32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin Constancio Cachi 1er semestre UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA Tema: ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Curso: Técnicas de Redacción Alumno: Constancio Cachi Hector Fachin Código: 151900 Semestre: I Grupo: B Docente: Lic. Luz Marina Pari Portillo

ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conceptos y principios fundamentales.• Cantidades Básicas: Las cuatro cantidades siguientes se utilizan en el equilibrio:• Longitud: medida lineal• Tiempo: sucesión de eventos. • Masa: La masa es una propiedad de la materia, una atracción gravitacional entre dos cuerpos • Fuerza: es considerada como un “jalón” o “tirón” ejercido por un cuerpo sobre otro.• Esta interacción puede ocurrir cuando existe un contacto directo entre los cuerpos. Puede presentarse también a distancia las fuerzas eléctricas, magnéticas y gravitacionales.Idealizaciones: Los modelos o idealizaciones Partícula: Una partícula posee masa de tamaño poco significativo. Cuando un cuerpo se idealiza como una partícula, los principios de la Mecánica se simplifican de manera importante.Cuerpo Rígido: Un cuerpo rígido sus partículas permanecen separadas entre sí por una distancia fija antes y después de aplicar la carga. En la mayoría de los casos, las deformaciones reales que se presentan en estructuras, máquinas, mecanismos, etcétera, son relativamente pequeñas, y la suposición de cuerpo rígido es apropiada para efectos de análisis.• Fuerza Concentrada: Fuerza que actúa en algún punto de un cuerpo. El área sobre la cual se aplica la carga es relativamente pequeña comparada con el tamaño del cuerpo.

Citation preview

Page 1: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y

SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Tema: ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Curso: Técnicas de Redacción

Alumno: Constancio Cachi Hector Fachin

Código: 151900 Semestre: I Grupo: B

Docente: Lic. Luz Marina Pari Portillo

Puno, 16 de agosto del 2015

Page 2: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

I. ELEMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA

FUNDAMENTO DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA

La escritura española representa la lengua hablada por medio de letras y de otros

signos gráficos. Está compuesta por dos elementos fundamentales: El fonema y

la grafía.

EL FONEMA.- Es la imagen mental del sonido, el español posee 24 fonemas

porque algunos sonidos (por ejemplo: b/v) corresponden a un mismo fonema.

LA GRAFÍA.- Es la representación escrita de un sonido o fonema, en nuestro

abecedario existen 27 letras y dos dígrafos “ch” y “ll”. En el abecedario

también están incluidas las 5 vocales:

VOCALES DEL ESPAÑOL

II. USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR

La falta de correspondencia que se produce en algunos casos entre el sistema

gráfico y el sistema fonológico del español afecta especialmente a la ortografía

de las consonantes

1. Uso de la “b”

Page 3: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

Se escriben con b:

a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir.

Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.

b) Los verbos terminados en -buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir.

c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.

d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto

de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de

la primera, conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.

e) El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.

f) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio- ('libro') o por

las silabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos:

Biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción: vudú y sus derivados, además de

otras voces caídas en desuso.

g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- ('dos' o 'dos

veces'). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho.

h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio ('vida'). Ejemplos:

biografía, biosfera, anaerobio, microbio.

i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene.

Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.

j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está

en final de palabra.

Ejemplos: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable,

brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni (acrónimo de objeto volante no

identificado) y algunos términos desusados.

En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus

compuestos y derivados, el grupo -bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia,

sustantivo, oscuro.

k) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad,

posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.

l) Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.

Page 4: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

2. Uso de la “v”

Se escriben con v:

a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial

sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio.

b) Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión,

eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita,

ebonita y eborario.

c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- ('en lugar de').

Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey.

d) Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva.

Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, nieve, decisiva, activo. Excepciones:

suabo y mancebo.

e) Las voces llanas de uso general terminadas en -viro,. -vira, como decenviro,

Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en

-ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.

f) Los verbos acabados en -olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver.

g) Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir. Ejemplos:

voy, ve, vaya.

h) El pretérito perfecto simple de indicativo (o pretérito, según Bello) y el

pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar,

tener y sus compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere, anduve,

desanduvo, desanduviere, tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.

3. Uso de la “w”

La letra w solo se utiliza en palabras de origen germánico como las siguientes:

a) Determinados nombres propios de origen visigodo. Ejemplos: Wamba,

Witiza.

