18
EL ARANÉS JANDRULIS Z Mario Melendro, Mónica Olmos, Juan José Ortega y Pablo Sanz.

EL ARANÉS - Jornadas de trabajo.Desarrollo de …jornadashabilidades.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/jandrulis_z... · Después de la explicación de las comidas el profesor pasará

Embed Size (px)

Citation preview

EL ARANÉS

JANDRULIS Z

Mario Melendro,

Mónica Olmos, Juan

José Ortega y

Pablo Sanz.

Aranés

Introducción

Esta taller está dirigido a alumnos de 10 a 12 años, que quieran

tener una referencia sobre el aranés, con este taller no

conseguiremos que los alumnos lo sepan todo sobre el aranés,

pero sí que se interesen por esta cultura y que, a lo mejor, en un

futuro quieran aprender más.

El objetivo principal del taller es acercar la lengua y la cultura

aranesas, para sensibilizar acerca de la interculturalidad en las

aulas y en la sociedad en general.

Duración: dos días.

Primer día: geografía, fauna y flora y gastronomía

Segundo día: lengua, monumentos, actividades al aire libre y

folklore

Índice

1. Geografía

2. Fauna, flora y clima (Lago Aigüestortes)

3. Gastronomía

4. Lengua

5. Monumentos

6. Actividades al aire libre

7. Folklore

El primer día del taller, el profesor presentará a los alumnos,

donde cada uno tendrá que llevar un cartel con su nombre para

conocerse, pondrá una canción en aranés e introducirá el tema

de esta forma:

-En España se hablan distintas lenguas, ¿Qué lengua habláis

vosotros?¿Qué otras lenguas se hablan en España? (esperará sus

respuestas)

-Algunas lenguas que se hablan en nuestro país son el gallego, el

catalán, el aragonés, el bable, el euskera y el castellano.

-Nosotros vamos a hablar de otra lengua de la que seguro no

habéis oído hablar anteriormente que es el aranés, ¿alguno sabe

de qué se trata esto del aranés? Para ello, se hará una lluvia de

ideas de qué es lo que esperan aprender del aranés y cómo

creen que esta lengua (sus hablantes, su cultura…)

-Durante el taller vamos a ver diferentes aspectos relacionados

con esta lengua y con su localización, el Valle de Arán.

Una vez que se ha reflexionado un poco acerca de qué es el

aranés, comenzaremos con su localización. Para ello, se les

preguntará…

1. Geografía

Se les preguntará a los alumnos si saben localizar en un mapa el

Valle de Arán.El profesor jugará con las distintas respuestas de

los alumnos guiándoles hacia la localización correcta. En caso de

que alguno sepa dónde está situado, le propondrá que lo

explique al resto de la clase completando el profesor la

información que el alumno pueda omitir.

Después de la breve explicación dada por el alumno o por el

profesor (según circunstancias) el profesor dará datos más

específicos como que el territorio posee 620 km2, que está

rodeado por montañas las cuales alcanzan los 3000m de altura,

que hay alrededor de 200 lagos, que se da una agricultura

bastante pobre, que el aranés como lengua se habla desde el

siglo XI, que ya que está pegado con la frontera de Francia el

aranés viene de la lengua occitana y que este territorio es de los

occitanos en el que mejor se ha conservado esta lengua, ya que

la han hecho oficial y más de un 60% de la población lo habla

fluido.

Por grupos le pedirá el profesor que anoten en su cuaderno que

creen que describan el tipo de vida que hay allí y buscarán

imágenes del Valle de Arán.

En el Valle de Arán existen ocho diferentes municipios cuya

capital es Vielha

2. Flora, fauna y clima (Lago Aigüestortes)

Se les preguntará a los alumnos si tienen alguna idea de qué tipo

de ser vivo puede habitar en este valle y al igual con el clima. Les

pondrá imágenes de los animales más representativos.

Se explicará a los alumnos los distintos seres vivos que se

encuentran en el Valle de Arán.

El profesor escribirá las palabras de la flora y fauna en aranés en

la pizarra y enseñará fotos de seres vivos para que los alumnos le

digan dónde colocarlos.

Después del ejercicio el profesor pasará a explicarles el clima que

hay en el valle (clima atlántico generoso de lluvias y con

abundante nieve) y todo lo relacionado con la reserva natural del

lago Aigüestortes.

