15
LAS ZONAS AGRICOLAS DE MEXICO Por Efraím Hernández X. I •. INTijODUCCION Existen a la fecha varios trabajos que presentan , los panor'ª- mas generales de México referentes a algún aspecto ecológico es"'.' pecífico. Una lista de dichas publicaciones, sin pretender ser - exhaustiva, incluiría las siguientes: a) geología, Tamayo 1949¡ b) edafología, González Gallardo 1941, y Ortíz Monaste- rio 1949; c) topografía e hidrología, Tamayo 1949, Galindo y Vi- lla 1926, Alanís Patiño 1950; d) Anónimo 1939, Con tre.ras Arias 1942a, 1942b y 1949; e} demográfico, T. de la . Peña 1950; f) fitogeográfico, Ochoterena 1937 y 1945, Goldman y Moore 1945, Leopold 1950, Smith y Johnston 1945; g) agrícola,. Mesa An- draca y Alanís Patiño 1951, y k) política agrícola, Me Bride 1923, Tannenbaum 1929, Simposon 1937. A estas obras que dir los . informes periódicos de la Dirección General . de Estadíst.,l · ca Rural y los estudios de la Secretaría de Recursos Hidráulicos referentes a las cuencas hidrológicas y su Sobre el estud1.o de la clasificación y limitación de las zo nas agrícola-económicas de México existen dos análisis, ambos am pliamente documentados, formulados con detenimiento y elaborados en detalle: el de Villarreal L., 1936 (Regiones económico-agríco las de la República Mexicana), y el de Alanís Patiño, 1946 (Zo- nas y regiones económicas de México). Cabe señalar de antemano - que la orientación de estos autores es estadístico-económica, en lo fundamental, · mientras que las observaciones aquí ¡;¡sentadas tienen un énfasis agronómico. Se hará referencia especial a las publicaciones de Villarreal L. y Alanís Patiño al definir los problemas específicos de los propósitos, utilidad, metoqología y ---- ---·--·· -- - ... ... ,, ______ . _____ . ____ __ __ ., ___ ____ ····-·- --- ---·-- ·-·- · ------ --

efrain hernandez x..pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LAS REGIONES DE MEXICO

Citation preview

Page 1: efrain hernandez x..pdf

LAS ZONAS AGRICOLAS DE MEXICO

Por Efraím Hernández X.

I •. INTijODUCCION

Existen a la fecha varios trabajos que presentan ,los panor'ª­

mas generales de México referentes a algún aspecto ecológico es"'.'

pecífico. Una lista de dichas publicaciones, sin pretender ser -

exhaustiva, incluiría las siguientes: a) geología, Tamayo 1949¡

b) edafología, González Gallardo 1941, ~rambila y Ortíz Monaste­

rio 1949; c) topografía e hidrología, Tamayo 1949, Galindo y Vi­

lla 1926, Alanís Patiño 1950; d) clim~tología, Anónimo 1939, Con

tre.ras Arias 1942a, 1942b y 1949; e} demográfico, T. de la . Peña

1950; f) fitogeográfico, Ochoterena 1937 y 1945, Goldman y Moore

1945, Leopold 1950, Smith y Johnston 1945; g) agrícola,. Mesa An­

draca y Alanís Patiño 1951, y k) política agrícola, Me Bride

1923, Tannenbaum 1929, Simposon 1937. A estas obras h~y que aña~

dir los . informes periódicos de la Dirección General .de Estadíst.,l ·

ca Rural y los estudios de la Secretaría de Recursos Hidráulicos

referentes a las cuencas hidrológicas y su aprovecham~ento.

Sobre el estud1.o de la clasificación y limitación de las zo

nas agrícola-económicas de México existen dos análisis, ambos am

pliamente documentados, formulados con detenimiento y elaborados

en detalle: el de Villarreal L., 1936 (Regiones económico-agríco

las de la República Mexicana), y el de Alanís Patiño, 1946 (Zo-

nas y regiones económicas de México). Cabe señalar de antemano -

que la orientación de estos autores es estadístico-económica, en

lo fundamental, ·mientras que las observaciones aquí ¡;¡sentadas

tienen un énfasis agronómico. Se hará referencia especial a las

publicaciones de Villarreal L. y Alanís Patiño al definir los

problemas específicos de los propósitos, utilidad, metoqología y

-------·--··--- -·-·-~·----· ... -~- ... ,, ______ . _____ . ______ ___ ., _______ ····-·- ------·-- ·-·- · --------

Page 2: efrain hernandez x..pdf

2

resultados que se han perseguido en este estudio de las zonas a­

grícolas de México.

