71
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SEDE PUERTO MONTT ESCUELA DE PSICOLOGÍA SEMINARIO DE TITULACIÓN I Y II EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL POR TERAPEUTAS ADSCRITOS A ESTA PERSPECTIVA EN CHILE. ANA SOFÍA AGUILAR NIETO DANKA NICOLLE GONZÁLEZ BORBARÁN JOAN CLAUDIO ISLA RAMOS ANGELINE ESTEFANIA SOLANGUE MONJE SOTO NANCY FABIOLA OYARZO VERA DOCENTE GUÍA: MIGUEL ÁNGEL CAMPILLAY ARAYA ASESOR METODOLÓGICO: RODRIGO NAVARRETE SAAVEDRA Puerto Montt, 2016

EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

SEDE PUERTO MONTT

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SEMINARIO DE TITULACIÓN I Y II

EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL

CONSTRUCCIONISMO SOCIAL POR TERAPEUTAS

ADSCRITOS A ESTA PERSPECTIVA EN CHILE.

ANA SOFÍA AGUILAR NIETO

DANKA NICOLLE GONZÁLEZ BORBARÁN

JOAN CLAUDIO ISLA RAMOS

ANGELINE ESTEFANIA SOLANGUE MONJE SOTO

NANCY FABIOLA OYARZO VERA

DOCENTE GUÍA: MIGUEL ÁNGEL CAMPILLAY ARAYA

ASESOR METODOLÓGICO: RODRIGO NAVARRETE SAAVEDRA

Puerto Montt, 2016

Page 2: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

A todas las personas que estuvieron en el proceso de seminario y a lo largo de la carrera

junto a nosotros.

Y a nuestros gatitos, miau.

Page 3: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

3

RESUMEN

La presente investigación busca comprender a través de la epistemología construccionista

social, el discurso que presentan los terapeutas sistémicos adscritos a esta perspectiva acerca

de cómo abordan las emociones en el trabajo clínico en Chile. Se realiza un encuadre respecto

a cómo es entendida la realidad desde el construccionismo social, y la influencia que ha

tenido tanto en la construcción del yo y en el ejercicio terapéutico. Esto con la finalidad de

responder a la pregunta de investigación, por lo cual se utiliza el análisis de discurso como

metodología cualitativa, para poder resaltar los aspectos discursivos de los terapeutas,

teniendo como idea base al lenguaje como acción, la cual es propia del construccionismo

social. Por lo cual el principal eje de análisis fueron los guiones de la realidad discursiva

facilitados por los terapeutas entrevistados, puesto que a través de estos podremos acceder a

los movimientos realizados por los terapeutas al momento de emerger emociones en el

proceso terapéutico.

Los resultados de la investigación dan cuenta de diversos elementos anclados a la experiencia

personal, académica y laboral de los terapeutas, y cómo estos han influido en la definición

de la dimensión emocional que estos tienen en su ejercicio terapéutico y cómo respecto a esto

se posicionan en los distintos contextos laborales a los cuales se han visto enfrentados,

concluyendo que la emoción ha sido utilizada como un recurso por estos terapeutas adscritos

al construccionismo social.

Palabras claves: Construccionismo Social, Proceso Terapéutico, Discurso, Emoción.

Page 4: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

4

ÍNDICE

I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 5

Pregunta de investigación ................................................................................................... 9

Objetivo General................................................................................................................. 9

Objetivo Específico ............................................................................................................ 9

II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 10

1. Modernidad y posmodernidad ................................................................................... 10

2. Construccionismo social y lenguaje .......................................................................... 13

3. El yo socialmente construido ..................................................................................... 15

4. La emoción socialmente construida .......................................................................... 18

5. Los aportes del Construccionismo Social a la Terapia .............................................. 20

6. La Relación Terapéutica Colaborativa ...................................................................... 21

7. Algunas críticas al Construccionismo Social ............................................................ 22

III. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 24

1. Tipo y Diseño de Investigación ................................................................................. 24

2. Técnicas/herramientas/instrumentos de recolección de datos ................................... 25

3. Universo, población y muestra/selección de participantes ........................................ 25

4. Procedimientos .......................................................................................................... 26

5. Modelo de análisis de datos ....................................................................................... 27

6. Consideraciones éticas ............................................................................................... 32

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 33

V. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 43

VI. CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 49

VII. REFERENCIAS ........................................................................................................ 52

VIII. ANEXOS ................................................................................................................... 56

Page 5: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

5

I. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A modo de contextualización en la presente investigación nos situaremos

epistemológicamente, esto quiere decir, de acuerdo a los presupuestos teóricos y

metodológicos desde los cuales la propuesta construccionista social comprende la realidad.

A diferencia del paradigma positivista lógico que plantea una realidad que está dada y que

puede ser descrita de forma objetiva y universal, el construccionismo social propone una

alternativa en la cual la realidad se construye en lo social. Por lo tanto, nos interesa aquí

marcar la línea de diferencia entre pensar la realidad de un modo positivista lógico y pensarla

en términos construccionistas sociales.

Como se mencionó anteriormente, el construccionismo social propone que la realidad

está socialmente construida, esto quiere decir, que cuando los seres humanos interactuamos

con los otros, la unidad constitutiva de la vida social son las pautas de relación de las

participamos en nuestra vida cotidiana. Según Gergen (2006, en Arcila , Mendoza, Jaramillo,

& Cañon, 2010), “en las relaciones, un elemento central es la negociación, pues justamente

es allí donde surgen los significados” (pág. 44), es decir, en la interacción con otros se

generan espacios que están mediados por el lenguaje, los cuales utilizamos para coordinarnos

y negociar con los otros y así construir significados que son propios de los contextos que

participamos.

El lenguaje tiene un rol fundamental en la generación de significados, dado que

acontecen en nuestras interacciones sociales y es a través de este que construimos en conjunto

con otros la realidad en la cual vivimos, idea que ha sido propuesta por el construccionismo

social. A esto se refiere a Gergen (1994) cuando plantea que “el lenguaje para el

posmodernista no es un reflejo desde y hacia un mundo exterior sino una constitución de

mundo. El lenguaje no versa sobre la acción, sino que es la propia acción” (pag. 111), es por

esto que las palabras no poseen significado propio, sino que su significado es adquirido en

virtud del lugar que ocupan en la interacción humana.

Ahora bien, pensar en términos construccionistas sociales nos lleva a concebir el tema

central de nuestra investigación, las emociones, en estos mismos términos. Si bien,

tradicionalmente se ha concebido a las emociones como procesos mentales que surgen del

Page 6: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

6

sujeto para relacionarse con el ambiente del que forma parte, esto supone que si quisiéramos

investigar cómo surgen las emociones tendríamos que remitirnos a la mente individual, lo

cual nos conduciría a un callejón sin salida. En cambio, desde el construccionismo social, las

emociones son pensadas como construcciones de nuestras interacciones en el lenguaje, es

decir, que al emerger una emoción durante la interacción con otros se genera un movimiento,

que lleva a una respuesta de los participantes, lo que determina un involucramiento verbal o

corporal de ambas partes, creando lo denominado por Gergen (1996) como escenarios

emocionales o danzas culturales.

El Construccionismo Social o Socioconstruccionismo se originó como una propuesta

teórico-epistemológica, es por ello que ha influenciado las bases epistemológicas,

ontológicas, teóricas y paradigmáticas de la manera de comprender la experiencia humana,

lo que ha contribuido teórica y paradigmáticamente a la psicología, en la forma de

comprender y guiar la práctica terapéutica. Para fines de nuestra investigación nos

centraremos en la influencia que ha ejercido sobre el trabajo terapéutico, tema que será

abordado más adelante en la investigación. De acuerdo a Bertrando y Toffanneti (2004), en

una primera etapa la terapia sistémica hace hincapié en los sistemas familiares y su forma de

interactuar y relacionarse entre sí, esto basado en las ideas de Gregory Bateson de causalidad

singular y retroalimentación de los sistemas. Posteriormente algunos grupos como el de

Milán introducen la idea de sistemas de significado lo que desde la década de los 80’s hasta

la actualidad, ubica al lenguaje como un elemento central en la práctica terapéutica.

Podemos diferenciar la terapia sistémica en dos etapas, la primera focalizada

principalmente en las técnicas utilizadas por el terapeuta en su ejercicio terapéutico para

generar movimiento en los patrones de relación, luego surgen nuevas formas de hacer terapia,

en dónde se podría decir que el énfasis estaba puesto en las ideas del terapeuta, es decir, en

sus hipótesis y cómo conducen la terapia y generan movimientos en el sistema de

significados. De aquí se desprende que el eje emocional no ha sido referido explícitamente

en la terapia sistémica, si bien recientemente autores como Freedman (2004) y Bertrando

(2010) han teorizado acerca de las emociones del terapeuta, no se ha escrito acerca de lo que

se hace con las emociones que surgen durante el proceso terapeútico.

Page 7: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

7

De esta forma damos cuenta de un vacío teórico en la práctica terapéutica sistémica,

a pesar de que autores como Bertrando y Arcelloni (s/f) consideran que las emociones deben

ser tomadas en cuenta en el sistema terapéutico por su mismo carácter relacional, estas tienen

un lugar secundario en la práctica como en la teorización. Según Bertrando y Arcelloni (s/f)

“todo sistema puede ser descrito también como sistema emocional, porque las emociones son

su parte constitutiva. No existe un sistema sin emociones, existe eventualmente la posibilidad

de no tomarlas en consideración” (pág. 8), que es el camino que la terapia sistémica ha

tomado de acuerdo a estos autores. En esta misma línea, Bianciardi (2008) propone:

Tenemos que estar conscientes del hecho que la relación terapéutica se funda en la

confianza: si el terapeuta y las personas que van a terapia creen en la terapia, la terapia

será útil (…) al final no son ni las teorías ni las técnicas las que cuentan: es la relación

y son las emociones en relación (pág. 7).

De esta forma se vuelve relevante investigar sobre las emociones en la terapia

sistémica, puesto que tienen un rol fundamental en el establecimiento de la relación

terapéutica lo que va de la mano con la efectividad de la terapia. Esta relevancia adopta no

sólo un matiz teórico, sino que también práctico, vinculado al correcto ejercicio de la práctica

terapéutica (Fossa, 2012).

Nos hemos referido a la relevancia de la terapia sistémica y de las emociones en la

relación terapéutica, además de lo cual es importante señalar el papel que juega el

construccionismo social y el foco en el discurso del terapeuta respecto de la emocionalidad

en la terapia. Gergen (1996) señala que el socioconstruccionismo como metateoría supone

repercusiones en la forma en cómo se genera conocimiento; en contraposición a la

experimentación empírica del positivismo, el socioconstruccionismo se centra en

comprender la multiplicidad de formas en las que construimos la realidad en el lenguaje, en

este sentido el autor se refiere a realidades discursivas, lo que es relevante para nuestra

investigación ya que, lo expresado por los terapeutas nos permitirá comprender cómo son

definidas y trabajadas las emociones en el ejercicio terapéutico. Lo que en el caso de

profesionales adscritos a esta metateoría permitiría influenciar la vida cultural de quienes

Page 8: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

8

formamos parte de la sociedad, a partir de nuevas formas de comprender la experiencia

humana. Al respecto Gergen (1996) indica:

Cuando los terapeutas desarrollan nuevas formas de interactuar con sus clientes, la

cultura puede que se vea informada por modos alternativos de ayudar a aquellos que

lo necesitan; (…) El que practica esto no es, por consiguiente, un mero servidor de

las instituciones existentes o de las lógicas y de los “hallazgos” desarrollados entre

las paredes de una torre de marfil, sino un agente potencial de un cambio de largo

alcance (pág. 57).

El terapeuta como agente activo dentro de la cultura en la cual se encuentra inmerso,

con su forma de interactuar genera también influencia en el dominio cultural. Importa aquí

considerar que además la emocionalidad del terapeuta en la terapia sistémica es un tema que

no ha sido abordado ampliamente en nuestro país, siendo que existen instituciones de

formación a terapeutas desde esta perspectiva teórica y así como también espacios de

formación en terapia sistémica. Esperamos a través del análisis y comprensión del discurso

de terapeutas sobre la emocionalidad en terapia, poder otorgar un aporte teórico a la terapia

sistémica, en cuanto a el abordaje de las emociones, que hacer con estas cuando emergen

(desde el sistema consultante o del terapeuta) dentro de un proceso y demostrar cómo han

sido utilizadas para generar movimiento en los sistemas de significados, así como también

desde una perspectiva relacional.

Page 9: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

9

Habiendo expuesto la problemática a indagar, nuestra pregunta de investigación se

formula de la siguiente manera:

Pregunta de investigación

¿Cuál es el discurso de terapeutas construccionistas sociales en Chile, sobre la dimensión

emocional en su ejercicio clínico?

Objetivo General

Analizar el discurso de terapeutas construccionistas sociales sobre la dimensión emocional

en su ejercicio clínico.

Objetivo Específico

Analizar los elementos de la experiencia personal de los terapeutas, y cómo se

vinculan de la dimensión emocional.

Analizar los elementos de la experiencia laboral y académica de los terapeutas,

y cómo se vinculan con la dimensión emocional.

Comprender las implicancias prácticas del modo en que definen la dimensión

emocional los terapeutas.

Page 10: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

10

II. MARCO TEÓRICO

1. Modernidad y posmodernidad

La modernidad puede ser entendida como paradigma de principios fundamentales que es

común a la ciencia y a la cultura de dicha época, podemos caracterizar ese marco de

pensamiento considerando lo dicho por Ibáñez (2005) desde la concepción la modernidad

como una época que se define por un marco temporal con una serie de supuestos teóricos,

entre ellos se encuentran la hipervaloración de la razón, la ideología de la representación en

cuanto a la generación de conocimiento, que implica que por medio del lenguaje se puede

representar/describir el mundo tal como es, o como plantea Gergen (1996) el estado de cómo

son las cosas. También entre los aspectos que plantea el autor se encuentra el universalismo

que entenderemos como la pretensión de generalizar dicho estado de cómo son las cosas, y

por último la centralidad en el sujeto, como agente de su propia historia, la ideología del

individuo como valor fundamental de la vida social.

Es importante destacar que según Ibáñez (2005) “la modernidad no es separable de

la constitución de esa enorme empresa que representa la ciencia y de los enormes efectos que

ésta ha producido sobre nuestra forma de ser, nuestra forma de vivir y nuestra forma de

pensar” (pág. 115). En este sentido se vuelve problemático lo planteado por Ibáñez, ya que

los supuestos teóricos que orientan la modernidad, tienen grandes influencias en la

metodología que se utiliza para producir conocimiento en la ciencia bajo los supuestos del

positivismo. Como señala Gergen (1996) son los paradigmas los que sustentan las

metateorías y estas a su vez influencian la metodología. Si bien, el autor si señala al

positivismo y el empirismo lógico como paradigmas que han sentado las bases sobre una

forma de acceder a la realidad, el lenguaje que ocupa la ciencia son signos que describen el

mundo tal como es, como verdades absolutas verificables por medio de la observación de la

realidad. De acuerdo al autor esto se volvió problemático cuando se comenzó a pensar en el

papel que jugaba el investigador en tales observaciones, en sus intenciones, y en la variedad

o multiplicidad de formas de comprender y no solo describir la realidad. De esta forma se

abre el paso a nuevas alternativas que puedan salirse de esos paradigmas e instaurar nuevas

metateorías y a su vez metodologías para generar conocimiento.

