7
46 Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007 Efecto de los residuos de una industria cerámica sobre la contaminación del suelo Effect of the residuals of a ceramic industry about the contamination of the soil Ambar Rosa Guzmán Morales 1 , Sael Sánchez Elías 2 y Eugenio García Nieblas 3 RESUMEN. El desarrollo de determinadas actividades industriales puede constituir un riesgo moderado de contaminación ambiental. Dicho riesgo no es solo debido a las emisiones atmosféricas sino también a mala gestión de sus residuos o un deficiente almacenamiento de las materias primas y productos, que pueden ocasionar fugas de componentes que se acumulan en el suelo. Como consecuencia, puede aparecer un «suelo contamina- do». Teniendo en cuenta la situación que se presenta en el municipio San José de las Lajas, se aprobó un proyecto de investigación que aborda la problemática ambiental con el fin de establecer metodologías de recuperación de áreas agrícolas contaminadas por metales pesados. El presente trabajo responde al diagnóstico y selección del sitio de estudio. Para ello, se tuvo en cuenta la ubicación y selección de dicho sitio y una caracterización físico - química del suelo presente en esta zona, que recibe desde hace más de 50 años los desechos de una empresa de cerámica. Estos análisis dieron como resultado que los daños que reportan los habitantes de la zona, tanto para los cultivos como para los animales, teniendo en cuenta los valores alcanzados por los elementos contaminantes en el área de producción suponen un grave peligro para la salud humana y esta situación puede aumentar si no se toman medidas de inmediato. Palabras clave: riesgo, contaminación ambiental, residuo, recuperación, desecho. AB STRACT. The development of certain industrial activities can constitute a moderate risk of environmental contamination. This risk is not alone due to the atmospheric emissions but also to bad administration of its residuals or a faulty storage of the matters cousins and products that can cause flights of components that accumulate in the soil. As consequence, a polluted soil can appear Keeping in mind the situation that is presented in the San José de las Lajas municipality, a research project was approved that approaches the environmental problem with the purpose of establishing methodologies of recovery of agricultural areas contaminated by heavy metals. The present work responds to the diagnosis and selection of the study place. For it, one kept in mind the location and selection of the study place and a characterization physique and chemistry of the present soil in this area that receives for more than 50 years the waste of a ceramic company. These analyses gave as results that the damages that the inhabitants of the area report as much for the cultivations as for the animals, keeping in mind the values reached by the polluting elements in the production area supposes a serious danger for the human health and this situation can increase if they don’t take measured immediately. Keywords: risk, environmental contamination, residual, recovery, waste. Recibido 23/03/06, aprobado 12/06/07, trabajo 68/07, investigación. 1 MSc., Prof. Universidad Agraria de La Habana, Dpto. Producción Agrícola, Facultad de Agronomía, E-: [email protected] 2 Dr. Prof. Titular, Universidad Agraria de La Habana, Dpto. Química, Facultad de Agronomía. 3 Lic. Prof. Universidad Agraria de La Habana. Agradecimientos (Acknowledgements): para los profesores de la Universidad Agraria de La Habana: Dr. Ramiro Valdés, Dr. Orestes Cruz, Dr. Nelson Martín, Ing. Ángel Luis Lamothe, Ing. Dairén Flores, Dra. María Irene Balbín, Dr. Fernando Guridi e Ing. Nadia Quevedo por su colaboración en esta investigación. INTRODUCCIÓN El problema ambiental es, sin duda, uno de los más impor- tantes por su envergadura y se agudiza en las zonas rurales, afectando la economía, el bienestar y la cultura de los agricul- tores y sus familias. Ha transcurrido algún tiempo desde que la naturaleza comenzara a dar muestras evidentes de deterio- ro y que el hombre se hiciera consciente de la necesidad de su rehabilitación; por lo que la humanidad tiene la obligación de pagar a la naturaleza una deuda de gratitud histórica y la

Effect of the residuals of a ceramic industry about the contamination of the soil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

The development of certain industrial activities can constitute a moderate risk of environmental contamination. This risk is notalone due to the atmospheric emissions but also to bad administration of its residuals or a faulty storage of the matters cousins and products thatcan cause flights of components that accumulate in the soil. As consequence, a polluted soil can appear Keeping in mind the situation that ispresented in the San José de las Lajas municipality, a research project was approved that approaches the environmental problem with the purposeof establishing methodologies of recovery of agricultural areas contaminated by heavy metals. The present work responds to the diagnosis andselection of the study place. For it, one kept in mind the location and selection of the study place and a characterization physique and chemistryof the present soil in this area that receives for more than 50 years the waste of a ceramic company. These analyses gave as results that thedamages that the inhabitants of the area report as much for the cultivations as for the animals, keeping in mind the values reached by thepolluting elements in the production area supposes a serious danger for the human health and this situation can increase if they don’t takemeasured immediately.

