101
1 EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del agua y del ambiente en Medellín (1920-1955) CARLOS AUGUSTO ÁLVAREZ ARBOLEDA Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín Facultad de Minas, Escuela de Geociencias y Medio Ambiente Maestría en Medio Ambiente y desarrollo 2014

EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

1

EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS

Una historia del agua y del ambiente en Medellín (1920-1955)

CARLOS AUGUSTO ÁLVAREZ ARBOLEDA

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

Facultad de Minas, Escuela de Geociencias y Medio Ambiente

Maestría en Medio Ambiente y desarrollo

2014

Page 2: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

2

EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS

Una historia del agua y del ambiente en Medellín (1920-1955)

CARLOS AUGUSTO ÁLVAREZ ARBOLEDA

Tesis presentada para optar el título de:

Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo

Director:

Ph.D. Yobenj Chicangana-Bayona

Profesor Titular Departamento de Historia

Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín

Facultad de Minas, Escuela de Geociencias y Medio Ambiente

Medellín – Colombia

2014

Page 3: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

3

RESUMEN

El alcantarillado de la ciudad de Medellín era bastante precario al iniciarse el siglo

XX, permitiendo que las aguas negras se mezclaran con las aguas potables. Con

el tiempo la cantidad de aguas residuales fue aumentando debido al lavado de

ropas, a la industrialización y el aumento de la población entre otros. Todo este

proceso de contaminación de las aguas trajo consigo una afectación a las

quebradas y ríos de la ciudad, ocasionando transformaciones en el paisaje como

la canalización y cobertura de varias fuentes hídricas. La investigación se enmarca

entre 1920 – 1955 período de la municipalización de los servicios públicos y la

creación de las Empresas Públicas Municipales.

Palabras clave: Historia del Agua, agua residual, paisaje, alcantarillado.

ABSTRACT

The sewer of the city of Medellín was quite precarious at the beginning of the 20th

century, allowing sewage is mixed with drinking water. Over time the amount of

wastewater was increasing due to washing clothes, to industrialization and the rise

of the population among others. This whole process of water pollution brought an

affectation to the streams and rivers of the city, causing changes in the landscape

as channeling and coverage of various water sources. The research is framed

between 1920 – 1955 period of municipalization of public services and the creation

of “Empresas Públicas Municipales”.

Keywords: History of water, wastewater, landscape, sewer.

Page 4: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

4

Índice de contenido.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 5

CAPÍTULO 1. MODERNIZACIÓN VS. AGUA EN MEDELLÍN ............................................................ 12

Relación naturaleza–modernización ......................................................................................... 13

Crecimiento urbano, siglos XIX-XX ............................................................................................ 25

Aguas residuales y enfermedades hídricas ............................................................................... 38

CAPÍTULO 2. EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS RESIDUALES ..................................................... 46

Municipalización de los servicios públicos y creación de las Empresas Públicas Municipales . 58

CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE URBANO, SANEAMIENTO E HIGIENE................... 64

Saneamiento urbano e higiene ................................................................................................. 66

La Palencia y La Loca ................................................................................................................. 78

Piedras Blancas .......................................................................................................................... 79

La quebrada Santa Elena ........................................................................................................... 81

CONSIDERACIONES FINALES ......................................................................................................... 90

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 94

Fuentes de archivo .................................................................................................................... 94

Fuentes impresas ...................................................................................................................... 95

Bibliografía ................................................................................................................................ 95

ÍNDICE DE IMÁGENES .................................................................................................................. 100

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... 101

Page 5: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

5

INTRODUCCIÓN

Al iniciarse el siglo XX, en muchos lugares el alcantarillado existente en la ciudad

de Medellín era bastante precario, y en otros, simplemente no existía, lo cual

permitía que las aguas residuales pudieran mezclarse con el agua potable,

conducida por un sistema de acueducto que básicamente estaba construido en

tubería de barro y que por la porosidad de su material no presentaba mayor

oposición a dicha mezcla. La mayoría de las pocas alcantarillas habían sido

construidas con adobe quemado y piedra, unidas por cal y en algunas ocasiones

recubiertas internamente con alguna capa delgada del mismo material. Sabían

que éstas debían llevar una forma ovoide y tener una buena pendiente que

impidiera la acumulación de los desechos. Sin embargo, había sectores donde

estos requerimientos no se cumplían.

Debido a que el alcantarillado existente permitía transportar cualquier tipo de

desechos líquidos –e incluso sólidos pequeños– desde el punto donde se

Page 6: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

6

originaban (normalmente casas y fábricas), hasta la fuente de agua más cercana

(casi siempre la Quebrada Santa Elena), con el paso del tiempo las fuentes

hídricas superaron su capacidad de auto limpieza y cambiaron por lo tanto la

calidad de sus aguas, llegando a convertirse simplemente en un botadero de

residuos. Rodrigo García Estrada sintetiza lo que sería una ciudad moderna y bien

planificada a principios del siglo XX, algo que distaba de la realidad de Medellín en

ese entonces:

“Gracias a las experiencias del Señor Olano en otros países, se sabía que

las redes de acueducto y alcantarillado eran construidas inmediatamente

después del trazado de calles, y antes de su pavimentación, lo que

repercutía de manera favorable en la higiene pública. Situación que para el

caso de Medellín representaba grandes inconvenientes, pues en su

mayoría las calles estaban construidas y las redes en cuestión se

entrecruzaban sin orden ni planeamiento, según las necesidades de cada

particular”1.

El alcantarillado y las aguas negras. Una historia del agua y del ambiente en

Medellín (1920-1955), se enmarca en el periodo de la municipalización de los

Servicios Públicos y la creación de las Empresas Públicas Municipales en la

ciudad. El crecimiento de Medellín, su vocación industrial y comercial y su deseo

de convertirse en una ciudad moderna que impactara a propios y a viajeros

extranjeros implicaba, necesariamente, mejoras en los precarios servicios públicos

con que contaba la ciudad al comenzar el siglo XX2.

1 Rodrigo García Estrada, “El agua en la vida de la ciudad”, en Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín: cien

años haciendo ciudad (Medellín: La Sociedad, 1999), pág. 194. 2 Catalina Reyes Cárdenas, Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín 1890–1930 (Bogotá: Tercer

Mundo, 1996).

Page 7: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

7

Durante el proceso de industrialización y urbanización, los habitantes de Medellín

modificaron e intervinieron el entorno natural para el beneficio y progreso de la

ciudad. Un excesivo gasto de los recursos naturales y el aumento acelerado de la

población disminuyeron la enorme riqueza ambiental, ocasionando el deterioro del

entorno en Medellín.

El potencial industrial y comercial de la ciudad, además de los recursos naturales y

la expectativa de una vida mejor, eran algunos de los factores que atraían a los

nuevos habitantes. Estos aspectos influyeron en el crecimiento de la población en

torno a las quebradas y los ríos de la ciudad. Estos lugares se encargaban de

suministrar agua a los habitantes de Medellín, indudablemente un factor

importante ya que permitió tener un acueducto natural que proveyó durante mucho

tiempo, no sólo el líquido vital, sino también los materiales de construcción,

convirtiéndolos en un elemento clave para el desarrollo y bienestar de los

ciudadanos.

Las preguntas formuladas en esta investigación son: ¿cuáles fueron los factores

que originaron la contaminación de las aguas en Medellín? ¿Cómo se desarrolló el

proceso de municipalización de sus aguas? Y ¿qué impactos ambientales

originaron las nuevas transformaciones en la ciudad?

Se estableció entonces que la construcción del alcantarillado pudo traer consigo

impactos negativos como una afectación mayor a las fuentes de agua para el

consumo humano y la recreación, daños a la vegetación aledaña a dichas fuentes,

cubrimiento o desvío de quebradas y ríos, y la utilización de instalaciones

Page 8: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

8

sanitarias dentro de las casas. Asimismo, trajo impactos positivos como la

disminución de mortalidad y morbilidad, y otros que pueden ser catalogados

positivos o negativos, como los cambios paisajísticos.

En Colombia las problemáticas ambientales han sido poco trabajadas desde una

perspectiva histórica. Los temas del agua, el medio ambiente y la naturaleza han

sido analizados tangencialmente para explicar el proceso de modernización de las

capitales (Bogotá y Medellín, entre otras), y su crecimiento industrial. Sólo

recientemente con las investigaciones realizadas en ramas como la historia

ambiental estos temas se han vuelto centro y objeto de estudio.

Las primeras investigaciones son de la década de 1990. Se cuenta con el trabajo

de Luis Javier Villegas3, quien en 1995 escribió sobre los servicios públicos en

Medellín aproximadamente desde 1965 hasta 1995. Posteriormente se encuentra

Catalina Reyes4, historiadora que durante los mismos años realizó una

investigación sobre la vida cotidiana en Medellín –y en la que incluyó un capítulo

sobre la higiene y la salud de la ciudad– entre los años 1890 y 1930. Y por último,

Fernando Botero5 y Rodrigo García Estrada6 escribieron sobre la historia urbana

de Medellín.

3Luis Javier Villegas Botero. “La provisión de agua y luz en Medellín”. En Todos somos historia. Medellín:

Suramericana, 2010, 147-164. 4 Catalina Reyes Cárdenas, Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín 1890–1930 (Bogotá: Tercer

Mundo, 1996). 5 Fernando Botero Herrera. Medellín, 1890-1950, historia urbana y juego de intereses. Medellín: Universidad

de Antioquia, 1996. 6 Rodrigo García Estrada. El Concejo de Medellín, protagonista del desarrollo de la capital antioqueña, 1900-

1999. Medellín: Concejo de Medellín, 2000.

Page 9: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

9

La propuesta de investigación se enmarca en esta preocupación interdisciplinar.

Pese a que ya existen trabajos académicos y grupos de investigadores que han

comenzado abordar estos campos de estudio, en Medellín son escasos los

trabajos histórico-ambientales y particularmente aquellos sobre el alcantarillado de

la ciudad y las aguas residuales durante el periodo de las Empresas Públicas

Municipales. Los autores más conocidos a parte de los ya mencionados, son

Jorge Humberto Márquez y Juan Esteban Santa7 con su investigación sobre el

agua y la salud en la configuración del espacio urbano de Medellín, y Bibiana

Preciado8 y Jaime Hincapié9 con sus trabajos sobre las cuencas hidrográficas

intervenidas por parte de la administración municipal. Por lo tanto, actualmente se

requiere de las investigaciones históricas para comprender el proceso de la

relación sociedad-naturaleza y cómo se ha perjudicado o beneficiado a ésta.

La importancia y la pertinencia de este proyecto se encuentra en el estudio de los

rudimentarios alcantarillados utilizados en Medellín durante la época, en la

concepción que tenían sobre el agua y su calidad las personas que administraban

estos recursos, y en el manejo que daban a las aguas residuales tanto domésticas

como industriales, sin contar con los desechos sólidos que se generaban.

En este sentido, este proyecto pretende ofrecer nuevos aportes historiográficos

con respecto a la historia ambiental local y específicamente sobre el alcantarillado

y sus aguas residuales. Se espera que estos nuevos análisis sirvan como

7 Jorge Márquez Valderrama y Juan Esteban Santa. “Agua y salud en la configuración del espacio urbano de

Medellín (1886-1913)”. Trashumante No. 2 (2013), 107-136. 8 Bibiana Andrea Preciado Zapata. “Fecundidad y progreso en disputa: agua y modernización en la Quebrada

La Ayurá”. Tesis pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2007. 9 Jaime Hernando Hincapié López. “De la quebrada a la avenida, de Santa Elena a la Playa: una aproximación

a la historia cultural de Medellín”. Tesis pregrado en Antropología, Universidad de Antioquia, 1995.

Page 10: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

10

motivación para que se desarrollen nuevas investigaciones sobre estos temas y

ayuden al entendimiento de las situaciones del presente y su relación con el

pasado. Igualmente, este trabajo también puede utilizarse como un ejemplo para

otros municipios de Colombia, mostrando los impactos que genera la

implementación de un sistema de alcantarillado.

Al ser una investigación histórica, se enfocó principalmente en la consulta de

fuentes documentales conservadas en archivos tales como: el Archivo Histórico de

Medellín (AHM), el Archivo Histórico de Antioquia (AHA), y el archivo de la

Sociedad de Mejoras Públicas con cada uno de sus fondos.

Como resultado, se obtuvo una gran cantidad de información primaria y

secundaria que fue organizada y consignada en una base de datos de acuerdo a

varias categorías: agua residual, manejo y usos del agua, impacto ambiental y

contaminación. De esta manera se pudo clasificar la información, cruzar ciertos

eventos y años de ocurrencia, con el fin de poder identificar los aspectos

fundamentales en la contaminación de las aguas y los impactos ocasionados en la

ciudad de Medellín.

El presente texto realizará entonces un estudio histórico ambiental sobre las aguas

residuales y el alcantarillado de Medellín entre 1920 y 1955. Durante los años 20

comenzó la municipalización de los servicios públicos en Medellín. En este

proceso las Empresas Públicas Municipales, el Concejo y la Sociedad de Mejoras

Públicas (SMP) tuvieron gran influencia sobre las obras del alcantarillado, su

ejecución y la toma de decisiones para el manejo de las aguas negras. Solamente

Page 11: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

11

hasta 1955 cambió esta situación, año en el que se crearon las Empresas

Públicas de Medellín para administrar los servicios públicos de la ciudad.

La investigación se divide en tres capítulos. Inicialmente se trata de explicar todo

el proceso de industrialización y crecimiento de la ciudad con el surgimiento de

una dinámica modernizadora que encontró en las corrientes de agua un

instrumento fundamental para sus planes. En este punto también se exploran las

aguas residuales de Medellín y las enfermedades hídricas.

A partir del trabajo historiográfico, se establece un segundo eje temático en donde

se observa la importancia de una temprana municipalización de los servicios

públicos y de la creación de una Empresa Pública que velara por la protección de

todos estos servicios y que permitiera invertir las ganancias obtenidas en mejoras

para la ciudad. Se investiga también acerca del alcantarillado existente y cómo fue

evolucionando a través del tiempo con ayuda de ingenieros locales y extranjeros.

En el último capítulo se analiza la transformación paisajística que ocurrió debido a

todo este proceso modernizador y cómo se vio afectada la ciudad, la naturaleza y

los habitantes. También se observa cómo el saneamiento urbano y la higiene

jugaron un papel importante en la contaminación de las fuentes hídricas.

Page 12: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

12

CAPÍTULO 1. MODERNIZACIÓN VS. AGUA EN MEDELLÍN

Imagen 1. Quebrada Santa Elena.

1. Quebrada Santa Elena.

Este era la forma en la que se encontraba la quebrada Santa Elena a comienzos del siglo XX. Las casas se construían normalmente a los costados o cerca de fuentes de agua, para poder eliminar sus desechos rápidamente. Archivo fotográfico Gonzalo Escobar Quebrada Santa Elena, 1900,

fotografía, Biblioteca Pública Piloto, Medellín.

Page 13: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

13

Relación naturaleza–modernización

La utilización y el gasto intensivo de los recursos naturales como bienes y

servicios para una sociedad, están estrechamente ligados con los avances de la

tecnología y la ciencia para la satisfacción propia de una sociedad urbano-

industrial, en el cual su estabilidad en el tiempo dependerá de la transformación de

sus ecosistemas. En este proceso de modernización, la naturaleza podrá

observarse como la alacena donde se encuentran todos los recursos (bienes) que

estarán al servicio de una sociedad, y que a su vez la convertirán en la gran

receptora de todos los desechos, tanto domésticos como industriales (servicios),

dando lugar entonces al proceso de contaminación.

Page 14: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

14

Imagen 2. Arenero.

Era muy común observar al mismo tiempo personas en el río bañándose, lavando sus ropas, extrayendo materiales para la construcción como arenas y piedras y en algunos casos buscando hasta oro. Archivo fotográfico Gabriel Carvajal, Arenero, 19?, fotografía, Biblioteca Pública Piloto,

Medellín.

A comienzos del siglo XX, en Medellín no se contaba con la infraestructura ni con

los recursos necesarios para enfrentar todos los requerimientos que iban

surgiendo. Sin embargo, la ciudad venía modernizándose y se veían ya los

primeros intentos de una regulación urbana. En todo este proceso de

modernización hubo tres instituciones fundamentales: el Concejo de Medellín, la

Sociedad de Mejoras Públicas y las Empresas Públicas de Medellín, que

Page 15: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

15

manejaron todos los servicios básicos y bienes públicos de la ciudad, además de

todo aquello relacionado con la infraestructura10.

