13
Página1 EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO. EJERCICIO 1. Funciones comunicativas. Gamas tonales y grafismos. MATERIAL: Lámina de dibujo A3. Diversas técnicas gráfico-plásticas a elegir. ENUNCIADO: 1. Tras el análisis de la configuración de motivo dado haz un dibujo del mismo aplicando técnicas diferentes y tratamientos gráficos distintos que describan los valores tonales (claroscuro) según las siguientes funciones comunicativas: ilustrativa, descriptiva, ornamental y subjetiva. Márgenes: 3 cm en los bordes largos y 4 cm en los cortos. 2. En el reverso haz un breve comentario sobre las características formales y expresivas del dibujo. RECURSO DIGITAL: Vídeo 10, Claroscuro. Gamas tonales y grafismos. Blog de dibujo. ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE B1.1.1. Interpreta y aplica formas u objetos atendiendo a diversos grados de iconicidad (apuntes, bocetos, croquis,…), con diferentes técnicas gráficas y según sus funciones comunicativas (ilustrativas, descriptivas, ornamentales o subjetivas). CEC CAA SIEP B1.2.1. Analiza la configuración de las formas naturales y artificiales discriminando lo esencial de sus características formales, mediante la ejecución gráfica y la discusión verbal y escrita. CEC CCL EJERCICIO 2. Funciones comunicativas. MATERIAL: Lámina de dibujo A3. Lápiz de grafito y rotulador negro. ENUNCIADO: Tras el análisis de la configuración del motivo dado y la realización de distintos bocetos y estudios previos (realizados en el reverso), realiza; con la lámina en posición vertical, dos dibujos del mismo. El primero debe tener una función comunicativa descriptiva, el segundo una función subjetiva-expresiva. Los dibujos se realizarán en dos recuadros de 21x16 cm., debidamente distribuidos en la lámina. Cada uno utilizará una de las técnicas indicadas arriba. RECURSO DIGITAL: Vídeo 10, Claroscuro. Gamas tonales y grafismos. Blog De Dibujo. ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE B1.1.1. Interpreta y aplica formas u objetos atendiendo a diversos grados de iconicidad (apuntes, bocetos, croquis,…), con diferentes técnicas gráficas y según sus funciones comunicativas (ilustrativas, descriptivas, ornamentales o subjetivas). CEC CAA SIEP CTCT

EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO. · C) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA OBRA Composición, estructura compositiva, uso de los diferentes elementos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO. · C) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA OBRA Composición, estructura compositiva, uso de los diferentes elementos

Pág

ina1

EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO.

EJERCICIO 1. Funciones comunicativas. Gamas tonales y grafismos.

MATERIAL: Lámina de dibujo A3. Diversas técnicas gráfico-plásticas a elegir.

ENUNCIADO:

1. Tras el análisis de la configuración de motivo dado haz un dibujo del mismo aplicando técnicas diferentes y tratamientos gráficos distintos que describan los valores tonales (claroscuro) según las siguientes funciones comunicativas: ilustrativa, descriptiva, ornamental y subjetiva. Márgenes: 3 cm en los bordes largos y 4 cm en los cortos.

2. En el reverso haz un breve comentario sobre las características formales y expresivas del dibujo.

RECURSO DIGITAL: Vídeo 10, Claroscuro. Gamas tonales y grafismos. Blog de dibujo.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE

B1.1.1. Interpreta y aplica formas u objetos atendiendo a diversos grados de iconicidad (apuntes, bocetos, croquis,…), con diferentes técnicas gráficas y según sus funciones comunicativas (ilustrativas, descriptivas, ornamentales o subjetivas). CEC CAA SIEP B1.2.1. Analiza la configuración de las formas naturales y artificiales discriminando lo esencial de sus características formales, mediante la ejecución gráfica y la discusión verbal y escrita. CEC CCL

EJERCICIO 2. Funciones comunicativas.

MATERIAL: Lámina de dibujo A3. Lápiz de grafito y rotulador negro.

ENUNCIADO:

Tras el análisis de la configuración del motivo dado y la realización de distintos bocetos y estudios previos (realizados en el reverso), realiza; con la lámina en posición vertical, dos dibujos del mismo. El primero debe tener una función comunicativa descriptiva, el segundo una función subjetiva-expresiva. Los dibujos se realizarán en dos recuadros de 21x16 cm., debidamente distribuidos en la lámina. Cada uno utilizará una de las técnicas indicadas arriba.