Citation preview

  • 46

    Revista Ciencias Tcnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007

    Efecto de los residuos de una industriacermica sobre la contaminacin del suelo

    Effect of the residuals of a ceramic industryabout the contamination of the soil

    Ambar Rosa Guzmn Morales1, Sael Snchez Elas2 y Eugenio Garca Nieblas3

    RESUMEN. El desarrollo de determinadas actividades industriales puede constituir un riesgo moderado de contaminacin ambiental. Dicho riesgono es solo debido a las emisiones atmosfricas sino tambin a mala gestin de sus residuos o un deficiente almacenamiento de las materias primasy productos, que pueden ocasionar fugas de componentes que se acumulan en el suelo. Como consecuencia, puede aparecer un suelo contamina-do. Teniendo en cuenta la situacin que se presenta en el municipio San Jos de las Lajas, se aprob un proyecto de investigacin que aborda laproblemtica ambiental con el fin de establecer metodologas de recuperacin de reas agrcolas contaminadas por metales pesados. El presentetrabajo responde al diagnstico y seleccin del sitio de estudio. Para ello, se tuvo en cuenta la ubicacin y seleccin de dicho sitio y unacaracterizacin fsico - qumica del suelo presente en esta zona, que recibe desde hace ms de 50 aos los desechos de una empresa de cermica.Estos anlisis dieron como resultado que los daos que reportan los habitantes de la zona, tanto para los cultivos como para los animales, teniendoen cuenta los valores alcanzados por los elementos contaminantes en el rea de produccin suponen un grave peligro para la salud humana y estasituacin puede aumentar si no se toman medidas de inmediato.

    Palabras clave: riesgo, contaminacin ambiental, residuo, recuperacin, desecho.

    ABSTRACT. The development of certain industrial activities can constitute a moderate risk of environmental contamination. This risk is notalone due to the atmospheric emissions but also to bad administration of its residuals or a faulty storage of the matters cousins and products thatcan cause flights of components that accumulate in the soil. As consequence, a polluted soil can appear Keeping in mind the situation that ispresented in the San Jos de las Lajas municipality, a research project was approved that approaches the environmental problem with the purposeof establishing methodologies of recovery of agricultural areas contaminated by heavy metals. The present work responds to the diagnosis andselection of the study place. For it, one kept in mind the location and selection of the study place and a characterization physique and chemistryof the present soil in this area that receives for more than 50 years the waste of a ceramic company. These analyses gave as results that thedamages that the inhabitants of the area report as much for the cultivations as for the animals, keeping in mind the values reached by thepolluting elements in the production area supposes a serious danger for the human health and this situation can increase if they dont takemeasured immediately.

    Keywords: risk, environmental contamination, residual, recovery, waste.

    Recibido 23/03/06, aprobado 12/06/07, trabajo 68/07, investigacin.1 MSc., Prof. Universidad Agraria de La Habana, Dpto. Produccin Agrcola, Facultad de Agronoma, E-: [email protected] Dr. Prof. Titular, Universidad Agraria de La Habana, Dpto. Qumica, Facultad de Agronoma.3 Lic. Prof. Universidad Agraria de La Habana.Agradecimi entos (Acknowl edgements): para los profesores de la Universidad Agraria de La Habana: Dr. Ramiro Valds, Dr. Orestes Cruz,Dr. Nelson Martn, Ing. ngel Luis Lamothe, Ing. Dairn Flores, Dra. Mara Irene Balbn, Dr. Fernando Guridi e Ing. Nadia Quevedo por sucolaboracin en esta investigacin.

    INTRODUCCIN

    El problema ambiental es, sin duda, uno de los ms impor-tantes por su envergadura y se agudiza en las zonas rurales,afectando la economa, el bienestar y la cultura de los agricul-

    tores y sus familias. Ha transcurrido algn tiempo desde quela naturaleza comenzara a dar muestras evidentes de deterio-ro y que el hombre se hiciera consciente de la necesidad desu rehabilitacin; por lo que la humanidad tiene la obligacinde pagar a la naturaleza una deuda de gratitud histrica y la

  • Revista Ciencias Tcnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007

    47

    necesidad de tomar conciencia de los errores cometidos, ascomo buscar la manera eficaz de preservarla y restaurar losdaos causados (Castrillo, 2004).

    El desarrollo de determinadas actividades industrialespuede constituir un riesgo moderado de contaminacin am-biental. Dicho riesgo no es solo debido a las emisiones at-mosfricas sino tambin a la mala gestin de sus residuos o aun deficiente almacenamiento de las materias primas y susproductos, esto puede ocasionar fugas de componentesque se acumulan en el suelo y como consecuencia, puedeaparecer un suelo contaminado (Mazzeo, 2002). Esta acu-mulacin de contaminantes segn Becerril et al. (2002), hasuperado los mecanismos naturales de reciclaje yautodepuracin de los sistemas receptores; por lo que lapoltica de los pases se ha orientado para disminuir sus nive-les de emisin y eliminar o minimizar las mismas en dichossistemas.