La participación de la Sociedad de Mejoras Públicas (SMP) en la toma de

decisiones a nivel público fue bastante importante, a pesar de ser una entidad

privada. Su intención de convertir a Medellín en una ciudad moderna estuvo

siempre acompañada y apoyada por el Concejo Municipal, trabajando para que la

ciudad se transformara y contara con las comodidades y bellezas que deberían

tener las ciudades modernas de ese tiempo. Debido a ésto, en muy poco tiempo la

SMP se convirtió en el ente consultor y asesor del Concejo de Medellín. El poder

de veeduría de ésta, sobre cualquier anomalía en los servicios, tenía un efecto

inmediato que se manifestaba en la forma oportuna y comedida cómo los

funcionarios públicos se veían obligados a responder.

La burguesía industrial de Antioquia (término usado por Rodrigo Estrada García

para referirse a la unión de las empresas e industrias más grandes e influyentes

de la ciudad) en las dos primeras décadas del siglo XX inició uno de los casos

más notorios de la industrialización, pero a la par, también se involucró en el

desarrollo urbano de su región, preocupándose por construir una ciudad moderna

con una buena infraestructura, saneamiento básico y calidad de transporte11.

El urbanista Ricardo Olano, una de las personas más influyentes para ese

entonces en la ciudad, exponía que el proceso urbanístico de Medellín se debió a

10

Fernando Botero Herrera, “Regulación urbana e intereses privados 1890-1950”, en Historia de Antioquia, dir. Jorge Orlando Melo (Bogotá: Suramericana de Seguros, 1988), pág. 326. 11

Rodrigo Estrada García, El Concejo de Medellín, protagonista del desarrollo de la capital antioqueña, 1900-1999 (Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2000), pág. 54.

Page 16: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

16

tres acontecimientos especiales: 1. La aceptación por parte del Concejo Municipal

del plano futuro de la ciudad presentado por la Sociedad de Mejoras Públicas en

1912; 2. La llegada del ferrocarril de Antioquia en 1914; y 3. La compra y la

municipalización de la empresa de energía eléctrica12.

Comenta Fernando Botero Herrera que el Plano de Medellín Futuro aprobado por

el Concejo de Medellín en 1912 contaba con cuatro consideraciones para el

proceso de modernización de la ciudad:

1. “El crecimiento y desarrollo de la ciudad.

2. La incompatibilidad de las calles con el desarrollo del tráfico y con las

condiciones higiénicas ideales para la población.

3. Las fuertes erogaciones que ocasionaba al distrito la expropiación de

edificios, con el objeto de construir calles o de comunicar unas con

otras.

4. Sentar las bases de una ciudad que con sus plazas, avenidas y calles

satisfaga las exigencias del progreso y la higiene13”.

Según la revista Progreso, en junio de 1929 el Concejo había contratado a dos

ingenieros para actualizar los planos futuros de Medellín en donde se tendría en

cuenta el ensanche, la pavimentación, las aceras y el alcantarillado de las calles

actuales. Ya para 1940 el Plano de Medellín Futuro se había vuelto obsoleto y era

momento de que la Junta de Fomento Urbano tomara acciones en el desarrollo y

urbanismo de la ciudad14.

12

“Sociedad de Mejoras Públicas”, Progreso, N° 57 (1944). 13

Fernando Botero Herrera, “Regulación urbana e intereses privados…”, pág. 326. 14

“Sociedad de Mejoras Públicas”, Progreso, N° 57 (1944).

Page 17: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

17

Inicios de la contaminación industrial

Con los procesos de industrialización durante el siglo XIX se desarrolló un

incremento demográfico en los principales centros urbanos. Como consecuencia,

se comenzaron a producir grandes cantidades de residuos líquidos y sólidos que

generaron grandes problemas de higiene.

Antioquia, y en especial el Valle de Aburrá, contaban en ese entonces con

numerosas quebradas, ríos y corrientes de agua en general, bastante importantes

a la hora de pensar en un proceso de modernización e industrialización para esta

región. Testigos de la época manifestaron que pocas localidades en el mundo

gozaban de las ventajas naturales de Medellín para proveerse de agua, pues la

ciudad estaba rodeada de altas cordilleras de donde se desprendían numerosos

torrentes que podían traerse fácilmente a ella.

Para finales del siglo XIX, Antioquia estaba experimentando un aumento en el

cultivo de café, que puede comprobarse observando la cantidad de las cargas del

ferrocarril que operaba en el Valle del Nus, transportando 5000 sacos en 1888,

frente a 66000 sacos en 1899. Asimismo, en 1895 se fundó la Compañía

Antioqueña de Instalaciones Eléctricas, la primera de Antioquia y una de las

primeras de su género en el país. Además de lo anterior, en 1899 se desató la

Guerra de los Mil Días, que aunque no llegó al territorio, y los bancos, fábricas y

almacenes permanecieron abiertos, sí resintió la economía de Medellín. Cuando

terminó el conflicto en 1902, era notable que la agricultura se encontraba muy

afectada, el ganado escaseaba, el comercio internacional había casi

Page 18: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

18

desaparecido, el cultivo de café estaba en niveles muy bajos y las obras públicas

habían quedado abandonadas. Sin embargo, la ciudad tenía dos recursos

económicos para salir adelante: el café y el oro15.

Medellín no escapó entonces a la forma común de ver la naturaleza durante ese

comienzo del siglo XX. Las empresas textileras fueron unas de las primeras

industrias que se instalaron en esta región, ubicándose cerca de las caídas de

agua aprovechando de esta forma su fuerza hídrica para la generación de energía

eléctrica que sería utilizada en sus procesos de manufacturación. Sobre este

aspecto comenta Rodrigo Estrada García:

“…en las dos primeras décadas de siglo XX, la burguesía industrial

antioqueña fue protagonista de uno de los casos más exitosos de

industrialización del país, pero al mismo tiempo de un proyecto social y

cultural cuyos rasgos producían la admiración de propios y extraños. La

creación de industrias textiles, de tabaco, de bebidas y alimentos,

emprendida en el Valle de Aburrá, pero que tuvo también algunas

experiencias interesantes en el oriente, el suroeste y el norte del

departamento, llegó a convertirse en un paradigma para los especialistas

en desarrollo dadas las características geográficas adversas en que se

realizó”16.

En el año 1902, Antonio Gutiérrez, Eduardo Vásquez y Manuel Álvarez fundaron

La Cervecería Antioqueña. En 1904 inició labores la Fábrica de Hilos y Tejidos de

Bello. Gracias a la unión entre Valerio Tobón y Gabriel Posada se creó la

Compañía de Gaseosas Posada Tobón. Hacia los años 1904 y 1905 llegaron a

Medellín los primeros automóviles a escala comercial. La Compañía Colombiana

15

Gabriel Poveda Ramos, “La industria en Medellín, 1890-1945”, en Historia de Antioquia, dir. Jorge Orlando Melo (Bogotá: Suramericana de Seguros, 1988), pág. 319. 16

Rodrigo Estrada García, El Concejo de Medellín…, pág. 54.

Page 19: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

19

de Tejidos (Coltejer) se fundó en el año 1907 y en 1908 comenzó su producción la

Fábrica de Fósforos de Juan E. Olano.

Durante los años 1911 y 1912 la demanda de energía eléctrica era tan alta que

entraron en funcionamiento dos nuevos alternadores de 100 kilovatios cada uno,

mostrando que el progreso en la región seguía en aumento. Igualmente, durante

este tiempo llegaron a la ciudad calderas de vapor para la industria. En 1912

iniciaron dos empresas textileras nuevas, una de ellas la Compañía de Tejidos

Rosellón, construida en Envigado, y la Fábrica de Textiles Hernández Montoya en

Medellín. En 1914 pequeñas fábricas de cigarrillos y cigarros se unieron formando

la Compañía Industrial de Cigarrillos.

A partir de 1914 llegaron a Medellín los primeros rieles y trenes del Ferrocarril de

Antioquia, lo que mejoró el transporte entre la ciudad y el resto del país. En 1915

se construyó la primera planta termoeléctrica, que funcionó gracias al carbón que

provenía desde Amagá. En 1916 se fundó la Fábrica de Galletas y Confites Noel y

en 1919 la Compañía Colombiana de Tabaco.

Page 20: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

20

Imagen 3. Publicidad.

Arriba, la marca Respin, hoy más conocida por productos como salsas de tomate. Abajo, la marca Noel, que continúa siendo reconocida por sus galletas. Fuente: Grupo de Historia Fotográfica de Medellín.

Un indicador que ayuda a mostrar el crecimiento del comercio en Medellín, es la

cantidad de carga transportada por el ferrocarril y otras estaciones hasta la ciudad:

en 1910 los cargamentos sumaban alrededor de 20.900 toneladas, para el año

1915 se habían incrementado a 82900 y en 1920 pasaron a 179.800 toneladas de

carga17.

Este crecimiento comercial traía consigo ciertas exigencias que Constanza Toro

sintetiza muy bien en su capítulo sobre los servicios públicos en Medellín:

17

Gabriel Poveda Ramos, “La industria en Medellín 1890-1945”…, pág. 319.

Page 21: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

21

“Según concepto del ingeniero Waddell, aceptado por el Concejo Municipal,

la instalación de las nuevas industrias estaba frenada por la limitación en el

suministro de energía, para lo cual se necesitaba de energía eléctrica

barata, dado el ensanche progresivo de la ciudad, que se encontraba en un

estado de rápido y próspero desarrollo de las actividades económicas”18.

En 1921 se inauguraba entonces la Central Hidroeléctrica de Piedras Blancas, con

la intensión de enfrentar la demanda de energía de los tranvías eléctricos que ya

recorrían la ciudad. Para 1923 la industria textil en el valle de Aburrá era de 16.500

husos de hilatura y 650 telares mecánicos, mientras que en Colombia entera se

trabajaba con 30.000 husos y 1.600 telares. La producción nacional de telas

estaba alrededor de los 20 millones de yardas lineales por año; poco más de la

mitad se producía en Medellín. Laboratorios Uribe Ángel, creado en 1921, fue la

primera industria farmacéutica en la ciudad y también en Colombia. Apareció en

1922 la Compañía de Productos Respin y la Fábrica de Café La Bastilla. En 1924

se constituyó la Compañía Nacional de Chocolates debido a la unión de varías

chocolaterías pequeñas que existían desde antes, y en 1925 apareció Gaseosas

Lux. Asimismo, se abrieron en la ciudad el Banco de la República y la Naviera

Colombiana. Como se ve, durante esta década de los años 20, en Medellín se

crearon fábricas, sucursales bancarias, almacenes y empresas navieras.

18

Constanza Toro B., “Los servicios Públicos en Medellín, 1920-1990”, en Historia de Antioquia, dir. Jorge Orlando Melo (Bogotá: Suramericana de Seguros, 1988), pág. 533.

Page 22: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

22

Imagen 4. Gaseosa Lux.

Las gaseosas Lux eran en ese entonces la competencia directa de las gaseosas Postobón en la ciudad. Fuente: Grupo de Historia Fotográfica de Medellín.

En el año de 1929 el ingeniero Marco Aurelio Arango promovió y logró fundar en la

ciudad la primera agremiación de empresas fabriles con el nombre de la Industria

Nacional Colombiana, conformada por seis empresas textileras, una cervecería,

Page 23: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

23

dos fábricas de gaseosas, un laboratorio farmacéutico, dos droguerías, una

vidriera, una talabartería, cinco chocolaterías, cinco fundiciones, una camisería,

dos sombrererías, dos aseguradoras, una harinera, una fábrica de cigarrillos, una

fábrica de muebles metálicos, cuatro imprentas, una fábrica de aceites y grasas, y

otras diecisiete empresas de diversas actividades. Todas ellas eran industrias

antioqueñas. La Federación Nacional de Cafeteros se formó en el año 1927

gracias a los esfuerzos del expresidente Pedro Nel Ospina, oriundo de la región, y

quien gobernó el país entre 1922 y 192619.

En Nueva York, a finales de 1929, cayó la Bolsa de Valores, el conocido crash que

afectó a todo los Estados Unidos y a los países de influencia. Esta crisis ocasionó

que en el año 1930 se unificaran la Cervecería Antioqueña y la Cervecería La

Libertad para fundar la Cervecería Unión. En el año 1932 se fusionan también la

empresa Textiles la Constancia y otras más pequeñas en su género formando la

Fábrica Colombiana de Telares, Fatelares. En este mismo año se inauguró la

Central Hidroeléctrica de Guadalupe, que ayudaría a la reactivación de la industria

en los años siguientes. Ya en 1933 se percibe una mejoría en la economía, y entre

este mismo año y 1938 se fundaron en el país cientos de empresas pequeñas y

medianas. Según el Censo Nacional Industrial realizado en 1945, la ciudad donde

se creó el mayor número de empresas fue en Medellín: Industrias Metalúrgicas

Unidas (IMUSA) se creó en 1934, Cementos Argos en 1936, la Empresa

19

Gabriel Poveda Ramos, “La industria en Medellín, 1890-1945”…, pág. 320.

Page 24: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

24

Siderúrgica de Medellín (SIMESA) en 1938 y para 1939 la antigua Vidriería de

Caldas se convirtió en la Cristalería Peldar20. Según Gabriel Poveda Ramos:

“…a lo largo de la segunda guerra mundial la industria textil de Medellín

aumentó su producción… la ciudad vio crecer todas sus fábricas en

hilanderías, tejedurías y plantas de acabados, igualmente la economía de

la ciudad se expandió en forma vertiginosa… cuando termina la guerra

mundial en Europa, la Contraloría General de la República realizó el primer

censo industrial nacional que confirmó la primacía fabril de Medellín en el

país”21.

No es difícil imaginar entonces que debido a todo este auge industrial que se daba

en la ciudad de Medellín, se generaba también un aumento en la cantidad de

aguas residuales provenientes de cada una de las industrias. Para los años 30

había cerca de 50 industrias entre medianas y grandes y de allí en adelante fueron

aumentando. Los desechos líquidos debieron ser tan variados como las diferentes

industrias de donde provenían. No debió ser extraño observar aguas de diferentes

colores según los tintes utilizados en las fábricas textileras o notar aguas bastante

espumosas y grasosas provenientes de los diferentes detergentes utilizados en

cada una de las fábricas para lavar su maquinaria. Toda esta agua se comenzó a

mezclar con las aguas negras generadas por los antiguos y nuevos residentes que

llegaban a la ciudad a trabajar en todas estas nuevas industrias, aumentando el

caudal de las aguas que debían ser desplazadas a otro lugar.

20

Gabriel Poveda Ramos, “La industria en Medellín, 1890-1945”…, pág. 322. 21

Gabriel Poveda Ramos, “La industria en Medellín, 1890-1945”…, pág. 324.

Page 25: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

25

Crecimiento urbano, siglos XIX-XX

En 1890 Medellín era una ciudad muy pequeña: tenía alrededor de 40.000

habitantes, en un país conformado por 3.500.000. En ese entonces la ciudad tenía

calles empedradas, no poseía servicios públicos, automóviles, carreteras,

ferrocarriles y mucho menos telecomunicaciones. Comprendía zonas rurales y

urbanas al mismo tiempo, y por esta razón sus terrenos tenían características muy

distintas. Por ejemplo, los terrenos que estaban cerca al río eran cenagosos e

insalubres, a diferencia de las tierras altas como en el nororiente del valle, en

donde las condiciones eran óptimas para la construcción debido a la estabilidad de

sus suelos.

Imagen 5. Medellín 1893.

Así lucía la ciudad hacia finales del siglo XIX, con algunas zonas muy urbanizadas pero otras cercanas muy rurales, con grandes extensiones de terrenos y muchos árboles. Melitón Rodríguez, Medellín, 1893, Biblioteca Pública Piloto, Medellín.

Page 26: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

26

Ya en 1905 Medellín contaba además de sus plazas públicas, templos y algunas

fábricas, con mercado, matadero, hospital, teatro, universidad, biblioteca pública,

museo, cementerio, edificios de gobierno y de justicia, manicomio, presidio,

imprentas y laboratorios22. La población para ese entonces era 59.815 habitantes.

Imagen 6. Plaza de mercado.

Para el año de 1905 Medellín ya contaba con su plaza de mercado, cementerio, manicomio, hospital, plazas públicas, templos y algunas fábricas. Anónimo, Plaza de mercado, 1905,

fotografía, fuente: Grupo de Historia Fotográfica de Medellín, Medellín.

22

Claudia Avendaño Vásquez, “Desarrollo urbano en Medellín, 1900-1940”, en Historia de Antioquia, dir. Jorge Orlando Melo (Bogotá: Suramericana de Seguros, 1988), pág.343.

Page 27: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

27

Se contaba con energía eléctrica proveniente de la planta que se ubicó en la

quebrada Santa Elena. Con el fin de atender la demanda en aumento y poder así

mejorar la calidad del suministro, la población se abastecía de las fuentes públicas

o de riachuelos, por medio de una red de tuberías en arcillas que se aprovisionaba

de agua de las quebradas Piedras Blancas, Guayabo y Chorrillos, ya que las

aguas de Santa Elena eran cada vez más sucias y normalmente escaseaban en

períodos secos, consecuencia de la deforestación de su cuenca y del desvío de su

caudal por parte de particulares.