RECURSO DIGITAL: Vídeo 10, Claroscuro. Gamas tonales y grafismos. Blog De Dibujo.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE

B1.1.1. Interpreta y aplica formas u objetos atendiendo a diversos grados de iconicidad (apuntes, bocetos, croquis,…), con diferentes técnicas gráficas y según sus funciones comunicativas (ilustrativas, descriptivas, ornamentales o subjetivas). CEC CAA SIEP CTCT

Page 2: EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO. · C) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA OBRA Composición, estructura compositiva, uso de los diferentes elementos

Pág

ina2

EJERCICIO 3. Grados de iconicidad 1.

MATERIAL: Lámina de dibujo A3. Lápiz de grafito, lápiz sanguina y rotulador negro.

ENUNCIADO:

Tras el análisis de la configuración del motivo dado y la realización de distintos bocetos y estudios previos (realizados en el reverso), realiza; con la lámina en posición horizontal, tres dibujos del mismo en el que se vaya variando el grado de iconicidad, de mayor a menor.

Primeramente dibuja cuatro rectángulos con las proporciones aproximadas del motivo dado, en el primero fijarás el modelo dado y a continuación realizarás los dibujos, partiendo, del grado de iconicidad propio de los dibujos, de un grado de iconicidad alto a uno muy bajo. Cada uno utilizará una de las técnicas indicadas arriba.

RECURSO DIGITAL: Vídeo 2, Nivel de iconicidad de una imagen. Comunicación visual y arte. Blog de Dibujo.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE

B1.1.1. Interpreta y aplica formas u objetos atendiendo a diversos grados de iconicidad (apuntes, bocetos, croquis,…), con diferentes técnicas gráficas y según sus funciones comunicativas (ilustrativas, descriptivas, ornamentales o subjetivas). CEC CAA SIEP CTCT

Page 3: EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO. · C) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA OBRA Composición, estructura compositiva, uso de los diferentes elementos

Pág

ina3

EJERCICIO 4. Grados de iconicidad 2.

MATERIAL: Lámina de dibujo A3. Bolígrafo, rotuladores de colores y rotulador negro.

ENUNCIADO:

Tras el análisis de la configuración del motivo dado y la realización de distintos bocetos y estudios previos (realizados en el reverso), realiza; con la lámina en posición horizontal, tres dibujos del mismo en el que se vaya variando el grado de iconicidad, de mayor a menor.

Primeramente dibuja cuatro rectángulos con las proporciones aproximadas del motivo dado, en el primero fijarás el modelo dado y a continuación realizarás los dibujos, partiendo, del grado de iconicidad propio de los dibujos, de un grado de iconicidad alto a uno muy bajo. Cada uno utilizará una de las técnicas indicadas arriba.

RECURSO DIGITAL: Vídeo 2, Nivel de iconicidad de una imagen. Comunicación visual y arte. Blog de Dibujo.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE

B1.1.1. Interpreta y aplica formas u objetos atendiendo a diversos grados de iconicidad (apuntes, bocetos, croquis,…), con diferentes técnicas gráficas y según sus funciones comunicativas (ilustrativas, descriptivas, ornamentales o subjetivas). CEC CAA SIEP CTCT

Page 4: EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO. · C) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA OBRA Composición, estructura compositiva, uso de los diferentes elementos

Pág

ina4

NOMBRE: CURSO:

EJERCICIO 5. MEMORIA Y RETENTIVA VISUAL I

MATERIAL: Lámina de dibujo A3. Lápiz de grafito.

ENUNCIADO:

Con la lámina en posición vertical realizarás dibujos, con soltura y expresividad, de modelos tridimensionales aportados por el profesor, al menos cuatro. Tendrás un par de minutos para visualizar desde tintos puntos de vista el objeto en cuestión, también podrás utilizar el tacto para comprender la estructura, forma y textura del mismo.

El objetivo de este ejercicio es desarrollar la capacidad de representación de las formas mediante la memoria

y retentiva visual.

RECURSO DIGITAL: ---

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE B2.1.1. Representa formas aprendidas mediante la percepción visual y táctil atendiendo a sus

características formales esenciales. CSC, SIEP, CEC.

