64
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE VETERINARIA EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE, ·LA REPRODUCCION Y LA GANANCIA DE PESO DE LOS TERNEROS Por Julio ARIZTIA Claudia PEREIRA Gonzalo ROIG TESIS DE GRADO presentada como uno de los requisitos para obtener el titulo de Doctor en Ciencias Veterinarias (Orientacion Producci6n Animal) Modalidad: Trabajo experimental MONTEVIDEO URUGUAY 2007 072TG Efecto del amam Ariztia , Julio IIHIII 11111111111 HIli mil 101 'III FV/27404

Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICAFACULTAD DE VETERINARIA

EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION,COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LAREPRODUCCION Y LA GANANCIA DE PESO DE LOS TERNEROS

Por

Julio ARIZTIAClaudia PEREIRA

Gonzalo ROIG

TESIS DE GRADO presentada como uno de losrequisitos para obtener el titulo de Doctor enCiencias Veterinarias(Orientacion Producci6n Animal)Modalidad: Trabajo experimental

MONTEVIDEOURUGUAY

2007

072TGEfecto del amamAriztia , Julio

IIHIII11111111111 ~IIIIII.IIIIII HIlimil 101 'IIIFV/27404

Page 2: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

TRABAJO FINAL aprobado por:

Presidente de Mesa: Dr. Jose Luis Repetto

Segundo Mienlbro (Tutor): Dr.

Tercer Miembro:

Co-tutor:

Fecha:

Autores:

Ora. Elena De Torres

Ing. Agr. Alejandro Mendoza

28 de setiembre de 2007

Julio Ariztia Pochellu

Claudia Pereira Sosa

Gonzalo Roig Ferriolo

Page 3: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

AGRADECIMIENTOS

A los Ores. Daniel Cavestany., Carlos Galina"l Alejandro Contreras

Al Ing. Agr. Alejandro Mendoza

A nuestras familias y amigos

A la Lic. Nut. Ines Delucchi, del laboratorio de calidad de leche de INIA "La Estanzuela'"

A la familia Lopez de INIA "La Estanzuela"

III

Page 4: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

Tabla de contenido, '

pAGINA DE APROBACIONAGRADECIMENTOSLISTA DE CUADROS Y FIGURAS1. RESUMEN2. SUMMARY3. INTRODUCCION4. REVISION BIBLIOGRAFICAEI SECTOR LECHERO EN URUGUAYEFECTO DEL AMAMANTAMIENTO SOBRE LA PRODUCCION YCOMPOSICION DE LECHEEFECTO DEL AMAMANTAMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE LECHE DE LOSTERNEROSEFECTO DEL AMAMANTAMIENTO SOBRE LA GANANCIA DE PESO DE LOSTERNEROSEFECTO DEL AMAMANTAMIENTO SOBRE EL FLUJO DE LECHESALUO DE UBREEfecto del amamantamiento sobre la salud de la ubreREPRODUCCIONAnestro pospartoEfecto del amamantamiento sobre la performance reproductivaImportancia de la identificaci6n madre-temeroRelaci6n entre el amamantamiento y la involuci6n uterinaCONDICION CORPORALEfecto del amamantamiento sobre la condici6n corporal de las vacas5. MATERIALES Y METODOSANIMALES Y TRATAMIENTOALIMENTACION Y MANEJOManejo de las vacasManejo de los ternerosOETERMINACIONES METODOLOGICASProducci6n composici6n y flujo de lecheConsumo de leche ganancia dhlria y mortalidad de los ternerosSalud de la glandula mamariaEvaluaci6n reproductiva de las vacasEvoluci6n de la condici6n corporal de las vacasOeterminaciones en los alimentosPasturaEnsilaje y concentradoANALISIS ESTAoisTICO6. CONSIDERACIONES METODOLOGICASCONDUCTIVIDAD ELECTIRCA DE LA LECHE7. RESULTADOSPRODUCCION DE LECHE DE ORDENE

PaginaII

IIItv

123445

8

8

1013141515161920202022222222232424242424252525252526262727

Page 5: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

PRODUCCION TOTAL VS. PRODUCCION VENDIBLEEvoluci6n de la producci6n de leche vendibleEvoluci6n de la producci6n total de lecheCOMPOSICION DE LA LECHE DE OROENECONSUMO DE LECHE DE LOS TERNEROSComposici6n de la leche consumida por los ternerosGANANCIA DE PESO DE LOS TERNEROSEVOLUCION DEL PESO VIVO DE LOS TERNEROSTASA DE MORTALIDAD EN TERNEROSFLUJO DE LECHE DURANTE EL OROENECONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE LA LECIIECONDICION CORPORALREINICIO DE LA ACTIVIDAD OVARICA POSPARTO8. DISCUSIONPRODUCCION DE LECHECOMPOSICION DE LECHE DE OROENECONSUMO DE LECHE DE LOS TERNEROSGANANCIA DIARIA DE LOS TERNEROSEVOLUCION DEL PESO VIVO DE LOS TERNEROSCOMPOSICION DE LA LECHE CONSUMIDA POR LOS TERNEROSTASA DE MORTALIOAO EN TERNEROSFLUJO DE LECHE DURANTE EL OROENECONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE LA LECHECONDICION CORPORALREINICIO DE LA ACTIVIDAD OVARICA POSPARTO9. CONCLUSIONES10.BIBLIOGRAFIA

282930313233343536373839404141424242434343444445454748

Page 6: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

LISTA DE CVADROS Y FIGURAS

Pagina

Cuadro I: Composici6n de los alimentos ofrecidos a las vaeas y temeros 23Cuadro II: Producci6n promedio de leehe total y vendible en vacascon amamantamiento restringido (AR) y erianza artificial (CA) 28Cuadro III: Promedio de composiei6n en porcentaje de grasa y proteina de la leche en las 33vacas con AR, antes y despues del amamantamiento restringidoCuadro IV: Promedio de composicion en porcentaje de grasa y proteina en la leche 33consumida por los terneros con AR y CACuadro V: Dias transcurridos entre el parto y la aparicion de un cuerpo luteo funcional, 40en vacas con AR y CAFigura I: Producci6n de leche durante el ordefie (LIdia) en vacas con AR y CA durante 27las primeras semanas pospartoFigura 2: Producci6n de leche vendible (LIdia) en vacas con AR y CA durante las 29primeras semanas pospartoFigura3: Producci6n de leche total (LIdia) de vacas con AR y CA durante las primeras 30semanas pospartoFigura 4: Porcentaje de grasa en leche de ordene en vacas con AR y CA durante las 31primeras semanas pospartoFigura 5: Consumo de leche (L/toma), promediado semanalmente, en temeros corrAR y 32CA., durante las primeras semanas de vidaFigura 6: Ganancia diaria (g/dia), promediada semanalmente, en terneros can AR y CA, 34durante las primeras 12 semanas de vidaFigura 7: Evoluci6n del peso vivo (Kg) promediado semanalmente, en temeros can AR y 35CA., durante las primeras semanas de vidaFigura 8: Flujo de leche (Kg/min) durante el ordene en vacas con AR y CA 37Figura 9: Conductividad electrica en leche (ms/em) en vacas con AR y CA durante las 38primeras semanas pospartoFigura 10: Evoluci6n de la condici6n corporal en vacas con AR y CA durante las 39primeras semanas posparto

IV

Page 7: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

1. RESUMEN

EI objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del amamantamiento restringido durante lasprimeras semanas posparto, sobre la producci6n de leche, composici6n, tlujo durante elordefie" salud de la ghlndula mamaria y el intervalo parte a primera ovulaci6n en vacaslecheras Holando multiparas en condiciones pastoriles. Se evalu6 el efecto sobre el consumo,la ganancia diaria, el peso al desleche y la tasa de mortalidad de sus crias. EI estudio se realiz6en Colonia, Uruguay. Se utilizaron 32 vacas de entre dos y cinco lactancias con partos a finesde verano, distribuidas en 2 grupos con diferentes tratamientos: 2 ordefies diarios asociado aamamantamiento restringido de sus crias dos veces por dia durante 30 minutos, luego de doshoras pasado el ordefie (AR), y 2 ordefies diarios con crianza artificial de sus crias (CA).Ambos grupos de vacas recibieron la misma alimentaci6n durante todo el ensayo. A todos losterneros se les administr6 la misma cantidad de raci6n y fueron deslechados a las 8 a 9semanas de edad y pesando mas de 70 Kg. La producci6n total de leche fue similar en ambosgrupos, mientras que la producci6n vendible fue menor en el AR (17,9 ± 0,9 L/dia) encomparaci6n con el CA (21,2 ± 1,9 L /dia) (P<O,05). EI porcentaje de grasa en leche de ordenefue inferior en el AR (3,20 ± 0,12%) en relaci6n al CA (4,11 ± 0,14%) (P<O,05). EI flujo deleche durante el ordefie en vacas con AR fue inferior (1,46 ± 0,02 Kg/min) al del CA (I ,87 ±0,02 Kg/min) (P<0,05), sin registrarse diferencias en la conductividad electrica de la leche. Lacondicion corporal promedio de las vacas fue similar para ambos tratamientos (2,37±O,04 vs.2,45±O.,02; P>O.l). No existieron diferencias importantes entre tratamientos para el intervaloparto-primera ovulaci6n (21 ,8±1,2 vs. 18,5±1,3 dias; P=O,08). No existieron diferencias en laganancia diaria de los terneros entre grupos. El amamantamiento restringido mejor6 laganancia diaria de los terneros~ disminuyo la producci6n y el flujo de leche durante el ordene,y no incidi6 en forma importante sobre la salud de la glandula mamaria y la duracion delintervalo parto a primera ovulaci6n. A la luz de los presentes resultados, la aplicaci6n delamamantamiento restringido en nuestras condiciones debe ser evaluada y dependera del tipode empresa y sistema productivo, y de la relaci6n entre precios de productos y costos.

Palabras clave: Vacas de leche, amamantamiento restringido, producci6n de leche; manejo.

Page 8: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

2. SUMMARY

The objective was to study the effect of restricted suckling during the first weeks postpartumon milk production, composition, milk flux during milking, udder health and interval to firstovulation in multiparous Holstein cows, under grazing conditions. In the calves, the effect ofconsumption, daily gain, weaning weight, and mortality was evaluated. The study wasconducted at the dairy farm of INIA (Colonia, Uruguay) and 32 multiparou~ cows wereselected and divided into two treatments. Restricted suckling (RS), 2 hours after each milkingcows were allowed to be suckled by their calves for 30 minutes, and controls (C), wherecalves were separated at birth and reared artificially. Cows and calves received the samefeeding throughout the trial and calves ,vere ,veaned at 8 to 9 \veeks and 70 Kg of live weight.Milk production was similar in both groups, while saleable milk was less in the RS than in thecontrol group (17.9±O.9 vs. 21.2±1.9 L/day; P<O.05). Milk fat percentage was lower in the RSgroup (3.2±O.1 vs. 4.1±O.1; P<O.05). Milk flux during milking was lower in the RS group(l.46±O.02 vs. 1.87±O.02; P<O.05), and no differences were found in milk conductivity. BCSwas similar for cows in both groups (2.37±O.04 vs. 2.45±O.02; P>O.l) as was the interval tofirst ovulation (21.8±1.2 vs. 18.5±1.3; P=O.08). Daily gain for the calves was similar in bothgroups. RS had a positive effect on calves, but milk production and flux during milking. Therewere no effects on udder health. The utilization of this system, under these results will dependon the type of enterprise, production system and relation of prices to products and costs.

Key words: Dairy cows, restricted suckling, milk production, management.

2

Page 9: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

3. INTRODUCCION

Existen diferentes metodos de crianza de terneros, tales como el amamantamiento ad libitum,distintos metodos de amamantamiento restringido y la crianza artificial (Sanh y col., 1997).En la actualidad las vacas de origen Bos Taurus que son usadas para la producci6n de leche enclimas templados no requieren de la presencia del temero para que estimule la eyecci6n deleche y por 10 general no los amamantan (Phillips y Sorensen, 1993). En cambio, la crianzaartificial es la practica cornun, donde el ternero es separado de la vaca 24 0 36 h despues dehaber mamado calostro; la vaca es ordefiada con ffiaquina y el temero es alimentado con lechedel ordefie previo 0 sustituto en baldes. En algunos paises en vias de desarrollo, lascondiciones climaticas y de manejo hacen que el sistema de crianza artificial no sea el masapropiado (Preston, ]984). En estos paises se utilizan razas doble prop6sito con baja aptitudlechera, siendo fiuy cornun el uso de sistemas de amamantamiento para la crianza de sustemeros (Junqueira y col., 2005).

EI amamantamiento restringido es una estrategia que conjuga el amamantamiento del temerocan el ordefie de la vaca, teniendo acceso los terneros a sus madres por un breve periodo detiempo despues que se ordefian (alrededor de 30 minutos), permaneciendo separados vacas yterneros el resto del tiempo (Ugarte y Preston, 1972). Los temeros consumen la leche residualde la ubre, la cual no seria utilizada de otra forma (Sanh y col., 1997).

Existe informacion que afirma que el amamantamiento restringido tiene efectos positivossobre la performance productiva de vacas y terneros. Este sistema aumenta la producci6n deleche tanto en cruzas de ganado Cebu como en Holando (Everitt y Phillips, 1971; Knowles yEdwards, 1983; Bar-Peled y col., 1995; Mejia y col., 1998). En trabajos realizados conganado lechero se observ6 que combinando el amamantamiento restringido can el ordefie amaquina se generaba un retraso en la eyecci6n y una disminuci6n del flujo de leche(Sandoval-Castro y col., 1999; Krohn, 2001). La baja incidencia de mastitis en las vacas queamamantan sus temeros ha sido explicada par factores propios del amamantamiento (Rigby ycol... 1976; Mejia y col., 1998). La mayoria de los trabajos coinciden .. en que elamamantamiento restringido no tendria efecto. sabre la performance reproductiva de las vacas(Knowles y Edwards, I983, Sanh y col., I997). EI amamantamiento puede reducir la diarreaen terneros (Preston y Vaccaro, 1989) y la mortalidad (Preston, 1984), en particular encondiciones poco higienicas. La tasa de crecimiento parece ser mas alta en terneros conamamantamiento restringido que en los criados artificialmente (Knowles y Edwards, 1983;Little y col., 1991 ~ Sanh y col., 1997).

Hipotesis

El amamantamiento restringido tiene un efecto positivo tanto en la ganancia de peso de losterneros, asi como en la salud de la ubre y producci6n de leche de las vacas, sin afectar superformance reproductiva.

Objetivo General

Evaluar el efecto del amamantamiento restringido, sabre la producci6n'l composici6n y flujode leche, la salud de la ubre y el retorno de la actividad ovarica posparto en vacas Holando,

3

Page 10: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

asi como la ganancia de peso de los terneros, aplicado al sistema de producci6n lechera delUruguay.

Objetivos Partieulares

• Evaluar el efecto del amamantamiento restringido sobre la ganancia de peso en temeros.• Determinar la salud de la ubre mediante la prueba de conductividad electrica, asi como el

contenido de grasa y proteina, el flujo y la producci6n de leche.• Determinar el efecto de la presencia del temero sobre el intervalo parto-primera ovulaci6n.

4. REVISION BIBLIOGRAFICA

EL SECTOR LECHERO EN URUGUAY

Existen en el Uruguay un total 4.600 establecimientos lecheros ocupando un total de 960.000ha can 751.961 animales (DICOSE, 2005), de los cuales el 76% tienen a la lecheria comorubro principal. El 74% de las empresas son de tipo familiar y producen un 27% del total deleche. Existe un 17% de empresas medianas que producen un 29% de la leche total, mientrasque el 9% son grandes explotaciones y producen e144% de la leche total (OlEA, 2004).

La producci6n de leche en Uruguay se ha triplicado en las ultimas tres decadas. Actualmentela remisi6n anual a planta es de 1300 millones de litros. El destino principal de la producci6nhictea es el mercado externo con un total de 810 millones de litros equivalentes, de los cualesel 40% es leche en polvo, mientras que 444 millones de litros equivalentes son destinados aconsumo interno, principalmente como leche fluida (OlEA, 2004).

En los ultimos 20 afios el numero de productores de leche descendi6 significativamente,desapareciendo nlaS del 30% de los mismos. Dado que el area dedicada a la Iecheria no haaumentado mayormente durante este periodo, este cambio se debi6 fundamentalmente a unaumento en el tamafio de los predios (OlEA, 2004).

La producci6n hictea se realiza en un sistema con un 70% de base pastoril, asociado a un 30%de suplementaci6n con concentrado y reservas. EI porcentaje de campo rnejorado es un 49%del total y se producen 3830 LNM/afio, con una composici6n promedio de 3,7% de grasa y3,2% de proteina. Se destinan 66 millones de litros para la crianza de terneros en los predios(OlEA, 2004).

Los terneros en general son separados de sus madres a los pocos dias de vida y se Iesuministra Ieche entera en balde, 10 que constituye la base de la alimentaci6n en esta etapa deldesarrollo. El consumo promedio de leche entera por temero deslechado se estima en 400 a500 L (Faggi 1977, citado por Annand Ugon y Terra, 1999). EI forraje verde que se lesproporciona es de baja calidad y cantidad debido a que a los terneros se los contina enpotreros chicos con escasa pastura y con altos niveles de infestaci6n (Paolino y Peyrou 1982,citado por Armand Ugon y Terra, 1999). En las condiciones de lecheria comercial de Uruguaylos productores lecheros comercializan los temeros machos a los pocos dias de nacidos

4

Page 11: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

mientras que la cria de terneras hembras se realiza en el establecimiento con el objetivo deautoproveerse de reemplazos (Armand Ugon y Terra, 1999). La cria de terneros de tambo parareemplazos es una fase fundamental en el autoabasteeimiento del estableeimiento porquerepresenta las futuras generaeiones de vacas. El uso de la leehe en su crianza disminuye ladisponibilidad de este producto al hombre y al mismo tiempo ocasiona perdidas econ6micasal talnbero.. sobre todo en periodos criticos de la produeei6n de leche como es el inviernodonde es importante conservar los litros cuota asignados a cada productor (Carrau y Severi,1988).

EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO SOBRE LA PRODUCCION Y COMPOSICION DELECHE

La eyecci6n de leche es inducida por la secreci6n de oxitocina desde la hip6fisis en respuestaa una estimulaci6n tactil, como por ejemplo el amamantamiento (Gorewit y Gassmann, 1985).Las celulas mioepiteliales son sensibles a la estimulaei6n meeanica y el reflejo inducido por eltopeteo del temero aumenta la acci6n de la oxitoeina sobre estas celulas (Findlay yGrosvenor, 1967). Cuando los terneros son amamantados, existe una mayor secreci6n deoxitocina en comparaci6n con el ordefie mecanico (Sanh y col., 1997). No importa euaneficiente sea el ordefie a maquina, siempre queda una proporci6n de leehe residual en la ubreque no puede ser ordefiada, entre 15 a 25% de la leche total (Ugarte, 1977). La presencia deleche residual en la ubre reduce la secreci6n de leche, debido quizas a una proteina inhibitoriaen la leche (Wilde y Peaker, 1990). Mediante el amamantamiento se aprovecha la capacidaddel temero para extraer la leche residual remanente en la ubre despues del ordene, la eualtiene un contenido de grasa superior al 6% (Ugarte, 1977; Mejia, 1990; Mejia y col., 1998).

Las vacas con amamantamiento restringido tienen un bajo porcentaje de grasa en leche deordefie en comparaci6n con vacas que no amamantan sus terneros (Sandoval-Castro y col.,2000; Froberg y col., 2007). La remoci6n de la leche residual durante el amamantamientoexplicaria el menor porcentaje de grasa en la leehe de ordene (Boden y Leaver, 1994). Encontraste, el porcentaje de proteina es mas constante durante el periodo de ordene, y no se hanencontrado efectos del amamantamiento sobre el mismo (Tegegne y col., 1992; Boden yLeaver, 1994).

Existe una mayor producci6n de leche total si se combina el amamantamiento con el ordene anlaquina (Goodman y Grosvenor, 1983). EI aumento en la producci6n total de leche podriaser causado por una mayor estimulaci6n debido a una evacuaci6n mas completa de la ubre,asociado a un aumento en la producci6n de oxitocina a causa del amamantamiento (Wilde yPeaker, 1990). EI amamantamiento tambien estimula Ia secreci6n de prolactina,adrenocorticotropina y somatotropina, que mantienen la galactopoyesis en muchas especies(Tucker.. 1985).