Desde finales del siglo XIX el Concejo Municipal comenzó a trabajar para resolver

las necesidades de la ciudad en servicios públicos. Se consideró necesario

entonces abastecer a la ciudad de agua potable. En 1911 se logró dar inicio a un

gran proyecto de acueducto en el que se pretendió instalar toda la tubería en

hierro, con lo que iba a mejorar la salubridad de la población.

Para el año 1914 se inauguró el ferrocarril que había sido comenzado a construir a

principios de siglo y ya para 1919 había entrado en funcionamiento el tranvía

eléctrico de la ciudad. Otra gran obra que ayudó al crecimiento de la ciudad fue la

carretera construida que pasaba por todo el Valle de Aburrá y que venía desde

Caldas hasta Barbosa con una distancia de 80 kilómetros. En cuanto a la

población, los datos encontrados muestran aproximadamente unos 79.400

Page 28: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

28

habitantes en 191823. Claudia Avendaño aclara sobre el aumento de la población y

la urbanización lo siguiente:

“El proceso urbanizador trató de satisfacer las necesidades de una

población que iba en aumento, y cuyo crecimiento no puede desligarse de

la aparición de la industria, que desplazó con rapidez actividades

tradicionalmente preponderantes como la artesanal, la agrícola en pequeña

escala y los oficios domésticos…Fueron los comerciantes, que habían

logrado acumular grandes capitales, quienes propiciaron los procesos de

industrialización y urbanización, y orientaron la expansión de la ciudad al

intervenir en la administración pública, con la que tenían intereses

comunes, mediante la participación directa en el Concejo Municipal, la

ejecución de obras públicas municipales, la orientación del Departamento

de Fomento Urbano del Municipio y de entidades como la Sociedad de

Mejoras Públicas, fundada en 1899. El gran comercio de Medellín

prácticamente asumió el control de la ciudad”24.

La población, gracias a las múltiples industrias que se estaban estableciendo en el

Valle de Aburra, continuó aumentando: pasó de 120.000 habitantes en 1928 a

unos 168.000 diez años después. En su artículo sobre el desarrollo urbano de

Medellín desde 1900 hasta 1940, Avendaño escribe:

“En 1940 la ciudad tenía una estructura física coherente en su zona central;

las áreas de vivienda eran homogéneas y relativamente integradas

alrededor de un sistema estructurante compuesto por los edificios públicos

y por las áreas comerciales, las cuales se encontraban agrupadas a lo

23

Jaime Hernando Hincapié López, “De la quebrada a la avenida, de Santa Elena a la Playa: una aproximación a la historia cultural de Medellín” (Tesis pregrado en Antropología, Universidad de Antioquia, 1995). 24

Claudia Avendaño Vásquez, “Desarrollo urbano en Medellín, 1900-1940”…, pág. 344.

Page 29: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

29

largo del sistema de tranvías y de las calles o caminos que conformaban

una red de comunicaciones eficiente”25.

Imagen 7. Tranvía.

Inauguración de la primera línea de tranvía eléctrico, el 12 de Octubre de 1921. Se observan los carros del tranvía llegando al barrio la América provenientes del Parque Berrio. Benjamín de la Calle, Tranvía, 1921, fotografía, Biblioteca Pública Piloto, Medellín.

El siguiente cuadro puede mostrar fácilmente el incremento de la población en

Medellín entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, y el efecto inminente

que tuvo este aumento sobre las fuentes hídricas de la región y en la producción

de aguas negras.

25

Claudia Avendaño Vásquez, “Desarrollo urbano en Medellín, 1900-1940”…, pág. 350.

Page 30: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

30

Tabla 1: INCREMENTO DE LA POBLACIÓN:

AÑO HABITANTES INCREMENTO (%)

1890 40.000 N.A

1905 59.815 49.5%

1918 79.400 32.7%

1928 120.000 51.1%

1938 168.000 40%

1949 358.000 113.1%

Cuadro 1. Muestra el incremento de la población en la ciudad de Medellín durante finales del siglo XIX y mitad del XX. Autor: Carlos Álvarez. Datos tomados de: Claudia Avendaño Vásquez, “Desarrollo urbano en Medellín, 1900-1940”, en Historia de Antioquia, dir. Jorge Orlando Melo (Bogotá: Suramericana de Seguros, 1988) y Gabriel Poveda Ramos, “La industria en Medellín, 1890-1945”, en Historia de Antioquia, dir. Jorge Orlando Melo (Bogotá: Suramericana de Seguros, 1988).

El agua residual en Medellín

La definición aprobada por el Congreso Internacional de Farmacia, celebrado en

Bruselas en 1885 decía: “El agua potable debe ser limpia, inodora, incolora,

fresca, aireada, agradable al paladar, imputrescible, y no debe contener amoníaco

o sales amoniacales, hidrógeno sulfurado o sulfuros, nitratos o nitritos, mayor

cantidad de sales calcáreas o magnésicas, ningún microbio patógeno o huevos o

embriones de organismos animales”. Este era uno de los conceptos aceptados

durante esta época y permitía determinar el estado en el que se encontraba el

agua; cualquier cambio que afectara estas condiciones debería entonces

ocasionar el rechazo de esta agua como fuente de abastecimiento.

Page 31: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

31

Imagen 8. Plano topográfico de Medellín.

En esta fotografía del plano de Medellín, se puede comprobar cómo su eje central fue la quebrada Santa Elena. Por esta razón era entendible que se construyeran tantos puentes a lo largo de ella y por qué luego de un tiempo pasó a ser la cloaca natural más grande de la ciudad. Actualmente es el río Medellín el que desempeña la función de la quebrada Santa Elena, es decir, el eje que divide la ciudad en dos (zona oriente y occidente) y el que recibe las aguas residuales de la ciudad. Plano topográfico de Medellín, 1875, tinta sobre papel. La Imagen fue retocada para resaltar la quebrada Santa Elena.

Llegaron entonces los primeros veinte años del siglo XX y Medellín ya había

crecido lo suficiente para que el control de las aguas negras, las basuras, la

Page 32: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

32

extensión de servicios de agua y alumbrado, ahogaran a las administraciones,

pasando de 40.000 habitantes en 1890 a casi el doble en 1918. Con la adopción

de las prácticas higienistas relacionadas con la limpieza y en donde el agua era el

factor primordial, se produjo una intensificación en el uso doméstico del agua y por

lo tanto un aumento en las aguas negras que terminaban vertidas en el

alcantarillado. Se podría decir con certeza que lo ganado en higiene por los

municipios del Valle de Aburrá y sus pobladores lo perdieron el río y sus

quebradas.

A partir de este crecimiento, la contaminación de las aguas y fuentes hídricas de la

ciudad se tornaron un asunto importante y crítico debido a que la quebrada Santa

Elena actuaba como una de las principales fuentes de agua potable para la

comunidad, pero a su vez, se encargaba también de recibir aguas abajo, la gran

mayoría del agua residual generada en la ciudad.

Dicha contaminación originó un aumento de roedores, escombros y malos olores,

entre otros, obligando a que se comenzaran a tomar decisiones por parte de las

autoridades de la ciudad. La Sociedad de Mejoras Públicas, por ejemplo, propone:

“Dirigir notas a los señores Director departamental de higiene y gerente de

la fábrica de tejidos “COLTEJER” solicitándoles que adopten las medidas

necesarias para evitar al público en el día, los malos olores de los líquidos

que procedentes de dicha fábrica se derraman en el lecho de la quebrada

Santa Elena, debido a que la comunidad comenzaba a quejarse por las

molestias que se estaban generando”26.

26

“Acta”, Medellín, septiembre 11 de 1933, Archivo Sociedad de Mejoras Públicas (ASMP), Actas, Libro 11, acta No. 1172.

Page 33: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

33

Imagen 9. Casa Manuel María Escobar.

La SMP había sido defensora de la quebrada Santa Elena, pero el crecimiento de la ciudad había vuelto casi imposible garantizar su higiene y estética. Manuel A. Lalinde, Casa Manuel María Escobar, 1922, fotografía, fuente: Grupo de Historia Fotográfica de Medellín, Medellín. Fotografía

restaurada e iluminada por Roberto Pérez M.

Y es que en general, la industria de la época no presentó proyectos adecuados en

el montaje de pozos sépticos para recibir cloacas y generar el normal tratamiento

preliminar a los desechos industriales o aguas residuales como sí se presentaban

en Estados Unidos y Europa27.

Las lavanderas se constituyeron en otro factor que contribuía a la contaminación

de las aguas, debido al uso de jabones y detergentes que disminuían la calidad

del agua, pero que por falta de normatividad y presupuesto era difícil de vigilar.

27

Gloria León Gómez, “Origen y dinámica de los acueductos de Medellín e importancia de la quebrada Santa Elena, 1880-1920” (Tesis pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 1993), pág. 43.

Page 34: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

34

Para 1940 el Director Municipal de Higiene se quejaba de la siguiente forma: “…no

se ha encontrado la manera de solucionar el problema, y la única solución sería

que el Concejo ordenara la construcción de lavaderos higiénicos y que pudiera

prohibirse el lavado de ropas, pero es imposible vigilar porque se cumpla la

prohibición”28

Imagen 10. Lavandera.

El lavado de ropas fue una de las actividades que contaminaban las aguas de la ciudad y en ocasiones también incurrían en la desviación de caudales, disminuyendo el volumen general considerablemente. Archivo fotográfico Gabriel Carvajal, Lavandera, 1963, fotografía, Biblioteca

Pública Piloto, Medellín.

28

“Acta”, Medellín, marzo 11 de 1940, ASMP, Actas, Libro 14, acta No. 1443.

Page 35: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

35

La construcción de lavaderos públicos se hizo demasiado necesaria, debido a que

un municipio que permitía el lavado de sus ropas en los ríos era ir en contra de

todo progreso científico. Como menciona Antonio Sánchez en su libro Manos al

agua, las aguas que provienen del lavado de ropas son cuatro veces más impuras

bacteriológicamente hablando que las mismas aguas de una alcantarilla29.

Otro factor importante que afectó las fuentes hídricas de Medellín y en especial la

quebrada Santa Elena fue el incremento en la generación de los excrementos

humanos debido al aumento de la población. Según el Dr. Germinal Rodríguez en

su libro sobre higiene pública de 1945, la cantidad de agua evacuada en las

ciudades con buenos recursos de agua potable (como lo era en ese entonces

Medellín) estaría entre 100 a 200 litros/habitantes/día También dice que la

producción de excrementos de un hombre adulto es de 66,2 g. de residuo seco, de

los cuales 29,2 g. son producidos por las deyecciones y 37 g. por las orinas. Se

calcula entonces que por cada 100.000 personas se producían anualmente 4.562

toneladas de materias fecales y 22.812 toneladas de orina30.

Con base en estos datos, se construyó un cuadro estimativo para la ciudad de

Medellín, mostrando lo que sería la cantidad aproximada de excrementos

compuestos por orina y materia fecal que al año pudieron terminar en sus aguas.

Vale aclarar que más que la exactitud en los datos, interesa resaltar el aumento en

las toneladas de excrementos por año en la ciudad, debido a su crecimiento

poblacional y a que en su mayoría terminaba en las fuentes hídricas.

29

Antonio Sánchez Gómez, Manos al agua. Una historia de aguas, lavado de ropas y lavanderas en Bogotá (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010), pág. 41. 30

Germinal Rodríguez, Higiene Pública (Buenos Aires: Americalee, 1945), pág. 113.

Page 36: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

36

Tabla 2. GENERACIÓN DE EXCREMENTOS HUMANOS AÑO HABITANTES MATERIA FECAL

(TON/AÑO)

ORINA

(TON/AÑO)

EXCREMENTOS

(TON/AÑO)

1890 40.000 1.824,8 9.124,8 10.949,6

1905 59.815 2.228,76 13.644,9 15.873,7

1918 79.400 3.622,2 18.112,7 21.734,9

1928 120.000 5.474,4 27.374,4 32.848,8

1938 168.000 7.664,2 38.324,2 45.988,4

1949 358.000 16.331,9 81.666,9 97.998,8

Cuadro 2. Muestra la producción de excrementos humanos durante diferentes años en la ciudad de Medellín.

Autor: Carlos Álvarez.

Del cuadro anterior se puede observar el incremento alarmante de los

excrementos, originados tanto por los antiguos residentes como por los que

estaban llegando a la ciudad en busca de mejores oportunidades laborales,

vinculadas con el desarrollo industrial de la región. Este incremento de materia

fecal y orina generó un aumento en la contaminación, sobre todo si se relaciona

con la disminución de caudal en las quebradas y ríos que atravesaban la ciudad,

debido a factores como la tala de árboles y a la construcción en zonas aledañas a

estas fuentes de agua.

Según el ingeniero municipal de Medellín, el señor Alejandro López, para el año

de 1904 se disponía teóricamente en la ciudad de unos 500 litros de agua per

capita que podían ser utilizados y haber terminado en las rudimentarias

alcantarillas o desagües de la ciudad, cuando en ese entonces había ciudades

Page 37: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

37

como Londres que no alcanzaban ni a los 100 y 150 litros, que ya se consideraban

bastante para los menesteres domésticos31.

Con el aumento en la generación de excrementos, el lavado de ropas en las

quebradas y la contaminación generada por las industrias comenzó todo el

proceso de putrefacción y pérdida de las principales fuentes hídricas en Medellín,

debido a la salida al exterior de todas las aguas negras en zonas habitadas, lo que

terminó constituyendo un problema de salud pública32.

Imagen 11. Río Medellín.

El río Medellín y sus quebradas fueron aprovechas al máximo. En la parte del fondo del río, se puede observar cómo buses y carros eran conducidos hasta dentro del agua para ser lavados. Al costado izquierdo se ven unas lavanderas y más a la derecha una carreta con caballos extrayendo materiales como arena y piedra. Fuente: Grupo de Historia Fotográfica de Medellín.

31

Libardo Ospina, Una vida, una lucha, una victoria: monografía histórica de las empresas y servicios públicos de Medellín (Medellín: Empresas Públicas de Medellín, 1966), pág. 284. 32

Jaime Hernando Hincapié López, De la quebrada a la avenida…,.

Page 38: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

38

Aguas residuales y enfermedades hídricas

Laurentino Muñoz en su Tratado Elemental de Higiene comenta: “Se entiende por

Higiene la preocupación constante por la conservación de la salud; el

cumplimiento de los preceptos que tienden a defender a la especie humana de las

enfermedades y a mantenerla en condiciones de luchar con éxito por la dignidad

del cuerpo y del espíritu”33.

La relación entre enfermedad y contaminación fue entendida sólo hasta el

momento en el que Robert Koch y Louis Pasteur desarrollaron la teoría de los

gérmenes. Desde ese instante se comenzó a hablar de saneamiento y a

comprenderse la manera en que el agua podía diseminar muchas enfermedades.

La fiebre tifoidea y el cólera eran las dos enfermedades más frecuentes que

causaron más muertes en las ciudades que surgieron de la revolución industrial.

Para ese entonces ya se contaba con la ciencia de la bacteriología, pero ésta aún

no había sido relacionada con el tema de tratamiento de aguas residuales.

Debido a que en el siglo XIX las descargas de agua residual hacia los grandes

cuerpos de agua no habían ocasionado grandes inconvenientes y también gracias

a la existencia de grandes extensiones de tierra, para por medio del riego disponer

de las aguas negras, en Estados Unidos el tratamiento de las aguas residuales no

había recibido mucha atención. Caso contrario sucedía en Europa, en donde las

corrientes de agua eran pequeñas y prácticamente no existían tierras donde

realizar la fertilización. Debido a ésto, se notaba un pequeño adelanto en los

33

Laurentino Muñoz, Tratado Elemental de Higiene (Bogotá: Imprenta Departamental, 1944), pág. 17.

Page 39: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

39

sistemas de tratamiento de agua residual, al menos en aquellos países en proceso

de industrialización34.

Para el caso local, existen varios informes en los que se manifestaban múltiples

preocupaciones por mantener limpio el cauce de la quebrada Santa Elena, y junto

a ellos se fueron sumando otros similares con las quebradas La Palencia, La Loca,

el Zanjón y la de los Ejidos, amenazadas por el crecimiento del casco urbano. Las

calles de Medellín eran desaguadas generalmente por el medio y en algunos

lugares ya se venían construyendo desagües subterráneos pero sin control de las

autoridades. Por eso no es de extrañar que enfermedades como la fiebre tifoidea,

la disentería o el paludismo azotaran fuertemente a los habitantes35.

