6
Adlaudabilis agricolae amputat optimus bellus oratori. Zotheca libere praemuniet rures, iam oratori aegre celeriter insectat la El arte de la aguja El amigurumi (編み包み) es una técnica japonesa que tiene como fin realiza r pequeños muñecos mediante el uso del ganchillo y la imaginación Alejandro López Cadeneta, punto bajo, cadeneta, punto bajo y así una y otra vez hasta formar la figura. Ovejas, muñecos con rasgo orien- tales, donuts, cualquiera puede realizar- los con tan sólo aprender estos dos pasos y tener el material adecuado. En Alicante, Amo el Amigurumi quiere hacer llegar el arte del ganchillo al gran público, y para ello no sólo se han limitado a realizar cur- sos y talleres en pleno casco antiguo de la ciudad. Las guerrillas de ganchillo o urban knitting , la última de ellas realizada en el mes de marzo en la Plaza de Gabriel Miró, y el comprometido craftivismo con el que utilizan la aguja y la lana para una buena causa, son buenas muestras de ello.

El arte de la aguja

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El amigurumi en la provincia de Alicante

Citation preview

Page 1: El arte de la aguja

Adlaudabilis agricolae amputat optimus bellus oratori. Zothecalibere praemuniet rures, iam oratori aegre celeriter insectat la

El arte de la aguja

El amigurumi (編み包み) es una técnica japonesa que tiene como fin realizar pequeños muñecos mediante el uso delganchillo y la imaginación

Alejandro López

Cadeneta, punto bajo, cadeneta, puntobajo y así una y otra vez hasta formar lafigura. Ovejas, muñecos con rasgo orien-tales, donuts, cualquiera puede realizar-los con tan sólo aprender estos dos pasosy tener el material adecuado. En Alicante,Amo el Amigurumi quiere hacer llegar elarte del ganchillo al gran público, y para

ello no sólo se han limitado a realizar cur-sos y talleres en pleno casco antiguo de laciudad. Las guerrillas de ganchillo o urbanknitting , la última de ellas realizada en elmes de marzo en la Plaza de Gabriel Miró,y el comprometido craftivismo con el queutilizan la aguja y la lana para una buenacausa, son buenas muestras de ello.

Page 2: El arte de la aguja

Adlaudabilis agricolae amputat optimus bellus oratori. Zothecaslibere praemuniet rures, iam oratori aegre celeriter insectat las

Page 3: El arte de la aguja

Amo el Amigurumi

El trabajo llevado a cabo por esta agrupación va más alláde la elaboración de muñecos, tiene un prisma social

El arte de la aguja

La Plaza de Gabriel Miró de Alicante vuelvea tener color, el tono que le proporcionan loscuadrantes de ganchillo que visten farolas,bancos y la conocida fuente de La Aguadora.La guerrilla de ganchillo llevada a cabo porAmo el Amigurumi consiguió su objetivo:dotar de alegría a una zona que hacía muchotiempo que vivía en el ostracismo, pese a en-contrarse en pleno centro de Alicante. Por-que no solo de muñecos vive la asociación.El 23 de abril en la festividad de Sant Jordi,Amo el Amigurumi llevó a cabo una originalpropuesta en coordinación con otras ciuda-des del país como Madrid, Bilbao o Barce-lona. Esta proposición no era otra queconmemorar el Día del Libro haciendo floresde ganchillo de diversas clases para despuésrepartirlas entre aquellas personas que pa-saran por la Plaza de Gabriel Miró ya avan-zada la tarde. –“¿Queréis una flor? Es SantJordi y las estamos regalando” –se escu-chaba. Sin embargo, numerosas personas pa-saban de largo, dudando que en los tiemposque corren alguien pueda entregar arte deforma altruista a desconocidos. No obstanteesta agrupación es un lugar donde no sólo seconcibe el arte como diversión, sino tambiéncomo ayuda para formar una sociedad mejor.Más allá de lo realizado en Sant Jordi y enlas guerrillas, nos encontramos con sus ac-ciones en el ámbito del llamado craftivismo,

el movimiento social que reconoce en la ca-pacidad creadora la herramienta principalde lucha. Así, Amo el Amigurumi llevó a caboa principios de año, en colaboración conCruz Roja Alicante, la elaboración de bufan-das para los sin techo. Se repartieron cercade cincuenta bufandas tejidas a mano a per-sonas con riesgo de exclusión social en Ali-cante, afianzando las palabras de HelenaVicente, coordinadora de la agrupación: “Esgenial ayudar a la gente con algo que puedeshacer y que además te gusta”. Pero si hay algo por lo que se le conoce a laasociación es por haber introducido la téc-nica del amigurumi en la capital de la CostaBlanca, amén de por haberse convertido enla primera comunidad online de este arte entoda España. Jóvenes, mayores, con conoci-mientos previos, con carencia de estos, cual-quiera puede introducirse en este mundo siaporta los elementos esenciales: mucho tra-bajo y ganas de vivir una experiencia inter-generacional única. A esta tarea contribuyeY Punto, la tienda de lanas y materiales queofrece su espacio de trabajo para la realiza-ción de los cursos y talleres relacionados conla materia. Como vemos, hay vida más alláde la simple puesta en escena de muñecosde ganchillo, hay todo un trabajo altruista ydestinado a mejorar la sociedad que pocasveces se da a conocer al público.

