49
EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” SIMULACRO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE INFLUENZA Comité Nacional para la Seguridad en Salud Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Dirección General de Epidemiología INFORME EJECUTIVO MEXICO, FEBRERO 2007

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

  • Upload
    others

  • View
    28

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” SIMULACRO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA

ANTE UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Comité Nacional para la Seguridad en Salud Secretaría de Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Dirección General de Epidemiología

INFORME EJECUTIVO

MEXICO, FEBRERO 2007

Page 2: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

2

DIRECTORIO

SECRETARÍA DE SALUD

DR. JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS SECRETARIO DE SALUD

DRA. MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ SUBSECRETARIA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD

DR. MAURICIO HERNÁNDEZ ÁVILA SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD

LIC. MA. EUGENIA DE LEÓN-MAY SUBSECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

DR. PABLO KURI MORALES DIRECTOR GENERAL

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Page 3: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

3

COMITÉ NACIONAL PARA LA SEGURIDAD EN SALUD

SECRETARÍA DE SALUD

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

SECRETARÍA DE MARINA

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

SECRETARÍA DE TURISMO

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES

PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

PETRÓLEOS MEXICANOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Page 4: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

4

AGRADECIMIENTOS La Secretaría de Salud agradece la participación de todas las personas que como Controladores, Evaluadores, Observadores, Jugadores, Actores, etc., hicieron posible el desarrollo del Ejercicio “Escudo Centinela”. Gracias a su esfuerzo y dedicación, el primer ejercicio nacional para evaluar la capacidad de respuesta ante una pandemia de influenza, se concluyó con éxito, lo que permite seguir mejorando las acciones de protección a la salud de la población de nuestro país ante esta amenaza y otras similares que pongan en riesgo la seguridad nacional.

Page 5: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

5

EQUIPO NACIONAL DE COORDINACIÓN

COORDINADOR GENERAL DEL EJERCICIO DR. MIGUEL BETANCOURT CRAVIOTO

COORDINADORA DEL CONTROL SUPERIOR

DRA. YESSICA CHAPARRO GONZÁLEZ

COORDINACIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN DRA. PATRICIA CRAVIOTO QUINTANA LIC. FERNANDO GALVÁN CASTILLO

GRUPO NACIONAL DE COORDINACIÓN

LIC. IRMA ABRÍN VEGA LIC. MARIANA ACEVES CHARLES

DRA. ARIADNA CADENA ALMARAZ DRA. CAROLINA CHÁVEZ CORTÉS

LIC. RAUL DELGADO PÉREZ ING. RAFAEL ANTONIO DÍAZ PÉREZ

LIC. MERCÉDES OLGUÍN ZÚÑIGA ING. CÁRMEN ANDRÓMEDA PÉREZ SAGREDO

DRA. GEORGINA RODRÍGUEZ ELIZONDO

GRUPO NACIONAL DE EVALUACIÓN LIC. JENNIFER AYALA LUGO

M. en C. MARIO CORTÉS RAMÍREZ DR. VÍCTOR GÓMEZ BOCANEGRA

DR. MARIO GÓMEZ ZEPEDA DR. EDUARDO GUZMÁN MORALES

DR. JUAN MANUEL HERNÁNDEZ SÁNCHEZ LIC. OTILIA JIMÉNEZ CASILLAS

LIC. BLANCA ESTELA JIMÉNEZ VARGAS DRA. ZOILA LÓPEZ SIBAJA

DR. WILLIAMS MUÑOZ MENDOZA DR. CARLOS PANTOJA MELÉNDEZ

DRA. BLANCA DE LA ROSA MONTAÑO DRA. JUANA CRUZ SANCHEZ MONTES DR. MARCOS ADÁN RUIZ RODRÍGUEZ

LIC. ESTEFANÍA SEPÚLVEDA MARTÍNEZ DR. HÉCTOR TELLEZ MEDINA

LIC. ANA GRACIELA VIEYRA CORTÉS DR. SANTIAGO ZARAGOZA GARCÍA

DRA. MARGARITA ZARATE HERREMAN

Page 6: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

6

CONTROLADORES ESTATALES E INSTITUCIONALES

DR. GUMARO BARRIOS GALLEGOS INSPECTOR JEFE MANUEL CABRERA FERNÁNDEZ

DRA. LEONOR CAMPOS ARAGÓN DR. JUAN MANUEL CEDILLO ZAMUDIO

DR. FELIPE CISNEROS RANGEL DRA. MA. TERESA COLOSÍA BARRIOS

DR. LEONEL COQUIS CANSECO DRA. IRMA CORIA SOTO

DR. SERGIO DAVÍD CORNEJO MADRIGAL DRA. GUADALUPE CHÁVEZ VÁSQUEZ

DRA. MARGARITA DIMAS GARCÍA DRA. MA. TERESA ESTRADA MÉNDEZ

DR. JUAN GUILLERMO FERNÁNDEZ BRACHO M. EN C. RITA FLORES LEÓN

DR. MARCO A. FRANCO SOLOZABAL TTE. CORB. SSN. E.T. MA. EUGENIA GARCÍA GUERRERO

LIC. JOSÉ GONZÁLEZ DÍAZ DR. HÉCTOR JAVIER GONZÁLEZ JACOME

DRA. ANJARATH LORENA HIGUERA IGLESIAS DR. SIGFRIDO HUERTA ALVARADO DR. GABRIEL JASSO VELÁSQUEZ

DR. FÉLIX GERARDO LECHUGA PADRÓN MVZ. JORGE LEMUS Y SÁNCHEZ

DR. ROBERTO LONA AMARO DR. LORENZO MÉNDEZ DEL CASTILLO

DR. JOSE LUIS MENDOZA BERMEJO DR. HÉCTOR MERCADO ALAMILLO

LIC. EN ENF. LAURA MONZALVO ROLDÁN C.P. JORGE ALBERTO MORENO CASTELLANOS

DR. ENRIQUE NORIEGA MARTÍNEZ DR. RAÚL OLMEDO NUÑEZ DR. FABIÁN PÉREZ NAVA

DR. ROGELIO PINEDA MEJÍA TTE. CORB. SSN. M.C. CLAUDIA ESPERANZA RAMÍREZ MORALES

DR. PEDRO RAMOS ROCHA DR. CARLOS REYES CARMONA

LIC. ALDO ROSAS LANDA FLORES SUBOFICIAL LAURA SÁNCHEZ MONTOYA

LIC. GRISELDA SÁNCHEZ OLGUÍN DRA. MA. EUGENIA SÁNCHEZ RUCOBO

M. EN C. DIANA TORRES RAMOS TTE. CORB. SSN. M.C. EDUARDO VÁLDEZ GONZÁLEZ

DRA. CLAUDIA VÁZQUEZ ZAMORA DRA. CRISPINA VERDUZCO SOLÍS

DR. JUAN VILLAMARES BARRAGAN

Page 7: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

7

EVALUADORES ESTATALES E INSTITUCIONALES

DR. JORGE ALEMAN RODRÍGUEZ TTE. CORB. SSN Q.C.L. JOSÉ ANTONIO ALFALLO

DRA. MA. EUGENIA BARRERA HERNÁNDEZ DR. ALEJANDRO CESPEDES MENESES

M. EN C. SANDRA CIVIT GUAL LIC. JORGE CORTÉS TAYBAZ DR. ANDRES CRUZ RIVERA

DRA. MA. ESTHER CUADROS ALVARADO LIC. ROSA GARNICA FONSECA ING. YAZMIN GODÍNEZ ZAVALA

QBP. IRMA HERNÁNDEZ MONROY DR. ANTONIO HERNÁNDEZ ROJAS

DR. JULIO JUAREZ MORALES DR. ANTONIO LICONA DE LA ROSA

DRA. MELIZA MALDONADO VELASCO DRA. LORENZA MARISCAL SERVITJE

DRA. CLARA MAGDALENA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ DR. FLAVIO SERGIO MARTINEZ LICONA DRA. LOURDES MARTÍNEZ OLIVARES

LIC. JORGE MÉNDEZ DUARTE MVZ. MARCO A. MÉNDEZ OCHOA DRA. MARÍA ISABEL MILLA ULÍN

LIC. ALFREDO MIRANDA SARABIA DR. ENRIQUE MURRIETA VARGAS

DR. VICTOR E. NARVAEZ CASILLAS DRA. PATRICIA ANGELICA NEGRETE LÓPEZ

DR. HIRAM OLIVERA DÍAZ DRA. GABRIELA ORTIZ SOLÍS DRA. GABRIELA PÉREZ PÉREZ DR. CARLOS REYES CARMONA

CAP. FRAG. C.G. DEM. SILVERIO M. RODRÍGUEZ BARRERA LIC. ENF. SILVIA ROMERO SÁNCHEZ

DR. JOSE JESÚS TRUJILLO GUTIÉRREZ BIOL. GABRIELA VALDÉS HERRERA

Page 8: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

8

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”

INFORME EJECUTIVO

CONTENIDO Sección 1: Antecedentes 9

Sección 2: Justificación del Ejercicio “Escudo Centinela” 17

Sección 3: Objetivos Generales del Ejercicio 18

Sección 4: Metodología 19

Sección 5: Resultados del Ejercicio 22

Sección 6: Conclusiones 41

Sección 7: Recomendaciones 42

Sección 8: Instituciones Participantes 44

Page 9: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

9

1- ANTECEDENTES

__________________________________________________________________ La Influenza es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por el virus de la influenza, la cual ha acompañado a la humanidad desde tiempos remotos; incluso hay escritos de Hipócrates donde se narran eventos que incluyen todas las características de probables epidemias de influenza sucedidas en la época helénica. En el siglo XV el término de Influenza se originó en Italia, pues las epidemias sucedidas en ese tiempo se atribuían a la “influencia de las estrellas”. Sin embargo, la primera epidemia de influenza descrita como tal y generalmente aceptada, ocurrió en Europa en diciembre de 1173. La primera pandemia descrita que afectó a Europa, Asia y el norte de África ocurrió en 1580, y la primera que afectó al Continente Americano ocurrió en 1647. En general, se considera que existen 3 tipos de influenza: - Influenza aviar: Es una enfermedad de las aves que ocasionalmente causa

enfermedad en los mamíferos incluyendo a los humanos. Las personas que presentan esta enfermedad, la adquieren por encontrarse en contacto estrecho con aves de corral infectadas; se puede manifestar como conjuntivitis o como enfermedad respiratoria grave con deterioro y puede llegar a causar la muerte.

- Influenza estacional: Es una enfermedad de los humanos que se presenta cada

año en los meses invernales. Se caracteriza por iniciar súbitamente con fiebre elevada (hasta 40°C), cefalea, malestar general intenso, tos, postración, dolor de garganta y rinitis.