Teeluck y col. (1981), estudiando vacas Criollas y Criollas x Friesian, mostraron que encomparaci6n con la crianza artificial, el amamantamiento restringido tiene una mayorproducci6n total diaria de leche (8,55 vs. 6,37 Kg) y una mayor proporci6n de leche vendible(6,39 vs.3,06 Kg). Little y col. (1991) registraron una producci6n de leche 15% superior en

5

Page 12: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

vacas con amamantamiento restringido, comparando con vacas que no criaron sus terneros, 10que confirma un mayor aprovechamiento del potencial lechero cuando el ordefie escombinado con el amamantamiento (Ugarte y Preston, 1973). En un estudio realizado enIsrael, fa producci6n diaria de leche de vacas ordefiadas seis veces por dia sin acceso a sustemeros fue de 35,5 Kg durante las primeras seis semanas de lactancia~ y la de vacas queamamantaban a sus crias tres veces por dia y eran ordenadas tres veces al dia fue de 50,0 Kg,pero solo 16 Kg de leche eran obtenidos durante el ordefie (leche vendible) (Bar-Peled y col.,1995). Luego del destete, la producci6n diaria de leche fue de 30,7 Kg para las vacas decrianza artificial y 30,9 Kg para las que alimentaban terneros. Otros autores tambien hanreportado una mayor producci6n total y vendible de leche en vacas can amamantamientorestringido comparado con sistemas de crianza artificial (Fulkerson y col., 1978; Thomas ycol., 1981; Silva y col., 1988; Sanh y col., 1997; Margerison y col., 2002).

Boden y Leaver (I 994) investigaron el efecto de un ordefie diario durante 31 semanas con 0

sin amamantamiento restringido, en vacas Holando. EI nivel de producci6n fue de 25,0 Kg deleche por dia, y el amamantamiento no tuvo efecto sobre la producci6n de leche. EIamamantamiento restringido asociado al ordefie diario parecio no estimular la produccionsubsiguiente'l tal vez por una ineficiencia en la eyeccion de leche durante el ardefie a maquinacomo consecuencia del amamantamiento.

En un experimento con 38 vacas Holando, Krohn y col. (1990) compararon elamamantamiento restringido en vacas unicamente ordefiadas 2 veces por dia.,. Durante elperiodo de amamantamiento, la produccion total de leche fue de 20,8 Kg vs. 33,2 Kg en elgrupo de crianza artificial. Tambien se encontr6 una pobre bajada de leche en el ordefiedurante el periodo de amamantamiento. La proporci6n de leche residual vari6 entre un lOa750/0 en relaci6n a la leche producida.

Algunos autores indicaron que el amamantamiento restringido, tendria un efecto a largo plazo,ya que encontraron un aumento en la producci6n total de leche (L/lactancia) en vacas quehabian criado sus terneros (Ugarte y Preston, 1975; Alvarez y col., 1980; Little y col., 1991).EI aumento en la producci6n de oxitocina como resultado del amamantamiento, podriaestimular la secrecion de leche a largo plazo, mediante la remodelaci6n de las celulasepiteliales en los alveolos (Ballou y col., 1993), 10 que reduciria la involuci6n del tejidoepitelial mamario en la lactaci6n tardia (Margerison y col., 2002). El amamantamiento podriaaumentar en un 20% la produccion de leche durante el resto de la lactancia, probablementecomo resultado de una mejor evacuaci6n de la ubre, mejor salud de ubre, y mayor liberaci6nde hormonas relacionadas a la lactogenesis y al crecimiento durante y luego del periodo deamamantamiento (Krohn, 2001). Sin embargo, otros autores indicaron qu~ aunque elamamantamiento restringido produce un aumento en la producci6n de leche durante lalactaci6n temprana, al remover el ternero se genera un efecto negativo sobre la producci6n deleche, a causa de la ruptura del vinculo (Bar-Peled y col., 1995).

Gaya y col. (1977) y Paredes y col. (1981) estudiaron el efecto del amamantamientorestringido sobre la produccion de leche en vacas y mostraron que en comparaci6n con elmetoda de crianza a balde, el amamantamiento restringido prolonga la lactaci6n e incrementala producci6n de leche. En un experimento llevado a cabo en Venezuela, Velazco y col.(1982) mostraron que las vacas Holando, ordefiadas a maquina y con amamantamiento

6

Page 13: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

restringido de sus propios temeros luego del ordene, produjeron mas leche post destete, encomparaci6n con vacas cuyos temeros fueron removidos tres dias posparto y se los crioartificiahnente. Knowles y Edwards (] 983) comparando sistemas de amamantamientorestringido y crianza artificial, reportaron que la produccion de leche fue mayor para el grupoque amamantaba (2615 L vs. 1960 L) en 305 dias de lactacion, siendo tambien superior laleche vendible (69%). Experimentos similares fueron realizados por Peel y col. (1979) con100 vaquillonas Holando y Jersey, cada una amamantando tres temeros durante cuatrosemanas. La produccion de leche promedio desde el destete hasta el secado, fue un 15%superior en el grupo que amamantaba en comparacion con las vacas que eran 4- unicamenteordefiadas. Por otra parte, en un estudio llevado a cabo por Margerison y col. (2003), sereporto que el amamantamiento restringido (con ternero propio 0 \'arios terneros) no tuvoefecto sobre la producci6n de leche de ordene pero aument6 la produccion de leche total(leche extraida por los temeros mas la leche ordenada), respecto a vacas que no amamantabansus temerosOj sin importar si estaban con temero propio 0 ajeno. Las vacas que amamantabansus propios terneros tuvieron lactancias mas largas que las que estaban con temeros ajenos 0

sin ternero (Margerison y col., 2003). En un estudio realizado por Ugarte y Preston (1975),con un grupo de 60 vacas con sus temeros mamando dos veces por dia y otro grupo con igualnumero de vacas pero sin temero, se mostro que desde el destete hasta el secado, no existierondiferencias significativas entre la produccion de leche de ambos grupos (6,1 vs. 5,7 Lidia)respectivamente.

Otros estudios tambien han reportado que el amamantamiento restringido tendria un efectopositive sobre la longitud de lactancia (Silva y col., 1988), sin embargo otros indican que notendria efecto (Fulkerson y col., 1978; Gonzalez y col., 1984; Das y col., 1999; Msanga yBryant" 2003). Smith y col. (1973) han investigando el efecto del amamantamiento durante 10o 18 semanas, con dos a tres temeros por vaca, sobre la produccion de leche durante lalactaci6n, no encontrando efecto significativo en la produccion de leche post destete. En otroexperimento realizado con 20 vacas Holando, Krohn (2001) investig6 el efecto del libreamamantamiento durante doce semanas combinado con ordefie dos veces por dia. La cantidadde leche de ordefie durante el tratamiento fue ]5,7 Kg diarios, registrandose una ineficienciaen la eyecci6n de leche. La producci6n diaria desde el destete hasta la 243 semana de lactaci6nfue 27,,6 Kg, siendo normal para el potencial del rodeo (Krohn, 2001).

Algunos autores han observado que las terneras que fueron criadas mediante amamantamientorestringido, produjeron mas leche total durante su primera lactaci6n en comparaci6n contemeras criadas artificialmente (Bar-Peled y col., 1995; Foldager y Krohn, 1991, citado porKrohn., 2001; Froberg y col., 2007). La mayor ganancia diaria de las temeras criadas bajo unsistema amamantamiento restringido, guarda una correlaci6n positiva con la mayorproduccion de leche en la primera lactancia, en comparaci6n con las terneras cri~das a balde(Krohn., 2001).

7

Page 14: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO SOBRE EL CONSUMO DE LECHE DE LOSTERNEROS

Los terneros criados bajo un sistema de amamantamiento restringido normalmente tienen unconsumo diario de leche de entre 5-9 litros de leche (Roy, 1980). Jonasen y Khron (1991),citado por Gratte (2004), reportaron que estos terneros generalmente consumen 7-10 Kg deleche por dia y Martinsson (1 983) observ6 un consumo de leche de 9,4 -11 Kg durante losprimeros cuarenta dias de vida, en terneros cruza bajo un sistema de amamantamientorestringido. Mediante este sistema, cerca del 42% de la leche total producida es consumidapor los terneros (Sandoval y col., 1995). Una manera simple :y extensamente usada de estimarel consumo de leche del ternero, es pesar el ternero antes y despues que amamanta. Estemetoda fue utilizado por distintos autores (Beal y col., 1990; de Passille y col., 1996).

Los terneros criados artificialmente deben ser alimentados con cuatro litros de leche por diaen dos tomas, con una disminuci6n gradual hasta el desleche en la octava semana (Roy,1980). El consumo de alimento solido en ambos sistemas debe comenzar en foima gradualdesde ]a segunda semana de vida (Roy, 1980). Durante las primeras etapas de la vida delternero., el consumo frecuente de forraje, heno y concentrado es importante para un desarrollotemprano del rumen (Roy, 1980; Davis y Drackley, 1998), siendo crucial alternar la dieta delos terneros con estos alimentos si se los va a destetar tempranamente (Davis y Drackley,1998). EI factor mas importante relacionado al consumo de concentrado es el consumo deleche (Olsson., 1981, citado por Gratte, 2004). Un alto consumo de leche reduce severamenteel consumo de concentrado (Roy, 1980; Davis y Drackley, 1998). En un estudio realizado porJonasen y Khron (1991), citado por Gratte (2004), los terneros bajo crianza artificialconsumieron cinco veces mas concentrado comparado con los que eran amamantados. Por elcontrario, Franklin y col. (2003) no encontraron ninguna diferencia en el consumo delconcentrado entre ambos grupos. Davis y Drackley (1998) recomiendan limitar la cantidad deleche ofrecida a los terneros para estimular el consumo de concentrado. La proporci6n degrasa en la leche consumida por los temeros de amamantamiento restringido es muy altarespecto al porcentaje de proteina (Roy, 1980), por 10 que este desbalance debe ser corregidomediante suplementos proteicos para asegurar una correcta ganancia de peso (Margerison ycol., 2002).

EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO SOBRE LA GANANCIA DE PESO DE LOSTERNEROS

La ganancia de peso y el desarrollo del aparato digestivo de los temeros lactantes dependendel tipo de alimentaci6n ofrecida desde el nacimiento (Davis y Drackley, 1998). El nivelenergetico de la leche esta directamente relacionado con su concentraci6n de grasa, la que esmayor en la leche residual que queda luego del ordene, en comparaci6n con la leche delordefie (Davis y Drackley., 1998). De acuerdo con Chamberlain (1989), la leche al principiodel ordefie tiene una concentracion de grasa de I a 2% contra un 7 a 8% hacia el final delmismo. Esto se debe a que los globulos grasos no se distribuyen unifonnemente en la leche,

8

Page 15: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

par 10 que la leche can mayor concentraci6n de grasa tiende a ser dejada atras (Chamberlain,1989).

EI 15% de la leche total producida permanece como residual dentro de la ubre al final delardene, y contiene una concentracion tres veces mayor de grasa (Lane y col., 197.0). Estudiosreportaron un contenido de grasa de 8 - 14% en la leche residual de animales de climatemplado (Kernohan y col., 1971) y hasta 8,5% en mestizos de doble proposito (Ugarte,1977). En ese mismo estudio, Ugarte (1977) obtuvo una proporci6n de grasas en leche bajoordefie mecanico de 2,8% mientras que la leche amamantada tenia un promedio de 5,7%.Estos resultados estan de acuerdo con los datos publicados por Topel (1976) citado por Sanh ycol. (1997).

La cria de terneros por amamantamiento restringido permite habitualmente a estos extraer laleche residual, la cual representa alrededor de 30% del total producido por la vaca diariamente(Ugarte, 1977; Mejia, 1990). Si dos grupo de terneros son alimentados, unos con lecheextraida por la maquina, y otros mediante amamantamiento restringido tomando la lecheresidual; aunque ambos grupos tomen la misma cantidad de leche, se esperaria una mayorganancia diaria en el grupo con amamantamiento restringido (Gratte, 2004).

Los terneros criados bajo un sistema de amamantamiento restringido tienen una mayorganancia diaria y una mejor conversion del alimento, en comparaci6n con temeros criadosartificialmente, 10 que estaria relacionado con la mayor concentraci6n de grasa en la lecheresidual (Sanh y col., 1995). La literatura sefiala que la grasa de la leche residual presenta unaconcentraci6n ligeramente superior de acidos grasos insaturados e inferior de fosfolipidos, 10que Ie confiere mejor calidad nutricional para consumo humano (Kernohan y col., 1971).Durante el amamantamiento existe una mayor eficiencia de utilizacion de la leche, debido auna digestion de tipo intestinal y al mantenimiento de la gotera esofagica, la cual permite elpasaje de leche ingerida directamente al abomaso, 10 que genera una eficiencia digestivasimilar a la de los alimentos sobrepasantes del rumen (proteinas de by-pass), mientras quecuando la leche se suministra en balde, algunas cantidades son digeridas a nivel ruminal(Mejia y col., 1998). EI mayor crecimiento de los terneros con amamantamiento restringido estambien explicado por el aumento en la producci6n de leche en la madre y como consecuenciaun mayor consumo por parte del temero, mientras que los temeros de crianza artificial,consumen una cantidad de leche constante (Bar-Peled, 1997). Ademas, la leche amamantadatiene pocas posibilidades de contaminarse y tiene una temperatura optima (Fulkerson y col.,1978). Tambien se ha reportado que aquellos temeros con la posibilidad de rnamar tienenniveles mas altos de hormonas que promueven el crecimiento comparado con los terneros queson alimentados con leche pero de manera artificial (Lupoli y col., 2000).

Segun Krohn, (2001) una alta ganancia diaria atribuida a un consumo elevado de leche noseria tan beneficioso ya que esto lleva a una menor consumo de forraje 10 que traeriaproblemas asociados al destete. Entre las desventajas mas relevantes del sistema deamamantamiento restringido se sefialan los altos niveles de leche utilizados en la crianza delos temeros y problemas de retenci6n de leche post ordefie (Velazco, 1982).

Varios trabajos han demostrado que con el amamantamiento restringido se obtiene una mayorganancia diaria en comparaci6n con la crianza artificial (Fallon y Harte, 1980; Jonasen y

9

Page 16: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

Krohn, 1991 citado por Froberg y col., 2007; Das y col., 1999). Little y col. (1991) estudiaronla influencia del amamantamiento restringido en las vacas cruza lecheras y demostraron que elamamantamiento restringido aumento la tasa de crecimiento de los temeros en 220 g/dia,mientras que Gonzalez y col. (1984), trabajando con temeros Holando, registraron unaganancia diaria de 440 g para los criados artificialmente y 598 g en terneros bajoamamantamiento restringido. Carias y Vaccaro (1984) compararon ambos sistemas yobservaron que el amamantamiento restringido genero una mayor ganancia diaria que lacrianza artificial (677 g/dia vs. 555 g/dia) respectivamente. Alvarez y col. (1980), trabajandocon vacas cruza Europea x Cebu, demostraron que los temeros de amamantamientorestringido tienen tasas de crecimiento mayores que los temeros criados artificialmente (446g/dia vs. 277 g/dia). Everitt y Phillips (1971) comparando el amamantamiento continuo, elrestringido (dos tomas diarias durante un periodo de ocho semanas) y la crianza artificial,obtuvieron ganancias diarias de 663 g, 745 g y 658 g respectivarnente. En contraste, variosautores encontraron mayores ganancias en sistemas de crianza artificial en compartlcion con elamamantamiento restringido (Krohn y col., 1999; Franklin y col., 2003).Velazco y col. (1983) demostraron que los indices de crecimiento y de conversion de la lecheen peso vivo fueron mejores con el amamantamiento restringido en comparaci6n con la criaartificial. Knowles y Edwards (1983) estudiaron el efecto del amamantamiento restringido yla crianza artificial sobre la performance de los temeros y demostraron que los terneros queeran amamantados tuvieron un indice de crecimiento 340/0 superior, y una mayor eficiencia deconversion (22,50/0 menos de leche por Kg ganado) durante los primeros 70 dias de vida.Estos resultados son similares a los datos divulgados por varios autores (Ugarte, 1978; Sanh ycol., 1997).

Ugarte (1992), en un trabajo realizado en Cuba, reporto un 6,5% de mortalidad para 3.820terneros criados con amamantamiento restringido y un 9,9% de un total de 75.937 temeroscriados artificialmente. AI analizar 195.000 temeros nacidos en un ano, se observaronporcentajes de mortalidad de 9,9% 6,5% y 7,2% para la crianza artificial, amamantamientocontinuo y restringido respectivamente (Sanh y col., 1997).

EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO SOBRE EL FLUJO DE LECHE

Existen grandes diferencias en la proporci6n de leche almacenada en la cisterna en lasdistintas especies de rumiantes lecheros. La leche cisternal puede alcanzar el 750/0 en cabraslecheras y en ovejas varia de un 50% en las razas lecheras a menos de 30% en las razas decame (Marnet y McKusick, 2001).

Las vacas lecheras almacenan en la cisterna menos del 30% del volumen total producidoluego de un intervalo de ordeiie normal (Ayadi y col., 2003). La remocion de leche desde losalveolos mamarios requiere una adecuada estimulacion. Cuando las terminales nerviosas de lateta son estimuladas fisicamente por el temero 0 la maquina de ordene, se desencadena unreflejo neuroendocrino y la oxitocina es liberada al torrente sanguineo desde la hipofisis. Estaactua contrayendo las celulas mioepiteliales que rodean los alveolos provocand~la eyeccionde leche hacia los reservorios (Chamberlain, 1989; Park y Jacobson, 1993), para luego serremovida mediante presion negativa del temero, el ordeiiador 0 la maquina de ordeiie

10

Page 17: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

(Chamberlain, 1989). Se ha propuesto que las vacas tambien pueden desarrollar uI'\refle~

condicionado durante el ordefie con un aumento en la secreci6n de oxitocina asot1~a aestimulos tales como sonidos, objetos y la presencia de temeros (Chamberlain, 1989f!(~EI

balido del ternero seria un importante estimulo auditivo y podria desencadenar la liberacf¢'t1de oxitocina (Chamberlain, 1989). -..

Para que exista una eficiente remoci6n de leche desde la ubre es necesario que los niveles deoxitocina se mantengan altos desde el comienzo hasta el final del ordefie (Bruckmaier y Blum,1998). Una correcta estimulaci6n de la teta durante el pre-ordefie genera una eyeccion deleche desde los alveolos, desde el comienzo del ordefie. De 10 contrario se produce unainterrupci6n del flujo entre la remoci6n de la leche cisternal y la eyecci6n de la leche desdelos alveolos, generandose un flujo de tipo bimodal (Bruckmaier y Blum, 1998).

En los rumiantes, multiples pulsos de 0,5 a 1,0 rnJ.1 de oxitocina son liberados a intervalos de 5a 15 minutos a 10 largo de periodos de amamantamiento (Cross, 1977). Un factor que puedeafectar la activaci6n del mecanismo neuroendocrino del reflejo de eyecci6n de la leche, elcua) es variable en las distintas especies, es la habilidad de liberar oxitocina ante la presenciade un estimulo sensitivo externo (evocado por la presencia, el olor y/o el sonido de la criamamando 0 del lugar de ordefie) (Costa y Reinemann, 2004). Algunos estimulos sensitivosextemos usualmente resultan en reflejos de eyecci6n de leche "condicionados"., especialmentecuando una rutina de ordefie regular es adoptada (Hamann y Dodd, 1992). Interesantemente,estimulos auditivos del tipo llamada de temero no han mostrado claramente producir laliberaci6n de oxitocina ni afectar la tasa de eyeccion de leche en vacas Holstein (Pollock yHurnik., 1978). Mayer y col. (1991) no encontraron ninguna evidencia que indique que laliberaci6n condicionada de oxitocina sea desencadenada por estimulos audiovisuales.Contrariamente., Hurley (2002) postula que la estimulaci6n tactil del pez6n no es esencial parala liberaci6n de oxitocina y la consiguiente eyecci6n de la leche. Segun el, aproximadamenteel 38% de las vacas liberan oxitocina por efectos condicionados visuales y auditives, como lasimagenes y sonidos de la sala de ordefie. EI reflejo de eyeccion de leche es instintivo y nopuede ser controlado conscientemente por el animal. EI amamantamiento y el ordefie manualy mecanico producen la suficiente estimulaci6n mecanica para inducir la liberaci6n deoxitocina (Costa y Reinemann, 2004).

