18
EJE: ESPACIO PÚBLICO Y CONVIVENCIA RESPONSABLE BREVE INTRODUCCIÓN El espacio público es un lugar que habitamos y “construimos” cada día entre todos los actores intervinientes. Como ciudadanos nos movemos en un tiempo y un espacio, en el que se mueven otros; y nuestro “andar”, influye en el desplazamiento de los demás ciudadanos. Es decir, que nos movemos en un espacio que es social. Todas las acciones viales de la vida cotidiana, casi rutinarias y naturalizadas, forman parte de la intensa toma de decisiones que cada uno de nosotros, desarrolla viviendo en sociedad. Sin lugar a dudas, las condiciones y/o acciones inapropiadas inciden directa o indirectamente, en el desplazamiento y en las interacciones, que en este espacio se suscitan. Pero no sólo las conductas de los actores intervinientes, las condiciones de conservación del espacio público, de los vehículos que transitan por el mismo, entre otros factores, inciden en la convivencia responsable o no. Por ejemplo, si las señales de tránsito, están ausentes o en malas condiciones de preservación; si los vehículos que transitan por la vía pública, no reúnen las condiciones básicas de seguridad y mantenimiento; si los peatones no se desplazan respetando las señales e indicaciones viales… y así sucesivamente, podríamos enumerar variados ejemplos. Todo lo expresado anteriormente, nos lleva a pensar: ¿están dadas las condiciones de seguridad, orden y respeto mutuo, en los espacios públicos? Y algo más importante aún, ¿cómo podemos contribuir desde nuestro accionar responsable? ¿Qué acciones podemos desarrollar para prevenir? ¿Qué tenemos que saber para actuar responsablemente en el espacio público? CONOCIENDO LAS NORMAS DE DESPLAZAMIENTO ACTIVIDADES SUGERIDAS Para comenzar, se recomienda la lectura del ítem 1,“En tránsito hacia un cambio de cultura”, del Cuadernillo Educación Vial – Propuestas para Pensar la Educación Vial en Contextos rurales – Primer y Segundo Ciclo del Nivel

EJE: ESPACIO PÚBLICO Y CONVIVENCIA · PDF filela Educación Vial en Contextos rurales ... reflexionan sobre las imágenes propuestas, ... La misma consiste en la creación de un Afiche

Embed Size (px)

Citation preview

EJE: ESPACIO PÚBLICO Y CONVIVENCIA RESPONSABLE BREVE INTRODUCCIÓN El espacio público es un lugar que habitamos y “construimos” cada día entre todos

los actores intervinientes. Como ciudadanos nos movemos en un tiempo y un

espacio, en el que se mueven otros; y nuestro “andar”, influye en el

desplazamiento de los demás ciudadanos. Es decir, que nos movemos en un

espacio que es social. Todas las acciones viales de la vida cotidiana, casi

rutinarias y naturalizadas, forman parte de la intensa toma de decisiones que cada

uno de nosotros, desarrolla viviendo en sociedad.

Sin lugar a dudas, las condiciones y/o acciones inapropiadas inciden directa o

indirectamente, en el desplazamiento y en las interacciones, que en este espacio

se suscitan. Pero no sólo las conductas de los actores intervinientes, las

condiciones de conservación del espacio público, de los vehículos que transitan

por el mismo, entre otros factores, inciden en la convivencia responsable o no. Por

ejemplo, si las señales de tránsito, están ausentes o en malas condiciones de

preservación; si los vehículos que transitan por la vía pública, no reúnen las

condiciones básicas de seguridad y mantenimiento; si los peatones no se

desplazan respetando las señales e indicaciones viales… y así sucesivamente,

podríamos enumerar variados ejemplos. Todo lo expresado anteriormente, nos

lleva a pensar: ¿están dadas las condiciones de seguridad, orden y respeto

mutuo, en los espacios públicos? Y algo más importante aún, ¿cómo podemos

contribuir desde nuestro accionar responsable? ¿Qué acciones podemos

desarrollar para prevenir? ¿Qué tenemos que saber para actuar

responsablemente en el espacio público?