II. OBJETIVOS Y UTILIDAD DE ESTA CLASIFICACION

Los propositos del presente trabajo son: 1) definir las ba­

ses ecológicas más útiles para lá diferenciación y clasificación

de las zonas agrícolas; 2} señalar los límites de las zonas; y J}

presentar una breve descripción de cada zona. Se han incluído en

esta clasificación aquellas zonas cuyas explotaciones principa­

les son forestales o ganaderas.

La necesidad e importancia de un trabajo de conjunto como -

el que se intenta presentar, aun teniendo como base .datos incom­

pletos o deficientes, queda de manifiesto en el desenvolvimiento

de las tareas encomendadas a las diferentes comisiones -Maíz, Ca

ña de azúcar, Café, Olivo- y el Plan de Emergencia Agrícola, 1a

formulación de reglamentos cuarentenarios, la elaboración y oriel!l

taci6n de los programas de investigación agropecuaria, y la ens~

ñanza de cátedras tales como Cultivos Básicos, Cultivos Tropica­

les, Ecología Vegetal y Agrostología.

Sobre este punto, Villarreal L. ( 1936) señala:

Para realizar con eficacia este programa , .. establecer

el equilibrio entre la producción agrícola y el cons.umo

nacional y la aportación de productos vegetales y anima­

les a los mercados extranjeros) se impuso desde el pri-­

mer momento la necesidad inaplazable de conocer las con..­

diciones agrícolas del país. Era preciso, además, obte-­

ner este conocimiento por regiones; es decir, por porcio

nes del territorio nacional a las cuales fuera posible -

señalar un mismo problema o conjunto de problemas seme-­

jantes.

. ~ ·

Page 3: efrain hernandez x..pdf

3

Y más ade~ante:

En tal virtud, señalar dentro del país aquellas porci..Q.

nes que por su cllma, producción y sobre todo por su con-, ' - ' ,;. - . ' . '

tacto economico, puedan considerarse como unidades y ser

objeto de un estudio y tratamiento especial, es de indis­

cutible utilidad · y servirá de base para dictar las dispo-

eiciones conducentes a fin de controlar la economía rural.

Cabe indicar que la clasif icaciÓn presentada por Villarreal

L. fue adoptada y sirve hasta la fecha para la concentración y pu ·I

blicación de la estadística rural dei país por la Dirección Gene-

ral de Estadística Rural de la Secretaría de Agricultura y Gana.de

ría.

A su vez, Alanís Patiño (1946) hace una exposición más deta-

llada:

En las actividades de todo género, pero especialmente

las oficiales y ,las semiof iciales, urge tener upa di vi ...

sión del país que satisfaga lo mejor posible las siguien­

tes condiciones: 1) uso común para la ·organiz~ción o la -

administración de labores diversas, por lo menos en sus -

líneas generales; 2) uniforme y sistemático empleo para -

la presentación de datos estadísticos; J) unidades terri­

toriales: a) delimitadas media.nte un procedlmiento racio-

nal, capaz de imponer un criterio uniforme y de reducir -

el arbitrio de las apreciaciones personales; b} que ten-­

gan diversas categorías (municipios i distritos, reglones,

zonas), con áreas de distin:te. orden de magnitud y relac1.Q

nadas entre sí de modo racional; c) que se limiten por, .•­

los perímetros de los municipios y de las entidades fede­

rativas según las órdenes, de magnitud; d) · integradas con

áreas de características similares y con poblaciones rela

-· /

Page 4: efrain hernandez x..pdf

4

tivamente homogeneas por sus manifestaciones.económicas y

sociales•

(l) III. BASES PARA LA DEFINICION DE UNA BEGION AGRICOLA

Es evidente que la tarea de la definición de una zona agrÍCQ

la es ecológica en todos sus rasgos fundámentales. Por consiguien

" te, dicha tarea puede iniciarse a través de la consideración de -

los factores que determinan la ecología de un área. Estos facto-­

res quedan incluídos en tres divisiones principales: a) GeolÓgi--• 'J

co~, b) Climatológicos, y c) Bióticos. Ya más elaboradas, estas

divisiones consisten de los siguientes factores:

a) Geológicos

l. Historia geológica.