- Influenza Pandémica: Se trata de brotes epidémicos de influenza de gran

magnitud, que afectan de manera simultánea a dos o más continentes. Se presenta periódicamente tras la aparición de un nuevo virus de influenza tipo “A”, con tasas de ataque del 25 al 30%. El cuadro clínico es similar al de la influenza estacional, aunque con mayor intensidad y con un aumento en la frecuencia de complicaciones. Durante el siglo XX se registraron las siguientes pandemias:

PANDEMIAS OCURRIDAS EN EL SIGLO XX

AÑO NOMBRE COMÚN Y SUBTIPO IDENTIFICADO IMPACTO

1918 Influenza Española (H1N1) 40 millones de defunciones

1957 Influenza Asiática (H2N2) 2 millones de defunciones

1968 Influenza de Hong Kong (H3N2) 1 millón de defunciones

Page 10: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

10

Actualmente, los científicos consideran que ya es tiempo para que ocurra una nueva Pandemia de Influenza por varios factores: Primero, ya han pasado más de cuarenta años desde que se presentó la última pandemia. Segundo, los cambios en la ecología de la enfermedad y el comportamiento del virus han dado lugar a numerosas oportunidades para la aparición de nuevos virus pandémicos, ya sea por un fenómeno de redistribución genética (shift antigénico), en el que se produce un intercambio de material genético entre virus humanos y aviares durante la coinfección en un ser humano u otro mamífero, o mediante un proceso más gradual de mutación adaptativa (drift antigénico). Los expertos consideran a la influenza pandémica como una de las principales emergencias mundiales de salud pública causadas por un patógeno natural. Aunque no se puede predecir cuándo tendrá lugar, una vez que aparezca el virus con características apropiadas, su propagación internacional será rápida. La preocupación por la inminencia de una nueva pandemia comenzó en 1997, cuando en Hong Kong se presentó, en aves de corral, un brote de influenza aviar de muy alta patogenicidad por un nuevo tipo de virus “A”: El H5N1. Este brote ocasionó 18 casos de influenza aviar en humanos y seis muertes, y dio lugar al sacrificio de millones de aves. Posteriormente, en enero del 2004, Tailandia y Vietnam notificaron sus primeros casos de influenza aviar en seres humanos. Dichos casos estaban directamente vinculados a brotes de influenza aviar H5N1 de alta patogenicidad en aves de corral que comenzaron en 2003, sin precedentes en la historia por su magnitud. Estos brotes afectaron rápidamente a otros ocho países asiáticos. Con lo anterior se cumplían dos de las tres condiciones necesarias para el inicio de una pandemia: La aparición de un nuevo tipo de virus “A”, con la capacidad de causar enfermedad grave en seres humanos. Sin embargo falta que se dé la tercera condición: Qué el virus adquiera la capacidad para transmitirse eficientemente de humano a humano. Desde 2004 y hasta la fecha, la enfermedad entre las aves se ha dispersado por el Continente Asiático, alcanzando a finales de 2005 y principios de 2006 países de Europa y África, principalmente por las rutas migratorias de las aves silvestres. Esto ha condicionado la aparición de casos en humanos en algunos de los países afectados por la enfermedad de las aves. Hasta el mes de noviembre de 2006, se han presentado 258 casos en humanos en 10 países y 154 defunciones en nueve de ellos, todos asiáticos, a excepción de Egipto (Fig. 1).

Page 11: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

11

FIGURA 1 CASOS Y DEFUNCIONES POR INFLUENZA AVIAR A(H5N1) HASTA

NOVIEMBRE 29 DE 2006 – OMS País Casos Defunciones

Azerbaiyan 8 5 Camboya 6 6

China 21 14 Djibouti 1 0 Egipto 15 7

Indonesia 74 57 Iraq 3 2

Tailandia 25 17 Turquía 12 4 Vietnam 93 42

TOTAL 258 154

Si bien el A(H5N1) no es el único virus de influenza aviar capaz de causar enfermedad en los humanos, se sabe que tanto la magnitud del brote entre las aves como la gravedad del cuadro clínico que se observa en las personas afectadas, lo hacen uno de los principales candidatos para ocasionar una nueva Pandemia de Influenza. Por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE), han recomendado a todos los países prepararse para la posibilidad de una Pandemia de Influenza y el grave impacto que ésta pudiera tener en la sociedad. PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Desde 2003, en México se institucionalizó el concepto de Seguridad en Salud, como uno de los componentes centrales de la Seguridad Nacional. A través de la creación del Comité Nacional para la Seguridad en Salud (CNSS), el país cuenta con un órgano colegiado del más alto nivel, encabezado por la Secretaría de Salud, con la responsabilidad de analizar, definir, dar seguimiento y evaluar las políticas nacionales en materia de seguridad en salud, lo que le ha conferido el carácter de una política de estado. Las acciones del CNSS se enfocan en cinco ejes fundamentales:

- Emergencias hospitalarias - Brotes de enfermedades infecciosas - Exposición a agentes químicos - Desastres naturales, y - Bioterrorismo.

Page 12: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

12

En este contexto, y ante las recomendaciones internacionales, en 2004 se conformó un grupo de trabajo interinstitucional, con la finalidad de desarrollar el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza. El objetivo del Plan es proteger a la población mexicana mediante la instrumentación oportuna de acciones coordinadas para hacer frente a las necesidades de atención derivadas de una Pandemia de Influenza, para reducir su impacto potencial en el país. El plan está organizado en seis líneas de acción: Comunicación y Promoción de la Salud, Coordinación, Vigilancia Epidemiológica y Laboratorio, Atención Médica y Hospitalaria, Reserva Estratégica, e Investigación y Desarrollo. Las seis líneas de acción cobran características específicas de acuerdo con una escala de incidente, basada en la escala propuesta por la OMS, en la que se presentan cinco fases de riesgo incremental para la población del país (Fig. 2).

FIGURA 2 Escala de Incidente. Plan Nacional de Preparación y Respuesta

ante una Pandemia de Influenza de México FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5

Prepandemia

Transmisión sostenida de influenza pandémica en Asia

Casos de influenza pandémica en dos continentes excepto América

Casos de influenza pandémica en América, sin casos en México

Casos de influenza pandémica en México

Producto de un gran esfuerzo, además del Plan Nacional, México cuenta con los Planes de Contingencia particulares para las instituciones participantes e involucradas en la respuesta ante una Pandemia de Influenza, así también con los Planes Estatales de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza de cada una de las Entidades Federativas del país.

Dada la importancia de una respuesta multisectorial para hacer frente a los retos que significa una Pandemia de Influenza, todas las instituciones que conforman el Comité Nacional para la Seguridad en Salud fueron invitadas a participar en el Ejercicio “Escudo Centinela”.

Con la finalidad de probar, el Plan Nacional y los Planes Estatales de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza, se invitó a participar a las Entidades Federativas que demostraron un mayor interés en desarrollar su capacidad de respuesta a una emergencia de esta naturaleza.

Así fue que se decidió que participaran los estados de Chihuahua e Hidalgo. Se eligió también al Distrito Federal por ser la entidad sede de las instituciones federales que conforman el Comité, además de revestir una importancia especial por tratarse de la

Page 13: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

13

capital del país y una de las ciudades más grandes del mundo. Finalmente se incluyó también al estado de Tabasco a solicitud de las autoridades de salud de esa entidad. (Ver Sección 8) ORGANIZACIÓN DEL EJERCICIO Para llevar a cabo la organización del Ejercicio “Escudo Centinela”, cada Entidad Federativa e Institución participante, designó a dos Controladores y a dos Evaluadores “Jefes”. Los dos controladores formaron parte del Grupo de Planeación del Ejercicio (GPE), el cual se encargó de desarrollar los guiones para las dos fases del ejercicio. Los dos Evaluadores fueron parte del Comité de Evaluación (CE), el cual estaba encargado de desarrollar la metodología de evaluación que se aplicó durante el ejercicio. (Fig. 3). Durante la Fase de preparación, los Controladores y Evaluadores de las áreas también contribuyeron al desarrollo de los guiones y de la metodología de evaluación.

FIGURA 3. Grupo de planeación del ejercicio y comité de evaluación

ESTRUCTURA DE CONTROL DEL EJERCICIO El área de control del Ejercicio estuvo integrada por el Coordinador del Ejercicio, el Control Superior y los Controladores Estatales e Institucionales Jefes, y los Controladores de cada área participante. La Estructura de Control tenía la responsabilidad de vigilar la continuidad del ejercicio, de dar a los Jugadores las distintas situaciones para observar sus respuestas, y de asegurar el desarrollo seguro del simulacro.

CONTROLADORES

EVALUADORES

CCOONNTTRROOLL SSUUPPEERRIIOORR

IINNSSTTIITTUUCCIIOONN IINNSSTTIITTUUCCIIOONN IINNSSTTIITTUUCCIIOONN EENNTTIIDDAADD EENNTTIIDDAADD

GRUPO DE PLANEACION DEL EJERCICIO Y COMITÉ DE EVALUACION

AREA1 AREA2 AREA3 AREA JURISDICCION

Page 14: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

14

Los Controladores tuvieron como función principal asegurar la continuidad del escenario mientras mantenían el control del ejercicio; se encontraban bajo las órdenes del Coordinador del Ejercicio y jugaron un papel crucial a lo largo del simulacro, manteniendo la secuencia de eventos y controlando el flujo de los insertos. Además se encontraban en una posición única para observar el desarrollo del ejercicio, comprender la mecánica de una acción o actividad desarrollada, y para hacer comentarios sobre lo ocurrido. Para auxiliar las actividades del Control Superior y de la Coordinación de Evaluación, se designaron un Enlace del Control Superior y un Enlace de Evaluación para cada Entidad Federativa participante, cuyas funciones fueron auxiliar a los Controladores Jefes de cada Entidad en las actividades de control y conducción del ejercicio, y mantener un canal de comunicación permanente con el Centro de Control del Ejercicio. A continuación se representa de manera gráfica la Estructura de Control del Ejercicio (Fig. 4):

FIGURA 4. Estructura de control del ejercicio

COORDINADOR DEL EJERCICIO Dr. Miguel Betancourt Cravioto

CONTROL SUPERIOR Dra. Yessica Chaparro

Comunicaciones, instrucciones e informes

CONTROL

ESTATAL

JUGADORES

CONTROL

INST I TUC I ONAL

CONTROL ADORES

CONTROL ADORES

COMITÉ DE EVALUACION

Dra. Patricia Cravioto Lic. Fernando Galván

EVALUADORES

Page 15: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

15

La mayoría de los ejercicios, ya sean simulaciones o simulacros, cuentan con un coordinador del ejercicio, controladores, evaluadores, jugadores y observadores. Cada uno de estos participantes realiza actividades específicas y tiene responsabilidades, particulares, mismas que de forma general, se describen a continuación: Coordinador del Ejercicio. Se trata de la persona con la mayor autoridad en el ejercicio, tuvo la responsabilidad del diseño, desarrollo, control y evaluación del mismo. En el Ejercicio “Escudo Centinela”, el Coordinador del Ejercicio fue el Dr. Miguel Betancourt Cravioto, Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles en la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud. Controladores. Son quienes brindaron la dirección y el control durante el ejercicio. Se dividieron en Controladores Superiores y Controladores Inferiores. En el Ejercicio “Escudo Centinela”, el Control Superior lo coordinó la Dra. Yessica Chaparro González, Médico Adscrito a la Dirección General de Epidemiología, y los Controladores Inferiores fueron los Controladores Institucionales o Estatales. La función principal de los Controladores fue monitorear la secuencia de eventos conforme se iban desarrollando y fueron los responsables de la conducción del ejercicio en su tramo de control. Asimismo, los controladores podían realizar acciones para asegurar la continuidad de los eventos descritos en el escenario del ejercicio. También fue responsabilidad de los Controladores asegurar que los Jugadores no respondieran de manera que pudieran poner en riesgo el desarrollo del ejercicio. Los Controladores también simularon a los miembros de instituciones no participantes en el ejercicio, actuando como esos personajes de acuerdo con las solicitudes de los jugadores. A su vez, los Controladores podían interactuar con los Jugadores indirectamente, por teléfono, fax, correo electrónico, o de manera directa cara a cara como reporteros, autoridades, miembros de la comunidad, etc., siempre dentro de lo establecido en el guión del ejercicio. Evaluadores. Fueron los encargados de evaluar y documentar el desempeño de los participantes, así como lo adecuado de los insumos y equipos, de acuerdo con lo establecido por los planes de contingencia que se buscaba probar, en este caso, los Planes Nacional y Estatales de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza, y otros planes de contingencia institucionales. El Comité de Evaluación fue coordinado por la Dra. Patricia Cravioto Quintana, Directora de Investigación Operativa Epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, y el Lic. Fernando Galván Castillo, Subdirector de Diagnóstico y Análisis Epidemiológicos, de la misma institución. Los Evaluadores fueron expertos en las situaciones y áreas que se buscaba evaluar, además de ser objetivos, pues su labor fue la de brindar comentarios y retroalimentación sobre las reacciones de los Jugadores al escenario del ejercicio, así