Page 11: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

11

Mientras tanto, fuera de las filas de la filosofía de la ciencia, con insistente intensidad

han venido sonando redobles de tambor con otro ritmo. Estos movimientos, a menudo

adjetivados como posempiristas, posestructuralistas o posmodernos, ya no buscan la

base lógica racional para la vinculación precisa de la palabra y el mundo; más bien,

en cada caso, los argumentos plantean un desafío más fundamental a la suposición de

que el lenguaje puede representar, reflejar, contener, transmitir o almacenar el

conocimiento objetivo (Gergen, 1996, pág. 31).

De esta forma, tras el surgimiento de la posmodernidad se comenzaron a desarrollar

nuevas formas de pensar la realidad, dentro de lo cual nos interesa enfatizar el uso del

lenguaje. En la cultura moderna se considera el lenguaje como reflexión, como elaboración

mental y signos que permiten representar la realidad. En concordancia con la idea del

racionalismo, el lenguaje permite dar a conocer a otros el contenido de la mente humana,

representando así una realidad interior (privada, íntima) hacia el exterior (social).

Es importante destacar que la posmodernidad ha sido conceptualizada y definida por

Lyotard como un profundo escepticismo sobre la validez universal de los componentes

narrativos singulares o versiones teóricas de cada situación humana.

Los metarrelatos (...) han marcado la modernidad: emancipación progresiva de la

razón y de la libertad, emancipación progresiva o catastrófica del trabajo (fuente de

valor alienado en el capitalismo), enriquecimiento de toda la humanidad a través del

progreso de la tecnociencia capitalista, e incluso, si se cuenta al cristianismo dentro

de la modernidad (opuesto, por lo tanto el clasicismo antiguo), salvación de las

criaturas por medio de la conversión de las almas vía el relato crítico del amor mártir.

(Lyotard, 1987, pág. 29).

Según Gergen (1994) señala que la modernidad tiene tres ejes temáticos que la

sustentan: el énfasis en la mente individual que conlleva un universo susceptible de ser

conocido racionalmente y el lenguaje como un medio de representación del contenido mental.

Desde esta perspectiva, se sitúa al sujeto como la unidad fundamental de la vida social. Pero

Page 12: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

12

el pensamiento moderno presenta limitaciones al comprender la realidad humana

objetivando.

Moya (2008) plantea que en el campo de la filosofía las ideas sobre el discurso de la

modernidad fueron dando paso a los nuevos discursos que comenzaron a plantearse los

filósofos en la posmodernidad, quienes se replantearon la relación del pensamiento-lenguaje,

esto al reconocer que el lenguaje no solo es una forma de transmitir y comunicar algo sino

más bien se posiciona al lenguaje como constructor de realidad representando así las

diferentes concepciones que se tienen sobre el mundo, en este sentido se plantea que el

pensamiento comenzaría a operar a partir del lenguaje.

Según plantea Robinson (2012) ya a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX,

los filósofos estaban lidiando con la cuestión sobre los problemas de “significado”, “verdad”,

“racionalidad”, “realidad” y “valores”. En este sentido lo que se entendía como “moderno”

fue cuestionado, por lo que se comenzaron a desarrollar nuevos pensamientos que estaban

relacionados con la pérdida de la confianza en la razón y su asociación como método para

encontrar la verdad.

Estas nuevas formas de pensamiento comenzaron a centrar su interés el lenguaje a

dar lugar al llamado “giro lingüístico”, giro respecto a cómo se entendía la realidad, es decir,

se comienza a entender el mundo no como algo externo que tiene que ser descubierto, sino

por el contrario, como un mundo que es construido por nosotros mismos a través del lenguaje

y es necesario reinterpretarlo, es por esto que comienza a existir mayor interés por el análisis

de la comunicación humana y del lenguaje en sí.

Así desde el punto de vista de la posmodernidad, en la posmodernidad no hay hechos

sino únicamente interpretaciones, destacando la importancia de lo lingüístico y considerando

a la sociedad y la realidad misma como construcciones lingüísticas. En donde existe una

eliminación los criterios universales, el lenguaje fragmentario debido a su falta de

racionalidad y de la misma forma afecta a la producción de conocimiento.

Page 13: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

13

A raíz de esto, el que se considere a la realidad como socialmente construida trae consigo

importantes implicancias sobre las Ciencias Sociales principalmente por la noción de lo

verdadero que sostienen las ciencias empíricas de la modernidad, puesto que, en la

modernidad, el lenguaje corresponde a signos que representan la realidad.

2. Construccionismo social y lenguaje

La perspectiva construccionista social plantea el lenguaje como acción, el sujeto

construye realidades en los diferentes contextos que transita en la interacción con los otros.

Shotter (1993) plantea que “debemos dejar de concebir la realidad en la que vivimos como

si fuera homogénea, la misma en todas partes y para todos. Personas diferentes en posiciones

diferentes y en momentos diferentes vivirán en realidades diferentes” (págs. 35-36), por lo

tanto, nuestra realidad se construye en los diversos contextos en los cuales participamos e

interactuamos con otros.

En esa misma línea Gergen (2007) plantea que el lenguaje es inherentemente un

subproducto del intercambio humano, la viabilidad del lenguaje depende de la interacción

humana. Desde el construccionismo social se entiende como un evento fundamentalmente

relacional que adquiere su valor social y su significado en el uso contextual. Wittgenstein

(1953, citado en Gergen 2007), plantea que no existe un lenguaje privado, es decir, no existe

un momento anterior a la relación en el cual el individuo formule un significado, sino que el

lenguaje gana su inteligibilidad en su uso social.

De acuerdo a Wittgenstein (1953, citado en Gergen, 2007), en los juegos del lenguaje,

decir la verdad no es formar una imagen exacta de la realidad, sino participar en un conjunto

de convenciones sociales, en donde adquieren significado. Los individuos se desenvuelven

en las relaciones, donde el lenguaje funciona como un sistema de símbolos que exige tener

un dominio de todos aquellos referentes que están contenidos dentro de él y, además, exige

un proceso de constante negociación que termina finalmente contribuyendo a la construcción

de significados comunes. En este sentido nos parece pertinente lo que plantea Gergen (1996)

respecto del significado, que en nuestras relaciones humanas generamos el lenguaje, de esta

Page 14: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

14

forma los significados se vuelven negociaciones en el lenguaje. Es importante aquí la idea de

que el lenguaje logra generar significado de acuerdo al lugar que ocupa en las pautas de

relación en la interacción humana, es decir, en el intercambio humano. El autor señala que

esos intercambios se dan en las acciones complementarias: “encontramos que un individuo

aislado nunca puede “significar”: se exige otro que complemente la acción y darle así una

función en la relación. Comunicar es por consiguiente el privilegio de significar que otros

conceden” (Gergen, 1996, pág. 231)

Siguiendo la idea de que el significado se genera en la acción complementaria, Shotter

(1993) plantea el concepto de acción conjunta como una tercera fase a considerar en cómo

se construyen los significados, el autor la define como una zona en la que se encuentran los

actos del individuo y los acontecimientos de la vida social, en donde las personas coordinan

sus actividades y las vuelven “nuestra”. De este modo los significados se adecuan a las

situaciones y a las personas que se encuentran en cada una de estas interacciones. De esta

forma se entiende el lenguaje como una construcción relacional en donde el lenguaje es

acción (Shotter, 2009b).

En definitiva el lenguaje, tiene una función en la forma en cómo nos relacionamos,

utilizar un concepto en una comunidad tiene un significado para quienes forman parte de esa

comunidad, al mismo tiempo esos conceptos y usos del lenguaje se van internalizando en

nuestra identidad, ya que forman parte de nuestro interactuar y nuestras pautas de relación

con los otros, ya sea desde la idea de acción complementaria o acción conjunta, existe un

intercambio y es por ello que el lenguaje se considera como acción, dejando atrás su función

descriptiva que se remitió a representar solamente el estado de las cosas.

Finalmente nos parece pertinente señalar lo propuesto por Shotter (2009b) respecto

de la función que ha tenido el lenguaje en la sobrevivencia de la especie humana, ya que los

seres humanos hemos usado el lenguaje desde el inicio de nuestra existencia, la sobrevivencia

de la especie depende del funcionamiento del mismo.

Page 15: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

15

3. El yo socialmente construido

Con el surgimiento de la perspectiva construccionista, la forma de pensar en el sujeto

como portador de una identidad y esquemas de funcionamiento individual tales como

personalidad, comienzan a mostrar claras limitaciones (Gergen, 1991). Dado que el hombre

se ha visto expuesto a las distintas representaciones que hacen los medios de comunicación,

participa de distintos contextos comunicacionales al mismo tiempo, ya no se pueden señalar

formas únicas o criterios para autoevaluarse en términos esencialistas del ser (Gergen, 1991),

lo que quiere decir que la idea del yo individual se ve desplazada ante la imposibilidad de

identificarse con un individualismo estándar, lo cual tiene sentido si se piensa en los

fenómenos de globalización e intercambio cultural constante en las últimas décadas que

ofrecen el acceso a distintas formas de ver el mundo, lo que nos hace pensar en la

multiplicidad de formas de ser, formas de sentir o formas de comprender y construir

significados en la experiencia, dependiendo del contexto en el que se encuentre el observador.

El yo esencialista de la modernidad pierde permanencia porque ya no hay formas absolutas

para autodefinirse. Tomando lo expuesto en el punto anterior respecto del lenguaje, debido a

que el ser humano participa de la vida social en las pautas de relación que genera con conjunto

con los otros, podemos pasar de un yo individual y aislado, a un yo relacional. Así mismo lo

plantea Gergen (1991):

Cuando se enterró al yo como realidad consistente y pasó a ser construido y reconstruido

en múltiples contextos, se derivó fielmente a la fase del yo relacional, en que el sentido

de la autonomía individual dio paso a una realidad de inmersión en la interdependencia,

donde las relaciones del yo son las que lo construyen (pág. 201).

Pensar en un yo relacional abre paso a considerar la forma en cómo se entiende que se

dan las interacciones en el lenguaje. Dado que participamos en diferentes contextos, entonces

existen multiplicidad de pautas de relación de las que participamos. En este sentido Shotter

(1993) indica:

Por lo tanto, nuestros pensamientos, (...) no se organizan en un principio en el centro

interno de nuestro ser (...). Sólo se organizan en un proceso formativo o evolutivo gradual

Page 16: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

16

y de ida y vuelta que se desenvuelve en las fronteras de nuestro ser e incluye

“negociaciones éticas lingüísticamente mediadas” similares a las que realizamos en

nuestros diálogos cotidianos con otros (pág. 78).

Tomaremos la idea de internalización del mismo autor para referirnos al yo socialmente

construido, ya que en la interacción con los otros lo que compartimos son formas ordenadas

de comunicación, medida que tenemos cosas en común con los otros, en nuestras

interacciones lingüísticas vamos comprendiendo las pautas que guían el entendimiento con

esos otros o los grupos de los cuales somos parte, por medio de la negociación de los

significados (Shotter, 1993), lo que nos lleva a internalizar la información que pasa a formar

parte de nuestro repertorio de significados para cada grupo, comunidad o individuo en

específico con quien nos comuniquemos.

En este sentido, Bakhtin introduce el concepto de multiplicidad de voces, respecto de la

polifonía (Lugo, Celis, & McNamee, 2014). Por polifonía entendemos como pensamiento

privado siempre toma lugar en el lenguaje, sin lenguaje no existen pensamientos, y ya que

participamos en tantas comunidades de diferentes lenguajes, tenemos múltiples voces,

múltiples recursos para la acción, para hablar y actuar.

De la misma forma, comprender el sentido de la noción de identidad desde el

construccionismo social puede traer a la palestra una multiplicidad de características para la

definición del autoconcepto del yo, al cual Gergen (2007) se refiere desde la idea de auto-

narraciones como la forma en la cual las personas dan cuenta de su historia de

vida, construida en su relación con los otros, como “formas sociales de brindar explicaciones

o como discursos públicos” (pág. 156), la construcción de la identidad como una dinámica

conversacional y relacional.

El construccionismo social propone que la construcción de la personalidad y la identidad,

incluso a un nivel intra-psíquico, se producen de un modo dialógico y relacional, en el cual

múltiples voces actúan en un proceso argumentativo, entregando diferentes puntos de vista,

diferentes posiciones en las que ubicar al yo, en una búsqueda por encontrar una forma de

vida aceptable para otros en un contexto dado (Shotter, 2009a).

Page 17: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

17

Gergen (1991) señala “y como no hay yo fuera de un sistema de significados, puede

afirmarse que las relaciones preceden al yo y son lo fundamental (…) el yo es en la relación”

(pág. 220). En este sentido el autor plantea que la identidad del sujeto se debe a que es parte

de rituales sociales en donde juega un rol que le da sentido a su identidad. Por otro lado,

Davies & Harré (1999) promueven una idea similar a la de Shotter en el sentido de

encontrarse la construcción de la identidad fuertemente ligada al lenguaje. De esta forma,

para estos autores la identidad tiene relación con la significación de las categorías que se le

presentan a la persona a lo largo de su historia de vida, rechazando algunas e integrando otras

a su propio sistema discursivo.

Ahora bien, refiriéndonos a la idea de personalidad, Gergen (1991) señala la

personalidad pastiche como un proceso en la transformación desde el esencialismo, en cuanto

el yo toma elementos del ambiente social, imitándolos para adaptarse a diferentes situaciones

en los distintos contextos, ampliando las posibles experiencias en los roles que el sujeto

asume. Se relaciona con la idea de pluralismo de expresiones y manifestaciones en el

despliegue de los roles del yo. La multiplicidad de contextos y por tanto roles que el sujeto

asume, generan que el yo experimente una liberación de su esencia, al adaptarse a las

diferentes situaciones en la relación con los otros. Siguiendo esta línea, aparece la

construcción del yo relacional, en donde el lenguaje y el contexto están integrados en el

sistema de relaciones que forman la identidad, en otras palabras, la cultura define la

personalidad del yo en un sistema de co-construcción con otros en sociedad.

Page 18: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

18

4. La emoción socialmente construida

Habiendo planteado cómo se entienden las nociones de personalidad e identidad desde el

construccionismo social que dan forma al concepto del yo socialmente construido, podemos

comenzar a hablar de la emoción en sí vista desde el construccionismo social. De acuerdo a

esto, podemos partir desde los estudios más conocidos sobre la emoción, donde encontramos

a Ekman (1973), que propone una visión universal de las emociones, seis emociones básicas

que se traducen en las expresiones faciales de las personas de carácter intercultural. Los

hallazgos de Ekman & Oster (1981) se han desarrollado sobre la base de que las emociones

y la comunicación no verbal tienen una relación directa, así propusieron una serie de

emociones universales.

Desde la propuesta del construccionismo social, como se mencionó anteriormente, el

funcionamiento del lenguaje en las pautas de relación tiene un papel fundamental en la

construcción social de la realidad. En un mundo de lenguaje, se vuelve problemático hablar

sobre procesos mentales individuales, Gergen (1994) señala:

Desde una perspectiva construccionista, ni la mente ni el mundo tienen un status

ontológico garantizado, eliminando los supuestos fundamentadores del constructivismo

(...) Para los construccionistas, los conceptos con los que se denominan tanto el mundo

como la mente son constitutivos de las prácticas discursivas, están integrados en el

lenguaje y, por consiguiente, están socialmente impugnados y sujetos a negociación (pág.

61)

De esta forma, se rechaza la perspectiva dualista, que considera que el exterior o ambiente

está separado y actúa de forma independiente a lo interno remitido a la mente individual del

sujeto. Dicho de esta forma, el construccionismo social propone que debido a que el lenguaje

y su funcionamiento en las pautas de relación, tienen un papel fundamental en la construcción

de la realidad, entonces hablar de las emociones en diferentes términos, adquiere su

significado de acuerdo al contexto, a las negociaciones, en el intercambio humano, es por

ello que vuelve problemático referirse a emociones universales como plantea Ekman.

