15
ARQUITECTURA GRIEGA: ejercicios. (para la realización de los ejercicios 1 a 8 hay una información básica y elemental al final de este documento) 1. ¿Cuál es el sistema constructivo característico de la arquitectura griega? 2. ¿Por qué se puede afirmar que estos edificios trasmiten serenidad? 3. ¿Qué similitud hay entre un templo egipcio y uno griego? 4. A partir de lo que se explica en este texto sobre los templos griegos, indica a que parte del templo corresponden los números que aparecen en esta planta de un templo tipo. 5. Luego de leer lo relativo a los distintos tipos de templos, clasifica estos ejemplos según la disposición de las columnas, la cantidad de estas y el orden al que corresponden. Por ejemplo uno de ellos es períptero, octástilo,

Ejercicios Arquitectura Griega 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejercicios Arquitectura Griega 2013

ARQUITECTURA GRIEGA: ejercicios. (para la realización de los ejercicios 1 a 8 hay una información básica y elemental al final de este documento)

1. ¿Cuál es el sistema constructivo característico de la arquitectura griega?

2. ¿Por qué se puede afirmar que estos edificios trasmiten serenidad?

3. ¿Qué similitud hay entre un templo egipcio y uno griego?

4. A partir de lo que se explica en este texto sobre los templos griegos, indica a que parte del templo corresponden los números que aparecen en esta planta de un templo tipo.

5. Luego de leer lo relativo a los distintos tipos de templos, clasifica estos ejemplos según la disposición de las columnas, la cantidad de estas y el orden al que corresponden. Por ejemplo uno de ellos es períptero, octástilo, dórico. Debes escribir el número y la clasificación que corresponde en cada caso.

Page 2: Ejercicios Arquitectura Griega 2013

6. En el esquema que aparece en el ejercicio 7 completa los nombres de las partes de cada uno de los órdenes griegos. Te puedes ayudar con las diapositivas de Grecia 2013 parte 1.

7. Observa el esquema de los tres órdenes griegos en conjunto ¿Qué conclusiones puedes sacar en cuanto a la decoración y a las proporciones? ¿por qué se puede decir que el orden dórico aporta “las proporciones de un cuerpo varonil y su solidez y belleza”, el orden jónico “ la figura, la ornamentación y la proporción femenina” y el corintio “imita la esbeltez virginal, porque su forma recuerda los adornos más bellos de una doncella, representada con los miembros más esbeltos a causa de su tierna edad”?

Page 3: Ejercicios Arquitectura Griega 2013

8. A partir de leer los que se plantea en el texto en la página 8, 9 y 10, explica que características de los órdenes dórico, jónico y corintio, respectivamente menciona Vitruvio 1 (debes encontrar al menos 4 características del orden dórico, 8 del jónico y 4 del corintio).

“(…) El primer templo que vieron construido así estaba en una ciudad de los dorios. Como quisieron poner columnas en este templo y no tenían la medida de las proporciones, investigaron cómo hacerlas para que no sólo fuesen aptas para soportar la carga, sino que también fuesen de aspecto agradable por sus proporciones. Midieron la huella de un pie humano y la relacionaron con su altura. Cuando supieron que el pie era la sexta parte de la altura de un hombre, transfirieron esta relación a la columna. Hicieron la altura del fuste, incluido el capitel, seis veces mayor que la anchura de su base. Así fue como la columna dórica aportó a los edificios las proporciones de un cuerpo varonil y su solidez y belleza.” Vitruvio, libro 4

“Cuando decidieron levantar un templo en honor de Diana, inventaron un nuevo estilo, dándole esbeltez al aplicar la misma proporción que para el estilo anterior, pero ahora la relacionaron con las pisadas de una mujer. Hicieron que la anchura de la columna fuera la octava parte de su altura, para que tuviera un aspecto más grácil. Después pusieron en su base un anillo a manera de calzado, y en el capitel colocaron como cabellera unos bucles rizados que le caían a derecha e izquierda, y con ondas y guirnaldas adornaron la frente como si llevara flequillo. A lo largo de todo el fuste marcaron estrías como si fuesen los pliegues de las estolas que llevan las matronas. Así hicieron el modelo de los dos estilos de columnas, uno de belleza severa, sin adornos, varonil, y el otro con la figura, la ornamentación y la proporción femenina … Y como los primeros que lo usaron fueron los jonios se le llamó estilo jónico.” Vitruvio, libro 4.

