t u t o d e P l a n e a c i ó n M e t r o p o l i t a n a d e

T i j u a n a , c o n e l p r o y e c t o d e c o n s e r v a c i ó n

c o s t e r o d e c a l i f o r n i a .

7

I n s t i t u t o M e x i c a n o d e l a r a d i o . - D i f u s i ó n d e i n f o r m a c i ó n e n

m a t e r i a d e p r e v e n c i ó n d e l a c o n t a m i n a c i ó n .

8

A g e n c i a d e P r o t e c c i ó n A m b i e n t a l e n E s t a d o s U n i d o s d e A m é r i c a c o n l a c r e a c i ó n d e P l a n I n t e g r a l A m b i e n t a l F r o n t e r i z o e n 1 9 9 2 .

9 A d m i n i s t r a c i ó n N a c i o n a l O c e á n i c a y A t m o s f é r i c a , c o n u n p r o g r a m a d e

c a p a c i t a c i ó n p a r a l o s t o m a d o r e s d e d e c i s i o n e s e n e l e c o s i s t e m a c o s t e r o .

10

C E S P T , I n s t a l a c i ó n d e a g u a y r e d d e a l c a n t a r i l l a d o

Page 190: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x l v i i

2003

2004

2005

2006

2007

20

08

2009

2010

2011

2012

20

13

20

14

20

15

11

C o n s e r v a c i ó n d e l a s e r v i d u m b r e a m b i e n t a l b r i n d a d o p o r e l c a ñ ó n d e l o s

s a u c e s e n T i j u a n a

12

E s t u d i o s d e S u e l o y

S a l u d P ú b l i c a

13

C a p a c i t a c i ó n d e L í d e r e s

C o m u n i t a r i o s

14

P r o g r a m a s d e c o n s e r v a c i ó n d e l e s t u a r i o

15

E x t e n s i ó n e d u c a t i v a

16

P r o g r a m a d e e m p l e o t e m p o r a l ( S E D E S O L )

Page 191: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x l v i i i

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

20

13

20

14

20

15

17

E q u i p o d e

r e c u p e r a c i ó

n d e l v a l l e

d e l R í o

T i j u a n a .

18

C r e a c i ó n d e u n c e n t r o c o m u n i t a r i o d e i n v e s t i g a c i ó n

19

P r o y e c t o d e T o r m e n t a s C o s t e r a s d e S a n D i e g o e n T i j u a n a

20

I n s t a l a c i ó n d e

e s t a c i ó n

m e t e o r o l ó g i c a y

r e c o l e c c i ó n d e d a t o s

21

I n v o l u c r a m i e n t o

C o m u n i t a r i o e n e l

t e m a d e l a

r e c u p e r a c i ó n d e

d a t o s d e l a

e s t a c i ó n

m e t e o r o l ó g i c a

22

M o n i t o r e o d e

e r o s i ó n e m p l e a n d o

s o n d a d e m e d i c i ó n

Page 192: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

x l i x

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

20

13

20

14

20

15

23

M o n i t o r e o f i j o d e e r o s i ó n

24

S e g u i m i e n t o d e r e s i d u o s s ó l i d o s

t r a n s f r o n t e r i z a

25

R e u n i ó n c o n d e p e n d e n c i a s d e g o b i e r n o F e d e r a l e s , E s t a t a l e s , m u n i c i p a l e s

26

D i f u s i ó n d e l a

i n f o r m a c i ó n p a r a l a

p r e v e n c i ó n d e l a

c o n t a m i n a c i ó n

27

P a r t i c i p a c i ó n e n e l c o n s e j o d e c u e n c a “ L o s L a u r e l e s ”

28

P r o g r a m a P a r c i a l d e M e j o r a m i e n t o U r b a n o d e l a S u b c u e n c a L a u r e l e s ( P P M U S L )

F u e n t e : E l a b o r a c i ó n p r o p i

Page 193: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

l

Page 194: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

li

ANEXO 10

Guía de entrevista semiestructurada

Las personas que se entrevistarán serán actores clave que han participado en diferentes etapas

del desarrollo de Alter Terra de “Escuela / Empresa / Organización de la Sociedad Civil /