Existen resultados contradictorios sobre la influencia de distintos mecanismos de estimulaci6nsobre la intensidad de eyeccion. Por ejemplo, hay trabajos que encuentran que la succi6n delternero tiene un efecto mas fuerte sobre la bajada de la leche (Bar-Peled y col., 1995; Lupoli ycol.'l 2000)'l mas debil (Akers y Lefcourt, 1982) 0 similar (de Passille y coI.~ 1997; Tancin yBruckmaier., 2001) si se 10 compara con vacas ordenadas con maquina, sin la presencia delternero. Sin embargo, la mayoria de los autores (Akers y Lefcourt, 1982; de Passille y col.,1997; Tancin y Bruckmaier, 2001) coinciden en que la liberaci6n de oxitocina es mayorcuando el ternero mama que cuando se ordeiia en presencia del mismo.

Las vacas Bos Taurus han sido seleccionadas geneticamente en forma intensa por muchas masgeneraciones que el b6vido Bos Indicus. En las razas lecheras mejoradas geneticamente, lasucci6n natural para la bajada ha sido remplazada exitosamente por la estimulaci6nproporcionada por el ordefie manual 0 el mecanico (Costa y Reinemann, 2004). Quizas una delas consecuencias de la selecci6n genetica de Bos Taurus haya sido una alteraci6n en la

11

Page 18: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

regulacion de la eyeccion de la leche (Tancin y Bruckmaier, 2001). Debido a que estas vacastambien han sido seleccionadas por rapidez y facilidad de ordene, se ha sugerido queprobablemente hayan adquirido una mayor eficiencia en la eyecci6n de leche (Costa yReinemann, 2004). En cambio, la remoci6n de leche en fonna manual por personas extraiiasal animal 0 a traves de maquinas de ordefiar, no es bien aceptada por algunos Bos Indicus(Costa y Reinemann, 2004). En vacas con genetica Cebu, la remoci6n exitosa de la lecheparece depender de niveles mas altos de oxitocina para poder lograr una respuesta de eyecci6nadecuada. Esto se logra usando el ternero para estimular a la vaca durante el ordefie (Costa yReinemann.. 2004).

Las principales alteraciones en la eyeccion de Ia leche pueden ser de tipo central (la oxitocinano es liberada desde la hipofisis) 0 de tipo periferico (la oxitocina es secretada pero noproduce efecto sobre la glandula mamaria) (Costa y Reinemann, 2004). Las alteraciones anivel central estarian mediadas por el cortisol y las ~-endorfinas, mientPas que lascatecolaminas influirian a nivel de la inhibici6n periferica (Bruckmaier y col., 1995;Bruckmaier y Blum, 1998; Lupoli y col., 2000). Los trabajos que compararon a vacasamamantando 0 no a sus terneros durante el ordefie (de Passille y col., 1997; Tancin yBruckmaier, 2001) muestran que la presencia del temero aument6 significativamente elvolumen de leche residual (medido antes del momento de amamantamiento y luego delordefie). Los autores sugieren que la gran cantidad de leche residual puede ser unaconsecuencia de los niveles de oxitocina plasmatica significativamente mas bajos en el grupoque amamantaba. Una explicaci6n posible es el efecto que el instinto maternal ejerce en lasvacas que amamantaban, las cuales voluntariamente retienen leche para las necesidades delternero luego del ordefie (Bar-Peled y col., 1995). Ugarte (1977), sugiere que la presencia delternero puede condicionar en fa vaca un estimulo extra ademas del que recibe durante elordene, resultando en una mayor cantidad de leche residual. Segun un estudio de Tancin y col(1995), las vacas que se acostumhran a ser mamadas durante algunas semanas posparto,reaccionan disminuyendo la liberaci6n de oxitocina con una menor produccion de lechedurante el ordefie. En este mismo trabajo, los bajos niveles de oxitocina durante el ordeiieestaban acompafiados de altas concentraciones de cortisol. Bruckmaier y B'1um (1998)reportaron una inhibici6n en la liberaci6n de oxitocina de tipo central, con altos niveles decortisol y B-endorfinas, debido a situaciones estresantes como el ordefie en un ambientedesconocido, el transporte de animales, y la separaci6n entre animales.

En estudios realizados con ganado lechero, cuando las vacas que amamantaban sus crias eranordefiadas a maquina, se presentaron alteraciones en la bajada de leche (Sandoval-Castro ycol., 1999; Krohn, 2001). Durante el amamantamiento encontraron una mayor liberaci6n deoxitocina en comparaci6n con el ordene, y concluyeron que mientras que las vacas estansometidas a un sistema de amamantamiento restringido, la eyecci6n de leche es ineficiente enrespuesta a la maquina de ordefie (Krohn, 2001). Bar-Peled y col. (1995) trabajando con vacaslecheras de alta producci6n, encontraron que mientras que estas criaban sus terneros, existi6un efecto negativo en la bajada de leche durante el ordefie a maquina. Resultados similareshan sido reportados por Krohn y col. (1990). Se ha sugerido que las vacas suprimenvoluntariamente la eyecci6n de leche para asegurarle leche a sus crias. (Bar-Peled y col.,1995).

12

Page 19: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

SALVO DE UBRE

La mastitis es una reacci6n inflamatoria de la glandula mamaria frente a un dano mecanico 0

bacteriano (Park y Jacobson, 1993). Existen factores predisponentes como la mala higienedurante el ordene, el barra, el stress por calor, y errores durante la rutina de ordefie(Chamberlain, 1989). Las principales consecuencias de la mastitis son la disminuci6n en laproduccion de leche y la alteracion en la composicion (Park y Jacobson, 1993). La mayoria delas infecciones se desarrollan durante el primer mes posparto, y durante las primeras tressemanas del periodo seeo. La salud de la ubre tambien esta relacionada a la edad de la vaca(Chamberlain, 1989). ~

En ganado lechero, se ha encontrado que el recuento de celulas somaticas es mas alto en laprimera semana posparto, luego disminuye durante el pico de producci6n y tiende a aumentarlentamente hacia las ultimas semanas de lactaci6n (O'Rourke, 1999). Contrariamente,Laevens y col. (1997) reportaron que la etapa de la lactacion no influiria sobre el conteo decelulas somaticas en vacas lecheras. Sin embargo Ostensson (1993b), trabajando con ganadoleehero, report6 que el recuento de celulas somaticas no tuvo cambios significativos, perotendi6 a aumentar a medida que la lactaci6n avanzaba. Una posible explicaci6n para estavariaci6n podria ser la propia producci6n de leche de la vaca durante la lactacion. Miller y col.(1993), encontraron un efecto de dilucion debido a una relaci6n inversa entre la producci6n deleche y el recuento de celulas somaticas. Miller y col. (1993) sugirieron que la relaci6nnegativa observada entre la produccion de leche y el recuento, estaria reflejando dos cosas,primero el verdadero efecto biologico que provoca la intlamaci6n de la ubre y segundo, elefecto diluci6n. Ostensson (1993b) mencion6 que el recuento de celulas somaticas aumenta afines de lactaci6n, a causa de una mayor prevalencia de mastitis, una involucion normal de laubre., y la disminuci6n en la producci6n de leche, 10 que provoca una menor diluci6n de losleucocitos en leche.

EI conteo de celulas varia considerablemente en las distintas fracciones de leche obtenidadurante un solo ordefie (Ostensson y AstroID, 1994). Berning y col. (1986) reportaron unrecuento mayor en leche residual comparado con la primera fraccion. EI recuento de celulassomaticas (miles de cels/ml) en la leche de la primera fracci6n fue de 2,52 y en la residual fuede 5,53 (Berning y col., 1987). Ostensson (1993a) estudi6 que en cuartos de ubres saludables,existe una diferencia significativa en el recuento entre la leche de la primera fracci6n y laresidual, 10 que tambien ha sido reportado por otros autores (Waldmann y col. 1999).Ostensson (1993a) tambien report6 que durante el curso de la inflamaci6n, no existendiferencias significativas entre el recuento de celulas somaticas de las distintas fracciones. Losvalores altos del recuento de celulas somaticas en leche residual, comparado con la primerafracci6n, sugieren que el conteo en leche residual es una medida mas sensible para evaluar elgrado de lesion de los tejidos mamarios. La diferencia en el recuento de celulas somaticasentre la primera porci6n y la leche residual es causada porque esta ultima se encuentraretenida en los alveolos y ductos y tiene un mayor contacto con el epitelio (Ostensson,1993b).

13

Page 20: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

Efecto del amamantamiento sobre la salud de la ubre

.... -:.{.'y 4lil

'J •• ",; \' ~(, ~••

.' ft#j ... . \.. ,." ...- . '" \"-

,f Io"!/ ,. ," "

t~...J I ,~IJ4:v \~ ..?: 1~·~~1iI '.

;J. "~\"'i'. ~; ~~,,~.,~:ri~i~~~ .i u.. ~,:. ......~... ~ .':,\( 'I ~:~ ~~JA1 -\: 'r'\ \~~~C?\' ~

'. \ "~,.. ""~~~. .f........) .~

Se ha sugerido la importancia de fa maquina de ordefie en la genesis de nuevas infeccibiiesc ·- .~~

(O'Shea y Meaney, 1979). Hamann y Stanitzke (1990) encontraron que la reacci6n del tej~o..·~de la teta (forma y temperatura) fue mayor luego del ordefie a maquina en comparaci6n con lasucci6n del ternero. Estos autores asumen que el amamantamiento permite un mejor flujo desangre en la ubre, a diferencia del ordefie a maquina que causa acumulos de fluido (sangre yIinfa) en forma de edema en la region de la teta. EI riesgo de nuevas infecciones estarelacionado a la magnitud de estos cambios (Hamann, 1991). Sin embargo.. Rasmussen yLarsen (1998) reportaron que las condiciones de la piel de la teta empeoran cuando mamanlos terneros a diferencia del ordefie a maquina. Por otra parte, estos autores tambienreportaron que el numero de bacterias aisladas de la piel de la teta fue menor en vacas queamamantaban comparado con el ordefie a maquina.

Pareceria existir un efecto positive del amamantamiento sobre la salud de la ubre en vacas(Sanh y col., 1995; Krohn, 2001). Existen varias teorias no excluyentes, que explicarian esto.En primer lugar, se ha encontrado un efecto bacteriostatico de la saliva asociado a la presenciade inhibidores bacterianos (Rigby y col., 1976; Ugarte, 1991; Mejia y col., 1998). Twomey yArnold (1975) sugirieron que el efecto de la saliva puede ser debido a los altos niveles de unpolipeptido cati6nico Hamado ubiquitina, que se encontr6 en la saliva de los temeros.Tambien existe un efecto mecanico provocado por la succi6n del temero (Rigby y col., 1976;Rasmussen y Larsen, 1998), que genera una evacuaci6n mas eficiente en comparaci6n can lamaquina ordenadora, y una disminuci6n de las oportunidades de proliferaci6n bacteriana(Margerison y col., 2003). En tercer lugar, una mayor frecuencia de vaciado de la ubreremueve los pat6genos y favorece la salud de la misma al reducir el volumen de leche residual(Krohn y col., 1990; Ugarte, 1991).

La mayoria de los estudios realizados para evaluar el efecto del amamantamiento sobre lasalud de la ubre se han hecho comparando vacas con amamantamiento restringido~de sus criasy vacas cuyos temeros son criados artificialmente. A pesar que Costa y col. (1997)encontraron una mayor incidencia de mastitis en vacas que amamantaban sus terneros luegodel ordefie en comparaci6n con vacas sin ternero, existe un gran numero de experimentos quereportan 10 contrario. Ugarte y Preston (1972) trabajando con vacas Holstein y Fl (Holstein xBrahman) reportaron una menor incidencia de mastitis clinica y subclinica en vacas conamamantamiento restringido, en comparaci6n con la crianza artificial. Luego del destete no seencontraron diferencias significativas entre las vacas que habian sido sometidas aamamantamiento restringido y las de crianza artificial (Ugarte y Preston, 1972). Alvarez y col.(1980) trabajando con vacas cruza (Holstein x Cebu y Brown Swiss x Cebu) observaron quela incidencia de mastitis era menor en vacas que amamantaban terneros. Teeluck y col.(1981), han reportado una menor incidencia de mastitis cuando las vacas estaban bajo unsistema de amamantamiento restringido. En un ensayo, Twardon (1988) compar6 un grupo de140 vacas que alimentaban sus terneros hasta los 10 dias posparto, con un grupo control de130 vacas que eran separadas de sus temeros inmediatamente luego del parto, reportandose undisminuci6n del 1,3-2,5% en la incidencia de mastitis en vacas que amamantaban durante 10dias.

14

Page 21: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

En otro estudio.. en el euaI se permitia a las vacas alimentar a sus terneros durante 2, 4, 6 0 10dias posparto, la frecuencia y duraci6n de los casos de mastitis durante los primeros dosmeses fue menor en las vaeas que pennaneeian durante 6 y 10 dias con sus temeros (Tsolov ycol.,1989). Krohn y col. (1990), estudiando el efecto de la separaci6n vaea-ternero sobre laproducci6n de leche y la salud de ubre, reportaron que las vacas que eran separadas delternero al momento del parto, tuvieron mayores porcentajes de mastitis clinica (50%)comparando con las vacas a las que se les permitia amamantar sus terneros por cinco dias(13%), atribuyendo las diferencias a la presencia del ternero. Magana y col. (1996),trabajando con vacas Holando, encontraron una mejoria a nivel de la salud de ubre, en vacasque amamantaban sus temeros con la leche residual, reportando que la incidencia de mastitisfue significativamente mas baja en este grupo, en comparaei6n con la crianza artificial, en laque las vacas eran unicamente ordefiadas a maquina (40% vs. 63%) respeetivamente. En unestudio hecho en Vietnam con vacas FI (Holstein x Local), Sanh y col. (1997) reportaron unaincidencia de mastitis de 25% en vacas con crianza artificial y 00/0 en vaeas conamamantamiento restringido de sus crias. Joshi y col. (1998) trabajando con vacas y bufalasencontraron una mayor ineidencia de mastitis clinicas (69,0%) en animales que noamamantaban sus terneros. En un estudio realizado por Froberg y col. (2007), hubo unatendencia a mejorar el estado sanitario de la ubre en vacas con amamantamiento restringido encomparaci6n con las vacas sin ternero. Varios experimentos indican que el amamantamientodisminuye el riesgo de mastitis durante el periodo de erta, y en algunos casos el efectobenefico se extiende por un tiempo luego del destete (Krohn, 200 I).

Sin embargo otros autores no han eneontrado diferencias con respecto a la ineidencia demastitis entre distintos sistemas de erianza (Fulkerson y col., 1978; Thomas y col., 1981; Bar­Peled y col., 1995). Ryle y Orskov (1990) manifestaron que esos resultados pueden atribuirsea una baja incideneia de mastitis durante el desarrollo del ensayo, y de hecho, Fulkerson y col.(1978) atribuyeron sus resultados a una buena higiene en la rutina de ordeiie durante eltranscurso el experimento.

En rodeos con alta incidencia de mastitis, se ha reportado una reducci6n de la misma medianteel uso del amamantamiento restringido (Ugarte y Preston, 1975; Rigby Ycol., 1976; Mejia ycol., 1998). Pero en rodeos con baja incidencia de mastitis no se encontraron difereneias entreel efecto del amamantamiento restringido y la crianza artificial (Fulkerson y col., 1978;Thomas y col., 1981; Bar-Peled y col., 1995; Ferreira y col., 1996). Sin embargo, Margerisony col. (2003), en un rodeo con baja incideneia, reportaron una reducci6n en el rec~~celulas somaticas en vacas sometidas a amamantamiento restringido. ~e 'C~~~ '

,~~/' ~.,,~\

;Yi ' \ '"REPRODUCCION , ?f '-. ~

-, • { ,. '1\"":,'

\ '.. '\~'~~

~ \ : . .:- '~_. l!Anestro posparto \' ~o.... ~., ~

\\ • ...... ~o\ <>. 0~ ~

EI anestro posparto es un periodo de transici6n en el eual el eje hipotalamo-hipofis~~iJeo~'uterino se recupera de la prefiez previa, y es un evento fisiol6gico normal luego del parto(Randel, 1990; Williams, 1990; Yavas y Walton, 2000). Este periodo es mas marcado en

15

Page 22: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

ganado de carne que en ganado lechero (Galina y Arthur, 1989; Galina y col.., 1989). Losprincipales factores que afectan la duraci6n del anestro posparto son el nivel nutricional y elamamantamiento (Randel, 1990). Existen otros factores que intluyen como la raza, edad,numero de partos, produccion de leche, presencia 0 ausencia del toro, retraso en la involuci6nuterina, distocias y el estado sanitaria general. (Morrow y col.., 1969; Galina y Arthur, 1989;Galina y col., 1989).

Al final de la gestaci6n el eje hipotalamo-hipofisario se encuentra bajo una fuert'e inhibici6nproducida por los esteroides placentarios (estr6genos y progesterona), que lleva a unasupresi6n de la liberaci6n de FSH, disminuci6n de las reservas de LH pituitarias y supresionde la actividad folicular (Nett y col. .. 1988: Crowe y col., 1998). Es posible que el aumento delestradiol placentario hacia fines de gestacion genere cambios reversibles en el microclima delas neuronas secretoras de GnRH a nivel del hipotalamo (Montiel y Ahuja, 2003). Losaumentos epis6dicos de LH, liberados por la hip6fisis ant"erior, son un prerrequisito para elreinicio de la actividad ovarica posparto y la posterior manifestaci6n de cel0 (Stevenson ycol., 1997). La ausencia de pulsos de LH en el posparto temprano es causada por unadeplecion de las reservas de LH en la hip6fisis anterior, no existiendo pulsos de LH hasta quelas reservas no sean recuperadas (Nett y col., 1988).

En vacas lecheras, los pulsos de LH se normalizan entre los 13 y 19 dias posparto (Peters ycol., 1981). A partir del quinto dia (Morrow y col., 1966; Webb y col., 1980) 0 entre 7-15 diasposparto (Kesler y col., 1979; Beam y Butler, 1997) se pueden encontrar foliculos medianosde 5-10 mm de diametro. En la mayoria de lasvacas lecheras, el primer foliculo dominanteovuJa entre los 15 y 27 dias posparto (Morrow y col., 1966; Kesler y col., 1979; Savio y col.,1990; Beam y Butler, 1997).

Los pulsos de LH, en vacas de came se normalizan entre los 25 y 32 dias posparto (Webb ycol., 1980~ Riley y col., 1981). Entre los 5 y 7 dias, ya se pueden encontrar foliculos medianosy el numero y tamafio aumentan a medida que transcurren los dias (Spicer y col., 1986). Losfoliculos dominantes son detectables entre los 10 Y 21 dias posparto (Crowe y col., 1998),pero la mayoria no ovulan (Spicer y col., 1986; Murphy y col., 1990; Crowe y col., 1998).Numerosas ondas foliculares se registran en vacas de carne previa a la primera ovulaci6n(Murphy y col., ]990; Crowe y col., 1998).

EI periodo entre el parto y el primer celo generalmente es mas largo en Bos Indicuscomparado con Bos Taurus (Chenoweth, 1994). Estudios han demostrado que en animalescruza y F1, los periodos son intennedios (Galina y Arthur, 1989).

Efecto del amamantamiento sobre la performance reproductiva

La producci6n de leche y el amamantamiento pueden afectar la actividad del eje hipotalamo­hip6fiso-ovarico ot inhibiendo el desarrollo folicular y prolongando el anestro (Montiel yAhuja, 2003). EI amamantamiento suprime los pulsos de LH mediante la inhibici6n de lasdescargas de GnRH desde el hipotalamo (Carruthers y col., 1980; Williams, 1990). La bajafrecuencia y amplitud de los pulsos de LH, asociado a la baja sensibilidad de la hipofisis a losaumentos de LH, son la causa de la inhibici6n de 1a ovulaci6n en vacas Holando queamamantan sus crias. (Carruthers y col., 1980).