“El tercer estilo, llamado corintio, imita la esbeltez virginal, porque su forma recuerda los adornos más bellos de una doncella, representada con los miembros más esbeltos a causa de su tierna edad. Cuentan que el descubrimiento de este capitel fue así: una doncella de Corinto, ya en edad de casarse, se puso enferma y murió … Su nodriza cogió los juguetes con los que la muchacha jugaba cuando estaba viva, los colocó en un cestito y, llevándolo a su tumba, lo puso encima y, para que todo aquello se conservase más tiempo al aire libre, lo tapó todo con un ladrillo. Este cestito quedó colocado por casualidad encima de una raíz de acanto. Más tarde la raíz de acanto, a pesar de tener encima este peso, en primavera sacó hojas y brotes, y estos brotes, creciendo por los lados del cestito y por los costados del ladrillo, se doblaron por el peso en sus extremos superiores formando volutas.” Vitruvio, libro 4.

9. Luego de leer estos textos de Vitruvio, explica por qué en el surgimiento y las características de los distintos órdenes estarían presentes las siguientes características del arte griego en general:

1 “Vitruvio fue un arquitecto de cierta importancia en el reinado de Augusto y escribió un tratado dividido en 10 libros, De Architectura, que dedicó al emperador. Es el único tratado de su género que nos ha llegado de la Antigüedad, razón por la cual siempre ha sido mirado con tremendo respeto. Vitruvio no fue un hombre genial, ni de gran talento literario, ni siquiera _por lo que sabemos- de notable talento arquitectónico. Pero su tratado tiene gran importancia porque ha preservado para nosotros una inmensa cantidad de conocimientos sobre la construcción tradicional: es el código práctico de un arquitecto romano del siglo I d.C., enriquecido con ejemplos y notas históricas.

En el tercero y cuarto libro, Vitruvio describe tres órdenes –el jónico, dórico y corintio- y de algunas notas sobre otro, el toscano. Nos dice, además, en que parte del mundo surgió cada uno. Los relaciona con sus descripciones de templos y especifica los dioses y diosas para quienes es apropiado cada orden. Sus descripciones no son exhaustivas ni mucho menos, no menciona el quinto orden ni presenta los otros cuatro en lo que nosotros consideramos secuencia “adecuada” (toscano, dórico, jónico y corintio). Pero lo más importante es que no los presenta como un cuerpo de fórmulas canónicas que encarnen todas las virtudes arquitectónicas. Esta tarea se la dejó a los teóricos del Renacimiento.”

John Summerson, El lenguaje clásico de la arquitectura, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1974,(1963) págs. 13 -14.

Page 4: Ejercicios Arquitectura Griega 2013

a. Antropocentrismo.

b. Predominio de la armonía basada en la medición y la proporción.

c. Dinamismo, arte caracterizado por el movimiento y el cambio.

d. Búsqueda de la belleza.

10. Realiza una ficha con los aspectos formales del Partenón a partir de buscar los datos que hagan falta y del análisis de su fachada y planta. (máximo una carilla)

En dicha ficha debe constar:

a) Ubicación temporal y espacial:

b) Autor/es:

c) Dimensiones:

d) Sistema constructivo, especificando elemento de soporte característico y orden al que corresponde (especificando que elementos de los visualizados permiten fundamentar esta apreciación).

e) Tipo de templo según la disposición de las columnas y la cantidad que posee en su fachada principal.

f) Análisis de la planta.

