El Calendario de Anahuac

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    1/262

    Frank Díaz

    Otras obras de Frank Díaz:

    La Biblia Maya 1: el canon proféticoLa Biblia Maya 1: el canon proféticoLa Biblia Maya 1: el canon proféticoLa Biblia Maya 1: el canon proféticoLa Biblia Maya 1: el canon profético

    Gramática del nahuatl clásico

    Sagrado Trece, los calendarios del México antiguo

    Las matemáticas vigesimales de Anahuac

    Los mensajeros de la Serpiente Emplumada

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    2/262

    Este curso forma parte del Seminario de laIglesia Nativa de AnahuacIglesia Nativa de AnahuacIglesia Nativa de AnahuacIglesia Nativa de AnahuacIglesia Nativa de Anahuac.

    Mi gratitud al diseñador de imágenes y director artístico,

    Carlos Alberto LópezCarlos Alberto LópezCarlos Alberto LópezCarlos Alberto LópezCarlos Alberto López.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    3/262

    Introducción: La importancia delcalendario para entender a Anahuac

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    4/262

    Anawak, rodeado de agua, es el nombre antiguo de Mesoamérica, una extensa zona cultural

    que incluye la mayor parte de los territorios de México y Centroamérica, y ejerció influencia

    sobre el sur de los actuales Estados Unidos, el Mar Caribe y la parte norte de Sudamérica. Sus

    moradores se daban el nombre de anahuacas.

    Los anahuacas dedicaron una gran atención a los fenómenos temporales y reflejaron sus

    hallazgos en un extraordinario calendario. Este calendario es exclusivo de Anahuac y fue

    empleado por todos los mesoamericanos durante toda su historia. Junto con el maíz y las

    pirámides, es uno de los elementos más característicos de aquella civilización. Se puedeafirmar que Anahuac se extendió hasta donde llegó su calendario.

    El calendario de Anahuac era un mecanismo formado por un conjunto de ciclos que rotaban

    entre sí. Había ciclos pequeños, apropiados para medir las actividades cotidianas; otros eran

    tan enormes que, en comparación, la edad del Universo es apenas un breve instante. Algunos

    eran artificiales y otros fueron calculados a partir de minuciosas observaciones de los

    movimientos celestes.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    5/262

    La estela 1 de Cobá muestra que la cosmogonía mesoamericana colocó su punto de origen hace 28 mi l 

    cuatrillones de años.

    ¿Por qué era tan complejo el calendario de Anahuac? Porque era más ambicioso que el que

    empleamos en la actualidad. Nuestro calendario, llamado Gregoriano, solo pretende medir el

    paso del tiempo, pero el calendario anahuaca medía también el espacio. Su punto de partida

    era una determinada sincronización entre los astros y la superficie terrestre, con la cual se

    trazaba una retícula espacial que reflejaba el diseño de la cosmogonía.

    El sistema también tenía un lado místico y popular, pues servía para dar nombre a los niños

    que nacían y para confeccionar los horóscopos personales - una función de gran importancia

    en aquella sociedad. Y, puesto que las fechas se repetían cíclicamente, proporcionaba a los

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    6/262

    sacerdotes una explicación del pasado y una base para elaborar profecías.

    Los ciclos del calendario se relacionaban con todos los aspectos de aquella sociedad: las fiestas

    y costumbres, los mitos y creencias, la producción agrícola, el nombramiento de los

    gobernantes y sacerdotes, la construcción de edificios y la planificación urbana; incluso,estaban presentes en la definición política y territorial de Anahuac.

    Consultando a un adivino, vaso maya: obsérvense los números calendáricos. Imposición de nombre al 

    niño Ma’tlaktochtli  , ‘10 Conejo’, Códice Florentino.

    Fuentes de esta investigación

    Esta investigación se basa en las fuentes documentales del México antiguo. Llamamos

    “fuentes” a aquellos documentos que contienen datos derivados de la atestiguación directa, no

    de la interpretación. Según su grado de fiabilidad, las fuentes mesoamericanas se clasifican en

    cuatro categorías:

    • Primarias, las que se elaboraron antes de la llegada de los europeos, como los códices,

    esculturas, relieves, murales y vasos prehispánicos. En esta categoría también entra el diseño

    astronómico de ciertos monumentos, edificios y ciudades.

    • Secundarias, las crónicas escritas por autores nativos en el siglo 16, las cuales contienen

    testimonios de primera mano, pero con influencia cristiana. Sobresalen los cronistas Chilam

    Balam, Ma Pacal, Cristóbal del Castillo, Ixtlilxochitl, Tezozomoc, Chimalpahin y los

    informantes de Sahagún y Alarcón.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    7/262

    • Terciarias, las crónicas escritas por autores europeos que fueron testigos presenciales del

    funcionamiento de la sociedad mesoamericana, como Landa, Sahagún, Durán, Cortés y

    Motolinia. Hay que analizarlas con cuidado porque, en ocasiones, estos autores interpretaron

    los datos que recibían.

    • Cuaternarias, la tradición oral. Esta se considera una fuente, ya que no es interpretativa, sino

    descriptiva. Puede contener información valiosa, aunque distorsionada por los siglos de

    aculturación cristiana; pero también es fácil de falsear, de modo que hay que tomarla con

    extremo cuidado.

    Fuentes para el estudio de Anahuac o Mesoamérica.

    Metodología

    En esta investigación me regiré por los siguientes principios:

    1. Candidez: en tanto se pruebe lo contrario, considero que el calendario mesoamericano era

    suficiente para producir fechas coherentes y que los reportes de los cronistas, tanto nativos

    como europeos, son confiables.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    8/262

    2. Punto de partida. Parto de la siguiente hipótesis: aunque contenía niveles de aplicación y

    variantes funcionales, y fue adaptado al simbolismo y las lenguas locales, aquel calendario era

    uno solo y fue aplicado de modo básicamente igual por todos los pueblos. En consecuencia,

    aprovecho los datos procedentes de todo el territorio mesoamericano.

    3. Coherencia. Considero que los datos calendáricos son aspectos correlativos de una matriz

    cosmológica que integra los mitos, el simbolismo cardinal, la astronomía, las matemáticas

    vigesimales y la cronología. La investigación se orienta a establecer la coherencia del modelo.

    4. Fundamento. Considero fundamentado todo dato que fue consignado al menos tres veces

    por fuentes independientes. Por razón de espacio, limito la fundamentación a un máximo de

    tres citas-fuente, salvo excepción.

    5. Obviedad. A los problemas que carecen de fundamentación-fuente les aplico la regla del

    menor esfuerzo orgánico; es decir, es provisionalmente “verdadera” la forma más sencilla de

    resolver el problema, siempre que sea coherente con el resto del sistema.

    6. Categorización. Avanzo de lo general a lo particular. Son generales los datos-fuente que

    reflejan la matriz cosmológica, y particulares los que, a primera vista, discrepan. Trato de

    encontrar nn subsistema que explique lo particular; de no existir, lo dejo pendiente de estudio.

    7. Contextualización histórica. Aplico a los datos un criterio histórico, tomando en cuenta que

    este calendario evolucionó e involucionó en el tiempo, de modo que el estado existente en

    momento dado no basta para describir la totalidad del modelo.

    8. Contextualización cultural: no hay que olvidar que la mayor parte de los datos calendáricos

    que se conservan fueron producidos con posterioridad a la invasión europea; por lo tanto,

    procuro abstraerles la óptica del calendario cristiano.

    9. Demostración. Considero plenamente demostrada toda inferencia lógica del modelo que

    encuentre respaldo explícito en las fuentes, parcialmente demostrada la que solo encuentrarespaldo implícito, e indemostrada la que no encuentra respaldo.

    Nomenclatura

    En este curso manejamos dos conceptos básicos que sirven para organizar la información:

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    9/262

    Llamamos Cuenta Unificada de Anahuac al mecanismo calendárico como un todo.

    A la correlación de dicho mecanismo con el calendario cristiano le llamamos Ecuación de

    Tenochtitlan.

    La Ecuación es producto de la correcta aplicación del mecanismo y, a su vez, lo corrobora.

    Ortografía

    Siempre que es posible, menciono los nombres de los ciclos en las tres lenguas calendáricas

    principales de México: nahuatl, maya y zapoteca, a fin de hacer énfasis en la unicidad del

    calendario. A fin de propiciar su correcta pronunciación, escribo estos términos tal como

    suenan, según los valores actuales del alfabeto español. Para mejor pronunciación, debemos

    tener en cuenta lo siguiente:

    Todas las palabras del nahuatl de más de una sílaba son llanas, por lo que su acento no se

    escribe.

    Casi todas las palabras del maya son agudas, de modo que su acento tampoco se escribe.

    En ambas lenguas, la doble L se pronuncia como L larga.

    El apóstrofe indica una suspensión del sonido sin aspirado.

    He conservado la ortografía convencional del nahuatl, aunque sin acentos, en las citas

    textuales y en los aztequismos o términos de esta lengua incorporados al español, tales como

    “Teotihuacan”, “mexicas”, “toltecas”, “anahuacas”, etcétera.

    El presente curso

    Este curso forma parte del programa de clases del Centro de Estudios para la

    Arqueoastronomía y la Calendárica Mesoamericanas (CEACM),así como del Seminario de la

    Iglesia Nativa de Anahuac. Tiene dos objetivos:

    1. Que el estudiante conozca el mecanismo del calendario mesoamericano, tal como quedó

    descrito en las fuentes.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    10/262

    2. Que el estudiante aprenda a correlacionar las fechas cristianas y mesoamericanas.

    ¿Cómo surgió el calendario de Anahuac y qué alcance científico tuvo? Para dilucidar estas

    incógnitas, hemos de tener en cuenta que algunos de sus números más significativos se

    encuentran también en los sistemas astronómicos y cronológicos de Asia; veamos unos

    ejemplos:

    • Los sumerios crearon o heredaron un zodiaco de 13 casas, similar en este sentido al que quedó

    recogido en las fuentes mayas. De hecho, hasta hoy, los ocidentales dividimos la eclíptica entrece constelaciones, de las cuales, los astrólogos sustraen la constelación de Ofiuco, serpiente,

    debido a la dificultad de calcular horóscopos con un número primo.