Page 19: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

19

Desde una perspectiva construccionista social, a la que adscribimos en nuestra

investigación y desde donde entenderemos las emociones, Gergen (1996) propone los

escenarios emocionales.

Como una propuesta para el abordaje de la emoción por Gergen (1996) plantea el

concepto de escenario emocional dando una respuesta desde la visión construccionista social.

Los escenarios emocionales son considerados una pauta de intercambio que se estipula por

medio de la interacción de dos personas o más que concluyen con un sentimiento. Para poder

formar los escenarios emocionales se requieren marcadores de conversación para la

coordinación de las acciones en un escenario común. Sin olvidar que cuando el escenario

emocional entra en marcha los participantes son capaces de transformar el camino de esta

relación, pero limitando esta libertad de decisión desde la tradición cultural presente que

legitima ciertas acciones. Por ende, cuando dos o más personas interactúan hay acciones que

llevan a ciertas emociones que pueden ser punitivas o positivas, estas pueden ser

predispuestas por medio de la tradición cultural o pueden ser cambiadas por los actores de

este escenario debido a los efectos que la emoción trae de forma individual, dando

posibilidades para el cambio de la relación.

Visto desde las posibilidades de desarrollo, los escenarios emocionales son considerados

por Gergen (1996) como formas de danza cultural, debido a cómo afecta desde tradición

cultural, traducido en “las formas disponibles pueden ser limitadas, pero las convenciones

están sujetas a erosión o acrecentamiento histórico” (pág. 211).

La idea de escenarios emociones se relaciona con que las emociones no son consideradas,

desde esta perspectiva, como procesos mentales únicos y estables, sino más bien como danzas

culturales, lo que implica que pueden variar y se construyen en la interacción humana en los

diferentes contextos, existen entonces, multiplicidad de formas de experimentarlas en tanto

existen diferentes contextos y sujetos en interacción. De esta idea se puede entender que las

emociones ya no son entendidas como un proceso únicamente individual propios del

individuo, sino que es el sujeto quien en la construcción con los otros atribuye un nombre a

sus emociones como pena, rabia, alegría, entre otros, dependiendo del contexto en que se

encuentre y el tipo de lugar que esté ocupando en la relación.

Page 20: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

20

Las emociones desde la perspectiva socioconstruccionista se considera como una

construcción en la interacción y por lo tanto conllevan una forma de acción social (Fredman,

2004). Las emociones son socialmente construidas en la interacción con los otros y devienen

de las diferentes culturas. Harré & Gillet (1994) sugieren que esta perspectiva deja de

considerar las emociones como procesos mentales del individuo. Bertrando (2010), señala

que toda emoción es una consecuencia y una respuesta a emociones de otro. En este sentido

se entiende que la interacción social está internalizada en el yo.

5. Los aportes del Construccionismo Social a la Terapia

Habiendo planteado las bases de lo que representa para nosotros el cambio de

perspectiva desde la modernidad hacia la posmodernidad y posicionándonos

epistemológicamente desde el construccionismo social, buscamos con nuestra investigación

exponer reflexiones en torno a las prácticas terapéuticas y a los significados que hayan

construido terapeutas adscritos a esta epistemología en nuestro país. Habiendo considerado

esto, volcamos nuestra atención hacia lo que presenta la teoría en torno a la forma de trabajo

desde el construccionismo social en relación a las emociones, para poder conocer y analizar

la situación actual de los terapeutas en Chile.

Desde la modernidad se proponen fundamentos racionales del conocimiento

empírico, esta forma de conocer la realidad por medio de la observación, ha influenciado la

práctica terapéutica en psicología clínica, que se traduce en verdades absolutas respecto de

las ideas normalidad-anormalidad y patología. La tradición terapéutica moderna se basa en

el concepto de verdad: el terapeuta busca conocer el problema real que presenta el paciente,

usando el modelo médico clásico en el que se identifica la enfermedad y se aplica un

tratamiento para contra arrestarla. Desde esta práctica clínica el terapeuta moderno busca

transformar la mente individual para generar un cambio en la conducta del paciente.

La propuesta construccionista social en terapia implica abandonar la búsqueda de

fundamentos únicos y verdades absolutas en que se apliquen para solucionar los problemas

que traen los clientes. Se consideran los significados generados socialmente y de esta forma

articular lo que existe en el lenguaje y la interacción. Esto supone el abandono de una sola

Page 21: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

21

realidad inflexible en terapia, e invita a la multiplicidad de significados en el lenguaje en el

contexto terapéutico. De esta forma, la búsqueda de una comprensión exacta y objetiva en

terapia deja de tener importancia.

La propuesta del construccionismo social señala que el significado humano es

esencial para el proceso de cambio en terapia, Gergen & Warhus (2003) señalan: “este

movimiento se aleja de la idea que ubica el significado en la mente individual para postular

que son las relaciones las que lo crean. Pasa así de una construcción individual a una

construcción social” (pág. 2)

Este cambio de perspectiva tiene implicancias en el pensamiento y la acción

terapéutica. La perspectiva construccionista social invita a comprender la terapia como un

contexto de interacción entre personas, en el cual el lenguaje construye realidades y

significados.

Al considerarse que no existe una verdad absoluta, el terapeuta no resulta ser un experto

que posee información privilegiada acerca de la realidad. En este sentido el construccionismo

social propone una terapia colaborativa (Anderson, 1999): se considera la terapia como un

contexto en el cual terapeuta y cliente construyen realidad en el lenguaje.

6. La Relación Terapéutica Colaborativa

Desde un punto de vista individualista es muy difícil separar las prácticas propias de la

medicina convencional de los procesos de psicoterapia debido a la directa focalización de los

problemas en el individuo, lo que mediante el proceso de diagnóstico resulta en etiquetar a

los pacientes en función de su condición diagnóstica (depresivo, obsesivo, entre otros) y

fuerza al sistema a operar con el objetivo de eliminar esta condición, lo que a su vez causa

en muchos casos la creencia del cliente (paciente o sistema consultante) de que no puede

aportar nada para el tratamiento de esta condición y etiqueta que le afecta, contribuyendo al

des-empoderamiento del individuo (McName, 2009a). Es por ello, que el terapeuta es un

experto que, al ser portador de conocimiento, se convierte en el que sabe, de esta forma el

cliente no participa en la construcción del proceso de terapia.

Page 22: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

22

El construccionismo social propone como alternativa, el cambio de foco desde una

postura que centra el problema en el sujeto, hacia una perspectiva relacional y colaborativa

en donde tanto terapeuta como cliente construyen la relación terapéutica. Desde la

perspectiva se propone el diálogo con el cliente, sin considerar las categorizaciones de la

modernidad sobre lo que es sano o no desde una posición de experticia (Guanaes & Rasera,

2006). Esto dado por la idea de que el terapeuta se encontrará en terapia con sujetos que se

situarán desde perspectivas diferentes de la realidad, traen consigo prejuicios y valores, de

esta forma, se propone hablar de lo “nuestro” (Guanaes & Rasera, 2006): No obstante, cabe

señalar que proponer un rol colaborativo del terapeuta no significa que, desde la perspectiva

del construccionismo social, no pueda aplicarse la autoridad del terapeuta en sesión

(McNamee, 2009b).

La responsabilidad relacional que adopta el terapeuta en la relación con el cliente, desde

el construccionismo social, busca que el primero adopte una posición en la que nunca sabrá

con qué se enfrentará en la relación (McName, 2009a). Estas posibilidades de “no saber” más

allá de lo que sucede en la relación terapéutica, abren la posibilidad de adecuarse al contexto

terapéutico y elegir una voz con la que abrir diálogos que generen elementos importantes

para el proceso (Lugo, Celis, & McNamee, 2014).

7. Algunas críticas al Construccionismo Social

Una de las principales críticas hacia el construccionismo social está relacionada con la

forma en la que esta perspectiva genera un reduccionismo en el lenguaje, de forma que la

realidad sólo puede ser experimentada mediante algún modo de lenguaje, pero, como expresa

López-Silva, (2013), existen personas que no son capaces de enunciar verbalmente ninguna

expresión, como los bebés y los sordomudos. Ante este tipo de personas que no han podido

desarrollar un lenguaje igual al del común de la sociedad, parecería según la lógica del

construccionismo que serían incapaces de percibir la realidad, ya que no pueden hablar ni

participar en conversaciones por medio de enunciados lingüísticos. Aun así, estas personas

tienen conocimiento del mundo físico sin participar en las conversaciones del cual este

depende, por lo que nos lleva a pensar en que nuestro conocimiento y experiencia son más

Page 23: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

23

que conversaciones, ante lo que el construccionismo social de Gergen no entrega una

explicación plausible. Así mismo, Ibáñez (2003) expresa una crítica respecto a las

limitaciones de la perspectiva y a los elementos que abarca, de forma que:

El problema radica más bien en que la necesaria atención prestada al ámbito de la

discursividad no haya ido de la mano de un igual interés por el campo, amplísimo, de

las prácticas de carácter no discursivo, Se ha dejado de lado los objetos que ejercen

sus efectos por medios esencialmente no lingüísticos, tales como son el cuerpo ciertas

tecnologías a las propias estructuras e instituciones sociales. (pág. 159)

Por otro lado, se ha criticado la forma en la que el construccionismo social provoca ciertos

efectos prácticos, por ejemplo, en la responsabilidad de las personas y las consideraciones

respecto a su individualidad, ya que, comprendiendo que todo acto narrado por el individuo

se encuentra en relación y “socialmente-construido”, la responsabilidad respecto a lo que

provoque lo dicho será socialmente determinada, quedando fuera de la persona (López-Silva,

2013). Respecto al tema de la responsabilidad, Ibáñez (2003) critica la falta de un aporte

significativo a la construcción del mundo de acuerdo a los intereses de la sociedad, de modo

que la perspectiva construccionista social expone una forma de ver la realidad, pero no

consigue resolver o hacerse cargo de los distintos problemas que causa, especialmente en

cuanto al relativismo que le procede.

Page 24: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

24

III. MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo y Diseño de Investigación

La investigación es de tipo cualitativo-interpretativo dado que se adhiere a la

epistemología Construccionista Social, comprendiendo las múltiples perspectivas y

significados que los sujetos construyen en su experiencia y realidad. De acuerdo con Ruíz

(2012), la finalidad de este tipo de investigación es entender y conocer la realidad desde la

perspectiva del sujeto, interpretando los diversos significados que le atribuye a la experiencia,

por lo cual hacemos la relación con la perspectiva desde la cual nos situamos como

investigadores, el construccionismo social. Si bien debemos declarar que dicha perspectiva

teórico-epistemológica sitúa al lenguaje en términos de proceso, es decir, se centra en las

interacciones cara a cara y en cómo éstas construyen socialmente la realidad, se vuelve

relevante mencionar que nuestro objeto de estudio; el discurso de terapeutas sobre el modo

en que definen la dimensión emocional, se relaciona con ésta perspectiva del lenguaje, ya

que el discurso que vamos a investigar está construido a partir de la experiencia de dichos

terapeutas, de los diferentes contextos relacionales por los cuales ha transitado, es por ello

que declaramos interesarnos en dicho discurso para analizar el sentido que sostiene sus

significados, comprendiendo que dichos significados han sido construidos en su experiencia

social.

El diseño es de tipo no experimental, puesto que no existe un control de las variables

que estudiaremos, mientras el carácter interpretativo de nuestra investigación se puede

apreciar dado que reconstruiremos los significados otorgados a ciertos fenómenos a través

de una interacción investigador – investigado, estudiándolos en su contexto natural, de

acuerdo a los significados (Ruíz, 2012).

Page 25: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

25

2. Técnicas/herramientas/instrumentos de recolección de datos

La técnica utilizada para la recolección de datos es la entrevista semi–estructurada, la

cual posee un guión temático (Anexo N°2) en el cual el entrevistador puede introducir nuevas

preguntas para profundizar en algunos conceptos obteniendo mayor información sobre el

tema de investigación (Hernández, et al., 2010). Este tipo de entrevista se presenta como una

herramienta idónea para comprender cómo los terapeutas reconstruyen sus significados sobre

las emociones, en una lógica que avanza desde sus ideas de lo que entienden que es una

emoción, cómo se conducen de acuerdo a sus construcciones de las emociones en su ejercicio

clínico terapéutico y cómo se relacionan sus contextos de trabajo con su posición teórica. A

través del discurso de los terapeutas, entendiendo discurso como una forma de hacer

(volveremos sobre esto más adelante), lo que es concordante con la posición teórico-

epistemológica de nuestra investigación.

3. Universo, población y muestra/selección de participantes

Para seleccionar a los participantes se utilizó un tipo de muestreo no probabilístico, de

acuerdo a criterios afines con nuestra investigación (Canales, Alvarado, & Pineda, 1994), en

este tipo de muestreo los sujetos no son elementos individuales a observar, sino que son

informantes que dan a conocer su perspectiva de la realidad (Pla, 1999). Como señala

Martinez-Salgado (2012):

El interés fundamental no es aquí la medición, sino la comprensión de los fenómenos y

los procesos sociales en toda su complejidad. Muchas de las preguntas que se plantean

giran en torno al significado que éstos tienen para los sujetos que los protagonizan. (pág.

615).

Los participantes en la investigación corresponden a terapeutas que ejerzan en Chile y se

adscriben a la perspectiva construccionista social y afines (narrativas, colaborativas,

conversacionales), puesto que buscamos conocer las diversas perspectivas que tienen estos

frente a un mismo fenómeno (las emociones en el contexto terapéutico). Por lo cual los

criterios de inclusión y exclusión utilizados nos permiten contar con la experiencia de cada

uno de los participantes en el trabajo clínico, quienes a través de su relato nos entregan

información indispensable para el desarrollo de nuestra investigación.

Page 26: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

26

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Ser profesional de Psicología.

Ejercer la profesión en Chile.

Adscribir al construccionismo social (o

perspectivas afines), como principal

referencia teórica para el ejercicio clínico.

Contar con formación al menos de

postítulo en perspectivas sistémicas,

socioconstruccionistas, narrativas o afines.

Contar con al menos 5 años de experiencia

en la profesión.

No tener cercanía o vínculo previo con

alguno de los investigadores.

No realizar actividades académicas en la

Universidad Austral de Chile, Sede Puerto

Montt.

4. Procedimientos

Primera Fase: Contacto con las personas

El primer acercamiento con los participantes de la investigación se realizó vía redes

sociales, en donde se extendió la invitación a participar en nuestra investigación en sitios

afines con el ejercicio clínico sistémico, luego por correo electrónico a terapeutas específicos

que cumplían con los criterios de inclusión, en el cual se dieron a conocer los principales

detalles de la problematización y los objetivos de la investigación. Posteriormente se

coordinaron los días y horarios vía correo electrónico, en los que se llevaron a cabo las

entrevistas, éste acercamiento se realizó vía Skype debido a la distancia geográfica de los

participantes.

Segunda Fase: Entrevista a los psicólogos.

Esta segunda fase se realizó en contacto directo con los entrevistados, se generó un

espacio en el cual se resolvieron las de los entrevistados sobre los propósitos que persigue la

investigación, y se dio lectura al consentimiento informado con registro en audio (Anexo N°

Page 27: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

27

1), además se acuerdo el envío una copia adjunta de la carta de consentimiento vía correo

electrónico. Las entrevistas tuvieron una duración promedio de 60 min.

Para finalizar se realizó el cierre de la entrevista, en el cual se agradeció la disponibilidad,

tiempo y cooperación con la investigación. Con el compromiso de enviar copia del seminario

al finalizar el proceso.

