Ejemplo de Introduccion Del Estado de La Cuestion

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Ejemplo de Introduccion Del Estado de La Cuestion

    1/3

    1

    El tema que este estado de la cuestión analiza es el siguiente: Repercusiones sociales del

     proceso de chilenización ocurrido en Tacna entre los años de 1883 a 1929. e esta

    manera! la pregunta que se procura responder " da sentido a este tra#a$o es reconocer las

     principales repercusiones sociales del proceso de chilenización ocurrido en Tacna entre

    los años de 1883 a 1929.

    %ara empezar! es necesario que de&inamos que es lo que se entiende por chilenización.

    En ese sentido! la historiadora %aula 'urtado nos da una correcta de&inición de lo que

    &ue este proceso lle(ado a ca#o por las autoridades chilenas a comienzos del siglo ))

    en las pro(incias de Tacna " *rica:

    +El proceso de chilenización se e,tendió entre los años 19-- " 192

    apro,imadamente " se mani&estó con ma"or intensidad a partir de 19-8. /ecaracterizó por el esta#lecimiento de un programa &undamentado en la (iolencia" en la hostilidad " que contempla#a una serie de medidas radicales en per$uiciode los peruanos! tales como la clausura de escuelas e iglesias! la e,pulsión demaestros " sacerdotes! la censura de la prensa " la destrucción de imprentas! as0como la e,pulsión progresi(a " en masa de los peruanos! todo ello con el o#$etode impedir la transmisión de los (alores patrios peruanos " de reducir a lam0nima e,presión sus instancias de mani&estación p#lica. 'urtado 2-1-: 1425

    En conclusión! la chilenización &ue un programa pol0tico " social chileno que #usca#a

    adherir a la po#lación peruana residente en las pro(incias cauti(as de Tacna " *rica a6hile. 7os mtodos para lograr este o#$eti(o &ueron (iolentos. /e clausuraron escuelas

     peruanas! iglesias! se deportaron a pro&esores " sacerdotes de las ciudades " hu#o

    represalias contra cualquier mani&estación a &a(or del %er.

    /in em#argo! la chilenización no siempre &ue (iolenta. /e pueden distinguir dos etapas:

    una pac0&ica! lle(ada a ca#o tras el trmino de la guerra! " una (iolenta a partir de los

     primeros años del siglo )).

    /e puede distinguir una primera &ase dentro del proceso de chilenización! que (a desde

    la &irma del Tratado de *ncón en 1883 hasta los primeros años del siglo )). Esta

     primera etapa se caracteriza por las #uenas relaciones que intentan mantener las

    autoridades chilenas con la po#lación peruana de Tacna " *rica. /e trata! entonces! de

    un intento paci&ico de las autoridades chilenas para ganarse la adhesión de los peruanos

    en el &uturo ple#iscito que de#0a cele#rarse.1

    1 Cfr. %alacios 194: 2

      temay

    preg

    unta

    DEFI

    NICIONE

    S

    CONTEXTUALIZACIÓN

  • 8/19/2019 Ejemplo de Introduccion Del Estado de La Cuestion

    2/3

    2

    ;na de las primeras medidas que se desarrolló! como parte del proceso de chilenización!

    &ue la construcción de in&raestructura e in(ersión en o#ras p#licas en Tacna. 7a

    intención era que el tacneño (ea las (enta$as de permanecer #a$o el control de la

    administración chilena " (ote a &a(or de 6hile en el &uturo ple#iscito. Entre las me$ores

    de in&raestructura realizadas podemos mencionar las siguientes: pa(imentación de las

    calles principales " de las aceras! el hermoseamiento de $ardines " plazas! la

    canalización del r0o 6aplina. *simismo! se inició un pro"ecto que ten0a como o#$eti(o

    dotar de agua de me$or calidad a los tacneños.2

    *m#as citas! nos permiten entender que al inicio del proceso hu#o el intento de

    desarrollar una #uena relación entre peruanos " chilenos! todo esto en #usca de generar 

    simpat0as entre los peruanos en #usca de su (oto a &a(or en el &uturo ple#iscito. /inem#argo! todo esto cam#io cuando comenzó el nue(o siglo " empezó lo que se

    denominó como la chilenización (iolenta:

    +6on la e,pulsión de los curas peruanos en 191-! " con el saqueo de clu#es!imprentas " locales de Tacna! *rica " Tarapac< en 1911! la ocupación de las

     pro(incias mencionadas comenzó a trans&ormarse en una chilenizacióncompulsi(a. 7a pa, castrense pro&undizó su contenido de (iolencia &0sica!

     psicológica " estructural =5 'a#0a quedado atr

  • 8/19/2019 Ejemplo de Introduccion Del Estado de La Cuestion

    3/3

    3

    educati(as! as0 como tam#in las mu$eres que lucharon ardientemente por (ol(er al

    suelo patrio.

    esde el punto de (ista acadmico! este tema es importante de#ido a que nos de(ela un

    cap0tulo de nuestra historia en la que las relaciones con nuestro (ecino pa0s del sur erantensas. *hora que hemos llegado a un acuerdo por la so#eran0a mar0tima! es importante

    que recordemos nuestros con&lictos del pasado " as0 hacer todo lo posi#le para e(itar 

    que sucedan de nue(o! para que de esta manera podamos llegar a una autentica

    reconciliación con 6hile.

    %ara este estado de la cuestión hemos recurrido a di(ersos autores. En primer lugar!

    /ergio >onz