Page 5: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

b) Algunos derivados de nombres propios alemanes. Ejemplos: wagneriano,

weimarés.

c) Algunas palabras de origen inglés. Ejemplos: watt, washingtoniano, whisky.

En los dos primeros casos, la w representa el fonema labial sonoro. En las

palabras de procedencia inglesa, en cambio, la pronunciación corresponde a la

de u.

En palabras totalmente incorporadas al idioma, la grafía w ha sido reemplazada

por v simple: vagón, vals, vatio; o por b: bismuto.

En palabras de uso menos frecuente alternan las dos grafías, como sucede en

wolframio / volframio; o existen dos variantes, una más próxima a la palabra de

origen y otra adaptada, como wellingtonia / velintonia.

4. Uso de la “c”

a) El grupo -cc-. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental

sordo, la pronunciación de la letra c tiende a

perderse en algunas hablas dialectales o descuidadas, confluyendo entonces las

terminaciones -ción y -cción, lo que origina

errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc- cuando en alguna

palabra de la familia léxica aparezca el grupo -ct-. Ejemplos:

Adicción (por relación con adicto), reducción (con reducto), dirección (con

director). Hay, sin embargo, palabras que se escriben con -cc- a pesar de no

tener ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct-. Ejemplos: succión,

cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no

tienen -ct- sino -t- en su familia léxica, se escriben con una sola c. Ejemplos:

discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con

relato), etc.

b) Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de

cama y cosa a final de palabra. Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones: amok,

anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.

Page 6: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

5. Uso de la “k”

La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro.

Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha

intentado respetar la ortografía originaria.

Ejemplos: káiser, kiwi, kermés, kurdo. Muchas de ellas pueden también

escribirse con qu o c, como quermés o curdo.

6. Uso de la “q”

a) Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i.

Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las formas de un amplio grupo de

verbos cuyos infinitivos terminan en -car cambien la c por qu en el pretérito

perfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolqué (de

remolcar), ataquemos (de atacar).

b) Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo de

letras precede con sonido oclusivo velar sordo a las vocales a y o. En estos

casos, la u sí se pronuncia. Ejemplos: quark, quáter, a quo, quorum. Se

recomienda escribir cuark, cuásar, cuorum, Irak, Catar, Turquestán, caqui,

cuáquero, euskera, quiosco, telequinesia,…

7. Uso de la “z”

a) Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo

y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminados en -acer

(menos hacer y sus derivados), -ecer, -ocer (menos cocer y sus derivados) y -

ucir. Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca.

b) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos:

vejez/vejeces, luz/luces, lombriz/lombrices.

8. Dígrafo ch

Page 7: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

El dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente en achaque,

noche, choza, chuzo.

Uso de la “g”

Se escriben con g:

a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante,

pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático,

impregnar, maligno, repugnancia.

b) Las palabras que empiezan por gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.

c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- ('tierra'). Ejemplos:

geógrafo, geometría, geodesia.

d) Las que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito,

-gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo,

fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragésimal, vigésimo, apologético.

e) Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajínoso).

Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso.

f) Las que terminan en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico.

Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario,

prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejia

(apoplejía, paraplejia...) y ejión.

g) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia.

Excepción: majencia.

h) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena,

oxígeno, alígera, belígero.

i) Las que terminan en -logía, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia,

pedagogía.

j) Las que terminan en el elemento compositivo -algia ('dolor'). Ejemplos:

neuralgia, gastralgia, cefalalgia.

k) Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y

las correspondientes formas de su conjugación, excepto en el caso de los sonidos

Page 8: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingía, pero proteja, finjo.

Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados.

9. Uso de la “j”

Se escriben con j:

a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así,

cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo);

rojear, rojizo (de rojo).

b) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje,

garaje. Excepciones: ambages, enálage, ipálage.

c) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.

d) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje,

trabajemos (de trabajar), empuje (de empujar). También las de los pocos verbos

terminados en -jer y en -jir, como cruje (de crujir), teje (de tejer).

e) Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas

verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear.

Excepción: aspergear.

f) El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de

los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir.

Ejemplos: traje (de traer), dije, dijera (de decir), predijéramos (de predecir),

adujera, adujeren (de aducir).

10. Uso de la “h”

Se escriben con h:

a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos: haga,

hallemos, hablará.

b) Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tengan

esta letra. Ejemplos: gentilhombre, compuesto de hombre, herbáceo, derivado de

hierba.