B2.2.2. Experimenta con métodos creativos de memorización y retentiva para buscar distintas

representaciones mediante valores lumínicos, cromáticos y compositivos, un mismo objeto o composición.

CSC, SIEP, CEC.

NOMBRE: CURSO:

EJERCICIO 6. MEMORIA Y RETENTIVA VISUAL II

MATERIAL: Lámina de dibujo A3. Lápiz de grafito.

ENUNCIADO:

Con la lámina en posición vertical realizarás dibujos, con soltura y expresividad, de modelos tridimensionales aportados por el profesor, al menos cuatro. Tendrás un par de minutos para visualizar desde tintos puntos de vista el objeto en cuestión, también podrás utilizar el tacto para comprender la estructura, forma y textura del mismo.

El objetivo de este ejercicio es desarrollar la capacidad de representación de las formas mediante la memoria

y retentiva visual.

RECURSO DIGITAL: ---

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE B2.1.1. Representa formas aprendidas mediante la percepción visual y táctil atendiendo a sus

características formales esenciales. CSC, SIEP, CEC.

B2.2.2. Experimenta con métodos creativos de memorización y retentiva para buscar distintas

representaciones mediante valores lumínicos, cromáticos y compositivos, un mismo objeto o composición.

CSC, SIEP, CEC.

B2.3.1. Analiza de forma verbal y escrita, individual y colectivamente, obras propias o ajenas, atendiendo a

sus valores subjetivos. CSC, SIEP, CEC.

Page 5: EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO. · C) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA OBRA Composición, estructura compositiva, uso de los diferentes elementos

Pág

ina5

NOMBRE: CURSO:

EJERCICIO 7. ANÁLISIS DE LOS VALORES EXPRESIVOS Y SUBJETIVOS DE OBRAS.

MATERIAL: Ficha de análisis de una obra artística.

ENUNCIADO: Busca la obra: “Los borrachos” o “El triunfo de Baco” de Velázquez que se encuentra en el Museo del Prado. Fíjala en la ficha de análisis que se ofrecerá y realiza el análisis de la obra.

RECURSOS DIGITALES:

PRESENTACIÓN: LECTURA DE UNA OBRA DE ARTE, SU ANÁLSIS, que se encuentra en la entrada: NÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE DE DIBUJO ARTÍSTICO, que se encuentra en el blog de Dibujo, en las entradas de Dibujo Artístico de 2º de Bto.

Web del MUSEO DEL PRADO

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE B2.3.1. Analiza de forma verbal y escrita, individual y colectivamente, obras propias o ajenas, atendiendo a

sus valores subjetivos. CSC, SIEP, CEC.

Page 6: EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO. · C) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA OBRA Composición, estructura compositiva, uso de los diferentes elementos

Pág

ina6

NOMBRE: CURSO:

EJERCICIO 8. ANÁLISIS DE LOS VALORES EXPRESIVOS Y SUBJETIVOS DE OBRAS.

MATERIAL: Ficha de análisis de una obra artística.

ENUNCIADO: Busca la obra: “Descanso en la huida a Egipto” de Murillo que se encuentra en el Museo del Prado. Fíjala en la ficha de análisis que se ofrecerá y realiza el análisis de la obra.

RECURSOS DIGITALES:

PRESENTACIÓN: LECTURA DE UNA OBRA DE ARTE, SU ANÁLSIS, que se encuentra en la entrada: NÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE DE DIBUJO ARTÍSTICO, que se encuentra en el blog de Dibujo, en las entradas de Dibujo Artístico de 2º de Bto.

Web del MUSEO DEL PRADO

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE B2.3.1. Analiza de forma verbal y escrita, individual y colectivamente, obras propias o ajenas, atendiendo a

sus valores subjetivos. CSC, SIEP, CEC.

Page 7: EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO. · C) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA OBRA Composición, estructura compositiva, uso de los diferentes elementos

Pág

ina7

NOMBRE: CURSO:

EJERCICIO 7/8. ANÁLISIS DE LOS VALORES EXPRESIVOS Y SUBJETIVOS DE OBRAS ARTÍSTICAS.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE

B2.3.1. Analiza de forma verbal y escrita, individual y colectivamente, obras propias o ajenas, atendiendo a

sus valores subjetivos. CSC, SIEP, CEC.

