12
CANAAN CHRISTIAN ACADEMY Integrated Christian Education Spirit, Soul and Body BULLYING El acoso escolar se divide en dos categorías: - Acoso directo. Es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas. - Acoso indirecto. Suele ser más común entre las niñas y en general a partir de la pre-adolescente. Se caracteriza por pretender el aislamiento social. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los amigos, hacer criticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, entre otros. Bullying Verbal Incluyen acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas. Los niños y jóvenes son mucho más sensibles que los adultos ante estas cuestiones. La opinión de los padres constituye una parte esencial entre los factores que ayudarán a formar la identidad y la personalidad. Es más utilizado por las mujeres mientras se van acercando más a la adolescencia. Directo. Poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse, entre otros. Indirecto. malos comentarios, hablar mal. Bullying Psicológico Son las más difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación, por lo que el agresor

El acoso escolar se divide en dos categorías.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El acoso escolar se divide en dos categorías.docx

CANAAN CHRISTIAN ACADEMYIntegrated Christian Education

Spirit, Soul and Body

BULLYING

El acoso escolar se divide en dos categorías:

-  Acoso directo. Es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas.- Acoso indirecto. Suele ser más común entre las niñas y en general a partir de la pre-adolescente.

Se caracteriza por pretender el aislamiento social. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los amigos, hacer criticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, entre otros. 

Bullying VerbalIncluyen acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas. Los niños y jóvenes son mucho más sensibles que los adultos ante estas cuestiones. La opinión de los padres constituye una parte esencial entre los factores que ayudarán a formar la identidad y la personalidad. Es más utilizado por las mujeres mientras se van acercando más a la adolescencia.Directo. Poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse, entre otros. Indirecto. malos comentarios, hablar mal.

Bullying PsicológicoSon las más difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación, por lo que el agresor puede permanecer en el anonimato. Se usa frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad y mantener latente la amenaza.Incrementan la fuerza del maltrato, pues el agresor exhibe un poder mayor al mostrar que es capaz de amenazar aunque esté “presente” una figura de autoridad. 

En el agredido aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad, pues percibe este atrevimiento como una amenaza que tarde o temprano se materializará de manera más contundente. Pueden consistir en una mirada, una cara desagradable, un gesto, entre otros.

Bullying SocialPretende aislar al ninino/na del resto del grupo, cuando se ignora, se aisla y se excluye al otro. Directo. Excluir, no dejar participar a la víctima en actividades, sacarlos del grupo.

Page 2: El acoso escolar se divide en dos categorías.docx

Indirecto. Ignorar, tratar como un objeto, como si no existiera o ver que no está ahí, manipular a otros para que actuen por el o ella

Bloqueo socialAgrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la un ninio/a. Todas ellas buscan el aislamiento social y sumarginación impuesta por estas conductas de bloqueo.

Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él/ella, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño/a.

Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él/ella o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.  Manipulación socialAgrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño/a y “envenenar” a otros contra él/ella. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima/s. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.

Exclusión socialAgrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño/a acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño/a. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

Participantes

Los participantes de toda situación de Acoso Escolar son tres: los acosadores, la víctima y los espectadores. Se trata del denominado "Triángulo del Bullying".

a) Los Acosadores

En general, los acosadores suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de acosadores:

Page 3: El acoso escolar se divide en dos categorías.docx

- Acosador Inteligente: Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes. En definitiva, es aquel que es capaz de enmascarar su actitud intimidatoria.

- Acosador Poco Inteligente: Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo. Gracias a su comportamiento de acoso consigue su rol y status dentro del grupo, por lo que puede atraer a otros

- Acosador Víctima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su propia casa.

b) La Víctima: 

Existen dos tipos de víctima:

- Víctima Pasiva: Suelen ser débiles físicamente e inseguras, por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador. Otras características de las víctimas pasivas serían: introversión, escasa autoestima, ausencia de amigos, depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso.

- Víctima Provocadora: Suele tener un comportamiento molesto e irritante para los demás (en algunos casos podría tratarse de niños hiperactivos) que reaccionan negativamente hacia ellos. En ocasiones, sus iguales les provocan para que reaccionen de manera inapropiada, por lo que el acoso posterior que sufren podría llegar a parecer justificado.

c) Los Espectadores: 

Pueden dividirse entre:

- Compinches: Amigos íntimos y ayudantes del agresor.

- Reforzadores: Aunque no acosan de manera directa, observan las agresiones y las aprueban e incitan.

- Ajenos: Se muestran como neutrales y no quieren implicarse, pero al callar están tolerando el Bullying.

- Defensores: Pueden llegar a apoyar a la víctima del acoso.