Dependencia de Gobierno”

Inicio de la entrevista

Fase de presentación

Se procede a presentación

Guión: “Buenas Tardes soy estudiantes de la Maestría en Administración Integral del

Ambiente estoy realizando el trabajo de campo para mi proyecto de tesis que es sobre:

Los Organismos de la Sociedad Civil Ambientales y el Involucramiento Comunitario: el

caso de Alter Terra en Tijuana B.C. por lo que me gustaría conocer la experiencia y la

contribución que ha tenido al trabajo de la OSC”.

Fase de explicación de la entrevista

Se reitera que la información recabada en la entrevista es confidencial y con la finalidad

de conocer el involucramiento que ha desarrollado con Alter Terra.

Guión:“Te comentamos que la información que proporciones durante la entrevistada es

voluntaria y será utilizada para los fines del desarrollo de la investigación de tesis”.

Fase de consentimiento

Solicitud de consentimiento para grabación de audio y toma de notas.

Guión:"Quisiéramos solicitar tu consentimiento y permiso para la grabación de audio y

toma de notas de la entrevista.”

Aclaración de dudas

Preguntar al entrevistado si tiene alguna duda sobre la entrevista antes de iniciar.

Guión:“¿Tienes alguna duda sobre la entrevista antes de iniciar?”.

Inicio

¿Cuál es tu profesión, Cargo y/o de que empresa/OSC/escuela/dependencia es?

¿En qué año iniciaste/conociste/ te incorporaste a las actividades con Alter Terra?

¿Cómo conocieron a Alter Terra?

Dimensión 1.

1.-Motivación para participar

Temas 1.1. Inició de su participación

1.1.1. ¿Cómo se involucró en el desarrollo del proyecto / actividad?

1.2. Interés en el proyecto.

1.2.1. ¿Cómo se incorporó al proyecto / actividad en el que participo con Alter Terra?

1.2.2. ¿Existió algún tipo de motivación por parte de su empresa/OSC/escuela/dependencia en

el desarrollo e involucramiento en el proyecto/actividad?

Page 195: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

lii

Dimensión 2.

2.- Aportación al proyecto

Temas

2.1.- Habilidad adquirida para participar en el proyecto

2.1.1¿Se requirió de algún tipo de actividad diferente al que ustedes realizaban para poder

apoyar al proyecto / actividad de ALTER TERRA?

2.1.2. ¿Se requirió de algún tipo de capacitación extra o inversión de su parte para mantener

el apoyo en el proyecto / actividad?

2.2 Tiempo de apoyo

2.2.1 ¿Durante cuánto tiempo apoyo el proyecto / actividad?

2.2.2¿Se requirió de algún esfuerzo extra por parte su empresa/OSC/escuela/dependencia

para poder involucrarse en el proyecto por el tiempo que menciona?

Dimensión 3

3.- Experiencia adquirida con el proyecto

3.1.- Experiencia adquirida

3.1.1.- ¿Cómo fue su experiencia en el proyecto / actividad que realizo con Alter Terra?

3.2.- Proyecto en los que participó?

3.2.1.- ¿Se ha dado continuidad a algunos de los proyectos / actividades en los que

participó?

Si- ¿Cómo fue la continuidad del proyecto/ actividad?, ¿Cuál fue su

experiencia para poder darle la continuidad del proyecto /actividad?, ¿Esto

implicó una dinámica diferente en su empresa/OSC/escuela/dependencia?

No.- ¿Por qué ya no se continuo con el proyecto / actividad?, ¿Qué

dificultades se presentaron para impedir su continuidad?

3.3.- Retroalimentación al proyecto

3.3.1.- ¿se pudo realizar la evaluación posterior a la realización del proyecto?

Si.- ¿Cuáles fueron los resultados de la evaluación?, ¿ La

empresa/OSC/escuela/dependencia regularmente efectúa la evaluación

de los proyectos / actividades en las que participa? , ¿Qué beneficios /

ventajas resultan de esa evaluación?