    1.1 El origen del calendariomesoamericano

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    11/262

    Zodiaco maya con organización trecenal, Códice París.

    • La cábala hebrea, tomada de la caldea, describe una cosmogonía de 13 cielos y 9 infiernos o

    inframundos, similar en tal sentido a la cosmología mesoamericana. Esa visión del Universo

    llegó a los cristianos a través de la Divina Comedia, de Dante Alighieri.

    • Uno de los sistemas cosmológicos inventados por los hindúes divide el año en 18 veintenas -

    la misma estructura del año civil anahuaca. Otro de sus sistemas, llamado Nakshatra, divide el

    año en trecenas, como también ocurre en Mesoamérica.

    • Los caldeos asociaron a Venus con el número cinco y emplearon en su cálculo el intervalo 73,

    que en Mesoamérica resulta clave para algunos aspectos refinados del calendario.

    • Los egipcios identificaron a Thoth, el dios del calendario, con el número 52, y le dieron a la

    ciencia cronológica el nombre de “el secreto del 52”, lo que nos recuerda que el bloque de 52

    años es un ciclo fundamental del calendario anahuaca.

    Si seguimos buscando, encontraremos otros ciclos comunes a las culturas de los llamados

    “Viejo” y “Nuevo” Mundo, tales como la semana de siete días, el año sagrado de 260 días, el año

    “maya” de 360 días y el bisiesto cuadrienal. Algunas de esas similitudes se explican como

    convergencias a las que llegaron los diversos pueblos del mundo al tratar de descifrar los

    mismos fenómenos naturales, pero, otros números y ciclos son tan arbitrarios, que es más

    sencillo interpretarlos como el producto de la influencia de unos pueblos sobre otros.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    12/262

    En este punto es necesario distinguir entre los números antiguos, de origen paleolítico y, por

    tal razón, presentes en la cosmogonía universal, y los mecanismos específicos del calendario

    mesoamericano.

    Los primeros moradores de América llegaron desde Asia a través del Estrecho de Bering,aprovechando un puente de tierra que unió a ambos continentes durante el período glacial. La

    migración terminó hace 12 mil años, cuando el derretimiento del glacial elevó el nivel del

    océano. Al migrar a Occidente, aquellos nómadas llevaron consigo su cultura, incluyendo la

    medida del espacio y el tiempo, y una descripción incipiente de la mecánica celeste.

    Poblamiento de América a través del puente de Bering.

    Miles de años más tarde, una vez que constituida la unidad cultural mesoamericana, los sabios

    toltecas combinaron algunos de aquellos antiguos números y ciclos con otros de su

    descubrimiento e invención, para producir ese extraordinario mecanismo que es el calendario

    de Anahuac.

    Los cronistas españoles reportaron así el origen del calendario:

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    13/262

    “Dicen que los inventores de la astrología de los indios, de donde debieron

    salir estos signos, fueron Cipactonal y su mujer Oxomoco, que son como

     Adán y Eva, de quienes descienden todos los hombres.” (De la Serna,

    Tratado de las Supersticiones)

    “Dando relación los indios viejos del principio de su calendario... dicen

    que, como sus dioses vieron que ya había hombre en el mundo y no tenía

    libro por donde guiarse, estando en cierta caverna de Cuernavaca dos

     personajes llamados Oxomoco y Cipactonal, pareció (bien) a la vieja

    tomar consejo de su nieto, Quetzalcoatl.” (J. Mendieta, Historia

     Eclesiástica Indiana)

    Los adivinos Sipaktonal y Oshomoko, Códice Borbónico. Los abuelos primordiales reciben el calendario, estela de

    Izapa.

    Sipaktonal y Oshomoko son la personificación de aquellos sabios que, hace miles de años,

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    14/262

    organizaron la cosmogonía mesoamericana. Sipaktonal significa dragón luminoso y también

    el tonal dragón, es decir, el primer tonal o signo del calendario; Oshomoko es un término

    protonahuatl que significa rincón fértil o fecundadora. Él encarna los aspectos matemático y

    astronómico del calendario, mientras que ella representa su lado místico, mágico y práctico.

    Con mayor sentido histórico, los informantes del padre Sahagún le explicaron que el

    calendario fue inventado por los toltecas:

    “Eran tan hábiles en la astrología natural los toltecas, que ellos fueron los

     primeros que tuvieron la cuenta de los días que tiene el año, las noches y

    sus horas, la diferencia de los tiempos… Y eran tan sabios que conocían las

    estrellas del cielo y les tenían puestos nombres, sabían sus influencias y

    calidades, y sabían los movimientos de los cielos.” (Historia General)

    Debido a su origen, los mexicas le llamaron al calendario Tolteka’ shiu’tlapoalli, la cuenta

    tolteca o sabia del tiempo.

    Es importante señalar que, en la actualidad, el título de “tolteca” se suele restringir,

    impropiamente, a los habitantes de la ciudad de Tula, en el Estado de Hidalgo, pero los

    cronistas del siglo 16 lo aplicaban a todos los pueblos cultos de Anahuac, incluyendo a los

    olmecas, zapotecas, mayas, nahuas, purépechas, totonacas... y, por supuesto, a los moradores

    de Tula.

    “Tolteca quiere decir hombre artífice y sabio, porque los de esta nación

     fueron grandes artífices, como hoy se ve en muchas partes, y especialmente

    en las ruinas de sus edificios en Teotihuacan, Tula y Cholula.”

    (Istlilxochitl, Sucinta Relación)

    Es un hecho aceptado que este calendario ya era empleado por los olmecas a fines del segundo

    milenio antes de Cristo. Pero, ¿los olmecas lo inventaron o lo heredaron? La evidenciaarqueológica encontrada hasta este momento no nos permite responder a esta pregunta.

    El investigador Pedro de Eguiluz afirma que el más antiguo vestigio calendárico encontrado es

    una inscripción esgrafiada en una piedra de Acapulco, Estado de Guerrero, que contiene cinco

    números (3.3.4.3.2) escritos en orden con el sistema de puntos sobre el brazo de un mono. Lo

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    15/262

    que me lleva a pensar que, efectivamente, se trata de una fecha y no de una sucesión arbitraria

    de puntos, es que el mono sostiene en su mano el signo mesoamericano del año, en una

    posición parecida a la que encontramos, milenios más tarde, en un vaso maya. Los arqueólogos

    fechan el esgrafiado hacia el 2 mil antes de Cristo, lo que coincide con el hecho de que, si

    leemos los números con arreglo a la llamada “cuenta larga”, empleando la correlación delCentro de Estudios Arqueoastronómicos, llegamos al año 1876 aC.

    A este vestigio le siguen los siguientes:

    Un sello olmeca de Tabasco de siglo 12 aC con la fecha 3 Señor.

    Una tableta olmeca de Guerrero, de los siglos 12 al 10 aC, con lo que parece ser una fecha 3

    Caña.

    Un dintel de San José Mogote, Oaxaca, de los siglos 9 al 7 aC, con la fecha 1 Movimiento.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    16/262

    Varios murales olmecas del Estado de Guerrero, fechados entre los siglos 8 al 5 aC, conexpresiones de cinco órdenes vigesimales que sugieren fechas de cuenta larga.

    Varias estelas zapotecas con inscripciones de cuenta civil, fechadas hacia el siglo 6 aC.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    17/262

    La aparición de vestigios calendáricos cada vez más antiguos concuerda con el hecho de que,

    según la mayoría de los investigadores, la cuenta larga coloca su punto de inicio en el siglo 32

    antes de Cristo. La arqueología lo ha interpretado como una fecha mítica, es decir, como un

    cálculo retroactivo que hicieron los sacerdotes olmecas, pero, en mi opinión, es más probable

    que tal fechado corresponda a un hecho histórico.

    Si hemos de dar crédito al testimonio de Ixtlilxochitl, hubo al menos dos etapas en la creación

    del calendario: la primera, de conformación de sus ciclos básicos, basados en el año vago o sin

    bisiestos, y una segunda, a partir del siglo 2 antes de Cristo, en la que se introdujeron ajustes

    astronómicos:

    “Se juntaron todos los sabios toltecas, tanto astrólogos como demás artes,

    en Huehuetlapallan, ciudad cabecera de su señorío, donde trataron de

    muchas cosas y (de los) movimientos del cielo desde la creación del

    mundo... Entre las cuales, añadieron el bisiesto para ajustar el año solar con el equinoccio y otras muchas curiosidades, como se verá en las tablas y

    reglas de sus años, meses, semanas, días, signos y planetas, conforme ellos

    lo entendieron. Había 166 años que ajustaron sus años cuando el Sol

    eclipsó... lo cual, ajustada esta cuenta con la nuestra, viene a ser en el

    mismo tiempo cuando Cristo Nuestro Señor padeció.” (Primera Relación)

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    18/262

    Uno de los primeros cronistas de Indias, el padre Motolinia, observó que todos los anahuacasempleaban el mismo calendario:

    “Aunque en esta tierra, como es tan grande, hay diversas gentes y lenguas,

    en lo que yo he visto, todos tienen la cuenta del año de una manera.”