Page 16: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

16

como sobre lo adecuado de los planes, procedimientos, equipo e instalaciones utilizados durante el ejercicio. La función principal de los evaluadores fue observar y documentar las actividades que se desarrollaron durante el ejercicio y generar una evaluación de dichas actividades una vez que concluyó el simulacro. Los evaluadores documentaron y evaluaron el desempeño de los jugadores, instalaciones, equipo y documentos de referencia utilizados por los jugadores. El desempeño de los jugadores fue evaluado conforme lo descrito en los planes y procedimientos, utilizando criterios preestablecidos. El informe de los evaluadores resumió los resultados globales y constituye la evaluación integral del desempeño de la respuesta ante una emergencia. Jugadores. Fueron la mayoría de los participantes en el ejercicio y su responsabilidad fue realizar todas las acciones necesarias para hacer frente a las situaciones presentadas durante el ejercicio, con la finalidad de mitigar la emergencia simulada que se desarrolla, demostrando así su conocimiento y habilidad para responder de acuerdo con lo establecido en los diversos planes de contingencia. Observadores. Estuvieron presentes en la Fase de Escala Real, para observar el ejercicio con propósitos oficiales o de aprendizaje. La participación de los Observadores en el ejercicio, su ubicación y reglas de conducta fueron determinadas por el Coordinador del Ejercicio. Los Observadores no interactuaron de ninguna forma con los Jugadores durante el desarrollo del ejercicio. Los Observadores dirigieron sus comentarios o preguntas al Controlador del área en que se encontraban únicamente. Actores: Participantes que durante la Fase II Escala Real, caracterizaron diversos roles que permitieron dar vida a los escenarios planteados en las diversas instituciones.

Page 17: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

17

2- JUSTIFICACIÓN DEL EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” _________________________________________________________________ El Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza describe la importancia y la necesidad de realizar ejercicios en todos los niveles operativos y en todas las instituciones involucradas en la respuesta a una probable pandemia. Por ello, la Secretaría de Salud, se dio a la tarea de organizar, en el marco del Comité Nacional para la Seguridad en Salud, el primer ejercicio nacional denominado “Escudo Centinela” para probar la capacidad de respuesta del país en caso de una contingencia de esta naturaleza.

Cabe señalar que “Escudo Centinela” es sólo el primero de una serie de ejercicios programados, en los niveles nacional, estatal y local, con los cuales las diversas autoridades irán evaluando diversos elementos que integran la totalidad de la respuesta a una Pandemia de Influenza. El nombre “Escudo Centinela” intenta explicar las características centrales de la respuesta en México a una Pandemia de Influenza: El aspecto de protección de la salud de la población representado en el concepto de “escudo”, y la vigilancia epidemiológica efectiva que permite disparar acciones efectivas de manera oportuna, representada con el concepto de “centinela”.

Page 18: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

18

3- OBJETIVOS GENERALES DEL EJERCICIO _________________________________________________________________ Los Objetivos Generales para ambas fases del Ejercicio, fueron: • Probar la efectividad de los Planes Federal, Estatales y Jurisdiccionales de

Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza, así como también los Planes de Contingencia de las instituciones participantes.

• Proponer recomendaciones para mejorar los Planes a todos los niveles.

Page 19: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

19

4- METODOLOGÍA _________________________________________________________________ PARTICIPANTES

El Ejercicio “Escudo Centinela” se realizó en las entidades de Chihuahua, Hidalgo, Tabasco y el Distrito Federal, contando con la participación de 2803 participantes de los niveles Nacional y Estatales. Las instituciones participantes fueron: Secretaría de Salud Federal (Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CENAVECE) incluyendo las Direcciones Generales de Epidemiología, Programas Preventivos y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS), Dirección General de Comunicación Social (DGCS), Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y la Coordinación General de Hospitales Federales de Referencia con el Hospital Juárez de México, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Policía Federal Preventiva (PFP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Marina (SEMAR). En las Entidades Federativas participaron las Secretarías de Salud Estatales incluyendo los Laboratorios Estatales de Salud Pública de Chihuahua, Hidalgo y Tabasco, los Servicios de Salud Pública, y Servicios Médicos y de Urgencias de la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal. En Chihuahua e Hidalgo, participaron Protección Civil, Policías Estatales, Seguridad Pública Municipal de las ciudades de Chihuahua, Ixmiquilpan y Pachuca, y los Centros de Comando, Control y Comunicaciones (C4). En el Estado de Tabasco se contó con la participación del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET) y Petróleos Mexicanos (PEMEX). En Pachuca, se incluyó en el ejercicio del Hospital del Niño DIF.

El simulacro también se desarrolló en los Aeropuertos Internacionales de la Ciudad de México, Chihuahua y Villahermosa, con la participación de autoridades de los mismos, además de la Dirección General de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y la Administración General de Aduanas (AGA) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 20: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

20

ELABORACIÓN DEL GUIÓN DEL EJERCICIO El Ejercicio “Escudo Centinela” se diseñó en dos fases: una de Puesto de Comando que buscó probar aspectos específicos de la respuesta nacional en las etapas iniciales de una pandemia de influenza y una de Escala Real que valoró la respuesta en las primeras horas a partir de la confirmación de los primeros casos de Influenza Pandémica en México. Para la realización del simulacro se estructuró un guión maestro que listaba todos los eventos clave, su descripción y el momento en que debían ser presentados a los jugadores. Cada institución elaboró su propio guión, partiendo del guión maestro, para detonar acciones específicas que les permitieran evaluar las áreas de interés en materia de respuesta a una pandemia de influenza. El guión de la Fase I: Puesto de Comando, se desarrolló a través de numerosos insertos propuestos por las instituciones participantes y asesorados por los Equipos Federal y Estatales de Control, a fin de asegurar la coherencia con los objetivos del Ejercicio y los eventos simultáneos en las demás instituciones. Los insertos fueron elementos que brindaron a los jugadores información sobre situaciones simuladas que requerían acciones específicas de acuerdo con los planes nacionales, estatales u otros planes de contingencia. Los insertos eran presentados por los Controladores de manera impresa, simulando correos electrónicos, memoranda, oficios o publicaciones, sin que requirieran de alguna indicación extra por parte del equipo organizador. Los controladores incluyeron también insertos de voz, simulando o realizando llamadas telefónicas o mensajes de radio, o mediante la representación de una autoridad haciendo contacto directo con el jugador.

Para la Fase II “Escala Real”, se utilizaron como instrumentos de control Tarjetas de Escenario, que contenían los elementos de simulación necesarios, el resumen de la situación simulada, la distribución de los distintos elementos en el área, el personal involucrado y la ubicación de los observadores. En ambas Fases, las respuestas detonadas por una institución frente a los “insertos” o durante el desarrollo de los “escenarios”, se traducía en “eventos” que comúnmente requerían la realización de acciones en el resto de las instituciones participantes.

CAPACITACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Para asegurar la adecuada conducción del Ejercicio “Escudo Centinela” y permitir que se alcanzaran los objetivos planteados, se programaron sesiones de capacitación para Controladores y Evaluadores. En estas sesiones se revisaron aspectos generales de la Influenza, se sensibilizó sobre el riesgo de una Pandemia de Influenza y la relevancia del ejercicio. Asimismo, se explicaron las actividades y responsabilidades inherentes al papel del Evaluador y Controlador; se ejercitó el uso correcto de los materiales

Page 21: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

21

diseñados para el simulacro y se establecieron estrategias para la solución de incidentes durante el Ejercicio.

En ambas fases se realizaron sesiones de orientación para los jugadores, con la finalidad de enfatizar la seriedad requerida para el ejercicio y establecer canales de comunicación para la resolución de dudas surgidas durante el ejercicio. Para la fase de Escala Real, además de los Controladores, Evaluadores y Jugadores, se requirió la participación de Actores para la simulación de pacientes, familiares y manifestantes en los diversos escenarios. Todos ellos fueron capacitados para lograr el mayor realismo posible en la realización de los escenarios y sensibilizarlos acerca de la trascendencia del ejercicio. También en la Fase II, se contó con la participación de Observadores nacionales de diversas instituciones federales y estatales, así como con la presencia de Observadores de Argentina, Belice, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, Nueva Zelandia y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Todos ellos fueron capacitados para poder insertarse en el ejercicio sin interferir con el desarrollo del mismo, al tiempo de asegurar para ellos una experiencia de aprendizaje y poder enriquecer los productos del simulacro con las observaciones recabadas en instrumentos especialmente diseñados para ellos. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Para la evaluación de este proyecto se realizó un análisis cualitativo que arrojó datos esenciales sobre el ejercicio, ya que permitió evaluar las acciones ocurridas durante el simulacro comparándolas con las acciones esperadas de acuerdo con el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza y con los planes estatales e institucionales, con la finalidad de mejorar dichos planes y buscar procedimientos más eficaces que permitan dar una respuesta rápida y oportuna ante dicha emergencia. En un primer momento, se diseñaron ex profeso diversos instrumentos que fueron utilizados por los Evaluadores durante el ejercicio para recopilar lo sucedido, y a partir de la información vertida en éstos se llevó a cabo la reconstrucción de las actividades realizadas en el simulacro y su evaluación en función de los objetivos planteados. El análisis cualitativo de los documentos se basó en una recopilación y agrupación de información en tablas temáticas que tenían como objetivo hacer énfasis en las similitudes y diferencias entre los datos; también se realizó la lectura, codificación, reducción e interpretación de la información para examinar los patrones existentes de los temas y mostrar cómo se relacionaban entre sí con la finalidad de lograr una interpretación global del ejercicio.

Page 22: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

22

5- RESULTADOS DEL EJERCICIO ________________________________________________________________

FASE I: PUESTO DE COMANDO Objetivos específicos En la Fase I, Puesto de Comando, fueron propuestos los siguientes objetivos específicos para las etapas iniciales de una Pandemia de Influenza: • Conocer el nivel de conocimiento del Plan Nacional, de los Planes Estatales y

Locales de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza, así como de los Planes de Contingencia por parte de los tomadores de decisiones.