Tercera Fase: Trascripción y análisis de entrevistas

Realizadas las entrevistas a los participantes se procedió a la trascripción de éstas para

ordenar y posteriormente poder analizar la información recolectada, con la finalidad de

profundizar en la construcción de los significados de las emociones desde la perspectiva del

terapeuta. La transcripción se realizó mediante códigos respetan las interferencias durante la

entrevista y el resguardo de la privacidad de los participantes. Estos códigos son:

IN1: Investigador 1

IN2: Investigador 2

IN3: Investigador 3

Ex: Entrevistado (N°)

(…): no se logra entender lo que se dijo.

5. Modelo de análisis de datos

Santander (2011) señala que luego del giro lingüístico, que como se mencionó

anteriormente propone el lenguaje es acción, ha influido la Psicología social realzando el

interés por el análisis de los textos discursivos. El mismo autor señala que es útil considerar

leer los discursos para leer la realidad social, entiendo el discurso como lenguaje producido

como un acto de comunicación. Se entiende desde esta perspectiva que los discursos son

modos de hacer cosas, de esta forma analizar el discurso que circula en la sociedad es analizar

una forma de acción social (Santander, 2011). Esto último se vuelve coherente con nuestra

investigación, ya que el socioconstruccionismo señala que el discurso desde el lenguaje habla

sobre la persona de forma activa, tratando de analogar la experiencia humana en relación con

la palabra, así conduciéndonos al sentido de lo que la persona dice en su contexto (Shotter,

Page 28: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

28

2009b). De esta forma nos interesa comprender el sentido del discurso de los terapeutas

sistémicos adscritos al socioconstruccionismo sobre las emociones en la relación terapéutica,

entendiendo que dicha perspectiva no se refiere concretamente a las emociones en la terapia.

Esto nos conduce a escoger para una metodología de análisis de elementos del análisis

del discurso, siendo la metodología más coherente con nuestra investigación las

macroestructuras semánticas de Van Dijk (1996), porque al centrarnos en el sentido del

discurso de los terapeutas debemos en primera instancia comprender de qué forma un

discurso adquiere sentido. Al respecto Van Dijk (1996) señala que el significado de un texto

no es meramente la suma de sus proposiciones (frases) que subyacen al texto, sino que en

otro nivel debemos referirnos al significado del texto como un todo, que ordena

jerárquicamente los significados respecto de sus frases. Esto quiere decir que para poder

comprender el sentido de un texto debemos comprender cómo es su estructura semántica,

sólo de esta forma podremos hacer explícito su sentido. De acuerdo a este autor, las

macroestructuras semánticas son una forma de comprender la estructura semántica de un

discurso.

En primer lugar, explicaremos de forma jerárquica como es que funciona esa estructura

a la que se refiere Van Dijk (1996), mencionando los elementos constituyentes de dicha

estructura que utilizaremos en nuestro análisis.

Proposiciones:

Se consideran la unidad básica para la formulación de macroestructura debido a que la

componen, según Van Dijk (1996). Las proposiciones corresponden a frases dichas en el

texto, que pueden ser extraídas del mismo, se vuelven coherentes y conectables cuando se

pueden relacionar con otras proposiciones dentro de un mismo marco tópico, a medida que

existan proposiciones que ya no responden al mismo tópico, se generan tópicos nuevos dentro

del discurso. Las proposiciones generan coherencia en el discurso. También corresponden a

estructuras conceptuales.

Microestructura:

Corresponde a la estructura local de un discurso. Básicamente la microestructura es una

secuencia de proposiciones (frases), las que forman una unidad semántica de acuerdo a un

Page 29: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

29

tópico. Da cuenta de la coherencia y cohesión de las oraciones, de esta forma la coherencia

se da en cuanto se pueda asignar un tema o asunto al discurso.

Tópico:

Da cuenta de la conectividad de las frases (proposiciones), a diferencia de las

proposiciones y microestructura el tópico tiene un estatus semántico, esto quiere decir que

no está explícitamente dicho en el texto. Es una función del discurso que determina acerca

de cosas se está diciendo algo. Se establecen no sólo en relación con la información explícita,

sino también en relación con la información implícita. Para que se generen los tópicos deben

establecerse relaciones entre las proposiciones.

Macroestructura:

Es el nivel al que accederemos luego de haber identificado los niveles precedentes, la

macroestructura corresponde al sentido global del discurso, tal sentido debe derivarse de la

secuencia proposicional que subyace en el discurso, es decir, los niveles anteriores. Son la

reconstrucción teórica de nociones como tema/asunto o sentido del discurso. Es un nivel de

organización global del discurso, por lo tanto, corresponde a una caracterización semántica

de las estructuras discursivas.

Macroreglas:

De tal forma que, para obtener macro-estructuras semánticas del discurso a través de la

organización del discurso, no sólo es necesario identificar su estructura discursiva, por medio

de la proyección semántica de las proposiciones, sino también dar cuenta de las reglas que

permiten tal organización; estas se denominan macroreglas. Las macroreglas permiten

establecer relaciones entre las proposiciones de microestructura y macroestructura semántica.

La funcionalidad de las macroreglas corresponde a la transformación de la información

semántica, con tendencia a reducir la información y organizarla. En principio las macroreglas

son cuatro: supresión/omitir, seleccionar, generalizar y construir o integrar, las primeras dos

tienen carácter selectivo, mientras que las últimas dos son constructivas.

(1) Supresión/omisión: Implica suprimir toda la información que no es necesaria para

comprender el sentido del texto, esto quiere decir, las proposiciones que den cuenta de las

temáticas de nuestro tema de investigación.

Page 30: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

30

(2) Selección: Se selecciona la información relevante dentro del sentido global del

discurso; constituye el reverso de la operación anterior.

(3) Generalización: Dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que

contenga un concepto derivado de los conceptos de la secuencia de proposiciones, y la

proposición así construida sustituye a la secuencia original. Las proposiciones se pueden

generalizar cuando se puede establecer relación entre ellas.

(4) Construcción/integración: Dada una secuencia de proposiciones, se hace una

proposición que denote el mismo hecho denotado por la totalidad de la secuencia de

proposiciones, y se sustituye la secuencia original por la nueva proposición (Van Dijk, 1996).

Debido a que el instrumento de análisis ha sido planificado y realizado con el objetivo de

que cada sección de la entrevista responda a los objetivos de investigación, además

considerando nuestro enfoque de investigación construccionista social, hemos decidido para

fines de nuestra investigación daremos énfasis a las últimas dos macroreglas en el análisis

del texto.

Ahora que hemos explicado brevemente los elementos a tener en cuenta en el análisis de

discurso a través de macro- estructuras semánticas de Van Dijk, nos centraremos en lo que

es factible para fines de nuestra investigación de acuerdo a esta propuesta metodológica.

Nuestro procedimiento tendrá en cuenta el contexto de la terapia en el cual se enmarca, es

por ello que de acuerdo a los tópicos que identificamos en el texto nos enfocaremos en los

alusivos a la terapia.

Procedimiento de análisis

El análisis contó con los siguientes pasos:

1. En primera instancia se divide el grupo en dos partes: una dupla y un trío, con el

objetivo de realizar triangulación de investigadores, el cual según Okuda &

Gómez-Restrepo (2005) se caracteriza por la observación o análisis de fenómeno

es llevado a cabo por diferentes personas, y así generar dos resultados por medio

del análisis de macroestructura semántica.

Page 31: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

31

2. Dentro de cada grupo, cada integrante de forma individual a través de la función

“Comentarios” del programa Microsoft Word 1.7 disponible en el sistema

operativo Windows XP o superior, identificó las proposiciones correspondientes al

análisis, tomando en cuenta los objetivos específicos de la investigación que tenía

cada pregunta y así mismo en la respuesta.

3. Para realizar el análisis dentro de cada grupo se realizó un “Cuadro” del programa

Microsoft Word 1.7 disponible en el sistema operativo Windows XP o superior,

donde se tipificaron de las tres entrevistas juntas, en filas las proposiciones (P) y

las macroestructuras (m), incluyendo los tópicos (T) de cada una.

4. Se realizó triangulación de proposiciones dentro en cada grupo, comparando y

generando un documento de las proposiciones (P) seleccionadas.

5. A partir de las proposiciones seleccionadas (P) formulamos tópicos (T) los cuales

conservan relación con los objetivos específicos de la investigación.

6. Para poder generar macroestructuras (m) a partir de las proposiciones (P) de cada

tópico (T) se genera secuencias de proposiciones por medio de macrorreglas de

Van Dijk.

7. Para poder realizar la triangulación entre los grupos juntamos y comparamos los

cuadros de resultados de macroestructuras, generando un nuevo “Cuadro” de

resultados con las macroestructuras.

8. En conjunto realizamos un nuevo análisis de macroestructura semántica, utilizando

secuencias de macroestructuras (m) relacionadas por los objetivos específicos por

medio de macroreglas de Van Dijk generando nuevas macroestructuras (M).

Page 32: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

32

6. Consideraciones éticas

Para poder otorgar transparencia a lo largo del desarrollo de la investigación se deben

tener en consideración ciertas formas de manejo de la información otorgada por los

participantes, según código de ética del profesional del Colegio de Psicólogos de Chile

(1999):

- Construcción de un consentimiento informado con la finalidad de proteger la

resguardar el manejo de la información otorgada por los participantes durante

las entrevistas, clarificando que su participación será registrada en formato de

audio para ser transcritas con posterioridad (Art. 15). No se registrarán datos

personales y la información otorgada sólo será utilizada en el contexto

académico que se realiza nuestra investigación.

- Las transcripciones de entrevistas quedarán anexadas al documento final sin los

datos personales de los participantes, cuidando así la confidencialidad del

proceso de entrevista (Art. 11).

- La credibilidad de la investigación será respaldada por una triangulación entre

los entrevistados, los investigadores y los asesores metodológico y académico

respecto a lo interpretado.

- La auditabilidad será corroborada por expertos asesores metodológico y

académico de la Universidad Austral de Chile, quienes verificarán la calidad de

los datos recogidos y su interpretación.

Para la validación de los datos de la investigación se utilizó el método de según Arias (1999)

triangulación, esta técnica asume convencionalmente el uso de múltiples observadores en el

estudio de un mismo objeto para la validación de un resultado en común. Esta técnica busca

responder a la lógica de la investigación cualitativa donde “la naturaleza del objeto y la

eficacia de los métodos orientan la reflexión del investigador para aproximarse y dar cuenta

de los fenómenos que son pertinentes, socialmente, de ser estudiados” (Arias, 1999, pág. 2).

En lo que respecta a la validación que realizó el sujeto se puede mencionar que éste tuvo

asidero en relación al análisis que el tesista interpretó de su discurso.

Page 33: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

33

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados que se presentan a continuación, fueron obtenidos a partir de tres

entrevistas realizadas a terapeutas sistémicos adscritos al construccionismo social en su

práctica psicoterapéutica. Se organizaron de acuerdo a la metodología escogida en base a las

macroestructuras semánticas de Van Dijk, construidas a partir del corpus de análisis y

triangulación grupal. Las macroestructuras fueron dando cuenta de las temáticas de sentido

que sustentan el discurso de terapeutas, en el modo en que definen la dimensión emocional,

las que se organizaron de acuerdo a los objetivos específicos planteados en nuestra

investigación, que se relacionaron con elementos de la experiencia personal, de la experiencia

académica y de la experiencia laboral. Sin embargo, no fue posible ordenar secuencialmente

las macroestructuras de acuerdo a dicha organización, debido a que los ámbitos de la

experiencia personal, académica y laboral, se vinculan de forma recursiva en la experiencia

de los terapeutas, dando cuenta de una causalidad circular en el modo en que definen la

dimensión emocional. Es por ello, que se organizaron de acuerdo a niveles de profundidad

semántica, en este sentido primero pudimos dar cuenta de los principios que orientan la

práctica psicoterapéutica de terapeutas sistémicos adscritos al construccionismo social, con

el objetivo de situarnos en el contexto de la psicoterapia.

Los niveles de profundidad de las macroestructuras semánticas se relacionan con que

existen macroestructuras que dan sustento semántico a otras, esto quiere decir que ciertas

macroestructuras se encuentran en un nivel más profundo de sentido que otras, esto se puede

apreciar en los esquemas presentados más abajo. Si bien el análisis permitió dar cuenta de

estos niveles, éste aún podría permitir niveles más profundos de sentido, lo cual se podría

presentar como una posibilidad de continuar analizando los datos.

En un comienzo se presentan las macroestructuras que se relacionan con la relación

terapéutica y el papel de la dimensión emocional en dicho contexto, en esta primera parte

pudimos dar cuenta de 6 macroestructuras relacionadas con el lugar de la dimensión

emocional en la relación terapéutica, y el modo en que ideas como respeto, horizontalidad y

relacionalidad sustentan semánticamente el discurso de los terapeutas, ésta primer aparte se

Page 34: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

34

podría entender como los principios más generales que conducen su trabajo psicoterapéutico.

Luego nuestro análisis se relaciona con macroestructuras que dan cuenta de la utilización de

las emociones por parte de los terapeutas y finalmente el modo en que se posicionan en su

trabajo terapéutico de acuerdo a su perspectiva construccionista social.

Un primer aspecto a considerar se relaciona con la relación terapéutica, la que de acuerdo

al discurso de los terapeutas se podría comprender desde una posición horizontal. Se podría

entender que la horizontalidad apunta hacia la posición del terapeuta en la conversación, la

cual se entendería como experta solo en cuanto el terapeuta genera movimientos con fines

terapéuticos, sin embargo, el sistema consultante es experto en su relato e historia de vida:

m3.2 (G) El terapeuta se posiciona desde la horizontalidad respecto al relato del

consultante, pero es experto en llevar una conversación con fines terapéuticos.

A partir de lo anterior, se podría desprender otra macroestructura relacionada con la

relación terapéutica, ésta se refiere a la relación colaborativa, que se podría comprender como

una posición del terapeuta hacia generar un espacio en el que las decisiones se tomen en

conjunto con el sistema consultante, esto estaría relacionado con que el terapeuta comparte

M~1 (G) Las emocionesson espacios que emergenen la relación con otros yadquieren significado en elcontexto.

m2.7 (G) Las emociones son fundamentales para el establecimeinto de la relación terapéutica.

m3.2 (G) El terapeuta se posicionadesde la horizontalidad respecto alrelato del consultante, pero esexperto en llevar una conversacióncon fines terapéuticos.

m3.3 (C) Debe existir una relación colaborativa que genere el espacio para poder recibir una retroalimentación en los distintos contextos respecto a los procesos terapéuticos.

m3.4 (G) Que el terapeuta seposicione desde el respeto y lahonestidad contribuye a quetransparente su monólogo interno enla terapia, permitiendo la emergenciade emociones en una relaciónterapeutica genuina y de confianza.

Page 35: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

35

cierta información en la relación terapéutica, la que conduce a que pueda recibir

retroalimentación en su relación con el sistema consultante, esto se vuelve relevante dentro

del discurso de los terapeutas debido a que, se podría comprender que los diferentes contextos

clínicos que ha transitado el terapeuta, generan retroalimentación que aporta a su práctica

terapéutica. Esta macroestructura se podría relacionar con los elementos vinculados a la

experiencia laboral de terapeutas con el modo en que definen la dimensión emocional: M3.7

(C) Debe existir una relación colaborativa que genere el espacio para poder recibir una

retroalimentación en los distintos contextos respecto a los procesos psicoterapéuticos.

Considerando las macroestructuras mencionadas sobre la relación terapéutica, se podría

plantear que, de acuerdo al discurso de los terapeutas, en ese contexto relacional las

emociones jugarían un papel central: m2.7 (G) Las emociones son fundamentales para el

establecimiento de la relación terapéutica. De acuerdo a esto, se podría decir que los

terapeutas consideran que la dimensión emocional es fundamental la relación terapéutica,

ésta temática se vuelve central al sustentar el discurso de los terapeutas respecto a la

dimensión emocional en su práctica psicoterapéutica.