Por ejemplo, Nepomuceno Jiménez a finales del siglo XIX ya proponía en su tesis

de doctorado algunas medidas para desaparecer los grandes focos de infección

en las quebradas Santa Elena, La Palencia y La Loca. Él decía que se debía

impedir el desagüe de las alcantarillas y que se botaran basuras al lecho de ellas.

También proponía que las aguas negras se llevaran hasta las afueras de la ciudad

para derramarlas en el río, o lo que sería preferible y que ya desde ese entonces

se sabía, emplear esas aguas para el riego de las tierras, como lo hacían los

países con grandes extensiones. El doctor Nepomuceno sabía que estas reformas

necesitaban de tiempo, por lo que también expresaba que mientras estos cambios

se daban las autoridades deberían intervenir en la construcción de esclusas en la

quebrada Santa Elena para poder acumular agua en temporada de sequía y luego

34

Álvaro Salazar Arias, “Manejo de las Aguas Residuales en Medellín y su Área Metropolitana”, Letras Jurídicas Vol. 2: No. 2 (1997), pág. 33. 35

Revista Empresas Públicas de Medellín Vol. 15: No. 4 (2005), pág. 43.

Page 40: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

40

abrirlas para poder limpiar las inmundicias aguas abajo. Pedía también hacer una

limpieza completa de dicha quebrada sobre todo de Junín hacia adelante y

reconstruir las alcantarillas que estén en contacto con las tuberías de agua

potable36.

Por diferentes factores como las condiciones económicas y sociales, sumadas a

las deficientes alcantarillas, el aseo y la salud pública en la época se encontraban

relacionadas con el agua, que si se asocian con los hábitos y las costumbres de la

población, influían directamente sobre el estado de salubridad y por lo tanto en las

enfermedades de los ciudadanos especialmente de los más pobres.

La insalubridad de la ciudad, acompañada por el desaseo de los habitantes, debió

ser una dura prueba para la medicina del momento. Según estadísticas del médico

municipal, en febrero de 1912 hubo en la ciudad 42 muertes, de las cuales 22

fueron causadas por enfermedades gastrointestinales. Para mayo de ese mismo

año se dio una epidemia de fiebre tifoidea que según informes no ocasionó mucha

mortalidad pero que sí dejó la necesidad urgente de mejorar tanto acueductos

como alcantarillados, debido a que estos dos tipos de agua se estaban mezclando

constantemente, llegando a las casas aguas cargadas con el germen de la fiebre

tifoidea y de otras enfermedades habitantes de las aguas sucias37.

El Concejo trató de brindarle atención al alcantarillado de la ciudad por medio de

normas de aseo. En 1919, por ejemplo, prohibió excusados volantes sobre los

36

Nepomuceno Jiménez J., “Notas sobre las aguas de Medellín” (Tesis Doctorado en Medicina, Universidad de Antioquia, 1895). 37

Jorge Márquez Valderrama y Juan Esteban Santa, “Agua y salud en la configuración del espacio urbano de Medellín (1886-1913)”, Revista Trashumante, Número 2 (2013), pág. 126.

Page 41: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

41

arroyos aledaños a las vías públicas, haciendo también refracciones y contratos

para el mejoramiento de éstas. No obstante, los alcantarillados, según el ingeniero

Mariano Roldán, habían sido construidos fragmentariamente sin un método o un

plan general, en donde las aguas negras se mezclaban con las de uso y consumo

doméstico38.

Con total certeza existían sectores más contaminados que otros. Por ejemplo, en

la zona entre Junín y Palacé, en las partes posteriores de las casas se

encontraban excusados, basuras colgando, ratones muertos y muchos

desperdicios corriendo aguas abajo, que despedían un olor muy fuerte y donde se

formaban verdaderos semilleros de microorganismos.

38

Gloria León Gómez, “Origen y dinámica de los acueductos”…, pág. 125.

Page 42: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

42

Imagen 12. Lavadores de oro

Lavadores en la quebrada Santa Elena. Al lado derecho se observan excusados volantes que salen de las casas y que descargan sus desechos directamente a la quebrada más importante de la ciudad. También se aprecian en las paredes vertimientos de aguas negras provenientes de las casas. Fuente: Grupo de Historia Fotográfica de Medellín.

No se puede pasar por alto el tema de las letrinas o excusados, que consistían

generalmente en una zanja profunda, forrada con adobe quemado y tapada con

un cajón de madera con uno o varios huecos. Por la zanja corría una pequeña

cantidad de agua, insuficiente para arrastrar los excrementos sólidos, y razón por

la cual sus olores estaban en constante comunicación con las habitaciones39.

Como dice Rodrigo García en su capítulo sobre el agua en la vida de la ciudad:

“la experiencia de la ciudad venía mostrando como muchos de los

problemas de salubridad estaban relacionados con la contaminación de las

39

Nepomuceno Jiménez J., “Notas sobre las aguas de Medellín”. (Tesis Doctorado en Medicina, Universidad de Antioquia, 1895).

Page 43: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

43

corrientes que abastecían el acueducto municipal, aún antes de la

bocatoma, por las residencias semiurbanas que drenaban sus aguas sucias

hacia la quebrada Santa Elena o sus afluentes, y así mismo, con la

superficialidad del acueducto municipal, al cual, por averías o por fraudes

mal hechos, penetraban las aguas de desecho”40.

Continuamente los habitantes de la ciudad ingerían por medio del agua impotable

partículas excrementicias con presencia de agentes patógenos, atentando contra

su salud41. Desechos, basura de diferente clase y hasta animales muertos que no

alcanzaban los gallinazos a devorar, caían a los acueductos públicos, a los

nacimientos y a las tomas de agua potable en la quebrada Santa Elena y en

Piedras Blancas, de donde se sacaba principalmente el agua de consumo

humano.

La comisión sanitaria de la ciudad daba unos informes periódicos y registraba la

carencia de recursos para coleccionar y disponer basura, barrer y limpiar las

calles, las plazas y los excusados, así como la irrigación de vías y avenidas.

Informaban que las cajas de agua presentaban un lamentable estado de deterioro,

y en las calles se ordeñaba y picaba comida a las vacas, mulas y caballos que

transitaban libremente ensuciando las vías públicas. Tales situaciones exigían

reglamentaciones de aseo, por eso sólo hasta 1915 se hizo obligatorio este

servicio en la ciudad42.

40

GARCÍA ESTRADA, Rodrigo., “El agua en la vida de la ciudad”. En Cien Años Haciendo Ciudad. Medellín: La Sociedad, 1999, pág. 193. 41

Rodrigo García Estrada, “El agua en la vida de la ciudad”…, pág. 186. 42

Gloria León Gómez, “Origen y dinámica de los acueductos”…, pág. 128.

Page 44: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

44

Imagen 13. Publicidad.

Propaganda visual de Medellín en la que se observa una alta preocupación por las enfermedades gastrointestinales, responsables del mayor número de muertes en la ciudad. Publicidad Saiz de Carlos, Revista Progreso (Medellín), Biblioteca Pública Piloto. Foto tomada por el autor.

Para esa época los higienistas enmarcaron la limpieza y la utilización del agua

como prácticas para mantener un cuerpo sano, que igualmente daría una

sensación de placer. En la década de 1920 el baño diario del cuerpo entero, el

lavado de los dientes y la boca, al igual que la cara y las manos durante varias

veces al día, el uso de jabones y el lavado de la ropa, se volverían normas

generales que ayudarían a la disminución de las enfermedades y muertes en la

región. Sin embargo, los sectores populares de la ciudad contaban con un servicio

de agua restringido debido a sus limitadas condiciones económicas. Utilizaban en

sus patios traseros bombas de agua para extraer el líquido del subsuelo –con todo

Page 45: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

45

tipo de impurezas–, destinada para el consumo humano, lo que permite

comprender mejor la relación entre las enfermedades hídricas y el agua.

Ya para el año 1925, debido a la situación sanitaria, la mortalidad en Medellín por

causa de la fiebre tifoidea y la disentería era muy alta. La mortalidad anual era de

55 por cada 100.000 habitantes debido a la tifoidea y de 150 por 100.000 a la

disentería, cuando en contraste en ese entonces se tenían datos de 8.4, 8.2 y 1.4

por 100.000 personas en ciudades como Jersey City, Cleveland y Chicago43.

Según los archivos de la Sociedad de Mejoras Públicas, para el año 1925 ya se

encontraban construidos unos orinales públicos en toda la ciudad, que colaboraron

con el mejoramiento de la salud pública. Esta idea había sido planeada desde al

año anterior por la misma SMP como otra manera de incentivar la higiene en la

ciudad y disminuir las enfermedades44.

Se entiende entonces que junto a estas prácticas de saneamiento y protección

contra enfermedades, era de suma importancia que el alcantarillado funcionara

bien, que se minimizaran los olores desagradables y se asegurara la conservación

de las instalaciones sanitarias.

43

Dato encontrado en el Archivo Histórico de Medellín. Alcaldía Municipal. 44

“Acta”, Medellín, junio 23 de 1924, ASMP, Actas, Libro 8, acta No. 804.

Page 46: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

46

CAPÍTULO 2. EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS RESIDUALES

Imagen 14. Instalación de alcantarillado.

En 1936 se inauguró un pequeño sistema de alcantarillado para el centro de la ciudad. La SMP manifestó siempre una preocupación por mejorar este aspecto sanitario y colaboró para que se estableciera un sistema adecuado de manejo de aguas negras. Archivo Fotográfico Francisco Mejía Instalación de alcantarillado, 1936, fotografía, Biblioteca Pública Piloto, Medellín.

Page 47: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

47

El llamado “método seco” que recolectaba los excrementos humanos fue el que

precedió al método más moderno de la conducción con agua, que consistía en la

acumulación de deyecciones en lugares especiales, montones o pozos negros,

para luego ser extraídos a mano y transportados al lugar de su evacuación.

En muchas de las grandes ciudades del mundo, los individuos estaban

acostumbrados a vivir en sótanos y bodegas, descargando sus desechos, materia

fecal y orines en bóvedas o letrinas que se encontraban, en la mayoría de los

casos, a un nivel igual o superior al de las viviendas, lo que ocasionaba con

bastante frecuencia que sus contenidos se filtraran en las viviendas que se

encontraran al lado. Luego de ésto, se empezaron a construir drenajes de aguas

lluvias para descargar las materias fecales, lo que fue visto como un medio

económico y bastante rápido con el que se resolvía el problema de la higiene y la

estética. De esta forma se crearon los alcantarillados combinados. El sistema de

conducción por agua consistía entonces en mezclar las deyecciones humanas con

suficiente agua para que actuara como vehículo, formándose así las aguas negras

que posteriormente serían recolectadas por medio de unas tuberías para enviarlas

al punto donde pudieran ser tratadas o depositadas finalmente45.

Se denominó “alcantarillados separados” a la construcción de alcantarillados

sanitarios y de drenajes de aguas lluvias. Dicha medida fue impulsada a mediados

del siglo XIX y venía acompañada de un mensaje que decía: “la lluvia al río y las

aguas negras al suelo”46, debido a que las aguas negras provenientes de casas

45

Harold Babbitt y Robert Baumann, Alcantarillado y tratamiento de aguas negras (México: Compañía Editorial Continental, 1975), pág. 13. 46

Álvaro Salazar Arias, “Manejo de las Aguas Residuales en Medellín”…, pág. 29.

Page 48: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

48

contienen nutrientes que ayudan al mejoramiento de los suelos. Al mismo tiempo

que los alcantarillados iban siendo mejorados, en las ciudades más grandes las

plantas de potabilización de agua generaron un incremento en el uso de ésta, y

por lo tanto un aumento en la producción de aguas negras. Dicho incremento

ocasionó también el desuso de letrinas y la mayor utilización de los alcantarillados.

En Chicago el primer proyecto de alcantarillado combinado se dio en 1885, pero

en Memphis, Tennessee, se construyó el primer alcantarillado separado en 1880.

En el año 1892, veintidós ciudades de los Estados Unidos ya contaban con

alcantarillados separados, aunque debe decirse que estaban ubicados en

ciudades pequeñas y que llevaban sus aguas residuales directamente a las

plantas de tratamiento. Las ciudades más grandes seguían construyendo

alcantarillados combinados y utilizando las corrientes de aguas como fuentes

receptoras de sus desechos47.

Debe resaltarse que prácticamente toda Europa sólo alcanzó el beneficio de la

limpieza urbana más o menos de la misma manera en la que hoy se puede

observar, en épocas medianamente recientes y ello gracias a las revoluciones

higienistas de los siglos XIX y XX48.

El alcantarillado termina siendo el mejor método para recoger y evacuar las

inmundicias líquidas y los excrementos humanos de manera satisfactoria, ya que

todo lo que va a la alcantarilla es arrastrado por el agua. Sin embargo, ahora el

problema había sido trasladado a las corrientes acuáticas de la zona, ya que

47

Álvaro Salazar Arias, “Manejo de las Aguas Residuales en Medellín”…, pág. 29. 48

Beatriz Blasco Esquivias, ¡Agua va! La higiene urbana en Madrid (1561-1761) (Madrid: Casa Madrid; Colección Márquez de Pontejos, 1998), pág. 232.

Page 49: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

49

cuando estos alcantarillados combinados comenzaron sus descargas a lagos y

ríos, la capacidad receptora de estas fuentes comenzó a sobrecargarse. Debido a

ésto, es sabido que en la actualidad todos los sistemas empleados para la

recolección de aguas negras deben terminar su recorrido en una planta de

tratamiento para aguas residuales, pues allí es donde se mejorarán las

características del agua antes de que ésta sea vertida a cualquier fuente

receptora.

El alcantarillado de Medellín

Imagen 15. Alcantarillado.

La imagen ilustra la construcción del alcantarillado en la carrera Junín en la segunda mitad de la década de 1940. Anónimo, Alcantarillado de Medellín, 1940, fotografía, Biblioteca Pública Piloto,

Medellín.

Page 50: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

50

A comienzos del siglo XX la alcantarilla principal de la ciudad era El zanjón de

Guanteros, que se encontraba por la calle de Bomboná y otras del mismo sector,

llegaba hasta Guayaquil y pasaba por un lado de la Plaza de Mercado hasta

desembocar directamente en el río. Esta alcantarilla recibió aguas de muchas

letrinas, pasando de forma descubierta por solares y hasta por el interior de

algunas casas a poca profundidad del piso. Fue construida con materiales muy

malos y permeables, mostraba poca o ninguna pendiente en algunos sectores,

generando la acumulación de inmundicias (como las llamaban en ese entonces)

ya que el agua no corría con velocidad y fuerza suficiente. La fetidez que despedía

esta alcantarilla fue tal, que en esa época el médico Nepomuceno Jiménez

indicaba que se sentía con sólo pasar por algunas de las calles que recorría.

En la Calle de Ayacucho había otra gran alcantarilla que comenzaba en el cruce

de esta calle con la de Bolívar y que iba a desembocar en el Zanjón de Guanteros,

a unos 140 metros antes de llegar al río Medellín. Fue construida con adobe

quemado y piedra, al igual que las otras alcantarillas de la ciudad.

Por la Calle Zea corría otra alcantarilla de aproximadamente 250 metros de

longitud, que comenzaba con el cruce de esta calle y la de Cundinamarca,

terminando en la quebrada Santa Elena. La alcantarilla de la Calle Perú fue

construida entre el cruce de esta calle con la del Palo, atravesando de oriente a

occidente el Parque de Bolívar y desaguando en la quebrada La Loca.

Por las calles de Caracas, Córdoba, Ricaurte y Aguinaga corrían otras alcantarillas

que estaban en las mismas condiciones que las anteriores y desaguaban en la

Page 51: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

51

quebrada Santa Elena49. Nepomuceno Jiménez expuso en 1895 la necesidad de

mejorar los pocos alcantarillados existentes y explicó cómo debían construirse:

“…las alcantarillas y letrinas infectan la ciudad de una manera alarmante…

tenemos la necesidad de mejorar nuestras alcantarillas que deben

construirse con adobe quemado y piedra silícea, unidos por cal hidráulica, y

su interior recubierto de una capa delgada del mismo u otro cimiento. Se

les debe dar una forma ovoide y una pendiente bastante fuerte para impedir

el estancamiento, acumulación y endurecimiento de las inmundicias. La

altura de su bóveda debe permitir un hombre de pie; las paredes de piedra

no tendrán ninguna hendidura, ningún ángulo, ninguna salida debe

encontrarse en todo el trayecto de la alcantarilla. Los cambios de dirección

deben ser perfectamente arredondeados y se abrirán bocas o respiraderos

de trecho en trecho”50.