• Evaluar la capacidad de comunicación y coordinación a nivel nacional. • Evaluar la capacidad de organización de las instituciones hospitalarias ante el

aumento en la demanda de atención en los servicios de salud. • Determinar y evaluar la coordinación entre las instituciones prestadoras de servicios

de salud. La FASE I: PUESTO DE COMANDO, tuvo por objeto evaluar la capacidad de respuesta de las diversas instituciones participantes a partir de la declaración de Pandemia de Influenza por parte de la Organización Mundial de la Salud, hasta la confirmación de los primeros casos en México. Esta fase se llevó a cabo los días 20 y 21 de julio del 2006 durante 26 horas continuas en las que se representaron 7 días de juego como se presenta en el siguiente cuadro:

La finalidad del tiempo comprimido permitió evaluar las acciones llevadas a cabo por los Jugadores de las Instituciones en cada una de las fases de la Escala de Incidente de la OMS y del Plan Nacional de Preparación y Respuesta, desde la notificación de la transmisión sostenida del virus de Influenza Pandémica entre humanos hasta la confirmación de casos de Influenza Pandémica en México. Además, el uso de tiempo comprimido permite observar las reacciones de los participantes en escenarios de estrés y cansancio extremos.

FIGURA 3. EQUIVALENCIA DE TIEMPO REAL Y TIEMPO DEL EJERCICIO

TIEMPO REAL

08:00-12:00

12:00-16:00

16:00-20:00

20:00-00:00

00:00-04:00

04:00-08:00

08:00-12:00

TIEMPO DEL EJERCICIO DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7

Page 23: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

23

En esta Fase no se requirió del desplazamiento de personal, insumos ni materiales debido a que los objetivos giraban en torno a la evaluación del flujo de información, comunicación, organización y coordinación entre las instituciones. Antes de iniciar el ejercicio, se realizaron pruebas de seguridad, que incluyeron la revisión de las áreas físicas en donde se llevaría a cabo el simulacro, se colocaron señalizaciones, y se hicieron pruebas de comunicaciones entre las áreas participantes y los Controles Superior y Estatales. ESCENARIO PARA EL DESARROLLO DE LA FASE I: PUESTO DE COMANDO Para situar a los Jugadores en el contexto el ejercicio, al inicio del mismo se elaboró y distribuyó entre los participantes, un documento que describía el escenario mundial a partir del cual partía el simulacro. Para la Fase I, “Puesto de Comando”, el escenario se describió de la siguiente manera: “El brote de Influenza Aviar con la cepa H5N1 en el Sudeste Asiático sigue ocasionando casos en humanos con una mortalidad elevada, por lo que las autoridades a nivel mundial mantienen las acciones de vigilancia y detección temprana de transmisión entre humanos. En México se continúa con la difusión y operacionalización del Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza y la capacitación del personal operativo en todos los niveles de organización. A raíz de la declaratoria de la Fase 5 por la OMS, las Autoridades Nacionales en México refuerzan las actividades de preparación y organización ante la inminencia de la pandemia. El brote de Influenza Pandémica que inició hace una semana en una comunidad de Vietnam se ha extendido a poblaciones de Indonesia y Tailandia. La OMS reporta hasta ahora 170 casos con 92 defunciones”. A continuación se describen los principales resultados con base en los objetivos de esta Fase I: Para probar el conocimiento del plan nacional, y de los planes estatales, locales e institucionales de preparación y respuesta ante una Pandemia de Influenza por parte de los tomadores de decisiones, la Fase I: Puesto de Comando, incluyó una serie de insertos elaborados por los controladores institucionales, a fin de agotar las situaciones que pudieran presentarse en las primeras fases de una Pandemia de Influenza de acuerdo a las competencias de cada institución. Las respuestas de los Jugadores a cada inserto derivaron en acciones que pusieron en evidencia el dominio de los planes para la toma de decisiones requeridas con el fin de enfrentar las situaciones planteadas por el ejercicio.

Page 24: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

24

Al inicio del ejercicio, la confirmación –simulada- de transmisión humano a humano de la enfermedad y la posterior notificación de casos en América, requería que los jugadores tuvieran conocimiento de las fases de escala de incidente del Plan Nacional para detonar las acciones marcadas en cada etapa específica y de las acciones propuestas en los planes estatales, locales e institucionales para ese momento determinado. Por ejemplo, cuando la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) recibió y confirmó la notificación de transmisión humano-humano por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó a la Coordinación de la Residencia en Epidemiología, la cual autorizó el envío de la alerta a los entidades federativas (Chihuahua, Distrito Federal, Hidalgo y Tabasco) así como a las autoridades de las Instituciones participantes. Ante la notificación de los casos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) iniciaron la coordinación con sus Jefaturas Delegacionales de Salud Pública, a fin de monitorizar la ocurrencia de casos a nivel mundial, y la mortalidad y morbilidad por enfermedades respiratorias agudas. En su caso, la Secretaría de Seguridad Pública Federal, una vez recibida la notificación de la transmisión humano-humano puso en alerta a sus unidades operativas a través de la coordinación del Estado Mayor.

En los Estados de Chihuahua y Tabasco, las Direcciones Generales de los Servicios de Salud Estatales convocaron a sus respectivas áreas de Comunicación Social y de Prevención y Control de Enfermedades (Epidemiología) para la confirmación y análisis de la información recibida, así como para el envío de la alerta epidemiológica a las Jurisdicciones Sanitarias, las unidades hospitalarias y las Instituciones involucradas en el simulacro. El Distrito Federal y el estado de Hidalgo, convocaron a sus Comités Estatales para la Seguridad en Salud, presididos por los Secretarios de Salud, donde además de reforzar acciones de vigilancia epidemiológica, se instrumentaron planes de acción que incluyeron capacitación e información al personal de salud y a la población en general. El registro de las acciones realizadas por los Jugadores y su posterior análisis mediante la comparación con lo definido en los Planes Nacional, Estatales y Locales para cada fase pandémica permitió establecer que, aunque la mayor parte de las acciones se realizaron de acuerdo con lo establecido en los planes, se requiere una mayor difusión en el nivel operativo, no sólo de los Planes de Preparación y Respuesta, sino también de las atribuciones y responsabilidades de los personajes clave de las diversas instituciones, lo cual podría lograrse, entre otras maneras, mediante la elaboración de manuales de procedimientos específicos.

Page 25: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

25

Con el objetivo de probar la capacidad de comunicación y coordinación a nivel nacional en esta fase del ejercicio, se plantearon diversas situaciones que requerían de la coordinación inter e intrainstitucional, y la comunicación, tanto a nivel sectorial como para la población general. Este fue uno de los principales elementos en juego en esta Fase de Puesto de Comando y permitió valorar no sólo el desempeño de los Jugadores en el establecimiento de los canales de información, sino también la capacidad de la infraestructura existente para hacer frente a los requerimientos informativos ante una contingencia de tal magnitud. Uno de los elementos que dependieron tanto de la comunicación oportuna como de la efectiva coordinación entre los distintos niveles de las Instituciones de salud fueron las acciones de vigilancia epidemiológica a lo largo del simulacro. Dado que la vigilancia epidemiológica constituye un eje fundamental en la preparación y respuesta ante una pandemia, gran parte de los insertos de esta etapa estuvieron dirigidos a la notificación, seguimiento y confirmación de casos probables de influenza pandémica. En el Estado de Hidalgo se simuló la notificación de casos probables de Influenza Pandémica en la Unidad Médica Rural de Portezuelo y en el CSRD Ignacio López Rayón. Este inserto detonó acciones de comunicación para la notificación a la Jurisdicción Sanitaria de Ixmiquilpan, a la Delegación de IMSS Oportunidades, al área de Epidemiología de la Secretaría de Salud estatal y la Dirección General de Epidemiología. Al mismo tiempo, se hizo necesaria la coordinación entre las unidades de salud, el Laboratorio Estatal de Salud Pública y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos para la toma, envío, recepción y análisis de muestras de los casos probables, así como la comunicación de los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio. También se simuló la presencia de casos sospechosos de Influenza Pandémica en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que fueron trasladados a un hospital privado, al cual acudió una brigada epidemiológica de la Jurisdicción Sanitaria “Magdalena Contreras” para realizar el estudio epidemiológico, la toma de muestras y la notificación respectiva al InDRE. Al mismo tiempo, se iniciaron campañas de información y visitas domiciliarias en las Jurisdicciones Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza y se simuló la coordinación con el Estado de México para la determinación de un lugar para la disposición de cadáveres en caso de confirmarse la llegada de la pandemia al país. El Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (CENAVECE), además de participar en la georreferenciación y concentración de la información generada por la vigilancia epidemiológica, simuló responder a la petición de los estados del envío de brigadas epidemiológicas para el reforzamiento de la vigilancia estatal. La interacción de los Jugadores involucrados en la vigilancia epidemiológica en respuesta a este inserto, derivó en la coordinación de todas las instituciones participantes para iniciar las acciones de la fase 5 de la Escala de Incidente.

Page 26: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

26

El manejo de la información al público en general es determinante en situaciones de emergencia, pues influye en la percepción y participación de la población y favorece el uso adecuado de los Servicios de Salud. En ese sentido, en la Dirección General de Comunicación Social (DGCS), simuló una noticia periodística sobre un avicultor del Estado de Hidalgo con influenza, contagiado por un ave. En respuesta al inserto, esta Dirección se enlazó con Comunicación Social del Estado de Hidalgo y de SAGARPA para confirmar la información. Posteriormente, se coordinaron con la Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS) para simular una petición a Comunicación Social de la Presidencia de la República para no efectuar comentarios sobre el tema. Los servicios de atención telefónica de los Centros de Comando, Control y Comunicaciones (C4) de los estados de Chihuahua e Hidalgo, recibieron llamadas simuladas de reportes de aves enfermas y preguntas generales respecto a medidas de prevención de influenza y ubicación de centros de atención, implicando la coordinación entre estas instituciones y las del Sector Salud. Otro ejemplo de coordinación fue el caso de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y sus homólogos estatales (COESPRIS o Áreas de Regulación Sanitaria), fue en cuanto al manejo de cadáveres, en virtud del vacío normativo sobre el tema y la gran posibilidad del incremento de los mismos en una pandemia. Para ello se emitieron lineamientos específicos en el marco del Simulacro. El análisis de las acciones realizadas y de las reuniones de retroalimentación hizo relevante la necesidad de implementar estrategias alternas de información y de telecomunicaciones, ya que durante la contingencia, los sistemas existentes se saturaron, incluyendo los medios electrónicos (correo electrónico principalmente). También se destacaron las ventajas de cumplir con los canales formales de comunicación, tanto horizontales como verticales, para evitar el manejo inadecuado de la información. La coordinación interinstitucional en general permitió la realización de acciones de vigilancia epidemiológica en conjunto, pero sería recomendable reforzar esta coordinación en el nivel operativo. También se detectaron oportunidades de mejora en los procedimientos de toma, manejo y envío de muestras clínicas de pacientes probables y los beneficios del ajuste en los formatos de notificación y envío de muestras acorde con las fases de la pandemia.