2. Origen geológico, desarrollo y características de los sue­

los.

J. Topografía e hidrología.

4. Fotoperiodismo.

b) Climatológicos -./

lo Temperatura: media anual, variación mensual, variación anu-\ al, heladas y granizadas.

2. \ Precipitación pluvial: media. anual, variación mensual, va­

riación anual, períodos de .sequía, inundaciones •. .,.,_

c) B1Óticos

l. Culturas indígenas (Antropología, Etnología y Etnobotánica ).

2. Composición y distribución de la vegetación natural.

J. Características y lilistribución de los cultivos.

4. Características y distribución de plagas, enfermedade.s y ma

le zas.

5. Economía agrícola y comunicaciones.

Page 5: efrain hernandez x..pdf

5

6. Política agrícola (programa agrario, aprovechamiento de re­

cursos hidráulicos, fomento de la investigación agrícola).

La influencia e interacción de estos factores son las que de

terminan la fisonomía de la región agrícola. Es por esto que la -

diferenciación de las regiones agrícolas de México debe basarse -

en el estudio de estos factores. Pero cabe recalcar que, en un e.§_

tudio de esta Índole con énfasis especial en el aspecto agron.ómi­

co, los factores biÓticos tienen una importancia superior al pa-­

pel que desempeñan en un trabajo específicd; por ejemplo el clim~ ' _J .

tolÓgico de Contreras Arias (194?a), o-el vegetativo de Leopold - ,__./

( 1950).

Veamos en forma muy somera cómo la influencia de estos facto

res b1Óticos nos obliga a diferenciar una región de otra. Por lo

que se refiere a las culturas indígenas, es obvio que el alto gr~

do de desarrollo agrícola alcanzado por las civilizaciones maya y

azteca, ha dejado una honda huella en la fisonomía de las regio-­

nes agrícolas de México, de tal manera que la actividad de los m~ - !

yas en la región de San Cristóbal las Casas, por sí sola diferen-

cia esta zona de la región del Soconusco en el mismo estado • .._,

La influencia de la composición y distribución de la vegeta-

ción natural ·sobre la ""textura y la fertilidad de los suelos es C.Q

nacida, pero existe otra .reacción, de importancia para la determi­

nación de las regiones agrícolas. Esta se refiere a las caracte-­

rísticas de la vegetación tropical húmeda que permite la continui

dad del sistema de roza-tumba-quema que sostiene una.población a­

grícola de cerca de un millón y sirve para definir la Región 15 -

(Escarpia Oriental) de este estudio. Esto contrasta con las condi

clones existentes en los escarpios inte:iiiores donde la precipita­

ción pluvial es deficiente, la vegetación exigua, y el uso del mé

todo de cultivo de roza-tumba-quema ha resultado en la rápida y -

---~~·---·-------

Page 6: efrain hernandez x..pdf

6

extremosa erosión de grandes superficies.

Las características y distribución de los cultivos del maíz

y el algodón nos permiten ilustrar la forma en que intervienen -

en la diferenciación de. ias regiones. El maíz, cultivo antiquísl

mo en México y de tremenda variación genética como consecuencia

en gran parte de la pericia y paciencia de nuestra población in­

dígena, se cultiva en casi todas las regiones agrícolas de Méxi­

co. Por consiguiente, la distribución de este cultivo queda des­

cartada, en la mayoría de los casos, como base para la diferen=­

ciación de las regiones. No así el cultivo del algodón, que es-­

tando capacitado para aprovechar las condiciones climatológicas

del Norte de México y teniendo un valor elevado, obtiene su máxi

ma explotación en los sistemas de riego y define la Región 27

(Franja Algodonera).