A) LECTURA Y ANÁLISIS DE UNA OBRA ARTÍSTICA

TÍTULO:

AUTOR:

FECHA:

DIMENSIONES:

UBICACIÓN:

TÉCNICA:

SOPORTE:

GÉNERO:

B) BREVE DESCRIPCIÓN DE LA OBRA ¿Qué aparece o se representa en la obra? ¿Qué nos quiere decir o expresar el autor? Época o movimiento artístico. Momento histórico en que se desarrolla.

C) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA OBRA Composición, estructura compositiva, uso de los diferentes elementos de expresión: punto, línea, plano, textura, color, la sensación de movimiento, la luz…

D) VALORACIÓN PERSONAL Y SUBJETIVA ¿Qué te sugiere la obra? ¿Qué te transmite? ¿Qué te llama la atención?...

Espacio para fijar la obra

Page 8: EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO. · C) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA OBRA Composición, estructura compositiva, uso de los diferentes elementos

Pág

ina8

NOMBRE: CURSO:

EJERCICIO 9. LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO EN UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO. LA PERSPECTIVA AÉREA I.

MATERIAL: Croquis del motivo arquitectónico objeto de estudio y representación, material de trazado de dibujo técnico, lápices de colores o acuarelas. ENUNCIADO: Representa en formato A3 la perspectiva cónica central del objeto arquitectónico presentado en el croquis. Colorea y trata linealmente la perspectiva cónica obtenida para convertirla en perspectiva aérea. Puedes introducir otros elementos para enriquecer el conjunto (sillares en el motivo arquitectónico, árboles, rocas, montañas…). RECURSOS DIGITALES:

PRESENTACIÓN: EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS, que se encuentra en el blog de Dibujo, en las lecciones de Dibujo Artístico de 1º de Bto.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE B3.1.1.Representa los objetos aislados o en un entorno conociendo los aspectos estructurales de la

forma, posición y tamaño de sus elementos. CMCT, Cd, CAA, SIeP, CeC.

NOMBRE: CURSO:

EJERCICIO 10. LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO EN UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO. LA PERSPECTIVA AÉREA II.

MATERIAL: Croquis del motivo arquitectónico objeto de estudio y representación, material de trazado de dibujo técnico, lápices de colores o acuarelas. ENUNCIADO: Representa en formato A3 la perspectiva cónica oblicua del objeto arquitectónico presentado en el croquis. Colorea y trata linealmente la perspectiva cónica obtenida para convertirla en perspectiva aérea. Puedes introducir otros elementos para enriquecer el conjunto (sillares en el motivo arquitectónico, árboles, rocas, montañas…). RECURSOS DIGITALES:

PRESENTACIÓN: EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS, que se encuentra en el blog de Dibujo, en las lecciones de Dibujo Artístico de 1º de Bto.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE B3.1.1.Representa los objetos aislados o en un entorno conociendo los aspectos estructurales de la

forma, posición y tamaño de sus elementos. CMCT, Cd, CAA, SIeP, CeC.

B3.1.2. Comprende y representa las formas desde distintos puntos de vista. CMCT, Cd, CAA, SIeP, CeC.

B3.1.3. Observa el entorno como un elemento de estudio gráfico y elabora composiciones cromáticas y

lineales, atendiendo a las variaciones formales según el punto de vista. CMCT, Cd, CAA, SIeP, CeC.

B5.Utiliza con propiedad los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en

relación a los lenguajes gráfico-plásticos. CAA, CeC, SIeP.

B5.3.1. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado, aportándolo al aula cuando es

necesario para la elaboración de las actividades. CAA, CSC, SIeP.

B3.1.2. Comprende y representa las formas desde distintos puntos de vista. CMCT, Cd, CAA, SIeP, CeC.

B3.1.3. Observa el entorno como un elemento de estudio gráfico y elabora composiciones cromáticas y

lineales, atendiendo a las variaciones formales según el punto de vista. CMCT, Cd, CAA, SIeP, CeC.

B5.Utiliza con propiedad los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en

relación a los lenguajes gráfico-plásticos. CAA, CeC, SIeP.

B5.3.1. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado, aportándolo al aula cuando es

necesario para la elaboración de las actividades. CAA, CSC, SIeP.