11. A partir de la lectura de estos textos de Zevi y Norberg Schulz, realiza las reflexiones que se solicitan:

“El templo griego se caracteriza por un defecto muy importante y por una supremacía indiscutible a través de la historia. El defecto consiste en la ignorancia del espacio interno; la gloria, en la escala humana. (…) Quien investigue arquitectónicamente el templo griego, buscando en primer lugar una concepción espacial, tendrá que huir horrorizado, señalándolo amenazadoramente como típico ejemplar de no arquitectura. Pero quien se acerque al Partenón y lo contemple como una gran escultura, quedará admirado como frente a pocas obras del genio humano.(…) todo arquitecto tiene que ser un poco escultor para conducir por medio del tratamiento plástico de la caja de muros y de los elementos decorativos la prolongación del tema espacial; pero el mito que hace de Fidias, más que de Ictino y

Page 5: Ejercicios Arquitectura Griega 2013

Calícrates, el ideador del Partenón, parece simbolizar el carácter meramente escultórico de la edilicia religiosa griega en el curso de 7 siglos de desarrollo.Los elementos que constituyen el templo griego, como es sabido, son: una plataforma levantada sobre el suelo, una serie de palos de bolos apoyados sobre ella y un arquitrabe continuo que sostienen el techo. También hay, es cierto, una cela (…) pero este espacio nunca fue pensado creadoramente, porque no respondía a funciones e intereses sociales: más bien era un espacio sencilla y literalmente cerrado, y el espacio interior así encerrado es justamente, característico de la escultura. El templo griego no estaba concebido como la casa de los fieles, sino como la morada impenetrable de los dioses. Los ritos se desarrollaban en el exterior, en torno al templo y toda la atención y el amor de los escultores arquitectos fueron dedicados a transformar los palos de bolos en sublimes obras maestras plásticas y a cubrir de soberbios bajorrelieves lineales y figurativos las vigas, los frontones y los muros.(…) la civilización griega se expresó al aire libre, en los recintos sagrados, en las acrópolis, en los teatros descubiertos, fuera de los espacios interiores y de las habitaciones humanas. (…) La historia de la arquitectura de la Acrópolis es esencialmente una historia urbanística, triunfa por la humanidad de sus proporciones y de su escala”

BRUNO ZEVI, Saber ver la arquitectura, Ed. Poseidón Bs. As. 1951

“Durante 2300 años el curso de la arquitectura occidental ha sido determinado por los logros de los griegos, y esto invita a aproximarse a la arquitectura griega con especial atención. Sin duda los griegos lograron concretar realidades existenciales de importancia universal y contribuyeron en forma decisiva al desarrollo de las posibilidades del simbolismo arquitectónico. Cuando se habla de la arquitectura en la antigua Grecia se piensa, sobre todo, en el templo. (…) Evidentemente representaban significados más profundos que otros edificios destinados a ofrecer, en especial, protección física. En tanto que los templos aislados se presentan generalmente como “cuerpos” claramente organizados, su distribución parece irregular y casual. El espacio exterior griego, tal como aparece definido por los templos, no está constituido por relaciones fácilmente reconocibles. Dado que también son raros los espacios interiores monumentales, algunos críticos han llegado a la absurda conclusión de que las construcciones griegas son no arquitectónicas y que deben ser consideradas, sobre todo, como grandes esculturas. Semejante interpretación es muy poco satisfactoria (…). La belleza de los templos evidentemente ha oscurecido otros aspectos (…), y en cierto sentido, ha impedido también nuestra comprensión del templo mismo, que a menudo ha sido considerado como un objeto puramente estético. Variaciones de dimensión, de organización y de detalles han sido interpretadas como expresiones de una aspiración al refinamiento visual. Sin querer excluir estos factores, el templo debe ser comprendido en relación con la totalidad de la situación en que fue creado. Es decir, debe ser relacionado con su localización y con el objeto a que debía servir. (…)La arquitectura cultual griega es, ante todo, una arquitectura de cuerpos plásticos. (…) su distribución aparentemente casual posee una función espacial significativa en relación con el paisaje circundante.”