    (Historia de los indios de la Nueva España)

    En cambio, en la actualidad, los investigadores suelen concluir que cada región de México

    empleó su propia cuenta. Por ejemplo, Joyce Marcus afirma:

    “Los calendarios mesoamericanos son parecidos en su estructura, pero…

    son distintos los nombres de los días, (pues) los cargadores (de los años) no

    son iguales. Por eso, no podemos usar el calendario mexica como modelo

     para interpretar otros menos conocidos.” (Los Calendarios Prehispánicos,

     Arqueología Mexicana no. 41)

    A partir de la idea de que en México existió una pluralidad de calendarios, con frecuencia

    leemos, tanto en la literatura especializada como en la de divulgación, referencias a

    calendarios “mexicas”, “mayas”, “zapotecas”, “quichés”, “otomis”, etcétera; algunos autores

    llegan al extremo de llamarle “calendario” a cada una de las ruedas del mecanismo, afirmando

    que los mayas tenían 27 calendarios, y cosas así. En consecuencia, se desvirtúa a priori

    cualquier investigación que compare datos calendáricos tomados de diferentes regiones

    culturales de Anahuac, aunque tales datos sean congruentes.

    Revalidemos los términos y los conceptos. Un calendario es un sistema de mecanismos, no uno

    de sus elementos. Y una pluralidad de calendarios no se puede dar como un hecho mientras no

    se pruebe.

    Para entender el problema al que se enfrenta el investigador, imaginemos que dos pueblos del

    México antiguo se referían al mismo mecanismo con dos términos diferentes, pero hoy no

    sabemos cuál era ese mecanismo; en tal caso, podríamos sentirnos tentados a inferir que hubo

    dos mecanismos. O, imaginemos que las crónicas contienen datos aparentemente

    . ar an es e ca en ar omesoamericano

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    19/262

    contradictorios, como puede ser el inicio del año en diversos días; podemos tratar de encontrar

    la razón de esa diferencia, o bien, irnos por el camino fácil, suponiendo que los cronistas se

    equivocaron o que hubo varios calendarios.

    En este asunto puede ser útil una perspectiva comparada: aunque el calendario gregoriano que

    empleamos en la actualidad es un mecanismo relativamente joven, con soluciones

    improvisadas, ciclos asincrónicos y una pobre dimensión astronómica, y aunque cubre un

    conjunto de naciones en conflicto, es aceptado en todo el mundo cristiano y más allá. ¿Por

    qué? Porque así resulta más cómodo. Entonces, ¿por qué negarle esta posibilidad a un pueblo

    como el mesoamericano, que le dedicó al problema de la medición del tiempo mucha más

    energía que nosotros, y que tuvo milenios de desarrollo autónomo para llegar a acuerdos?

    Solo el prejuicio cultural o racial puede sostener que los mesoamericanos fueron incapaces de

    unificar sus mecanismos cronológicos, tal como hicieron los cristianos, musulmanes, chinos,

    sumerios y demás grandes culturas de la tierra. En este curso demostraremos que el calendariode Anahuac era uno solo.

    Sin embargo, la unidad calendárica no era rígida, pues el modelo tenía variantes para

    propósitos específicos. Esto no es algo novedoso, nosotros hacemos lo mismo. Por ejemplo, el

    calendario gregoriano tiene dos modos de medir la duración del año; el primero es una

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    20/262

    sucesión de 52 semanas de siete días que no interfiere con los mecanismos de ajuste

    astronómico, como el bisiesto y su supresión secular, que forma ciclos de 49 años, hoy en

    desuso. El segundo es una sucesión de 12 meses de 30 días promedio en la cual se aplican los

    ajustes astronómicos, que forma ciclos basados en las potencias de 10, como el siglo y el

    milenio. Aunque ambos mecanismos no son convertibles y tienen orígenes diferentes (elprimero es semita y el segundo latino), nosotros no los interpretamos como dos calendarios

    distintos, sino como aspectos correlativos de un sistema. En las siguientes lecciones le

    aplicaremos el mismo criterio a la cronología del México antiguo.

    Para facilitar el entendimiento, emplearemos la siguiente nomenclatura: llamaremos

    “calendario” a la totalidad del sistema, “cuentas” a sus modalidades mayores, “versiones” a los

    usos locales de las cuentas y “aplicaciones” a las variantes de las versiones, motivadas por la

    flexibilidad del mecanismo.

    Los anahuacas crearon cuatro cuentas principales a las que llamaremos larga, profética,

    joviana y civil.

    1. La cuenta larga (impropiamente conocida como calendario maya, pues los mayas no la

    inventaron) se basa en un año artificial de 360 días que se agrupa Katunes o paquetes de 20

    años, con los cuales se forman ciclos sumamente extensos y regulares de tiempo. Servía para

    medir las eras creativas, los eventos míticos y las genealogías de los gobernantes, así como para

    la investigación astronómica.

    Esta cuenta sólo se ha encontrado en el territorio de los olmecas, mayas, zapotecas y algunas

    pequeñas culturas limítrofes, como las Izapa, Cotzmagualpa y El Baúl, pero es difícil creer que

    no la conocieran en el resto de Anahuac, siendo un legado de la ancestral cultura común de los

    olmecas. En este asunto, recomiendo al estudiante tener en cuenta un axioma antropológico:

    la ausencia de evidencias no es evidencia de ausencia .

    En el área nahuatl aparecen leves, pero interesantes vestigios de esta variante calendárica,

    lamentablemente, aún no estudiados. Por ejemplo, el cronista Ixtlilxochitl menciona lapresencia de años de 360 días entre los moradores de Tula, mientras que la crónica llamada

    Teogonía e Historia de los Mexicanos afirma que los mexicas contaban bloques de 20 años.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    21/262

    Inscripciones de Cuenta Larga, estelas olmeca, maya y de Takal’ik Ab’aj.

    Mecanismos de la cuenta profética, Chilames de Chumayel y Tizimín.

    2. La cuenta profética, muy poco estudiada, se basa en el año civil de 365 días agrupado en

    paquetes de 20 y 24 años que se combinan para formar ciclos 260, 312 y 1 560 años. Los

    sacerdotes mayas la aprovecharon para redactar sus profecías, quedando profusamente

    documentada en los Libros de Chilam Balam. Esta cuenta es de gran interés para la

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    22/262

    investigación porque deriva de la mezcla de las cuentas civil y larga, de manera que, en teoría,

    permite correlacionar esta última. Es de notar que solo se ha encontrado en documentos mayas

    coloniales, pero su razón matemática indica que debieron conocerla los demás anahuacas

    desde tiempos ancestrales.

    3. La cuenta joviana, prácticamente desconocida en la actualidad, fue preferentemente usada

    por los mayas de Occidente, como los cakchiqueles y quichés, aunque su razón matemática

    estaba al alcance de todos y uno de sus ciclos es mencionado por un cronista del área nahuatl.

    Esta cuenta refleja de modo exacto la forma mesoamericana de contar por veintenas, pues se

    basa en el año de Júpiter redondeado en 400 días, estructurado en 20 “meses” de 20 días. Tales

    años se agrupan en ciclos de 13, 20, 80, 260, 364 y 999 años que se sincronizan con los ciclos

    largos de las cuentas profética y civil, y, probablemente, también con la cuenta larga.

    Inscripciones de cuenta civil, estelas de Huaquechula, Río Grande y Monte Albán.

    4. Por último, la cuenta civil (impropiamente conocida como calendario azteca o mexica, pues

    los mexicas no la inventaron) se basa en el año trópico, que es el tiempo que toma la Tierra en

    dar una vuelta en torno al Sol, organizado en 18 veintenas y agrupado en paquetes de 52, 1 040,

    5 200 y 26 000 años. Sus ciclos son muy precisos, desde el punto de vista astronómico. Se

    dedicaba a propósitos civiles como la agricultura, la organización de las fiestas, las

    inscripciones históricas y la imposición de nombre calendárico a los niños.

    En este curso estudiaremos la versión común de la cuenta civil, que era empleada por todos los

    pueblos de Anahuac, pero también dedicaremos unas palabras a su versión maya.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    23/262

    Hay tres razones para considerar que las variantes del calendario de Anahuac no son

    independientes, sino mecanismos correlativos de un sistema único:

    1ro. Todas son convertibles entre sí, pues comparten el ciclo básico de 260 días, se empatan en

    los nombres de los días y todas se pueden combinar para producir ciclos superiores.

    2do. Todas fueron usadas simultáneamente, y las cuentas larga y civil suelen aparecer unidas

    en los documentos. Por ejemplo, las estelas mayas del Período Clásico expresan la cantidad de

    tiempo transcurrido en ciclos de cuenta larga, pero fechan el día según la cuenta civil.

    3ro. Todas comparten ciertos principios generales y tres de ellas comparten los mismos ajustes

    astronómicos.

    Distribución territor ial de las variantes del calendario mesoamericano.

    La unidad de medida de las cuatro versiones calendáricas era el día. El día natural se llamaba

    en maya Kin, sol, en zapoteca Pi, día, y en nahuatl Ilwitl, cielo. Este último nombre indica que

    lo consideraban como una rotación completa del cielo. Al principio, el glifo con el que se

    escribía dicho concepto era un arco que representaba al cielo, pero, en la época mexica se había

    estilizado tanto, que más parecía una punta de flecha.

    1.3 La unidad de medida delcalendario: el día

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    24/262

    Glifos Ilwitl, Tonalli y Kin.

    Al día como unidad calendárica los nahuas le llamaron Tonalli, de la raíz Ton, luz, calor ,

    misma que daba nombre a Tonatiu’ , el sol. El jeroglífico del tonal eran cuatro puntos

    ordenados en cuadro. Los mayas le dieron el mismo nombre que al día natural: Kin, y lo

    representaron como una cruz encerrada en un cuadrado o círculo.