Page 9: EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO. · C) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA OBRA Composición, estructura compositiva, uso de los diferentes elementos

Pág

ina9

NOMBRE: CURSO:

EJERCICIO 11. ESTUDIO Y REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA I.

MATERIAL: Lámina formato A3, lápiz de grafito, rotulador de punta fina negro y acuarelas. El profesor aportará estudios anatómicos, óseos y musculares para su estudio. ENUNCIADO: Tras observar y analizar el movimiento, la estructura ósea y muscular de los modelos dados se pide que representes en formato A3, en disposición vertical, 4 de los modelos ofrecidos (dos figuras femeninas y dos masculinas). Una vez realizado el estudio a lápiz se terminará con el empleo de rotulador para la representación de las líneas y de la acuarela para la representación de los volúmenes elementales, procurando que se realice de una forma suelta y espontánea (un solo tono).

RECURSOS DIGITALES:

6. ENCUADRE COMPOSITIVO Y FOCALIZACIÓN DEL MODELO EN EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA EN EL ENTORNO, que se encuentra en el blog de Dibujo, en las lecciones de Dibujo Artístico de 1º de Bto.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE B4.1.2.Analiza la figura humana atendiendo a sus relaciones de proporcionalidad mediante la observación

del natural o con modelos estáticos.

B4.2.1. Representa la figura humana atendiendo a la expresión global de las formas que la componen y la

articulación y orientación de la estructura que la define.

B4.3.1. Es capaz de representar y captar el movimiento de la figura humana de forma gráfico-plástica

aplicando diferentes técnicas.

B5.3.1. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado, aportándolo al aula cuando es

necesario para la elaboración de las actividades.

NOMBRE: CURSO:

EJERCICIO 12. ESTUDIO Y REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA II.

MATERIAL: Lámina formato A3, lápiz de grafito, rotulador de punta fina negro y acuarelas. El profesor aportará estudios anatómicos, óseos y musculares para su estudio. ENUNCIADO: Tras observar y analizar el movimiento, la estructura ósea y muscular de los modelos dados se pide que representes en formato A3, en disposición vertical, 4 de los modelos ofrecidos (dos figuras femeninas y dos masculinas). Una vez realizado el estudio a lápiz se terminará con el empleo de rotulador para la representación de las líneas y de la acuarela para la representación de los volúmenes elementales, procurando que se realice de una forma suelta y espontánea (un solo tono).

RECURSOS DIGITALES:

6. ENCUADRE COMPOSITIVO Y FOCALIZACIÓN DEL MODELO EN EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA EN EL ENTORNO, que se encuentra en el blog de Dibujo, en las lecciones de Dibujo Artístico de 1º de Bto.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE B4.1.2.Analiza la figura humana atendiendo a sus relaciones de proporcionalidad mediante la observación

del natural o con modelos estáticos.

B4.2.1. Representa la figura humana atendiendo a la expresión global de las formas que la componen y la

articulación y orientación de la estructura que la define.

B4.3.1. Es capaz de representar y captar el movimiento de la figura humana de forma gráfico-plástica

aplicando diferentes técnicas.

B5.3.1. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado, aportándolo al aula cuando es

necesario para la elaboración de las actividades.

Page 10: EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO. · C) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA OBRA Composición, estructura compositiva, uso de los diferentes elementos

Pág

ina1

0

NOMBRE: CURSO:

EJERCICIO 13. FIGURA Y EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS EN LA FIGURA HUMANA I. MATERIAL: Lámina formato A3, técnica libre. ENUNCIADO: Composición con dos figuras en las que se trate un tema de relaciones personales con expresión de sentimientos. Tema: . Seguirás un proceso de trabajo en el que, en el reverso de la lámina, realizarás bocetos, estudio de los personajes (gestos, poses, actitud, expresión, sentimientos puestos en juego) y composición. Tras el proceso previo realizarás la composición mediante el empleo de técnica libre o mixta. Seguidamente realizarás un análisis de la composición final siguiendo el modelo de análisis presentado en los recursos digitales que se utilizarán (en el reverso, junto con los bocetos y estudios previos). RECURSOS DIGITALES:

VIDEO 16. FIGURA Y EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS I.

VÍDEO 17. FIGURA Y EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS II. Se encuentran en el blog de Dibujo, en las lecciones de Dibujo Artístico de 1º de Bto.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE

B4.1.1.Comprende la figura humana como un elemento de estudio gráfico y expresivo, mediante la observación y

reflexión de obras propias y ajenas.