El profesor explicará los principales aspectos de este

lago:

- Diferencia de bosques perennes y bosques

caducifolios

- Mamíferos como jabalí, corzo y armilla

- Valles en forma de “V”

- Prohibición de la caza y la pesca

- Es la zona de reservas de agua más importante de los

pirineos

3. Gastronomía

El profesor explicará las distintas comidas típicas del Valle de

Arán las cuales se caracterizan por ser comidas dulces y

también por componerse de carnes típicas de la zona como

pueden ser el jabalí, el cerdo aranés, etc.

Confit de pato: Cuartos de pato fritos en su propia grasa

Coquilhons: Rombos dulces hechos a base de

mantequilla, leche y huevos

Olla aranesa: Mezcla de carne de cerdo y ternera

picados sazonados con sal gorda servidos típicamente

en un cuenco

Pasteres: Masa de harina y agua. Se hacen pequeñas

láminas finas de tortilla y se fríen con aceite (desayuno

típico de la zona)

Truhada: Patatas peladas con agua y sal que se hierven

con leche. Puré al viejo estilo de la zona

Civet de Senglar: Carne de jabalí con verdura y chocolate

rallado por encima

Después de la explicación de las comidas el profesor pasará una

ficha con un crucigrama a los alumnos con las comidas típicas

Horizontal:

1- Cuartos de pato fritos en su propia grasa

2- Patatas peladas con agua y sal que se hierven con leche. Puré al viejo estilo de la zona

3- Masa de harina y agua. Se hacen pequeñas láminas finas de tortilla y se fríen con aceite (desayuno típico de la zona)

Vertical:

1- Rombos dulces hechos a base de mantequilla, leche y huevos

2- Carne de jabalí con verdura y chocolate rallado por encima

1

2

1

2

3

Después de saber un poco de la gastronomía aranesa,

haremos una receta de los platos explicados.

Receta de” coquilhons”:

Ingredientes:

Mantequilla

15 huevos

1Kilo de azúcar

1vaso de anís

1 vaso de leche

4 kilos de harina

Zumo de limón

Elaboración: Batir los huevos y paralelamente derretir la mantequilla con la leche. Mezclarlo todo con el resto de ingredientes y hacer una masa muy consistente. Dejar reposar dos horas. Después aplanar con un rodillo y hacer rombos y freírlos con mucho aceite. Servirlos espolvoreados de azúcar

4. Lengua

El profesor explicará a los alumnos palabras clave que sean

corrientes en la lengua aranesa. Después de dar las explicaciones

adecuadas repartirá un folio con un ejercicio de unir con flechas

las palabras aranesas con su correspondiente en castellano.

ARANÉS CASTELLANO

1. Os roi 3. Lago

2. Arrij 4. Cataluña

3. Mai 5. Valle de Arán

4. Catalonha 2. Río

5. Val D’aran 7. Hombre

6. Perinéu 6. Pirineo

7. Óme 1. Oso pardo

5. Monumentos

El profesor explicará a los alumnos los monumentos más

destacados del Valle de Arán en el que describirá los siguientes

monumentos:

- La iglesia parroquial Salardú que muestra el más puro estilo

románico de montaña

- El santuario de Motgarri junto al río Noguera Pallaresa

- El hermoso pueblo de Vilamòs

-Vielha, capital del Valle de Arán

A continuación el profesor aportará un folio a cada alumno

con imágenes de monumentos del Valle de Arán y otros que

no lo sean; los alumnos deberán diferenciar cuáles son los

característicos del Valle de Arán siguiendo las indicaciones

anteriormente dadas por el profesor.

6. Actividades al aire libre

El profesor explicará las distintas actividades que se pueden

hacer en el Valle de Arán al aire libre, como pueden ser:

- Barranquismo: Típico del Valle de Arán se realiza en el

barranco de Bausen, recomendable para ver la vegetación

de la zona desde otra perspectiva, practicando una

actividad lúdica en sus frondosos bosques.

- Senderismo: Actividad de ocio más destacada en el

territorio por sus innumerables rutas y parajes que la

zona nos ofrece esta actividad nos permite disfrutar de

los mejores paisajes del valle de la mejor manera posible,

a pie. Rutas:

- Pla de Beret a Montgani: 12,6 km dificultad baja

-Ruta de los siete lagos en Colomers: 5,7 km

dificultad alta

-Paseo fluvial por el Casterro: 8 km dificultad

media

- Esquí: Deporte recomendable para todas las edades que

se practica en todos los ambientes del Valle de Arán. Se

podrá observar el valle desde otro espacio panorámico,

destaca la estación de esquí de Baqueira-Beret.