Page 9: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, ovoal, óvalo,

ovorio, oscense, oler, etc., se escriben sin h porque no la tienen en su origen.

Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huelo, la llevan por comenzar con el

diptongo ue, según la regla ortográfica siguiente.

a) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui.

Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo.

Excepción: iatrogénico.

Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de

vocal Ejemplos: cacahuete, vihuela, aldehuela.

Excepción: grauero.

Algunas palabras que comienzan por hue- o por hui- pueden escribirse también

con güe- y güi- respectivamente. Es el caso de huemul, huero, huillín, huipil,

huiro, huisquil y huisquilar, escritas también güemul, güero, güillín, güipil,

güiro, güisquil y güisquilar.

d) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos16 hecto- ('cien')

—distinto de ecto- ('por fuera')—, helio- ('sol'),

hema-, hemato-, hemo- ('sangre'), hemi- ('medio, mitad'), hepta- ('siete'), hetero-

('otro'), hidra-, hidro- ('agua'), higro- ('humedad'), homo- ('igual'). Ejemplos:

hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemiciclo, hemoglobina, heptaedro,

heterosexual, hidráulico, hidrógeno, higrómetro. hipérbole, hipócrita, holografía,

homeopatía, homógrafo.

e) Algunas interjecciones. Ejemplos: hala, bah, eh.

f) Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-,

herm-, hern-, holg- y hog-. Ejemplos: histología,

hospital, humedad, hormiga, hermano, hernia, holgado, hogar.

11. Uso de la “y”

Se escriben con y:

a) Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una

vocal con la que forma diptongo, o de dos con

Page 10: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

las que forma triptongo. Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey,

convoy, soy, Godoy, muy, Uruguay, Garay, etc.

Hay algunas excepciones, como saharaui o bonsái.

b) La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y

aquel. Esta conjunción toma la forma e ante una

palabra que empiece por el fonema vocálico correspondiente a i (ciencia e

historia; catedrales e iglesias), salvo si esa i forma

diptongo (cobre y hierro, estratosfera y ionosfera).

c) Las palabras que tienen el sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente:

lº Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente, disyuntivo,

subyugar. 2º Algunas formas de los verbos

caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -

oir y - uir. Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó,

concluyo, atribuyera.

3° Las palabras que contienen la silaba -yec-. Ejemplos: abyecto, proyección,

inyectar.

4° Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey/reyes).

5º El gerundio del verbo ir: yendo.

12. Uso de las letras “m” y “n”

a) Delante de b y p. se escribe m: Ejemplos: ambiguo, cambio, imperio, campo,

empezar.

b) Delante de v se escribe siempre n: Ejemplos: enviar, invitar, anverso,

convencer.

c) Se escribe m a principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la n.

Ejemplos: mnemotecnia, mnemónica, mnemotécnico. En tales palabras puede

simplificarse la grafía y escribirse nemotecnia, nemónica, nemotécnico.

d) Se escribe m a final de palabra, en algunos extranjerismos y latinismos.

Ejemplos: zum, álbum, currículum, auditórium.

Page 11: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

13. Uso de la letra “r”

Se escriben con r:

a) Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en posición

intervocálica o después de b, c, d, f, g, k, p y t.

Ejemplos: cara, pereza, brazo, cromo, drama, fresa, grande, krausismo, prado,

tramo.

b) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición inicial de

palabra. Ejemplos: razón, regla, risco, rosa, rumor.

c) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de cualquier otra

consonante que pertenezca a sílaba distinta.

Ejemplos: alrededor, malrotar, honra, rumrum, israelita.

d) Las palabras que tienen el sonido vibrante en final de sílaba. Ejemplos:

arpegio, perla, olivar, amor.

14. Uso del dígrafo “rr”

Se escriben con rr:

a) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica.

Ejemplos: parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo.

b) Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de manera

que el sonido vibrante múltiple queda en posición intervocálica. Ejemplos:

andarríos, contrarréplica, prorrateo, vicerrector.

15. Uso de la letra “x”

Se escriben con x:

a) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno-

('extranjero'), xero- ('seco, árido') y xilo- ('madera').

Ejemplos: xenofobia, xerocopia, xilófago.

Page 12: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

b) Las palabras que empiezan por la silaba ex- seguida del grupo-pr-. Ejemplos:

expresar, exprimir.

c) Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-.