No.- ¿Por qué no se llevó acabo?, ¿Si pudiera hacer una evaluación del

proyecto/actividad cuales serían su comentario al respecto?

3.3.2 ¿le solicitaron algún tipo de retroalimentación sobre su participación en el

proyecto?

Cierre de entrevista

Page 196: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

liii

Anexo 11

Recopilación de respuestas de acuerdo a las dimensiones de la entrevista.

Dimensión 1.- Motivación para participar

1.1 Inició de su participación

• Inicie en el 2008

• Era consejero ciudadano y presidente

vecinal, me invitaron al consejo de cuenca

• Inicie en el 2008

• Me invitaron a participar en el consejo de

cuenca

• Inicie en el 2007

• Me invitaron a participar en el consejo de

cuenca ya que yo era líder de mi colonia.

• Inicie en el 2012

• Me invitaron a participar en el programa de

capacitación para leer información de las

bases meteorológicas

• Empecé a participar como líder

comunitario a través de las reuniones que

se hacían en el “Rancho las Flores”

• Inicie en el 2004

• Conocí al Arq. porque me reubicaron por

las inundaciones en mi colonia a la colonia

terrazas de san Bernardo.

• Participé en el consejo de cuenca como

vocal y suplente de mi líder de

microcuenca.

1.2 Interés en el proyecto

- Que la comunidad viva mejor

- Continuar con el encauzamiento del arroyo

- Hacer las limpiezas de canales

- Buscamos mejorar las condiciones en las

que vivimos.

- Me interesa continuar manteniendo

limpios los canales, los parques, los

arroyos, para que no te tapen con basura y

evitar tener problemas cuando llueva.

- Le enseño a mis hijos a no tirar basura y

ahora ellos saben que deben buscar un bote

para no seguir ensuciando más nuestra

colonia.

- Nos mencionaron que apoyaríamos el

desarrollo de infraestructura en la

subcuenca para mejorar el ambiente.

- Que promoveríamos programas para el

manejo de la basura

- Buscamos mejorar la calidad de vida de los

habitantes de la subcuenca.

- Seguir aprendiendo diferentes actividades

como hasta ahorita con los aparatos

meteorológicos

- Seguir promoviendo actividades de

contención de taludes, porque mi colonia

esta al pie del cañón y eso es un riesgo

constante

- Para mi es un gusto participar en estas

actividades y siempre contarán con mi

apoyo para ayudar a la colonia.

- Y que se vea bonita y limpia sin basura

- Realizar peticiones al gobierno para

mejorar nuestra colonia

- Solicitar la pavimentación de nuestras

calles

- Ahora se cómo empezar a limpiar la calle

de mi casa.

- Mantener limpia las calles que

pavimentamos para que realmente nos dure

- Darles continuidad a los proyectos para

tener resultados

DIMENSIÓN 2.- APORTACIÓN AL

PROYECTO

2.1 Habilidad adquirida para participar

en el proyecto

- Se nos apoyó con cursos, capacitaciones y

talleres.

- Liderazgo

- Aprendimos a cultivar

- Aprendimos a hacer los adoquines

- Aprendimos a llevar a cabo los trámites

administrativos

- Nos dieron talleres de liderazgo

- Aprendí a leer las estaciones

meteorológicas con los talleres.

- Aprendí a darle seguimiento a los trámites

administrativos en gobierno

- Aprendí a hacer adoquines

Page 197: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

liv

2.2 Tiempo y esfuerzo de apoyo al

proyecto

- A los proyectos nos dedicamos en tiempo,

dinero y esfuerzo.

- Deje de participar activamente desde el

2013 y 2014.

- A veces los gastos de transporte limitaban

mi participación

- Implica un esfuerzo, el gasto que tenemos

que hacer, ya que no recibimos ni un

centavo por participar.

- En familia ayudamos con el parque, mi

marido (Sr. Jesús) fue quien ayudo a poner

el piso con pavimento permeable

- Actualmente se me dificulta continuar con

los proyectos o llevar el seguimiento a las

peticiones, porque entre a trabajar.