Page 27: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

27

Con el objetivo de probar la capacidad de organización de las instituciones hospitalarias ante el aumento en la demanda de atención en los servicios de salud, el ejercicio también incluyó insertos que simulaban el ausentismo del personal de salud al tiempo en que la demanda de atención se incrementaba. En un escenario de pandemia de influenza, el aumento exponencial de personas que, enfermos o no, acuden a las unidades de salud, aumenta la problemática en un sistema sanitario que además enfrenta la reducción de su plantilla de personal por ausentismo, ya sea por la enfermedad misma o por la aversión a la posibilidad de contagio. Tales situaciones harían inminente el colapso del sistema de salud. Los cuerpos directivos de todas las unidades participantes, así como las Coordinaciones Delegacionales, Estatales y Nacionales de las diversas instituciones tuvieron que responder a insertos de esta naturaleza. En el Distrito Federal, los Hospitales Generales de Balbuena y Rubén Leñero, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el Hospital Juárez de México, el Hospital General “Dr. Darío Fernández” y la Clínica de Medicina Familiar “Villa Álvaro Obregón” del ISSSTE, los Hospitales Generales de Zona # 30 y 47, y la Unidad de Medicina Familiar # 21 del IMSS, respondieron a la situación simulando la suspensión de vacaciones, el reclutamiento de personal de diversas áreas, la previsión de insumos y la coordinación con las Jurisdicciones donde no se habían reportado casos probables para obtener apoyo de personal para la instalación y operación de Centros de Atención y Aislamiento.

En Tabasco, al incrementarse la demanda de atención en el Hospital de Paraíso, el Director de la unidad notificó a la Jurisdicción Sanitaria correspondiente y confirmó el nivel de abasto de medicamentos e insumos con el responsable de atención médica. En unidades como el Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación y Capacitación (CNMAIC) “Casa Coyoacán” del DIF y la Clínica Naval del Sur de la Secretaría de Marina, el desabasto se sumó a la falta del personal y al incremento inusual de la demanda de consulta obligando a las instituciones a coordinarse con sus niveles superiores e incluso con otras dependencias para garantizar la atención de los pacientes. La retroalimentación del ejercicio y el seguimiento de las acciones puestas en marcha en distintos contextos, destacan la capacidad de organización de los tomadores de decisiones y la disposición del personal en situaciones de emergencia, al tiempo que hacen evidente la necesidad de mayor capacitación al personal médico y paramédico sobre los procedimientos de atención en emergencias epidemiológicas y la coordinación con los sindicatos a fin de minimizar el impacto de la saturación de los servicios de atención.

Page 28: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

28

La evaluación de la coordinación para la seguridad de las instituciones prestadoras de servicios de salud implicó la elaboración de insertos en los cuales la seguridad del personal y los insumos de atención de las diversas instituciones se veían amenazadas. La historia ha mostrado que las epidemias son factores detonantes de disturbios sociales que pueden obstaculizar las acciones sanitarias e incluso constituir una amenaza para el personal que proporciona la atención. La prevención de este tipo de incidentes está contemplada en el Plan Nacional mediante estrategias de educación para el acceso a los Servicios de Salud y una comunicación de riesgo efectiva. Sin embargo, en el caso de que se llegaran a presentar disturbios graves, las instituciones del Sector Salud y otras involucradas en la respuesta a una pandemia de influenza deben contar con el respaldo de las instituciones de seguridad, a fin de mantener en todo momento la atención de los pacientes, garantizando la integridad del personal que la realiza, así como la de los propios pacientes. Se simularon manifestaciones en la Jurisdicción No. 6 de Ixmiquilpan en Hidalgo, el InDRE, el Hospital Juárez de México y una amenaza de toma de la Jurisdicción de Chiltepec en Tabasco. En estos eventos, la coordinación entre las Policías Estatales, Municipales y la Policía Federal Preventiva, permitió la simulación adecuada del resguardo de las instalaciones y del personal de salud, dando oportunidad de informar sobre las medidas de prevención y control. El análisis de las instituciones participantes remarcó la conveniencia de reforzar la coordinación con las instituciones de seguridad pública para delimitar las atribuciones de los distintos cuerpos de seguridad en la protección de las instituciones y el personal de salud.

Page 29: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

29

FASE II: ESCALA REAL Objetivos específicos Los objetivos específicos para esta Fase buscaron probar, durante las primeras horas a partir de la confirmación de los primeros casos de influenza pandémica en México, la capacidad de respuesta rápida y oportuna, y la coordinación entre las instituciones involucradas. • Evaluar el conocimiento y aplicación de los lineamientos del plan por parte del

personal operativo. • Evaluar el manejo adecuado de la Reserva Estratégica. • Determinar el manejo adecuado de información a la población y a los grupos

estratégicos. • Identificar el grado de manejo de la seguridad de las instituciones y del personal. • Establecer los vínculos necesarios entre instituciones de salud y otros actores

relevantes para una respuesta oportuna y adecuada ante una Pandemia de Influenza.

• Concientizar al personal involucrado sobre el impacto de la Pandemia de Influenza en los sistemas de cuidados a la salud.

• Identificar la capacidad de coordinación entre todas las instituciones involucradas en la respuesta ante una Pandemia de Influenza.

• Proponer recomendaciones para mejorar los Planes. La Fase de Escala Real, tuvo una duración de 10 horas de tiempo real y a diferencia de la Fase I, en ella sí existió desplazamiento de personal, insumos y materiales. La Fase de Escala Real, tuvo continuidad con respecto a los escenarios propuestos y las acciones derivadas de los mismos en la Fase I del ejercicio. Con el objetivo de afinar detalles del guión de la Fase II: Escala Real, se realizó un Ejercicio de Gabinete, que consistió en la revisión de cada uno de los escenarios con la participación de todas las instituciones. Escenario Propuesto para el Desarrollo de la Fase II: Escala Real

Debido al tiempo transcurrido entre el término de la Fase I: Puesto de Comando y el inicio de la Fase II, fue necesario realizar un nuevo documento que retomara el escenario mundial al término de la Fase I y agregara nuevos elementos para poner en contexto a los Jugadores al inicio de la Fase II. El documento distribuido entre todos los participantes describía el siguiente escenario:

Page 30: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

30

“Hace 7 días (3 de octubre), la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el inicio de una Pandemia de Influenza (Fase 6) al confirmarse la transmisión sostenida del virus de la influenza A(H5N1) entre humanos. Los primeros casos de transmisión entre humanos se detectaron en Vietnam. En los siguientes días (4 al 9 de octubre) el brote se extendió por el Sudeste Asiático, Oceanía, Europa y el continente Americano; hasta el momento se tiene información de 56 países afectados, en todos los continentes. En México, las autoridades sanitarias, desde la declaratoria de la OMS, iniciaron las actividades de preparación y respuesta en todos los niveles incluyendo: refuerzo en la vigilancia epidemiológica, alerta del Sistema Nacional de Salud, sesiones permanentes de los Comités Nacional y Estatales para la Seguridad en Salud, así como la puesta en marcha del operativo de detección temprana de casos probables en aeropuertos, puertos y fronteras; se han cerrado las escuelas y se ha cancelado la realización de eventos masivos. Los primeros países afectados en América fueron Canadá, Brasil y Perú, iniciando la notificación de casos el 5 de octubre. A raíz de la información presentada por los medios de comunicación, se ha incrementado dramáticamente la demanda de atención en los servicios de salud a nivel nacional, han ocurrido motines y disturbios sociales, y hay noticias de que han salido a la venta productos “milagrosos” para el tratamiento de la influenza pandémica. De acuerdo con la OMS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los Centers for Disease Control and Prevention de Estados Unidos (CDC)y Health Canada, se han confirmado casos de influenza pandémica en el continente americano. En Estados Unidos, el 9 de octubre fueron reportados los primeros casos de influenza pandémica. Hasta el momento del inicio del ejercicio, se han reportado a nivel mundial 16,409 casos confirmados de Influenza Pandémica y 4,483 defunciones, según la OMS. En México, el 8 de octubre fueron notificados casos probables de influenza pandémica en los estados de Aguascalientes, Campeche, Tamaulipas y Zacatecas, de los cuales las pruebas de laboratorio fueron reportadas como negativas. Los estados de Chihuahua, Hidalgo y Tabasco, y el Distrito Federal notificaron casos probables que fueron confirmados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) el día 9 de octubre. Por lo anterior, los estados de Tabasco, Chihuahua e Hidalgo solicitaron el apoyo de la Reserva Estratégica Federal.

Page 31: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

31

Dada la presencia de casos confirmados de Influenza Pandémica en el país, se ha declarado la fase 5 de la escala de alerta; para esta fase se han puesto en marcha las seis líneas de acción comprendidas dentro del Plan Nacional de Preparación y Respuesta. Se mantiene la campaña de información a la población y al personal estratégico a través del Centro de Atención Telefónica en Salud (CATS) y los medios de comunicación. Las unidades médicas implementaron acciones de expansión de su capacidad haciendo énfasis en la clasificación de pacientes (Triage). Se encuentran funcionando los Centros de Atención y Aislamiento, y las Unidades Móviles de Atención Médica y se ha fortalecido la coordinación con las instituciones de Seguridad Pública y las Fuerzas Armadas, así como con otras instituciones públicas y privadas relevantes para la respuesta”. A continuación se describen los principales resultados con base en los objetivos de esta Fase II: La Fase de Escala Real del Ejercicio “Escudo Centinela” se llevó a cabo a lo largo de diez horas en los estados de Chihuahua, Hidalgo, Tabasco y el Distrito Federal, en los cuales se desarrolló un escenario nacional que simulaba las horas inmediatas posteriores a la confirmación de los primeros casos de influenza pandémica en México. Su finalidad fue probar la capacidad de respuesta rápida y oportuna, así como la coordinación entre las Instituciones involucradas; el conocimiento y la aplicación de los lineamientos del Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza por parte del personal operativo; el manejo adecuado de la reserva estratégica; el manejo de la información a la población y a los grupos estratégicos; así como el manejo de la seguridad de las instituciones y del personal. Para probar la respuesta rápida y oportuna, y la coordinación entre las instituciones involucradas, se manejaron escenarios comunes entre las instituciones participantes que permitieron valorar las acciones desencadenadas ante la confirmación de casos de influenza pandémica en el país. La Fase I, Puesto de Comando, concluyó con la confirmación de casos en tres de las Entidades Federativas participantes por lo que la Fase II. Escala Real, inició con una sesión del Comité Nacional para la Seguridad en Salud, cuyo objetivo era orientar las acciones de las diversas instituciones ante la llegada de la pandemia al país; y con la notificación de la confirmación de los casos probables de influenza pandémica a los titulares de epidemiología y de los laboratorios de salud pública de las entidades participantes.