    A pesar de todo el esfuerzo en cuanto a educacin am-biental que se realiza, existen an zonas donde por razonesdiversas no se logra la seguridad ambiental que se necesita,tal es el caso del municipio San Jos de las Lajas, que repre-senta el 10,4 % del rea total de la Provincia Habana, ocupan-do as, el segundo lugar en extensin territorial entre todoslos municipios que la forman. Teniendo en cuenta esta situa-cin, el grupo FITOPLANT de la Universidad Agraria de LaHabana (UNAH), estudia la problemtica ambiental con el finde establecer metodologas de recuperacin de reas agrco-las contaminadas por metales pesados y en el presente traba-jo se realiza un anlisis de la situacin que se presenta en elagroecosistema, teniendo como objetivo: Instrumentar unametodologa para el diagnstico evaluativo de la influencia

    de los desechos de la Empresa Cermica Blanca AdalbertoVidal como posible contaminacin de reas agrcolas en elMunicipio San Jos de las Lajas.

    MATERIALES Y MTODOS

    El rea de estudio pertenece al municipio San Jos de lasLajas, que cuenta dentro de su sector industrial con fbricas,que aunque constituyen renglones importantes en el planoeconmico, tambin constituyen fuentes de contaminacinambiental y de posible repercusin en la seguridad alimentariadel municipio (Prez et al., 2002; CEDAR, 2004). La seleccin del sitio de estudio (Figura 1), se bas en la

    utilizacin de mtodos participativos para el diagnsticoy la visita a diferentes zonas del municipio, relacionadascon la posible presencia de agentes contaminantes.

    La seleccin de la fuente contaminante se bas en un re-corrido por aquellos sitios de mayor riesgo potencial, quefundament los aspectos siguientes: Caractersticas delproceso industrial, instalaciones descontaminantes exis-tentes y su funcionabilidad, caractersticas de la vegeta-cin existente en las proximidades de la zona devertimientos, y caractersticas fsicas visibles de los sue-los y del agua en la zona.Para ello se utiliz un mapa del territorio publicado por el

    Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural (CEDAR),donde aparecen registrados los principales focos de contamina-cin del territorio; destacndose entre ellos la Empresa CermicaBlanca Adalberto Vidal que es una fuente proveedora demetales txicos como el Cadmio, Plomo, Zinc, entre otros.

    FIGURA 1. Municipio San Jos de las Lajas (rea seleccionada en el crculo y con nmeros).

    CEDAR

    1 Planta Pasteurizadora

    2 Centro de Salud Agropecuaria (CENSA)

    3 Fbrica de Vidrio

    4 Cermica Blanca

    5 Fbrica de Pintura

    6 Instituto de Ciencia Animal (ICA)

    7 Fbrica de Goma

    8 Fbrica de Pastas alimenticias.

    9 Fbrica de Conductores elctricos

    Anlisis de suelo

    Se tomaron muestras de suelo del rea que recibe los de-sechos de la Empresa Cermica Blanca y se ubic un perfilpatrn en la Finca La Asuncin, ubicada en un rea noafectada por residuos, es un terreno no cultivado por ms de

    40 aos, con una vegetacin espontnea, sin posibili-dades de inundacin y no recibe tratamiento alguno.

    Para la determinacin de las condiciones edficasse realiz una calicata de 1,20 m de profundidad y seprocedi a la descripcin del perfil.

  • 48

    Revista Ciencias Tcnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007

    En ambos casos para los anlisis, se tomaron seis pun-tos de muestreo por el mtodo de Zigzag en cinco profun-didades: de 0 20 cm, de 20 40 cm, de 40 60 cm, de 60 80 cm, de 80 100 cm (Robert y Henry, 2000).

    Las diferentes muestras de suelo se secaron a tempera-tura ambiente durante siete das y se tamizaron empleandotamices de 0,5; 1 y 2 mm, segn el anlisis a realizar. Conlas muestras tamizadas se realizaron los anlisis qumicossegn Paneque et al. (2001) y la determinacin del conte-nido de metales pesados para el suelo del rea que recibelos desechos de la Empresa, mediante extracciones deDTPA-TEA, en soluciones mineralizantes por el mtodode espectrometra de absorcin atmica en plasma (ICP-AES. Liberty RL, Varian) y en soluciones de agua porEspectrometra Electrotrmica de Absorcin Atmica(ETAAS, Zeeman 220, Varian).