- Solicitamos la escuela que está en la

Colonia, nos llevó un mes concluir el

trámite. Pero ahora tenemos la escuela para

los niños

- Durante mi participación en el consejo de

cuenca, me tocaba trabajar integrando a los

Delegados de playas en los trabajos

pendientes en la microcuenca D.

- Realizaba reportes para darle seguimiento

a las actividades que se le informaban al

consejo y a la delegación

- Nuestro tiempo nos lo pedían para las

capacitaciones y para darle seguimiento a

los programas o los tramites.

- Solicitaron nuestro tiempo para realizar el

catálogo de proyectos

- En algunas ocasiones se requiere de

nuestro esfuerzo para continuar con las

limpiezas ya que nos ha tocado ver cómo

llega la gente a ensuciar con más ganas

después que se limpió un lugar.

- Yo prestaba el patio de mi casa para hacer

las reuniones con la intención de mejorar

las condiciones en las que vivía en mi casa

y en la colonia con los demás habitantes.

- Nos mantenemos en contacto con el Arq.

para poder darle seguimiento a los

programas que nos ayudan

- Pero es difícil mantener los programas

porque la gente no valora lo que se hace, no

les importa tener un tiradero horrible atrás

de sus casas.

- Le damos seguimiento a los proyectos

como es el conjunto de calles que se

encuentran en el paquete de la

pavimentación de la Ave. El Descanso,

estamos visitando al Arq. porque siguen las

calles pequeñas

También estamos solicitando la instalación

del drenaje

DIMENSIÓN3.-EXPERIENCIA

ADQUIRIDA CON EL PROYECTO

3.1 Experiencia adquirida

- Realizar trámites administrativos en

tiempo y forma para la elaboración de

proyectos.

- Aprendí a conseguir recursos en especie

para los proyectos.

- Ahora puedo apoyar a los movimientos

políticos

- Tengo acceso a los líderes de la

comunidad.

- Aprendí a participar en los proyectos

- Ahora se reciclar materiales

- Reutilizar llantas como jardineras

- Reutilizar llantas en las laderas

- He aprendido a sembrar diferentes plantas

y árboles.

- Aún puedo mantener mis propias hortalizas

en casa

- Ahora sé cómo hacer adoquines y los

mantengo frente a mi casa

- Ahora conozco donde realizar trámites con

el gobierno

- Se separar basura.

- Alter Terra nos enseñó a llevar a cabo los

trámites administrativos para darle

seguimiento al PPMMUSL,

- Nos enseñó a manejar el Programa de

Operación Anual (POA), el Plan

Estratégico Metropolitano de Tijuana

(PEM), el Plan Municipal de Desarrollo

(PMD) y el Programa de Empleo Temporal

(PET)

Page 198: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

lv

- Además, nos brindaron herramientas para

formar parte de los grupos para la toma de

decisiones y nos brindaron voz y voto.

- Leer datos meteorológicos

- Aprendí a hacer mi huerto casero

- A hacer piñatas

- Nos dieron talleres de primeros auxilios.

3.2 Proyecto en los que participo

- Vivero Hormiguitas.

- Parque “Frontera 2012”

- Proyectos de investigación con

universidades.

- Eventos de ciclismo

- Elaboración de adoquines permeables

- Capacitación de activos comunitarios

- Limpieza del arroyo

- Limpieza de los tiraderos clandestinos

- Limpieza en los parques

- Creación del parque “Frontera 2012”

- La elaboración de adoquines permeables

- Proyecto de “Después de la escuela”

- Programas de limpieza

- La construcción de la primera parte del

cajón pluvial

- Limpieza de los canales

- La construcción de unas escaleras

comunitarias

- Programas de empleo temporal

- Realizamos relleno de algunos espacios

dentro de la microcuenca D

- Instalación de las tomas de agua

comunitaria

- Elaboración de composta

- Seguimiento del trámite para el vivero

“Hormiguitas”

- Reforestación de laderas.

- Creación de un área de descanso en el

“Rancho las Flores”

- Programa para instalar las estaciones

meteorológicas.