CONOCIENDO LAS NORMAS DE DESPLAZAMIENTO ACTIVIDADES SUGERIDAS Para comenzar, se recomienda la lectura del ítem 1,“En tránsito hacia un

cambio de cultura”, del Cuadernillo Educación Vial – Propuestas para Pensar

la Educación Vial en Contextos rurales – Primer y Segundo Ciclo del Nivel

Primario pág. 7 a 10; y el ítem 2, “¿Por qué enseñar educación vial? Del

mismo Cuadernillo, pág. 10 a 11. Al finalizar la misma, se propone

grupalmente, realizar una reflexión y síntesis de las ideas centrales; y si

hubiera inquietudes, apuntar las mismas, para luego presentar y debatir con el

resto de los grupos. Se propone confeccionar afiches con las conclusiones.

La Ley de Tránsito y Seguridad Vial N° 24.449 (artículo 22, anexo L) es la

que rige el espacio vial Argentino, se puede acceder a su lectura en el Anexo,

del mismo cuadernillo, pág. 44. Se procede a leer entre todos. Posibilitando

abordar diferentes artículos y actividades:

Trabajo corporal “Sorteando obstáculos”:Esta propuesta se inicia luego de la

lectura del artículo 23.- Obstáculos, pág. 44y del artículo 27.-

Construcciones permanentes o transitorias en zona de camino,pág. 45 en

Anexo del Cuadernillo Educación Vial – Propuestas para Pensar la Educación

Vial en Contextos rurales – Primer y Segundo Ciclo del Nivel Primario pág. 44.

En un primer momento, se inicia la actividad, caminando libremente por el

salón o patio, pudiendo elegir direcciones y trayectorias.A continuación, el

docente o los docentes, intervienen imprevistamente el espacio, colocando un

panel de goma o cartón, los alumnos continuarán circulando esquivando este

obstáculo. Luego se retira el panel, los docentes volverán a intervenir el

espacio de circulación,haciendo rodar varios aros y pidiéndoles a los alumnos

que los esquiven. Deviene el caos, en roses, choques corporales inesperados

e interrupciones abruptas de los desplazamientos. Luego, en un tercer

momento, el docente colocará varios conos o sogas, indicando la circulación

ordenada en ese espacio. Los alumnos continuarán desplazándose, pero

ahora prestando atención al recorrido propuesto e indicado. Como cierre de la

actividad, sentados en el suelo en círculo, se propone una reflexión colectiva,

relacionando lo vivenciado con lo leído previamente. Algunas preguntas

disparadoras podrían ser: ¿Cómo fue la circulación en el primer momento de la

actividad? ¿Y en el segundo momento? ¿Hubo tensión, miedo? ¿Qué cambios

vivenciaron a partir de la incorporación de los conos o de las sogas? ¿Se

puede trasladar esto a la vía pública y a lo que refiere el artículo 23? Por

último, utilizando tizas de colores, se invita a los alumnos, por grupos, a

“dibujar en el suelo” diferentes “caminos” o recorridos; luego cada grupo

invitará al resto a transitar esos recorridos.

Trabajo integrando los lenguajes plástico visual, corporal y musical.

“Dramatizaciones plástico-corporales y sonoras”.Se inicia la actividad

preguntando a los alumnos, ¿cómo se puede ser un buen peatón? ¿Qué

dificultades surgen habitualmente, en los lugares por donde circulan?

¿Quiénes se perjudican con esos problemas? ¿Conocemos las normas de

circulación que existen? ¿Las respetamos?

Luego de este breve debate introductorio, se indica que grandes dibujantes y

caricaturistas, también se interesaron por esta problemática; se propone la

observación de comics que abordan la problemática o el punto de vista del

peatón. Entre todos las observan y describen analíticamente de manera oral

y/o escrita. Destacando las conductas apropiadas e identificando las

inapropiadas. Se sugieren algunas propuestas gráficas.