En respuesta a este escenario, los titulares nacionales, los niveles estatales, delegacionales y operativos de la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, SEMAR, SNDIF, Servicios de Salud de Chihuahua y Secretarías de Salud de Hidalgo, Tabasco y Distrito

Page 32: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

32

Federal, realizaron acciones de coordinación intra e interinstitucional a fin de instrumentar una red eficiente de vigilancia epidemiológica y responder en conjunto a los subsecuentes escenarios de aumento en la demanda de atención médica. En las instituciones, algunas unidades requirieron de apoyo para el traslado de pacientes y atención especializada de los mismos, como en el caso de la Clínica de Medicina Familiar “Villa Álvaro Obregón” que se apoyó en el Hospital General “Dr. Darío Fernández”, ambos del ISSSTE, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias que apoyó al CNMAIC “Casa Coyoacán” del DIF con la recepción de un paciente pediátrico, así como el traslado de un paciente dentro del IMSS, de la UMF # 21 al HGZ # 47. En otros casos, los escenarios generaron la solicitud de apoyo para el manejo de cadáveres, como en el Hospital Ixmiquilpan de IMSS-Oportunidades, donde se registró la primera defunción por influenza pandémica en el país. En el Estado de Chihuahua, el Centro de Comando, Control y Comunicaciones (C4) recibió una llamada informando del fallecimiento de una persona en su domicilio quien había presentado sintomatología compatible con la enfermedad, ante lo cual el C4 se coordinó con el Servicio Médico Forense y la COESPRIS para el envío de personal capacitado en el manejo del cadáveres en condiciones de bioseguridad. En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en el área de revisión de aduanas, pasajeros solicitaron ayuda por presentar sintomatología respiratoria, para lo cual el personal de aduanas se coordinó con el personal de Sanidad Internacional para la oportuna atención de las personas. Los C4 de Chihuahua e Hidalgo se coordinaron con el Sector Salud y la SAGARPA para dar repuesta oportuna a situaciones como el reporte de casos humanos probables o la notificación de aves muertas. Los escenarios de aves sospechosas de estar infectadas con influenza también desencadenaron respuestas oportunas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, cuando personal de la aduana detectó unas aves que se querían ingresar de contrabando al país, reportándolas a personal de SAGARPA, alertando a las instancias sanitarias del Aeropuerto, poniendo a las aves en aislamiento y bajo medidas de bioseguridad, activando la participación de la Comisión México-Americana para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA). También se realizaron actividades en el Aeropuerto Internacional de Villahermosa y en una granja de Ixmiquilpan, Hidalgo. La coordinación entre las unidades de atención y sus niveles directivos con los Laboratorios Estatales de Salud Pública, el InDRE y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, permitió probar los criterios para el envío recepción de muestras y la entrega de resultados de manera oportuna, al tiempo de que, entre las acciones del simulacro se estableció que los criterios de confirmación en un escenario

Page 33: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

33

de certeza de la circulación de la cepa pandémica en el territorio nacional y ante la saturación de las instituciones de diagnóstico, no se requería la confirmación por laboratorio de todos los casos que cumplieran con las definiciones operacionales.

La coordinación entre las instituciones también fue efectiva ante la solicitud de apoyo interinstitucional para la difusión de medidas básicas de prevención, que requirió el manejo de una información homogénea para todos los participantes. Además, ante los escenarios de desabasto de insumos y de ausencia del personal operativo en laboratorios y hospitales, este mecanismo de comunicación permitió tomar las medidas oportunas para enfrentar una amenaza a la atención médica de la población. En el Distrito Federal, el Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM), en donde se estableció el puesto de mando del Sector Salud de la Entidad, recibió un reporte de ausencia del 35% del personal, situación que se replicó en la mayor parte de las instituciones hospitalarias participantes, como el Hospital General de Pachuca, en donde se reportaron casos probables entre el personal, la Clínica Hospital del ISSSTE en Ixmiquilpan cuyos trabajadores vespertinos se negaban a ingresar a su turno ante el temor de infectarse, o el INER donde el personal de salud acudió a la sección XVI del Sindicato para externar sus inconformidades. En todos los casos, los Directivos se dieron a la labor de informar, negociar y coordinarse con los trabajadores y los sindicatos a fin de garantizar la atención médica a la población. Otro escenario que requirió de la coordinación institucional y la respuesta oportuna fue el reporte de la venta de vacunas y medicamentos falsos, detectada mediante el monitoreo de medios de la COFEPRIS y la COPRISEH, ante lo cual se procedió a la visita de verificación en farmacias simuladas, llevándose a cabo medidas de aseguramiento de productos y verificación de los servicios. También la COFEPRIS por medio de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC) respondieron ante la sospecha de alimentos contaminados mediante el procesamiento de muestras en tiempo real y la emisión de recomendaciones en tiempo compactado para permitir la realización de las acciones pertinentes. Las acciones realizadas durante los escenarios propuestos confirman que las instituciones participantes en el ejercicio pueden responder ante la amenaza que representa una Pandemia de Influenza con base en los planes actuales de preparación y respuesta, los planes locales de contingencia y la normatividad vigente. Otro aspecto que se puso de manifiesto en el ejercicio fue la capacidad de coordinación y la conformación de equipos interinstitucionales para enfrentar los desafíos que representan una contingencia de tal magnitud. Es necesario, sin embargo, trabajar en el fortalecimiento de un sistema que permita la atención universal en caso de

Page 34: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

34

contingencia, mantener un contacto estrecho entre las instituciones, y conocer las funciones que cada una realiza ante una amenaza de salud pública de gran magnitud para fortalecer la coordinación interinstitucional y poder brindar una respuesta rápida y oportuna y efectiva a la población. Uno de los componentes esenciales en la Fase de Escala Real fue el diseño de escenarios para probar el conocimiento y aplicación de los lineamientos del plan por parte del personal operativo. En la mayoría de los hospitales y clínicas participantes, el ejercicio inició con la notificación de casos confirmados. En el caso del Estado de Hidalgo, al inicio del ejercicio se confirmó el diagnóstico de influenza pandémica en pacientes de las unidades médicas de Portezuelo y el HRO #30, ambas pertenecientes a IMSS-Oportunidades; el Centro de Salud López Rayón y los Hospitales Valle del Mezquital y General Pachuca de los Servicios Estatales de Salud, la Clínica Hospital Ixmiquilpan y el Hospital Pachuca del ISSSTE, así como el Hospital General Pachuca del IMSS y el Hospital del Niño DIF. Esta situación obligó al personal a modificar los criterios de atención de los pacientes con diagnóstico probable de Influenza Pandémica e iniciar el acondicionamiento de áreas específicas de atención. El primer caso confirmado en la unidad médica de Portezuelo fue también la primera defunción registrada posterior a su hospitalización en el HRO #30 en Ixmiquilpan, donde se tuvo la oportunidad de evaluar el manejo del cadáver. El aumento en la demanda de atención se estructuró de manera exponencial conforme al avance del ejercicio. Unidades como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y los Hospitales de Balbuena, Rubén Leñero, y Juárez de México, contaron con áreas designadas especialmente para la atención de los casos probables, se suspendieron las cirugías programadas y se realizaron altas de todos los pacientes que estuvieran en condiciones de abandonar el hospital y continuar su manejo en forma ambulatoria. Otras instituciones como la Unidad de Medicina Familiar # 21 y el HGZ # 47 del IMSS, la Clínica de Medicina Familiar “Villa Álvaro Obregón” y el Hospital General “Dr. Darío Fernández” del ISSSTE adaptaron las áreas de atención habitual para atender a los pacientes con influenza pandémica. Por otro lado, el Hospital General de Zona # 30 del IMSS montó una carpa especial para establecer su Centro de Atención y Aislamiento.

La instalación de Centros de Atención y Aislamiento (CAA) con insumos federales en las entidades afectadas, se simuló mediante la instalación de carpas en la explanada del Estadio Azteca por parte del CENAVECE, el cual se coordinó con el Instituto Mexicano del Seguro Social, el ISSSTE, el Hospital General de México y el Hospital General “Manuel Gea González” para solicitar apoyo de personal médico y de

Page 35: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

35

enfermería. Al igual que en el resto de las unidades, los CAA contaban con áreas de triage, consulta y hospitalización. Estos escenarios permitieron valorar la organización de las unidades ante la demanda de atención mediante la expansión y adaptación de las áreas y el establecimiento de dichos Centros. Los actores que desempeñaron el papel de pacientes presentaban tarjetas de identificación en las que además de datos generales se describía su sintomatología. A partir del análisis del cuadro clínico descrito en las tarjetas, el área de triage debía determinar su manejo, ya fuera domiciliario, en consulta externa o en hospitalización. El contraste con la clasificación previa de los pacientes simulados con el manejo dado en las unidades de atención, permitió verificar el conocimiento de las definiciones operacionales para el manejo de los pacientes basado en el triage del Plan Nacional. Así se procedió en unidades como el Centro de Salud San Felipe, los Hospitales Lázaro Cárdenas del ISSSTE y Salvador Zubirán de los Servicios de Salud de Chihuahua, y la Unidad de Medicina Familiar # 44 y el Hospital Morelos del IMSS en esa entidad. Otras unidades participantes se enfrentaron a escenarios donde se presentaron actores simulando ser trabajadores con síntomas de influenza pandémica, como ocurrió en el CNMAIC “Casa Coyoacán” del DIF y el área de urgencias del INER. En el caso del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, los actores simularon a pasajeros procedentes de países con casos confirmados de Influenza Pandémica; algunos de ellos presentaban sintomatología compatible con la enfermedad. En colaboración con brigadas epidemiológicas del CENAVECE, el personal de Sanidad Internacional del Aeropuerto se dio a la tarea de valorar y canalizar a los pacientes probables. Los procedimientos de atención en todas las unidades se realizaron bajo medidas de bioseguridad para proteger la salud del personal y evitar la diseminación del virus dentro y fuera de los sitios de atención. En este contexto, los escenarios de atención médica permitieron la evaluación del uso de trajes especiales de protección, mascarillas N95 y mascarillas con filtros usados por el personal de salud encargado de la valoración y tratamiento de los pacientes, incluyendo la realización de maniobras de reanimación cardiopulmonar en maniquíes en algunas unidades. Este equipo de protección fue empleado también en el InDRE y los Laboratorios Estatales de Salud Pública para el procesamiento de las muestras de pacientes sospechosos y la reconstitución del oseltamivir.

El uso del equipo de protección durante el simulacro permitió identificar la necesidad de capacitación en el uso de los mismos y las limitaciones que el personal presentó para la adecuada realización de los procedimientos terapéuticos y en especial, los de reanimación. Se destacaron los beneficios del uso de pijamas quirúrgicas bajo el traje, y la factibilidad de emplear únicamente lentes de protección y mascarillas. Para las actividades de laboratorio, el traje proporcionó seguridad sin ninguna complicación para el desarrollo de los procedimientos habituales.

Page 36: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

36

A lo largo del día, la notificación de los casos probables y la concentración de las muestras pasaron de las unidades de atención a las Jurisdicciones Sanitarias y a los Laboratorios Estatales de Salud Pública o con interacción directa con el InDRE como en el caso del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias que notificó sus casos probables directamente. El CAAAPS de Tierra Colorada y los Hospitales General de Tenosique y Juan Graham de los Servicios de Salud de Tabasco, la Unidad de Medicina Familiar #44 y el Hospital General de Zona # 46 del IMSS, el Hospital General de PEMEX y el Centro Médico del ISSET, enviaron las muestras de sus casos probables directamente al Laboratorio Estatal de Salud Pública; aquellas determinadas como positivas para influenza tipo A fueron enviadas al InDRE para la confirmación definitiva y en ocasiones, para la secuenciación del genoma viral. Además de valorar el conocimiento del plan respecto a la confirmación diagnóstica de los casos, estos escenarios permitieron evaluar los procedimientos y tiempos de toma, envío y procesamiento de muestras en tiempo real. Para evaluar el manejo adecuado de la reserva estratégica se preparó un escenario nacional mediante la simulación de los insumos de la reserva (equipos de protección personal, antibióticos y oseltamivir) que para fines del ejercicio se resguardaban en la Dirección General de Epidemiología (DGE), simulando el Campo Militar Número 1. Debido a que en la Fase de Puesto de Comando las entidades participantes habían solicitado el envío de insumos de la Reserva Estratégica, al inicio de la Fase de Escala Real tres convoyes salieron de la DGE con destino al InDRE, al AICM y al LESP en la Ciudad de Pachuca. Al mismo tiempo, la Reserva Estatal de Hidalgo partió de Tizayuca para abastecer de medicamentos a las unidades donde se habían confirmado los primeros casos de influenza pandémica.