    Aunque, a primera vista, son idénticos, el tonal no era exactamente igual al día natural, pues

    incorporaba diversos mecanismos de ajuste astronómico que estudiaremos adelante. Para

    entenderlo mejor, tomemos un ejemplo de nuestro propio calendario: en cuatro años, nosotrosrepetimos una fecha: el 29 de febrero, llamado por tal razón Bis, doble. De modo que tenemos

    en ese lapso 1461 días naturales (Ilwitl), pero solo 1460 fechas propias (Tonalli).

    Los tonales no eran intervalos abstractos de tiempo, sino dioses; o, dicho desde la perspectiva

    mesoamericana: lo que en la actualidad consideramos ser los “dioses” de Anahuac, eran en

    verdad personificaciones de los atributos naturales o culturales representados por los tonales.

    Los sacerdotes y adivinos aprovechaban esos atributos para confeccionar horóscopos y

    predecir el futuro. Algunos tonales eran favorables y otros nefastos, ejerciendo una poderosa

    sugestión sobre la vida de la gente. Debo añadir, no obstante, que la “astrología” de los tonales

    está ausente en los dos documentos de más profunda espiritualidad que nos legara Anahuac:

    los Wewetla’tolli, palabras de los antiguos, y los Teukkuikatl, cantos de los señores.

    El tonal tenía una duración precisa; según los informantes de Sahagún, el punto donde dos

    tonales se encontraban se llamaba Semilwitonalli, empalme del día natural con el tonal (de

    Sem, uno + Ilwitl + Tonalli). Dos cronistas, nativo y español, afirmaron que ese punto de

    confluencia tenía lugar a la medianoche, momento desde el cual comenzaban a regir los

    atributos horoscópicos del tonal:

    “El tonal comienza su trabajo a la medianoche... (Y a la siguiente)

    medianoche, de nuevo empieza a trabajar un tonal. Siempre es así.”

    (Cristóbal del Castillo, Historia de los Mexicanos)

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    25/262

    “Ante todo, los lectores de los destinos preguntaban la hora exacta en que

    había nacido la criatura. Si antes de la medianoche, le aplicaban el signo

    del día anterior; si pasada la medianoche, la consideraban dentro de la

    cuenta del signo del día siguiente.” (Sahagún, Historia General)

    Debido a que existe cierta controversia sobre este asunto, pues algunos investigadores

    consideran que el día mesoamericano comenzaba al mediodía, o bien en diversos horarios,

    veamos un testimonio cándido, es decir, procedente de un cronista que no estaba tratando de

    describir un mecanismo calendárico, sino que narra un hecho histórico:

    “Se regresó al otro día, llamado 11 Zipactli, y caminó toda la noche por la

    laguna. Y le amaneció en Azcaputzalco al día siguiente, llamado 12

     Ehecatl, llevando los presentes para el rey Maxtla.” (Ixtlilxochitl,

     Relaciones Históricas)

    ¿Por qué eligieron la medianoche para comenzar el día? Porque el Sol comienza a ascender a

    partir de es momento; por lo tanto, es entonces cuando concentra todo su poder, y hubiera sido

    de mal augurio comenzar el día en otro momento. El concepto del renacimiento del Sol a la

    medianoche se llamaba Tliltonatiu’, sol negro, o Yowaltonatiu’, sol nocturno, y tenía un gran

    papel simbólico en aquellas creencias.

    La “alimentación” o renacimiento del Sol a la medianoche, Códice Laúd. Bandera del Sol Negro, Códice

    Magliabecchi.

    El tonal tenía una estructura interna; su división más simple era en dos partes determinadas

    por la cantidad de luz recibida, llamadas en nahuatl:

    Tonalli, calor, luz , desde el amanecer hasta el atardecer.

    Yowalli, oscuridad, desde el atardecer hasta el amanecer.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    26/262

    Como veremos en la próxima lección, esta división no era exactamente en mitades, pues la

    parte diurna era un poco más larga que la nocturna, reflejando la proporción de vigilia y sueño

    propia de nuestra especie.

    Había otra división basada en los movimientos ascendente y descendente del Sol que fuereportada así por el cronista texcocano Cristóbal del Castillo:

    “Los atributos del tonal comienzan su trabajo a la medianoche, siendo su

     punto de inicio una estrella determinada, y concluyen su trabajo al

    mediodía. Entonces comienza el tiempo de las aves preciosas (horas

    diurnas), que avanzan desde el mediodía hasta la medianoche.” (Historia

    de los Mexicanos)

    Los nombres de estas mitades eran:

    1. Tla’ka’tli, mitad, comenzada a la medianoche, cuando el Sol inicia su ascenso desde el

    inframundo. Durante ese lapso, el astro recibía el nombre de Kuau’tle’ko, águila que sube, y se

    creía que era escoltado por los guerreros muertos en batalla.

    2. Aki, penetrar , comenzada al mediodía, cuando el Sol inicia su descenso. En ese intervalo

    apodaban al astro Kuau’temok, águila que desciende, y consideraban que era escoltado por las

    madres muertas en la guerra del parto.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    27/262

    La combinación de ambas formas de dividir el día producía una organización en cuartos de

    día, los cuales eran marcados por los momentos en que el Sol pasaba por el horizonte o por el

    centro del cielo. Estos cuartos se relacionaban con los rumbos cardinales del siguiente modo:

    El amanecer se vinculaba con el Este, por causa de la salida del Sol.

    El atardecer con el Oeste, por la puesta del Sol.

    El mediodía con el Sur, pues, en el hemisferio Norte de nuestro planeta, durante la mayor

    parte del año, el Sol se desvía hacia ese rumbo a medida que asciende. Por eso apodaban al

    Sur Milpampa, la zona fértil.

    La medianoche con el Norte porque, en el hemisferio Norte, durante casi todo el año, el Sol

    se desvía hacia ese rumbo a medida que desciende. Por tal razón, el Norte se consideraba el

    rumbo de la entrada del Miktlan, inframundo.

    Las partes del día y su relación con los rumbos cardinales.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    28/262

    A los mesoamericanos no les bastó con dividir el día en cuartos: hay evidencia de que

    dividieron los cuartos en fragmentos más pequeños, probablemente motivados por la

    necesidad de medir el curso de los astros. Tales porciones u “horas” fueron referida por

    diversos cronistas, según vemos en las siguientes citas:

    “(Los mexicas) tenían escribas para cada rama del conocimiento. Algunos

    trabajaban con los anales, anotando en orden las cosas que pasaban cada

    año, dando el día, el mes y la hora.” (Ixtlilxochitl, Historia Chichimeca)

    “(Los mayas) se regían de noche para conocer la hora por medio del

     Lucero... y de día por el mediodía. Y, desde él, al oriente y al poniente,tenían puestos a (los) pedazos (del día) nombres con los cuales se

    entendían.” (Diego de Landa, Relación de las Cosas de Yucatán)

    La división del día en trece partes, Chilam de Chumayel.

    Las horas se llamaban en nahuatl Imman, momento. Aunque ningún cronista consignó su

    duración, podemos inferirla de uno de los nombres que aplicaron los mayas al día natural:

    Kalkin, las veinte (partes) del día.

    La presencia de una estructura vigesimal dentro del día es congruente, tanto con la forma de

    . orar o mesoamer cano

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    29/262

    contar de los mesoamericanos como con los demás mecanismos cronológicos, pues la base del

    calendario era una rueda de 20 signos. Resulta lógico que dicha rueda se aplicara tanto hacia

    fuera, para crear paquetes de 20 días, como hacia dentro, para dividir al día en 20 partes.

    Sin embargo, el cronista que acabamos de leer afirma que estas porciones se designaban conciertos “nombres”, no con números, como hacemos en la actualidad. Una referencia al sistema

    vigesimal de nombres de las horas aparece en el Popol Vuh (se pronuncia Popol Wuj), el libro

    sagrado de los quichés, el cual describe del siguiente modo el descenso al inframundo de los

    héroes culturales Junajpu e Ishbalanke:

    “Ya quería amanecer, el horizonte se teñía de rojo. Entonces dijeron (los

    muchachos) al buitre: ‘¡Oscurece de nuevo, anciano!’ ‘Está bien’, dijo el

    buitre, y al instante oscureció. Cuatro veces retrocedió el anciano; por eso

    dice ahora la gente: ‘ya va a oscurecer el buitre’.” (Popol Vuh II.11)

    Observemos la relación que establece el texto entre el horario del amanecer y el signo de Buitre

    (el número 16 de la veintena calendárica). El dicho popular que se menciona a continuación

    (“oscurecer en buitre”) es una ironía que significa algo contrario al orden natural. Esto sólo

    tiene sentido si suponemos que, lo habitual, era que amaneciera en Buitre. La mención de que

    el Buitre retrocedió cuatro veces se refiere al alargamiento de los días a partir del solsticio de

    invierno y documenta la capacidad de medida de las horas que tenían los mesoamericanos. Al

    parecer, podían distinguir cuatro grados entre el mínimo y el máximo alargamiento de lashoras del día, según el momento del año.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    30/262

    Relación entre el signo de Buitre y el ascenso del Sol.