En este plano, la experiencia académica estaría ligada a un elemento vinculado a

considerar las emociones como experiencias de la vida social, que emergen en el contexto

relacional en donde adquieren significado, esta idea permite pensar en las emociones en

términos relacionales y se vincula con el modo en que los terapeutas las comprenden: m2.1

(G) Las emociones emergen en el contexto relacional en donde adquieren significado, lo

que conduce a percibirlas como singulares. De acuerdo a lo planteado, considerar que las

emociones emergen en el contexto relacional, estaría ligado a considerar que las emociones

son singulares, esto quiere decir que los terapeutas comprenderían que al tratarse de

diferencias contextuales, se podría entender que la singularidad apunta a que el significado

que adquieren las emociones varía de un contexto a otro. Ésta macroestructura se relaciona

con la anterior, y se podría comprender que las emociones en términos relaciones son

apreciadas por los terapeutas como fundamentales para establecer vínculo con el sistema

consultante, lo que implicaría que consideren que la dimensión emocional se encuentra

Page 36: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

36

presente en dicho contexto relacional en donde emerge en la interacción con el sistema

consultante.

En la misma línea, de acuerdo a considerar que la dimensión emocional participar de la

relación terapéutica, se podría comprender que ésta macroestructura estaría ligada a una

macroestructura en un nivel más general, que sustentaría la macroestructura anterior: m3.1

(C) El terapeuta incluye su emocionalidad en la relación terapéutica porque no pretende

una neutralidad (psicodinámica) ni un enjuiciamiento. De acuerdo a esta macroestructura,

existiría un contraste con los modelos psicodinámicos, que se caracterizaría en que los

terapeutas no dejan fuera su propio emocionar, sino más bien, la incluyen con fines

terapéuticos. En este sentido se podría pensar que los terapeutas hacen uso de su propio

emocionar en la terapia, lo cual se alejaría de la pretensión de neutralidad psicodinámica que

los mismos plantean, y esa idea generaría que los terapeutas no se posicionen desde el

enjuiciamiento, que se podría comprender como un alejamiento en términos emocionales,

por parte del terapeuta, en el sentido de no considerar su propio emocionar, y de cierta forma,

no volverse consciente del acontecer relacional de las mismas. Ésta idea conduce

directamente a la siguiente macroestructura que se podría relacionar con una posición del

terapeuta en la relación terapéutica respecto a incluir su propio emocionar en la terapia, con

fines terapéuticos.

En este punto, se podría señalar que considerar su propio emocionar dentro en la relación

terapéutica, se sustenta en una macroestructura que tendría que ver con la posición del

terapeuta en la relación terapéutica desde la idea del respeto: m3.4 (G) Que el terapeuta se

posicione desde el respeto y la honestidad contribuye a que transparente su monólogo

interno en la terapia, permitiendo la emergencia de emociones en una relación terapéutica

genuina y de confianza. En este sentido, se podría comprender que el respeto es señalado

por los terapeutas como un aspecto esencial en su posición dentro de la relación terapéutica,

ya que al posicionarse desde ahí, esto contribuiría a que el terapeuta pueda transparentar su

monólogo interno, el que de acuerdo a lo expresado por los mismos, estaría ligado a aquellas

ideas que aparecen cuando el terapeuta resuena con el sistema consultante, de acuerdo a esto,

Page 37: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

37

hacer uso del monólogo interno, aportaría a transparentarlo y de esa forma movilizaría la

conversación terapéutica con fines terapéuticos. Además, esto estaría ligado a establecer una

relación genuina y de confianza con el sistema consultante.

Lo anterior estaría relacionado con las macroestructuras que sustentan el ámbito de la

experiencia personal del terapeuta, que, de acuerdo a lo planteado, tendería primero a

relacionarse con el modo en que la historia de vida del terapeuta conduce a que perciba su

propio emocionar en la relación terapéutica: m1.2 (G) La historia de vida del terapeuta

conduce a que aparezcan ciertas emociones que se ponen en juego en la terapia. La historia

de vida del terapeuta se encontraría enmarcada principalmente en la resonancia de ciertas

emociones que han sido significativas, y que han estado presente en otros contextos

relacionales en los cuales los terapeutas han participado a lo largo de sus vidas, destacaría en

este punto, los roles de género y la presencia de figuras significativas.

Otro elemento vinculado a la experiencia personal, estaría relacionado con la resonancia

emocional, la cual se vincularía directamente con la historia de vida del terapeuta y con la

idea que sustenta que las emociones acontecen en el contexto relacional: m1.1 (G) La

M~3 (G) El efecto de laemocionalidad del terapeutapuede ser diferentedependiendo de la interaccióncon el sistema consultante.

m2.4 (G) Elterapeuta utilizasus propiasemociones comorecursos, hipótesisy estrategias confines terapéuticos.

m1.2 (G) La historia de vida del terapeuta conduce a ciertas emociones que se ponen en juego en la terapia.

m1.1 (G) La resonanciaemocional desde la historia devida del terapeuta que acontece enla relación con el sistemaconsultante, permite percibirambientes emocionales quemovilizan decisiones en alterapia.

m1.3 (G) El terapeuta debe hacerse consciente de las emociones que surgen en la relación terapéutica para que pueda utilizarlas.

Page 38: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

38

resonancia emocional desde la historia de vida del terapeuta que acontece en la relación

con el sistema consultante, permite percibir ambientes emocionales que movilizan

decisiones en la terapia. La resonancia emocional estaría conceptualizada en el discurso de

los terapeutas como, el modo en el que perciben que participan de la experiencia emocional

en la relación terapéutica, desde la conversación o elementos que no son llevados a las

palabras, que se encuentran en un espacio implícito del sentido. Se utilizaría el término

resonar como un estar con el otro en la relación terapéutica, y desde esa idea se podría

entender que participar del espacio en el que emergen ciertas emociones, implica también

que el terapeuta incluya su propio emocionar, esto último con fines terapéuticos que serán

explicados más adelante.

Un tercer elemento de la experiencia personal estaría ligado a que el terapeuta se vuelva

consciente de su propio emocionar: m1.3 (G) El terapeuta debe hacerse consciente de las

emociones que surgen en la relación terapéutica para que pueda utilizarlas en terapia.

Este elemento estaría relacionado con el hacer uso del propio emocionar en la relación

terapéutica, se relaciona con la posición del terapeuta desde la idea del respeto y la pretensión

de transparencia con el sistema consultante. Hacerse consciente apunta a dar cuenta de que

ciertas temáticas o elementos implícitos de la relación se relacionan con el propio emocionar

del terapeuta. Éste elemento sustentaría el discurso de los terapeutas respecto a los primeros

años de experiencia laboral en base al abordaje de la dimensión emocional, ya que, se podría

pensar que al no hacerse conscientes de su propio emocionar, eso habría conducido a no

utilizarlas y de cierta forma a no transparentar el monólogo interno del terapeuta, ésta

característica de la práctica psicoterapéutica es señalada como un aspecto central, y que

aparece a medida que los terapeutas van adquiriendo experiencia en la práctica terapéutica.

Ligado a lo anterior, un elemento de la experiencia laboral que se podría relacionar se

refiere al modo en que los terapeutas utilizan su propio emocionar en la relación terapéutica:

m2.4 (G) El terapeuta utiliza sus propias emociones como recursos, hipótesis y estrategias

con fines terapéuticos. Anteriormente se mencionó que uno de los hallazgos se relaciona con

que, los terapeutas utilizan su propio emocionar con fines terapéuticos, en este sentido

Page 39: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

39

destaca que un fin terapéutico se podría comprender como el uso del recurso, hipótesis y

estrategias. Se podría señalar que utilizar el propio emocionar del terapeuta como recurso

conduce a que se puedan movilizar ciertas temáticas en la conversación terapéutica, con una

finalidad que se relaciona con el relato del sistema consultante, así como también el uso de

hipótesis podría orientar las preguntas relacionadas con ciertas temáticas, se podría

comprender que las hipótesis se relacionan con las ideas que el terapeuta utiliza en la

conversación en forma de preguntas, ésta ideas tentativas tendrían la finalidad de abrir

espacios de conversación acerca la dimensión emocional. En la misma línea, las estrategias

estarían ligadas a la estética de la intención con la que los terapeutas movilizarían las

diferentes preguntas destinadas a explorar esa dimensión. Ésta macroestructura sustentaría la

idea de que los terapeutas no pretenden neutralidad, sin embargo, llevan su propio emocionar

con fines terapéuticos a la relación.

Un elemento relevante vinculado a la experiencia laboral del terapeuta, se relaciona con

el modo en que opera su propio emocionar en los diferentes contextos relacionales por los

que transita en términos psicoterapéuticos, esto estaría ligado a que el terapeuta marca una

línea de diferencia de acuerdo a el efecto que tendría su propio emocionar dependiendo del

sistema consultante con el cual se relacione: m2.12 (C) El efecto de la emocionalidad del

terapeuta puede ser diferente dependiendo de la interacción con el sistema consultante. En

este sentido, transitar por diferentes contextos relacionales, en términos de relación

terapéutica, estaría ligado a establecer diferentes vínculos con el sistema consultante, en

donde operaría la resonancia emocional antes mencionada, esto se podría relacionar con que

el propio emocionar del terapeuta tiene una suerte de efecto en el vínculo que establecen con

el sistema consultante. De acuerdo a esa idea, y considerando la macroestructura anterior,

el utilizar su propio emocionar estaría ligado a tomar decisiones en base al vínculo con

el sistema consultante, ya que se podría pensar que el efecto varía de acuerdo al tipo de

relación que se establezca.

En cuanto al abordaje de la dimensión emocional en la relación terapéutica, se podría

relacionar la macroestructura anterior en base a las decisiones que el terapeuta toma, al modo

Page 40: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

40

en que abordan esa dimensión en la terapia: m2.10 (G) La flexibilidad en la práctica

terapéutica permite al terapeuta acceder a la emocionalidad del sistema consultante. De

acuerdo a la utilización del propio emocionar, el terapeuta genera movimientos en la terapia

pero desde la idea de que las emociones acontecen en la relación, estos movimientos se

podrían relacionar también con el emocionar del sistema consultante. En este sentido, aparece

la flexibilidad, que se podría relacionar con el modo en que los terapeutas abordan la forma

de las intervenciones terapéuticas, eso se podría relacionar con que la forma de la terapia en

el abordaje de la dimensión emocional, se flexibiliza en base a la idea de que las emociones

no son fijas sino relacionales, esta macroestructura estaría sustentada en la macroestructura

relacionada a la singularidad de las emociones, ya que se podría comprender que considerar

que las emociones adquieren diferentes significados en los diferentes contextos, podría

conducir a que la forma de la terapia sea flexible.

A partir de la idea de la flexibilidad, se podría comprender que existen técnicas que los

terapeutas utilizan para abordar la dimensión emocional en terapia: m2.9 (C) Las emociones

pueden ser abordadas en terapia a través de técnicas narrativas que permiten compartir

un lenguaje en común. Ciertas técnicas utilizadas en terapia por los terapeutas, se relacionan

con técnicas del modelo narrativo, las que permitirían poder compartir un lenguaje común

con el sistema consultante, esta macroestructura se relaciona con elementos de la dimensión

emocional a los que se podría señalar que los terapeutas están atentos en la relación

terapéutica, uno de estos elementos se podría entender que es el lenguaje en común, ésta idea

se podría relacionar con que los terapeutas consideran que las emociones acontecen en la

relación y es por ello que, al abordar esa dimensión en la terapia, promueven el uso de

técnicas que permitan visualizar y compartir un lenguaje común: m3.5 (G) El terapeuta debe

encontrar un lenguaje en común con el consultante explicitando las emociones, para

posibilitar el cambio. De acuerdo a esto, explicitar estaría ligado a llevar la dimensión

emocional al espacio de conversación en la relación terapéutica, en este sentido se podría

relacionar con el uso de técnicas narrativas, al utilizar un método que permite un lenguaje en

común, podría fomentar que se expliciten las emociones, esto relacionado al cambio

posibilitaría fines terapéuticos que generen movimientos en la terapia.

Page 41: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

41

Habiendo formulado lo que se podría comprender como principios y entendimientos de

los terapeutas respecto a la posición que ocupa en la relación terapéutica, al modo en que su

propio emocionar participa de ese contexto relacional y a la forma en cómo abordan la

dimensión emocional en terapia, sería pertinente mencionar el modo en que comprenden la

dimensión emocional y la caracterizan. De acuerdo al discurso de los terapeutas la dimensión

emocional no sería conceptualizable desde una perspectiva única, sin embargo, podrían

existir características que ayudarían a orientar la comprensión relacional de las mismas: m2.2

(G) En la dimensión emocional existen experiencias previas al texto que están

relacionadas con disposiciones corporales. Que en la dimensión emocional existan

experiencias previas al texto, estaría ligado principalmente a la idea del espacio implícito del

sentido, del cual se podría comprender que los terapeutas señalan como un espacio que no es

alcanzado por el lenguaje en cuanto palabras, pero que se encontraría participando de las

interacciones con el sistema consultante, de acuerdo a esta idea se podría decir que los

terapeutas están atentos a aspecto analógicos de la relación terapéutica, en los que tendría

cabida la dimensión emocional: m2.6 (G) El terapeuta debe estar atento a los elementos

analógicos de la dimensión emocional, siendo explicitados en la relación terapéutica.

En la misma línea, m2.7 (G) Dentro de la dimensión emocional existen elementos

implícitos que están presentes en la interacción, lo que se denomina atmósferas

emocionales. Las atmósferas emocionales podrían comprenderse como un espacio de la

interacción en donde habita la dimensión emocional, entendidas como experiencias en la vida

social. De acuerdo a esto, se podría pensar que los terapeutas comprenden que ese espacio

no está determinado por las palabras, que son elementos implícitos y que esa idea es similar

a pensar en elementos analógicos en la relación terapéutica. Este espacio sería

problematizado por los terapeutas adscritos al construccionismo social en su práctica

terapéutica, en el sentido de la considerar que el construccionismo social no abordaría los

elementos inmediatos de la experiencia, y en la práctica clínica, no se habría dado cuenta del

modo en que se resuelven esos elementos: m3.2 (G) La materialidad de la experiencia son

elementos que influyen en la terapia y que la terapia construccionista social no ha

considerado, pero están presente. Esta macroestructura sustentaría las anteriores en el

Page 42: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

42

sentido de pensar la práctica terapéutica adscrita al construccionismo social, en base a lo que

se podría entender como limitaciones. De acuerdo al discurso de los terapeutas, existe un

espacio material de la experiencia que no ha sido formulado desde las concepciones teóricas

del construccionismo social, que se encuentran presente en la terapia y en la relación

terapéutica, lo cual se podría comprender que los lleva a hacer uso de herramientas creativas

en el abordaje emocional en ese espacio del sentido.

Page 43: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

43

V. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados presentados en nuestra investigación, expuestos de acuerdo

a las macroestructuras semánticas según Van Dijk, es posible señalar el cumplimiento de

nuestros objetivos específicos en cuanto fue posible analizar los elementos de la experiencia

académica y laboral que sustentan el sentido del discurso de los terapeutas en el modo en que

definen la dimensión emocional en su práctica psicoterapéutica, así como el modo en que a

partir de dichos elementos los terapeutas ejecutan el ejercicio terapéutico. Sin embargo, es

posible señalar de acuerdo a nuestra investigación que los elementos vinculados a la

experiencia personal dieron cuenta principalmente de la relación terapéutica en la que los

terapeutas se sitúan, más allá de mencionar la propia historia de vida, por lo que pareciera

ser que la experiencia personal del terapeuta está delimitada (en la mayoría de los casos) a la

interacción con el sistema consultante. A partir de esto aparecen conceptos como la

resonancia emocional, de cómo influye su historia de vida en dicho proceso, y del modo en

que se vuelven conscientes de cómo se posicionan en la terapia de acuerdo a la dimensión

emocional.