Ejemplos: explanada, explicar, explotar. No se ajustan a esta tendencia

esplendor y sus derivados, así como espliego, esplín, esplenio, esplénico y otras

voces.

d) Las palabras que empiezan por los prefijos ex- ('fuera, más allá' o 'privación')

y extra- ('fuera de').

Ejemplos: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.

III. USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las

consideraciones siguientes:

El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las

reglas de acentuación (véase capítulo IV). Ejemplos. Álvaro, SÁNCHEZ.

En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de ll, ch, gu y

qu ante e, i, solo se escribirá con mayúscula

la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chillán, Llerena. Llorente, Guerrero,

Guillermo, Quevedo, Quilmes.

La i y la j mayúsculas se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, JAVIER,

Juvenal.

Después de un punto.

Con nombres propios. Ejemplos: Carlos, José, Enrique, Valerio, etc.

IV. USO DE LAS LETRAS MINÚSCULAS

Se recomienda, en cambio, escribir con minúscula inicial los nombras de los

días de la semana, de los meses y de las estaciones del año Ejemplos:

El lunes es su día de descanso.

La primavera empieza el 21 de marzo.

Page 13: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

V. ACENTUACIÓN

La acentuación es la parte de la ortografía que nos enseña a poner

correctamente los acentos gráficos a las palabras. Esto es muy importante, ya

que podemos provocar errores en nuestra comunicación escrita si no lo

hacemos.

La acentuación (Acento prosódico), es la mayor intensidad con que se

pronuncia determinada silaba en una palabra, es decir, la que tiene “mayor

fuerza de voz”. Ejemplo:

can ta, llo ra, casca bel, na – riz, cer - ta - men

La tildación (Acento Ortográfico) es la materialización de esa “mayor

intensidad de voz”, esta se representa mediante una rayita oblicua (´) llamada

tilde, que se aplica de acuerdo a las reglas de tildación. Ejemplo:

esdrújula matemática ortografía

pa – ís, te - lé – fo, - no, bú - ho

Acentuación General

Clasificación de las palabras según su tildación

1. Agudas: Llamadas también Oxítonas.

2. Graves o Llanas: Llamadas también Paroxítonas.

3. Esdrújulas: Llamadas también Proparoxítonas.

4. Sobresdrújulas: Llamadas también Esdrujulísimas.

Palabras Agudas

Las palabras agudas se atidan en la ultima silaba, cuando terminan en una vocal

o en las consonante N y S.

Ejemplos:

Page 14: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

café caiman corazón lloró cayó

mamá compás revés cogío papá

maní también atún tendré amé

Palabras Graves o Llanas

Son palabras que se utilizan en la penúltima silaba cuando terminan en cualquier

consonante, excepto N, S o vocal

Ejemplos:

dólar útil lápiz carácter

cárcel azúcar árbol áspid

ángel cáncer ítem mármol

Palabras Esdrújulas

Son todas las palabras que se atildan en la antepenúltima silaba.

Ejemplos:

asiático cráneo tétano océano

cámara ómnibus régimen aéreo

kilómetro título teléfono hábito

crímenes cólera hípico estético

ACLARACION: Las palabras graves o llanas (con tilde y sin tilde) se

convierten en esdrújulas al convertirlas en plural.

Ejemplos:

cárcel cár - ce - les certamen cer - tá - me - nes

examen exá - me nes crimen crí - me - nes

lápiz lá - pi - ces realizando re - a - li - zán - do - nos

Palabras Sobresdrújulas

Las palabras sobresdrújulas llevan tilde en la trasantepenúltima silaba, todas en

general, porque son palabras compuestas (verbo + pronombres enclíticos).

Page 15: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

Ejemplos:

habiéndoseme dígaselo inviérteselo

cuéntaselo piérdeselo contándoselo

ACENTUACION ESPECIAL

Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir,

en casos especiales. Entre estas se conocen tres:

1. La Acentuación Diacrítica

Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que

desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma forma y

distinto significado).

Esta acentuación tiene varias reglas, según las siguientes palabras:

EL, MI, TU, SI, SE, TE, DE, MAS, O, AUN, SOLO, VE, ESTE, ESE, AQUEL

y PORQUE.

La palabra “EL”, se atilda cuando es pronombre de la tercera persona en

singular: No lleva tilde cuando es artículo. Ejemplo: Él dibuja un cuadro.