El ingeniero René Rigal fue contratado en 1913 para realizar un estudio acerca del

abastecimiento de aguas y alcantarillado de la ciudad de Medellín. Encontró que la

red de alcantarillado tenía dos inconvenientes principalmente: la permeabilidad de

las tuberías, a la que se le debe atribuir la propagación de la fiebre tifoidea por

causa de su proximidad con la red del acueducto, igualmente permeable; y la

incomodidad que generaba el derrame a la quebrada Santa Elena de las aguas

usadas, cuando el caudal que corría por ella era insuficientes para diluirlas. En el

Plano de Distribución de Aguas realizado por Rigal, es posible identificar que el

nuevo acueducto diseñado por él prefería la utilización de las aguas de la

49

Nepomuceno Jiménez J., “Notas sobre las aguas de Medellín” (Tesis Doctorado en Medicina, Universidad de Antioquia, 1895). 50

Nepomuceno Jiménez J., “Notas sobre las aguas de Medellín” (Tesis Doctorado en Medicina, Universidad de Antioquia, 1895).

Page 52: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

52

quebrada Piedras Blancas y no las de Santa Elena, debido a su alto nivel de

contaminación. Además, proponía un sistema unitario, es decir, que aguas negras

y aguas lluvias circularan por la misma tubería, debido a que ésto generaría un

menor costo en la construcción (ver imagen 16).

Imagen 16. Plano Distribución de aguas, 1913.

Este plano fue realizado entre enero y mayo de 1913 por el Ingeniero René Rigal. La escala utilizada fue de 1:5000. En este plano el acueducto trae sus aguas desde la quebrada Piedras Blancas y no tiene en cuenta la quebrada Santa Elena por su grado de contaminación. Las líneas de color amarillo delinean la quebrada Santa Elena y el río Medellín, mientras que las líneas rojas indican las calles más importantes de la época como la calle Colombia y la calle San Juan. También se resaltaron algunos sitios importantes de la ciudad, tanto de ahora como de ese momento: el Parque de Berrío y el Parque de Bolívar. Ingeniero René Rigal, Plano distribución de aguas, 1913, Plano, Archivo Histórico de Antioquia, Medellín. Foto tomada y retocada por el autor.

Page 53: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

53

Se encontró también un nuevo Plano de Distribución de Aguas, firmado por G.

Botero en 1922 (ver imagen 17). Este es un plano de actualización con respecto al

diseñado en 1913, donde se tienen en cuenta las líneas de acueducto existentes y

las que vienen en construcción. También se pudo observar que cada tramo cuenta

con las especificaciones de diámetro requeridas según la cantidad de agua que se

pretendía hacer pasar por dicha sección.

Imagen 17. Plano distribución de agua, 1922.

Plano de distribución de aguas con tubería de hierro. Fue entregado en diciembre de 1922. La escala utilizada para el diseño fue de 1:2500. Mejora el plano realizado por el ingeniero René Rigal. Se resaltó con amarillo la Quebrada Santa Elena y con rojo las calles principales como Colombia y San Juan. Ingeniero G. Botero, Plano distribución de aguas, 1922, Plano, Archivo Histórico de Antioquia, Medellín. Foto tomada y retocada por el autor.

Page 54: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

54

El ingeniero René Rigal también propuso un cobro estándar para que se

estableciera un régimen tarifario que ayudara al mantenimiento de la tubería de

agua potable y de las alcantarillas existentes. Éste consistía en que se cobrara

cierta cantidad de dinero no por el agua usada, sino por el agua negra producida

en las propiedades (sistema exitoso en Inglaterra y Buenos Aires), de modo que el

precio que pagaban los ricos de la ciudad no era el mismo que el de las clases

bajas.

Desafortunadamente, la ciudad no contaba con buenas condiciones económicas,

a diferencia de muchas ciudades del extranjero, para construir el acueducto y el

alcantarillado simultáneamente. La situación presupuestal del municipio era baja,

tanto que la solución fue que los habitantes de cada sector sufragaran el 50% del

costo de las obras para que estas pudieran ser realizadas. En 1925:

“El secretario del Concejo Municipal informa que esa entidad atendiendo a

las solicitudes de la SMP ha ordenado a la Junta de Obras Públicas que

proceda al alcantarillado y pavimentación de la Plazuela José Félix de

Restrepo, siempre que los vecinos que resultan interesados en esas obras

contribuyan con el 50% del costo de la pavimentación”51.

A estos problemas de presupuesto se sumaban otras razones. Las obras de

alcantarillado normalmente se posponían porque se consideraban de menor

prioridad frente al abastecimiento de agua potable para la ciudad. Por lo tanto, el

alcantarillado fue construido de una manera muy desordenada por parte de

51

“Acta”, Medellín, julio 20 de 1925, ASMP, Actas, Libro 8, acta No. 847.

Page 55: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

55

algunos particulares que lo asumían por su cuenta y riesgo, y en otras ocasiones

mediante contratos con constructores locales, como se informa en las actas de

1936 de la Sociedad de Mejoras Públicas:

“El señor Agudelo informó que habló con el señor ingeniero de servicios

públicos, quien le manifestó que sólo una parte de la carrera Girardot falta

por alcantarillar, y que no sabía si la carrera Córdoba está totalmente

alcantarillada; que hasta ahora los vecinos interesados no han hecho oferta

para pavimentar esas carreras, y que si se consiguen tales ofertas la

Ingeniería le dará preferencia a la pavimentación de las mencionadas

carreras”52.

Se sabe entonces que antes de los años 40 el alcantarillado de Medellín era

bastante precario, se había construido sin un orden establecido, favoreciendo a

quienes tuviesen el dinero para ayudar en la construcción y utilizando diferentes

tipos de materiales. Sin embargo, tenían algo en común: las aguas negras eran

descargas a las fuentes hídricas más cercanas. Constanza Toro B. sobre el Plan

de Alcantarillado para la ciudad resume muy bien la caótica situación:

“… se sobre dimensionaron algunos de los precarios sistemas separados

de alcantarillado, al verter las aguas negras en las quebradas y dejar correr

las aguas lluvias por las vías de la ciudad, sin un sistema organizado de

colectores que permitiera decantar las inmundicias que llegaban al río

Medellín. Si bien la quebrada de Santa Elena había sido cubierta en 1926,

a causa de los malos olores que emitía y de los peligros higiénicos por

convertirse en una alcantarilla abierta, su caudal era insuficiente para diluir

52

“Acta”, Medellín, septiembre 7 de 1936, ASMP, Actas, Libro 12, acta No. 1296.

Page 56: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

56

las agua negras que llegaban a su cauce para desembocar finalmente en el

río Medellín”53.

Para el año 1942 había alrededor de setenta estudios para alcantarillado y

cuarenta y dos estaban siendo construidos en el país. Esto es mínimo si se tiene

en cuenta que para ese entonces había ochocientos siete municipios en Colombia.

Ahora se puede entender mejor el impacto ambiental tan grave, no sólo en

Medellín, sino en todo el país a consecuencia de sus aguas negras y de la falta de

tratamiento54.

En 1944, en su tesis de grado el ingeniero José Tejada planteó la necesidad de

recalcular y rediseñar todo el alcantarillado de la ciudad, y reformar los pozos de

inspección para que la red se acomodara a las exigencias técnicas del momento.

También que se construyeran colectores que estarían relacionados con la red

futura de alcantarillado, y que se aislarían las aguas negras de las corrientes para

poder limpiarlas. Estos colectores irían paralelos a las quebradas para interceptar

las alcantarillas que desaguaban en ellas y permitir la descarga sólo cuando la

dilución de las aguas negras por las lluvias llegara a un límite prefijado. Habría dos

redes de colectores: una, la del lado oriental del río, de primera necesidad por el

alto índice de población en este sector, y otra por el lado occidental, sector que

permitía algún plazo para su ejecución. Se pensó entonces que la canalización del

río contribuiría enormemente al saneamiento de los terrenos aledaños al ayudar a

su desecación y con ella a la erradicación de los focos de infección palúdica. Sin

53

Constanza Toro B, “Los servicios Públicos en Medellín”…, pág. 536. 54

Laurentino Muñoz, Tratado Elemental de Higiene…, pág. 106.

Page 57: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

57

embargo, hubo que esperar unos cuantos decenios para ver el inicio de estas

obras, mientras que el río Medellín pasaba a ser la “cloaca máxima” con aspecto

cada vez más sucio y olores nauseabundos55.

Un informe realizado en 1962 para el Banco Interamericano de Desarrollo sobre el

estado del sistema de alcantarillado de Medellín, muestra que las redes se

encontraban constituidas por una serie de tuberías en cemento, otras en barro

cocido no vitrificado, caños de ladrillo cocido y de piedra, y secciones en concreto

que descargaban sus aguas a diferentes quebradas y arroyos, que más adelante

llegan a desembocar en el río Medellín. Según el informe, este sistema se venía

desarrollando simplemente por las necesidades que hubiesen en el momento y no

por estar sujetas a un plan específico, lo cual causaba en muchas ocasiones

hundimientos en las vías públicas, perjudicando a vehículos y peatones y además

modificando la calidad de las aguas de las fuentes naturales cercanas. Formaba

asimismo, problemas sanitarios graves debido a que para esa época aún

continuaban observándose gente bañándose y lavando ropas, generándose un

problema fuerte para la salud56. En la imagen 18 se puede observar, cómo la parte

posterior de las casas daba prácticamente a una quebrada, esto para facilitar la

salida de las mujeres a lavar las ropas del hogar y luego entrar a extenderlas en

sus patios.

55

Revista Empresas Públicas de Medellín Vol. 15: No. 4 (2005), pág. 68. 56

Greeley y Hansen, Informe al Banco Interamericano de Desarrollo. Aplicación del Plan Piloto para el Alcantarillado Sanitario de la ciudad de Medellín (Medellín: 1962).

Page 58: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

58

Imagen 18. Lavanderas.

Muestra la quebrada Santa Elena entrando en la ciudad, posiblemente cerca de la Toma. Se observan lavanderas y otras personas en la margen del río. Anónimo, Quebrada Santa Elena, fotografía, Biblioteca Pública Piloto, Medellín.

Municipalización de los servicios públicos y creación de las Empresas

Públicas Municipales

La municipalización o socialización de los servicios públicos fue iniciada en 1909

en los Estados Unidos. Esta idea fue seguida por la élite antioqueña representada

en el Concejo de Medellín y tuvo como aliado importante a la Sociedad de Mejoras

Públicas. Dentro de los servicios públicos básicos se encontraban el acueducto y

Page 59: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

59

alcantarillado, aseo, mataderos y ferias de ganado, incluso el transporte urbano57.

Rodrigo García define el servicio público de la siguiente manera:

“El concepto de servicio público es histórico. A lo largo del tiempo, muchos

han sido los servicios que han sido catalogados por las distintas épocas y

culturas como de carácter público, y por lo tanto sobre ellos el Estado ha

ejercido una regulación permanente. El agua, la sal, el aceite, ciertos

metales, la pólvora, y posteriormente la energía eléctrica, el petróleo, el

transporte férreo, los puertos, las telecomunicaciones, se han ganado en

diferentes momentos y lugares, la consideración de servicio público. Pero el

carácter público no necesariamente implica que sea prestado por una

organización del Estado. Es público en la medida en que es un bien o

servicio indispensable para que la mayoría de la población cuente con los

niveles de vida alcanzados por la civilización en cada uno de sus estadios

de desarrollo. Por lo tanto, un servicio público puede dejar de serlo y un

servicio que sólo era propio de las elites pasa a ser público con su

masificación”58.

El proceso de municipalización de las aguas y acueductos se dio específicamente

mediante varios acuerdos. El primero de ellos durante 1888 con el acuerdo 28, en

donde se ordenaba el derecho exclusivo de introducir aguas a la ciudad

acompañado de normas de vigilancia, distribución y conservación. También en

ese mismo año se autorizaba la variación de acueductos, pues algunos

particulares tomaban el agua de los vecinos y la utilizaban para beneficios propios

sin contraprestación alguna. Con el acuerdo 17 de 1890 se ordenaba formar una

lista completa de aguas para examinar la situación real de las mismas.

57

Fernando Botero Herrera, Medellín 1890-1950. Historia urbana y juego de intereses (Medellín: Universidad de Antioquia, 1996), pág. 30. 58

Rodrigo García Estrada, “El agua en la vida de la ciudad”…, pág. 184.

Page 60: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

60

En 1890 el distrito compró el acueducto de Piedras Blancas. Se ordenó la traída

de agua potable de la quebrada Santa Elena en 1891 y la construcción de su

acueducto para proveer de agua los barrios de oriente, centro y sur de la ciudad.

En 1901 el Concejo, mediante el acuerdo 31, prohibió la venta de aguas del

distrito y dispuso darlas en arrendamiento. Podría decirse entonces que a partir de

1888 toda la atención de los dirigentes de Medellín estuvo puesta en las aguas,

incluso por encima de otros servicios como la energía eléctrica y el transporte.

Además, con la compra del acueducto se tiene un punto de referencia hacia la

municipalización de las aguas, puesto que fortaleció la prestación del servicio por

parte del sector público.

Las experiencias obtenidas con empresas privadas, a pesar de los privilegios que

se les concedieron para la prestación de los servicios públicos, no mostraron

buenos resultados. Factores como el enriquecimiento de particulares con aguas

municipales, despojo del uso de las mismas, contratos incumplidos o sin cumplir

con los requisitos jurídicos, muestran el desorden social y administrativo de este

periodo. Específicamente en el tema de aguas, el incumplimiento en el pago del

arrendamiento de aguas, la multiplicación y el desvío clandestino de pajas de agua

para evitar así pagarle al distrito el servicio, la apertura y obstrucción de cajas de

reparto, y las conexiones en disputa, eran la constante a la que difícilmente la

Junta Administradora del ramo ponía freno.

De tal manera que, a partir de 1913, la Ley 4a decretada por el Congreso de

Colombia y que se dio a conocer en el Diario Oficial el 22 de Agosto de ese año,

permitió a los concejos municipales crear juntas que administraran las diferentes

Page 61: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

61

ramas del servicio público y que se reglamentaran sus atribuciones. Con este

nuevo escenario se creó en el mismo año, la “junta autónoma para la Empresa de

la tubería de hierro y alcantarillado. Aunque vale aclarar que ya desde 1905 se

había declarado de utilidad pública el establecimiento de tubería de hierro para el

servicio público de las aguas potables en la ciudad59.

La entidad prestadora del servicio recibió varios nombres: Empresas Públicas

Municipales durante los años veinte, Departamento de Empresas y Servicios en

los treinta y en 1955, antes de convertirse en EEPPM, se dividió en tres secciones:

la primera de energía eléctrica, la segunda de teléfonos, tranvía y acueducto y la

tercera para mercado, matadero, feria, planta de leches, montepío, tejas y fábricas

de tubos60.

Luis Mauricio Cuervo, en su informe sobre la historia del sector de acueductos y

alcantarillados en Colombia dice:

“Las principales preocupaciones del Estado Central colombiano anterior a

los años treinta habían girado en torno de la integración territorial del país.

Actividades como la de provisión del agua potable y alcantarillados estaban

en manos de las administraciones municipales. La única participación

financiera que el estado poseía se daba a través de auxilios que el

Congreso Nacional destinaba a obras específicas en este campo” 61

La temprana municipalización de los servicios públicos en 1918 no tenía

precedentes en América Latina y por supuesto mucho menos en Colombia. Podría

59

Fernando Botero Herrera y Luis Javier Villegas, Una mirada al pasado, una visión de futuro (Medellín: Empresas Públicas de Medellín, 2000), pág. 17. 60

Juan Carlos López Diez, “El agua que nos cae. Del origen de la electricidad al nacimiento de Empresas Públicas de Medellín”, Historia y Sociedad No. 10 (2004). 61

Luis Mauricio Cuervo G. La historia del sector de acueductos y alcantarillados en Colombia. Bogotá: Cinep, 1991, pág. 3.

Page 62: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

62

decirse que esta acción se convirtió en una condición más que necesaria para la

industrialización de la ciudad de Medellín, y a su vez, ayudó a dar los primeros

pasos de organización urbana. Mucho más adelante, con la creación de las

Empresas Públicas de Medellín, sin vínculo alguno con la gestión ordinaria de la

administración pública, y con su propia autonomía, independencia y

descentralización, se logró reunir de buena manera y en una sola entidad el

manejo y distribución de los cuatro servicios básicos: energía y alumbrado público,

teléfono, acueducto y alcantarillado62.

En su publicación sobre el Concejo de Medellín, Rodrigo García hace un recuento

acerca de los primeros pasos que se dieron para la creación de las Empresas

Municipales:

“En un principio los empresarios se organizaron en torno a tertulias y clubes

sociales, en los cuales debatían sus ideales políticos, estéticos y literarios.