B4.3.1. Es capaz de representar y captar el movimiento de la figura humana de forma gráfico-plástica aplicando

diferentes técnicas.

B4.3.2. Elabora imágenes con distintos procedimientos grafico plásticos y distintas funciones expresivas con la figura

humana como sujeto.

B5.2.2. Demuestra creatividad y autonomía en los procesos artísticos proponiendo soluciones grafico-plásticas que

afianzan su desarrollo personal y autoestima.

B5.2.5. Utiliza con propiedad los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los

lenguajes gráfico-plásticos.

B5.3.1. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado, aportándolo al aula cuando es necesario para la

elaboración de las actividades.

NOMBRE: CURSO:

EJERCICIO 14. FIGURA Y EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS EN LA FIGURA HUMANA II. MATERIAL: Lámina formato A3, técnica libre. ENUNCIADO: Composición con dos figuras en las que se trate un tema de relaciones personales con expresión de sentimientos. Tema: . Seguirás un proceso de trabajo en el que, en el reverso de la lámina, realizarás bocetos, estudio de los personajes (gestos, poses, actitud, expresión, sentimientos puestos en juego) y composición. Tras el proceso previo realizarás la composición mediante el empleo de técnica libre o mixta. Seguidamente realizarás un análisis de la composición final siguiendo el modelo de análisis presentado en los recursos digitales que se utilizarán (en el reverso, junto con los bocetos y estudios previos). RECURSOS DIGITALES:

VIDEO 16. FIGURA Y EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS I.

VÍDEO 17. FIGURA Y EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS II. Se encuentran en el blog de Dibujo, en las lecciones de Dibujo Artístico de 1º de Bto.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE

B4.1.1.Comprende la figura humana como un elemento de estudio gráfico y expresivo, mediante la observación y

reflexión de obras propias y ajenas.

B4.3.1. Es capaz de representar y captar el movimiento de la figura humana de forma gráfico-plástica aplicando

diferentes técnicas.

B4.3.2. Elabora imágenes con distintos procedimientos grafico plásticos y distintas funciones expresivas con la figura

humana como sujeto.

B5.2.2. Demuestra creatividad y autonomía en los procesos artísticos proponiendo soluciones grafico-plásticas que

afianzan su desarrollo personal y autoestima.

B5.2.5. Utiliza con propiedad los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los lenguajes

gráfico-plásticos.

B5.3.1. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado, aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de

las actividades.

Page 11: EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO. · C) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA OBRA Composición, estructura compositiva, uso de los diferentes elementos

Pág

ina1

1

NOMBRE: CURSO:

EJERCICIO 15. MUSEOLOGÍA Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA I MATERIAL: Lámina formato A3, técnica mixta carboncillo y lápiz de colores. ENUNCIADO: Tomando como modelo la obra que se comentará a continuación realiza una versión de la misma con una visión personal. Blog de Dibujo. Clic en MUSEO DEL PRADO. Entra en Colección, introduce la obra en: “busca por artista, título de la obra…”. La obra es “La Virgen del Rosario” en óleo, de Murillo, Bartolomé Esteban. Clic en la obra. Un clic en el zoon, centra el encuadre en los rostros y en el brazo del Niño Jesús. En el reverso escribimos la información que se aporta. RECURSOS DIGITALES:

Blog de Dibujo.

Web del Museo del Prado.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE

B5.1.1. Conoce y aplica las herramientas del Dibujo Artístico digital utilizando las TIC en procesos creativos. B5.2.1. Demuestra creatividad y autonomía en los procesos artísticos proponiendo soluciones grafico-plásticas que afianzan su desarrollo personal y autoestima. B5.2.4. Selecciona, relaciona y emplea con criterio la terminología específica en puestas en común, de sus proyectos individuales o colectivos fomentando la participación activa y crítica constructiva. B5.2.5. Utiliza con propiedad los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los lenguajes gráfico-plásticos. B5.3.1. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado, aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

NOMBRE: CURSO:

EJERCICIO 16. MUSEOLOGÍA Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA II MATERIAL: Lámina formato A3, técnica mixta carboncillo y lápiz de colores. ENUNCIADO: Tomando como modelo la obra que se comentará a continuación realiza una versión de la misma con una visión personal. Blog de Dibujo. Clic en MUSEO DEL PRADO. Entra en Colección, introduce la obra en: “busca por artista, título de la obra…”. La obra es “San Jerónimo penitente” Herrera el Viejo, Francisco de. Clic en la obra. Un clic en el zoon, centra el encuadre en el torso y la cabeza. En el reverso escribimos la información que se aporta. RECURSOS DIGITALES:

Blog de Dibujo.