16

Page 23: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

·Los niveles de LH durante la primera semana posparto, son menores en vacas que amamantan(Randel y col., 1976). EI mecanismo mediante el cual el amamantamiento inhibe la actividadreproductiva posparto no esta del todo claro, perc se cree que el amamantamiento aumentariael efecto negativo del estradiol, disminuyendo la secreci6n de LH (Garcia-Winder y col.,1984). Sin embargo pareceria ser que el amamantamiento no es la unica raz6n (Viker y col.,I993). Hoffman y col. (1996) han estudiado la relaci6n entre la presencia del temero,independientemente de si mama 0 no.. con el aumento en los niveles de cortisol materno y ladisminuci6n de los niveles de LH, 10 que genera una prolongaci6n del intervalo parto-primeraovulaci6n.

EI contacto directo entre la boca del ternero y la region inguinal de la madre, y la merasensaci6n de estar amamantando, podria ser suficiente como para prolongar el anestro(Williams y Griffith, 1995). De acuerdo a estos autores, el estimulo que produce el ternero almamar, sobre las terminales sensitivas de la teta, no inhibiria la secreci6n de LH. En estudiosrealizados con vacas mastectomizadas que permanecieron continuamente con sus propiosterneros, se presentaron periodos de anestro similares que en vacas con ubre intacta y queamamantaban sus temeros (Viker y col., 1989).

EI mecanismo inhibitorio estaria relacionado a la estimulaci6n sensitiva a nive} del areainguinal asociado al establecimiento y mantenimiento de un vinculo madre-temero (Viker ycol., 1989; Griffith y Williams, 1996; Lamb y col., 1999). La creaci6n de este vinculo,estimula la liberacion de peptidos opioides end6genos hipotahimicos (endorfinas.. encefalinasy dinorfinas), asociados a estimulos olfativos, que inhiben la liberaci6n de GnRH y de LH(Williams, 1990; Stagg y col., 1998). EI sistema nervioso y los opioides endogenos, cumplenun rol importante en el reconocimiento de las crias (Kinsley y col., 1995), y son losmediadores de la inhibici6n de la liberaci6n de LH causada por el amamantamiento. Lospeptidos opioides end6genos actuan directamente sobre las neuronas, inhibiendo la liberaci6nde GnRH (Howlett y Rees, 1986) y tambien sobre la hip6fisis anterior inhibiendo la secreci6nde LH (Chao y col., 1986). Estudios basados en la administraci6n de naloxone (antagonistaopioide) tuvieron como resultado un aumento en la liberaci6n y en la frecuencia de pulsos deLH (Gregg y col.., 1986; Cross y col., 1987). Mientras que sucesivas inyecciones de morfina36 h post remoci6n del temero, generaron una disminuci6n en la frecuencia de pulsos de LH,en vacas de carne (Peck y col., 1988). A medida que el posparto avanza, disminuye lasensibilidad del generador de pulsos de GnRH a la inhibici6n de los peptidos opioides, por 10que van aumentando las descargas de GnRH y por ende los pulsos de LH, llevando a lamaduraci6n y ovulacion de los foliculos y al restablecimiento de la ciclicidad (Yavas yWalton, 2000).

En una revisi6n., Edmund. (1977) sefial6 que el amamantamiento restringido, influye muypoco sobre el intervalo parto-primer celo, mientras que el amamantamiento continuo afecta faactividad folicular normal y la aparici6n del comportamiento estral. Si en vacas Bos Indicusse restringe el amamantamiento a una vez por dia (Williams, 1990) 0 dos veces por dia(Tegegne y col., 1992), se reduce la duraci6n del anestro, en comparaci6n con animales sinrestricci6n de amamantamiento.

17

Page 24: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

Muchos experimentos se han lIevado a cabo, para determinar el efecto de la restricci6n delamamantamiento sobre la funci6n reproductiva. Segun algunos autores, el amamantamientorestringido aumenta la frecuencia de los pulsos de LH (Edwards, 1985) y la concentracion dereceptores para LH y FSH en los foliculos (Walters y col., 1982).

Un gran numero de trabajos coinciden en que el sistema de manejo (amamantamientorestringido 0 crianza artificial) no influye sobre la performance reproductiva de las vacas(Knowles y Edwards, 1983; Sanh y col., 1997). Veitia y Simon (1972) en estudios con vacasFI Holstein x Brahman no encontraron diferencias entre amamantamiento restringido ycrianza artificial para el intervalo parto-primer celo (84 y 81 dias respectivamente). Ugarte yPreston (] 975) trabajando con vacas Holando, observaro11 que el intervalo parto-primer celofue de 89,6 dias para el tratamiento de amamantamiento restringido y 88,5 dias para la crianzatradicional, no registrandose diferencias significativas. Alvarez y col. (1980) midieron elefecto del amamantamiento restringido y la crianza artificial sobre el intervalo parto-primercelo y el intervalo interparto (lIP) y demostraron que el amamantamiento tenia muy poco 0

ningun efecto sobre la perfonnance reproductiva de las madres. Suzuki y Sato (1981)estudiaron el efecto del amamantamiento restringido comparado con el amamantamiento adlibitum, sobre la performance reproductiva en vacas de raza Negra Japonesa, sin encontrardiferencias significativas entre grupos en cuanto a concentraci6n de progesterona serica,intervalo parto-primera ovulaci6n, y numero de vacas en celo en la primera ovulaci6n. Enestudios posteriores, Suzuki y Sato (1984) indican una tendencia del tratamiento deamamantamiento restringido a acortar el intervalo parto-primer ovulaci6n en comparaci6n conel amamantamiento ad libitum. Ferreira y Torres (1991 ) estudiaron el efecto delamamantamiento restringido sobre la actividad ovarica posparto en vaquillonas Holstein xcebu no encontrando diferencias entre el amamantamiento y la cria artificial para el intervaloparto-primer celo (94,4 y 88..5 dias) respectivamente.

En algunos casos el amamantamiento restringido puede aumentar en forma leve el intervaloparto-primer celo hasta el destete, pero el efecto neto seria minimo ya que las vaaas a las quese les retira el ternero parecen ser mas fertiles (Junqueira y col., 2005). En vacas Bos Indicusy Bos Taurus x Bos Indicus, el amamantamiento restringido ha tenido un mayor efectobenefico sobre vaquillonas primiparas que sobre vacas multiparas (Randel, 1981). En unarevision sobre los resultados del amamantamiento restringido en ganado Cebu y sus cruzas,Galina y col. (2001) concluyeron que realizar este manejo durante unas pocas semanas, notrae consecuencias sobre la eficiencia reproductiva de las vacas, siempre y cuando no existanlimitantes nutricionales.

Sin embargo, una serie de estudios reportan que el amamantamiento restringido tiene unefecto negativo sobre la funci6n reproductiva. Thomas y col. (1981) encontraron diferenciassignificativas entre manejos, con un promedio de 41 dias de anestro en vacas ordefiadas y 66dias para el grupo de amamantamiento restringido. En un estudio donde se analizaron mas de120.000 vacas (Holando x Cebu), Rodriguez (1987) reporto intervalos parto-concepcion de128, 166 y 240 dias para manejos de crianza artificial, amamantamiento restringido y crianzatradicional, respectivamente Krohn y col. (1990) encontraron que el amamantamientorestringido aumenta el intervalo parto-primer celo de 31 a 44 dias, aunque sIn afectar elnumero de dias abiertos. Little y col. (1991) manifestaron que el amamantamiento restringidoretarda la aparici6n del celo (101 vs. 41 dias), pero requiere menos servicios por concepci6n

18

Page 25: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

(1,3 vs.l,9). Varias revisiones (Butler y Smith, 1989; Short y col., 1990) indican que elintervalo parto-primer celo en vacas ordefiadas varia entre 17 y 72 dias, mientras que en vacasque amamantan se encuentra entre 46 y 104 dias. En un estudio realizado con vacas cruza,Boonbrahm y col. (2004), encontraron que las vacas del tratamiento de amamantamientorestringido tuvieron un intervalo parto-primer celo 18 dias mas largo que el de las vacas queno amamantaban.

Por otra parte, en experimentos llevados a cabo con ganado eebu en el tr6pico de Mexico,Hippen y Escobar (1984) han demostrado que las temeras que maman ad libitum han tenidomayores intervalos desde el primer parto hasta la inseminacion. Randel y Welker (1976)encontraron diferencias en el intervalo parto-primer celo, con 69 dias para vacas que semantuvieron separadas de sus terneros durante todo el dia, y se les permitio mamar duranteuna 0,5 h por dia, en comparaci6n con un intervalo de 116 dias en vacas que permanecieroncontinuamente con sus temeros. Martinez y col. (1995) encontraron que el numero de vacascon celo manifiesto antes de los 100 dias fue mayor (90%) cuando los terneros mamabanluego de ocho horas de pasado el ordene, durante una hora, en comparaci6n con las vacas queestaban con sus temeros durante ocho horas (70%).

Importancia de la identificaci6n madre-ternero

El efecto que produce el amamantamiento sobre la performance reproductiva depende defactores relacionados a la interacci6n entre vacas con terneros propios 0 ajenos. Por 10 tanto,fa identificaci6n y selecci6n de un ternero como propio, estaria jugando un rol importante(Williams y Griffith, 1995). Es posible que unicamente la presencia del ternero propio,disminuya los niveles de gonadotrofinas (Williams y Griffith, 1995). Estos autoresencontraron que la remoci6n del ternero propio generaba un aumento en las concentracionessericas de LH., as! como la frecuencia de sus pulsos, mientras que si se ponian las mismasvacas con terneros ajenos, las concentraciones de LH se mantenian elevadas.

Cuando los sentidos del olfato y la visi6n de la vacas son abolidos, estas no reconocen si elternero es propio 0 ajeno, y se comportan como vacas con terneros ya destetados, presentandoun aumento en la secreci6n de LH (Montiel y Ahuja, 2003). Sin embargo cuando las vacas'''adoptan'' un ternero ajeno, el anestro posparto se extiende (Wettemann y col., 1978).

Existe un menor impacto sobre la performance reproductiva cuando los terneros tienen accesoa todas las vacas para mamar, en comparaci6n a cuando cada vaca alimenta a su propioternero (Margerison y col., 2002). En las vacas que amamantan varios terneros no se hanregistrado efectos negativos sobre la performance reproductiva (Ugarte y Preston, 1975; Littley col. .. 1991). Las vacas que alimentaron unicamente a su cria, tuvieron los efectos masadversos sobre la funcion reproductiva. Esto sugiere la presencia de un mayor vinculopsicol6gico cuando la vaca amamanta su propio ternero (Margerison y col., 2002).

19

Page 26: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

ReJaci6n entre el amamantamiento y la involuci6n uterina

Distintos estudios indican que la involuci6n uterina es mas rapida en vacas que amamantan encomparaei6n con vaeas sin ternero (Kiracofe, 1980; Usmani y col., 1990). La estimulaci6ntactil del area inguinal durante el amamantamiento (Stevenson y col., 1994) asi como tambienla estimulaci6n manual (Silveira y col., 1993), producen un aumento en la liberaci6n deoxitocina (Akers y Lefcourt, 1982), que induce la eyecci6n de leche y estimula la liberaci6nde PGF2a desde el endometrio (Guilbault y col., 1984). La involuci6n uterina depende de lapersistencia de altos niveles de PGF2a en sangre y su administraci6n ex6gena promueve dichoproceso (Lindell y Kindahl, 1983). En estudios posteriores, Guilbault y col. (1987) sugierenque la involuci6n uterina es posible sin PGF2a, mediante tratamiento con oxitocina ex6gena.Sin embargo, la administraci6n de multiples inyecciones diarias de oxitocina no tuvo efectosobre la involuci6n uterina en vacas lecheras (Stewart y Stevenson, 1987).

CONDICION CORPORAL

Efecto del amamantamiento sobre la condici6n corporal de las vacas

La condici6n corporal (CC) de las vacas al parto esta altamente correlacionada can laduraci6n del anestro y los porcentajes de prefiez al siguiente servieio, as! como can eldesarrollo folicular temprano en el posparto, con el contenido de gonadotrofinas a nivelhipofisario y con la pulsatilidad de LH (Yavas y Walton, 2000). Estudios previos (Morrison ycol., 1999) °demostraron que la CC al parto tiene mayor iocideocia sobre el intervalo parto­primera ovulacion, en comparaci6n con los cambios de peso posparto. Otros estudios (Randel,1990; Wright y col., 1992) determinaron que la condici6n corporal al parto fue mas efectivaque la dieta energetica posparto para determinar el intervalo parto-primera ovulaci6n.Cavestany y col. (2000) han reportado una asociaci6n entre la condici6n corporal al parto y elreinicio de la actividad ovarica de vacas en pastoreo.

Las vacas can baja condici6n corporal tienen menor frecuencia en los pulsos de LH (Wright ycol., 1992). La restricci6n nutricional pre y posparto, genera un aumento en la inhibici6n delos pulsos de LH mediado por opioides (Connor y col., 1990). A su vez, los animales conrestricciones nutricionales presentan bajos niveles de insulina a nivel periferico, quesensibilizan al eje hipotalamo-hipofisario, y potencian auo mas negativo del estradiol sobrelos pulsos de LH (Monget y Martin, 1997). La posible causa de la baja performancereproductiva en vacas con amamantamiento continuo, puede estar relacionada tambien con unefecto nutricional, ya que dichos animales deben producir mas leche y es esperable que tenganuna menor proporci6n de nutrientes disponibles para la funci6n reproductiva (Butler y Smith,1989).

Ugarte y Preston (1975) y Gaya y col. (1977) no encontraron diferencias significativas entrelas variaciones de CC en vacas con distintos metodos de erial Como reportaron Ugarte yPreston. (1973 y 1975), usando vacas Bos Taurus, el sistema de amamantamiento restringidono tuvo efecto significativo sabre la CC de las vacas al momento del destete. Gaya y col.(1977)~ tampoco encontr6 diferencias significativas en relaci6n al cambio de peso en vacas

20

Page 27: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

Bos Taurus con tratamientos de amamantamiento restringido y crianza artificial entre el partey los 90 dias posteriores. Sin embargo Teeluck y col. (1981), usando vacas Bos Taurus,encontr6 que las vacas sometidas a un amamantamiento restringido tuvieron una ganancia depeso diaria significativamente menor entre el parto y el destete comparado con vacas sinternero. Gaya y col. (1978), usando vacas Bos Taurus investig6 el efecto de la frecuencia deamamantamiento (una 0 dos veces por dia) sobre los cambios de peso vivo, no existiendodiferencias significativas entre el parto y el destete.

EI efecto de la frecuencia del amamantamiento sobre la duraci6n del anestro posparto no estaclaro para vacas doble prop6sito que mantienen condici6n corporal en el posparto temprano(Montiel y Ahuja, 2003). AJgllnos estudios realizados can este tipo de ganado indican unefecto negativo del amamantamiento sobre los cambios en la condici6n corporal (Schlink ycol., 1994; Das y col., 1999), mientras que otros no han encontrado efecto (Sanz y col., 2003).Pareceria ser que la condici6n corporal en vacas con amamantamiento restringido estacorrelacionada con la intensidad de alimentaci6n, existiendo el riesgo que bajo situaciones decarencia de alimentos aumenten las perdidas de estado (Boonbrahm y col., 2004). Las vacasque amamantan tienen periodos de anestro mas largos cuando son mal alimentadas, encomparaci6n con las que reciben una buena alimentaci6n (Fonseca y col., 1981).

21

Page 28: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

5. MATERIALES Y METODOS

ANIMALES Y TRATAMIENTOS

EI ensayo se realizo en la Unidad de Lecheria del Instituto Nacional de InvestigacionAgropecuaria (INIA), La Estanzuela, ubicado en la ruta 50, Km. 11, en el departamento deColonia, Uruguay, desde el 21 de febrero hasta ellS de mayo de 2006. Se utilizaron 32 vacasHolando multiparas con alto potencial genetico para produccion de leche, de entre dos y cincolactancias, junto a sus respectivas crias, que parieron entre el 20 de febrero y el 16 de marzo.En base al orden de paricion, los animales fueron identificados y asignados en dos grupos:

1. Amamantamiento Restringido (AR). Las primeras 16 vacas en parir junto con susterneros fueron asignadas al grupo AR en el cual se pennitio que los temerosamamanten de la madre durante 30 minutos en la manana (08:00 hs) y 30 minutosdurante la tarde (19:00 hs), luego de pasadas dos horas de los respectivos ordefies.

2. Crianza Artificial (CA). Las siguientes 16 vacas en parir junto con sus terneros fueronasignadas al grupo CA, en el cual los temeros fueron alimentados en baldes con unchupon, con leche del ordefie previa, en la manana (08:00 hs) y en la tarde (19:00 hs).

ALIMENTACION Y MANEJO

Manejo de las vacas

Las vacas permanecieron en un potrero de paricion con una superficie de 2 ha, teniendo libreacceso al agua. La pastura consistio en campo natural mejorado y se les suministro ensilaje demaiz a razon de 8 Kg (materia fresca) por animal. Las pariciones fueron controladas medianterecorridas cada 6-8 hs. Luego del parto y de permanecer 24 horas con su temero, cada vacafue asignada a su respectivo tratamiento e identificada con tiza en el lomo (color rojo:tratamiento., color azul: control). Las vacas fueron ordenadas dos veces por dia, a las 05:00 hsy a las 17:00 hs. EI manejo nutricional fue exactamente el mismo para ambos grupos. Durantela primera semana, en donde las vacas estaban en la etapa de descalostrado, se les ofreci6 2Kg (materia fresca) de concentrado comercial para vacas lecheras (Tamberina FP 18, ErroS.A., Dolores, Uruguay) par ordefie. A partir de la segunda semana se aumento la oferta a 3Kg por animal y por ordene, 10 cual se mantuvo hasta el final del ensayo. Luego de cadaordene, las vacas de ambos grupos se apartaban y se las conducia a dos corrales diferentes,uno para el grupo AR y otro para el grupo CA, donde permanecian durante dos horas conacceso a una oferta de 6 Kg (materia fresca) de ensilaje de maiz (igual para los 80S grupos).Luego de este periodo, las vacas del grupo AR eran llevadas al corral clonde se encontrabansus respectivos temeros, y se las dejaba durante 30 minutos para que amamanten, mientrasque las vacas del grupo CA permanecian en su corral. Durante el periodo de amamantamientose observaba cuales vacas pennitian mamar y cuales no, y si amamantaban terneros propios 0

ajenos. Al finalizar el amamantamiento de los terneros, ambos grupos eran conducidos a unmismo potrero, donde pastoreaban simultaneamente una pradera de tercer ano compuesta porfestuca (Festuca arundinacea) trebol blanco (Tr{folium repens), lotus (Lotus corniculatus) yalfalfa (Medicago sativa), con una oferta diaria de 18 Kg (materia seca) por vaca. Se utilizoun sistema de pastoreo en franja, la cual se cambiaba una vez por dia. Tanto a la salida del

22

Page 29: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

ardene, como en los corrales donde se ofrecia el ensilaje, 0 en el potrero, los animales tenianlibre acceso a agua fresca.

Manejo de los terneros

Luego del nacimiento, los terneros permanecieron 24 horas con sus madres para lograr unadecuado consumo de calostro. Transcurrido este tiempo fueron identificados, pesados, se lesrealiz6 la desinfecci6n de ombligo con alcohol yodado y se dosificaron con doramectina.Finalmente fueron ubicados en 2 corrales contiguos segun el tratamiento correspondiente,divididos por una cerca con lineas de alambre. Los corrales tenian piso con cobertura decampo natural y libre acceso a agua de bebedero. Ambos grupos fueron manejados bajo unsistema de cria colectiva. Los temeros del gropo AR fueron alimentados directamente por susmadres, durante 30 minutos dos veces por dia en el corral de crianza. A partir de la segundasemana tuvieron acceso a concentrado comercial para terneros (Nutriternera, Erro S.A.,Dolores., Uruguay), que fue ofreeido en un comedero eolectivo dentro del corral. La oferta delmismo fue aumentada gradualmente, a partir de 250 g por temero hasta 1 kg, a razon de 250 gpor semana. Luego de cumplida la septima semana de vida de los temeros, elamamantamiento con sus madres se realiz6 solo en la manana hasta el desleche una semanadespues. Los terneros del grupo CA, fueron alimentados en baldes individuales (previasujeci6n) con chupones, 2 veces por dia, a las 08:00 hs y 19:00 hs. Durante las 2 primerassemanas se les ofrecieron 2 litros por torna, para luego aumentar a 3 litros. A partir de lasegunda semana tuvieron aeceso a la misma raci6n que el grupo AR en balde individual, conun aumento gradual semanal, a partir de 250 grs. por ternero hasta 1 kg. Luego de cumplida laseptima semana de vida se los aliment6 con leche solo de manana y raei6n de trtrde hasta eldesleehe.