En ocasiones las plagas, las enfermedades y las malezasejer

cen una influencia determinante sobre la fisonomía de las regio­

nes agrícolas, aunque por lo general dicha influencia es constan

te y costosa, pero no de suficiente importancia como para modifl

car o caracterizar las regionesº Como ejemplos se pueden mencio=

nar la fiebre aftosa, la mosca prieta, el zacate Johnson y el

chamusco ..

Por Último, consideremos la influencia de la política agrí­

cola en los términos expresados anteriormente. Parte de los pro=

blemas agrícolas característicos de la región Lagunera y de la -

de Matamoros se debe, en el primer caso, a la sobrepoblación co­

mo consecuencia de la ejecución especial del programa agrario en

dicha zona, y en el segundo, a la presencia de un gran número de

capitales especulativos. Mencionaremos también el efecto de la -

investigación agrícola que, al introducir nuevos cultivos (sorgoj

soya) 9 mejorar los ya existentes, o sugerir cambios en las prác=

Page 7: efrain hernandez x..pdf

7

ticas agrícolas, puede reaf·irmar o modificar el cariz de las re­

giones b,ajo estudio. ){-¡-Comparemos el criterio aquí expuesto c-on el de Villarreal L.

y posteriormente eón el ·Alanís Patiño. El primero (1936) ·' expone:

Hecho el estudio indicado de las condiciones generales -

se eligió el criterio, o más bien, los factores básicos pa­

ra la fijación de las regiones. Estos fueron: lo. Vías de -

comunicación; 2o. Climatología; Jo. Producción agropecuaria;

4o. Otros datos variables en cada caso, como los relativos

a población, ecologí_a, et_c., que, aunque de menor importan­

cia que los anteriores, eran dignos de tomarse en considerª

ción en ciertos casos. •

A su vez Alanís Patiño (1946) precisa el método seguido por él:

A reserva de discutir las denominaciones más apropiadas,

provisionalmente se puede convenir en llamar unidades terri

toriales a las que se integren con áreas que tienen caract~

rísticas similares y en las que habitan individuos cuyas ma , - ~

nifestaciones economicas y sociales son semejantes. Para fi

nes concretos se deben elegir y precisar las característi-­

cas de las áreas y_ las manifestaciones económicas y socia--

les de los habitantes.

Y más adelante:

En la Dirección General de Estadística -como resultado -

de la observación y selección cuidadosa de numerosos carac-

teres geográficos, económicos y sociales- se eligieron _ los

siguientes conceptos para la delimitación de las unidades -

territoriales de diversas categorías: 1) el clima, 2) la al

titud, J) la topografía, 4) la superficie agrícola, 5) la -

superficie de las ti-erras de labor, 6-) la superficie culti­

vada, 7) los productos a~rícolas típicos, 8) la producción

Page 8: efrain hernandez x..pdf

8

media en moneda, por hectárea cosechada, 9) el 1mp,orte me.dio

de los gastos de explotación por hectárea culti'raq.a, 10) la

carga fiscal media por habitante, 11} 1a densid~d de pobla~­

ción, 12) l.a población económicamente activa, lJ) la pob1a-­

ción agrícola activa, 14} el analfabetismo, 15) las vías de

comunicación •

. . / IV. LAS REGIONES AGRICOLAS

Varias de ias regiones que se enumeran en este trabajo son amplia

mente conocidas: por ejemplo, El Bajío, el Valle del Yaqui, la

Sierra de Arteaga y la Huasteca. Esto muestra que ha habido un in

tento popular de definir el concepto de la región agrícola y que

su utilidad ha sido vis.,1.umbrada. Pero, ¿cuáles son los límites de

·estas regiones, cuáles sus características específicas y cuáles -

las divisiones del resto de la superfície agrícola? La clasifica­

ción que aquí se presenta es el resultado de observaciones perso-

nales y del estudio estadístico de los cultivos principales.- Se

reconoce que este trabajo no es el resultado de un esfuerzo int.en

so como el que se dedicó a las publicaciones arriba mencionadas y

que, por consiguiente, sufrirá algunas modificaciones posteriores. . - ,, ~ - .

De cualquier manera, este bosquejo servira para definir el concep

to de la región agrícola y para sugerir una posible clasificación

de las regiones agrícolas de México.