A continuación, se solicita que identifiquen, que señal de demarcación

horizontal se reitera en las tres propuestas. Luego de descubrirla, se propone

que piensen y sientan, como si cada uno desempeñara o asumiera, la valiosa

función o el propósito de una senda peatonal.

Se arman grupos de trabajo, conformado por seis o siete integrantes. La

propuesta no es copiar la representación convencional de la señal, sino darle

vida y personalidad a la misma; a través de la resignificación y apropiación de

la misma. Entre todos los integrantes de cada grupo la recrean, usando como

soporte el cuerpo; para lo cual, usan telas y/ o papeles blancos, personificando

una senda peatonal. Luego piensan un estribillo o canción que dé cuenta o

aporte datos sobre su personalidad; o simplemente que exprese algo que

deseen transmitir, en relación a la función que cumple. También seleccionan

un movimiento, desplazamiento o coreografía que acompañe y complemente

significativamente, esta dramatización.

“Pequeños grandes peatones creando”. Los alumnos observan, leen y

reflexionan sobre las imágenes propuestas, en relación a la problemática del

Peatón, desde el humor.

Luego se investiga sobre los personajes, que son protagonistas, en ambas.A

continuación, se propone que participen de una actividad artística, individual o

grupalmente. La misma consiste en la creación de un Afiche publicitario vial,

que aborde el punto de vista del niño como peatón; y que tenga como objetivo,

generar conciencia sobre cómo se desplazan, cuáles son las preocupaciones o

dificultades con las que tienen que lidiar, en los espacios públicos.

El mensaje seleccionado deberá ser claro, creativo y cumplir con el objetivo a

difundir y/o persuadir, acerca de lo que se propone.Para la confección de los

afiches, se podrán utilizar materiales artísticos convencionales y no

convencionales. También se podría recurrir al empleo de las herramientas, que

brindan los programas de computación, en el caso de contar con esos

recursos.

Por último, podrá realizarse una exposición de los afiches publicitarios, dentro

de la institución educativa, en el contexto de la escuela o en los barrios de

residencia de los alumnos. Contribuyendo así, a la difusión y conocimientodel

punto de vista del niño, como peatón.

DISTRACCIONES EN LA VÍA PÚBLICA ACTIVIDADES SUGERIDAS Trabajo corporal “Peligrosas distracciones en la circulación”. Se inicia la

actividad invitando a los alumnos a ingresar a un espacio desprovisto de

elementos, objetos u estímulos. Previamente se les pide que estén muy

atentos y se los invita a recorrer ese espacio. El o la docente descubrirá un

gran cartel con imágenes y colores, que llamará la atención de los alumnos,

atrayéndolos. A continuación, el docente con palmas comenzará a marcar el

ritmo de circulación. Y descubrirá otros carteles sucesivamente, mientras

aumenta la frecuencia o ritmo de circulación. A continuación, hará sonar fuerte

un teléfono celular o silbato, esto generará cierto desconcierto. El docente

continuará marcando el desplazamiento con las palmas, aumentando la

intensidad, hasta que los alumnos corran. En ese momento descubrirá, un

cartel de PARE, se generará un cierto descontrol; algunos tardarán en

detenerse, otros continuarán un momento corriendo. Por último, se comentará

entre todos la experiencia, haciendo hincapié en las distracciones que

frecuentemente sufrimos en la vía pública, como la contaminación visual de los

espacios públicos –invadidos por las publicidades- y las conductas

inapropiadas, como desplazarnos usando celular y/o auriculares. ¿Qué graves

desventajas ocasionan a los peatones el uso de celular o de auriculares en la

vía pública? ¿Puede la contaminación visual incidir en distracciones en los

desplazamientos? ¿Qué otras distracciones pueden suscitarse? Se pueden

realizar registros de todo lo que vaya surgiendo en el pizarrón.

Variación: Se puede complementar esta actividad, con la lectura del artículo

26.- Publicidad en la vía pública, pág. 45 y el artículo 25.- Restricciones

aldominio, pág. 44 del Anexo del Cuadernillo Educación Vial – Propuestas

para Pensar la Educación Vial en Contextos rurales – Primer y Segundo Ciclo

del Nivel Primario.