Por razones de manejo, las crias de ambos tratamientos fueron deslechadas en 3 grupos,tomando como criterio que tuvieran entre 8 y 9 semanas de edad y un peso mayor a 70 Kg depeso.

Cuadro I. Composicion de los alimentos ofrecidos a las vacas y terneros de acuerdo al analisisrealizado en ellaboratorio de Nutrici6n de INIA La Estanzuela

Tipo MS (%) PC (%) FDA (%) FDN (%) ENL(Meal/Kg MS)

Ensilaje maiz 28,9 8,7 33,9 57,1 1,37Pastura 23,7 16,6 35,4 43,7 1,43

Raci6n ordefie 88,7 17,3 17,3 40,5 1,66Raci6n terneros 89,5 14,9 36,5 49,4 1,43

MS: Materia seca, pc: Proteina cruda, FDA: Fibra detergente acida, FDN: Fibra detergente neutra,CEN: Cenizas'l ENL: Energia neta de lactaci6n

23

Page 30: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

DETERMINACIONES METODOLOGICAS

Producci6n, composici6n, y flujo de leche

Se tomaron registros individuales de cada ordene, de producei6n en litros y flujo de leche(L/min). Se utiliz6 una maquina de ordefie Westafalia Surge, equipada con un sistemaintegrado de software Dairyplan e21, que trabaja en conjunto con un sistema de medici6nindividual Metatron 21 Premium. La medici6n de flujo y producci6n de leche se realiz6mediante tecnologia basada en rayos infrarrojos cereanos (NIR). La leche fluye a traves delmedidor mientras que un procesador realiza 100.000 medieiones por segundo que analizandensidad y velocidad de la leche. Sc dctcrmin6 fa composiei6n de la leche de ambos gruposmediante muestras individuales, representativas de ambos ordefies, obtenidas dos veces porsemana. Una vez por semana se realiz6 un estudio comparativo de la eomposiei6n de lechedel grupo AR antes del amamantamiento (utilizando la muestra del ordefie de la tarde) ydespues del amamantamiento (mediante ordefie manual direetamente de la ubre), en base aestas muestras se estim6 la composici6n de leehe consumida por los temeros canamamantamiento restringido. En el grupo de CA se tom6 una muestra semanal de la lecheofrecida a los terneros. Todas las muestras de leche se enviaron al Lahoratorio de Calidad deLeche de INIA La Estanzuela, donde se determin6 el contenido de grasa y proteina medianteel metodo de espectroscopia infrarrojo medio (Bentley modelo 2000, Bentley InstrumentsInc., Chaska, MN, USA)., de acuerdo a la metodologia propuesta por la IDF (2000).

Consumo de leehe, ganancia diaria, Vmortalidad de los terneros

Todos los terneros fueron pesados al nacer. Durante el ensayo, el gropo AR fue pesado dosveces por semana, antes y despues de cada uno de los dos amamantamientos diarios. A partirde estos registros se evalu6 la ganancia de peso diaria y se estim6 el consumo de leche pordiferencia entre pesadas. EI gropo CA fue pesado una vez por semana antes de la alimentaci6nde la tarde. A partir de estos registros se calcul6 la ganancia de peso diaria. Los pesajes serealizaron con balanza electr6nica individual con una apreeiaci6n de 500g. Se registr6 lamortalidad de terneros durante el periodo del nacimiento al destete para las diferentesmodalidades de crianza.

Salud de la ghindula mamaria

Se determin6 la eonductividad electrica de la leche como metodo indirecto para evaluar elestado sanitario de la glandula mamaria. Se utiliz6 el sistema Metatron C21 que cuenta con undetector de conductividad electrica (ms/em) compuesto por electrodos de metal. La tecniea sebasa en la correlaci6n entre los niveles de cloruros y la conductividad en leehe.

Evaluaci6n reproductiva de las vacas

Para determinar el reinicio de la ciclicidad ovarica posparto, se efectu6 ultrasonografia por viatransrectal, utilizando un transductor de 5 MHz (Aloka SSD 500, Aloka, Tokio, Jap6n) apartir del dia 7 posparto, tres veces por semana, en las vacas de ambos grupos. Se realiz6 elseguimiento del foliculo dominante hasta la primera ovulaci6n y deteeci6n de un cuerpo luteofuncional. Tomando este acontecimiento como reinicio de aetividad ovarica.

24

Page 31: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

Evoluci6n de la condici6n corporal de las vacas

Se evalu6 semanalmente, utilizando la escala de 1 a 5 de Edmonson y col. (1989), desde elparte hasta la finalizaci6n del ensayo, por el mismo observador.

Detenninaciones en los alimentos

Pastura

Para determinar el area de las franjas ofrecidas diariamente a los animales, cada semana searrojaron 15 rectangulos de 0,2 x 0,5 m al azar y se cort6 el forraje a ras de suelo dentro decarla uno de ellos. EI forraje se sec6 en estufa de aire forzado a 60°C hasta peso constante, yse determin6 la disponibilidad de forraje por unidad de superficie. Con ese dato se ajust6 eltamafio de franja ofrecida diariamente a los animales para cada semana, mediante uso dealambre electrico. EI forraje luego fue molido a 1 mm, y las muestras fueron enviadas alLaboratorio de Nutrici6n Animal de INIA La Estanzuela, donde se realizaron analisis deproteina cruda (metoda de Kjeldahl), fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente. acido(FDA) segun la propuesta de Van Soest y col. (1991), y energia neta para lactancia (ENL)segun 10 sugerido par la universidad de Pensilvania (citado par Acosta, 2004).

Ensilaje y concentrado

Al inicio y al final del ensayo se tomaron muestras del concentrado comercial de las vacaslecheras, de los temeros, y del ensilaje. Las muestras fueron procesadas de la misma fonnaque las muestras de pasturas y se determinaron las mismas variables de composici~nquimica.

ANALISIS ESTADisTICO

La respuesta a los tratamientos (producci6n, compOSlClon y conductividad de la leche,condici6n corporal de las vacas; ganancia, evoluci6n de peso y consumo de los terneros) seanaliza por el modelo Proc Mixed (SAS, Statistical Analysis System, V 8.2, SAS InstituteInc., Cary, NC, USA, 2003) y el modelo incluy6 los efectos de tratamiento (AR y CA),semanas y las interacciones. La estructura de covarianza fue auto regresiva de orden 1. Secalcularon las funciones para cada variable. EI flujo de leche y el reinicio de la actividadovarica se analizaron por un modelo lineal (PROC GLM) Los datos fueron presentados comomedias de minimos cuadrados ± error estandar. Las diferencias entre medias fueronanalizadas por el metodo LSD, con un nivel de probabilidad del 5%.

25

Page 32: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

6. CONSIDERACIONES METODOLOGICAS

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE LA LECHE

La conductividad electrica es la capacidad de un cuerpo de permitir- el paso de la corrienteelectrica a traves de sf. Tambien es definida como la propiedad natural caracteristica de cadacuerpo que representa la facilidad con la que los electrones pueden pasar por e1. La Prueba deconductividad electrica se fundamenta en cl aumento de los iones de sodio y claro comoconsecuencia de la lesion del tejido glandular (Cotrino, 2003). Segun Tinsky y col. (1995),citado por Cepero y col., (2005), el proceso inflamatorio establecido en la ubre a raiz de lainvasion y multiplicacion bacteriana resulta tambien en un cambio en la compo~ici6n i6nicade la leche. Como electrolitos importantes a resaltar, que modifican su presencia en la leche seencuentran el sodio y cloro, que aumentan, y el potasio que disminuye, esto incrementa laconductividad electrica de la leche la cual es posible medir y ser usada como indicador deinflamacion.

Barbano (1998), expreso que la leche procedente de una vaca afectada es mejor conductora deIa corriente que la procedente de una vaca sana. Se ha constatado que la concentraci6n deiones en la leche de una vaca es una magnitud constante excluyendo las primeras semanasluego del parte y algunas semanas despues del periodo de lactancia. Cuando las vacas sonafectadas por mastitis, la concentracion de iones de cloro y sodio aumentan en la leche entreun 50% y un 100%., de aqui que la conductividad electrica de la leche es directamenteproporcional a la concentracion de estos iones. Es por ello que este indicador permite detectarla presencia de mastitis (Fernando y col., 1995 citado por Cepero y col., 2005). La tecnica deeleetroconductividad es una de las mas seguras y eficaees en el diagnostico de la mastitis.(Fernando y col., 1995 citado por Cepero y col., 2005). Hardin (1993), sefiala que de todos losmetodos empleados en la determinacion de la incidencia de mastitis, la electroconductividad yla densidad celular son los mas utilizados en el mundo. En trabajos realizados por Suarez ycol. (1992), se encontro una correlaci6n positiva entre el CMT y la conductividad electrica.

Los valores normales de conductividad de la leche varian entre 4,0 y 5,5 ms./cm a 25°C,existiendo una diferencia entre razas, ademas de los cambios individuales debidos a razonesfisio16gicas y pato16gicas (Vitulich, 2001). Algunos investigadores afirman que la lecheprocedente de vacas con mastitis subclinica oscilan con un valor de conductividad de 5,6 a 7,9ms./cm y., en presencia de mastitis clfnica los valores son mayores a 7,9 ms./em (Suarez y col,1992).

26

Page 33: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

7. RESULTADOS

PRODUCCION DE LECHE DE GRDENE

..

35

30

25.---.~

'-" 20t::.9uu~

15~0~

~

10

5

0

r ...-.r.. ····· ....

..1 rr ··· I.······r ....

--+-- A.R ...•... C.A

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Semanas posparto

Figura 1 Producci6n de leche durante el ordefie (Lidia) en vacas con tratamiento deamamantamiento restringido (AR) y tratamiento de crianza artificial (CA) durante lasprimeras semanas posparto.

En la figura 1 se muestra la producci6n total de leche de ordefie (Lidia) para las vacas deambos grupos. EI promedio del grupo AR fue de 17,9 ± 0,9 Lidia, mientras que el del grupoCA fue 24,8 ± 0,9 Lidia (P<O,OO1). Tambien existieron diferencias significativas entresemanas y una interacci6n de tratamiento por semana (P<O,OO1). Mientras que las vacas delgrupo AR mantuvieron una producci6n constante durante las primeras siete semanas posparto,la eual se incremento significativamente recien a partir de la septima semana (P<O,OOI), lasvacas del grupo CA tuvieron una producci6n constante durante las dos primeras semanas(P>O.,05) y ya a partir de la tercera semana registraron un aumento significativo de laproducci6n (P<O,OO 1) hasta llegar a su pica maximo en la novena semana, para luego tender adisminuir entre la novena y la ultima semana (P=O,097). Los grupos describieron curvas deproducci6n con tendencias opuestas, encontrandose las mayores diferencias entre la semanacinco y nueve (P<O,OO 1), en particular durante la septima semana. Al inicio del experimento

27

Page 34: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

(segunda y tercera semana) y al final, la produccion de leche no fue distinta entre gropos(P>O,05).PRODUCCION TOTAL VS. PRODUCCION VENDIBLE

Cuadro II. Producci6n promedio de leche total y vendible (Lidia) en vacas con tratamiento deamamantamiento restringido (AR) y tratamiento de crianza artificial (CA)

Parametro AR CA

Ordcnc 17,9±O,9a 24,8±O,9b

Consulno terneros 6.,O±1,Oa 3,6±1,ObProducci6n Total 23,9±1,33 24,8±O,g3

Producci6n Vendible 17,9±O,98 21 ,2±1 ,9a

a.o: P<O'lOlJ:

El cuadro II presenta el promedio de producci6n de leche total y vendible para ambos grupos.La produccion total diaria de las vacas del tratamiento AR se estima agregandole a la lecheproducida en ambos ordefies, el consumo diario de sus temeros. La leche vendible del grupoAR equivale a la leche de ordefie. La produccion total diaria de las vacas del tratamiento CAes igual a la leche de ordene, mientras que la producci6n vendible del tratamiento CAequivale a la leche de ordene menos el consumo diario de sus terneros. Si bien existendiferencias significativas entre la producci6n de leche de ordefie y el consumo diario de lostemeros en ambos grupos (P<O.,OO 1) y (P<O,O 1) respectivamente, tanto la producci6n de lechetotal como la produccion de leche vendible fueron similares para ambos grupos., no existiendodiferencias significativas (P>O.,05).

28

Page 35: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

Evoluci6n de la producci6n de leche vendible

30

.~ ?5"'0-"-;

~

~AR

• -.. · C.A

5

I 2 3 4 5 6 7 8 9 10 II 12

Semanas

Figura 2 Producci6n de leche vendible (LIdia) en vacas con tratamiento de amamantamientorestringido (AR) y tratamiento de crianza artificial (CA) durante las primeras semanasposparto.

En la figura 2 se muestra la producci6n de leche vendible (LIdia) para las vacas de ambosgrupos. El promedio del grupo AR fue de 17,9 ± 0,9 LIdia, mientras que el del grupo CA fue21,2 ± 1,9 LIdia, no existiendo diferencias significativas (P>O,05).

29

Page 36: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

Evoluci6n de la producci6n total de leche

30

ro:.a 25

-+-AR ..

Q)

..c:uQ)

..-J15

- -. -C.A

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Semanas

Figura 3 Producci6n de leche total (Lidia) de vacas con tratamiento de amamantamientorestringido (AR) y tratamiento de crianza artificial (CA) durante las primeras semanasposparto

En la figura 3 se muestra la producci6n de leche total (Lidia) para las vacas de ambos grupos.EI promedio del grupo AR fue de 23,9±1,3 L./dia, mientras que el del grupo CA fue 24,8±O,9L./dia, no existiendo diferencia significativa entre tratamientos (P>O,05).

30

Page 37: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

COMPOSICION DE LA LECHE DE ORDENE

5.0

4.5

4.0...-..~

~3.5

V)

~'-0

3.0

2.5

2.0

2 3 4 5 6 7 8 9 10 I I

Semanas posparto

Figura 4 Porcentaje de grasa en leche de ordefie en vacas con tratamiento de amamantamientorestringido (AR) y tratamiento de crianza artificial (CA) durante las primeras semanasposparto

En la Figura 4 se muestra el porcentaje de grasa en leche de ordefie para ambos grupos.Durante el ensayo, el grupo AR registr6 un promedio de 3,20±O,12 %, mientras que en elgrupo CA fue de 4,] ]±O,14 %, existiendo diferencias significativas entre grupos (P<O,OO]).La diferencia entre semanas para ambos grupos no fue significativa (P>O,05), mientras que si10 fue para la interacci6n de grupo por semana (P<O,OO1). EI grupo CA mantuvo valoresestables a 10 largo del ensayo, no registrandose para este grupo diferencias significativas entresemanas (P>O,05), a excepcion de la tercera semana, que tuvo un valor superior a las restantes(P<O,05). Durante las primeras nueve semanas el grupo AR, registr6 valoressignificativamente inferiores respecto al CA (P<O,OOl), y solo tuvo un aumento significativodel porcentaje de grasa hacia la novena semana (P<O,OOI). En la ultima semana no sedetectaron diferencias significativas entre ambos grupos (AR= 4,150/0, CA= 4,110/0; P>O,05).

Con respecto al porcentaje de proteina el grupo AR registr6 un promedio de 3,1 O±O,04%,mientras que en el grupo CA fue de 3,05±O,05%, no existiendo diferencias significativas entregrupos (P>O,05). La diferencia entre semanas y la interacci6n grupo por semana fueronsignificativas (P<O,OOI y P<O,05, respectivamente). Durante las primeras cuatro semanas,ambos grupos tuvieron una caida significativa de los niveles de proteina (P<O,OO1),

31

Page 38: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

estabilizandose a partir de la quinta semana hasta el final del ensayo (P>O,05). Para ambosgrupos se observo una evoluci6n similar del porcentaje de proteina en leche, no existiendodiferencias entre grupos en ninguna de las semanas (P>O,05).

CONSUMO DE LECHE DE LOS TERNEROS

8

764 5

Semanas de vida

3

~A.R

- •• -C.A

2

~-_ ...• -_._ .. -....• - ....•. _._ ..# '

oo

7

6

5~

E0......,

............. 4~"-'"0E 3::srJ:Js=0U

2

Figura 5 Consumo de leche (L/toma), promediado semanalmente, en terneros del tratamientoamamantamiento restringido (AR) y del tratamiento de crianza artificial (CA), durante lasprimeras semanas de vida.

En la figura 5 se muestra el consumo de leche (L/toma), registrado en los terneros de ambostratamientos. Durante las primeras dos semanas, a los temeros del grupo CA se les ofreci6 2L/ toma, y a partir de la tercer semana se Ie aumento 3 L/toma. Durante la octava semana seles redujo a la mitad la toma diaria. Todo 10 ofrecido al grupo CA fue consumido. Lostratamientos AR y CA tuvieron un consumo promedio de leche durante todo el ensayo de 4,2± 0.,2 y 2.,6 ± 0.,2 L/ toma respectivamente, existiendo diferencias significativas entre ellos(P<O'lOI). En la primer semana el grupo AR registro su menor valor de consumo (3,1 L/toma),que fue aumentando (aunque con oscilaciones) hasta fa septima semana (P<O,OO 1), donde seregistro un pica de consumo de leche (5,6 L/toma), que se mantuvo estable hasta la octavasemana (P>0,05). A excepcion de la tercera semana, donde ambos tratamientos tuvieron

32

Page 39: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

consumos similares (P>O,05), el grupo AR tuvo un consumo de leche significativamentesuperior al del grupo CA (P<O,05), siendo la diferencia maxima durante la septima y octavasemana (P<O.,OOI).

Composici6n de la leche consumida por los temeros

Cuadro III: Promedio de composici6n en porcentaje de grasa y proteina de la feche en lasvacas del tratamiento AR, antes y. despues del amamantamiento restringido

Composicion Pre amamantamiento Post amamantamientoGrasa % 3,02±O,153 5,8S±O,3Sb

Proteina % 2,98±O,05c 3,14±O,OSda.6: P<O.,OOIc. d: P<O"OS

EI cuadro III resume la composici6n de la leche pre y post amamantamiento de las vacas delgrupo AR. Tanto el porcentaje de grasa como de proteina fueron mayores luego delamamantamiento restringido, y las diferencias fueron mas marcadas en el porcentaje de grasa(P<O.,OOl) que en el de proteina (P<O,05).

Cuadro IV: Prornedio de composicion en porcentaje de grasa y proteina en la leche consumidapor los terneros de los tratamientos AR y CA

Composici6nGrasa %

Proteina 0/0

a.h: P<O"OO 1

A.R.4,43±O,25 3

3,06±O,05 a

C.A.3,70±O,20 b

3,78±O,05 b

EI cuadro IV resume la composici6n de la leche consumida por los temeros de ambos grupos.Se observaron diferencias de importancia significativa tanto a nivel de porcentaje de grasacomo de proteina (P<O,OO1) entre ambos grupos.

33

Page 40: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

GANANCIA DE PESO DE LOS TERNEROS

.I---- -- I~ · - I...........

12II109

--+-- A.R - -. - C.A

876543

,.

2

1600

1200

800-0

~

~ 400us::~s::~

0 0 .·400

I:"-800

0

Semanas de vida

Figura 6. Ganancia diaria (g/dia), promediada semanalmente, en terneros con tratamiento deamamantamiento restringido (AR) y el tratamiento de crianza artificial (CA), durante lasprimeras 12 semanas de vida

En la figura 6 se muestra la ganancia diaria (g/dia), registrada para temeros de ambos grupos.EI promedio del gropo AR fue de 597±57 g/dia, mientras que el del grupo CA fue 398±69g/dia, no existiendo diferencia significativa entre tratamientos (P>O,05). Las diferencias entresemanas y para la interacci6n de gropo por semanas de vida fueron significativas (P<O,OO1) Y(P<0,05) respectivamente. La evoluci6n de la ganancia de peso vivo de los temeros del grupoAR present6 varias oscilaciones, ya que en la primer semana tuvo una ganancia de 400 g/diapara registrar luego una caida significativa (P<0,05) desde 849 a 460 g/dia entre la semanatercera y cuarta, y posteriormente un aumento significativo (P<O,OO1) entre la cuarta y sextasemana, hasta llegar a un promedio de ganancia de 1226 g./dia. A partir de la sexta semana laganancia de peso disminuyo de forma importante, Ilegando a un valor de 49 g/dia hacia elfinal del experimento. Por otra parte, el grupo CA tuvo una ganancia constante durante lasprimeras cuatro semanas de vida, partiendo de valores negativos (-357 g/dia) y con unaumento importante y significativo (P<O,OO1) hasta la cuarta semana, donde alcanz6 elmaximo valor (893 g/dia). Desde la cuarta hasta la septima semana se registraron valoressimilares de ganancia en el gropo CA (P>O,05) para luego disminuir significativamente entrela octava y la decima semana (P<O,05). EI grupo AR se mantuvo con valores por encima deCA durante todas las semanas del experimento, excepto en la cuarta semana, donde la

34

Page 41: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

ganancia de peso del grupo CA fue superior a la del grupo AR (P<0,05)., y en la quinta yonceava., en la que ambos tratamientos tuvieron registros similares (P> 0,05).