Para nuestro primer objetivo específico, sobre los elementos de la experiencia personal

de terapeutas que se relacionan con el modo en que definen la dimensión emocional en su

trabajo terapéutico, podemos denotar que se completó y se encontraron hallazgos interesantes

en la medida en que se puede llegar a pensar en cómo el construccionismo social está

matizado por las ideas y tradiciones ligadas a la historia de vida de quienes lo aplican, tal

como apareció al analizar las respuestas recibidas por terapeutas adscritos a esta perspectiva,

de forma en que el sentido de la experiencia personal pareciera estar ligado a la forma en la

que van siendo entendidas las emociones propias y cómo esto permite volver a construir el

sentido en conjunto con el sistema consultante. Para entender mejor esta idea, se puede

ejemplificar en cuanto se pudo observar que los terapeutas utilizan sus propias emociones

con fines terapéuticos, comprendiendo que estas tienen un contexto y una historia que

contribuye al nacimiento, en la relación con el sistema consultante con el que estén

trabajando, de una nueva emoción o ambiente emocional que es único (o singular, en palabras

de los entrevistados) para esa relación en particular, pero que está co-construido por las

Page 44: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

44

experiencias personales de ambos actores. Por ello, se vuelve relevante en su discurso la idea

de que las emociones propias y la experiencia personal que han adquirido sean utilizadas

siempre con fines terapéuticos, no como una necesidad por parte del terapeuta, sino como

una forma de fortalecer la relación terapéutica mediante la transparencia y la honestidad

explícita desde el terapeuta, lo que permite que se logre una relación colaborativa con el

sistema consultante (o cliente) en donde ambos puedan llegar a construir y darle un espacio

a los significados desde la emocionalidad.

Este involucramiento por parte del terapeuta en la práctica clínica, haciendo consciente o

utilizando sus emociones estratégicamente, podría relacionarse con las ideas de Shotter en

cuanto a lo retórico respondiente, comprendiendo que la forma en la que los terapeutas

utilizan sus emociones busca provocar una respuesta en los clientes que logre resultados

terapéuticos, lo que a su vez va construyendo la identidad del terapeuta mediante la

consciencia de los elementos de su experiencia personal que lo afectan de mayor o menor

manera en los procesos terapéuticos. Esta construcción de la identidad de los terapeutas se

puede relacionar con las ideas de Shotter en cuanto a la forma en la que el lenguaje entrega

sentido y produce movimiento, ejecutando una doble función al representar un recurso

terapéutico para los clientes y contribuyendo a la práctica e identidad de los terapeutas,

quienes van internalizando elementos de las conversaciones en los procesos de psicoterapia

en donde se ponen en juego sus propias emociones.

Por otra parte, aparece dentro de los hallazgos desde la experiencia personal de los

terapeutas, las ideas que tienen que ver con la resonancia emocional utilizada en los procesos

de psicoterapia por parte de los terapeutas y el lugar que ocupa esta idea en su discurso. lo

que podría relacionarse desde la teoría con el modo en que el yo es socialmente construido

desde la perspectiva construccionista social en la cual nos situamos, al considerar que cuando

nos encontramos en interacción con los otros, a través del lenguaje construimos nuestra

identidad, consideramos que desde esta perspectiva la resonancia emocional se vería ligada

a que el terapeuta transita por diferentes contextos relacionales en su práctica terapéutica y

conduce a que pueda percibir ambientes emocionales de los cuales participa. Este elemento,

Page 45: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

45

luego del análisis e interpretación de nuestros resultados, se volvió un aspecto fundamental

para dar respuesta al primer objetivo específico de nuestra investigación, puesto que los

puntos en los cuales la historia de vida del terapeuta y el cliente se conectan en las sesiones

pueden ser utilizados para generar una relación colaborativa y la transparencia del proceso

terapéutico. La resonancia emocional es, por tanto, un elemento que surge en la relación y

que está construido por terapeuta y cliente, como lo explica Elkaïm (2009) “[La resonancia

emocional] nace de la construcción mutua de lo real que se opera entre aquel que la nombra

y el contexto en el cual él se descubre a punto de nombrarla” (pág. 142).

En cuanto a los elementos vinculados a la experiencia académica y laboral de terapeutas

sistémicos y cómo estos se relacionan con el modo en que definen la dimensión emocional

en su trabajo terapéutico, es posible comprender los elementos académicos desde una

posición más básica en el discurso de los terapeutas, que podría estar relacionada a su cultura

dominante, como algo que les sirvió para tener un conocimiento base de lo que significan las

emociones, partiendo desde las ideas más cercanas a la emoción como es la disposición

corporal, incluyendo los elementos del construccionismo social y la terapia sistémica, en

donde se puede encontrar una menor cantidad de elaboración teórica respecto al tema de las

emociones. Estas nociones teóricas sobre la emoción, según la interpretación de nuestros

resultados, se ve enfrentada con los elementos de la experiencia laboral que identificamos,

en donde los terapeutas llegan a la comprensión de la emoción en terapia como un fenómeno

más amplio de lo que puede describirse en la textualidad del lenguaje, contrastando la visión

del construccionismo social por parte de autores como Gergen, en donde el giro lingüístico

tiene una influencia importante. Esta idea nos lleva a plantear que existen aspectos de la

emoción que se encuentran implícitos y están ligados a la experiencia, que no son posibles

de ser abarcados por las palabras que se les puedan atribuir. De acuerdo a lo anterior, es

posible hablar de una materialidad de la experiencia que se encuentra fuera de las premisas

del construccionismo social clásico, al menos en los aspectos técnicos. Sin embargo, los

terapeutas se las han arreglado para lograr abarcar esta dimensión de las emociones en terapia

mediante el uso de técnicas narrativas, visuales, artísticas y otros tipos de expresión que

lleven a un lenguaje en común entre terapeuta y cliente.

Page 46: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

46

En nuestros resultados los terapeutas presentan un lugar importante en su discurso a la

singularidad de la emoción, desde la consideración que las emociones surgen desde las

relaciones humanas y son diferentes en cada contexto en las que se dan, y haciendo énfasis

en que esto puede resultar una obviedad visto desde las perspectivas más posmodernas de la

realidad, pero que no siempre es fácil para los terapeutas (especialmente aquellos que están

comenzando a hacer terapia) darse cuenta en cada momento de que la emoción se da de forma

diferente, ya que existe una pretensión de considerarla como la misma experiencia desde la

propia historia de vida del terapeuta o desde lo que conoce y maneja por teorías psicológicas.

Por lo tanto, la singularidad aparece como un concepto dinámico al cual es necesario prestarle

mayor atención desde el construccionismo social en cuanto a las emociones para evitar caer

en la idea de universalidad planteada por la modernidad, que como hemos revisado se

contrapone con las ideas asociadas a la posmodernidad.

Otro aspecto a considerar en el análisis a través del discurso de los terapeutas, es cómo

se relaciona su perspectiva construccionista sociale con su contexto de trabajo y la posición

que estos adoptan en el mismo. De acuerdo a esto se rescata la idea de la utilización del

construccionismo social como técnica o recurso para el trabajo terapéutico puesto que

estimula la flexibilidad terapéutica, incluyendo la integración de las emociones con este fin.

Sin embargo, se pudo apreciar de acuerdo a nuestro análisis, cierta dificultad para utilizar

esta flexibilidad desde el modelo, al verse enfrentada a distintos tipos de contextos laborales

en los cuales los terapeutas pueden ejercer, sobre todos en aquellos donde el trabajo se

encuentra delimitado en cuanto a líneas de acción a seguir o los procedimientos que están

preestablecidos institucionalmente.

Así mismo los principales hallazgos en nuestra investigación tiene relación con la forma

de entender las emociones desde los terapeutas entrevistados como un recurso a utilizar en

terapia, esto se puede identificar claramente en el análisis de las macroestructuras que arrojan

los resultados, ya que en la mayoría de estas aparecen las emociones como un elemento a

utilizar en la terapia, ya sea llevándola a la conversación, haciéndola consciente mediante la

materialización de la experiencia emocional (por ejemplo, mediante el uso de técnicas

Page 47: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

47

narrativas) o siendo utilizada como una estrategia para guiar el curso del proceso de

psicoterapia. Sin embargo, los terapeutas expresan en su discurso que pueden existir impasses

o dificultades para reconocer y trabajar con algunas atmósferas emocionales, dependiendo

de la relación a la que se llegue con el cliente. Por esta razón es que hacen énfasis en la

importancia de establecer una buena relación terapéutica y mantener un proceso colaborativo,

lo que está relacionado con las ideas presentadas desde el construccionismo social y las

terapias narrativas.

Por otro lado, nos parece interesante denotar esta forma de comprender las emociones

como un recurso a utilizar, debido a la forma en la que los terapeutas consideran el

construccionismo social en sí en su labor terapéutica, en donde esta teoría epistemológica

ocupa un lugar en lo que respecta a la práctica, integrando elementos que ayudan a la

realización de una práxis clínica con atributos éticos y colaborativos ligado a la teoría

sistémica, pero manteniendo también elementos teóricos referentes a otras teorías que no se

consideran en la perspectiva construccionista social, como es la comprensión de las

emociones como disposiciones corporales desde autores como Maturana.

El construccionismo social como ya hemos definido en el marco teórico de esta

investigación, es una epistemología que nace desde la crítica de la modernidad, así como a

las teorías aferradas a nociones de universalidad que dejan de lado la importancia del

contexto y las diferencias presentes, dando también espacio para la reflexión y la

reformulación por parte del terapeuta. Esto nos lleva al escenario de nuestra investigación en

donde se pueden apreciar ciertas críticas hacia el propio construccionismo social a través del

sentido de las macroestructuras semánticas, pero a la vez tomando elementos de la

perspectiva para la práctica clínica, con la inclusión de ciertas pautas culturales y de

relaciones de poder que son ejercidas desde esta perspectiva. Esta incongruencia aparente de

criticar al construccionismo social desde fuera y a la vez adoptar ciertos elementos que el

modelo plantea tanto a nivel teórico como práctico se puede entender de acuerdo a lo

planteado por Bakhtin y Gergen respecto a la multiplicidad de voces, que tiene relación con

el que participamos de comunidades de diferentes lenguajes y de cómo la propia historia de

Page 48: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

48

vida está construida en base a la relación con otros en sus diferentes contexto, podría explicar

porque ellos si bien pueden tener ciertas críticas respecto a algunas premisas del

construccionismo social y a cómo son vistas las emociones desde este lugar, se contraponen

con otras premisas del construccionismo social que en otro contexto y por ejemplo llevado a

la práctica y pueda tener cabida con sus trabajo y los lineamientos generales de este. En este

sentido la postura posmoderna además contribuye a estos elementos en cuanto presenta que

no existe una verdad absoluta y a la vez se pueda estar en constante movimiento respecto a

los elementos que puedan adquirir de otras perspectivas o enfoques teóricos según las

necesidades que surgen en terapia y de acuerdo a las formas de trabajos que le acomodan

más. Es importante destacar que esta práctica visualiza la necesidad de separación sobre la

epistemología dominante que aplican en la práctica terapéutica para la crítica de esta y así

mismo formular nuevas prácticas adaptadas al contexto respetando las concepciones de

lenguaje, relaciones y realidades donde se encuentran autores a la base como Gergen y

Shotter.

Por otro lado, en los resultados se aparecen las emociones cruzadas por el lenguaje, lo

que tiene un carácter más bien asociado con lo dicho, sin embargo, las emociones van más

allá de esto y tiene relación con un proceso social que puede o no contar del uso de palabras.

Esto quiere decir que las palabras no son determinantes para hablar de lenguaje ya que existen

otros elementos que acompañan estos procesos sociales asociados con elementos que tienen

relación con elementos no verbales como lo son la proxémica, la kinésica, el espacio de lo

simbólico. En este sentido trabajar con las emociones va más allá del lenguaje y de la

conversación propiamente tal que se da en el proceso terapéutico ya que cualquier aspecto

relacionado a la emoción incluye una historia que lo precede, en este sentido la relación del

construccionismo social con los saberes y las premisas son parte de nuestra forma de operar

en el mundo como forma del lenguaje indica que sentir y hablar pasan en dos órdenes

distintos. Por ello, el lenguaje es entendido no sólo como las palabras en sí, sino como un

espacio de encuentro, como referíamos anteriormente al citar a Shotter, se formulan los

saberes que nosotros tenemos dándonos paso a destacar lo que vemos y por lo mismo, cómo

operamos.

Page 49: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

49

VI. CONCLUSIÓN

El presente seminario de investigación nos permitió comprender el sentido del discurso

de terapeutas sistémicos que adscriben a perspectivas construccionistas sociales respecto al

modo en que abordan las emociones en su práctica psicoterapéutica, por medio del análisis

de dicho discurso a través de la estructura semántica propuesta por Van Dijk. Se presenta

como un aporte directo a la práctica clínica desde esta perspectiva, además de abrir un espacio

para la investigación que se enfoque en la profundización sobre el tema de las emociones en

terapia y cómo los terapeutas han logrado (o pretenden lograr) abarcar toda la dimensión que

representan las emociones humanas para utilizarlas con fines terapéuticos, ya sean desde el

propio terapeuta o desde los contextos emocionales que se crean en la relación terapéutica.

Es importante señalar que, a lo largo del proceso de entrevistas, surgió la idea por parte de

algunos terapeutas sobre la curiosidad que levanta el tema de hablar sobre las emociones,

puesto que, como se ha llegado a comprender a partir de nuestro análisis, es un factor muy

relevante para el establecimiento de una buena relación terapéutica y puede ser una variable

que tiene incidencia directa en el resultado de un proceso de psicoterapia. Por ello, se vuelve

especialmente importante realizar una revisión del tema en profundidad. En este sentido,

consideramos que esta investigación logra un aporte teórico para la perspectiva en nuestro

país, ya que entrega ideas que han sido pocas veces revisadas en el contexto nacional y

aportan a la comprensión de la dimensión emocional en el trabajo terapéutico con elementos

que pueden llegar a ser invisibilizados, como es el caso de la materialidad de las emociones

y la experiencia inmediata que puede ser referida por los terapeutas mediante algunas

dimensiones del lenguaje, pero suelen ser reducidas al nivel textual o de las palabras, sin

incluir la dimensión relacional en donde surgen.

Entre los principales aportes de esta investigación se encuentra la idea de la materialidad de

la emoción, su integración a la teoría y práctica del construccionismo social. En lo que

respecta a la teoría, la idea plantea un campo de nuevas rutas de investigación que se

encarguen de profundizar en las formas de integrar los aspectos que escapan del lenguaje

textual y que pertenecen a la experiencia de las emociones en terapia, abarcando el sentido

que no alcanza a ser totalmente determinado mediante las palabras, además de indagar en

Page 50: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

50

cómo dan lugar las técnicas desde el modelo narrativo a esta dimensión de la emoción, para

llegar a una comprensión mayor de los resultados que aparecen en esta investigación sobre

cómo se las arreglan los terapeutas para trabajar con las emociones desde una teoría que se

caracteriza por ser más bien abierta respecto al uso de técnicas y modos de actuar respecto al

tema.