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Despus de un recorrido exploratorio realizado en elMunicipio objeto de estudio, por las localidades seleccio-nadas, se pudo constatar que en las reas con sealesvisuales de contaminacin se desarrollan, con apariencianormal, determinadas especies de plantas; no obstante seencontraron indicios de concentraciones importantes deresiduos slidos inorgnicos no naturales del suelo, en elcurso de las cavidades que drenan agua hacia el mantofretico; hay evidentes modificaciones fsicas (color y tex-tura) en la capa superficial de los suelos, ms intensa enlas proximidades de la fuente contaminante; los sistemasde contencin de residuales observados no son eficien-tes, por lo que se estn derramando tanto contaminantesorgnicos como inorgnicos al entorno.

    Caracterizacin del sitio experimental

    Teniendo en cuenta todo lo anterior, se decide selec-cionar como sitio experimental un rea que pertenece a laCircunscripcin 25 del Consejo Popular de Jamaica en elmunicipio San Jos de las Lajas, donde est ubicada laEmpresa Cermica Blanca Adalberto Vidal.

    Entre los recursos minerales con que cuenta el ConsejoPopular predominan los recursos de canteras para mate-riales de construccin, tales como arena, recebo, piedra,gravillas y gravinopolvos. Sus suelos estn clasificadoscomo Ferraltico Amarillento Lixiviado (Hernndez et al.,2004). La fauna est representada por aves canoras en particu-lar el gorrin, tojosa, tot, tomegun del pinar y otros; las condi-ciones climticas presentes son consideradas adecuadas para elbuen crecimiento y desarrollo de cualquier tipo de vegetacin.La flora existente se caracteriza por abundantes ceibas, presen-cia de cedros y melagopana reina. Tambin pueden encontrarseespecies formadoras de suelos donde predomina el algarrobodel pas y la yagruma.

    El sitio de experimentacin corresponde a un rea ubica-da frente a la Empresa Cermica Blanca Adalberto Vidal,con una pendiente de entre 1-1,5 % donde diariamente sonvertidos directamente los desechos de la produccin de di-cha Empresa. Segn estudios anteriores se considera repre-

    sentativa para establecer estudios de este tipo, con una ve-getacin caracterstica compuesta por un total de 32 espe-cies recolectadas en cuatro muestreos agrupadas en 22familias. Las familias Asteraceae, Euphorbiaceae yPoaceae son consideradas como familias acumuladoras,particularmente del nquel (Ni) en el Caribe segn planteanBrooks (1987); Reeves (1992)

    Segn Quevedo et al. (2005), del total de familias iden-tificadas, las familias Poaceae y Asteraceae, predominancon mayor nmero de especies.

    Como aspectos importantes a resaltar de las especiesidentificadas se tiene, que segn el manual de Roig (1992),todas son plantas tpicas de las Antillas y del Trpico.Son consideradas para usos medicinales, apco las yforrajeras, las especies Commelina postrata Lin., Panicummaximum Jacq., y Serjania diversifolia (Jacq.) Radlk; yusos apcolas Bursera simaruba (L.) Sargent, Ipomoeatri loba L., Euphorb ia heterophyl la L. , y Acaciafarnesiana (L.) Willd.

    Segn Quevedo et al. (2005) el ICA reporta a lasespecies Panicum maximum Jacq., Cynodon dactylonL., Cynodon nlemfluencis L. Vender y Dichantiumcaricosus L. Pers. como pastos de importancia econ-mica.

    De las especies identificadas tres estn reportadas por laliteratura que poseen caractersticas de hiperacumulacin yestas son: Cynodon dactylon Lin , Mirabilis jalapa Lin. yTypha dominguensis (Pers.) Kunth, esta ltima segnMcNaughton et al. (1974), Taylor y Crowder citados porVsquez (2001), se utiliza en la remediacin de aguas y sueloscontaminados y presenta una tendencia a desarrollarse ensustratos con una elevada carga contaminante. A lo que Horne(2000), agrega que es capaz de extraer metales pesados talescomo Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Selenio (Se) y Cadmio(Cd); por lo que se puede considerar una plantahiperacumuladora de estos metales.

    Lo mismo ocurre con Cynodon dactylon Lin. de la cualse ha planteado que en algunas zonas contaminadas po-see niveles muy elevados de metales especialmente unamxima tolerancia al Arsnico (As) y que podran ser txi-cos para herbvoros segn refieren Tarrach (2001) yPerronet (2003).

    Segn Vsquez (2001), Mirabilis jalapa puede ser con-siderada una especie con alta capacidad de hiperacumu-lacin de Plomo (Pb).

    Toda esta variedad de especies presentes cerca deasentamientos urbanos segn Kaemmerer (2003) ubica-das, adems, en un rea donde se ha concentrado porms de 50 aos la mayor deposicin de residuos proce-dentes de la Empresa Cermica, hacen que esta zona seaconsiderada un rea experimental importante para estetipo de estudios.