CRHISTIAN NORBERG SCHULZ- Arquitectura Occidental, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2000.

1.1. Es indudable que Zevi valora al templo griego por su belleza y proporciones, pero lo rechaza como obra arquitectónica. ¿Qué argumentos esgrime este arquitecto para afirmar su tesis? (por lo menos 4)

1.2. Por otra parte es evidente que Norberg Schulz realiza apreciaciones diferentes a las de Zevi. Explica:1.2.1. cuál es para este arquitecto la importancia del templo griego,1.2.2. cuáles son los argumentos que utiliza para valorarlos y1.2.3. ejemplifica lo anterior a partir de lo trabajado (¡¡¡y leído!!!) sobre la Acrópolis de Atenas y el

Partenón en particular.

Page 6: Ejercicios Arquitectura Griega 2013

Partenón. Ictinos y Calícrates. 447-432 a.C. Acrópolis de Atenas.

La Arquitectura griega es una arquitectura

simétrica, regular y adintelada. Sus

edificios se van a caracterizar por el

equilibro del conjunto, la armonía de

proporciones y, sobretodo, por la pureza de

líneas. Son edificios adintelados (sin arcos

ni bóvedas, empleando siempre

techumbres planas), de apariencia serena,

al basarse en una estructura de líneas

horizontales y verticales. Sus edificios los

construyen a escala humana.

Priman los volúmenes sobre los espacios, los espacios exteriores sobre los interiores; más que arquitectura, los

griegos hacen urbanismo. Se preocupan por su apariencia exterior, considerando el edificio como miembro de

un conjunto. Las columnas con que suelen rodearlos o por lo menos estar presente en sus pórticos, son tratadas

como esculturas.

Los materiales empleados generalmente son piedras calizas: arenisca, conglomerados, mármol... En un principio

se utilizó el conglomerado o piedra arenisca, para luego utilizarse mayoritariamente el mármol y en especial el

del monte Pentélico.

TEMPLOS

Page 7: Ejercicios Arquitectura Griega 2013

El templo es uno de los edificios fundamentales de la arquitectura griega y tiene su origen en el Megarón

prehelénico. El Megarón era un templo de planta rectangular con un pórtico entre dos antas, una pieza a modo

de vestíbulo y una sala en cuyo centro se disponía el hogar. En estos edificios religiosos se utilizaba madera y

adobe. La techumbre, a doble vertiente, tenía una abertura por la que entraba la luz y salía el humo del fuego

sagrado.

El templo griego es la morada del dios, y no era lugar de reunión de los fieles, de ahí que el tratamiento interior

haya sido limitado y predomine en cambio su envoltura externa. Los rituales se realizaban en el exterior del

templo. Por eso existe una dicotomía entre un exterior muy decorado, estudiado hasta el más minúsculo detalle

y un interior mucho más austero ya que el acceso estaba muy restringido.

Su disposición suele ser muy sencilla. La planta de un templo tipo representa una simetría perfecta y en ella se

pueden observar los siguientes elementos:

-- Crepidoma, Krepis o Basamento: la plataforma, por lo general, de tres escalones, sobre la que se construye el

edificio y que contribuye a realzar la estructura. los dos escalones inferiores se llaman estereobato, y el

superior, donde descansan las columnas, estilobato.

-- Perístasis: es un pórtico con columnas que rodea el templo.

--Pronaos: antesala o vestíbulo abierto con muros laterales y dos columnas “in antis”, a través del cual se accede a la naos o cella.

-- Naos o cella: sala consagrada a la divinidad, donde suele colocarse una estatua de la misma.