Recurrieron a la creación de instituciones de carácter privado como la

Sociedad de Mejoras Públicas para constituirse en un grupo de presión

desde el cual llegar a la Municipalidad con propuestas coherentes y

respaldadas en el prestigio de sus socios. Participaron activamente en el

devenir del Concejo de la Ciudad, como máxima instancia de

representación de la ciudadanía en el orden local, por cuya aprobación

debía pasar todo proyecto que tuviera por intención definir el rumbo de la

ciudad. Fueron nuestros empresarios los abanderados de la

municipalización de los servicios públicos.”…“Lo cierto es que, bajo la

dirección de esta burguesía, la mayoría de los servicios administrados por

empresas o sociedades privadas, en virtud de privilegios otorgados a fines

del siglo XIX por el Cabildo, pasaron uno a uno a la administración del

Municipio, entre 1911 y 1919, constituyéndose, al término del último año,

62

Constanza Toro B, “Los servicios Públicos en Medellín”…, pág. 531.

Page 63: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

63

una entidad pública bajo la razón social Empresas Públicas Municipales, en

torno a la cual se articulaban dichas empresas” 63.

Mediante el acuerdo No. 57 del 14 de abril de 1919 de las Empresas Públicas

Municipales, se estableció que todas las decisiones de trascendencia que

afectaran a algunas de las empresas en particular debían ser consultadas por el

Superintendente General de Empresas Municipales, quien luego lo sometía a la

aprobación del Concejo Municipal64.

Entre los años 1917 y 1920 se municipalizaron los principales servicios

domiciliarios (agua y alcantarillado, energía y teléfono)65. Las Empresas Públicas

Municipales tomaron a su cargo los servicios modernos como la plaza de

mercado, la planta telefónica, el acueducto de Piedras Blancas, la tubería de

hierro, el matadero, las plantas de energía eléctrica, el matadero, la feria de

animales y el tranvía eléctrico, mientras que la Oficina de Ingeniería Municipal

(llamada municipio chico porque no contaba con muchos recursos) tenía adscritos

inicialmente el acueducto de Santa Elena, el alcantarillado y el sostenimiento de

los cauces del río y de la quebrada.

63

Rodrigo García Estrada,. El Concejo de Medellín…, pág. 56. 64

Rodrigo García Estrada, El Concejo de Medellín…, pág. 56. 65

Fernando Botero Herrera y Luis Javier Villegas, Una mirada al pasado…, pág. 18.

Page 64: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

64

CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE URBANO,

SANEAMIENTO E HIGIENE

Don Lucrecio Vélez, un habitante de Medellín, nacido el 2 de febrero de 1850 en

Bello, Antioquia, comentaba de forma jocosa que entre las muchas formas de

volverse loco, la más segura era siguiéndole la pista a las aguas públicas de

Medellín. El río Medellín recibía aproximadamente 78 quebradas afluentes entre

su recorrido desde el Alto de las Minas y los límites entre Barbosa y Girardota.

Ninguna de estas quebradas se conserva, pues por desmontes en sus cabeceras

y en las riveras, se fueron secando. Con cierta nostalgia se recuerdan nombres

como: Las Minas, La Salada, La Lejía, Santa Gertrudis, La Valeria, La Miel, El

Matadero, La Culebra, La Tablaza, La Estrella, La Cano, La Raya,

Quebradagrande, La Chocha, La Muñoz, La Sebastiana, La Manguala, La Ayurá,

Doña María, La Zúñiga, La Raya, Jabalcón, La Aguacatala, la de Don Sinforoso,

La Murciélaga, La Poblada, La Guayabala, El Indio, La Altavista, La Picacha, La

Matea, Ana Díaz, La Iguaná, La Hueso, el Zanjón de Guanteros, La Palencia, La

Loca, La Gallinaza, Santa Elena, La Espadera, Santa lucia, La Castro, El

Ahorcado, La Polca, El Chispero, La Bermejala, La María, El Pedregal, Copinol,

Portechuelo, Las Mulas, El Hato, La Señorita, El Barro, La García, Tierradentro o

el Tapial, La Chiquita, Quitasol o Niquía, Guacimal, Granizal o rodas, Fontidueño,

Page 65: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

65

La Azulita, Piedras Blancas, El Chuscal, El Noral, Los Aguacates, El Ancón, la de

los Sierras, San Esteban, San Diego, San Andrés y Platanito, faltando algunas

otras66.

Imagen 19. Palacé

Las imágenes muestran cómo lucía Palacé antes de canalizar la quebrada Santa Elena en 1924, y luego de su canalización en 1941. Arriba: Archivo Fotográfico: Fotografía Rodríguez, Quebrada Santa Elena, por Palacé, 1924, fotografía, Biblioteca Pública Piloto, Medellín. Abajo: Archivo Fotográfico Francisco Mejía, Carrera Palacé, 1941, fotografía, Biblioteca Pública Piloto, Medellín.

66

Libardo Ospina, Una vida, una lucha, una victoria…, pág. 229.

Page 66: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

66

Imagen 20. Quebrada la Iguaná.

Su cuenca está ubicada en la zona occidental del Valle de Aburrá. Archivo Fotográfico Gabriel Carvajal, Quebrada La Iguaná, 1967, fotografía, Biblioteca Pública Piloto, Medellín.

Saneamiento urbano e higiene

El agua es el elemento fundamental en el que piensa una población al momento

de instalarse en una región determinada. La ciudad de Medellín fue bastante

privilegiada ya que desde sus comienzos contaba con muchos recursos hídricos.

Contaba con su río y quebradas de causes profundos como Santa Elena, pero

también con quebradas más pequeñas y nacimientos de agua que embellecían el

paisaje de la ciudad. Los pobladores del Valle de Aburrá estaban inicialmente

ubicados en las riveras de las quebradas Santa Elena y Piedras Blancas,

cambiando poco a poco el paisaje de toda esta zona.

Page 67: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

67

El agua entonces se convirtió en un factor modernizador que impulsaría el

desarrollo de la ciudad, influyendo en la transformación de los paisajes y jugando

un papel fundamental en la configuración de los distintos espacios de la ciudad. La

cercanía y disponibilidad de ríos y quebradas actuaban como barreras naturales

para el establecimiento de múltiples industrias. Entre los acueductos más

importantes se encuentra La Espadera, que en 1903 estaba suministrando 30

pajas de agua67. De la quebrada La Ladera también se tomaba agua,

aproximadamente 10 pajas, entre tanto otro acueducto más pequeño tomaba sus

aguas de la quebrada La Castro. Más de 30 pajas de agua daba el acueducto

llamado Seminario, que en realidad tomaba las aguas de la quebrada Zancudo.

Se habla también de las aguas provenientes de La Chocha o de los Escobares.

Medellín tuvo aguas de acueducto provenientes de “la bomba” llamadas así por el

método con el que eran extraídas. Se contaba en ese entonces con una empresa

privada denominada Sociedad de Aguas de la Ladera, que suministraba agua en

los sectores de Aranjuez y Campo Valdés y que tomaba sus aguas de unos

cristalinos manantiales que brotaban en la loma de La Ladera.

Para el año 1911, fecha en que se inició la obra del acueducto de hierro, Medellín

contaba con 88 fuentes públicas de agua de consumo, 41 de ellas se surtían con

agua de Piedras Blancas, 34 con agua proveniente de Santa Elena, 6 más con la

67

La paja de agua fue establecida como un patrón matemático base para la venta y consumo del agua. Esta medida fue establecida por ingenieros extranjeros que venían con contratos a la ciudad y fue contrastada con las medidas aplicadas en Europa. El patrón fue fijado aproximadamente en 1904 partiendo de la aceleración de la gravedad en la ciudad, la altura del agua sobre el centro del orificio por donde sale y las líneas en que se dividiera el caño. Basados entonces en dichos cálculos la paja de agua de 12 líneas equivalía a 19.78 metros cúbicos de derrame en 24 horas. Gloria León Gómez, “Origen y dinámica de los acueductos”…, pág. 67.

Page 68: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

68

de La Espadería, 3 con agua del Zancudo, 2 con agua de La Chocha o de Los

Escobares y 2 con agua de los señores Berrío por medio de atanores (tubos) de

barro cocido pegados con Zulaque, que era una pasta utilizada para fijar cada uno

de los tramos de las cañerías.

Imagen 21. Pileta de Santa Rosa.

Los habitantes que no contaban con acueducto propio podían acudir a una de las 88 fuentes de la ciudad. Se observan caballos muy cerca de la fuente, lo cual contribuía a la contaminación de las aguas en esta pileta. Anónimo, Pileta de Santa Rosa, 1915, fotografía, Fuente: Grupo de Historia

Fotográfica de Medellín.

Medellín comenzó entonces a experimentar problemas higiénicos sanitarios,

causados por factores económicos y sociales que trajeron consigo un aumento

poblacional, incrementándose la pobreza y el desaseo, dando como resultado final

un aumento en enfermedades de origen hídrico. Por ejemplo, los análisis

Page 69: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

69

bacteriológicos que se le realizaron en las partes más altas de la ciudad a la

quebrada Santa Elena a inicios del siglo XX, mostraban que en 7 de las 10

muestras que se tomaban en sus aguas se encontraba el bacilo del tifo, lo cual

indicaba un alto grado de infección.

Imagen 22. Puente Junín.

En la esquina izquierda superior las torres de La Candelaria. En la esquina de este puente funcionó la clínica La Samaritana, al igual que una sede del Banco de Colombia. La imagen captura el lugar antes de que se tomara la decisión de cubrir la quebrada por su contaminación y los olores que generaba. Anónimo, Puente Junín, 1905, fotografía, Biblioteca Pública Piloto, Medellín.

Las aguas negras que se generaban a comienzos del siglo XX desaguaban casi

todas directa o indirectamente en el zanjón de Guayaquil y principalmente en las

Page 70: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

70

quebradas de Santa Elena, La Palencia y La Loca. Pocas de estas aguas negras

iban a parar a colectores subterráneos ya que debían pagar a la municipalidad una

suma determinada. Por ejemplo, en el año 1907 se debían pagar 50 pesos si el

agua se vertía en una alcantarilla cubierta, en comparación con los 25 pesos que

se pagaban por los vertimientos realizados a las quebradas o a viaductos

destapados68.

Otra característica que tuvo relación con el problema sanitario de Medellín fue su

ubicación; este factor le permitió disponer de múltiples fuentes de agua que con el

paso del tiempo sería uno de sus mayores problemas: debido a las continuas

presiones sobre sus cuencas hidrográficas, las quebradas y ríos, que alimentaban

tanto acueductos como pilas, disminuyeron notoriamente su caudal, lo que

afectaba el suministro y la calidad del agua potable, y a su vez, produjo el

estancamiento y la acumulación de muchos desechos a lo largo de los diferentes

cauces.

Debido a las pendientes que mostraban los terrenos de la ciudad, la solución más

obvia para la eliminación de los residuos fue la de empedrar las calles y construir

acequias. Es por esto que la topografía del terreno influyó también en la

salubridad, gracias a que la pendiente permitió que por las calles corrieran aguas

que arrastraban los desechos hasta los ríos. El problema surgía en los periodos de

sequía, pues con el aumento de la población se incrementó el volumen de basuras

y por ende los focos de infección.

68

Libardo Ospina, Una vida, una lucha, una victoria…, pág. 288.

Page 71: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

71

Imagen 23. Calle Pichincha.

La foto muestra la pendiente natural con la que contaban muchas de las calles en la ciudad, lo que favorecía el arrastre de los desechos en las temporadas de lluvias. Anónimo, Calle Pichincha,

fotografía, Fuente: Grupo de Historia Fotográfica de Medellín.

Imagen 24. Canaleta calle Junín.

Las calles estaban empedradas y en el centro poseían una canaleta donde los desechos eran transportados por las aguas lluvias hasta la fuente de agua más cercana. Anónimo, Canaleta calle Junín, fotografía. Fuente: Grupo de Historia Fotográfica de Medellín.

Page 72: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

72

Los árboles, específicamente las ceibas, fueron otro factor que afectó la higiene en

la ciudad. En una carta escrita por el señor Manuel J. Álvarez y dirigida al Concejo

de Medellín en 1907, se solicitaba que se cortaran muchos de los árboles

sembrados en la ciudad ya que estaban oscureciendo las vías angostas,

humedecían los pisos, dañaban techos de casas y destruían cañerías y desagües.

Que era preferible tener una ciudad con buenas cañerías, luz, aire, sol y pisos

secos. Con una comisión encabezada por don Miguel Moreno Jaramillo, director

de la revista Progreso en 1912, se verificó con facilidad que las quejas de muchos

habitantes de la ciudad no eran infundadas. En su informe se reconocía la

importancia que tienen los árboles en la higiene y en la estética de una ciudad,

pero que se había cometido un gravísimo error al sembrar árboles que

pertenecían a los bosques tropicales y no a ciudades de calles estrechas con un

sistema primitivo de cañerías de barro.

En ese mismo año, en un informe final realizado por el ingeniero municipal

Mariano Roldán, se concluye que con el rudimentario sistema de atanores de

barro no cabía sino una de las dos cosas: las ceibas o las cañerías. Es así como

el Concejo aprueba el derribo de los árboles69.

69

Jorge Márquez Valderrama y Juan Esteban Santa, “Agua y salud en la configuración”…, pág. 126.

Page 73: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

73

Imagen 25. Ceiba en la Avenida la Playa.

En la imagen se observa la calle angosta y árboles como la ceiba, de troncos gruesos y gran follaje, convirtiéndolas en zonas húmedas y oscuras, haciendo difícil el paso por estos lugares. Gabriel Carvajal, Avenida La Playa, 1950, fotografía, Biblioteca Pública Piloto, Medellín.

Imagen 26. Avenida La Playa con el Palo.

La fotografía muestra el tipo de vegetación que había sido plantada a lo largo de la quebrada, trayendo, en algunos casos, problemas para la circulación de automóviles y peatones. Anónimo, Avenida la Playa con el Palo, 1923, fotografía. Fuente: Grupo de Historia Fotográfica de Medellín.

Page 74: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

74

Imagen 27. La Ceiba.

En esta fotografía se puede observar cómo las raíces de esta Ceiba penetran y dañan las calles ya asfaltadas de la ciudad. Anónimo, La Ceiba, fotografía. Fuente: Grupo de Historia Fotográfica de

Medellín.

Se hizo evidente entonces la búsqueda de medidas tanto sanitarias como

higiénicas que pudieran mejorar el aspecto de la ciudad moderna. La construcción

de un acueducto con tubería de hierro puede ser visto como un aspecto positivo

para la higiene de la ciudad, ya que evitaba que el agua potable de los ciudadanos

se contaminara durante el recorrido. Sin embargo, se torna en algo negativo para

el saneamiento de Medellín, debido a que se alteró la dinámica del sistema,

incrementando el volumen de agua que llegaba a las casas, y por lo tanto

Page 75: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

75

aumentó también la cantidad de agua residual que iba a las cloacas y alcantarillas,

y luego a los ríos y quebradas. Fue necesario construir un alcantarillado

subterráneo que condujera todas estas aguas, ocasionando que las acequias de

las calles comenzaran a perder su función de transportar desechos.

Según algunos higienistas, las necesidades de Medellín consistían en la

prevención de enfermedades transmisibles, el aseo de las personas y del

ambiente y en el cuidado de la salud de la población escolar.

La promoción de la higiene fue un proyecto que se lideró en Medellín por

diferentes instituciones, empresas y personas del común, que ayudaban a los más

necesitados y al control de las enfermedades. A comienzos del siglo XX, los

habitantes asociaban la higiene con un cambio de cultura, en donde la vista y el

olfato se agudizaban para percibir lo putrefacto, lo sucio, lo oscuro y lo feo como

elementos de rechazo y repulsión, generando exclusión social.

Una prueba de esto se dio cuando se estaba haciendo el cambio de las redes

antiguas por las de hierro modernas. Se descubrió una alcantarilla de aguas

negras que se derramaba en el acueducto y a los pocos días de ser interrumpido

este grave error, unas señoras del lugar llegaron a preguntar, quejándose, sobre

qué “le estaban echando al agua que ya no les sabía tan bueno como

anteriormente”70.

Se comenzó a pensar en el tratamiento del agua y de la leche, y en la realización

de campañas de vacunación. Se tomaron medidas para que las personas que

70

Libardo Ospina, Una vida, una lucha, una victoria…, pág. 238.

Page 76: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

76

vivían cerca de las corrientes de agua se trasladaran o que por lo menos evitaran

que sus desechos llegaran a estas corrientes. En el año 1923 se inició una

campaña sanitaria, promovida por los dirigentes, para mejorar todos los aspectos

de la ciudad, llegando a implementar en 1928 la formación universitaria en higiene.

A los inspectores sanitarios se les exigía que informaran de fuentes de polución

como establos, porquerizas, habitaciones, etc.