Trabajo pan para el niño.

La palabra “MI”, se atilda cuando es pronombre de la primea persona en

singular. No lleva tilde cuando e adjetivo posesivo y nota musical. Ejemplo:

Ese libro es para mí. 

Ella trajo mi cuaderno.

La palabra “TU”, se atilda cuando es pronombre de la segunda persona en

singular. No lleva tilde cuando es adjetivo posesivo y nota musical. Ejemplo:

Quiero que vengas tú.

Reyna miró tú lápiz.

Page 16: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

La palabra “SI”, se atilda cuando es afirmación y pronombre de la tercera

persona en singular. No lleva tilde cuando es conjunción condicional y nota

musical. Ejemplo:

Elías volvió en sí.

No sé si vendrá.

La palabra “SE”, se atilda cuando es conjunción del verbo saber y ser. No lleva

tilde cuando es pronombre de la tercera persona en singular y plural. Ejemplo:

Yo sé la lección.

Ellos se fueron.

La palabra “TE”, se atilda cuando se refiere a bebida estimulante. No lleva

tilde cuando es pronombre personal, nombre de letra y símbolo químico.

Ejemplo:

Quiero un té caliente.

No te vayas.

La palabra “DE”, se atilda cuando se refiere al verbo dar. No lleva tilde

cuando es preposición y nombre de letra. Ejemplo:

Estela que le dé el chocolate.

Fuimos de viaje

La palabra “MAS”, se atilda cuando significa cantidad. No lleva tilde cuando

es conjunción adversativa, que equivale a “pero”. Ejemplo:

Tú sabes más que yo.

Te llamé mas no me oíste.

La conjunción “O”, se atilda cuando va entre cifras, al fin de no confundirse

con el cero. No lleva tilde en cualquier otra forma. Ejemplo:

5 ó 7

Lleva o te pego.

Page 17: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

La palabra “AUN”, se atilda cuando equivale a todavía. No lleva tilde

cuando se refiere a inclusive, también, hasta, ni siquiera. Ejemplo:

No llegó aún. 

Aun los malos aprobaron.

La palabra “SOLO”, se atilda cuando desempeña la función de adverbio.

No lleva tilde cuando su función es adverbia, equivalente sin compañía.

Ejemplo:

Juan fue sólo hasta su casa.

Ana solo vino por ti.

La palabra “VE”, se atilda cuando se refiere al verbo ir. No llevan tilde

cuando se refiere al verbo ver. Ejemplo:

Maria vé a la tienda.

Roberto ve la televisión

Las palabras “ESTE, ESE, AQUEL” (con sus plurales y femeninos), se

atildan cuando son pronombres sustantivos. No llevan tilde cuando son adjetivos

y pronombres neutros (esto, eso, aquello). Ejemplo:

Éste juega.

Este niño juega.

La palabra “PORQUE” (cuatro casos).

Porque, junto y sin tilde, cuando es respuesta y conjunción casual. Ejemplo:

¿Éstas enferma?

Si, porque no me abrigué.

Porqué, junto y con tilde, cuando es sustantivo y va antepuesta por el

articulo el. Ejemplo:

No comprendo el porqué de tu frialdad.

Por qué, separado y con tilde, cuando es pregunta, exclamación y

admirativa. Ejemplo:

Page 18: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

¿Por qué las mujeres son tan hermosas?

Por que, separado sin tilde, cuando se puede sustituir con las preposiciones.

Ejemplo:

Por que soy de opinión diferente. No pienso como tú.

Por que sirve para que ellos trabajen.

2. Acentuación Enfática

Esta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las

siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y

DONDE, se atildan cuando

son enfáticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas.

Caso contrario no se tildan:

Ejemplos:

o ¡Qué barbaridad! Compré lo qué querías

o ¿Cómo lo hizo? Mira como el piensa

o ¿Cuál es tu nombre? Carlos, el cual robo mi corazón

o ¡Quién entro aquí! Hilda, es quien esta enamorada

o ¿Dónde está Bolivia? La Paz, es donde se encuentra el Illimani

o ¿Cuánto vale? Mi amor cuanto te amo.

o ¿Cuándo lo conociste? Cuando fuimos a copacabana.

o 2. Acentuación Dierética

o Es aquella que sirve para señalar el HIATO o AZEUXIS, pues

toda vocal cerrada tónica junto a una vocal abierta se atilda sin

excepción, aunque exista “H” entre ellas.

o El Hiato

o El Hiato o AZEUXIS es la separación de dos vocales continuas

que pertenecen a silabas diferentes. Se produce cuando las dos

vocales son fuertes o cuando la vocal débil es tónica.