-- Opistodomos: sala posterior donde se depositan las ofrendas de los fieles a la deidad o el tesoro de la ciudad. No tiene comunicación con la naos.

Si bien la que se explicó aquí es una planta típica de un templo griego, existieron variantes según la disposición

de las columnas y la cantidad de estas en la parte delantera.

Según la disposición de las columnas podemos encontrar templos:

In antis: columnas entre las antas, como el mégaron.

Próstilos: si tienen sólo columnas al frente.

Anfipróstilos: si tienen columnas, además, en el opistodomos (trasera).

Perípteros: si tienen columnas alrededor de todo el templo, en los cuatro lados.

Page 8: Ejercicios Arquitectura Griega 2013

Díptero: si tiene doble fila de columnas alrededor de todo el templo.

Monópteros: en los tholos, rodeados de columnas en círculo.

Según el número de columnas en la parte delantera, tenemos:

Dístilo: dos columnas en el frente

Tetrástilos: cuatro columnas al frente.

Hexástilos: seis columnas al frente.

Octástilos: ocho columnas al frente.

Son raros los mayores, aunque les hay decástilos y dodecástilos (diez y doce columnas).

Por otro lado, Los templos más frecuentes son los que presentan un número de columnas par, mientras en los

lados longitudinales se colocan el doble de columnas más una que en el frente(Ej.: 8 – 17; 4 – 9)...

SISTEMA CONSTRUCTIVO:

La arquitectura griega utiliza el sistema constructivo adintelado o arquitrabado, con la particularidad de que este

se organiza en torno a la idea de ORDEN ARQUITECTÓNICO. Según Vitruvio, un arquitecto romano del siglo I a.C.,

que estudió la arquitectura griega, el orden es: “Norma o principio que debe regir toda la arquitectura, que

consiste en la combinación y proporción relativa de los distintos elementos sustentantes o activos y los

sustentados o pasivos…”. Es decir que según esta idea de orden se establecen reglas que determinan que

características tendrán los elementos de soporte y carga, combinando los aspectos estructurales con los

decorativos.

El elemento sustentante característico de la arquitectura griega será la columna (stylos), la cual descansa sobre

un basamento o krepis, y el elemento sostenido es el entablamento.

A lo largo de la historia de

Grecia se desarrollaron tres

órdenes arquitectónicos: el

dórico, el jónico y el

corintio.

a) ORDEN DÓRICO: Es el

primero en aparecer,

alrededor del siglo VII a.C., y

por lo tanto el más antiguo.

Page 9: Ejercicios Arquitectura Griega 2013

Geográficamente se desarrollará especialmente en el Peloponeso y las colonias de la Magna Grecia (sur de Italia

y Sicilia) y en la ciudad de Atenas (en la cual se encuentra el templo dórico más famoso: el Partenón)

La columna no tiene basa y presenta un fuste estriado cuyas estrías que suelen ser 20 acaban uniéndose en

ángulo vivo, es decir, en aristas vivas. La altura de la columna dórica equivale a seis veces el diámetro del primer

tambor del fuste. A estas características del fuste dórico no se llegó de una vez y para siempre, sino que si se

observa templos antiguos y otros del siglo V, se podrá observar que las columnas se fueron afinando hasta

alcanzar esta proporción entre diámetro del primer tambor y altura. El capitel es liso y presenta claramente tres

elementos: el collarino o moldura fina que sirve de transición entre el fuste y el capitel, el equino o cuerpo curvo

en forma de plato, y el ábaco o prisma cuadrado. Estos distintos elementos del capitel generan una transición

gradual entre el fuste cilíndrico de la columna y el entablamento de perfil rectangular.