Se estableció que las tuberías de agua no deberían colocarse en las mismas

zanjas que los colectores de las alcantarillas; de ser posible debía haber tres

metros de distancia entre las dos tuberías. Con el tiempo también se proyectó que

todas las tuberías recién colocadas o reparadas se tenían que esterilizar con cloro

antes de usarse. Para 1949 por un acuerdo del Concejo Municipal de Medellín, se

reorganizó la Dirección de Higiene, dividiéndose en los departamentos de Higiene

y Salubridad Pública, y Asistencia Social y Beneficencia71.

En el año 1958 se realizó el primer Seminario Antioqueño de Salud Pública, en el

cual se propusieron diferentes campañas. Una de ellas fue la de saneamiento

ambiental con la que se pretendía que la responsabilidad de este saneamiento

(aguas, disposición de excretas, control de alimentos, control de basuras y

exterminación de insectos entre otros) estuviera a cargo de un médico director del

organismo sanitario. Éste debería dirigir al personal ejecutor, haciendo que los

inspectores redujeran las visitas domiciliares y dieran una mayor importancia a

labores como el control de aguas de abastecimiento público, el control de

71

Cruz Elena Espinal Pérez, “El proceso de modernización y las transformaciones en la concepción de la higiene y la salud. Medellín, 1950-1970”, en Todos somos historia (Medellín: Suramericana, 2010), pág. 170.

Page 77: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

77

alimentos, la buena disposición de basuras y la higienización de establecimientos

públicos. Estas campañas de educación sanitaria, debían ser realizadas por todos

los integrantes del organismo de salubridad y procurar obtener éxito en ellas a

base de convencimiento, para lo cual era indispensable que la Secretaría

Departamental de Salud Pública preparara de mejor manera técnica a sus

inspectores.

Otra de las campañas era la del agua y disposición de excretas, en la que se

recomendaba que los médicos de diferentes organismos intervinieran ante la

Sección de Fomento de la Secretaría de Obras Públicas y antes los Concejos

Municipales, para que se promoviera la construcción y el buen funcionamiento de

servicios esenciales como los acueductos y alcantarillados. El Seminario

recomendaba que la Gobernación vetara los presupuestos municipales que no

asignaran una partida adecuada para el ensanche, mejora y sostenimiento de

estas obras, a las cuales debía dárseles prioridad sobre las de carácter puramente

ornamental. Asimismo, que los médicos de los organismos sanitarios debían

dedicar un tiempo mayor a las labores esencialmente preventivas y de salud

pública. Para el desarrollo de esta campaña recordaban que en el país

aproximadamente el 70% de las viviendas no tenían agua corriente ni ningún otro

servicio sanitario.

La última campaña era contra enfermedades transmisibles, en donde se pretendía

educar a la población por medio de todos sus sistemas disponibles: escuelas,

entrevistas, visitas domiciliares, autoridades eclesiásticas, etc., de modo que se le

pudiera enseñar métodos sencillos como el lavado cuidadoso de las manos, sobre

Page 78: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

78

todo de las personas que atendían a los niños, para poder disminuir el número de

enfermedades transmisibles más frecuentes para ese entonces.

Estando afectadas entonces la mayoría de fuentes hídricas cercanas a la ciudad,

se comenzó a ver la necesidad de canalizar varias de sus quebradas y de taparlas

como una forma de disimular los malos olores, de construir calles para la ciudad y

de evitar que se viera en lo que se habían convertido muchas de sus riquezas

hídricas.

La Palencia y La Loca

La primera cloaca natural que se cubrió en Medellín o al menos de la primera que

se encuentra información fue la quebrada La Palencia. A partir de 1890, se hizo un

embovedado de cal y canto, a su paso frente a la iglesia de San José, con el fin de

formar una plazoleta que estaría acompañada de un puente para comunicarla con

la carrera El Palo. En la actualidad dicha plazoleta ha desaparecido debido a la

ampliación realizada en la calle Ayacucho.

La quebrada La Loca, llamada también Barbacoas y anteriormente conocida como

La Azulita, yace nada más y nada menos que debajo de los cimientos de la

catedral de Villanueva. Era muy normal ver en esta quebrada cercas divisorias,

entre alambrados o enrejados fijos y fuertes para retener los objetos sólidos

arrastrados por sus aguas. Debido a los daños que ocasionaban sus crecientes se

Page 79: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

79

pensó en hacerla desaguar en la quebrada Santa Elena mediante una

alcantarilla72.

Imagen 28. Quebrada La Loca.

Observamos en la imagen como la quebrada ya comenzaba a perderse por las construcciones de la ciudad. En este caso se encontraba ya canalizada y cubierta, y pasando por debajo de la Catedral Metropolitana de Medellín. Archivo Fotográfico Gabriel Carvajal Calles de Medellín, 1944,

fotografía, Biblioteca Pública Piloto, Medellín.

Piedras Blancas

Para finales del Siglo XIX Medellín recibía las aguas de la quebrada Piedras

Blancas en donde estaban incluidas sus afluentes Mazo, Guayabo, Chorrillos y

72

Libardo Ospina, Una vida, una lucha, una victoria…, pág. 260.

Page 80: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

80

Gurupera. Originándose éstas al norte de la ciudad, y todas vertientes del Pan de

Azúcar, habían sido encauzadas mediante zanjas artificiales y recogidas por

atanores de barro. Siendo introducidas por la sociedad entre Manuel J. Álvarez,

Roberto Tobón, Gonzalo Correa y Erasmo Rodríguez, fueron la base del

acueducto moderno. Aproximadamente a partir de 1890 fue comprado por el

distrito, dentro del proceso de municipalización y vinculado a la red de aguas

servidas.

Imagen 29. Piedras Blancas.

Nacimiento de la quebrada Piedras Blancas. Su cuenca principal está ubicada al oriente de la ciudad de Medellín. Archivo Fotográfico Gabriel Carvajal Piedras Blancas, 1951, fotografía, Biblioteca Pública Piloto, Medellín.

Page 81: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

81

La quebrada Santa Elena

Una quebrada, bien entrado el siglo XX (1924-1940), parecía demasiado natural

como para que se paseara por medio de un Medellín moderno, en donde lo

artificial había tomado posesión73. Ese era el pensamiento difundido que se

manejaba en la época. Las administraciones de ese entonces no concebían que

una ciudad moderna como la que ellos querían formar contara con una quebrada

sucia y mal oliente que atravesara la parte más central de la ciudad.

Imagen 30. La Playa.

Este era el aspecto de la avenida la playa. Pueden observarse calles angostas a lado y lado de la quebrada y árboles frondosos y de tronco grueso bordeándola. Archivo Fotográfico Manuel A. Lalinde, Sector La Playa, 1923, fotografía, Biblioteca Pública Piloto, Medellín.

73

Jaime Hernando Hincapié López, “De la quebrada a la avenida, de Santa Elena a la Playa: una aproximación a la historia cultural de Medellín” (Tesis pregrado en Antropología, Universidad de Antioquia, 1995).

Page 82: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

82

La quebrada, que hoy es prácticamente invisible, corría descubierta hasta 1930.

Contaba con 15 puentes que permitían el paso de un lado de la ciudad al otro.

Gracias al aumento de aguas residuales, la quebrada se iba convirtiendo cada vez

más en una gran alcantarilla abierta y el tráfico se congestionaba en sus estrechas

calles. Las presiones por canalizarla fueron cada vez mayores, aunque algunas

voces influyentes como las del Señor Ricardo Olano se oponían a esta solución74.

Debido también a la tala de árboles en las partes altas de la montaña y a la

construcción de casas en las riveras de la quebrada Santa Elena, se comenzó a

observar una disminución en el caudal del agua de la quebrada. A esto se sumaba

la alta cantidad de contaminantes, tanto domésticos como industriales, que se

estaban vertiendo en ella, originando que dicha fuente hídrica sirviera simplemente

como un medio de transporte para los desechos de sus habitantes. A pesar de

que para la época se seguía el postulado de Pettenkoffer75 en el que se decía, que

un río puede admitir líquidos (aguas residuales) cuando tenga una corriente de

agua veinte veces superior al volumen que va a recibir y cuando su velocidad sea

al menos igual a la que trae el agua residual76, en la ciudad de Medellín

simplemente se hacía caso omiso a este postulado, porque para el momento no

tenían concebida otra forma de deshacerse de sus aguas negras.

El agua de la quebrada Santa Elena presentaba serias dificultades para la salud

pública, debido a que su lecho se había profundizado; en sus alrededores se

edificaron viviendas populares (barrio La Toma en la parte más alta) y mansiones

74

Fernando Botero Herrera, Medellín, 1890- 1950, historia urbana…, pág. 144. 75

Max Von Pettenkoffer (Lichtenheim, 1818-Munich, 1901) fue un médico alemán, profesor de química médica y fundador de la investigación higienista en Alemania. 76

Germinal Rodríguez, Higiene Pública…, pág. 114.

Page 83: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

83

y villas (Paseo de La Playa), construidas por sus propietarios con arenas, maderas

y piedras de su cuenca. En sus alrededores se organizaron ferias de ganado

porcino y vacuno y se instalaron baños públicos en los profundos charcos de La

Toma, El Resbaladero, La Bodega, Las Pizas, el Guayabito, entre otros.

Imagen 31. Puente Mejía.

Puente situado a la altura de la carrera 45, El Palo. A la izquierda se encontraba el célebre café “Madrid¨. Se observa otro de los doce puentes que se podían encontrar a lo largo de la quebrada Santa Elena y que desafortunadamente ya no existen. Anónimo, Puente Mejía, fotografía,

Biblioteca Pública Piloto, Medellín.

Entre los múltiples usos que se le dieron a la quebrada estaban las

construcciones, las aguas servidas, las ferias de animales, la vida social, las

comunicaciones a través de puentes, los baños públicos, el aseo urbano, el lavado

de ropas y los aportes a la industria textil.

Page 84: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

84

El presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas admitió el deseo de cubrir la

quebrada Santa Elena debido a que el sector muy pronto se convertiría en una

zona importante para el comercio de la ciudad. Además de ello, ambientalmente la

quebrada ya era por así decirlo el alcantarillado más grande de la ciudad y sus

olores, roedores y escombros no eran bien vistos para el crecimiento de ésta.

Imagen 32. Cobertura de la quebrada Santa Elena.

Momento de la canalización y cobertura de la quebrada Santa Elene a la altura de la Avenida Primero de Mayo, entre carreras Junín y Palacé. Nótese que en este tramo en particular no existían vías a lado y lado de la quebrada, solo a uno de sus costados. Anónimo, Cobertura quebrada

Santa Elena, fotografía. Fuente: Grupo de Historia Fotográfica de Medellín.

Hoy en día sería impensable, pero para 1933 la opción de cubrir una quebrada se

consideró una medida eficiente para enfrentar la contaminación:

“El Inspector municipal de sanidad, refiriéndose al asunto malos olores de

la quebrada Santa Elena dice que no se puede obligar a los dueños de

Page 85: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

85

fábricas de tejidos a que no derramen los líquidos que producen estos

malos olores a la quebrada en horas del día, por los muchos perjuicios de

consideración que con esto sufrirían dichas fábricas, y termina

conceptuando que la única solución sería la cobertura de la quebrada. En

consideración este asunto, se resolvió comisionar al socio Dr. Arroyave

Roldan para estudiar la posibilidad de usar alguna sustancia para quitar el

mal olor de los líquidos que derraman las fábricas a dichas quebradas”77.

Imagen 33. Cobertura de la quebrada Santa Elena 2

Anónimo, Cobertura de la quebrada Santa Elena, fotografía. Fuente: Grupo de Historia Fotográfica

de Medellín.

Es decir que, aparte de eliminar visualmente la contaminación, se planeaba el

suministro de una sustancia que evitara percibir el olor desagradable derivado de

los químicos utilizados en las industrias textileras:

77

“Acta”, Medellín, octubre 9 de 1933, ASMP, Actas, Libro 11, acta No. 1176.

Page 86: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

86

“… informó el socio Dr. Arroyave R. que conferenció con el Dr. Stulmant,

químico de la Escuela de Minas, quien ofreció suministrar la sustancia para

neutralizar los malos olores de la quebrada Santa Elena producidos por los

líquidos que desaguan a tal quebrada algunas fábricas de tejidos, pero que

para esto es necesario conocer la sustancia que provoca el mal olor. En

vista de este informe se resolvió comisionar al socio señor Echavarría

Gabriel para tratar de averiguar por dicha sustancia, y al socio coronel

Fajardo para hacer la misma averiguación con la fábrica de los señores

Medinas”78.

Imagen 34. Antigua Gobernación de Antioquia.

Canalización y cobertura de la quebrada Santa Elena a la altura de la antigua Gobernación de Antioquia. Francisco Mejía, Cobertura quebrada Santa Elena, 193?, Biblioteca Pública Piloto,

Medellín.

Aproximadamente hasta 1930, la quebrada Santa Elena estuvo descubierta con

las dos avenidas laterales entre la carrera Junín y lo que hoy es el Teatro Pablo

78

“Acta”, Medellín, octubre 23 de 1933, ASMP, Actas, Libro 12, acta No. 1178.

Page 87: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

87

Tobón Uribe. El cubrimiento de la quebrada comenzaría entonces en los años

veinte con un pequeño trayecto entre las calles de Junín y Palacé, al que se le dio

el nombre de Avenida Primero de Mayo. Más adelante, en 1935, empezó la

cubierta de Junín hacia el sector oriental de la ciudad, iniciándose así una de las

transformaciones paisajísticas más grandes que se han dado en la ciudad. La

higiene y la estética se combinaron de tal forma, que para la época, ésta fue la

solución más óptima tanto para la Sociedad de Mejoras Públicas como para el

Concejo de la Ciudad.

Imagen 35. Plaza Nutibara.

La Plazuela Nutibara. Así quedó convertido el sector al frente del Hotel Nutibara; debajo de sus calles aún corren las aguas de la quebrada Santa Elena. A un lado está la antigua Gobernación de Antioquia. Anónimo, Plaza Nutibara, fotografía. Fuente: Grupo de Historia Fotográfica de Medellín.

Page 88: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

88

Imagen 36. Av. Primera de Mayo.

Imagen de la avenida Primera de Mayo, entre las carreras Junín y Palacé, luego de ser cubierta toda la quebrada. Se observan los carros transitar libremente y los rieles que se construyeron para el tranvía. Anónimo, Avenida Primero de Mayo, fotografía. Fuente: Grupo de Historia Fotográfica de

Medellín.

Al igual que éstas, fueron muchas las quebradas y los arroyos que desde hace

mucho tiempo y hasta la actualidad desaparecieron de la vista de los habitantes

de Medellín. Algunas de ellas son aparentemente inexistentes debido a su

cubrimiento y a la construcción de parques, calles y andenes, que para algunos

mejoraban la movilidad y para otros el aspecto estético. Por el contrario, no se vio

Page 89: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

89

la necesidad de cubrir otras corrientes, pues con la tala de árboles en sus

cabeceras, la construcción de viviendas en las zonas aledañas y la extracción de

materiales hicieron que poco a poco se fueran secando hasta quedar convertidas

en simples caminos de arena y piedra.

Page 90: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

90

CONSIDERACIONES FINALES

La historia del agua en la ciudad de Medellín se da paralelamente al desarrollo de

la propiedad privada. La posesión del agua sería un instrumento de dominio que

ejercería poder en los organismos de representación de la ciudad y su

administración. La alta sociedad medellinense, buscando constantemente el

mejoramiento de las condiciones de vida en la urbe hizo de las instituciones un

medio para la materialización de sus ideales.

Lamentablemente, antes de la municipalización de los servicios públicos, las

constantes violaciones a las normas y a los estatutos jurídicos relacionados con

los temas de aguas muestran el mal estado social en el que se encontraba la

ciudad. Luego de la municipalización de los servicios, el acueducto se convirtió en

la prioridad, relegando el alcantarillado a un segundo lugar debido a la falta de

presupuesto. Para su implementación, financiación y construcción, se requirió

entonces de la acción directa de los particulares. Debido a ésto, la puesta en

práctica de este servicio no se dio en forma general, aunque se sabía que era una

necesidad básica. Por otro lado, su construcción respondió también a un afán

modernizador de algunos sectores como la industria y de algunos habitantes con

buenos recursos económicos, ocasionando que los primeros tramos del

alcantarillado fueran construidos sin acogerse a un orden específico, ejecutados

en desorden y sin una red que los conectara.

Realizada la investigación, se confirma que la búsqueda de soluciones a

problemas ambientales es bastante compleja. Las primeras construcciones del

Page 91: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

91

alcantarillado como servicio público impactaron positivamente en la disminución de

la tasa de mortalidad y morbilidad de la ciudad, evitando que las aguas del

acueducto pudieran mezclarse con las aguas residuales de las casas e industrias

y por ende mejorando la higiene de Medellín. Pero ocasionó un nuevo problema

ambiental en el río y las quebradas de la ciudad, ya que las aguas negras sin

tratamiento terminaban en estas fuentes produciendo su deterioro ambiental. Las

aguas para consumo humano se ven entonces afectadas, siendo el caso más

notorio la quebrada Santa Elena. Asimismo, algunos de los sitios de recreación de

los habitantes –como los charcos donde acudían a bañarse y relajarse los fines de

semana–, al igual que la vegetación cercana a estas fuentes contaminadas, fueron

alterados, ocasionando la disminución en el caudal del agua.