    Despus de una inspeccin visual pudo observarseque este sedimento posee una coloracin gris plateada(Figura 2) relacionada con la fuente contaminadora,pues en la materia prima de la industria cermica de con-sistencia arci llosa se encuentran metales pesados comoAl, Cd, Cr, Mn, entre otros.

  • Revista Ciencias Tcnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007

    49

    FIGURA 2. rea de estudio, que recibe la influenciade los residuos.

    Segn el mapa cartogrfico 1:25 000 (Hernndez et al.,2004), el suelo correspondiente al rea en estudio es clasi-ficado como Ferraltico Amarillento Lixiviado sobre calizadura, saturado, profundo, muy humificado, con poca pr-dida del horizonte. Sin embargo, el mismo posee evidentesmodificaciones fsicas (color y textura) en la capa superfi-cial, ms intensas en las proximidades de la fuente conta-minante. Solo es posible observar su coloracin real a unaprofundidad de 1-1,5 m, por lo que las muestras recogidasy analizadas no son realmente suelo sino sedimento sobreel cual se desarrollan las plantas con buenas caractersti-cas fsicas en cuanto a vigor y color.

    La presencia de contaminantes en el suelo se refleja deforma directa sobre la vegetacin, induciendo su degrada-cin, la reduccin del nmero de especies presentes en esesuelo y ms frecuentemente la acumulacin de contaminan-tes en las plantas, sin generar daos notables en estas.

    En el estudio se presentan, adems de los efectos ante-riormente comentados, otras alteraciones en el rea queson otros efectos inducidos por un suelo contaminado

    como son: degradacin paisajstica y prdida de valor delsuelo.

    Anlisis de suelos

    El rea estudiada est ubicada en una posicin inter-media dentro del mesorrelieve, teniendo la influencia aluvialde los suelos Pardos Sialticos ubicados en una posicinms alta. Esta influencia se hace ms significativa durantelos eventos ciclnicos ya que los volmenes de agua ba-jan de las reas superiores arrastrando altos contenidosde coloides y de sales solubles, segn lo expresado porMartn (2001a y 2002).

    Las condicionales de contaminacin se venincrementadas por los aportes residuales de la Empresa,con altos contenidos de silicatos, calcio, magnesio, nquely otros componentes del suelo que acta como un elemen-to filtrante de estos y tambin se produce un movimientosuperficial e intrasuelo de las aguas cargadas de elemen-tos txicos, los cuales pueden llegar al manto fretico, yaque en estas zonas se desarrolla un proceso de carsismofuerte donde existen muchas dolinas y ponores que eva-cuan directamente hacia este (Martn, 2000b), del cual uti-lizan el agua para el consumo animal y humano lospobladores de la zona.

    Resultados analticos

    En la Tabla 1 se presentan las propiedades fsico-qumi-cas del suelo sometido al efecto de los residuales de la Em-presa. En la misma se observa que para este perfil el contenidode materia orgnica oscila desde 3,07 a 2,7 % hasta los 80 cmde profundidad, valorndose este contenido en superficiecomo mediano y de 20 a 80 cm bajo, segn Martn (2001c),existiendo una distribucin isohmica bajo las condicionesde contaminacin permanente que se presentan en el rea.

    TABLA 1. Propiedades fsico-qumicas de un suelo sometido a la contaminacin industrial

    PH CA2+ MG2+ NA+ K+ CCB Profundidad, cm

    M.O, % H2O KCl CCB, cmol/kg de suelo

    CA/MG

    0 20 3,07 7,3 6,4 29,00 6,50 0,14 0,09 35,73 4,46 20 40 2,8 7,3 6,6 28,50 1,30 0,14 0,09 30,03 21,57 40 60 2,8 7,7 6,5 23,50 0,80 0,20 0,08 24,58 29,37 60 80 2,7 7,7 6,5 28,50 0,60 0,18 0,12 29,40 47,50 80 100 6,6 7,7 6,8 55,50 2,70 0,15 0,12 58,47 20,55

    Su aumento a 6,6 % en la ltima profundidad puede de-

    berse a que a partir de aqu comienza el suelo con sus carac-tersticas pedogenticas como se pudo constatar en la tomade muestras para los anlisis y; bajo estas condiciones pue-de existir una lixiviacin de compuestos hmicos solublesque pueden aumentar el contenido de materia orgnica a estaprofundidad (Martn, 2000b, 2001c).

    Al comparar estos resultados con los obtenidos en el perfilpatrn (Tabla 2), se encontr un comportamiento similar aun-que no se produce una acumulacin significativa de los com-puestos hmicos para este caso.