Page 4: El arte de la aguja

El arte de la aguja

Page 5: El arte de la aguja

«Es un trabajo muy sencillo»

Pregunta: Os hemos visto ganchillear lafuente de La Aguadora y ponerle una paja-rita al busto de Gabriel Miró, ¿cómo se osocurrió?Respuesta: Ya habíamos hecho una guerrillade ganchillo para CAMOn y desde Y Punto sepusieron en contacto con nosotros porquequerían que organizáramos una nueva en laPlaza de Gabriel Miró, que es una zona queahora ha repuntado un poco pero que ha es-tado durante mucho tiempo deteriorada.Aceptamos sin dudarlo y yo a lo que me de-diqué, básicamente, fueron a tareas de co-ordinación, pues siempre es necesario quealguien se ocupe de organizar todo. En esaguerrilla hay un trabajo bestial porque no estanta gente la que está detrás de esto, a lomejor, como mucho, son quince personasque han estado tejiendo. Hay gente quetrajo una enorme montaña de cuadrantes yque llegaron a poner hasta a su madre a tra-bajar. En cuanto a lo de la pajarita, fue al-guien del grupo que comentó que había quehacerle una pajarita a Gabriel Miró. Lo quenos faltó por hacer fue algo que se nos ocu-rrió a última hora y que finalmente no diotiempo a hacer: hacer con ganchillo las dosletras que le faltan al busto de Gabriel Miró,la L y la M. P: ¿Sobreviven mucho tiempo vuestras cre-aciones?R: Para la primera que hicimos nos robaronmuchas cosas enseguida. En esta última loque pusimos en marcha fue hacer engrudo ypegarlo alrededor de la fuente. Como es unamezcla de harina y agua, no pasa nada. Apartir de ahí, con cadenetas de lana me metídentro de la fuente y lo estuve sujetandocon una barra que había por dentro para que

no se lo pudieran llevar. P: ¿Es más un trabajo en equipo o uno in-dividual? ¿Se le dedica más tiempo cuandoestás en casa o durante las quedadas quese organizan?R: Hay gente que trabaja mucho en su casa,pero lo que más gusta es quedar y tejer jun-tas, porque es como el chascarrillo, parece-mos abuelas tejiendo en compañía ycontando nuestras historias. Eso a la gentele gusta un montón. P: Lo que sí que parece claro es que paraesta materia no hay una edad fijada: ma-yores, jóvenes, a todo al que le guste eltrabajo manual está invitado a participarR: Eso es lo bueno, porque hay mucho en-cuentro intergeneracional. Yo tejo muchocon mi madre, que no sabía tejer hasta queyo empecé a meterme en esto del amigu-rumi. Como yo, que no sabía coser un botón.Además, viene mucha gente mayor que, aun-que no sepa qué es el amigurumi, sí que sabemucho de ganchillo. La gente joven aportaese toque fresco con ideas novedosas. P: Hacer un muñeco de ganchillo de estascaracterísticas llevará su tiempoR: Tan sólo tres horas. Es muy sencillo.P: Entonces, ¿os habéis encontrado a al-guien al que le llame la atención y quieraempezar en este mundo junto a vosotrasdesde cero?R: Muchísima gente viene sin saber nada denada de ganchillo. Entonces les enseñamoslo básico que se necesita que es la cadenetay el punto bajo y ya uno va trabajando. P: Amo el Amigurumi es la primera comu-nidad online de España para aquellosamantes del amigurumi, ¿qué os lleva acrearla?

El arte de la aguja

Helena Vicente, coordinadora de Amo el Amigurumi, afirma que en unpar de clases cualquiera es capaz de realizar multitud de muñecos

Page 6: El arte de la aguja

Tengo a unos amigos que tienen una empresade desarrollo web y que querían crear supropio negocio de comercio electrónico. En-tonces me preguntaron qué me parecía el re-alizar una página web de amigurumi. A míme pareció genial porque en aquellos mo-mentos yo hacía cosas por mi cuenta, notenía ni web ni marca. El primer paso erahacer lo que hay ahora, el portal con laagenda de eventos. El segundo es hacer unacomunidad. Y en una tercera fase la gentepodría vender allí sus amigurumis tipo Etsy oArtesanio. P: El pasado 27 de enero llevasteis a cabovuestra primera gran actividad de crafti-vismo, tejiendo bufandas para los sintecho, ¿cómo surge esta idea?R: Esta idea surge porque yo vi que Duduá,que es una marca que está en Barcelona y

que fue la primera en hacer amigurumi enEspaña, publicó en Facebook una foto deunos pingüinos de un lugar donde se produjoun vertido de petróleo y que voluntarias lesestaban haciendo jerséis para ponérselosdespués de limpiarlos. Desde allí pedían quelas personas enviaran más jerséis para con-tribuir a la causa. Era una buena idea, ayu-dar a la gente con algo que puedes hacer yque además te gusta. Lo primero que hicefue pensar en Cruz Roja y hablé con ellos. Enun principio lo que íbamos hacer era mantaspara los sin techo, lo que pasa es que aten-dían a muchos y no sabíamos si podríamosllegar a realizar tantas. Entonces nos deci-dimos a hacer bufandas, que era algo a loque sí podíamos llegar. Nos pusimos manos ala obra enseguida y al terminar se las dimosen Cruz Roja Alicante.

El arte de la aguja