    En otra parte del mismo libro encontramos la siguiente descripción, que confirma que la

    veintena se empleaba para marcar las horas:

    “Entonces salió el Sol. Se alegraron al verlo los animales y todos dirigieron

    la vista al punto por donde sale el Sol. Primero cantó el ave preciosa, luego

    rugió el ocelote y extendió sus alas el águila; a continuación salió el buitre

     y, tras él echaron a volar las aves pequeñas y grandes.” (Popol Vuh III.9)

    Para entender el sentido del texto, hemos de tener en cuenta lo siguiente: los animales

    descritos corresponden a los signos número 13 a 16. El primero que se menciona es el 13, cuyo

    nombre propio es Caña, relacionado con el quetzal por la asociación entre Ketsalkoatl,

    serpiente emplumada, y su profeta Se Akatl, uno caña. Al quetzal le siguen, en el ordencorrecto, los signos 14, 15 y 16, llamados Ocelote, Águila y Buitre. A continuación, se

    mencionan las “aves pequeñas y grandes”, o “aves preciosas”, que era el nombre que daban a las

    trece horas de la mitad diurna del día.

    Ahora bien, si el signo de Buitre correspondía a la salida del Sol, entonces el signo anterior,

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    31/262

    Águila, estaba asociado con el Sol a punto de aparecer en el horizonte, lo cual explica que el

    simbolismo mesoamericano describa al Sol ascendente como un águila. Apropiadamente,

    después de Buitre hay tres signos de naturaleza solar: Movimiento, Cuchillo y Lluvia; el

    primero era el nombre del quinto sol; el segundo, una metáfora de los rayos solares; y el tercero

    formaba el concepto de “lluvia de fuego”, alusivo a los relámpagos. Siguiendo la secuencia, elSol llegaba al centro del cielo en la mitad del signo de Flor, al que los mayas llamaban Ajau,

    señor solar , el cual le proporcionaba al astro su nombre calendárico: 1 Flor.

    La secuencia del descenso del Sol es igual de significativa, si la analizamos a la luz de la

    veintena. Cinco signos más tarde, en Serpiente - un animal asociado con la oscuridad -, el Sol

    se acercaba al horizonte, pero su desaparición visual ocurría en el signo siguiente, Muerte,

    apropiadamente dedicado a Miktlanteku’tli o Aj Puch, el señor del inframundo, regente de los

    ocho signos siguientes. A Muerte le siguen tres signos de naturaleza lunar: Venado, Conejo y

    Agua. La correspondencia se hace aún más clara al llegar la medianoche, pues el Sol pasaba por

    el nadir o parte inferior de la Tierra en la mitad del signo de Perro, el animal guardián del

    inframundo.

    Encontramos una corroboración, tanto del uso de los 20 signos para designar a las horas como

    de su posición horaria, en las siguientes citas del cronista Del Castillo:

    “Entonces perecieron los tenochcas, después que se puso el Sol, en el día 1

    Serpiente del año 3 Casa, en el ave preciosa (la hora) de Agua (pasadas las 22 horas)... Ya estaba subiendo el Sol cuando entraron (a Tenochtitlan) los

     frailes, en el día 13 Serpiente del año 3 Caña, en el ave preciosa de Pedernal

    (entre 9 y 10 horas).” (Historia de la Conquista de México)

    Ya que los signos tenían una secuencia regular, inferimos que regían sobre períodos iguales de

    tiempo, de donde se deduce que las horas mesoamericanas duraban 72 de nuestros minutos,

    como vemos en la siguiente gráfica:

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    32/262

    Correlación de las horas mesoamericanas con las actuales (horario regular).

    Los 13 Señores del día y sus dobles.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    33/262

    Las citas del Popol Vuh y Del Castillo indican que los signos que daban nombre a las horas

    diurnas eran presentados o patrocinados por ciertas “aves preciosas”. Ambas fuentes se

    refieren a un conjunto de 13 deidades llamadas colectivamente en nahuatl Tonalteku’tli, los

    señores del día, y en maya Oshlajuntiku, los trece divinos. Estos señores o personificaciones

    del poder de los signos calendáricos diurnos eran aludidos, tanto por sus nombres propios,

    como por los de las aves que les servían de dobles.

    Tales aves están representadas en la lámina 71 del Códice Borgia, de origen mixteca. Es de

    notar que el séptimo señor, correspondiente al horario del mediodía y por ello llamado en

    nahuatl Shochipilli, príncipe de las flores, en verdad no es un ave, sino una mariposa, el

    insecto heráldico del Sol cuya relación con la flor confirma el análisis que acabamos de hacer.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    34/262

    Las 13 aves diurnas asociadas al día 4 Movimiento del año 1 Caña, lámina 71 del Códice Borgia.

    Por lo general, los investigadores interpretan esta lámina como una referencia a los trece días

    de la trecena calendárica, cada uno de los cuales era representado por un Señor Diurno. Sin

    descartar tal interpretación, que también es válida, en la lámina encontramos evidencia de

    que, en este caso, los señores/aves han sido aplicados a las horas diurnas, pues todos se

    vinculan a un día llamado 4 Movimiento del año 1 Caña - el cual, por cierto, tenía gran

    importancia, pues correspondía al solsticio de invierno.

    Así como las 13 aves les daban nombre a las horas del día, las horas nocturnas estaban regidas

    por 9 divinidades llamadas en nahuatl Yowalteku’tli, señores de la noche, y en maya

    Bolontiku, los nueve divinos. A diferencia de los señores diurnos, estos no tenían aves u otros

    animales representativos ya que, al operar en la noche, eran sus propios naguales o dobles; se

    conserva la lista de sus nombres en nahuatl:

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    35/262

    1. Shiu’teku’tli, señor del fuego.

    2. Itstli, cuchillo de obsidiana.

    3. Piltsinteku’tli, príncipe.

    4. Senteotl, divino uno.

    5. Miktlanteku’tli, señor del inframundo.6. Chalchiu’tlikue, la de falda de jades.

    7. Tlasolteotl, divina inmundicia.

    8. Tepeyollotl, corazón de la montaña.

    9. Tlalok, el fluido.

    Algunos investigadores consideran que las series de 13 y 9 señores eran lineales, es decir, se

    contaban una a continuación de la otra, formando secuencias de 22 señores. Sin embargo, el

    número 22 es ajeno al calendario anahuaca y no lo encontraremos en ningún mecanismo. El

    análisis, tanto de la estructura del día como de otros ciclos en los que se involucraban estos

    señores, demuestra que los 22 fueron reducidos a los 20 signos calendáricos mediante el

    recurso de traslapar los puntos de inicio y conclusión de ambas series. De ese modo, el signo de

    Muerte acogía tanto a Sitlalinikue como al Shiu’teku’tli nocturno, mientras que el signo de

    Ocelote acogía al Tlalok nocturno y al Shiu’teku’tli diurno.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    36/262

    Traslape de los 13 y 9 señores y su asociación con los 20 signos.

    Este mecanismo nos presenta el primer principio del calendario, aplicable a todas las

    combinaciones de ciclos, al que llamaremos Principio del Traslape, el cual afirma que los ciclos

    se traslapaban entre sí en una de sus unidades formativas. Eso significa que los ciclos de este

    calendario no se podían unir en forma secante, tal como ocurre en el calendario que

    empleamos hoy, sino que cada uno se fundía con los que le flanqueaban en una fracción de su

    duración correspondiente a su unidad compositiva - una hora, en el caso del día, un día, en el

    caso de las veintenas, una semana, en el caso del año, y así sucesivamente. Sin embargo, para

    facilitar la comprensión, y siguiendo una práctica propia de las fuentes mesoamericanas, en el

    presente curso trabajaremos con los ciclos como si fueran unidades autónomas, lo cual noafecta a la mecánica de los ciclos o su correlación.

    El simbolismo secundario

    1.5 Los ciclos básicos

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    37/262

    Los tonales o días se agrupan en dos tipos de ciclos: básicos y compuestos. Los ciclos básicos no

    están compuestos por otros ciclos; podemos visualizarlos como los ladrillos con los que se

    construyen todos los mecanismos del calendario. Tienen duraciones de 4, 5, 7, 9 y 13 días.

    El más pequeño de estos ciclos es un paquete de cuatro días, cada uno de los cuales estáaspectado por un rumbo cardinal, un elemento alquímico, un color primario (según la paleta

    prehispánica), una figura geométrica y un cargador cósmico, es decir, una deidad que

    personifica una de las cuatro fuerzas básicas del Universo. La asociación de estas

    características es como sigue:

    El primer día se orienta hacia el este, que los anahuacas ubicaban hacia arriba (a diferencia de

    nosotros, que colocamos el norte hacia arriba). Le sigue un día del norte, orientado a la

    izquierda del observador; luego uno del oeste, orientado hacia abajo; y, por último, uno del sur,

    orientado a la derecha del observador. Este conjunto de atributos, al que llamaremos

    “simbolismo secundario”, tiene una gran importancia para ordenar el calendario, siendo

    fundamental para conseguir el máximo grado de ajuste astronómico, como estudiaremos

    adelante.

    Se conservan en los documentos de Anahuac diversas asociaciones de rumbo y color, derivadas

    de un canon original de uso común que quedó descrito en los siguientes textos, el primero de

    origen mexica y segundo maya:

    “Antiguamente danzaban los mozos y las mozas solteros en cierta fiesta de

    su ídolo Huitzilopochtli, y decía el sacerdote: ¡Te saludo hacia el oriente,

    oh preciosa princesa! ¡Te saludo hacia el sur, oh princesa dorada! ¡Te

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    38/262

    saludo hacia el poniente, oh princesa negra! ¡Te saludo hacia el norte, oh

     princesa blanca!” (Códice Carolino)

    “Entonces los cuatro cargadores de los rumbos dispusieron a los cuatro

    hombres-raíces para que ordenaran la tierra. Y se levantó una ceiba rojahacia el oriente, se levantó una ceiba blanca en el norte, se levantó una

    ceiba negra en el poniente, se levantó una ceiba amarilla al sur. Y luego se

    levantó una ceiba verde en el centro de la tierra, en memoria del

    arrasamiento.” (Chilam Balam de Chumayel)

    Los colores de los cargadores de los rumbos, lámina 37 del Códice Borgia.