EVOLUCION DEL PESO VIVO DE LOS TERNEROS

12II10

____i.-+-AR - -.. -CA

987

.. ~I .. -T r ._ .._........ -_._ ..-

6543

.. -

2

100

90

80

..-.....ob 70~'-"

060rJ'J

(1)

~

50

40

30

0

Semanas de vida

Figura 7. Evoluci6n del peso vivo (Kg) promediado semanalmente, en temeros deltratamiento amamantamiento restringido (AR) y del tratamiento de crianza artificial (CA),durante las primeras semanas de vida.

La figura 7 muestra la evoluci6n del peso vivo promedio semanal de los temeros en Kg. EIpromedio general para AR fue de 66,9 ± 1.,1 Kg mientras que para CA fue de 61,6 ± 1.,3 Kg.,existiendo diferencias significativas entre tratamientos (P<O,OI). Tambien existi6 unadiferencia significativa entre semanas (P<O,OO1) al igual que una interacci6n tratamiento porsemana (P<O,OOI).

Aunque los dos grupos aumentaron de peso a medida que transcurrian las semanas, el grupoAR incremento su peso vivo de fonna significativa (P<O,OO 1) desde la primer semana hasta ladecima, cuando alcanz6 el maximo registro (88,9 Kg), mientras que grupo CA soloincremento significativamente su peso entre la tercer y octava semana, logrando su maximopeso en la semana once (78,1 Kg). Dentro del grupo AR hubieron diferencias significativasentre los pesos de cada semana (P<O.,OOl) con excepci6n de la semana once y la diez(P>O,05). En cuanto al grupo CA no hubo diferencias significativas entre los pesos en lasprimeras semanas (desde la dos a fa tres) (P>O.,05)., y entre las ultimas semanas (desde la ocho

35

Page 42: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

a la once) (P>O,05) y sf hubo diferencias entre la tercer y octava semana (P<O..05). Durantetodo el experimento el grupo AR se mantuvo con un peso mayor respecto al grupo CA.,siendo esta diferencia significativa solamente desde la sexta semana hasta el final (P<O,05).

Durante el transcurso del ensayo el grupo AR tuvo una ganancia total de 48,2 Kg, mientrasque el grupo CA registro una ganancia de 35 ..2 Kg, existiendo diferencias significativas entretratamientos (P<0.,05).

TASA DE MORTALIDAD EN TERNEROS

Se registraron tres casos de diarrea de tipo infecciosa en terneros con crianza artificial duranteel primer mes de vida (18,8 % morbilidad) de los cuales murieron dos (12,5% mortalidad). Enel grupo de terneros con amamantamiento restringido se observaron desordenes alimenticiosdebido a sobrealimentacion los cuales fueron corregidos sin consecuencias patol6gicas, noregistrandose muertes (0 % mortalidad). •

36

Page 43: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

FLUJO DE LECHE DURANTE EL ORDENE

........... . ...

• • ••

• AR - ..•... C.A

4.0

3.5

3.0~

c~ 2.5

--~ 2.0'-"

0 1.5Zt.I-.

1.0

0.5

0.00 2 3

--..

4

\ ­.•

Minutos

5 6 7 8 9

Figura 8 Flujo de leche (Kg/min) durante el ordefie en vacas con tratamiento deamamantamiento restringido (AR) y tratamiento de crianza artificial (CA)

En la figura 8 se muestra el flujo de leche durante el ordene para ambos tratamientos. Elpromedio del grupo AR fue de 1,46±0,02 Kg/min, mientras el del grupo CA fue 1,87±0,02Kg/min, siendo significativa la diferencia entre tratamientos (P<O,OOl), entre minutos deordefie (P<O,OOl), asi como tambien para la interacci6n grupo por minutos de ordefie(P<O,OO I). Durante los primeros minutos se registro un aumento marcado del flujo de lecheen ambos grupos (P<O,OOI), hasta Ilegar a un maximo de flujo a los dos minutos, tanto para elgrupo AR como para el CA. A partir del segundo minuto, ambos grupos tuvieron un descensogradual del flujo hasta el final del ordefie. Si bien la curva de tlujo de leche tienen unaevoluci6n similar para ambos tratamientos, ya desde los primeros treinta segundos de ordeneexisten diferencias significativas entre estos (P<O,05), siendo mayor en las vacas del grupoCA. A medida que transcurre el ordefie y hasta el tercer minuto, las diferencias entre gruposaumentan (P<O,OO 1), para luego reducirse y no ser diferentes durante los ultimos !res minutosde ordefie (P>O,05).

37

Page 44: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE LA LECHE

~AR

- -. - CA

T T T ••• ~ •• _,..1~ .-.- .... _- •. -.. Ii._-.Ii."J- • j

--------~ 1 -...!~---..~

6.8

6.4Eu

..........cJ)

E 6.0'-'"cou

";:~ 5.6u~Q)

"'0co

5.2:-9:>

i:. -.•.~u:s

"'0 4.8t:0U

4.4

4.0

2 3 4 5 6 7 8 9 10 1]

Sema~as posparto

Figura 9 Conduetividad eleetriea en Ieehe (ms/em) en vaeas con tratamiento deamamantamiento restringido (AR) y tratamiento de erianza artificial (CA) durante lasprimeras semanas posparto

En la Figura 9 se muestra la eonduetividad eleetriea en leehe (ms./em) para ambos grupos. EIgrupo AR registro un promedio de 4,81± 0,07 ms/em, mientras en el grupo CA fue 4,95 ±0,08 fis./em, no existiendo difereneias significativas (P>O,05). Tampoco existierondifereneias entre semanas (P>O,05), ni en la interaeei6n grupo por semana (P>O,05). A pesarque las difereneias entre grupos no fueron grandes, en todo momento el grupo CA registrouna conduetividad mayor al grupo AR, a excepcion de la tercer semana, en la eual ambosgrupos tuvieron los mismos valores (P>O,05)

38

Page 45: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

CONDICION CORPORAL

~A.R - •• -C.A

8764

1----- ·.. -. --I .. I .. --· 1.·····

2.8

2.6

:I'J0C 2.4::J

c...

2.2

2

1.8

0

Semanas posparto

Figura 10 Evoluci6n de la condici6n corporal en vacas con tratamiento de amamantamientorestringido (AR) y tratamiento de crianza artificial (CA) durante las primeras semanasposparto

En la Figura lOse muestra la evoluci6n de la condici6n corporal para ambos grupos. EI grupoAR tuvo un promedio de condicion corporal de 2,37 ± 0,04 puntas, mientras que el grupo CAtuvo 2.,45 ± 0,02 puntos, no existiendo diferencias significativas entre grupos (P>0,05), ni enla interacci6n grupo por semana (P>0,05). Sf existieron diferencias entre semanas para cadagrupo (P<O,OOl). Tanto el grupo AR como CA., presentaron una caida marcada en lacondici6n corporal durante la segunda semana posparto (P<O,OOI y P<0,05,respectivamente).Entre la quinta y octava semana ambos grupos tienen un aumento gradual ysignificativo en la condici6n corporal (P<O,OO 1).

39

Page 46: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

REINICIO DE LA ACTIVIDAD OVARICA POSPARTO

Cuadro V. Dias transcurridos entre el parto y la aparicion de un cuerpo luteo funcional, envacas con tratamiento de amamantamiento restringido (AR) y tratamiento de crianza artificial(CA)

TratamientoARCA

Dias posparto21,8±1,218,5±1,3

£1 cuadro V resume los dias transcurridos entre el parto y la aparicion de un cuerpo luteofuncional para ambos tratamientos, tomando este acontecimiento como reinicio de la actividadovarica. EI grupo CA presento una tendencia a reducir el periodo entre el parto y el reinicio dela actividad ovarica (P=O,08).

40

Page 47: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

8. DISCUSION

Los resultados de este experimento demuestran que el amamantamiento restringido de vacasHolando en pastoreo genera una disminuci6n en la producci6n de leche de ordene sin afectarla producci6n total y disminuye levemente la proporci6n de leche vendible. Este manejogenera una disminuci6n en el contenido de grasa de la leche de ordefie asociado a un mayorporcentaje de grasa en la leche residual que maman los terneros, los cuales presentan unamayor ganancia diaria durante su crianza. EI amamantamiento restringido produce unadisminuci6n del flujo de leche durante el ordefie aunque sin afectar el estado sanitario de laubre. Este manejo tampoco afecta la COlldici6n corporal de las vacas y presenta una tendenciaa demorar el reinicio de la actividad ovarica posparto.

PRODUCCION DE LECHE

EI efecto negativo que gener6 el amamantamiento restringido sobre la produccion de lechedurante el ordefie es coincidente con 10 reportado por Krohn y col. (1990) y Bar-Peled y col.(1995), quienes trabajando con vacas Holando encontraron una disminuci6n en la producci6nde leche de ordefie asociada a un alto volumen de leche residual y a una ineficiencia en laeyeccion durante el ordene a maquina como consecuencia del amamantamiento. Sin embargo,estos resultados no coinciden con 10 reportado por Margerison y col. (2003), quienestrabajando con ganado doble proposito en zonas tropicales, no encontraron· efecto delamamantamiento restringido sobre la producci6n de leche durante el ordene; estas diferenciasentre los trabajos podrian atribuirse al sistema productivo y al tipo de ganado utilizado. Lasmayores diferencias entre tratamientos registradas entre la septima y octava semana delactaci6n fueron debido al pico de lactaci6n manifestado por las vacas con crianza artificial desus terneros. EI incremento en la produccion de leche de ordefie en vacas conamamantamiento restringido durante la septima semana (destete parcial) y hasta el final delensayo esta en acuerdo con 10 reportado por Bar-Peled y col. (1995), quienes indicaron queluego del destete y durante la lactacion temprana, la producci6n de leche vendible de las vacasque habian amamantado retomaba a valores similares a los del grupo control. La falta deefecto del amamantamiento restringido sobre la producci6n total de leche y una proporci6n deleche vendible numericamente menor (3,3 L), aunque sin efecto significativo, es coincidentecon 10 reportado por Boden y Leaver (1994), quienes trabajando con vacas Holandoencontraron que el amamantamiento restringido asociado al ordene pareceria no estimular laproduccion total de leche. Durante nuestro ensayo, las vacas con amamantamiento restringidoregistraron una disminuci6n en la eyecci6n de leche durante el ordene, por 10 que al sumaresta leche con la consumida por sus temeros, no se logro superar la producci6n de leche totalde vacas con crianza artificial de sus temeros. A su vez, el volumen diario de leche vendiblefue 3,3 L inferior (aunque sin efecto significativo) en vacas con amamantamiento restringido acausa de un mayor consumo de leche de sus temeros. Sin embargo, estos resultados no estande acuerdo con 10 reportado por Teeluck y col. (1981) y Little y col. (1991), quienestrabajando con ganado cruza encontraron una produccion de leche total superior y una mayorproporci6n de leche vendible en vacas con amamantamiento restringido. Wilde y Peaker(1990) atribuyen el aumento en la produccion total de leche en vacas que amamantan, a unaevacuaci6n mas completa de la ubre, asociado a un aumento en la produccion de oxitocina acausa del amamantamiento. Probablemente el amamantamiento restringido estimule la

41

Page 48: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

producci6n total y vendible en vacas cruza ya que estas tienen un menor potencial productivo,debido a un bajo proceso de seleccion, pero no en vacas Holando de alta producci6n. Esesperable que al existir un potencial superior en nuestras vacas, se genere una mayordepresi6n en la producci6n a causa del amamantamiento.

COMPOSICION DE LECHE DE ORDENE

La disminuci6n en el porcentaje de grasa en leche de ordefie debido al amamantamientoejercido por los terneros coincide con 10 reportado por Sandoval-Castro y col. (2000) yFroberg y col. (2007), y de acuerdo con Boden y Leaver (1994), este efecto seria debido a queel amamantamiento genera una mayor presencia de leche residual en la ubre luego del ardene,la cual tiene un alto contenido de grasa. £1 incremento en la produccion de grasa en leche deordene hacia el final del ensayo., en vacas que habian amamantado, y la producci6n constanteen las vacas control coincide con 10 reportado por Froberg y col. (2007). 4.

La falta de efecto del tratamiento sabre el porcentaje de proteina en leche de ordefie esta deacuerdo can los trabajos de Tegegne y col. (1992), y Boden y Leaver (1994), quienestrabajando con ganado cruza y ganado Cebu no encontraron efecto del amamantamiento sobreel contenido de proteina en la leche. A su vez, Froberg y col. (2007), en estudios realizadoscan razas lecheras de alta producci6n, obtuvieron resultados similares. Esto puede seratribuido a que, a diferencia de la grasa, el porcentaje de proteina de las distintas fracciones deleche durante un ordefie es mas constante.

CONSUMO DE LECHE DE LOS TERNEROS

Los terneros con amamantamiento restringido consumieron un 34,6% de la produccion totalde sus madres mientras que los terneros bajo crianza artificial consumieron un 21,70/0. EImayor consumo de leche de los terneros sometidos a amamantamiento restringido esta deacuerdo can 10 publicado por Jonasen y Krohn (1991), citado por Froberg y cal. (2007), yseria causado por una mayor disponibilidad de leche residual en la ubre de las vacas canamamantamiento restringido, a diferencia del volumen de leche constante ofrecida a lostemeros del control. Sin embargo, Gratte (2004) y Froberg y col. (2007) no reportaron efectosdel amamantamiento restringido sobre el consumo diario de leche, a causa posiblemente de unmanejo diferente, con una menor proporci6n de leche residual, ya que realizaban tres ordefiesdiarios. Durante las primeras semanas, el efecto del amamantamiento sobre el consumo deleche rue bastante constante aunque con oscilaciones atribuibles a una excesiva velocidad deingesta, a un aumento progresivo en la producci6n de sus madres y a un alto consumo enrelaci6n a la capacidad fisica de los temeros (sobrealimentaci6n 0 empache), 10 que gener6algunos episodios de diarrea alimenticia a causa de una disminuci6n en la digestibilidad.Durante ese periodo se redujo el tiempo de consumo de 30 a 15 min. En la ultima semanapredestete los terneros aumentaron el consumo en L/toma ya que fueron sometidos a undesleche parcial can una unica toma diaria.

GANANCIA DIARIA DE LOS TERNEROS

Los terneros bajo amamantamiento restringido registraron una ganancia diaria 199 g superior(aunque no significativa) en comparaci6n con los criados artificialmente, 10 cual tambien rue

42

Page 49: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

reportado por Alvarez y col (1980), Gonzalez y col. (1984) Carias y Vaccaro (1984) y Little ycol. (1991), quienes trabajaron con animales de raza Holando y ganado cruza Cebu. Sinembargo, Krohn y col. (1999) y Franklin y col. (2003), encontraron mayores ganancias ensistemas de crianza artificial en comparaci6n con el amamantamiento restringido. Laevoluci6n de la curva de ganancia diaria durante nuestro ensayo fue similar para ambostratamientos aunque con diferencias mantenidas entre grupos. Los temeros conamamantamiento restringido manifestaron oscilaciones en la ganancia diaria asociadas a unamayor variabilidad en la cantidad de leche consumida. La disminuci6n en la ganancia diariaocurrida a partir de la septima semana fue probablemente consecuencia del cambio de manejocon un destete parcial seguido del destete definitivo. A partir de este ultimo, las ganancias semantuvieron casi nulas y los terncros mantu'vieron el peso hasta el final del ensayo.

EVOLUCION DEL PESO VIVO DE LOS TERNEROS

Al igual que en estudios realizados por Gonzalez y col. (1984) y Little y col. (1991), seregistr6 un efecto positivo del amamantamiento sobre los Kg totales ganados durante elensayo con una diferencia de 13 Kg entre tratamientos. Coincidiendo con Kernohan y col.(] 971), Bar-Peled y col. (1997), Mejia y col. (1998) y Oratte (2004), el efecto positivo delamamantamiento restringido sobre el peso al desleche estaria dado por varios factores talescomo: un mayor consumo de leche a causa de una mayor proporci6n de leche residual, unmayor porcentaje de grasa que Ie da un alto valor energetico a la leche consumida, y unamejor eficiencia de utilizaci6n de esta leche debido a un mejor funcionamiento de la goteraesofagica.

COMPOSICION DE LA LECHE CONSUMIDA POR LOS TERNEROS

El efecto del amamantamiento restringido sobre la composici6n· de la leche residualconsumida par los terneros tambien fue reportado por Ugarte (1977) y Sanh y col. (1995),quienes reportaron una mayor concentraci6n de grasa en fa leche consumida por los temeros adiferencia de la leche ofrecida a terneros criados a balde.

TASA DE MORTALIDAD EN TERNEROS

En los terneros criados en fonna artificial se registraron dos muertes (tasa de mortalidad =

12,5 %) mientras que en los criados mediante amamantamiento restringido no se registraronmuertes. Esto coincide con 10 reportado por Ugarte (1992), quien trabajando en Cuba obtuvoun 6,50/0 de mortalidad en terneros criados con amamantamiento y un 9,9% 4-en temeroscriados artificialmente. A su vez, los resultados tambien concuerdan con 10 publicado porSanh y col. (1997), quienes observaron porcentajes de mortalidad de 9,9%, 6,5% y 7,2% parala crianza artificial, amamantamiento continuo y restringido, respectivamente. Los problemasde salud, principalmente las diarreas, son poco frecuentes en temeros que maman de susmadres (Preston y Vaccaro, (1989). Coincidiendo con Fulkerson y col. (1978), los temerosque son amamantados consumen la leche a una temperatura optima y con pocas posibilidadesde contaminarse, y ademas la leche pasa directo al abomaso debido a un mejor cierre de lagotera, evitando diarreas de origen digestivo que pueden predisponer a diarreas infecciosas.Segun de Passille y col. (2001), la mayor frecuencia de comportamientos anormales quedesarrollan los temeros criados artificialmente a causa de la ausencia del acto de mamar,

43

Page 50: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

como por ejemplo el amamantamiento cruzado (temero que mama otro ternero) y el lamidointerior (lamer cualquier parte del corral), causarian una mayor transmisi6n de enfermedades.

FLUJO DE LECHE DURANTE EL OROENE

La disminuci6n del tlujo de leche durante el ordefie a causa del amamantamiento restringidocoincide con 10 reportado por Bar-Peled y col. (1995), Sandoval-Castro y col. (1999) y Krohn(2001), quienes observaron una ineficiencia en la eyecci6n de leche durante el ordene envacas que estaban amamantando. EI efecto entre tratamientos fue mas marcado en losprimeros minutos de ordene, donde en condiciones normales se manifiesta el pica de eyecci6nde leche. Existe una relaci6n entre el lllellor flujo, la baja producci6n de leche y los altosniveles de leche residual en las vacas con amamantamiento restringido.

~

En el transcurso de nuestro ensayo, las vacas que mas permitieron mamar a los terneros,fueron las mas lentas y las que menos leche dieron durante el ordefie. Como metododiagnostico, a una de estas vacas se Ie inyect6 oxitocina par via parenteral previa a1 ordene,obteniendose como resultado una mayor bajada de leche con un flujo mas rapido. Por 10 que,en acuerdo con 10 demostrado por Bar-Peled y col. (1995) y Tancin y col. (1995), el efectonegativo del amamantamiento seria causado por una "intenci6n" de la madre de asegurarleche para el temero., siendo este un factor estresante que produciria un aumento en los nivelesde cortisol provocando una inhibici6n central en la liberaci6n de oxitocina.