El entablamento está formado por un arquitrabe liso (formado por piezas prismáticas), un friso (subdividido en

triglifos –espacios rectangulares con acanaladuras- y metopas –espacios cuadrados lisos, que suelen decorarse

con relieves- y una cornisa que sobresale por encima de los dos

elementos anteriores (buscando que el agua de lluvia no caiga

directamente sobre las columnas). Las cubiertas suelen ser de doble

vertiente (a dos aguas), y al depositarse ambas partes sobre la

cornisa, se forma, en los lados cortos, un espacio triangular que recibe el nombre de frontón, cuyo espacio

interior se llama tímpano (el cual también suele presentar decoraciones en relieve). Los ángulos o vértices de la

techumbre suelen presentar modelos escultóricos, como acróteras o gárgolas (estas últimas escupen las aguas

del techo). Estas últimas características son aplicables a los tres órdenes o estilos.

b) ORDEN JÓNICO: Es el

segundo en aparecer, a partir

del siglo VI a.C. Surge en la

costa Jonia del Asia Menor y

se desarrollará también en las

islas del mar Egeo. Es un

orden más esbelto, pero más

recargado decorativamente

que el dórico.

La columna se apoya en una

basa sobre un pequeño plinto

(la basa suele tener dos

molduras convexas llamadas

toros, y en medio una

moldura cóncava llamada escocia), y el fuste presenta 24 acanaladuras más profundas pero que no terminan en

Page 10: Ejercicios Arquitectura Griega 2013

arista viva, sino rebajadas (achaflanadas). Las columnas son también más altas que las dóricas, ya que miden

entre ocho y nueve veces el diámetro del primer tambor del fuste. El capitel es muy interesante: el collarino se

ornamenta con un astrágalo decorado con ovas, rosetas o distintos motivos florales, característicos del orden

jónico, el equino aparece “enroscado” en los laterales formando las volutas, y el ábaco puede ser liso o

decorado.

En el entablamento, el arquitrabe se divide horizontalmente en tres zonas o platabandas (las cuales sobresalen

una por encima de la otra), el friso es continuo y suele estar decorado con relieves, y la cornisa es recargada, rica

en detalles.

c) ORDEN CORINTIO: legendariamente

surgió en el siglo IV - V a.C., en la ciudad

de Corinto y fue Calícrates quien lo

“inventó”, tallando en el capitel hojas de

acanto. La columna es más alta que la

dórica y la jónica (diez veces el diámetro

del fuste), pero en el resto de las

características es muy similar a la jónica,

exceptuando la basa que tiene dos toros

y en medio una falsa escocia dividida en

dos listeles. En el capitel presenta incluso

pequeñas volutas entre las hojas de

acanto, recargando mucho más el conjunto. También lleva caulículos o tallitos enroscados y en el centro una

roseta. El entablamento sigue el modelo jónico, mas enriquecido por molduras o elementos decorativos (así el

friso lleva cabezas de animales o bucráneos, unidas por guirnaldas. Es un orden muy típico del período

helenístico, y los romanos lo adoptaron e imitaron con frecuencia.

Hay que hacer constar que en los templos griegos se produce una evolución en el tiempo. Los ejemplos más

antiguos son más estrechos y largos, e irán tendiendo a una más armónica relación entre la longitud y la anchura

del edificio, llegándose a fijar en la época clásica una proporción idónea. Los primeros templos debieron hacerse

en madera; más tarde se construiría en piedra: poros, calizas y, sobre todo, mármol, siempre en sillares

regulares, bien cortados y aparejados. El empleo de materiales pobres en principio les llevó a utilizar el color en

la arquitectura; se pintaba todo el templo con colores muy intensos (por ejemplo los triglifos se pintaban de

Page 11: Ejercicios Arquitectura Griega 2013

azul, y el fondo de las metopas de rojo), para dar sensación de riqueza; y esta policromía se generalizó en los

templos y edificios posteriores.

Con el tiempo, los templos se levantaban aislados, fuera del entramado urbano, en la acrópolis o santuario

sagrado. Estas eran ciudades sagradas situadas generalmente en alto y rodeadas de un muro de delimitación.