REGIONES AGRICOLAS DE MEXICO

I : Zona Templ~da

1. Reg1Ón Ganadera del Norte.

Subdivisión A. Sonora.

Subdivi.sión B. Chihuahua-Coahuila.

Subdivisión C. Zacatecas-San Luis Potosí •

. . ·.

/

--- -·- -·----- -~------ - -- ---- -- -----------~ - -· ---·--·-··· ·------ ------- --- -- --- --·-- ----- - --·· · - --

Page 9: efrain hernandez x..pdf

Subdivisión D. Noreste.

2. Región Casas Grandes-Cuauhtémoc, Chih.

J. Región Si~rra de Ar~eaga, Coah.

4. Región Norte del Bajío.

5. Región Llanuras de Jalisco.

6. Región Al tos. de Jalisco.

?. Región El Bajío.

8. Región Mesa Central.

9. Región Mixteca Alta.

10. Región Valle Central de Oaxaca.

11. Región San Cristóbal Las Casas-Comitán, Chis.

12. Región Forestal Oyamel-Pino...:Encino.

II: Zona Tropical

13. Región Montemorelos, N. L.

; ,,,/ 14. Región Huasteca.

15. Región Escarpio Oriental.

16. Región Llanuras Costeras del Golfo.

17. Región Henequenera º

18. Región Cuenca Superior del Grijalva, Chis.

19. Región Soconusco.

20. Región Istmo de Tehuantepec •

21. Región Mixteca Baja.

22. Región Costa Grande y Chica, Guerrero-Oaxaca.

23. Región Tierra Caliente.

24. Región Costa Nayarit-Jalisco-Colima. , .

25. Región Llanuras Pacífico Noroeste.

26. Región Forestal Tropical.

"III: Sistemas de Riego ·

27• Región Algodonera.

28. Región Valle del Yaqui.

9

----------~--~--· - ·· ·-··-- - ---- --- -. ----· --- · - --··-- · - -·-····· - -- · ·- ·-- --'-··- · --- --- - .

Page 10: efrain hernandez x..pdf

29. Región Cañera.

JO. Región Morelos.

10

La breve descripc1ó:n 'de cada zona seguirá la misma secuencia

de los temas que a contirtuación se señalan: a) localización geo-­

gráfica, b) características de topografía y suelos, c} clima, d)

producciones agrícolas principales, e) prácticas agrícolas y ca­

lendarios, y f) características biÓticas sobresalientes.

I • ZONA TEMPLADA

l. Ganadera del Norte: Ocupa el centro y norte de Sonora, tQ "

do Chihuahua con excepción de la sierra Madre Occidental, el nor­

este de Durango,, todo Coahuila con excepción de la región Lagune-

ra y la sierra de Arteaga, el noreste de Zacatecas, el noreste de

San Luis Potosí, el norte de .Nuevo León y la mayor parte de Tama_g

lipas. La zona se ha dividido en subzonas cuyas características -

topográficas son las siguientes:. a) Subzona Sonora, v·alles y lla-

nuras del Piedmont occidental y septe~triohal de la sierra,,Madre

Occidental; b) Chihuahua y Coahuila ,, lome ríos de los Piedmont in-

teriores de ambas sierras mádres más los extensos llanos de los -

bolsones o cuencas cerradas interiores de México; c) zacatéca.s y

San Luis Potosí, extensas llanuras con suelos característicos por

el alto contenido de sales; y d) Sección Noreste, llanuras inte-­

rrumpidas por estribaciones aisladas taJ~s como la sierra del Bu­

rro, la sierra de San Carios y la sierra de Tamaulipas. Con excep

ci6n de la Sección Noreste, que incluye una parte semitropical a

lo largo de la costa de Tamaulipas, esta gran región tiene un el.!_

ma templado variando de semiárido a desértico. La producción prin

cipal es ganado, del tipo Hereford en Sonora, Chihuahua y Coahui­

la, y del tipo criollo en el resto de zona. En adici6n, las subd,1

visiones B y C corresponden al área de mayor producci6n de lechu-

Page 11: efrain hernandez x..pdf

Subdivisión D. Noreste.