    La quintana

    Al paquete de cuatro días le sigue en extensión el de cinco días, llamado en maya Jokin, cinco

    días, y en nahuatl Makuiltika, quintana. Aparentemente, la quintana deriva de la costumbre

    de contar con los dedos de la mano. Era de uso popular, pues regulaba las actividades laborales

    y mercantiles, tal como hacemos nosotros con nuestras semanas; de ahí que Sahagún también

    les llame “semanas”:

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    39/262

    “Sus semanas eran de cinco días, y hay en cada mes cuatro de estas

    quintanas.” (Historia General)

    Los primeros cuatro días de la quintana se llamaban Nemmanian, a disposición, pues se

    dedicaban al trabajo, y se contaban por su número de orden:

    Achto, primero

    Okkan, segundo

    Ikei, tercero

    Iknawi, cuarto

    El quinto día tenía nombre propio: Tiankispan o Tiankistli, mercado, pues se dedicaba al

    descanso y el comercio.

    La cita del padre Sahagún que acabamos de leer indica que las quintanas no eran entendidas

    como unidades independientes, sino como cuartas partes de las veintenas. Esto significa que

    sus días tienen una posición fija con respecto a los signos de la veintena: cada veintena

    comienza en el primer día de la quintana y termina en el último.

    Este ciclo se interrumpe a fin de año, ya que, al durar este 365 días, su última quintana no cabe

    en ninguna veintena. Dicha asincronía se resuelve, creando un ciclo superior de cuatro años

    en el cual se acumulan las cuatro quintanas excedentes, hasta que completar una veintena

    extranumeraria.

    Este mecanismo nos presenta el segundo principio del calendario, al que llamaremos Principio

    del Acumulado. Afirma que las diferencias entre dos ciclos se resuelven, acumulándolas hasta

    ormar un ciclo superior en el cual se sincronizan. Eso significa que ninguna asimetría se

    resuelve en el acto, mediante el recurso de añadir una fracción, tal como haríamos nosotros

    con nuestra mentalidad occidental, pues el calendario de Anahuac no maneja fracciones.

    Todos los ciclos superiores a la veintena se someten a este principio.

    La semana

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    40/262

    En la cosmovisión mesoamericana, el siete es el número de la tierra. Su ciclo por excelencia es

    la semana de siete días, representada en los códices Borgia, Cospi y Fejervary. Los nahuas le

    llamaron Chikontika, semana, y denominaron a sus días conforme a su número de orden:

    Tlasemilwitl, primer día

    Tlaomilwitl, segundo día

    Tlayeilwitl, tercer día

    Tlanawilwitl, cuarto día

    Tlamakuilwitl, quinto día

    Tlachikuaseilwitl, sexto día

    Tlachikomilwitl, séptimo día

    Paquetes de 7 días, códices Fejervary y Cospi.

    La semana quedó descrita así en las fuentes:

    “Ellos (los sacerdotes mexicas) ayunaban todo el Chicomilhuitl (durante

    los siete días).” (Sahagún, Códice Florentino)

    “(El rey quiché Gukumats) aparecía durante siete días en figura de

    serpiente; por otros siete días era como águila; a continuación se

    transformaba en ocelote y así permanecía siete días; luego pasaba otros

    siete días con la apariencia de sangre en reposo.” (Popol Vuh IV.9)

    La semana anahuaca se ha investigado poco, pues dejó escasas evidencias y no participaba en

    la elaboración de las fechas. Según el cronista Núñez de la Vega, su primer día correspondía al

    viernes - una sincronización interesante, pues no parece derivada del calendario cristiano:

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    41/262

    “Tienen (los mayas) pintados en sus calendarios siete negritos para hacer 

    adivinaciones, correspondientes a los siete días de la semana,

    comenzándola a contar en viernes, al que llaman Jodahuntox, ‘el de trece

     potestades’.” (Constituciones Diocesanas del Obispado de Chiapa)

    El nombre maya de este ciclo es una corrupción de la composición Oshlajuntosh, trece

    distribuciones o intervalos. Eso nos recuerda que, en el pensamiento cronológico y simbólico

    mesoamericano, los números siete y trece estaban vinculados, ya que el siete es el corazón del

    trece y el trece se consideraba un desdoblamiento o desarrollo del siete.

    El desdoblamiento del siete.

    Una característica interesante de la semana es que divide al año en 52 partes, transformándolo

    en un modelo en pequeña escala del ciclo de 52 años que estudiaremos adelante. Sin embargo,

    pese a la existencia de semanas de siete días y a la importancia simbólica y calendárica que

    tenían los números 7 y 52, no he encontrado en las fuentes referencia explícita al ciclo anual

    de las 52 semanas.

    Otra virtud de la semana consiste en que sincroniza en forma aproximada los ciclos del Sol y la

    Luna, pues el bloque de cuatro semanas o 28 días refleja las fases lunares (es el promedio de los

    meses sideral y sinódico), en tanto su multiplicación por 13 se acerca a la medida del año solar.

    No es casual que los mayas y, seguramente, también los demás pueblos de Anahuac, dividieranla eclíptica en 13 casas zodiacales, cada una de cuatro semanas, según quedó recogido en el

    Códice de París.

    Si multiplicamos 28 x 13, el resultado son 364 días, cantidad que algunos investigadores llaman

    “año calcular”. Hasta donde sabemos, este tipo de año no jugaba un papel activo en la

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    42/262

    conformación de los ciclos superiores del calendario, pero no era teórico, pues aparece

    ocasionalmente en la conformación de ciclos mayores y fue mencionado por el cronista

    texcocano Juan Bautista Pomar, quien incluso especificó su diferencia respecto al año solar:

    “Ellos tenían el año de 364 días, de manera que, conforme a nuestrocalendario, difería en un día y seis horas.” (Relaciones, 1582)

    El año de 364 días ejemplifica el principio de la asimetría de los ciclos, pues se adelanta en un

    día respecto al año natural de 365 días. Por lo tanto, tienen que pasar siete años o 365 semanas

    para que ambos tipos de año se sincronicen de nuevo en el mismo día de la semana.

    Extrañamente, el ciclo de siete años, con una resonancia numérica tan preciosa, no fue

    aprovechado para crear periodicidades superiores y prácticamente no se menciona en las

    fuentes que se conservan.

    La novena

    Paquetes de 9 días, códices Cospi y Fejervary.

    El nueve es el número del inframundo en esta cosmovisión. Su ciclo típico es el bloque de

    nueve días, llamado en maya Bolonkin, nueve días, y en nahuatl Chiknau’tika, novena.

    Armoniza con el bloque de las nueve horas nocturnas que estudiamos en la lección anterior,

    pues ambas periodicidades están auspiciadas por el mismo conjunto de señores. Sin embargo,

    el cronista La Serna reportó que, cuando el señor nocturno regía sobre una noche, en lugar de

    una hora, se añadía a su nombre el título Teukyowa, señor nocturno, abreviado a veces como

    Yowa, nocturno. Arreglados de este modo, los nombres de los señores de las nueve noches eran

    los siguientes:

    1. Shiu’teukyowa, señor nocturno del fuego.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    43/262

    2. Itsteukyowa, nocturno cuchillo de obsidiana.

    3. Piltsinteukyowa, príncipe nocturno.

    4. Senteukyowa, único señor nocturno.

    5. Miktlanteukyowa, señor nocturno del mundo de los muertos.

    6. Chalchiu’tlikueyowa, (señora) nocturna falda de jades.7. Tlasolyowa, (señora) nocturna de la basura.

    8. Tepeyolyowa, (señor) nocturno corazón de la montaña.

    El bloque de nueve días no participaba en la denominación de los días, años y demás ciclos

    calendáricos, pero tenía una activa función astronómica que estudiaremos en próximas

    lecciones.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    44/262

    Los 9 Señores de la Noche, lámina 14 del Códice Borgia.

    1.6 La trecena

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    45/262

    El 13 es el número de los planos del cielo en la cosmovisión mesoamericana; su ciclo por

    excelencia es la trecena de días, de gran importancia calendárica, pues, en unión con la

    veintena, sirve para componer los tonales o fechas.

    La rueda de la trecena, relieve de Tlalancaleca.

    Nombres de las 13 primeras cifras en nahuatl, maya y zapoteca.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    46/262

    Las cifras del 1 al 13 en notación anahuaca de punto y barra.

    ¿Cómo surgió este número? Algunos investigadores lo relacionan con las 13 menstruaciones

    anuales de la mujer o las 13 “lunas” de 28 días que caben en un año solar. También se harelacionado con las 13 coyunturas principales del cuerpo (tobillos, rodillas, ingles, muñecas,

    codos, hombros y cuello). Mi opinión es que deriva del intento de sincronizar los años

    sinódicos o aparentes de los planetas visibles con el año terrestre, pues todos estos, con la

    excepción del año de Júpiter, se dividen en bloques de 13 días +/- 1 día, como vemos en la

    siguiente tabla:

    Como ya hemos mencionado, el ciclo 13 está presente desde tiempos inmemoriales entre las

    culturas del Viejo Mundo, relacionado con el cielo y las constelaciones. Es probable que fuera

    llevado a América en alguna de las últimas migraciones del período glacial, en cuyo caso, el

    mérito de los anahuacas consistió en aplicarlo sistemáticamente en sus cálculos.