Web del Museo del Prado.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE

B5.1.1. Conoce y aplica las herramientas del Dibujo Artístico digital utilizando las TIC en procesos creativos. B5.2.1. Demuestra creatividad y autonomía en los procesos artísticos proponiendo soluciones grafico-plásticas que afianzan su desarrollo personal y autoestima. B5.2.4. Selecciona, relaciona y emplea con criterio la terminología específica en puestas en común, de sus proyectos individuales o colectivos fomentando la participación activa y crítica constructiva. B5.2.5. Utiliza con propiedad los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los lenguajes gráfico-plásticos. B5.3.1. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado, aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

Page 12: EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO. · C) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA OBRA Composición, estructura compositiva, uso de los diferentes elementos

Pág

ina1

2

NOMBRE: CURSO:

EJERCICIO 16. MUSEOLOGÍA Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA III MATERIAL: Lámina formato A3, técnica mixta acuarela y lápiz de colores. ENUNCIADO: Tomando como modelo la obra que se comentará a continuación realiza una versión de la misma con una visión personal. Blog de Dibujo. Clic en MUSEO THYSEEN. Clic en menú. Clic en colección. Clic en obras maestras. Busca la obra “Jesús entre los doctores” de Alberto Durero. Clic en la obra. Nuevamente clic en la obra, situada a la derecha de la información. Centra el encuadre en las cuatro manos, ampliando la imagen hasta conseguir un primer plano de las mismas. En el reverso escribimos la información que se aporta. RECURSOS DIGITALES:

Blog de Dibujo.

Web del Museo Thyseen.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE

B5.1.1. Conoce y aplica las herramientas del Dibujo Artístico digital utilizando las TIC en procesos creativos. B5.2.1. Demuestra creatividad y autonomía en los procesos artísticos proponiendo soluciones grafico-plásticas que afianzan su desarrollo personal y autoestima. B5.2.4. Selecciona, relaciona y emplea con criterio la terminología específica en puestas en común, de sus proyectos individuales o colectivos fomentando la participación activa y crítica constructiva. B5.2.5. Utiliza con propiedad los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los lenguajes gráfico-plásticos. B5.3.1. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado, aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

NOMBRE: CURSO:

EJERCICIO 16. MUSEOLOGÍA Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA IV MATERIAL: Lámina formato A3, técnica mixta acuarela y lápiz de colores. ENUNCIADO: Tomando como modelo la obra que se comentará a continuación realiza una versión de la misma con una visión personal. Blog de Dibujo. Clic en MUSEO THYSEEN. Clic en menú. Clic en colección. Clic en obras maestras. Busca la obra “Habitación de hotel” de Edward Hopper. Clic en la obra. Nuevamente clic en la obra, situada a la derecha de la información. Tras un clic de zoon, sitúa el encuadre en la mujer y las maletas, eliminando la pared azul. En el reverso escribimos la información que se aporta. RECURSOS DIGITALES:

Blog de Dibujo.

Web del Museo Thyseen.

ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN / CC CLAVE

B5.1.1. Conoce y aplica las herramientas del Dibujo Artístico digital utilizando las TIC en procesos creativos. B5.2.1. Demuestra creatividad y autonomía en los procesos artísticos proponiendo soluciones grafico-plásticas que afianzan su desarrollo personal y autoestima. B5.2.4. Selecciona, relaciona y emplea con criterio la terminología específica en puestas en común, de sus proyectos individuales o colectivos fomentando la participación activa y crítica constructiva. B5.2.5. Utiliza con propiedad los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los lenguajes gráfico-plásticos. B5.3.1. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado, aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

Page 13: EJERCICIOS Y PRÁCTICAS DE DIBUJO ARTÍSTICO 2º BTO. · C) ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTÉTICOS DE LA OBRA Composición, estructura compositiva, uso de los diferentes elementos

Pág

ina1

3