2. Región Casas Grandes-Cuauhtémoc, Chih.

J. Región Si~rra de Arteaga, Coah.

4. Región Norte del Baj:Ío.

5. Región Llanuras de Jalisco.

6. Región Al tos. de Jalisco.

?. Región El Baj:Ío.

8. Región Mesa Central.

9. Región Mixteca Al ta.

10. Región Valle Central de Oaxaca.

11. Región San Cristóbal Las Casas~comitán, Chis.

12. Región Forestal Oyamel-Pino-Encino.

II: Zona Tropical

lJ. Región Montemorelos, N. L.

14. Región Huasteca.

15º Región Escarpio Oriental.

16. Región Llanuras Costeras del Golfo.

17 º Región Henequenera º

18. Región Cuenca Superior del Grijalva, Chis.

19. Región Soconusco.

20. Región Istmo de Tehuantepec.

21. Región Mixteca Baja.

22. Región Costa Grande y Chica, Guerrero-Oaxaca.

2J. Región Tierra Caliente.

24. Región Costa Nayarit-Jalisco-Col1ma.

25. Región Llanuras Pacífico Noroeste.

26. Región Forestal Tropical.

'III: Sistemas de Riego

27. Región Algodonera.

28. Región Valle del Yaqui.

9

_ _ _ _ ,,. __ .~·--- -~~-- -···- ·----- --- - -·--- - -- ···- ------ -- ----- - -· ---- ------- - ----- __ ___ ____ _, _________ -~----- ----~---- ·-·

Page 12: efrain hernandez x..pdf

29. Región Cañera.

JO. Región Mórelos.

10

La breve descripción de cada zona seguirá la misma secuencia

de los temas que a contirtuación se señalan: a) localización geo-­

gráfica, b) características de topografía y suelos, c) clima, d)

producciones agrícolas principales, e) prácticas agrícolas y ca­

lendarios, y f) características biÓticas sobresalientes.

I. ZONA TEMPLADA

l. Ganadera del Norte: Ocupa el centro y norte de Sonora, to "

do Chihuahua con excepción de la sierra Madre Occidental, el nor­

este de Durango,, todo Coahuila con excepción de la región Lagune-

ra y la sierr~ de Arteaga, el noreste de Zacateca$, el noreste de

San Luis Potosí, el norte de Nuevo León y la mayor parte de Tamau

lipas. La zona se ha dividido en subzonas cuyas características -

topográficas son las siguientes~ a) Subzona Sonora, v'al1es y lla­

nuras del Piedmont occidental y septentrional de la sierra Jladre

Occidental; b) Chihuahua y Coahuila~ lomeríos de los Piedmont in-

teriores de ambas sierras mádres más los extensos llanos de los -

bolsones o cuencas cerradas interiores de México; c) Zacatéca.s y

San Luis Potosí, extensas llanuras con suelos característicos por

el alto contenido de sales; y d) Sección Noreste, llanuras inte-­

rrumpidas por estribaciones aisladas taJE?s como la sierra del Bu-

rro, la sierra de San Carlos y la sierra de Tamaulipas. Con excep

ción de la Sección Noreste,_ que incluye una parte semitropical a

lo largo de la costa de Tamaulipas, esta gran región tiene un cll

ma templado variando de semiárido a desértico. La producción prin

cipal es ganado, del tipo Hereford en Sonora, Chihuahua y Coahui­

la, y del tipo criollo en el resto de zona. En adición, las subd,l

visiones B y C corresponden al área de mayor producción de lechu-

··-· - ·-------- - ·-·------- '-·~- ·--- - -----

Page 13: efrain hernandez x..pdf

11

guilla, guayule, 1xtle de palma (izotes) y queso de tuna, todos

obtenidos de explotaciones silvestres. Lo escaso del forraje no

permite más que la cría de ganado que es exportado en gran núm~

ro a los Estados Unidos del Norte para su engorda•

2. Casas Grandea-Cuauhtémoc, Chih.: Es una z.ona de valles y

praderas que forman parte del Pledmont nororiental de la sierra

Madre Occidental en los límites occidentales de Chihuahua. El -

clima es templado húmedo, lo que permite la producción de papa,

avena y ma :!z º

J. Sierra de Arteaga, Coah.: Consiste de valles de poca el~

vación localizados en el centro de los l:Ímítes orientales de Coah

uila y partes adyacentes de Nuevo León. El cultivo principal es

el trigo de invierno cuya producción registra grandes fluctuacio

nes, debido a que parte de la siembra es con riego de norias y -

el resto es de temporal.