Durante el proceso de esta investigación hemos podido dar cuenta de que las distintas

macroestructuras encontradas en el análisis están vinculadas mutuamente, de tal forma que,

en su conjunto, nos ayudan a comprender la forma en la que los terapeutas le dan significado

y llevan a la práctica las emociones propias y las del sistema consultante. De acuerdo a lo

anterior, podemos plantearnos una forma de entender los resultados de investigación de

manera interrelacionada, en donde los elementos de la experiencia personal del terapeuta, su

experiencia académica y laboral van construyendo su comprensión sobre las emociones y

entregando nociones sobre la posición de aquellos terapeutas respecto a la dimensión

emocional. Esta recursividad en los resultados es necesaria para la comprensión de los

principales aportes que presenta esta investigación cómo es la importancia que tiene la

emoción del terapeuta tanto dentro de la terapia, como en la relación terapéutica que se

establece con el sistema consultante.

Una de las principales limitaciones que se plantean en esta investigación aparece en

cuanto a lo amplio del análisis de datos, puesto que nuestro objetivo estuvo puesto en lograr

una comprensión del trabajo con las emociones en general, del terapeuta y del sistema

consultante, según fuesen apareciendo los temas en las entrevistas, lo que provocó que se

hablase en un sentido más amplio sobre las emociones y enfatizando la dimensión relacional

y el trabajo colaborativo. Por esto, creemos conveniente que la indagación sobre los impasses

y las dificultades de una manera más rigurosa en las perspectivas del construccionismo social

pueden arrojar resultados que sean un aporte en conjunto con esta investigación.

La muestra seleccionada en esta investigación era de psicólogos que trabajan en

consultas privadas. Por ende, esta investigación considera una variable para la

profundización en futuras investigaciones desde la perspectiva construccionista social, el

lugar de trabajo desde sus permisos y restricciones del espacio terapéutico, así afectando

Page 51: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

51

también al encuentro de la complejidad de lo emocional. Asimismo, sería interesante

profundizar como otras perspectivas reaccionan ante estas mismas diferencias en los

contextos, como por ejemplo los lugares de trabajo institucionalizados en donde las

restricciones se encuentran presenten con el ingreso de nuevas perspectivas. Afectando

especialmente al manejo del terapeuta, por ende, como los terapeutas desde su perspectiva se

adaptan o se las arreglan para tener un buen desempeño.

Por otro lado, se recomienda la profundización en los temas que tienen que ver con la

aplicación de las teorías como el construccionismo social y el enfoque narrativo en terapia

para la comprensión de las emociones en nuestro país, enfocado particularmente en el

impacto que tiene el rol del terapeuta desde estas perspectivas y contextualizado

culturalmente. Consideramos un tema interesante a investigar la posición social que toman

los terapeutas desde estas teorías, en cuanto al trabajo colaborativo y otros factores que están

ligados a la ética, así como a los fines terapéuticos y la eficacia de los procesos de

psicoterapia. Surge la interrogante sobre si esto provoca (o no) un impacto en los sujetos

atendidos por terapeutas que adscriban a estas prácticas, o bien la propia cultura

latinoamericana ha tenido incidencia en la elección de estos modos de hacer terapia y

construir relaciones terapéuticas por parte de los profesionales.

Otro elemento que aparece como interesante para indagar en futuras investigaciones

tiene relación con lo que pasa con el uso de una perspectiva construccionista social en

contexto de trabajo institucionalizado que se caracterice por presentar restricciones respecto

a la misma práctica clínica. A partir de este punto cabe preguntarse qué harían los terapeutas

para acomodar sus ideas respecto al lugar mismo de su práctica y que harían respecto al hecho

del abordaje de las emociones considerándolo como un tema complejo en su amplio sentido.

Esto surge luego de dar cuenta que nuestros entrevistados se refieren a lo que sucede en la

consulta privada donde como ellos mencionan tienen mayor libertad para moverse, sin dar

mayor referencia a lo que pasa en aquellos lugares de trabajo que son de carácter

institucionalizados donde muchas veces tienen que adaptarse a las normas que están

preestablecidas.

Page 52: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

52

VII. REFERENCIAS

Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno de la

terapia. Buenos Aires: Amorrortu.

Arcila , P., Mendoza, Y., Jaramillo, J., & Cañon, Ó. (2010). Comprensión del significado

desde Vygostky, Bruner y Gergen. Divers.: Perspect. Psicol., 6(1), 37-49.

Arias, M. (1999). La triangulación Metodológica: Sus principios, alcances y limitaciones.

Methodology of Social Research Qualitative Research. Obtenido de

http://tone.udea.edu.co/revista/mar2000/triangulación.html

Bertrando, P. (2010). A theory of clinical practice: the cognitive and the narrative. Journal

of Family Therapy, 33(2), 153-167.

Bertrando, P. (2010). Emotional positioning and the therapeutic process. Context, 107, 17-

19.

Bertrando, P., & Arcelloni, T. (s/f). Veneno, rabia y aburrimiento. Turín: Centro Episteme.

Bertrando, P., & Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar: los personajes y las

ideas. Barcelona: Paidós.

Canales, F., Alvarado, E., & Pineda, E. (1994). Metodología de la investigación. Manual

para el desarrollo de personal de salud. (2 ed.). Washington D.C.: Organización

Panamericana de la Salud.

Colegio de Psicólogos de Chile. (1999). Código de ética profesional. Santiago de Chile.

Davies, B., & Harré, R. (Enero-abril de 1999). Posicionamiento: la producción discursiva de

la identidad. Sociológica, 14(39).

Ekman, P. (1973). Darwin and Facial Expression: A Century Research in Review. Paul

Ekman.

Ekman, P., & Oster, H. (1981). Expresiones faciales de la emoción. Estudios de Psicología,

7, 527-554.

Page 53: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

53

Elkaïm, M. (2009). Si me amas, no me ames: psicoterapia con enfoque sistemico. Barcelona:

Gedisa.

Fossa, P. (2012). Obstáculos del Proceso Terapéutico: Una Revisión del Concepto de

Vínculo y sus Alteraciones. Revista de Psicología Gepu, 101-126.

Fredman, G. (2004). Transforming emotions: conversations in counselling and

psychotherapy. London: Whurr.

Gergen, K. (1991). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo.

Barcelona: Paidós Ibérica.

Gergen, K. (1994). Hacia una psicología posmoderna y postoccidental. Pyskhe, 3(2).

Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones: Aproximaciones a la construcción social.

Barcelona: Ediciones Paidós Básica.

Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aporte para el debate y la práctica. Bogotá:

Ediciones Uniandes.

Gergen, K., & Warhus, L. (2003). La terapia como una construcción social: dimensiones,

deliberaciones, y divergencias. Revista Venezolana, 12(3), 11-32.

Guanaes, C., & Rasera, E. (2006). Therapy as Social Construction: An Interview with Sheila

McNamee. Interamerican Journal of Psychology, 40, 127-136.

Harré, R., & Gillet, G. (1994). Emotion words and emotional acts. En The discursive mind

(págs. 144-166). London: Sage Publications.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.).

México: Mc. Graw Hill.

Ibáñez, T. (2005). Adios a la Modernidad. En T. Ibáñez, Municiones para disidentes:

realidad, verdad, política. Barcelona: Gedisa.

Page 54: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

54

Lugo, N., Celis, R., & McNamee, S. (2014). Emergence and Evolution of Social

Constructionist Ideas: A Conversation with Sheila McNamee. Universitas

Psychologica, 13(1).

Lyotard, J.-F. (1987). La posmodernidad explicada a los niños . Barcelona: Gedisa.

Martinez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y

algunas controversias. Ciencia & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.

McName, S. (2009a). Postmodern Psychotherapeutic Ethics: Relational Responsibility in

Practice. Human Systems: The Journal of Therapy, Consultation & Training, 57-71.

McNamee, S. (2009b). Psychotherapy as Ethics. Postmodern Responsibility Clinical

Practice. International Conference. Turin: Episteme Centro di Psicoterapia

Sistemica.

Moya, C. (2008). Algunas ideas posmodernas acerca del lenguaje. Forma y Función, 21,

167-188.

Okuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa:

triangulación. Asociación Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124.

Pla, M. (1999). El Rigor en la Investigación Cualitativa. Universidad Autónoma de

Barcelona.

Robinson, J. (2012). Wittgenstein, sobre el lenguaje. Estudios, x(102).

Rogers, A., & Schimdt, P. (2016). Emotion talk in the context of young of people self-

harming: facing the feeling in family therapy. Journal of Family Therapy, 38, 206-

225. doi:10.1111/1467-6427.12115.

Ruíz, J. (2012). Metodología de investigación cualitativa (5 ed.). Bilbao: Universidad de

Deusto.

Santander, P. (2011). Por qué y Cómo hacer análisis de discurso. Cinta Moebio, 41, 207-224.

Page 55: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

55

Shotter, J. (1993). Relaciones conversacionales: La construcción de la vida a través del

lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Shotter, J. (2009a). El lenguaje y la construcción del sí mismo. En M. Pakman ,

Construcciones de la experiencia humana (Vol. 1, págs. 213-225). Barcelona:

Gedisa.

Shotter, J. (2009b). Momentos de Referencia Común en la Comunicación Dialógica: Una

base para la Colaboración Inconfundible en Contextos únicos. International Journal

of Collaborative Practices, 1(1), 29-38.

Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Barcelona:

Ediciones Paidós Ibérica.

Van Dijk, T. (1996). Macroestructuras semánticas. En Estructuras y funciones del discurso.

México: Siglo XXI.

Page 56: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

56

VIII. ANEXOS

Page 57: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

57

Anexo N° 1: Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR DE PROYECTO DE PSICOLOGÍA

_________ del 2016 Puerto Montt, Chile.

En el presente documento yo _____________________, declaro participar en el proyecto de

investigación que lleva por título “El abordaje de las emociones por terapeutas sistémicos en

Chile, desde una perspectiva construccionista social”, llevado a cabo por estudiantes de 5to

año de la carrera de Psicología de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.

He sido informado/a con anterioridad acerca de la finalidad de la investigación. Por lo que

acepto participar de las entrevistas que serán realizadas como técnica de recolección de datos,

las cuales serán grabadas para ser posteriormente transcritas, teniendo la libertad de dar por

finalizada la entrevista cuando lo considere pertinente y la posibilidad de retirar mi

consentimiento si alguno de los compromisos se ve afectado. Asumiendo que la información

entregada será para uso exclusivo de la investigación y con fines académicos, garantizando

la confidencialidad y el respeto a mi privacidad. En caso de surgir alguna duda acerca de mi

participación en el proceso de investigación esta será resuelta por los investigadores.

Firma participante

[email protected]

Firma investigador

Page 58: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

58

Anexo N°2: Cuestionario de entrevista semiestructurada

Objetivo General Objetivos específicos Dimensiones Preguntas tipo

Comprender desde el

construccionismo social como

significan las emociones en la

relación terapéutica los terapeutas

sistémicos adscritos a esta

perspectiva en Chile.

Analizar a través del discurso de

los terapeutas cómo construyen

las emociones. (Nivel de

contenido).

El modo en el que los terapeutas

entienden lo que es una emoción.

(Definiciones conceptuales, ideas,

creencias)

¿Cómo describiría su línea de

trabajo?

¿A qué perspectiva teórica

adscribe?

¿Qué son para usted las emociones?

¿Qué hace con las emociones en

terapia?

¿Cómo define las emociones de

acuerdo a lo que le indica el

construccionismo social?

¿Cómo define las emociones desde

su línea teórica de trabajo?

¿Su línea teórica de trabajo dice

algo sobre las emociones?

Marco de referencia personal de

sus ideas sobre las emociones

¿Qué papel juega su experiencia

personal en lo que nos cuenta?

¿Qué opina usted sobre lo que dice

su línea teórica/construccionismo

social sobre las emociones?

Page 59: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

59

¿Qué dicen sus valores sobre eso?

De donde provienen sus

construcciones (ideas o conceptos)

sobre lo que entienden que es una

emoción. (Experiencias laborales,

formación académica, referencias

bibliográficas, referentes

académicos, territorio, historia)

¿Qué elementos de su experiencia

laboral nos podrían permitir

comprender lo que nos cuenta?

¿Qué papel juega su experiencia

clínica en lo que nos cuenta?

¿De qué forma su experiencia y

formación han aportado a sus ideas

acerca de las emociones?

El lugar que tienen esas ideas en su

trabajo desde el construccionismo

social.

¿En su trabajo clínico, tener estas

ideas respecto de las emociones ha

generado que haga cosas diferentes

en terapia?

¿Cómo se relaciona lo que usted

entiende como una emoción con su

trabajo?

Analizar a través del discurso de

los terapeutas cómo se conducen

Casos específicos de la experiencia

del trabajo clínico del terapeuta.

¿Cómo han sido sus experiencias

terapéuticas en el trabajo con

emociones?

Page 60: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Uni

vers

idad

Aus

tral d

e Ch

ile

Esc

uela

de P

sicol

ogía

60

en s

u tra

bajo

clín

ico

desd

e su

s

cons

trucc

ione

s de

las e

moc

ione

s.

(Niv

el p

roce

sual

)

¿Pue

de c

onta

rnos

de

algú

n ca

so

espe

cífic

o de

su e

xper

ienc

ia

clín

ica

en e

l tra

bajo

con

clie

ntes

?

¿Qué

cos

as h

ace

en su

trab

ajo

clín

ico

con

sus c

lient

es?

¿Cóm

o es

su re

laci

ón c

on lo

s

clie

ntes

?

¿Qué

es p

ara

uste

d la

rela

ción

tera

péut

ica?

¿Cóm

o de

scrib

iría

su

posi

ción

dent

ro d

e la

rela

ción

tera

péut

ica?

¿Cóm

o cr

ee q

ue in

fluye

o q

pape

l jue

ga su

pos

ició

n en

la

rela

ción

tera

péut

ica?

¿Qué

efe

ctos

cre

e qu

e tie

ne su

posi

ción

al r

elac

iona

rse

con

los

clie

ntes

?

La

expe

rienc

ia

del

tera

peut

a

cuan

do u

n cl

ient

e se

em

ocio

na.

(Sen

tir/P

ensa

r/Hac

er)

¿Qué

sie

nte/

pien

sa/h

ace

cuan

do s

e

emoc

iona

en

tera

pia?

(¿Q

ué s

intió

en e

se m

omen

to?

¿Que

ha

pens

ado

Page 61: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Uni

vers

idad

Aus

tral d

e Ch

ile

Esc

uela

de P

sicol

ogía

61

sobr

e es

o?

¿Qué

hi

zo

en

ese

mom

ento

?)

¿Qué

ha

ce/s

ient

e/pi

ensa

us

ted

cuan

do u

n cl

ient

e se

em

ocio

na e

n

tera

pia?

¿Cóm

o cr

ee q

ue i

nflu

yen

o qu

é

pape

l ju

egan

las

em

ocio

nes

en l

a

rela

ción

tera

péut

ica?

¿Cóm

o se

rel

acio

na l

o qu

e us

ted

pien

sa s

obre

las

emoc

ione

s co

n lo

que

hace

en

tera

pia?

Ana

lizar

a tr

avés

del

dis

curs

o de

los

tera

peut

as c

ómo

se re

laci

onan

sus

cont

exto

s de

tra

bajo

con

sus

idea

s co

nstru

ccio

nist

as s

ocia

les.

(Niv

el c

onte

xtua

l)

Expe

rienc

ia d

el t

erap

euta

en

su

cont

exto

de

traba

jo.

¿Cóm

o es

el

traba

jo c

línic

o en

su

cont

exto

de

traba

jo?

¿Cóm

o es

su e

jerc

icio

clín

ico

en su

cont

exto

de

traba

jo?