Ejemplos:

a i: ra - íz ca - í - da

Page 19: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

i a: di - a fi - a

a u: sa - ú - co a - ú - lla

ua: grú - a pú - a

e i: le - í re - hí - ce

e u: re - hú - so re - ú - ne

u e: si - tú - e a - cen - tú - e

u o: dú - o e - va - lú - o

i e: am - plí - e rí - e

o i: o - í - do e - go - ís - mo

i i: di - í - ta ti - í - ta

io: lí - o rí – o

VI. PUNTUACIÓN

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación tienen como función ayudar a seguir el pensamiento

del que escribe indicándole en la escritura, las pausas, la entonación y el énfasis.

No se puede escribir sin puntuación, ni utilizar los signos sin conocer el valor y

el significado de ellos, por ello se ha considerado necesario, realizar un esbozo

sobre los más utilizados.

Coma (,)

Es el que representa la pausa más breve, se utiliza para separar frases, palabras u

oraciones de una serie de elementos semejantes, para separar el vocativo del

resto de la oración, para separar elementos antepuestos al sujeto, para separar

elementos en aposición, para separar el sujeto del verbo principal,, `para separar

expresiones enfáticas que estén al inicio de la oración, en las oraciones elípticas,

y en otros tantos casos. Ejemplo:

Page 20: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

"Vuelvo a tu rostro, a tu timidez,...que nos...; ¿Señorita, el niño nuevo dice

que...; "El poder, cuando es excesivo, siempre...; Pedro Rosas, Profesor de

Contabilidad...; Búscalo, hijo, búscalo ; Corrimos mucho, pero no ...

Punto (.):

Punto y Seguido.- Se usa para separar oraciones dentro de un párrafo cuando se

termina la exposición de un concepto. Después de las abreviaturas. En las

oraciones quie tienen estrecha relación entre sí.

Punto y aparte.- Se usa cuando se va a exponer un asunto nuevo y hay que

finalizar un párrafo.

Punto Final.- Es el que se coloca al finalizar un escrito.

Punto y coma (;).- Puede cumplir las mismas funciones del punto y seguido.

También se emplea antes de las conjunciones adversativas "más", "pero",

"aunque", "sin embargo".

Dos puntos (sonrisa Signo que indica una pausa y enuncia algo).- Se emplea

después de una frase que enuncia una cita textual. Cuando tras ellos viene una

enumeración de elementos incluidos en la primera frase. Después de una

salutación o tratamiento. Para abrir paso a una aclaración.

Signos de interrogación (¿ ?).- Sirven sólo para indicar matices de entonación

y de intensidad que caracteriza aquellas formas de expresión.

Las comillas (").- Se usan, cuando se cita una frase o parte de cualquier texto;

en los títulos de obras y para distinguir voces extranjeras. Los paréntesis egg. Se

utilizan para encerrar incisos que interrumpen el sentido de lo que se está

expresando.

Page 21: ejemplo de informe de la ortografía de la real academia española

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Alumno: FIMEES-EPIME Hector Fachin

Constancio Cachi 1er semestre

VII. ABREVIATURAS

Las abreviaturas tienden a escribirse con mayúscula o minúscula inicial de

acuerdo con la escritura de las palabras que representan: S. M. (por Su

Majestad),

Por regla general, se escribe punto tras ellas: etc., pero también hay

excepciones: no llevan punto los elementos químicos: H, O..., ni las unidades de

medida: g, km... , ni los puntos cardinales: N, S... En algunas, la barra oblicua

sustituye al punto: L/, ch/,...

El plural de las abreviaturas formadas por una sola letra se puede expresar con la

duplicación de la misma: ss. (Siguientes), pp. (Páginas), vv. (Versos). Si tienen

más de una letra, forman su plural añadiendo –s o –es: vols. (volúmenes), Sras.

Pero el plural de pta. no era *ptas., sino pts. Y el de Vd. /Ud. es Vds. /Uds. En

letras voladas, la –s va volada.

Los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida son

invariables: 2 C (dos carbonos), 25 km (no *kms).