4. Norte del Bajío: Esta zona ocupa las extensas llanuras ...

de las cuencas interiores de México localizadas en el sureste de

Durango, elcentro y oeste de Zacatecas, Aguascalientes y el nor

te de Guanajuato. El clima que prevalece es templado con una di~

tribución errática1de la precipitación pluvial~que por lo gene-­

rar es deficiente. La zona presenta un ejemplo perfecto de una a

gricultura sujeta a todas las deficiencias y condiciones aleato-

rias de un temporal sumamente variable. En las pocas extensiones

donde se disfruta de riego, tales como Comatlán y Pabellón, se -

han establecido cultivos frutales (uva, manzana, durazno, membr,l

llo y perón) con producciones de alta calidad, y extensas slem--• bras de chile.

Los dos cult,.vos principales son el maíz y el frijol. Ambos

muestran una producción extremadamente fluctuante debido al tipo

de clima dominante_. En ocasiones se han tenido que dejar grandes

--- ---- ·-- - - ---- ··--------- - -· ·- -'--- - --- ·-··-·-··· ·-

Page 14: efrain hernandez x..pdf

12

extensiones de tierras preparadas . sin sembrar debido a lo tardío

de las lluviasº ES por esto que las producciones totales no co--

rresponde:rt a las superficies trabajadas o al esfuerzo invertido.

Son tan especiales • las condiciones agrícolas que la raza de maíz

cultivado Cónico Norteño se distingue de los maíces del resto de

México., Son -tres los tipos de frijol cultivados en esta gran zo ...

na: a ) el bayo :goI'd.o y el bayo rata, cultivado en Durango y Zacª­

tecas para surtir de esta leguminosa al norte del país; b) el -

fri.jol negro arribeño, cultivado en la región norte de Guanajua~

~o y destinado en ocasiones al comercio de exportación a Cuba ; y

e) los frijoles de "colores" tales como el "cacahuate", el "jap.Q,

nés 11, el "canelo", el "garrapata" y el "ojo de liebre" 9 que se -

c.ultivan en Zacatecas, Aguascalientes y Guanajuato para satisfa­

cer demandas específicas de esta leguminosaº

5 º Lla~W'-ª"-ª -º'-~ -~Jalisco ~ Zona famosa en . canción y base agrí--------.. r cola para el florecimiento de la Perla de Occidente,oq ""Ocupa las =

llanuras y valles 'alrededor de Guadalajara, de Unión de Tula a =

'l'epatitlán y 'de Bolaños a los límites de Michoacán,\ de una elev!!

ción ·de 1000 m. a 1600 mº sobre el nivel del mar .. La región dis ...

fruta de un clima templado benigno con una precipitación general

mente abundante durante la época de ),luvias de mayo a octubreº -

1 Los cultivos principales son el maíz, el cacahuatep r·rijo.les de ¿:__

"colores" y caña de azúcar en áreas de riego limitadas cerca de

Sayula, Tuxpan y Ciudad Guzmánº La ganadería también constituye

un renglón de importanciaº

.:.::;1- ... Las llanuras de Jalisco representan una de las cuatro zonas p , •

mas importantes en produccion de maÍz 9 pues ésta llega a alean--

zar más del cuarto de millón de toneladasº El dUltivo se caract~

riza por la dominancia · de la raza Tabloncillo. En adición, la ZQ

:na ocura el primer lugar en producción de cacahuate ..

. I

. --- - ---- -- - - -------- ---------- ---- --- - - ----- -- " -------------- - ·- ·- ··------·--- ·------~----~.- .. -~· ~--- ----

Page 15: efrain hernandez x..pdf

O [

:í) / -,7,

.,, .,. {. • ~ o o

" - u a: ..

)( • a ~ w ~

s • z o ...

(