En Medellín, diferentes razones como el aseo en las calles, la higiene y salubridad

de los habitantes, entre otros, hicieron que se comenzara a adoptar un sistema de

alcantarillado, que recogiera las aguas negras y se dispusieran en la fuente de

agua más cercana. Ésto generó un cambio significativo en la imagen que se tenía

sobre los ríos urbanos como sitios de recreación, de abastecimiento de agua y de

lavado de ropas, a tal punto de llegar a ser percibidos como cloacas,

desencadenando otra problemática. Este nuevo problema ambiental generó que

varias de las más importantes quebradas de la ciudad fueran canalizadas y luego

cubiertas por su mal estado ambiental, y en otros casos, como una solución para

la conformación de espacios limpios y abiertos que ayudaran al plan modernizador

que se tenía. Las quebradas que formaban parte de la cotidianidad ciudadana

fueron eliminadas del paisaje urbano para transformase en grandes colectores,

Page 92: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

92

que a fin de cuentas, le permitieron a la ciudad integrar a estas quebradas y ríos

como parte de su sistema de alcantarillado y saneamiento.

Para esta ciudad, el agua era pensada como un recurso casi ilimitado. Gracias a

sus numerosas fuentes y a la falta de una buena planeación y estructuración de

los recursos para la construcción del alcantarillado, la administración municipal

encontró que la mejor opción era usar el agua como medio de transporte para el

desecho de sus aguas negras. Así, sus habitantes sólo debían preocuparse por

cómo sacar sus aguas residuales a la fuente de agua más cercana para

deshacerse de este problema.

Luego de entender que el agua que utilizaban para el consumo provenía de las

partes más altas de las cuencas, ríos y quebradas, y de observar cómo estas

fuentes les ayudaban también a desalojar sus desechos líquidos, no es difícil

comprender por qué para esa época la canalización y luego la cobertura de

muchas de las quebradas no mostró realmente una fuerte oposición por parte de

la mayoría de los habitantes. Éstos sentían que su abastecimiento de agua estaba

cubierto por la protección de las zonas más altas y entendían que muchas de sus

fuentes debían ser cubiertas por salubridad y por necesidad de mejorar en calles y

espacios públicos para la ciudad.

La ciudad de Medellín sólo vino a contar con un Plan Piloto de alcantarillado

moderno en la década de los sesenta, luego de que dieran frutos los estudios y los

planes adelantados desde 1957 por la firma Greeley & Hansen, de Chicago, y

Page 93: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

93

cuando ya los servicios públicos eran manejados por las Empresas Públicas de

Medellín.

Finalmente, es importante mencionar, que al realizar un acercamiento entre la

historia del alcantarillado y las aguas residuales como una problemática ambiental

se está abriendo paso a nuevos caminos en la historiografía de los servicios

públicos de la ciudad. La manera en que la sociedad comienza a apropiarse del

alcantarillado brinda nuevas herramientas para identificar falencias y fortalezas

existentes en la actualidad de la ciudad. Este trabajo abre entonces la posibilidad

de explorar y entender la forma en que se resolvieron problemáticas ambientales

del pasado y cómo quizás ayudar a resolver los conflictos del presente y el futuro.

Page 94: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

94

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Fuentes de archivo

Archivo Histórico de Medellín (A. H. M.), Medellín, Colombia.

Fondo: Alcaldía de Medellín.

Secciones: Oficina del Ingeniero Municipal, Comunicaciones, Resoluciones, Sentencias,

Empresas Públicas Municipales, Junta de Empresas Públicas Municipales, Higiene y

Salud Pública, Oficina del Plano Regulador, Junta de Valorización y Urbanismo.

Inventario del material gráfico.

Fondo: Despacho del Gobernador, Tomos 045 (Concejo y Personería), 118, 119, 120

(Secretaría de higiene y asistencia social), 125 (Planeación).

Sala Patrimonial Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Centro de documentación de la Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia,

sede Medellín.

Mapoteca de la Biblioteca “Efe” Gómez, Universidad Nacional de Colombia, sede

Medellín.

Colección Fotográfica, Biblioteca Digital, Biblioteca Pública Piloto, Medellín, Colombia.

Archivo Sociedad de Mejoras Públicas, Medellín, Colombia.

Page 95: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

95

Fuentes impresas

Revista Progreso. Años 1914–1950.

Propaganda cívica. 1930–1944.

GREELEY y HANSEN. Informe al Banco Interamericano de Desarrollo. Aplicación del

Plan Piloto para el Alcantarillado Sanitario de la ciudad de Medellín. Medellín, 1962.

JIMÉNEZ J., Nepomuceno. “Notas sobre las aguas de Medellín”. Tesis Doctorado,

Facultad de Medicina, 1895.

OLANO, Ricardo. Propaganda Cívica. Medellín: Bedout, 1930.

MUÑOZ, Laurentino. Tratado Elemental de Higiene. Bogotá: Imprenta departamental,

1944.

RODRÍGUEZ, Germinal. Higiene Pública. Buenos Aires: Americalee, 1945.

Bibliografía

Libros

ÁNGEL, Enrique, et al. Gestión Ambiental en Proyectos de Desarrollo. Medellín:

Universidad Nacional de Colombia, 2007.

AVENDAÑO VÁSQUEZ, Claudia. “Desarrollo urbano en Medellín 1900-1940”. En Historia

de Antioquia, editado por Jorge Orlando Melo. Medellín: Suramericana de Seguros, 1988,

343-351.

BABBITT, Harold y Robert BAUMANN. Alcantarillado y tratamiento de aguas negras.

México: Compañía Editorial Continental, 1975.

BLASCO ESQUIVIAS, Beatriz. ¡Agua va! La higiene urbana en Madrid (1561-1761).

Madrid: Casa Madrid/Colección Márquez de Pontejos, 1998.

Page 96: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

96

BOTERO HERRERA, Fernando. Medellín, 1890-1950, historia urbana y juego de

intereses. Medellín: Universidad de Antioquia, 1996.

____________________________. “Regulación urbana e intereses privados 1890-1950”.

En Historia de Antioquia, editado por Jorge Orlando Melo. Medellín: Suramericana de

Seguros, 1988, 326-341.

BOTERO HERRERA, Fernando y Luis Javier VILLEGAS. Una mirada al pasado una

visión de futuro. Medellín: Empresas Públicas de Medellín, 2000.

BURKER, Peter. “Una historia social y cultural de los desechos”. En Debates y

perspectivas de la nueva historia cultural, editado por Yobenj Chicangana-Bayona y

Liliana Cortés. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011, 73-89.

CUERVO GONZÁLEZ, Luis Mauricio. La historia del sector de acueductos y

alcantarillados en Colombia. Bogotá: Cinep, 1991, 1-38.

ESPINAL PÉREZ, Cruz Elena. “El proceso de modernización y las transformaciones en la

concepción de la higiene y la salud. Medellín, 1950-1970”. En Todos somos historia.

Medellín: Suramericana, 2010, 165-182.

GARCÍA ESTRADA, Rodrigo. El Concejo de Medellín, protagonista del desarrollo de la

capital antioqueña, 1900-1999. Medellín: Concejo de Medellín, 2000.

________________________. “El agua en la vida de la ciudad”. En Cien Años Haciendo

Ciudad. Medellín: La Sociedad, 1999, 184-197.

GONZÁLEZ ESCOBAR, Luis Fernando. Medellín, Los orígenes y la transición a la

modernidad: crecimiento y modelos urbanos 1775-1932. Medellín: Universidad Nacional

de Colombia, 2007.

JARAMILLO GIRALDO, José Manuel. Historia institucional de la empresa de acueducto y

alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP: 1914-2003. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006.

JARAMILLO VELÁSQUEZ, Roberto Luis. La sede de otra banda. Medellín: Suramericana

de Seguros, 2004.

JARAMILLO Samuel y Oscar Alfonso. Agua potable y Alcantarillado en Bogotá. Bogotá:

Cinep, 1990.

Page 97: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

97

JIMÉNEZ CISNEROS, Blanca Elena. La contaminación Ambiental de México. México:

Limusa, 2002.

MÁRQUEZ VALDERRAMA, Jorge. Ciudad, miasmas y microbios. La irrupción de la

ciencia pasteuriana en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2005.

MONTOYA TORO, Jorge. “Breve historia de la SMP de Medellín”. En Medellín Ciudad

Tricentenaria 1675-1975. Medellín: Sociedad de Mejoras Públicas, 2000.

NARANJO, Gloria y Marta Inés VILLA. Entre luces y sombras. Medellín: espacio y

políticas urbanas. Medellín: Corporación Región, 1997.

OFICINA DE PLANEAMIENTO. Estado sanitario del país. Bogotá: Ministerio de Salud

Pública, 1970.

OSPINA, Libardo. Una vida, una lucha, una victoria: monografía histórica de las empresas

y servicios públicos de Medellín. Medellín: Empresas Públicas de Medellín, 1966.

POVEDA RAMOS, Gabriel, “La industria en Medellín 1890-1945”. En Historia de

Antioquia, editado por Jorge Orlando Melo. Medellín: Suramericana de Seguros, 1988,

307-325.

RESTREPO URIBE, Jorge. “Quebrada Santa Elena”. En Medellín Su Origen Progreso y

Desarrollo. Medellín: Servigráficas, 1981, 267-280.

REYES CÁRDENAS, Catalina. Aspectos de la vida social y cotidiana de Medellín 1890-

1930. Medellín: Tercer mundo, 1996.

SANTANA, Pedro, et al. Bogotá 450 años retos y realidades. Bogotá: Foro Nacional IFEA,

1988.

SÁNCHEZ GÓMEZ, Antonio. Manos al agua. Una historia de aguas, lavado de ropas y

lavanderas en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.

SETTE, Rubens, et al. Tratamiento de aguas residuales. Barcelona: Reverte, 1996.

TORO B., Constanza, “Los servicios Públicos en Medellín 1920-1990”. En Historia de

Antioquia, editado por Jorge Orlando Melo. Medellín: Suramericana de Seguros, 1988,

531-540.

Page 98: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

98

VÁSQUEZ URIBE, Octavio. “El río y las quebradas la gran atracción”. En Guayaquil por

Dentro. Medellín: Concejo de Medellín, 1994.

VELANDIA CAICEDO, Fernando. Del río Pamplonita al río Zulia. Historia del acueducto y

alcantarillado de la ciudad de Cúcuta. Cúcuta: Nueva Granada, 2002.

VILLEGAS BOTERO, Luis Javier. “La provisión de agua y luz en Medellín”. En Todos

somos historia. Medellín: Suramericana, 2010, 147-164.

Artículos de revistas

AUDEFROY, Joel. “El alcantarillado sanitario como modelo global construcción de riesgo

local”. Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil

Vol. 11, No. 1 (2011).

BOTERO, Fernando y Luis Javier VILLEGAS. “Al vaivén de lo público y lo privado. 1890-

1920” y “Las empresas públicas municipales. 1920-1954”, 45-53 Revista Empresas

Públicas de Medellín Vol. 15, No. 4 (2005), 45-53 y 55-68.

GARCÍA, Manuel Andrés. “Historia y medio ambiente: el sentido de la Historia dentro del

análisis ambiental por dimensiones”. Gestión y ambiente Vol. 9, No. 3 (2006).

LÓPEZ DÍEZ, Juan Carlos. “El agua que nos cae. Del origen de la electricidad al

nacimiento de Empresas Públicas de Medellín”. Historia y Sociedad No. 10 (2004), 95-

109.

________________________. “La energía y los servicios públicos en Medellín”.

Credencial Ed. 309 (2012).

MÁRQUEZ VALDERRAMA, Jorge y Juan Esteban SANTA. “Agua y salud en la

configuración del espacio urbano de Medellín (1886-1913)”. Trashumante No. 2 (2013),

107-136.

MCNEILL, John R. “Naturaleza y cultura de la Historia ambiental”. Nómadas No. 22

(2005), 12-22.

Revista Empresas Públicas de Medellín Vol. 15, No. 4 (2005).

Page 99: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

99

SALAZAR ARIAS, Álvaro. “Manejo de las Aguas Residuales en Medellín y su Área

Metropolitana”. Letras Jurídicas Vol. 2, No. 2 (1997), 25-33.

SERNA QUINTANA, Carlos A. “La naturaleza social de los desastres asociados a

inundaciones y deslizamientos en Medellín (1930-1990)”. Historia Crítica No. 43 (2011),

198-223.

UWE, Matthias y Humberto MORENO. “Estudio de alguno parámetros fisicoquímicos y

Biológicos en el río Medellín y sus principales afluentes”. Actualidades Biológicas Vol. 12,

No. 46 (1983), 106–117.

Monografías y tesis

BOTERO PÁEZ, Gloria María. “La quebrada Santa Elena en Medellín, naturaleza, historia,

símbolo, ocultamiento y utopía”. Tesis pregrado en Antropología, Universidad de

Antioquia, 2005.

HINCAPIÉ LÓPEZ, Jaime Hernando. “De la quebrada a la avenida, de Santa Elena a la

Playa: una aproximación a la historia cultural de Medellín”. Tesis pregrado en

Antropología, Universidad de Antioquia, 1995.

LEÓN GÓMEZ, Gloria. “Origen y dinámica de los acueductos de Medellín e importancia

de la quebrada Santa Elena 1880-1920”. Tesis pregrado en Historia, Universidad de

Antioquia, 1993.

MELO GONZÁLEZ, Jorge Orlando. “Espacio e Historia en Medellín”.

PRECIADO ZAPATA, Bibiana Andrea. “Fecundidad y progreso en disputa: agua y

modernización en la Quebrada La Ayurá”. Tesis pregrado en Historia, Universidad de

Antioquia, 2007.

Page 100: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

100

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Quebrada Santa Elena. .............................................................................................. 12

Imagen 2. Arenero. ......................................................................................................................... 14

Imagen 3. Publicidad. .................................................................................................................... 20

Imagen 4. Gaseosa Lux. ............................................................................................................... 22

Imagen 5. Medellín 1893. .............................................................................................................. 25

Imagen 6. Plaza de mercado. ....................................................................................................... 26

Imagen 7. Tranvía. ......................................................................................................................... 29

Imagen 8. Plano topográfico de Medellín. .................................................................................. 31

Imagen 9. Casa Manuel María Escobar. .................................................................................... 33

Imagen 10. Lavandera. .................................................................................................................. 34

Imagen 11. Río Medellín. .............................................................................................................. 37

Imagen 12. Lavadores de oro ....................................................................................................... 42

Imagen 13. Publicidad. .................................................................................................................. 44

Imagen 14. Instalación de alcantarillado. ................................................................................... 46

Imagen 15. Alcantarillado. ............................................................................................................. 49

Imagen 16. Plano Distribución de aguas, 1913. ........................................................................ 52

Imagen 17. Plano distribución de agua, 1922. .......................................................................... 53

Imagen 18. Lavanderas. ................................................................................................................ 58

Imagen 19. Palacé ......................................................................................................................... 65

Imagen 20. Quebrada la Iguaná. ................................................................................................. 66

Imagen 21. Pileta de Santa Rosa. ............................................................................................... 68

Imagen 22. Puente Junín. ............................................................................................................. 69

Imagen 23. Calle Pichincha. ......................................................................................................... 71

Imagen 24. Canaleta calle Junín. ................................................................................................ 71

Imagen 25. Ceiba en la Avenida la Playa. .................................................................................. 73

Imagen 26. Avenida La Playa con el Palo. ................................................................................. 73

Imagen 27. La Ceiba. ..................................................................................................................... 74

Imagen 28. Quebrada La Loca..................................................................................................... 79

Imagen 29. Piedras Blancas. ........................................................................................................ 80

Imagen 30. La Playa. ..................................................................................................................... 81

Imagen 31. Puente Mejía. ............................................................................................................. 83

Imagen 32. Cobertura de la quebrada Santa Elena. ................................................................ 84

Imagen 33. Cobertura de la quebrada Santa Elena 2 .............................................................. 85

Imagen 34. Antigua Gobernación de Antioquia. ........................................................................ 86

Imagen 35. Plaza Nutibara. .......................................................................................................... 87

Imagen 36. Av. Primera de Mayo................................................................................................. 88

Page 101: EL ALCANTARILLADO Y LAS AGUAS NEGRAS Una historia del …

101

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: INCREMENTO DE LA POBLACIÓN: .......................................................................... 30

Tabla 2. GENERACIÓN DE EXCREMENTOS HUMANOS .................................................... 36