En muchas ocasiones es el miedo a ser agredido o acosado lo que hace que el resto de compañeros no se implique en favor de la víctima.

Sin embargo, los espectadores resultan muy eficaces en la solución del maltrato ya que éste puede continuar sólo si los espectadores lo toleran. 

Page 4: El acoso escolar se divide en dos categorías.docx

Causas

La presencia de distorsiones cognitivas tienen que ver con el hecho de que su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele comportar una delegación de responsabilidades en otras personas. Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que, aproximadamente, un 70% de los acosadores responden a este perfil).

La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos de uno deben armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad para ponerse en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustración muy bajo. Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño tirano.

El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela los hábitos adquiridos. Ni respetará, ni empalizará con los profesores, ni con sus compañeros. Sus frustraciones quizá le lleven a elegir un cabeza de turco. A menudo será aquel compañero que le haga patentes sus limitaciones y carencias, o que, simplemente, le parezca vulnerable.

Los expertos han llegado también a la conclusión de que la violencia en los medios de comunicación tiene efectos sobre la violencia real, sobre todo entre niños. Se discute, no obstante, el tipo de efectos y su grado: si se da una imitación indiscriminada, si se da un efecto insensibilizador, si se crea una imagen de la realidad en la que se hiperboliza la incidencia de la violencia, etc.

Personales

Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia.Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.

Familiares

El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el

Page 5: El acoso escolar se divide en dos categorías.docx

contrario es un niño sumamente mimado.

Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.

Consecuencias

El Bullying no sólo tiene consecuencias negativas para las víctimas, sino para todos los participantes en general.

Entre los efectos que el acoso produce en las víctimas, se encuentra el deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar e intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la salud mental en general.

Para los agresores, las conductas de acoso pueden hacerse crónicas y convertirse en una manera ilegítima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de derivación hacia conductas delictivas, incluyendo violencia doméstica y de género.

Por su parte, los espectadores corren el riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no reaccionar a las situaciones de injusticia en su entorno.

Dado que el Bullying ocurre en un contexto social no sólo afecta a las víctimas sino que sus consecuencias pueden afectar a toda la comunidad. Así, ante un episodio de acoso escolar, además de la víctima son los padres y familiares los inmediatamente afectados; por su parte, los espectadores también se sentirán amenazados, así como todos los alumnos de la escuela, incluso la comunidad externa, en tanto que los episodios de acoso no se solucionen en la escuela, se verá implicada ya que el Bullying puede producirse en otros lugares de encuentro de niños y adolescentes. Por ello se puede afirmar que el Acoso Escolar tiene un claro efecto de propagación.

Consecuencias para el o los agresores

Se les dificulta la convivencia con los demás niños/as, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena para crear relaciones positivas con sus compañeros.

Consecuencias para la víctima

Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener que soportar más esa situación se quitan la vida.

Como   padres se debe estar atento a:

Cambios en el comportamiento del niño/a. Cambios de humor. Tristeza, llantos o irritabilidad.

Page 6: El acoso escolar se divide en dos categorías.docx

Pesadillas, cambios en el sueño y /o en el apetito. Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos. Pierde o se deterioran sus pertenencias escolares o personales, gafas, mochila, pantalones

rotos, pérdida del estuche, etc. de forma frecuente. No quiere salir, ni se relaciona con sus compañeros No acude a excursiones, visitas, etc., del colegio. Quiere ir acompañado a la entrada y salida Se niega o protesta para ir al colegio.

Como educadores atentos a :

La relación de los alumnos y alumnas en los pasillos y  en el patio. En el recreo. En el comedor no olvidemos que los peores momentos se sufren cuando los profesores no están presentes.

Las “pintadas” en las puertas de baños y paredes (Qué nombres aparecen habitualmente. La no participación habitual en salidas del grupo. Darle importancia a las risas o  abucheos repetidos en clase contra determinados alumnos

o alumnas El hecho de pirar en algunos alumnos puede indicar que no quieren acudir por miedo y

que no se atreven a decirlo, Sobre todo cuando ese absentismo sea de un alumno que pira solo

Estar atentos a aquellos alumnos que sean diferentes. Por su forma de ser o aspecto físico. Se queja de forma insistente de ser insultado. Agredido. Burlado... Si comenta que le roban sus cosas en el colegio o si cada día explica que pierde

su material escolar. Les faltan materiales. Libros.. Con frecuencia Investigar los cambios inexplicables de estados de ánimo.

Tristeza. Aislamiento personal...del alumno o alumna. La aparición de comportamientos no habituales. Cambios en su actitud: se muestra triste. Poco comunicativo. Lágrimas o depresión sin motivo aparente

Escasas o nulas relaciones con los compañeros/compañeras. Evidencias físicas de violencia y de difícil explicación, moratones. Rasguños o cortaduras

cuyo origen el niño no alcanza a explicar, ropa rasgada o estropeada. Objetos dañados o que no aparecen.