A pesar de las diferencias, ambos grupos de vacas presentaron un flujo de ordefie de tipononnal., sin registrarse curvas bimodales, 10 que se atribuye a una correcta estimulaci6nmanual pre-ordefie teniendo en cuenta el tiempo entre la estimulaci6n de la teta y lacolocaci6n de la pezonera. Segun Bruckmaier y Blum (1998), este tipo de manejo disminuyeel tiempo de ordene, favorece la eyecci6n y disminuye la incidencia de mastitis mediante laausencia de tlujos bimodales.

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE LA LECHE

Durante todo el ensayo se registraron valores normales de conductividad electrica en leche enambos grupos-t los cuales segun Vitulich (2001) oscilan entre 4,0 y 5,5 ms./crn. La falta deefecto del amamantamiento restringido sobre la salud de la ghindula mamaria coincide con 10reportado por Fulkerson y col. (1978), Thomas y col. (1981) y Bar-Peled y col. (1995). Sinembargo los resultados no coinciden con 10 reportado por Ugarte y Preston (1972), Alvarez ycol. (1980) y Mejia y col. (1998). Estos autores, trabajando con rodeos con alta incidencia demastitis, reportaron una menor incidencia en vacas que amamantaban temeros., atribuyendo elefecto a factores tales como la presencia de compuestos bacteriostaticos en la saliva delternero, el efecto mecanico de la succi6n y una mayor frecuencia de evacuaci6n de la lecheresidual de la ubre. En coincidencia con Fulkerson y col. (1978) y Ryle y Orskov (1990)., lafalta de efecto obtenida en nuestro ensayo podria atribuirse a una baja incidencia inicial demastitis debido a que en el establecimiento se realiza un plan de mejoramiento genetico enbase a salud de ubre., asociado a un buena rutina de ordefie y a un correcto secado.~

44

Page 51: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

CONDICION CORPORAL

Con respecto a los cambios de condicion corporal posparto, la ausencia de efecto delamamantamiento restringido esta de acuerdo con 10 publicado por Ugarte y Preston (1973 y1975) y Gaya y col. (1977), quienes utilizando vacas Bos Taurus no reportaron efecto delamamantamiento restringido sobre la condicion corporal de las vacas. En nuestro ensayo,ambos tratamientos registraron una evoluci6n similar de la condici6n corporal, con una caidaen la segunda semana posparto y un ascenso a partir de la quinta semana, siendo esto nonnalpara la etapa fisiol6gica caracterizada por un balance energetico negativo durante el pospartotemprano.

La [alta de efecto del amamantamiento es esperable ya que ambos grupos presentaron lamisma condicion corporal al parto, con valores similares de producci6n total de leche duranteel ensayo, y coincidiendo con Fonseca y col (1981), tambien seria atribuible al buen nivel dealimentaci6n en ambos grupos. Segun Boonbrahm y col. (2004), existe una correlaci6n entrela intensidad de alimentaci6n y la condici6n corporal en vacas con amamantamientorestringido. Estos resultados, sin embargo, no coinciden con 10 reportado por Teeluck y col.(1981), quienes tambien trabajaron con vacas Bos Taurus y reportaron un efecto negativo delamamantamiento sobre la ganancia diaria de las vacas.

REINICIO DE LA ACTIVIDAD OVARICA P08PARTO

EI amamantamiento restringido gener6 una tendencia a prolongar el intervalo parto-primeraovulaci6n registrandose una diferencia de 3,3 dias entre tratamientos. Si bien estadisticamentehay tendencia, biol6gicamente 3 dias es poca diferencia. Nuestros resultados estan de acuerdocon reportes de Veitia y Simon (1972), Ugarte y Preston (1975), Edmund (1977), Alvarez ycol (1980) y Suzuki y 8ato (1981, ]984). Estos autores, trabajando con distintas razassefialaron que el amamantamiento restringido tuvo muy poco 0 ningun efecto sobre laperformance reproductiva de las madres.

En nuestro ensayo, segun Morrow y col. (1966), Kesler y col. (1979) Savio y col. (1990) yBeam y Butler (1997), ambos grupos de vacas ovularon dentro de los rangos normales paravacas lecheras. Ugarte y Preston (1975), Little y col. (1991) y Margerison y col. (2002)reportaron un menor impacto sobre la funci6n reproductiva cuando los temeros acceden atodas las vacas para mamar, en comparaci6n a cuando cada vaca alimenta a su propio temero,10 que coincidiria con nuestros resultados. A pesar de que algunas vacas del tratamientoamamantamiento restringido permitian mamar a varios temeros, mientras que otras nodejaban mamar, no se manifesto una diferencia entre el intervalo parto-primera ovulaci6nentre ellas.

Durante el transcurso del ensayo ambos grupos recibieron una buena alimentaci6n, por 10 quecoincidimos con Galina y col. (2001), quienes reportaron que realizar un amamantamientorestringido durante pocas semanas, no trae consecuencias sobre la eficiencia reproductiva delas vacas, siempre y cuando no existan limitantes nutricionales.

Sin embargo, nuestros resultados no coinciden con 10 reportado por Thomas y col. (1981),quienes trabajaron con ganado Holando, y Rodriguez (1987), Krohn y col. (1990) Y

45

Page 52: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

Boonbrahm y col. (2004), quienes trabajaron con ganado cruza. Todos estos autoresreportaron un efecto negativo del amamantamiento restringido sabre la funci6n reproductiva.Segun Kinsley y col. (1995), Stagg y col. (1998) y Williams (1990), la presencia del ternero yel establecimiento de un vinculo materna-filial estimula la liberaci6n de peptidos opioidesend6genos hipotahimicos que inhiben la Iiberaci6n de GnRH y de LH. La mayoria de estostrabajos se han realizado con ganado de carne ° animales de laboratorio, sin embargoCarruthers y col. (1980) afirmaron que la baja frecuencia y amplitud de los pulsos de LH y labaja sensibilidad de la hip6fisis a los aumentos de LH, son la causa de la inhibici6n de laovulaci6n en vacas Holando que amamantan sus crias.

46

Page 53: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

9. CONCLUSIONES

En comparaci6n con la erianza artificial, el amamantamiento restringido en ganado Holandoen pastoreo, mejoro la ganancia diaria de los terneros durante la etapa de eria, aumentando elpeso al destete, y disminuyendo la tasa de mortalidad. En vacas Holando con alto potencialgenetico para producci6n de leche existe un efecto negative del amamantamiento restringidosobre la produccion de leche durante el ordene y una disminuci6n del porcentaje de grasalactea, con un aumento en la proporci6n de leche residual y una disminuci6n del flujo duranteeI ordene, sin cambios en la produccion de leche total y sin efecto sobre la salud de laghindula mamaria. La presencia del ternero durante el periodo de amamantamiento no incidi6de manera importante sabre el intervalo parto-primera ovulaci6n.

El amamantamiento restringido aplicado en nuestras condiciones, favoreceria la crianza deterneros, y bajo determinadas circunstancias simplificaria el manejo de los animales. Laprincipal desventaja de este sistema seria el alto consumo y la baja producci6n de lechevendible, 10 que generaria una disminuci6n en los ingresos par eoncepto de leche. Este metodode crianza podria ser aplicable en tambos can baja producci6n de leche, en los cuales la ventade terneros Holando y cruza representa un ingreso importante. Tambien podria implementarsecomo metodo de crianza diferencial de temeras para reemplazo. La utilidad de este sistemadependera en gran medida de la ecuaci6n entre precios de venta de productos (came/leche),insumos y costa de mana de obra, siendo estas variables muy inestables en nuestro pais. EIamamantamiento restringido sera aplicable dependiendo de la realidad de cada empresa y decada sistema de producci6n.

47

Page 54: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

10. BIBLIOGRAFIA

I. Acosta., Y (2004) Estimaci6n del valor nutritivo para producci6n de leche. En: Mieres, J(Ed.). Guia para la alimentaci6n de rumiantes. Instituto Nacional de Investigaci6nAgropecuaria, Uruguay. Serie tecnica N° 142. pp: 69-78.

2. Akers, R.M; Lefcourt, A.M (1982) Milking and suckling induced secretion of oxytocinand prolactin in parturient dairy cows. Honn Behav; 16: 87-93.

3. Alvarez, F.J; Saucedo, G; Arriaga, A; Preston, T.R (1980) Effect on milk production andcalf performance of milking crossbred European/zebu cattle in the absence or presenceof the calf, and of rearing their calves artificially. Trop Anim Prod; 5: 25-37.

4. Armand Ugon, A; Terra, A (1999) erta de terneros en periodo de amamantamiento, consustituci6n parcial de leche por un producto elaborado en base a polvo de malta. Tesis deFacultad de Agronomia, Universidad de la Republica. Montevideo, Uruguay. 74 pp.

5. Ayadi, M; Caja, G; Such, X; Knight, C.H (2003) Use of ultrasonography to estimatecistern size and milk storage at different milking intervals in the udder of dairy cows. JDairy Sci; 70: 1-7.

6. Ballou, L.U; Bleck, J.L; Bleck, G.T; Bremel, R.D (1993) The effect of daily oxytocininjections before and after milking on milk production, milk plasmin and milkcomposition. J Dairy Sci; 76: 1544-1549.

7. Barbano, O.M (1998) Important of mastitis on dairy product, quality and fields. En:Annual meeting of the national mastitis council, Washington. Madison National MastitisCouncil. pp. 44-48.

8. Bar-Peled, U; Robinzon, B; Maltz, E; Tagari, H; Folman, Y; Bruckental, I; Voet, H;Gacitua, H; Lehrer, A.R (1997) Increased weight gain and effects on productionparameters of Holstein heifer calves that were allowed to suckle from birth to six weeksof age. J Dairy Sci; 80: 2523-2528.

9. Bar-Peled, U; Maltz, E; Bruckental, I; Foiman, Y; Kali, Y; Cacitua, H; lehrer, A.R;Knight, C.H; Robinzon, B; Voet, H; Tagari, H (1995) Relationship between frequentmilking or suckling in early lactation and milk production of high producing dairy cows.J Dairy Sci; 78: 2726-2736.

10. Beal, W.E; Notter, D.R; Akers, R.M (1990) Techniques for estimation of milk yield inbeef cows and relationships of milk yield to calf weight gain and postpartumreproduction. J Anim Sci; 68: 937-943.

11. Beam., S.W; Butler, W.R (1997) Energy balance and ovarian follicle development priorto first ovulation postpartum in dairy cows receiving three levels of dietary fat. BioIReprod; 56: 133-142.

12. Berning, L.M; Paape, M.J; Miller, R.H; LeDane, R.A (1987) Variation in N-acetyl-beta­D-glucosaminidase activity and somatic cell count among various milk fractions. J DairySci; 70: 1054-1060.

13. Boden, R.F; Leaver, J.D (1994) A dual purpose cattle system combining milk and beefproduction. Anim Prod; 58: 463-464.

14. Boonbrahm., N; Peters, K.J; Intisang, W (2004) The influence of calf rearing methodsand milking methods on performance traits of crossbred dairy cattle in Thailand. ArchTierz Dummerstorf; 47: 303-312.

15. Bruckmaier, R.M; Blum, J.L (1998) Oxytocin release and milk removal in ruminants. JDairy Sci; 81: 939-949.

48

Page 55: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

16. Bruckmaier, R.M; Rothennanger, E; Blum J.W (1995) Milking characteristics in dairycows of different breeds from different fanns and during the course of lactations. J AnimBreed Genet; 112: 293-302.

17. Butler, W.R; Smith, R.D (1989) Interrelationships between energy balance andpostpartum reproductive function in dairy cattle. J Dairy Sci; 72: 767-783. •

18. Carias, L; Vaccaro, R (1 984) Rearing Holstein Friesian and Brown Swiss calves onnurse cows. Trop Anim Prod; 9: 257-263.

19. Carrau, M; Severi, M (1988) Evaluaci6n de diferentes alternativas de sustitutos de lechey raciones complementarias para la crianza de temeros Holando. Tesis de Facultad deAgronomia, Universidad de la Republica. Montevideo, Uruguay. 115 pp.

20. Carruthers" T.O; Convey, E.rvl; Kesner, J.S; Hafs, I-I.D; C11ellg, K.W (1980) Thehypothalamo-pituitary gonadotrophin axis of suckled and nonsuckled dairy cowspostpartum. J Anim Sci; 51 : 949-957.

21. Cavestany, 0; Juanbeltz, R; Canclini, E; Elhordoy, 0; Lanzzeri, S; Gama, S; Martinez,E; Galina, C.S (2000) Evaluation of a Seasonal-Breeding Artificial InseminationProgram in Uruguay by Milk Progesterone RadioImmunoassay. XXI Congreso MundiaJde Buiatria. Punta del Este, Uruguay. 4-8 diciembre.(No paginado)

22. Cepero, 0; Camacho, C; Castillo, J; Salado, J (2005) Conductividad electrica y CMT enla detecci6n de mastitis subclinica. Revista electr6nica de veterinaria REDVET. Sitioweb: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet. Fecha de consulta 4/2/07. •

23. Chamberlain, A (1989) Milk production in the tropics, Reina Unido, Longman, 242 p.24. Chao, C.C; Moss, G.E; Malven, P.V (1986) Direct opioid regulation of pituitary release

of bovine luteinizing hormone. Life Sci; 36: 527-534.25. Chenoweth, P.J (1994) Aspects of reproduction in female Bos indicus cattle: a review.

Aust Vet J; 71: 422-426.26. Connor, H.C; Houghton, P.L; Lemenager, R.P; Malven, P.V; Parfet, J.R; Moss, G.E

(1990) Effect of dietary energy, body condition and calf removal on pituitarygonadotrophins, gonadotrophin-releasing hormone (GnRH). and hypothalamic opioidsin beef cows. Dom Anim EndocrinoI; 7: 403-411.

27. Costa, D.A; Reinemann, D.J (2004) La necesidad de estimulo, ordefio y calidad deleche. Universidad de Wisconsin. Babcock institute for international dairy research anddevelopment. Sitio web: http://babcock.cals.wisc.edu/downloads/du/du408.es.pdf. Fechade consulta 6/5/06.

28. Costa, E.O; Carciofi, A.C; Melvilla, P.A; Prada, M.S; Pantano, T; Ribeiro, A.R (1997)Influence of the presence of calves during machine milking on the occurrence ofmastitis. Rev Bras Med Vet; 19: 19-22. •

29. Cotrino, B (2003) Diagnostico de mastitis. Universidad Nacional de Colombia.Laboratorio Medico Veterinario Ltda. Sitio web:http://lmvltda.com/programas/ar16.html. Fecha de consulta 3/2/07.

30. Cross, J.C; Rutter, L.M; Manns, J.G (1987) Effects of progesterone and weaning on LHand FSH responses to naloxone in pospartum beef cows. Dam Anim Endocrinol; 4: 11 1­122.

31. Cross, B.A (1977) Comparative physiology of nlilk removal. En: Peaker M (Ed.).Comparative Aspects of Lactation, Cambridge, Symp Zool Soc Lond; 41: 193-21 O.

32. Crowe, M.A; Padmanabhan, V; Mihn, M; Beitins, I.Z; Roche, J.F (1998) Resumption offollicular waves in beef cows is not associated with periparturient changes in follicle-

49

Page 56: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

stimulating hormone heterogeneity despite major changes in steroid and luteinizinghormone concentrations. Bioi Reprod; 58: ]445-1450.

33. Das.. S.M; Forsberg, M; Wiktorsson, H (1999) Influence of restricted suckling and levelof feed supplementation on pospartum reproductive perfonnance of zebu and crossbredcattle in the semiarid tropics. Acta Vet Scand; 40: 57-67.

34. Davis, C.L; Drackley, J.K (1998) The development, nutrition, and management of theyoung calf, Iowa. Iowa State University Press; 339 pp.

35. de Passille.. A.M (200]) Sucking motivation and related problems in calves. Anim BehavSci; 72: 175-187.

36. de Passille, A.M; Rushen, J; Marnet, P.G (1997) Effects of nursing a calf on milkejection and milk yield during milking. J Dairy Sci; 80: 203 pp.

37. de PassilIe, A.M; Richer, G; Morrissette, J; Rushen, J (1996) Quantity of milk in theudder, the level of hunger, and sucking behaviour of the nursing cilf. En: 30th

International Congress of the International Society for Applied Ethology, Ontario,Canada, 58 pp.

38. DICOSE (2005) Direcci6n de contralor de semovientes. Anuario Ministerio deGanaderia Agricultura y Pesca. Montevideo, Uruguay.

39. D.I.E.A (2004) Direcci6n de estadisticas agropecuarias. Anuario Ministerio deGanaderia Agricultura y Pesca. Montevideo, Uruguay.

40. Edmonson, A.J; Lean, J; Weaver, L.D; Farver, T; Webster, G (1989) A body conditionscoring chart for Holstein dairy cows. J Dairy Sci; 72: 68-78.

41. Edmund, J (1977) Multiple suckling of calves: review article. J Dairy Sci; 39: 243-246.42. Edwards, S (1985) The effect of short term calf removal on pulsatile LH secretion in the

postpartum beef cow. Theriogenology; 23: 777-785.43. Everitt, G.e; Phillips, D.S.M (1971) Calf rearing by multiple suckling and the effects on

lactation performance of the cow. NZ Soc Anim Prod; 31: 22-40.44. Fallon, R.J; Harte, F.J (1980) Methods of feeding milk to young calves. Ir J Agric Res;

19:67-7445. Ferreira, M.A; Castro, A.C; Campos, J.M; Silva, J.F.C; Cecon, P.R (1996) Sistemas de

aleitamento de bezerros. 1. Desempenho das vacas. Rev Soc Bras Zootec; 25: 729-740.46. Ferreira, A; Torres, C.A (1991) Effect of restricted suckling on variation in body weight

and postpartum ovarian activity in Holstein x Zebu heifers. Arquivo Brasileiro deMedicina Veterinaria e Zootecnia; 43: 495-505.

47. Findlay, A.L; Grosvenor, C.E (1967) A transient fall in pressure precedes thecharacteristic intramammary pressure rise following mechanical stimulation of themamary gland. Proc of the Soc ofExp BioI and Med; 126: 637-640.

48. Fonseca, V; Norte, A; Chow, L; Lima, 0 (1981) Effects of suckling intensity onpostpartum reproductive efficiency of zebu (Bos indicus). cows. Arquivos de EscolaVeterinaria da Universidade Federal de Minas Gerais; 33: 165-171.

49. Franklin, S.T; Amaral-Phillips, D.M; Jackson, J.A; Campbell, A.A (2003) Health andperformance of Holstein calves that suckled or were hand-fed colostrum and were fedone of three physical forms of starter. J Dairy Sci; 86: 2145-2153.

50. Froberg, S; Gratte, E; Svennersten-Sjaunja, K; Olsson, I; Berg, C; Orihuela, A; Galina,C.S; Garcia, B; Lidfors, L (2007) Effect of suckling (restricted suckling). oil dairy cowsudder health and milk let-down and their calves weight gain, feed intake and behaviour(en prensa).

50

Page 57: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

51. Fulkerson, W.J; Hooley., R.D; Findlay, J.K (1978) Improvement in milk production offirst calf heifers by multiple suckling. Aust J Agric Res; 29: 351-357.

52. Gal ina., C.S; Rubio, I; Basurto, H; Orihuela, A (2001) Consequences of differentsuckling systems for reproductive activity and productivity of cattle in tropicalconditions. Anim Behav Sci; 72: 255-262. •

53. Galina, C.S; Murcia, C; Beatty, A; Navarro-Fierro, R; Porras, A (1989) Reproductiveperformance of Zebu cattle in Mexico. En: Final Research Coordination Meeting of theFAO/IAEA, Bogota, Colombia. 213 pp.

54. Galina, C.S; Arthur, G.H (1989) Review of cattle reproduction in the tropics. AnimBreed; 57: 889-910.

55. Garcia-Winder, M; Imakawa, K; Day., I\1.L; Zalezky, 0.0; Kittok, R.J; Kinder, J.E(1984) Effect of suckling and ovariectomy on the control of luteinizing hormonesecretion during the postpartum period in beef cows. BioI Reprod; 31: 771-778.

56. Gaya, H; Hulman, B; Preston, T.R (1978) Effect of two methods of restricted sucklingon perfonnance of the cows and on growth rate of the calves. Trop Anim Prod; 3: 118­124.

57. Gaya, H; Delaitre, J.e; Preston, T.R (1977) Effect of restricted suckling and bucketfeeding on the growth rate of calves and on milk yield. Trop Anim Prod; 2: 284-287.