Un convoy ingresó al AICM, en donde se simuló, en coordinación con los Servicios de Apoyo en Tierra (SEAT), la carga de una aeronave y la salida de dos aviones con destinos a Chihuahua y Tabasco. Una vez transcurrido el tiempo promedio de vuelo de la Ciudad de México a Villahermosa (2 horas) y Chihuahua (3 horas), se simuló la recepción de la Reserva Federal y se inició el traslado a los almacenes estatales, de los insumos de atención y del oseltamivir a los LESP en donde se realizó la reconstitución. El manejo de la Reserva Estratégica Federal se realizó de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza. La Reserva Estratégica estuvo bajo la coordinación y resguardo de la Secretaría de Seguridad Pública, a través de la Policía Federal Preventiva, la cual en todo momento brindó seguridad y escoltó a los vehículos que la trasladaron por las diferentes rutas preestablecidas. Las actividades que desempeñaron fueron conforme a lo descrito en sus manuales de procedimientos ante los intentos de asalto y cierres de carreteras por parte de la población en demanda de vacunas y medicamentos.

Page 37: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

37

El traslado y distribución de la Reserva Estratégica se desarrolló en tiempo y forma, sin embargo permitió identificar la necesidad de contar con una capacitación constante al personal programado para el transporte de la reserva y de contar con vehículos que reúnan las características necesarias para el manejo adecuado de la misma con el fin de evitar que sufra algún percance. También se pusieron en evidencia las ventajas de contar con reservas estatales o regionales para permitir el tratamiento y manejo oportuno de los primeros casos confirmados. Por otra parte, es de suma importancia mantener un control estricto del inventario y de los trámites administrativos de la Reserva Estratégica, ya que de otra manera existirían confusiones que pueden retrasar la oportunidad en la toma de decisiones. La recepción del oseltamivir en el InDRE y en los LESP se hizo en óptimas condiciones de bioseguridad, y la reconstitución se realizó en tiempo real con agentes no farmacológicos, pero siguiendo los procedimientos reales de reconstitución del antiviral, lo que mostró la adecuada capacidad para la reconstitución y envasado en el InDRE y los LESP. Posteriormente, las instituciones que requirieron el medicamento se coordinaron con los Servicios de Salud y los Laboratorios Estatales para acordar los mecanismos de distribución del antiviral, que comúnmente se realizó mediante el envío de vehículos institucionales al LESP, previa requisición del medicamento. Se diseñaron diversos escenarios para probar el manejo de la información a la población y a los grupos estratégicos desarrollando las siguientes situaciones: se llevó a cabo una reunión extraordinaria del Comité Nacional para la Seguridad en Salud en las instalaciones del CENAVECE; se simularon conferencias de prensa con la finalidad de orientar, informar y generar tranquilidad en la población en las diferentes Entidades Federativas; se actuó la presencia de representantes de medios de comunicación en las instituciones donde existía demanda de medicamentos y atención por parte de la población; se elaboraron y difundieron trípticos informativos en los hospitales; se informó a la población, a través de los medios de comunicación, acerca de la situación de la Influenza Pandémica a nivel mundial y en México; se elaboraron boletines de prensa en torno a la presencia de vacunas milagrosas y medicamentos falsos; y se realizaron reuniones con empresarios con la finalidad de contestar a sus interrogantes e inquietudes sobre el virus y sus estragos. Al inicio del simulacro, la DGCS participó, junto con autoridades de otras instituciones, en la sesión del Comité Nacional para la Seguridad en Salud en la cual se decidió conforme a los lineamientos del Plan, elaborar boletines de prensa, realizar entrevistas y conferencias con el propósito de alertar e informar a la población sobre la influenza pandémica, y se ratificó como vocero único al Director General de Epidemiología con el fin de unificar criterios y evitar el manejo inadecuado de información a los medios de comunicación mediante las estrategias antes descritas. El vocero único fue el

Page 38: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

38

responsable de difundir la situación que prevalecía hasta el momento en el país, así como informar las acciones a seguir por las diferentes Instituciones participantes. A su vez, el Director General de Promoción de la Salud, coordinó acciones con los integrantes del Comité con el objetivo de unificar los mensajes respecto a la información que se brindaría a la población buscando sensibilizarla y alertarla sobre los riesgos y brindar herramientas para responder oportunamente en la protección de su salud, enfatizando las acciones referentes a la prevención y medidas de higiene básicas que permiten prevenir y disminuir el contagio. A pesar de que en el escenario del mundo al inicio del ejercicio se planteó que las escuelas se encontraban cerradas, se simuló un escenario en el que la Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitaba información respecto a la conveniencia del cierre de escuelas y la sintomatología de influenza pandémica que los profesores deberían tener en cuenta para aceptar a los niños o no. Lo anterior se realizó para evaluar la difusión de información a grupos estratégicos. En respuesta al escenario, la DGCS informó sobre el cuadro clínico y medidas de alarma de influenza pandémica, las cuales fueron tomadas en cuenta para realizar el cierre parcial de escuelas. Asimismo, se informó acerca del fomento de los hábitos higiénicos necesarios para evitar el contagio. En los Estados de Chihuahua e Hidalgo los C4, también tuvieron la función de brindar información a la población en general referente a la influenza pandémica y a los centros de atención existentes. El C4 de Hidalgo, atendió llamadas simuladas de la población, las cuales cuestionaban a los operadores sobre aspectos generales de la enfermedad. La información proporcionada se homogenizó con las dependencias del Sector Salud y se canalizó en ocasiones a los actores con las instancias que podían atender sus necesidades específicas. Durante el desarrollo del ejercicio se notó que es necesario reforzar la coordinación y comunicación entre las autoridades respecto al manejo de la información así como la necesidad de limitar de forma específica las acciones que corresponden a cada Institución, con la finalidad de mejorar la respuesta ante emergencias de salud. Con el objetivo de probar y evaluar el manejo de la seguridad de las instituciones y del personal, cada institución y estado participante planteó diferentes escenarios que simularan un peligro para la seguridad de las instituciones, de los insumos y del personal operativo. Durante el ejercicio se presentaron diversas manifestaciones conformadas por actores que caracterizaban a pacientes, maestros, integrantes de sindicatos, líderes de barrio y población en general, los cuales exigían vacunas, medicamentos, atención médica y medidas de protección para el personal de salud.

Page 39: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

39

Los manifestantes se presentaron en el INER, en el Centro de Salud San Felipe y en los Hospitales Lázaro Cárdenas y Salvador Zubirán en Chihuahua, en el Hospital Rubén Leñero, en la Clínica Naval Sur de la Secretaría de Marina, en la Jurisdicción Sanitaria de Balancán en Tabasco, en la DGE, en el InDRE, en las oficinas centrales de la COFEPRIS, así como en el LESP de Hidalgo. También se realizó el cierre de la carretera Ixmiquilpan-Tasquillo y se realizó un mitin en la Presidencia Municipal de Ixmiquilpan, Hidalgo, y se simulo el cierre de la Calzada de Tlalpan frente al INER.

En el Hospital General de Balbuena se presentó un grupo de actores manifestantes en la entrada principal, solicitando atención médica y exigiendo medicamentos y vacunas a lo que el personal del Hospital respondió brindando atención médica y controlando el ánimo de los manifestantes, impidiendo que realizaran acciones que pusieran en riesgo la integridad de las instalaciones. Posteriormente se brindó atención a las personas enfermas en el área de triage, canalizándolas de acuerdo con su estado de gravedad. Respecto a los manifestantes que solicitaban medicamentos y vacunas, se les informó detalladamente de la indicación que tiene el medicamento para su administración, así como la inexistencia de vacuna en el momento. Se les proporcionó también información sobre la existencia del vocero único y la emisión de boletines informativos elaborados por parte de la DGCS.

La inconformidad de los trabajadores representó otra amenaza potencial para la seguridad de las instituciones, en escenarios como los de la sede del IMSS Nacional y el InDRE, en los que los directivos tuvieron que enfrentar las demandas de sus trabajadores exigiendo mayor seguridad, solicitudes de atención médica, y vacunas para ellos y sus familiares. Las manifestaciones y demandas por parte de la población y de los grupos estratégicos que fueron simulados en este ejercicio, representaron un desafío para los directivos de las instituciones y los representantes municipales, quienes encontraron estrategias y mecanismos para proporcionar la información adecuada y negociar a favor del resguardo institucional. Asimismo, se puso a prueba a los cuerpos de seguridad de cada institución, que más de una vez se vieron rebasados por los manifestantes lo que requirió la coordinación entre las Policías Municipales, Estatales y autoridades de Protección Civil, quienes respondieron oportunamente para garantizar la seguridad del personal y el resguardo de los insumos. En el Estado de Hidalgo, se probó la respuesta de los cuerpos de seguridad para salvaguardar la reserva estratégica al simular un intento de asalto a la reserva estratégica donde se identificó una respuesta oportuna de la PFP en coordinación con la Policía Estatal y la Policía Municipal de Ixmiquilpan.

Page 40: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

40

En la simulación de expansión de la capacidad hospitalaria que se realizó con el despliegue de las Unidades de Respuesta Rápida y de Comando Operativo para la Seguridad en Salud, de la Secretaría de Salud y del IMSS en el Estadio Azteca, la participación de la PFP para el resguardo de las mismas y del personal que se encontraba brindando la atención, se puso en evidencia la necesidad de mantener una estrecha coordinación entre las autoridades de salud y las fuerzas del orden público para mantener la paz social y asegurar la continuidad en el funcionamiento de las áreas prestadoras de servicios. El desarrollo de los escenarios de riesgos de seguridad permitió detectar la necesidad de contar con planes de seguridad en cada una de las unidades y al mismo tiempo destacó las ventajas de conocer las vías de enlace para la coordinación con las instituciones de seguridad.

COMENTARIOS DE LOS OBSERVADORES En la Fase de Escala Real se tuvo la presencia de Observadores nacionales e internacionales que tuvieron como función principal seguir el desarrollo del simulacro con la finalidad de enriquecer la evaluación del ejercicio con sus comentarios y puntos de vista. Algunos observadores permanecieron en un solo escenario dentro de alguna institución durante la duración del ejercicio, lo que permitió mantener el seguimiento de las acciones realizadas en escenarios específicos. También existió un grupo de observadores que recorrió diversas instituciones observando diferentes escenarios, por lo que obtuvieron una percepción global de lo que ocurrió durante esta fase. En general los Observadores destacaron el entusiasmo y compromiso de los participantes, como en el caso del Observador del Estado de Michoacán, reconociendo especialmente el papel de los Actores, así como el esfuerzo que representó la organización de un simulacro de tal magnitud. El Observador de Argentina comentó que el manejo de los medios de comunicación fue un asunto muy delicado, ya que una información inadecuada pudo haber causado pánico en la población en general. Por tal razón, el Vocero Único debe de mantener siempre el control de la información y evitar el uso de tecnicismos al momento de hablar con la prensa. Los boletines de prensa, deben estar listos al momento de realizar las conferencias, ya que la población esta acostumbrada a demandar información inmediata. La Observadora de Nueva Zelandia reconoció el esfuerzo de los participantes en la realización del simulacro y resaltó la labor de los evaluadores dentro del ejercicio. También comentó la necesidad de incluir al personal de seguridad en los planes de contingencia para fortalecer las medidas de seguridad.