Trabajo plástico-visual, literario y musical “Rap vial”. Esta propuesta,si bien

utiliza como disparador, la observación de un comic -que aborda la

problemática del uso del celular en la vía pública-, se destaca por el empleo o

recurso más intensivo, de otros espacios curriculares: lengua y educación

musical. Ya que luego de comentar y/o analizar la imagen brevemente; se

explica a los alumnos qué es un rap, de dónde proviene y cuáles son sus

características.

El docente de Educación Artística: Música, puede realizar esta actividad o

contribuir con material, para que puedan escuchar algunos ejemplos. Luego se

proponeque redacten por grupos, una letra de rap, referida a esta

problemática. Por último, cada grupo presenta a los otros, su rap vial.

Variación: Se puede realizar esta presentación, también con una coreografía

y/o con acompañamiento sonoro, acordado por los mismos alumnos.

CONOCIENDO LAS SEÑALES VIALES

ACTIVIDADES SUGERIDAS “Cuentos con Señales”. Se divide el grado en grupos, cada uno constituido

por cuatro o cinco alumnos. Se le otorga a cada grupo una imagen o

reproducción de una obra,que incluya una de las señales viales; como la que

se presenta al final del desarrollo de esta actividad, correspondiente a Antonio

Berni. Esa señal tendrá que convertirse en el Nudo o Protagonista del cuento.

La docente va guiando la observación y descripción con preguntas; ¿Incluye

personajes la obra? ¿Cómo los imaginan? ¿Qué rol o papel cumple cada uno

en la escena? ¿Adónde se dirigen? ¿Qué importancia cobra la señal en este

contexto? Es decir que, a partir de la presencia o intervención de la misma en

la imagen, se puedan generar situaciones de conflicto, que concluirán en un

desenlace o final. Luego, entre todos, escriben el desarrollo de la historia y la

ilustran con técnicas y materiales varios.

“Humor gráfico con señales”. Se separa a los alumnos en grupos de trabajo.

Se provee a cada grupo, una imagen o reproducción humorística, basada en

las señales viales o en aspectos vinculados a las mismas. Se propone la

descripción analítica de la imagen, así como la interpretación que el grupo

realiza de la misma, de forma oral y/o escrita.

Asimismo, se puede aprovechar esta actividad, para que con la ayuda del docente

responsable del espacio curricular Educación Artística: Plástica, iniciar y/ o

afianzar a los alumnos, en la lectura y análisis de manifestaciones artísticas, como

las sugeridas.

Luego se invita a los alumnos a que diseñen propuestas gráficas alternativas,

con materiales y soportes varios; con el propósito de destacar la importancia

del conocimiento y respeto de las señales viales.

O que desarrollen una historieta, usando como disparador, la imagen ofrecida

por el docente; u otras imágenes, que los propios alumnos puedan aportar.

MANTENIMIENTO, CONTROLES Y USO DE VEHICULOS PARA TRASLADO

ACTIVIDADES SUGERIDAS “Carteleras Viales”. Esta propuesta se inicia indagando a los alumnos, acerca

de los medios de transportes, que utilizan para concurrir a la escuela. A

continuación se muestra o proyecta con cañón, la reproducción de la obra

plástica “Colectivo”, de Aída Carballo.

Se invita a los alumnos a observarla analíticamente, no sólo los aspectos

denotados sino fundamentalmente, lo connotado; expresando observaciones y

comentarios.

El docente va registrando en el pizarrón, los conceptos más destacados de

estos aportes. Luego se forman grupos de trabajo y cada uno, seleccionará un

aspecto, en relación al uso y condiciones del transporte público. A

continuación, buscarán datos e información en diferentes fuentes, para

complementar los saberes propios.

Por último, se propone el diseño y creación de Carteleras viales, que aborden

los diferentes aspectos y las conclusiones a las que arribaron, sobre el uso

correcto y mantenimiento del transporte público. Los mismos, serán

presentados en lugarescomunes al alumnado; por ejemplo, patio de la escuela.