- Escalada: Deporte muy típico de la zona ya que el 30% del

territorio supera los 2000 m con buenas paredes

verticales para practicar esta actividad. Destacan las

paredes verticales de La Pui de Unija y el gran bloque

rocoso de Bossots.

- Rafting: Una de las actividades más demandadas de los

veraneantes en la zona. Destaca la temporada de

deshielo cuando los rápidos y toboganes se convierten en

una experiencia más que espectacular.

- Pesca: Actividad más antigua del Valle de Arán.

Controlada y regulada con el objetivo de que no se

masifique esta actividad. Además se puede asegurar la

supervivencia y sostenibilidad de la fauna de las especies

hídricas. Zonas donde pescar:

-Lac del Mar

-Presa de Aiguamog

Por último el profesor les dará una hoja con una sopa de letras a

cada alumno con las palabras de las actividades que se realizan

en el Valle de Arán.

W P E S C A G F D D F D D C E

L E A Q J R B M D O Z X C V S

S T O W Q O Y F K G A L R T C

E B F O P T E U N N R G Ñ Ñ A

A E A J K L Y V M I J J R P L

C E P R P X X X L T H J K L A

Q E R U R L E T C F P R E C D

V S Z T C A S V H A E W Q B A

Q Y I A S E N D E R I S M O X

Z B M S I D T Q S T G Q P O L

W U J D S A G H U Ñ L M B C W

Q S F H I K P Ñ M I C P A Z X

A Q S I L Ñ B E W E S Q U I V

Y Q R H G F J O L P Ñ M T E Q

W F H I F K L N D W E Q O R E

7. Tradiciones y folklore

El profesor explicará las tradiciones del valle (fiestas), las

vestimentas típicas y los instrumentos principales y luego

realizará un ejercicio con los bailes típicos.

La cultura aranesa tiene un fuerte vínculo con el pasado,

como se puede ver en numerosas fiestas y tradiciones

que aún se celebran.

Hay ritos y costumbres que son la expresión popular de

los distintos acontecimientos sucedidos en la historia

aranesa.

Una costumbre muy arraigada en el valle es celebrar

romerías en honor a los santos y fiestas relacionadas

con el campo, como son:

- Fiesta de Santa Creu (13 de mayo): Se celebra en

Salardú donde se reúnen alrededor del célebre Santo

Cristo de la localidad las cruces de los pueblos que

forman el municipio.

- Fiesta de Deth Taro D’Arties (Antes de la víspera de

San Juan): Un grupo de hombres del pueblo van a

buscar el mayor abeto del bosque que se planta en

las afueras, en el camino que lleva a los campos. El 23

por la noche se enciende y el párroco lo bendice y

cuando ya lleva un rato ardiendo es derribado

Los instrumentos típicos de la zona no son muy variados

pueden destacarse dos de ellos:

- El chiflo (flauta de tres agujeros)

- El salterio (tambor de cuerdas)

A continuación el profesor realizará una actividad para explicar

los bailes típicos de esta cultura. Este formará cinco grupos de

alumnos y a cada grupo se le dará una ficha con la definición del

baile que posteriormente tendrán que representar.

Ficha del baile 1

Es Esclops: Baile en el que jóvenes de ambos sexos danzan en

círculo con un zueco en la mano.

Ficha del baile 2

Eth Puntet: Baile que rememora las discrepancias entre los

vendedores de pan negro y los de pan blanco. Se baila en círculo

con las canastas de pan en el centro

Ficha del baile 3

Es Aubades: Baile dónde las muchachas se sientan en un banco

de la plaza y los muchachos danzan hasta fatigar al músico.

Ficha del baile 4

Era Pólca Piqué: Se baila con paso de polca y giros.

Ficha del baile 5

Era Morisca: Baile donde se forma una cadena de muchachos y

muchachas que van cogidos de la mano por las calles del pueblo

durante la fiesta de la oveja.

BIBLIOGRAFÍA:

El Valle de Arán 25 itinerarios (Sergi Lara) Edit: El senderist

Cassany, D.l; M. Luna; G. Sanz (1994) [reimpresión

2008]: Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Página web oficina de turismo del Valle de Arán (No contestaron

nuestro e-mail)

Currículo de Educación Primaria, disponible

en http://www.boe.es/boe/dias/2007/07/20/pdfs/A31487-

31566.pdf