    La trecena se llamaba en maya Oshlakin, trece días, y en nahuatl Senkalli, unidad de casas;

    este último concepto parece tomado de las 13 constelaciones zodiacales, genéricamente

    llamadas Kalli, casas. A diferencia de las casas de la veintena, las de la trecena no tenían

    signos especiales, siendo designados únicamente por su número de orden. En los registros

    mayas, zapotecas y nahuas, los guarismos se forman generalmente por el sistema de punto y

    barra, en el cual, un punto vale 1 y una barra vale 5. Sin embargo, en los documentos mixtecas,salvo excepciones, aparecen conformados por puntos, no porque los escribas mixtecas no

    supieran escribir números de barra, sino por su intento de conferirle un sabor arcaico al

    documento.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    47/262

    Inscripción de fechas con números de punto y barra en estelas nahuas (Tenochtitlan, Teotenango y Tula) y 

    mixteca (números 8, 13, 9, 10 y 11).

    Algo a tener en cuenta es que, según los informantes de Sahagún, el primer signo de la trecena

    se apodaba Tonalpeu’ka, introductor . Asimismo, los cuatro días del final formaban un bloque

    especial de buena suerte apodado Tonaltsontli, sellador .

    “(Los mexicas) siempre estaban pendientes de los signos del final de la

    trecena y dirigían hacia allí su atención.” (Sahagún, Historia General)

    De estas referencias podemos deducir que la trecena tiene una estructura interna organizada

    en tres bloques (cuatro días introductores, cuatro mediadores y cuatro selladores) que, si bien

    no se usa en los cálculos calendáricos, es de interés astrológico.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    48/262

    La trecena recibe los atributos del signo de la veintena que acompaña al primero de sus

    números. Por ejemplo, si una trecena comienza en el signo de Pedernal, está marcada por ese

    signo; los 12 números siguientes solo matizan o modifican el significado intrínseco de

    Pedernal. Por tal razón, los cronistas les llamaron a esos números secundarios “grados” de

    desarrollo de la trecena.

    Ello significa que, lo que marca el horóscopo de las personas no es el signo específico bajo el

    cual han nacido, sino la trecena a la que pertenece dicho signo. Por ejemplo, una persona

    nacida en el tonal 2 Viento pertenece a la trecena del signo anterior, Dragón, y recibe las

    influencias de Viento matizadas por su regente, Dragón.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    49/262

    Desarrollo de las cualidades del primer signo (Dragón) a través de la primera trecena del año sagrado.

    Los atributos de los 13 números estaban determinados por sus dioses patronos, cuyos nombres

    conocimos en la lección dedicada al horario. Debido a que su función era “cargar” y dotar de

    contenido simbólico al día calendárico, tales dioses eran colectivamente llamados en maya

    Kuchob, cargadores, y nahuatl Tekiti, trabajadores .

    Además de contar trecenas de horas y días, estos cargadores tenían otra función, pues servían

    para contar específicamente los aspectos diurnos del paquete de 13 días, en combinación con

    los 9 señores nocturnos como patronos de 9 noches. Ambos conjuntos de días y noches

    comenzaba a rotar a la vez, en un día que era “cargado” por el primer señor diurno y el primer

    señor nocturno. Una vez que los señores nocturnos terminaban su ciclo, comenzaban atrabajar de nuevo pero, esta vez, acompañados por el décimo señor diurno. Cuando terminaba

    la primera trecena, comenzaba de nuevo el ciclo de los señores diurnos, pero acompañados por

    el quinto señor nocturno, y así sucesivamente. La siguiente tabla nos muestra cómo se iban

    combinando las trecenas diurnas y las novenas nocturnas hasta formar un ciclo de 117 días (13

    x 9) que fue aprovechado para medir la rotación sinódica o aparente del planeta Mercurio.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    50/262

    La rotación combinada de las trecenas y novenas permitía calcular el ciclo sinódico o aparente del planeta

    Mercurio.

    La rotación recíproca de la trecena y la novena ilustra el tercer principio del calendario, al que

    llamaremos Principio de la Combinación. Afirma que los ciclos básicos se combinaban entre sí 

    ara formar ciclos compuestos. No hay en este calendario ningún ciclo de más de 13 días,

    excepto el de 73 días, que no esté formado por la combinación de dos o más ciclos menores.

    La veintena es el más pequeño de los ciclos compuestos. Su origen parece ser un antiguo modo

    de contar, presente tanto en Eurasia como en América, en el que se empleaban todos los dedos

    del cuerpo.

    En principio, la veintena se forma por la rotación combinada del paquete de cuatro días/rumbo

    al que llamamos simbolismo secundario, con la quintana o paquete de cinco días. Cada casa de

    la veintena posee una específica combinación de ambos ciclos; la primera se forma por la

    combinación 1/1, y así sucesivamente hasta la cuarta, pero en la quinta casa se repite el

    simbolismo secundario acompañado del último día de la quintana, a lo que sigue la sexta casa ela que que inicia una nueva quintana con el segundo de los atributos secundarios. El sistema

    termina en la casa 4/5, en la que se agotan todas las posibilidades de combinación.

    1.7 La veintena

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    51/262

    Combinación de los ciclos de 4 y 5 días para producir la veintena.

    El nombre maya de la veintena, aplicado también al día natural, era Kalkin, veinte días; el

    nahuatl, Sempoalkalli, veinte casas, según el códice Matritense. El glifo que la representaba

    era un disco con una cruz en su interior. Este diseño deriva de la distribución de las quintanas

    en la veintena y tenía un sentido práctico, pues servía, y aún hoy sirve como tablero para

    calcular las fechas. Además, como veremos adelante, tal organización cuatripartita era

    fundamental en el mecanismo del año.

    El glifo de la veintena fue representado con frecuencia en los monumentos, particularmente,

    en el friso de la pirámide mayor de Xochicalco, donde se combina con el signo de unas

    mandíbulas, cuyo nombre nahuatl es Kualo, comido, mordido, para formar el concepto de

    Tonalkualo, la mordida o ajuste de las veintenas . Esto sugiere que dicha pirámide conmemora

    una sincronización calendárica, como, efectivamente, se comprueba al analizar las demás

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    52/262

    fechas del monumento, relacionadas con la ceremonia del Fuego Nuevo.

    Glifo de la veintena, relieves de Xochicalco.

    Debido a su importancia, los anahuacas le asignaron un nombre propio y un signo a cada casade la veintena, de modo que también funcionaba como ciclo primario. Al comparar esos

    nombres en las diversas lenguas en las que se conservan, se notan ciertas discrepancias. Por

    ejemplo, el Viento del nahuatl es Relámpago en zapoteca; en maya, la Casa es Noche y la Flor es

    Señor Solar, mientras que el equivalente zapoteca del maya Tormenta es Cielo.

    En lo que respecta a la escritura de la veintena, hay dos linajes equivalentes de signos:

    jeroglíficos y pictográficos. Los jeroglíficos son signos abstractos; fueron usados únicamente

    por los olmecas, mayas y algunas culturas limítrofes. En cambio, los pictográficos fueron

    usados por todos los pueblos, incluso los mayas, y describen de modo literal al animal u objeto

    al que designan; por ejemplo, el dragón se representa con la cabeza de un dragón y el perro con

    la cabeza de un perro. Se conservan tres variantes principales de signos pictográficos: los

    zapotecas, los xochicalcas y los que compartían los mixtecas y nahuas. Ocasionalmente,

    aparecen en las inscripciones signos no convencionales que reflejan estilos locales.

    No hay que interpretar la variedad de significados y signos dentro de la veintena como

    evidencia de una pluralidad de calendarios; se trata de adaptaciones de un mismo simbolismo

    original a la fauna, flora y mitología locales, y no implican la menor variación en la mecánica

    de los ciclos.

    Glifos nahuas, mayas y zapotecas de los 20 signos.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    53/262

    Nombres de los 20 signos en algunas lenguas mesoamericanas.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    54/262

    Debido a que dos de estos signos (Ocelote y Mono) son animales de la selva, algunos

    investigadores consideran que los creadores de la veintena fueron los olmecas, pues ellos se

    establecieron principalmente en la zona selvática de Mesoamérica. Sin embargo, Alexander

    Humboldt, Michael Coe y otros investigadores han encontrado relaciones entre la disposición

    de los signos y ciertas series astrológicas del Sudeste asiático y Oceanía. Este vínculo implica

    una de tres posibilidades: o bien la veintena mesoamericana tiene influencia asiática, o, por el

    contrario, es una exportación olmeca, o la secuencia de los signos fue creada antes de quecesara la migración asiática, en cuyo caso es muy anterior a los olmecas. Me inclino por esta

    última posibilidad.

    Por lo general, el nombre del primer signo, Sipaktli, se suele traducir como cocodrilo, pese a

    que el nombre propio de dicho animal en nahuatl es Akuetspalin. Otros traductores lo vierten

    como pez sierra, al asociarlo con el nombre de este pez: Asipaki’tli. Ambas traducciones son

    incorrectas, pues las representaciones del Sipaktli tienen plumas o alas, y esos atributos no son

    propios de los cocodrilos o los peces.

    La raíz Sipak no es es exclusiva del nahuatl, aparece en gran parte de América y Asia

    designando a un animal mítico que combina en su ser los cuatro elementos alquímicos: tierra,

    aire, agua y fuego. Por eso, fue representado generalmente con cuerpo de reptil (agua) cubierto

    de rombos (tierra), plumas de ave (aire) y humo o fuego en sus fauces (fuego). De hecho, debido

    a la extraordinaria abundancia de sipaktlis en la iconografía, podemos decir que México y Perú

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    55/262

    son las civilizaciones del dragón.

    Representaciones del dragón en el arte mesoamericano. Relieves mayas y olmeca.