    Al valorar el pH en H2O se encontr que en el rea en

    estudio (Tabla 1) el pH vara de 7,3 a 7,7 considerndosede neutro a ligeramente alcalino, mientras que en el perfilpatrn el pH obtuvo valores entre 7,2 y 6,9 lo que se valoracomo neutro, segn las tablas de interpretacin de resul-tados (Martn, 2000a y 2003).

    Los resultados del rea que recibe los desechos pue-den justificarse al analizar el elevado contenido de Calcio(Ca) encontrado en las muestras, lo cual puede afectar labiodisponibilidad de algunos metales en el suelo.

  • 50

    Revista Ciencias Tcnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007

    TABLA 2. Propiedades fsico-qumicas de un suelo en barbecho (Perfil patrn)

    Al analizar las bases intercambiables en el rea de estudio(Tabla 1) se encontr que el Calcio (Ca) se encuentra en ma-yor cuanta y en menor escala el Potasio (K). Cuando se valo-raron los contenidos de Calcio (Ca) y Magnesio (Mg) enprofundidad se detect que hay una tendencia a la disminu-cin de los elementos hasta la profundidad de 80 cm y de 80a 100 cm hay un aumento brusco de ambos, esto puede de-berse a que en esta pro fundidad aparece el perf ilpedogentico del suelo que acta como un filtro. El compor-tamiento del Sodio (Na) y el Potasio (K) es bajo y casi unifor-me en todo el perfil, pudiendo esto deberse a la solubilidadque poseen estos cationes y del movimiento que puedan te-ner, tanto vertical como lateralmente (Martn, 2000b y 2001b).

    En la Tabla 1 tambin se presenta la relacin Ca/Mg ypuede apreciarse que de 0 a 20 cm este indicador alcanzavalores de 4,46 lo que se considera adecuado segn Martn(2000b) y de 20 a 100 cm es inadecuada, lo que corrobora elexceso de Calcio (Ca) existente en el suelo.

    PH CA2+ MG2+ NA+ K+ CCB Profundidad, CM

    M.O, % H2O KCl CCB, cmol/kg de suelo

    CA/MG

    0 20 3,9 7,1 6,2 23,5 8,5 0,21 0,94 32,94 2,76 20 40 2,2 7,1 5,9 16,0 11,5 0,21 0,56 28,27 1,39 40 60 1,2 7,0 5,9 13,0 6,0 0,17 0,43 19,60 2,16 60 80 0,7 7,2 5,9 18,0 1,0 0,17 0,43 19,60 18

    80 100 0,6 6,9 5,4 27,5 3,0 0,21 0,43 31,14 9,16

    La CCB se valora de alta en los dos perfiles de suelosestudiados, lo que puede deberse a los contenidos decoloides orgnicos y tipos de arcilla presentes en el suelo,y por la posicin intermedia que ocupan en el mesorrelieveque puede afectarse por la influencia aluvial de los suelosPardos Sialticos que estn en una posicin ms elevada.

    En la Tabla 3 se presenta el contenido de elementostotales en el suelo sometido a la influencia de desechosindustriales (Ca, Mg, Mn, Fe y Ni). Puede observarse que,a medida que se aleja la Empresa el contenido de elemen-tos aumenta, esto puede deberse a un lavado lateral fuertey continuo producido por los vertimientos de la Empresa,siendo el elemento predominante el Hierro (Fe), que al es-tar sometido a condiciones de reduccin es soluble y pue-de ser movido, tanto vertical como lateralmente; pudiendoexistir similar justificacin para el Mn que es soluble encondiciones de anaerobiosis (Martn, 2000b).

    TABLA 3. Contenido de elementos totales en el suelo sometido a la contaminacin industrial

    CA2+ MG2+ MN2+ FE3+ NI2+ Ubicacin Profundidad, cm C, mol/Kg de suelo

    0 35 117,50 5,42 1,78 169,47 1,13 35 70 174,02 15,27 5,93 348,79 1,13

    A 10 m de la Empresa

    70 100 555,75 26,36 46,11 1264,58 2,83 0 35 181,50 15,50 9,07 430,53 1,3

    35 70 568,57 30,10 52,14 1416,42 2,77 A 30 m de la

    Empresa

    70 100 211,50 31,42 104,64 4959,17 6,13 0 35 403,92 55,88 44,82 2123,84 2,83

    35 70 172,37 52,42 77,04 2591,10 4,5 A 50 m de la

    Empresa, Zona de cultivo

    70 100 -- -- -- -- --

    Los contenidos de Nquel (Ni) tienden a aumentar en pro-fundidad y en las reas de produccin agrcola alcanzan va-lores de 2,83 cmol/kg de suelo en superficie y en la profundidadde 35-70 cm de 4,5 cmol/kg lo que se valora de elevado, segn(Klove, Saber-Beck & Vetter, 1989 y Larcher, 1995; citadospor Olivares, 2000).