Quejas somáticas constantes del alumno. Dolores de cabeza, de estómago o de otro tipo cuya causa no está clara;

Accesos de rabia extraño Variaciones del rendimiento escolar. Con pérdida de concentración, Aumento del fracaso Quejas de los padres que dicen que no quiere ir al colegio. Y para finalizar esta parte de información antes de pasar a la actuación desde los centros

docentes no olvidemos estos consejos que pueden ayudar a los protagonistas de este drama, que no olvidemos que son las víctimas en primer lugar pero también los acosadores y espectadores que necesitarán ayuda urgente.

Page 7: El acoso escolar se divide en dos categorías.docx

Que deben hacer los maestros

Identificar a la víctima y el agresor

Si ha detectado a la victima verifique preguntando a su padres si el niño presenta dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Si es necesario investigue y observe más al niño. 

Siga al niño a una distancia prudente a lo lugares donde comúnmente esta sin vigilancia, seguramente se encontrará con el chico que lo esta acosando. 

En las paredes de los baños o las puertas de éstos, los niños suelen escribir burlas y agresiones, revíselas. 

Platique con los compañeros más cercanos de los niños( acosador y víctima), pueden darle información valiosa. 

Tenga consciencia de que tanto el agresor como la victima sufren, y por lo tanto necesitan ser atendidos y tratados.

Prevencion

En la familiaLa familia es la principal fuente de amor y educación de los niños; a partir de ella el niño aprende a socializarse basado en lo valores, normas y comportamientos enseñados en casa; evitemos que nuestro hogar se convierta en un escenario hostil o por el contrario demasiado permisivo, tenga por seguro que esto siempre llevará a que los niños adquieran conductas agresivas.

Otro papel de la familia es estar informada constantemente, hay cursos en donde se orienta a los padres sobre cómo mantener alejados a sus hijos del bullying; éstos se basan normalmente en el amor y la comunicación entre padres e hijos, la observación para detectar inmediatamente cualquier conducta anormal en el chico, estar al pendiente de las actividades de su hijo, la existencia de límites y normas, así como el vigilar que se cumplan.

Estos cursos le dan atención especial a la inteligencia emocional, es decir enseñan a los padres como ayudarle a sus hijos a controlar sus emociones y comportamientos hacia los demás de tal manera que puedan convivir sanamente.

En la escuelaLa disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es fundamental para la

Page 8: El acoso escolar se divide en dos categorías.docx

construcción de una buena conducta.Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los patios, baños, comedores, etc.

Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se tomarán en conductas como el bullying.Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha de acoso escolar.La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de familia, se sugiere la colocación de un buzón.Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se puedas tratar temas como el bullying.Adicionar o reforzar el tema de educación en los valores en el curso de los estudiantes.Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de acoso, deben ser muy inteligentes y saber quién puede darles información valiosa.

RECOMENDACIONES

Tiene y debe acercarte a su hijo/a, platique con é/ellal. Relaciónese más con los amigos de su hijo/a y observe qué actividades realizan. Una vez que halla creado un clima de comunicación y confianza con su hijo/a,

pregúntale el porque de su conducta. Si descubre que su hijo/a es un acosador, no ignore la situación porque seguramente se

agravará, calmadamente busque la forma de ayudarlo/a. Jamás debe usar la violencia para reparar el problema. Violencia genera violencia,

donde esta la solución? Tampoco culpes a los demás por la mala conducta de su hijo/a. Nunca deje de demostrarle amor a su hijo/a, pero también debe hacerle saber que no

permitirá esas conductas agresivas e intimidatorias, deje muy claro además las mediadas que se tomarán a causa de su comportamiento y en caso de que continúe de esa manera.

Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño/a deben trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma inmediata. Hable con los profesores, pídales ayuda y escuche todas las críticas que le den sobre su hijo/a. Mantengase informado de como la escuela esta tratando dicho caso y los resultados que se estan obteniendo.

A través de la comunicación con su hijo/a podrá darse cuenta de sus gustos y aficiones, canalize su conducta agresiva por ese lado; si por ejemplo: le gusta tocar algún instrumento llévalo para que tome clases, baile ,danza.

Cree un ambiente en su hogar donde el/la ninio/a se sienta con la confianza de manifestar sus insatisfacciones y frustraciones sin agredir. Enséñale buenos modales.

Debe enseñarle a su hijo/a a reconocer sus errores y a pedir disculpas a quienes les halla hecho daño, elogia esa buenas acciones.

Page 9: El acoso escolar se divide en dos categorías.docx

Departamento de Psicologia