El propósito de esta actividad, es contribuir a la formación de ciudadanos

críticos y responsables de su accionar.

Variación: los alumnos más grandes, pueden realizar registros fotográficos,

del uso de este servicio; y confeccionar una cartelera o afiche vial usando esos

registros. También los alumnos más grandes, pueden hacer un powerpoint,

con las imágenes obtenidas; de contar con esos recursos la escuela.

ANALIZANDO LAS CONDICIONES PSICO-FÍSICAS DEL ESPACIO O CONTEXTO VIAL

ACTIVIDADES SUGERIDAS Trabajo corporal“Sensibilizando”. Para esta actividad se necesita un espacio

grande y desprovisto de obstáculos. Se inicia la actividad invitando a los

alumnos a ubicarse libremente en ese espacio. La docente proyecta en la

pared con el uso de un cañón, a modo de “telones de ambientación”, obras de

artistas plásticos; las mismas, seleccionadas convenientemente para generar

diferentes reacciones.

El orden y la selección dependerán del criterio del docente responsable de la

misma. También se podrá acompañar con sonidos o música de fondo la

presentación.

Se le pide previamente a los alumnos, que intenten integrarse a la imagen y

queden inmovilizados un momento, como estatuas vivientes. Los cuerpos de

los alumnos, al interponerse en la proyección, quedarán intervenidos con las

texturas y colores de las obras; lo que contribuye a la composición simbiótica.

A continuación se propone un ejemplo.

Luego se solicita, que actúen corporalmente o recreen con el cuerpo en

movimiento, lo que las imágenes les sugiera.

Sería interesante, en un momento como este, incorporar sonidos de bocinas,

utilizando alguna corneta. O bien incluir el sonido de la lluvia. El docente podrá

tomar registros fotográficos de las diferentes reacciones corporales o filmar. La

propuesta continúa con la proyección de otras obras, como la que se presenta

abajo.

El grupo puede dividirse en dos. Uno se incorpora o mimetiza con la imagen de la

izquierda; y el otro grupo, trabaja con la imagen de la derecha. Luego de un

tiempo, se invierten los roles.

Por último, se incorporan más imágenes, que sugieran condiciones desfavorables,

para la circulación.

Al finalizar esta actividad, en ronda y sentados en el suelo, el o la docente

interroga acerca de las diferentes sensaciones y estados de ánimo, que

atravesaron a lo largo de las diferentes escenas. Se puede realizar un registro de

todo lo expresado, con tizas de colores, en el mismo piso o en un panel o papel

blanco, ubicado convenientemente, para este uso.

Variación: esta sensibilización puede ser un recurso previo muy apropiado, para

retomar con Teatro de sombras, proponiendo improvisaciones con el propio

cuerpo y/o con siluetas y marionetas.

“Interviniendo el espacio vial”.Nuestro espacio vial, por el que transitamos,

es intervenido diariamente, por una cantidad excesiva de vehículos. Esto no

sólo dificulta el tránsito, sino que además, incide peligrosamente contribuyendo

a la contaminación ambiental. Existen muchos artistas, que trabajan intentando

llamar la atención sobre el uso indiscriminado que hace el hombre del planeta.

Debajo se muestra a la artista plástica Marta Minujín, en plena plaza del Palais

Royal, con 70 rayuelas vinílicasinterviniendo este espacio con un happening.

Se trata de una propuesta artística:"Rayuelarte", que rinde homenaje a Julio

Cortázar.Esta obra interactiva, propone unirse al lúdico ejercicio de volver a la

infancia con "La Marelle", la traducción de Rayuela en francés; interviniendo de un

modo alternativo, el espacio público.

Se propone investigar sobre estas manifestaciones artísticas, para luego proponer,

que en grupos piensen intervenciones de los espacios públicos; con el propósito

de llamar la atención de los transeúntes, hacia una convivencia armónica con

interacciones responsables, de los contextos viales.