    La presencia de contaminantes en un suelo supone laexistencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, lafauna en general y la vegetacin. Estos efectos txicos de-pendern de las caractersticas toxicolgicas de cada conta-minante y de la concentracin del mismo (Lenntech, 2004).Esta contaminacin es muy dinmica porque al moverse los

    contaminantes en el terreno a travs de las capas mspermeables se facilita su dispersin y esto hace que aumenteel rea afectada, lo que adems de otros factores pudieraestar justificando el hecho de que los elementos qumicosque se analizan se encuentren en mayor cuanta hasta en lasreas de produccin, lo que supone un grave peligro para lasplantas y animales que habitan ese suelo y para los consumi-dores de la vegetacin que se inicia en los herbvoros y cul-mina en los humanos.

    Tal es el caso de metales como el Nquel (Ni) y el Manga-neso (Mn). Pequeas cantidades de Ni son necesitadas porel organismo humano para producir glbulos rojos, sin em-

  • Revista Ciencias Tcnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007

    51

    bargo, en exceso, puede llegar a ser sumamente txico, afec-tando seriamente el corazn y el hgado, adems de provocarirritacin de la piel (Lenntech, 2004); por su parte el Mn, quetiene su origen de las fuentes naturales, en porcentajes supe-riores indica que si por va natural un suelo puede estarrecibiendo niveles peligrosos de contaminacin y a ello se lesuma la causada por el hombre, resultara un dao catastrfi-co para la salud animal y humana, tal vez no para presentesgeneraciones pero s para las futuras (Gliessman, 2002).

    Al realizar un anlisis concluyente de la situacin que sepresenta en la zona objeto de estudio pudo comprobarse queson importantes los reportes de muertes de aves, conejos ycerdos, que como bien se reporta en la identificacin de lasespecies del rea y coincidiendo con la literatura, estos ani-males se alimentan de especies que se estn desarrollando enuna zona donde hay gran acumulacin de elementos txicossin ningn problema aparente y que poseen usos medicina-les tradicionales entre la poblacin, segn Mndez y Risco(1999). En general, las especies identificadas tienen en co-mn que pueden ser empleadas por la poblacin con finesmedicinales o como pasto, sin embargo es de vital importan-cia resaltar que las familias a las que pertenecen estn repor-tadas como potencialmente acumuladoras de metales pesados,y se encuentran sobre un sustrato que posee una elevadaconcentracin de los mismos.

    Y se conoce que en las arcillas que componen las mate-rias primas que utiliza la Empresa Cermica Blanca, al realizarun estudio detallado de los componentes de las mismas sepueden encontrar en forma de xidos diferentes metales delos cuales son considerados metales pesados los siguientes:

    Hierro (Fe), Aluminio (Al), Zirconio (Zr), Zinc (Zn), Titanio(Ti), Manganeso (Mn), los cuales segn Sisti (2002), son al-tamente txicos.

    CONCLUSIONES

    1. En el sitio experimental se encontr que la aparicin delas caractersticas pedogenticas del suelo disminuyensu profundidad a medida que se aleja la fuente de dese-chos (100 cm a los 10 m; en la superficie a los 50 m).

    2. El elevado contenido de Calcio (Ca) encontrado provo-ca el aumento en el pH del suelo, valorndose de neu-tro a ligeramente alcalino.

    3. En las muestras de suelo correspondientes al rea deproduccin (50 m de la Empresa) los valores del conte-nido de los metales analizados sobrepasan los umbra-les de contaminacin.

    4. Los suelos que reciben la influencia directa de la Em-presa Cermica han sufrido una alta contaminacin enCalcio (Ca), Magnesio (Mg), Hierro (Fe), Manganeso(Mn) y Nquel (Ni), tanto en superficie como en profun-didad, por recibir las deposiciones de las formas solu-bles de estos elementos.

    5. Los daos que se reportan, tanto para los cultivos comopara los animales, teniendo en cuenta los valores al-canzados por los elementos contaminantes en el reade produccin suponen un grave peligro para la saludhumana.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BECERRIL, J. M. et al.: Fitorremediacin y Biorremediacin: Nuevas tecnologas biolgicas para la eliminacin de los contaminan-tes del suelo, En: Ciencia y Medio Ambiente, II Jornadas Cientficas, pp. 145-152, CCMA-CSIC, 2002.

    CASTRILLO, G.: A las plantas tambin les gusta el Heavy metal (En linea) noviembre del 2004. Disponible en: http://www.el-mundo.es/aula/portada.html (Consulta: Octubre del 2005).

    CEDAR: Boletn cientfico por un desarrollo local sostenible, no. 1, noviembre. 2004.

    GLIESSMAN, S.: Agroecologa. Procesos ecolgicos en Agricultura sostenible, 359 pp., C.R., CATIE, Turrialba, 2002.