- La canalización del arroyo

- Programa para hacer adoquines

permeables para el frente de nuestra casa y

para el parque 2012.

- Limpiezas en los canales con el programa

de empleo temporal.

- Limpieza del parque 2012

- Pavimentación de la avenida “El

Descanso”

- Instalación de drenaje

3.3 Retroalimentación al proyecto - No se le ha dado un correcto seguimiento

al PPMUSL.

- Muchos proyectos provienen del gobierno

- Invasión en las áreas comunes como lo son

los cerros.

- Falta en el control de taludes.

- A los proyectos les falta continuidad ya que

a las personas que invitamos únicamente se

involucran una vez.

- Requerimos de reactivar los programas de

limpieza y empleo temporal.

- El trabajo que realizamos con Alter Terra

es bueno, porque hemos apoyado a muchos

estudiantes a que vengan a hacer estudios

con nosotros. Y hemos aprendido muchas

nuevas cosas para reutilizar materiales.

- El proyecto de la escuelita esta en pausa

porque se está terminando de construir el

salón de clases.

- Me gustaría que se retomaran los trabajos

de empleo temporal para mantener limpio

los canales

- Y que se continuaran con las

reforestaciones.

- Alter Terra nos enseñó a darle seguimiento

a los trámites administrativos para que no

se quedarán únicamente en el escritorio.

- Sin embargo, vimos interrumpidas las

actividades que eran apoyadas por la

delegación debido al cambio de

administración y de partido lo que afecto al

consejo de cuenca.

- Hemos brindado una retroalimentación de

proyectos con las fotos del antes y el

después, como es el caso del cajo pluvial y

las limpiezas

- Hemos trabajado un buen tiempo con el

consejo de Cuenca pero ahora con el

cambio de administración desde hace casi

tres años que no participo con ellos como

antes.

- Es importante llevar un seguimiento a los

proyectos, porque en el caso de las

Page 199: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

lvi

estaciones meteorológicas, ya no les dimos

seguimiento y el proyecto se quedó en solo

la capacitación

- Necesitamos seguir avanzando con la

canalización, aunque Alter Terra no estaba

totalmente de acuerdo con cubrir

totalmente el canal, ellos querían que se

siguiera filtrando el agua.

- Es importante darle seguimiento a los

proyectos que se establecieron en el

catálogo

- Las personas nos aprovechan la

oportunidad que se les da con los proyectos

de Alter Terra

- Estaría bueno que se volvieran a hacer las

ferias ambientales, donde nos traían

servicios médicos, dentistas, estilistas,

servicios veterinarios y otros módulos de

gobierno.

- La situación a veces se mantiene igual

desde que llego Alter Terra, porque las

personas no quieren involucrarse en los

programas, no quieren entender el

problema que tenemos

Page 200: EL CASO DE ALTER TERRA EN TIJUANA, B.C.”que la maestría en Administración Integral del Ambiente 2014-2016, me brindó. De igual manera y no menos importante quiero agradecer enormemente

La autora es Ingeniera en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Tamaulipas

en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Ha trabajado en el Ayuntamiento de Nuevo Laredo en la

Dirección de Medio Ambiente y Cambio Climático como responsable del Centro de

Investigación y Educación Ambiental. Ha impartido diversos talleres y platicas en materia de

educación ambiental en diferentes niveles académicos desde el nivel básico hasta nivel superior.

Ha participado en programas de integración entre escuelas – empresa y sociedad en Nuevo

Laredo. Egresada de la Maestría en Administración Integral del Ambiente de El Colegio de la

Frontera Norte.

Correo electrónico: [email protected]

© Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión total y parcial por

cualquier medio, indicando la fuente.

Forma de citar:

Llamas-Mangin, Yuritzi, 2016, “Organismos de la sociedad civil ambientales e involucramiento

comunitario: el caso Alter Terra en Tijuana B.C.”, Tesis de Maestría en Administración Integral

del Ambiente, El Colegio de la Frontera Norte, A.C. y el Centro de Estudios de Investigación

Científica y Educación Superior de Ensenada, México, pp:200.