    Dragones en el arte de Sur y Norteamérica.

    También se ha discutido el nombre maya de este signo, Imish. Por lo general, se suele traducir

    con arreglo al significado moderno de este término: seno, regazo. Sin embargo, es importante

    señalar que, habiendo sido compuestos los nombres mayas de los signos hace dos milenios, se

    deben traducir según lo que significaban en su origen. Por entonces, el término Imish aludía a

    un animal mitológico que se movía en lo profundo del mar.

    Simbolismo secundario de los signos de la veintena.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    56/262

    Cada signo de la veintena tenía su propia familia de atributos simbólicos secundarios,

    compuesta por un color, figura geométrica, elemento alquímico, rumbo cardinal, momento del

    día y deidad auspiciadora. Como dichos atributos se organizaban en paquetes de cuatro, se

    repetían cinco veces en la veintena, generando la estructura pentagonal que vemos en el

    siguiente gráfico:

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    57/262

    Organización pentacular de los atributos de los signos de la veintena.

    Así como la rotación recíproca de los paquetes de cuatro y cinco días forma la veintena, la

    rotación de la trecena con la veintena forma una sucesión de 260 tonales o fechas que recibía

    el nombre nahuatl de Tonalpoalli o Tonalpowalli, la cuenta de los tonales. Los zapotecas lellamaban Piye, cuenta de l os días, y los mayas Chuenilkin, mecanismo de los días, pero se ha

    hecho más popular el nombre de Tsolkin, cuenta de los días, creado hace un siglo por William

    Gates.

    1.8 El año sagrado

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    58/262

    El año sagrado: combinación de 13 números y 20 signos.

    El Tonalpowalli se inscribía en unos códices llamados Tonalamatl, libro de los tonales, de los

    cuales se conservan cinco mixtecas y uno mexica. Debido a que esos códices tenían sobre todo

    una función mántica, es decir, servían para hacer oráculos y organizar los ritos, el

    Tonalpowalli se conoce universalmente como Año Sagrado de Anahuac.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    59/262

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    60/262

    Los 260 días del Tonapowalli en el Tonalamatl del Códice Borgia.

    El Tonalpowalli es el ciclo más importante de este calendario, pues participa en todos los

    mecanismos superiores, al proporcionar los nombres de los días. Por su función elemental, lo

    conocían todos los anahuacas cultos, como afirma un cronista:

    “Lo sabían todos los ministros de los ídolos y mucha de la gente popular,

     porque es cosa fácil y toca a todos.” (Sahagún, Historia General, libro VI)

    ¿Cómo surgió esta periodicidad? Se han propuesto varias hipótesis, entre las cuales destacan

    por su seriedad las siguientes:

    • Rafael Girard y otros investigadores consideran que el Tonalpowalli deriva del ciclo de

    cultivo del maíz, aproximado en 260 días.

    • Víctor Tórres y otros estudiosos afirman que, más bien, deriva de la astronomía, pues facilita

    extraordinariamente los cálculos.

    • Raúl Gonzáles Cortés lo deriva de la versión calendárica joviana, pues, al contar años de 400

    días, a tres de estos hay que sumarles 260 días para empatarlos con cuatro años naturales.

    • Los grupos de la tradición maya y mexica consideran que la duración del Tonalpowalli refleja

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    61/262

    el ciclo de gestación humana, calculado por los mesoamericanos en un promedio de 260 días a

    partir de la primera menstruación que se interrumpe. Esto concuerda con el hecho de que, el

    nombre que daban a la criatura cuando nacía, era uno de los 260 tonales o combinaciones.

    • En mi opinión, el Tonalpowalli se formó de un modo interactivo. Inició con el encuentrofortuito, en Anahuac, de la trecena y la veintena, ambas de origen independiente y presentes

    en el Viejo Mundo (la primera, como mencionamos, deriva de una antigua forma de organizar

    las estrellas, y la segunda, del conteo vigesimal). El ciclo resultante ganó relevancia por sus

    propiedades astronómicas y su relación con el ciclo del maíz y con nuestro biorritmo natal.

    Al rotar a través de las veintenas, las trecenas crean 260 combinaciones de número y signo. La

    primera se forma con el primer número y el primer signo: 1 Dragón; le siguen 2 Viento, 3 Casa,

    4 Lagartija, 5 Serpiente... y así sucesivamente. La primera trecena se agota junto al signo de

    Caña (13 Caña) y comienza una segunda trecena en el tonal siguiente (1 Ocelote). A su vez, la

    primera veintena se agota junto al número 7 (7 Flor) y comienza una nueva veintena en el

    tonal siguiente (8 Dragón). De ese modo van dando la vuelta, veinte veces la trecena y trece

    veces la veintena, hasta llegar a la última combinación o tonal de la serie, llamado por los

    nahuas 13 Flor, y por los mayas 13 Señor solar. Al día siguiente comienza de nuevo el

    Tonalpowalli en la combinación 1 Dragón.

    Rotación de la trecena y la veintena. Relieve de Santa Cruz Acalpixca.

    En este mecanismo se basa el cuarto principio del calendario, que llamaremos Principio del

    Tonal o unidad binaria. Afirma que la unidad de medida del calendario mesoamericano es el

    tonal o kin, formado por la combinación de uno de 13 números y uno de 20 signos. No existe en

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    62/262

    este sistema un día sin nombre, o días que se denominen únicamente por su número o su

    signo, como tampoco días que tengan varios números o signos; la combinación de número y

    signo es el principio fundamental.

    Debido a que uno de sus componentes (el 13) es un número primo, cada combinación delTonalpowalli es única y no se repite hasta que pasan 260 días, como podemos comprobar en la

    siguiente tabla, donde vemos los signos en la columna de la izquierda y sus coeficientes en las

    filas de la derecha:

    Las combinaciones del Tonalpowalli.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    63/262

    En este nivel de aplicación, el calendario de Anahuac era parecido al que empleamos hoy, pues

    nuestro sistema también combina una serie de números del 1 al 31 con los siete días de la

    semana para producir fechas como Lunes 1, Martes 2, Miércoles 3, etcétera. Sin embargo, el

    Tonalpowalli se distingue del mecanismo gregoriano por su perfecta regularidad, característica

    que permite predecir con exactitud cuándo caerá determinada fecha; por ejemplo, el día 222 de

    la serie siempre se llama 1 Viento. Dicha regularidad impide que se le apliquen a este

    calendario ciertas soluciones improvisadas que padece el nuestro, tales como la existencia de

    meses de diversa duración o la asincronía entre las semanas y los meses.

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    64/262

    Debido a que los tonales tienen una posición fija dentro del Tonalpowalli, podemos asignarles

    un número del 1 al 260, tal como vemos en la siguiente tabla:

    Posiciones fijas de las combinaciones del Tonalpowalli.

    Esta tabla es muy útil para calcular las distancias entre los tonales; se usa como sigue:

    supongamos que queremos averiguar en qué día cae el tonal 4 Movimiento de un año llamado 1

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    65/262

    Caña. Primero, localizamos el nombre del año en la tabla, buscando el signo de Caña en la

    columna de la izquierda y el número 1 en la fila superior, lo que nos lleva al número fijo 53. A

    continuación, buscamos el número del día, ubicando el signo de Movimiento en la columna de

    la izquierda y el número 4 en la fila superior, lo que nos lleva al número fijo 17. Para saber

    cuántos días después de la caída del nombre del año (1 Caña) cayó el tonal 4 Movimiento,contamos los tonales hay entre los números 53 y 17. Como el primero es mayor que el segundo,

    tenemos que restarle al Tonalpowalli el número de la combinación del año (es decir, 260 – 53 =

    207) y sumarle al resultado el número de la combinación del día (207 + 17), lo cual nos da un

    intervalo de 224 días. Por supuesto, para saber en qué día natural o astronómico cae el tonal 4

    Movimiento, primero tenemos que ubicar el nombre del año, 1 Caña, en el año natural, pero

    eso lo haremos adelante.

    El mecanismo del Tonalpowalli plantea de nuevo el viejo problema de la unidad o pluralidad

    de la cronología mesoamericana. Los investigadores que sostienen que hubo varios

    calendarios, consideran que la secuencia de los tonales no era la misma para todos, de modo

    que un mismo día recibía diferentes nombres entre los diferentes pueblos de Anahuac. En

    cambio, quienes sostenemos que hubo unidad calendárica, consideramos que el año sagrado se

    usó en todo el territorio y en toda la historia de Anahuac de una misma manera, produciendo

    tonales o fechas idénticas para todos los pueblos. Uno de los partidarios de esta idea, Alfonso

    Caso, lo expresó así, tomando como modelo a los mexicas y mayas:

    “Según creemos, la correlación entre los años azteca y maya era completa,no sólo en lo que se refiere a los días, sino también a la posición de los

    meses.” (Nuevos datos para la correlación de los años azteca y cristiano).

    El ciclo de las trecenas

    Como las combinaciones del Tonalpowalli son regulares, hay una secuencia ordenada de lastrecenas a través de las veintenas. La primera trecena comienza en el signo de Dragón y abarca

    los primeros 13 signos, hasta llegar a Caña. La segunda comienza en el signo siguiente, Ocelote,

    y llega hasta Muerte; como esta segunda trecena excede los signos de la primera veintena,

    ocupa también los primeros seis signos de la segunda veintena. La tercera trecena comienza en

    el signo de Venado de la segunda veintena y se extiende hasta Flor, y así sucesivamente. El

    1.9 El mecanismo de año sagrado

    lendario de Anahuac https://tolteca.atavist.com/el-calendario-de

    262 15/03/2016 0

  • 8/19/2019 El Calendario de Anahuac

    66/262