    HERNNDEZ, A. et al.: Claves para la nueva versin de clasificacin gentica de los suelos de Cuba. Problemas de actualidad enla clasificacin de suelos. nfasis en Cuba, 140 pp., Editorial Universidad Veracruzana, Mxico, 2004.

    HORN: Phytoremediation by constricted wetlands, pp. 13-39, In: Terry W, Buuelos G. (eds). Phytoremediations of contaminatedSoils and watwer. CRC. Press LLC. Boca Ratn. FL. USA, 2000, http://usuarios.lycos.es/ambiental/portada.html, en lnea:junio 2003.

    LENNTECH: Metales pesados. En lnea enero 2005. Disponible en: http://www.lenntech.com. 2004.

    MARTN, N. J.: Tablas de interpretacin de anlisis de suelo, 7 pp., 2000a.

    __________: Generalidades sobre las ciencias del suelo, 12 pp., 2001b.

    __________: Los coloides minerales del suelo, 22 pp., Partes I y II, 2001a.

    __________: La materia orgnica del suelo, 18 pp., Partes I y II, 2001b.

    __________: Propiedades fsicas del suelo, 25 pp., Partes I y II, 2001c.

    __________: Efecto de la erosin en los suelos Pardos Sialticos con diferentes tecnologas de cultivo, En: AGROTROP 2002. XISeminario Internacional, II Encuentro Internacional de estudiantes de agronoma . 2002.

    __________: Manual de laboratorio. Mtodos para el anlisis fsico de los suelos , Anuario electrnico de la Universidad Agraria deLa Habana, ISBN 9591602073., Ciencia en la UNAH, 2003.

  • 52

    Revista Ciencias Tcnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 4, 2007

    MAZZEO, C.: Tratamiento de suelos contaminados por medio de fitorremediacin. (En lnea) Planets Voice ARTICLE. (En lnea)Octubre 2002. Disponible en: http://www.planets-voice.org/_interface/news.shtml?x=356http://www.planets-voice.org/_in-terface/news.shtml (Consulta: Mayo 2005).

    MNDEZ, S. I y V. R. RISCO: Apuntes sobre la flora y vegetacin de la pennsula de Pastelillo y la cayera de los Ballenatos,Nuevitas, Camaguey. Revista del Jardn Botnico Nacional, vol. XX: 41-56., 1999.

    OLIVARES, E.: Nutrientes y metales en Tithonia diversifolia (Hemsl) Gray (Asteraceae). (2000). Disponible en http:// www.oikos.ivic.ve. Consulta: Febrero de 2006.

    PANEQUE, V. M. et al.: Manual de tcnicas analticas para anlisis de suelo, foliar, abonos orgnicos y fertilizantes qumicos,Instituto Nacional de Ciencias Agrcolas (INCA), La Habana, 2001.

    PREZ, P. et al.: La produccin agropecuaria y el clculo de las necesidades alimentarias en el municipio San Jos de las Lajas, En:XIV Forum Ciencia y Tcnica, La Habana, Cuba, 2002.

    PERRONET., K.: Distribution of Cadmiun and zinc inthe hyperacumulator Thlaspi caerulescens grown on multicontaminatedsoil. Review plant and soil, 249: 19-15., 2003.

    QUEVEDO, N. et al.: Fitorremediacin: una alternativa ecolgica para recuperar zonas contaminadas con metales pesados, Revistaelectrnica Ciencias en la UNAH, ISBN: 959-16-0378-9., 2005.

    ROBERT, TL y J.L. HENRY: El muestreo de suelos: Los beneficios de un buen trabajo. En lnea: Archivos agronmicos, RevistaAgronmica del Sur, 2000. Disponible en: http://www.ppi-ppic.org/ppiweb/ltams.nsf Consulta: enero 2006.

    ROIG, T.: Diccionario Botnico de nombres vulgares cubanos, de la A-Z, 598 pp., 1992.

    SISTI., M.: (En lnea) 28 de septiembre 2002. La Industria cermica como generadora de contaminacin . Disponible en: http://www.mariosisti.negociosolavarria.com.ar/notas-m.htm (Consulta: 24 de Abril 2005).

    TARRACH., S.: Grupo de Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas y otros Organismos Colaboradores sobre laEmergencia Ecolgica en el ro Guadimar, (En lnea)13 Informe, Madrid 26 de enero del 2001. Disponible en: Http://www.csic.es/hispano/coto/infor13/infor13.htm (Consulta: Abril 2005.

    VSQUEZ, M.: Uso de especies vegetales para controlar ambientes contaminados. (En lnea) 5 de diciembre del 2001. Disponibleen: http://www.ecotropia.com/d1011201.htm (Consulta: octubre 2005).