¿De

qué

form

a su

co

ntex

to

de

traba

jo le

per

mite

inte

grar

sus i

deas

cons

trucc

ioni

stas

soci

ales

?

¿Cóm

o fu

ncio

na e

so?

El tr

abaj

o cl

ínic

o de

l ter

apeu

ta e

n

su c

onte

xto

de tr

abaj

o.

¿Cóm

o es

su e

jerc

icio

clín

ico

en su

cont

exto

de

traba

jo?

Page 62: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Uni

vers

idad

Aus

tral d

e Ch

ile

Esc

uela

de P

sicol

ogía

62

¿Qué

opi

na a

cerc

a de

los

requ

erim

ient

os te

rapé

utic

os d

e lo

s

cont

exto

s ins

tituc

iona

lizad

os?

¿Cóm

o se

abo

rdan

las e

moc

ione

s

en su

con

text

o de

trab

ajo/

de q

form

a se

trab

aja?

Page 63: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

63

Anexo N° 3: Cronograma

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

Proceso de construcción de guía temática para entrevistas Primer contacto con los participantes Realización de entrevistas a los participantes Transcripción de entrevistas Interpretación de la información recolectada Triangulación de resultados

Page 64: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

64

Anexo N°4: Triangulación de resultados

Grupo 1 Grupo 2 Resultado OBJETIVO 1

M1. La resonancia emocional del terapeuta está presente dentro de la terapia y aporta tomar decisiones en la terapia

M1.3. (C) Los puntos en los cuales la historia personal del terapeuta y el sistema consultante se conectan movilizan u orientan las decisiones terapéuticas

M1.1. (G) La experiencia personal del terapeuta contribuye al desarrollo de una visión que permite observar ambientes emocionales

m1.1. (G) La resonancia emocional desde la historia de vida del terapeuta que acontece en la relación con el sistema consultante, permite percibir ambientes emocionales que movilizan decisiones en la terapia.

M2. La historia de vida del terapeuta conduce a que aparezcan ciertas emociones que lo muevan en terapia

M1.2. (G) La propia historia del terapeuta tiene implicancias dentro de las emociones que se ponen en juego en terapia

m1.2. (G) La historia de vida del terapeuta conduce a que aparezcan ciertas emociones que se ponen en juego en la terapia.

M3. Tener conciencia sobre sus propias emociones, conduce a que los terapeutas puedan utilizarlas en terapia.

M1.4. (C) El terapeuta debe hacerse consciente de la relación que existe entre las emociones que surgen en la terapia y su historia de vida

m1.3. (G) El terapeuta debe hacerse consciente de las emociones que surgen en la relación terapéutica para que pueda utilizarlas en terapia

OBJETIVO 2 M4. Las emociones son espacios que estamos continuamente vivenciando en la relación con otros y tienen significación en esa relación.

M2.4. (G) La emoción emerge desde la relación.

m2.1. (G) Las emociones son espacios que emergen en la relación con otros y adquieren significado en el contexto.

M5. Las emociones son experiencias que habitamos y que se encuentran también en las formulaciones corporales y procedurales.

M2.12. (G) Existe una dimensión de la emoción previa al lenguaje que está relacionada con la experiencia.

m2.2. (G) En la dimensión emocional existen experiencias previas al lenguaje que están relacionadas con formulaciones corporales.

M8. Las emociones son fundamentales para el establecimiento de la relación terapéutica.

M2.15. (S) No podría haber alianza terapéutica sin emociones.

m2.3. (G) Las emociones son fundamentales para el establecimiento de la relación terapéutica.

P139. sobre todo en el vínculo terapéutico, creo que no podría haber alianza terapéutica si no hay emociones, no podríamos

M6. El terapeuta presenta sus emociones para poder generar movimiento en la terapia.

M3.5. (C) Las emociones son un recurso que orienta a la toma de decisiones de forma estratégica del terapeuta.

m2.4. (G) El terapeuta utiliza sus propias emociones como recursos, hipótesis y estrategias con fines terapéuticos.

Page 65: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

65

M9. El terapeuta utiliza sus emociones como una hipótesis de trabajo en la terapia. (como pienso lo que hago)

M10. El terapeuta utiliza sus emociones como una estrategia que le permite lograr fines terapéuticos en la terapia. (cuidado con que hay que hacer ciertas cosas)

M2.7. (G) La emoción en la relación terapéutica es un recurso que se puede utilizar en la terapia.

M2.9. (G) El terapeuta no necesita expresar sus emociones por una necesidad personal en la terapia, puesto que provoca un desgaste considerable.

M3.3. (G) Es útil ir observando la evolución de las emociones en la relación terapéutica

M11. Pensar que las emociones acontecen en la interacción social, genera que sean percibidas como singulares.

(Emoción como relación)

M1.5. (G) Las emociones son experienciadas siempre de forma singular por la persona.

M3.10. (G) Las emociones provocan ciertas conductas o ciertos comportamientos en las relaciones de las personas

m2.5. (C) Las emociones acontecen en la relación en los diferentes contextos sociales, por lo que son percibidas como singulares.

P86. es un centro que lo principal es conocer la singularidad de estos pacientes, ir a trabajar con esa persona en particular más que trabajar ciertas patologías o problemáticas universales estandarizas

M12. Pensar las emociones como implícitas en el sentido genera que los terapeutas estén atentos a lo analógico y lo no verbal en sesión.

M14. Las emociones son atmósferas emocionales que implican elementos que se encuentran en la interacción.

M2.10. (G) El terapeuta debe estar atento a los elementos analógicos del emocionar.

M2.11. (G) Las emociones deben hacerse conscientes en la relación terapéutica

m2.6. (G) El terapeuta debe estar atento a los elementos analógicos de la dimensión emocional, haciéndolos conscientes en la relación terapéutica.

P112. Muchas veces a mí me pasa, en la relación con mis consultantes, que encuentro esos espacios implícitos y por lo tanto los posibles relatos alternativos que se podrían generar en la capacidad de estar leyendo lo analógico, no tanto lo verbal directamente, no tanto lo dialógico

Page 66: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

66

m2.7. (G) Dentro de la dimensión emocional existen elementos implícitos que están presentes en la interacción, lo que se denomina atmósferas emocionales.

M13. Las emociones son disposiciones corporales que nos ocurren todo el tiempo y que las atravesamos por el lenguaje para poder nombrarlas.

M17. En la relación terapéutica el terapeuta invita al paciente a participar de las decisiones que se van tomando/ Es un espacio compartido por ambos. (co- construcción)

M2.13. (G) Existe cierta dimensión corporal de las emociones que está cruzada por el lenguaje.

M2.2. (G) Para que la emoción se haga consciente debe ser puesta en el lenguaje

M2.3. (G) El terapeuta puede acceder a la realidad del otro a través del lenguaje que van construyendo con el sistema consultante.

M3.2. (G) Las emociones ocurren desde una disposición de la persona para luego ser atravesadas por el lenguaje mediante la conversación que se da en la relación con otro.

m2.8. (C) En la dimensión emocional existen disposiciones corporales que son co-construidas en el lenguaje.

M16. Para abordar las emociones en terapia los terapeutas han utilizado técnicas del tipo narrativo, como la externalización del problema.

M2.14. (G) Las emociones pueden ser externalizadas o materializadas mediante diferentes representaciones del lenguaje

m2.9. (C) Las emociones pueden ser abordadas en terapia mediante representaciones del lenguaje tomando como referencia técnicas del modelo narrativo.

P. 41 hacerse de elementos que me permitan trabajar también las emociones con los niños a través de los cuentos, a través de otro material externo que pudiera conectarnos y que estuviéramos significando lo mismo con los niños. Un sticker, unas caritas, un cuento nos permitía hablar de lo mismo cuando hablábamos de emociones

M2.1. (G) La flexibilidad de la práctica del terapeuta favorece la emergencia de emociones.

m2.10. (G) La flexibilidad de la práctica del terapeuta permite acceder a la emocionalidad del sistema consultante.

Page 67: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

67

P205. Me gusta como ese movimiento, ese vaivén, ese jugueteo como de estar en distintos registros, pero contantemente invitando a la persona y decirle que estamos juntos en esto digamos

M22. En el trabajo clínico se cruzan las ideas teóricas y el ejercicio de la práctica clínica ya que, el terapeuta aprende de los diferentes contextos por los que transita.

M2.6. (C) El terapeuta ha construido su experiencia laboral en base a los distintos contextos en los que se mueve.

m2.11. (C) El terapeuta ha construido su experiencia laboral en base a los distintos contextos en los que se mueve.

P201. Una psicoterapia que logra un proceso de conversación psicoterapéutica en donde se logran interpelar la experiencia propia y de los otros, es un proceso, a mi juicio, exitoso y viceversa

M2.8. (G) Las emociones pueden provocar una reacción de rechazo o incomodidad en el sistemaconsultante

m2.12. (C) El efecto de la emocionalidad del terapeuta puede ser diferente dependiendo de la interacción con el sistema consultante.

P59. juegan un rol fundamental en la medida que justamente determinan los modos que estamos, tanto para el bienestar como el malestar, son aspectos fundamentales

OBJETIVO 3 M7. A diferencia de los enfoques psicodinámicos, los terapeutas sistémicos incluyen su emocionalidad en la relación terapéutica.

M2.16. (G) El enjuiciamiento no es parte de la postura posmoderna.

m3.1. (C) El terapeuta incluye su emocionalidad en la relación terapéutica porque no pretende una neutralidad (psicodinámica) ni un enjuiciamiento.

M15. La materialidad de la experiencia son elementos que influyen en la terapia y que la terapia construccionista social no ha considerado, pero están presente.

m3.2. (G) La materialidad de la experiencia son elementos que influyen en la terapia y que la terapia construccionista social no ha considerado, pero están presente.

M18. El terapeuta establece una relación horizontal con el

M3. 12 (G) La relación terapéutica debiera ser lo más horizontal posible respecto a las

m3.3. (G) El terapeuta se posiciona desde la horizontalidad respecto al relato del consultante,

Page 68: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

68

consultante a través de la cual tiene acceso a la realidad de este.

decisiones que se van tomando en el proceso terapéutico

M3.6. (G) El terapeuta no es experto en la vida del sistema consultante, pero es experto en llevar una conversación con un fin terapéutico

M3.9. (G) No existe acceso a una realidad única con la que mirar el mundo

pero es experto llevar una conversación con fines terapéuticos.

M19. Existe una postura de respeto del terapeuta hacia el relato del paciente en la terapia, en transparentar el monólogo interno del terapeuta.

M3. 14 (G) La colaboración entre el terapeuta y el sistema consultante debe ser genuina para que permita la emergencia de emociones de forma fluida

M3. 15 (G) La honestidad por parte del terapeuta genera transparencia en el proceso terapéutico.

M3. 16 (G) El terapeuta debe entregar un espacio de respeto y de escucha activa, respecto al otro como ser humano integral que produzca confianza.

M3.7. (C) Debe existir una claridad entre el discurso del terapeuta y el sistema consultante

M3.4. (G) La curiosidad como una postura ética del terapeuta para trabajar las emociones

m3.4. (G) Que el terapeuta se posicione desde el respeto y la honestidad contribuye a que transparente su monólogo interno en la terapia, permitiendo la emergencia de emociones en una relación terapéutica genuina y de confianza.

M20. A través del lenguaje el terapeuta explicita las emociones del consultante

M3.8. (G) El terapeuta debe encontrar un lenguaje en común con el sistema consultante.

M3.11. (G) El terapeuta debe facilitar para que el sistema consultante se haga consciente de la posibilidad de cambio en su vida

m3.5. (G) El terapeuta debe encontrar un lenguaje en común con el consultante explicitando las emociones, para posibilitar el cambio.

Page 69: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

69

M21. Pensar en términos relacionales genera que el terapeuta flexibilice su forma de trabajo en la terapia

M3.1 (G) La flexibilidad de la práctica del terapeuta favorece la adecuación emocional en la experiencia de los diferentes sistemas consultantes

m3.6. (G) Que el terapeuta considere que las emociones acontecen en la relación, genera que flexibilice en la relación terapéutica, para acceder a la emocionalidad del sistema consultante.

M3.13 (G) Debe existir una relación colaborativa que genere el espacio para poder recibir una retroalimentación respecto a los procesos terapéuticos.

m3.7. (C) Debe existir una relación colaborativa que genere el espacio para poder recibir una retroalimentación en los distintos contextos respecto a los procesos terapéuticos.

Page 70: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

70

Anexo N°5: Tabla de Macroestructuras.

Objetivos específicos Macroestructuras semánticas Objetivo 1: Analizar qué elementos vinculados a la experiencia personal de terapeutas sistémicos, se relacionan con el modo en que definen la dimensión emocional en su trabajo terapéutico.

m1.1. La historia de vida del terapeuta conduce a que aparezcan ciertas emociones que se ponen en juego en la terapia.

m1.2. La resonancia emocional desde la historia de vida del terapeuta que acontece en la relación con el sistema consultante, permite percibir ambientes emocionales que movilizan decisiones en la terapia.

m1.3. El terapeuta debe hacerse consciente de las emociones que surgen en la relación terapéutica para que pueda utilizarlas en terapia.

Objetivo 2: Analizar qué elementos vinculados a la experiencia académica y laboral de terapeutas sistémicos, se relacionan con el modo en que definen la dimensión emocional en su trabajo terapéutico.

m2.1. (G) Las emociones emergen en el contexto relacional en donde adquieren significado, lo que conduce a percibirlas como singulares.

m2.2. (G) En la dimensión emocional existen experiencias previas al texto que están relacionadas con disposiciones corporales.

m2.3. (C) El terapeuta ha construido su práctica terapéutica en base a los distintos contextos en los que se mueve.

m2.4. (C) Las emociones pueden ser abordadas en terapia a través de técnicas narrativas que permiten compartir un lenguaje en común.

m2.5. (G) El terapeuta debe estar atento a los elementos analógicos de la dimensión emocional, siendo explicitados en la relación terapéutica.

m2.6. (G) El terapeuta utiliza sus propias emociones como recursos, hipótesis y estrategias con fines terapéuticos.

m2.7. (G) Las emociones son fundamentales para el establecimiento de la relación terapéutica.

Page 71: EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES DESDE EL …

Universidad Austral de Chile Escuela de Psicología

71

m2.8. (C) El efecto de la emocionalidad del terapeuta puede ser diferente dependiendo de la interacción con el sistema consultante.

m2.9. (G) Dentro de la dimensión emocional existen elementos implícitos que están presentes en la interacción, lo que se denomina atmósferas emocionales.

Objetivo 3: Analizar a través del discurso de los terapeutas cómo se relacionan sus ideas construccionistas sociales con su contexto de trabajo.

m3.1. (G) La flexibilidad en la práctica terapéutica permite al terapeuta acceder a la emocionalidad del sistema consultante.

m3.2. (G) El terapeuta se posiciona desde la horizontalidad respecto al relato del consultante, pero es experto llevar una conversación con fines terapéuticos.

m3.3. (C) Debe existir una relación colaborativa que genere el espacio para poder recibir una retroalimentación en los distintos contextos respecto a los procesos terapéuticos.

m3.4. (G) Que el terapeuta se posicione desde el respeto y la honestidad contribuye a que transparente su monólogo interno en la terapia, permitiendo la emergencia de emociones en una relación terapéutica genuina y de confianza.

m3.5. (G) El terapeuta debe encontrar un lenguaje en común con el consultante explicitando las emociones, para posibilitar el cambio.

m3.6. (C) El terapeuta incluye su emocionalidad en la relación terapéutica porque no pretende una neutralidad (psicodinámica) ni un enjuiciamiento.

m3.7. (G) La materialidad de la experiencia son elementos que influyen en la terapia y que la terapia construccionista social no ha considerado, pero están presente.