Page 41: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

41

El Observador de la OPS reconoció la calidad de la organización del evento y destacó la necesidad de incluir a instituciones de otros sectores que podrían llegar a involucrarse en una contingencia de esta naturaleza. Para el Observador de Francia, la representación de la crisis durante el ejercicio alcanzó niveles satisfactorios de realismo; asimismo propuso sensibilizar a algunas autoridades en la importancia de delegar funciones ante una contingencia. Por otra parte, el Observador de Canadá comentó que sería importante capacitar a algunos médicos para fortalecer el apego a las normas básicas de protección a la salud, como son el correcto uso de mascarillas, el uso de guantes y lavado de manos. También sugirió elaborar un manual operativo para el uso del equipo de bioseguridad. En ese mismo sentido, el Observador del Hospital ABC enfatizó la necesidad de equipar a los hospitales de referencia con áreas de aislamiento estricto y estandarizar los procedimientos de desinfección de las áreas de atención para optimizar la atención de los pacientes. Finalmente, el Observador del Instituto de Salud del Estado de México reconoció la efectividad de los protocolos de atención en el área de urgencias, pero puso a consideración su factibilidad ante la saturación esperada en una Pandemia de Influenza.

Page 42: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

42

6 – CONCLUSIONES __________________________________________________________________ Esta sección del informe se basa en las observaciones y reportes provistos durante el ejercicio por los Controladores, en la retroalimentación de los Evaluadores junto con los Planeadores del ejercicio y Jugadores llevadas a cabo posterior al Ejercicio en sus diferentes etapas, y en las lecciones aprendidas que fueron identificadas por los Controladores y Evaluadores. La preparación y conducción de este ejercicio interinstitucional de salud pública brindó oportunidades valiosas a los participantes para evaluar su capacidad de comunicación y respuesta ante una situación de emergencia en salud pública en el país. El Ejercicio “Escudo Centinela” generó información de valor sobre la oportunidad y alcance de las medidas de respuesta (y el razonamiento detrás de ellas) llevadas a cabo por las instituciones participantes. De igual forma, brindó la oportunidad para generar confianza entre los Jugadores, facilitó la discusión y aportación sobre los Planes de Preparación y Respuesta Nacional y Estatales, así como las estrategias puestas en marcha por cada una de las Instituciones que participaron. También permitió conocer el nivel de preparación intra e interinstitucional para hacer frente a emergencias de salud pública tales como una Pandemia de Influenza. En general, se puede concluir que los objetivos del Ejercicio fueron alcanzados y éste brindó una oportunidad para fortalecer la coordinación interinstitucional de los participantes.

Page 43: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

43

7. RECOMENDACIONES __________________________________________________________________ A partir de la experiencia del Ejercicio “Escudo Centinela”, se pudieron extraer una serie de lecciones de suma importancia que permitirán fortalecer la preparación del país para hacer frente a una pandemia de influenza. Cada institución participante y cada Entidad Federativa identificó oportunidades, estrategias y propuestas para fortalecer la respuesta ante una emergencia de salud, plasmando las siguientes recomendaciones:

• Realizar simulacros periódicamente involucrando la totalidad de los Estados, Instituciones y personal, que permitan medir los avances en la preparación en los distintos niveles de gobierno, evaluando aspectos específicos y relevantes para cada dependencia.

• Llevar a cabo actividades de capacitación continua y actualizada, difusión y

promoción de los planes y lineamientos para la respuesta rápida y oportuna, así como para el fortalecimiento de las funciones a realizar ante una contingencia.

• Contemplar dentro de los planes de contingencia institucionales la función del

personal involucrado indirectamente en la respuesta como son: camilleros, apoyo secretarial, intendencia, mensajería, etc., para diseñar estrategias específicas de capacitación.

• Fortalecer el sistema de seguridad institucional por medio de la elaboración de

una normativa que precise las funciones de los elementos de seguridad privada para el resguardo de las instalaciones y del personal, y los enlaces necesarios con las dependencias públicas de seguridad.

• Desarrollar el nivel de equipamiento y ampliación de áreas de atención

hospitalaria de especialidad y laboratorios. • Fortalecer el manejo de información a los medios de comunicación masiva en

todos los niveles. • Fortalecer la red y nivel de tecnología de las comunicaciones entre instituciones

del Sector Salud para facilitar la coordinación interinstitucional e implementar estrategias alternas de intercambio de información y de telecomunicaciones.

• Incluir dentro del Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia

de Influenza, lineamientos generales para el manejo de cadáveres y otros residuos potencialmente contaminados.

Page 44: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

44

• Determinar estrategias en los planes de contingencia institucionales, para garantizar la permanencia del personal en situaciones de contingencia, incluyendo la coordinación con los sindicatos y establecimiento de estímulos.

• Realizar acciones de capacitación continua en los procesos de toma, manejo y

traslado de muestras clínicas al laboratorio.

• Descentralizar los puntos de almacenamiento y distribución de la reserva estratégica, así como desarrollar reservas estratégicas en estados, jurisdicciones y municipios

• Capacitar a todo el personal en el uso y manejo de los trajes de protección

personal, guantes y mascarillas, así como en las medidas de higiene y desinfección.

• Incluir a la COFEPRIS y a las instituciones de Seguridad, de acuerdo a sus

atribuciones, en el Plan Nacional de Preparación y Respuesta.

Page 45: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

45

8. INSTITUCIONES PARTICIPANTES _________________________________________________________________ SECRETARÍA DE SALUD • Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud • Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios • Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud • Coordinación General de los Hospitales Federales de Referencia • Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades • Dirección General Adjunta de Epidemiología • Dirección General Adjunta de Programas Preventivos • Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos • Dirección General de Promoción de la Salud • Dirección General de Comunicación Social • Hospital Juárez de México • Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL • Dirección de Prestaciones Médicas • Unidad de Atención Médica • Coordinación de Áreas Médicas • Coordinación de Programas Integrados de Salud • Coordinación de Comunicación Social • Coordinación de Promoción de la Salud • Delegaciones en Chihuahua, Distrito Federal, Hidalgo y Tabasco • Hospital General de Zona #30 (D.F.) • Hospital General de Zona #47 (D.F.) • Unidad de Medicina Familiar #21 (D.F.) • Hospital General Regional de Zona #1 Morelos (Chihuahua) • Unidad de Medicina Familiar #44 (Chihuahua) • IMSS Régimen ordinario (Hidalgo) • Hospital General de Zona con medicina familiar #1 (Hidalgo) • IMSS Oportunidades (Hidalgo) • Unidad Médica Rural Portezuelo (Hidalgo) • Hospital Rural #30 Ixmiquilpan (Hidalgo) • Unidad de Medicina Familiar #44 (Tabasco) • Hospital General de Zona #46 (Tabasco)

Page 46: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

46

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO • Subdirección General Médica • Departamento de Vigilancia Epidemiológica • Delegaciones en Chihuahua, Distrito Federal, Hidalgo y Tabasco • Hospital General “Dr. Darío Fernández” (D.F.) • Unidad de Medicina Familiar “Villa Álvaro Obregón” (D.F.) • Hospital General “Lázaro Cárdenas” (Chihuahua) • Clínica Hospital de Pachuca (Hidalgo) • Clínica Hospital de Ixmiquilpan (Hidalgo) • Hospital General de Villahermosa (Tabasco) • Unidad de Medicina Familiar “Casa Blanca” (Tabasco) SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA – SNDIF • Unidad de Asistencia e Integración Social • Dirección General de Rehabilitación y Asistencia Social • Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación y Capacitación “Casa Coyoacán” PETROLEOS MEXICANOS • Subdirección de Servicios Médicos • Hospital General de Villahermosa SECRETARÍA DE MARINA • Dirección General de Sanidad Naval • Clínica Naval del Sur • Base Aeronaval de la Ciudad de México SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y, ALIMENTACION • Delegaciones en Chihuahua, Distrito Federal, Hidalgo y Tabasco • Comisión México – Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras

Enfermedades Exóticas de los Animales • Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Page 47: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

47

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO • Administración General de Aduanas SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA • Policía Federal Preventiva • Servicios Médicos SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN • Coordinación General de Protección Civil • Instituto Nacional de Migración SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES • Dirección General de Aeronáutica Civil • Aeropuertos y Servicios Auxiliares AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MEXICO SECRETARÍA DE SALUD DEL GOBIERNO DEL D.F. • Dirección General de Servicios Médicos y Urgencias • Dirección General de Servicios de Salud Pública • Centro Regulador de Urgencias Médicas • Hospital General “Balbuena” • Hospital General “Rubén Leñero” SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE CHIHUAHUA • Coordinación Estatal de Salud • Dirección General de Servicios de Salud • Subdirección de Epidemiología • Departamento de Promoción de la Salud • Comunicación Social • Jurisdicción Sanitaria #1 • Hospital General “Dr. Salvador Zubirán” • Centro de Salud “San Felipe” • Laboratorio Estatal de Salud Pública • Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Page 48: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

48

CENTRO DE COMANDO, CONTROL Y COMUNICACIONES DE CHIHUAHUA POLICIA MUNICIPAL DE CHIHUAHUA, CHIHUAHUA AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE HIDALGO • Subsecretaría de Salud Pública • Subsecretaría de Prestaciones y Servicios • Subsecretaría de Finanzas • Dirección de Planeación • Subdirección de Grupos Técnicos • Subdirección de Epidemiología • Subdirección de Prevención de Enfermedades • Subdirección de Promoción de la Salud • Subdirección de Comunicación Social • Atención Integral y Reserva Estratégica • Dirección de Hospitales • Laboratorio Estatal de Salud Pública • Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios • Jurisdicción Sanitaria #1 Pachuca • Jurisdicción Sanitaria #6 Ixmiquilpan • Centro de Salud Ignacio López Rayón • Hospital General de Pachuca • Hospital General del Valle del Mezquital PROTECCION CIVIL DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD PÚBLICA DE HIDALGO • Centro de Comando, Control y Comunicaciones (C4) DIF ESTATAL DE HIDALGO HOSPITAL DEL NIÑO DIF DE HIDALGO POLICÍA MUNICIPAL DE PACHUCA POLICÍA MUNICIPAL DE IXMIQUILPAN

Page 49: EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA”respyn2.uanl.mx/x/2/contexto/Informe-Ejecutivo-200207.pdf · ing. yazmin godÍnez zavala qbp. irma hernÁndez monroy dr. antonio hernÁndez rojas dr

EJERCICIO “ESCUDO CENTINELA” INFORME EJECUTIVO

49

SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE TABASCO • Dirección de Programas Preventivos • Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios • Departamento de Epidemiología • Laboratorio Estatal de Salud Pública • Comunicación Social • Jurisdicción Sanitaria de Paraíso • Jurisdicción Sanitaria de Balancán • Jurisdicción Sanitaria de Tenosique • Hospital General “Juan Graham” • Hospital General de Paraíso • Hospital General de Balancán • Hospital General de Tenosique • Unidad de Medellín y Pigua • CAAPS de Tierra Colorada • Centro Médico del ISSET AEROPUERTO INTERNACIONAL DE VILLAHERMOSA