58. Goodman, G.T; Grosvenor, C.E (1983) Neuroendocrine control of the milk ejectionreflex. J Dairy Sci; 66: 2226-2235.

59. Gonzalez, M; Goie, M.L; Castro, L.L (1984) Amamantamiento restringido de temerosnacidos en primavera y Sil efecto sobre la producci6n de leche. Agric Tee Chile; 44: 179­183.

60. Gorewit, R.C; Gassman, K.B (1985) Effect of duration of udder stimulation on milkingdynamics and oxytocin release. J Dairy Sci; 68: 1813-1818.

61. Gratte., E (2004) Effects of restricted suckling on abnormal behaviour, feed intake andweight gain in dairy calves, and udder health and milk let-down in dairy cows. SwedishUniversity of Agricultural Sciences; 52 pp. Sitio web: http://ex-epsilon.slu.se. Fecha deconsulta 2/3/07.

62. Gregg, D.W; Moss, G.E; Hudgens, R.E; Malven, P.V (1986) Endogenous opioidmodulation of luteinizing hormone and prolactin secretion in postpartum ewes and cows.J Anim Sci; 63: 838-847.

63. Griffith, M.K; Williams, G.L (1996) Roles of maternal vision and olfaction in sucklingmediated inhibition of luteinizing hormone secretion, expression of maternal selectivity,and lactational perfonnance of beef cows. BioI Reprod; 54: 761-768.

64. Guilbault, L.A; Thatcher, W.W; Wlicox, C.J (1987) Influence of a physiologicalinfusion of PGF2a into postpartum cows with partially suppressed endogenousproduction ofPGF2a. Theriogenology; 27: 947-957.

65. Guilbault, L.A; Thatcher, W.W; Drost, M; Hopkins, 8.M (1984) Source of F seriesprostaglandins during the early postpartum period in cattle. Bioi Reprod; 31: 879-887.

66. Hamann, J; Dodd, F (1992) Milking routines. En: Bramley y col (Ed.). Machine Milkingand Lactation., Berkshire, England. Insight books, pp. 81-96.

67. Hamann, J (1991) Milking related teat tissue changes as a predisposing factor formastitis. En: Burvenich C, Van Messom G.V, Hill A.W (Eds.). New insights into thepathogenesis of mastitis, Gennany. Institute for hygiene, Dairy Research Center,; 57-68.

51

Page 58: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

68. Hamann, J; Stanitzke, U (1990) Studies on pathogenesis of bovine mastItIs bycomparison of milking conditions as calf suckling, hand milking and machine milking:reactions of the teat tissue. Milchwissenschaft; 45: 632-637.

69. Hardin, B (1993) Mastitis diagnosed by computer. Agric Res; 31:10-12.70. Hippen, H.E; Escobar, F.J.M (1984) Efecto de diferentes sistemas de crianza sobre el

desarrollo del ternero y la productividad de la vaca en el tr6pico humedo de Mexico. VetMex; 15: 83-92.

71. Hoffman, P.0; Stevenson, S.J; Minton, E.J (1996) Restricting calf presence withoutsuckling compared with weaning prolongs post-partum anovulation in beef cattle. JAnim Sci~ 74: 190-198.

72. Howlett, T.A; Rees, L.H (1986) Endogenous opioid peptides and hypothalamo-pituitaryfunction. Ann Rev Physiol; 48: 527-536.

73. Hurley, W.L (2002) Lactation Biology Website. Eyecci6n de leche Universidad deIllinois. Sitio web: http://classes.aces.uiuc.edu/AnSci308. Fecha de consulta 4/02/07.

74. International Dairy Federation, IDF (2000) Whole milk - Determination of milk-fat,protein and lactose content - Guidance for the operation of mid-infrared instruments.IDF Standard N° 141 C. Brussels, Belgium. 12 pp.

75. Joshi., H.D; Joshi, B.R; Shrestha, H.K (1998) Epidemiological investigation on clinicalmastitis in cattle and buffaloes in the western hills of Nepal. Vet Rev Kathmandu; 13:12-15.

76. Junqueira, F.S; Madalena, F.E; Reis, G.L (2005) Production and economic comparisonof milking F1 Holstein Gir cows with and without the stimulus of the calf. Liv Prod Sci;97: 241-252.

77. Kernohan, E; Wadsworth, B; Lascelles, A (1971) Changes in the composition of bovinemilk fast during milking. J Dairy Sci; 38: 65-68.

78. Kesler, D.J; Garverick, H.A; Bierschewal, C.J; Elmore, R.G; Youngqusit, R.S (1979)Reproductive hormones associated with normal or abnormal changes in ovarian folliclesin postpartum daily cows. J Dairy Sci; 62: 1290-1296. J,

79. Kinsley, C.H; Morse, A.C; Zoumas, C; Corl, S; Billack, B (1995)Intracerebroventricular infusions of morphine, and blockade with naloxone, modify theolfactory preferences for pup odors in lactating rats. Brain Research Bulletin; 37: 103­107.

80. Kiracofe, G.H (1980) Uterine involution: its in regulating postpartum intervals. J AnimSci~ 51: 16-28.

81. Knowles, R.T; Edwards, M.D (1983) A comparison of the effects of restricted sucklingand artificial calf rearing systems on dam and calf performance. Malaysian Agric J;54:1-9.

82. Krohn, C.C (2001) Effects of different suckling systems on milk production, udderhealth, reproduction, calf growth and some behavioural aspects in high producing dairycows: a review. Anim Behav Sci; 72 : 271-280.

83. Krohn, C.C; Foldager, J; Mogensen, L (1999) Long-term effect of colostrum feedingmethods on behaviour in female dairy calves. Acta Agric Scand, Sect A, Anim Sci;49:57-64.

84. Krohn, C.C; Jonasen, B; Munksgaard, L (1990) The effect of 6-8 weeks suckling onbehaviour of the cow, milk production and udder health and reproduction. En: Krohn ycol.,(Ed.). Cow-calf relations. Report from the National Institute of Anim Sci, Denmark,773: 4 pp.

52

Page 59: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

85. Laevens, H; Deluyker, H; Schukken, Y.H; De Meulemeester, L; Vandermeersch, R; DeMuelenaere, E; De Kruif, A (1997) Influence of parity and stage of lactation on thesomatic cell count in bacteriologically negative dairy cows. J Dairy Sci; 80: 3219-3226.

86. Lamb, G.e; Miller, B.L; Lynch, J.M; Thompson, K.E; Heldt, J.S; Loest, ~.A; Grieger,D.M; Stevenson, JS (1999) Twice daily suckling but not milking with calf presenceprolongs postpartum anovulation. J Anim Sci; 77: 2207-2218.

87. Lane, G.T; Dill, C.W; Armstrong, B.C; Switzer, L.A (1970) Influence of repeatedoxytocin injections on composition of dairy cows milk. J Dairy Sci; 53: 427-433.

88. Lindell, J.O; Kindahl, H (1983) Exogenous PGF2a promotes uterine involution in thecow. Acta Agric Scand, Sect A, Anim Sci; 24: 269-274.

89. Little, D.A.F; Anderson, M; Durkin, JW (1991) Influence of partial suckling ofcrossbred dairy cows on milk offtake and calf growth in the Ethiopian Highlands. TropAnim Health Prod; 23: 108-1 14.

90. Lupoli, B; Johansson, B; Uvnas-Moberg, K; Svennersten-Sjaunja, K (2000) Effect ofsuckling on the release of oxytocin, prolactin, cortisol, gastrin, cholecystokinin,somatostatin and insulin in dairy cows and their calves. J Dairy Res; 68: 175-187.

91. Magana, J.M; Valencia, H.E; Delgado, L.R (1996) Effect of restricted suckling andartificial rearing on the performance of Holtein cows and their calves in the Subhumidtropic region of Mexico. Vet Mex; 24: 271-277.

92. Margerison, J.K; Preston, T.R; Berry, N; Phillips, C.J.C (2003) Cross-sucking and otheroral behaviours in calves, and their relation to cow suckling and food provision. AnimBehav Sci; 80: 277-286.

93. Margerison, J.K; Preston, T.R; Phillips, C.J.C (2002) Restricted suckling of tropicaldairy cows by their own calf or others cows calves. J Anim Sci; 80: 1663-1670.

94. Marnet, P.G; McKusick, B.C (2001) Regulation of milk ejection and milk ability insmall ruminants. Livest Prod Sci; 70: 125-133.

95. Martinez, S.F.E; Perez, H.P; Osorio, A.M; Barcena, G.R.Y; Winder, M.G (1995) Efectodel retraso del amamantamiento del becerro en la actividad reproductiva y productivapostparto de vacas pardo suizos x cebu. Vet Mex; 26: 338 pp.

96. Mayer, H; Bruckmaier, R; Schams, 0 (1991) Lactational changes in oxytocin release,intramammary pressure and milking characteristics in dairy cows. J Dairy Res; 58: 159­169.

97. Mejia, C; Preston, T; Farjenson, P (1998) Effects of restricted suckling versus artificialrearing on milk production, calf preformarce and reproductive efficiency of dual purposeMpwapwa cattle in a semi-arid climate. Liv Res Rur Dev; 10. Sitio web:http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd1O/I/mej i 10 l.html. Fecha de consulta 8/8/0·6.

98. Mejia, H (1990) Efecto de dos modalidades de amamantamiento restringido sobre larespuesta reproductiva en vacas Holstein, Pardo Suizo y Cruzadas. Tesis de Facultad deAgronomia. Universidad Central de Venezuela, Maracay; 51 pp.

99. Miller, R.H; Paape, M.J; Fulton, L.A; Schutz, M.M (1993) The relationship of milksomatic cell count to milk yields for Holstein heifers after first calving. J Dairy Sci; 76:728-733.

100. Monget, P; Martin, G.B (1997) Involveme~t of insulin-like growth factors in theinteractions between nutrition and reproduction in female mammals. Hum Reprod; 12:33-52.

101. Montiel, F; Ahuja, C (2003) Body condition and suckling as factors influencing theduration of postpartum anestrus in cattle: a review. Anim Reprod Sci; 85: 1-26.

53

Page 60: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

102. Morrison, D.G; Spitzer, J.C; Perkins, J.L (1999) Influence of prepartum body conditionscore change on reproduction in multiparous beef cows calving in moderate bodycondition. J Anim Sci; 77: 1048-1054.

103. Morrow, D.A; Roberts, S.J; McEntee, K (1969) Involution of uterus and cervix. En:Morrow y col.,(Eds.). Pospartum ovarian activity and involution of the uterus and cervixin dairy cattle. Cornell Vet; 59: 190-198. •

104. Morrow, D.A; Roberts, 8.J; McEntee, K; Gray, H.G (1966) Postpartum ovarian activityand uterine involution in dairy cattle. Javma; 149: 1596-1609.

105. Msanga, Y.N; Bryant, M.J (2003) Effect of restricted suckling of calves on theproductivity of crossbred dairy cattle. Trop Anim Health Prod; 35: 69-78.

106. Murphy., M.G; Boland., M.P; Roche, J.F (1990) Pattern of follicular growth andresumption of ovarian activity in postpartum beef suckled cows. J Reprod Fertil; 90:523-533.

107. Nett, T.M; Cermak, 0; Broden, T; Manns, J; Niswender, G (1988) Changes during thepostpartum period. En: Nett y col., (Eds.). Pituitary receptors for GnRH and estradiol,and pituitary content of gonadotropins in beef cows. Domest Anim Endocrinol; 5: 81-89.

108. O'Rourke, D.J (1999) Cell counts and their uses. Cattle Pract; 7: 11-12.109. O'Shea, J; Meaney, W.J (1979) New intramammary infections and teat-orifice infections

in suckled cows and i teat-dipped and non-teat-dipped machine-milked cows. Ir J AgricSci; 18: 37-43.

110. Ostensson., K; Astrom, G (1994) Differential cell count in varios milk· fractions-Asensitive method to evaluate the inflammatory status of the udder. Uni Agric Sci; 3: 80­85.

Ill. Ostensson, K (1993a) Total and diferencial leukocyte counts, N-acetyl-B-D­glucosaminidase activity, and serum albumin content in foremilk and residual milkduring endotoxin-induced mastitis in cows. Am J Vet Res; 54: 231-238.

112. Ostensson., K (1993b) Variations during lactation in total and differential leukocytecounts, N-acetyl-B-D- glucosaminidase, antitrypsin and serum albumin in foremilk andresidual milk from non-infected quarters in the bovine. Acta Agric Scand, Sect A, AnimSci; 34: 83-93.

113. Paredes, L; Carriles., M; Parra, R; Marquez, N (1981) The performance of calves rearedby restricted suckling with mothers if high milk production potential. Trop Anim Prod;6: 368-369.

114. Park, C.S; Jacobson, N.L (1993) The mammary gland and lactation. En: Swenson, MJ;Reece, WO (Ed.).Dukes' physiology of domestic animals, Nueva York. l1 a ed. Ithaca,pp. 711-727.

115. Peck, 0.0; Thompson, F.N; Jernigan, A; Kiser, T.E (1988) Effect of morphine on serumgonadotropin concentrations in pospartum beef cows. J Anim Sci; 66: 2930-2936.

116. Peel, G.J; Robinson, I.B; McGowan, A.A (1979) Effects of multiple suckling by dairyheifers for short periods before and after calving on subsequent milk yields. Aust J ExpAgric Anim Husb; 19: 535-538.

117. Peters, A.R; Lamming, G.E; Fisher, M.W (1981) A comparison of plasma LHconcentrations in milked and suckling postpartum cows. J Reprod Fertil; 62: 567-573.

118. Phillips, C.J.C; Sorensen, T (1993) Sustainabily in cattle production systems. J AgricEnv Eth; 6: 61-73.

119. Pollock, W.E; Humik, J.F (1978) Effect of calf calls on rate of milk release of dairycows. J Dairy Sci; 61: 1624-1626.

54

Page 61: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

120. Preston, T.R; Vaccaro, L (1989) Dual purpose cattle production systems. En: PhillipsC.J.C (Ed.). New Techniques in Cattle Production., Londres. Butterworths; 20-32.

121. Preston, T.R (1984) Restricted suckling: effects on cow and calf performance. En:Maximum livestock from minimum land. Agricultural University, Mymensingh,Bangladesh; pp. 54-66.

122. Randel, R.D (1990) Nutrition and postpartum rebreeding in cattle. J Anim Sci; 68: 853­862.

123. Randel, R.D (1981) Effect of once-daily suckling on postpartum interval and cow-calfperformance of first-calf Brahman x Hereford heifers. J Anim Sci; 53: 755-'57.

124. Randel, R.D; Short, R.E; Bellows, R.A (1976) Suckling effect on LH and progesteronein beef cows. J Anim Sci; 42: 267 pp.

125. Randel, R.D; Welker, G.A (1976) Once daily suckling effect on calf cow performance. JAnim Sci; 43: 301-312.

126. Rasmussen, M.D; Larsen, H.D (1998) The effect of post milking teat dip and sucklingon teat skin condition, bacterial colonisation, and udder health. Acta Agric Scand, SectA, Anim Sci; 39: 443-452.

127. Rigby., C; Ugarte, J; Boucourt, R (1976) Rearing dairy calves by restricted suckling.Effect on mastitis development caused by Staphylococcus aureus. Cuban J Agric Sci;10: 35-40.

128. Riley, G.M; Peters, A.R; Lamming, G.E (1981) Induction of pulsatile LH release, FSHrelease and ovulation in postpartum acyclic beef cow by repeated small doses of GnRH.J Reprod Fertil; 63: 559-565.

129. Rodriguez't E (1987) Incidencia de los sistemas de crianza de terneros en la actividadproductiva y reproductiva en el ganado. Ministerio de Agricultura. La Habapa, Cuba: 12pp.

130. Roy, J.H.B (1980) The calf. 4a, ed. Butterworths, Londres. 442 pp.

131. Ryle, M; Orskov, E.R (1990) On milk yields and calf rearing. Livest Res Rural Dev; 2:1-6.

132. Sandoval-Castro, C.A; Anderson, S; Leaver, J.D (2000) Production responses of tropicalcattle to supplementary feeding and to different milking and restricted suckling regimes.Livest Prod Sci; 66: 13-23.

133. Sandoval-Castro, C.A; Anderson, S; Leaver, J.O (1999) Influence of milking andrestricted suckling regimes on milk production and calf growth in temperate and tropicalenvironments. J Anim Sci; 69: 287-296.

134. Sandoval-Castro., C.A; Leaver, J.0; Anderson, S (1995) Manejo de la nutrici6n y de larelaci6n vaca-ternero. En: Lascano, C.E; Holmann, F (Eds.). Conceptos y Metodologiasen Fincas con Sistemas de Producci6n de Doble Prop6sito. Cali, Colombia; 296: 45-66

135. Sanh, M.V; Preston, T.R; Le Viet, L (1997) Effects of restricted suckling versusartificial rearing on performance and fertility of crossbreed Fl(Holstein Friesian xLocal). cows and calves in Vietnam. Liv Res for Rural Dev; 4: 8 pp.

136. Sanh'l M.V; Preston, T.R; Fajerson, P (1995) Effects of restricted suckling versusartificial rearing on perfonnance and fertility of Bos taurus and Bos indicus cows andcalves in Tanzania. Liv Res Rural Dev; 3: 16 pp.

137. Sanz'l A; Casasus, I; Villalba, D; Revilla, R (2003) Effects of suckling frequency andreed on productive performance, follicular dynamics and postpartum interval in beefcows. Anim Reprod Sci; 79: 57-69.

55

Page 62: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

138. Savio, J.D; Boland, M.P; Hynes, N; Roche, J.F (1990) Development of dominantfollicles and length of ovarian cycles in postpartum dairy cows. J Reprod Fertil; 88: 581­591.

139. Schlink, A.C; Houston, E.M; Entwistle, K.W (1994) Impact of long term early weaningon the productivity of Bos indicus cross cow. Proc Austr Soc Anim Prod; 20: 339 pp.

140. Short, R.E; Bellows, R.A; Staigmiller, R.B; Berardinelli, J.O; Custer, E.E (1990)Physiological mechanisms controlling anestrus and fertility in postpartum beef cattle. JAnim Sci; 68: 799-816.

14]. Silva, H.M; Reis, R.B; Vasconcelos, J.L.M (1988) Desempenho produtivo de vacasmesticas holandes-zebu criada sobre diferentes sistemas de ordenha e amamantacao. ArqBras Med Vet Zootec; 40: 271- 278.

142. Silveira, P.A; Spoon, R.A; Ryan, D.P; Williams, G.L (1993) Evidence for maternalbehaviour as a requisite link in suckling-mediated anovulation in cows. Bioi Reprod; 49:1338-1346.

143. Smith, M.E; Callow, C; McSweeney, B.J (1973) 10- and 18-week suckling of Friesiansteers. N.Z. Soc Anim Prod; 33: 166-175.

144. Spicer, L.J; ConveYtt E.M; Leung, K; Short, R.E; Tucker, H.A (1986) Anovulation inpostpartum suckled beef cows II. Associations among binding of 125I-Iabeledgonadotropins to granulosa and thecal cells and concentrations of steroids in serum andvariuos sized ovarian follicles. J Anim Sci; 62: 742-750.

145. Stagg., K; Spicer, L.J; Sreenan, J.M; Roche, J.F; Diskin, M.G (1998) Effect of calfisolation on follicular wave dynamics, gonadotrophin and metabolic hormone changes,and interval to first ovulation in beef cows fed either of two energy levels postpartum.BioI Reprod; 59: 777-783.

146. Stevensontt J .S; Lamb, O.C; Hoffman, D.P; Minton, J.E (1997) InterrelJltionship oflactation and postpartum anovulation in suckled and milked cows. Liv Prod Sci; 50: 57­74.

147. Stevenson, J.S; Knoppel, E.L; Minton, J.E; Salfen, B.E; Garverick, H.A (1994) Estrus,ovulation., luteinizing hormone, and suckling induced hormones in mastectomized cowswith and without unrestricted presence of the calf. J Anim Sci; 72: 690-699.

148. Stewart, R.E; Stevenson, 1.S (1987) Hormonal, estrual, ovulatory and milk traits inpostpartum dairy cows following multiple daily injections of oxytocin. J Anim Sci; 65:1585-1594.

149. Suarez, Y; Cepero, 0; Ruiz, L; Valdez, D (1992) Comparaci6n de las pruebas deconductividad electrica y CMT, en el diagnostico de mastitis bovina. Unidad docente LaVitrina. Sitio web: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030305/030516.pdf.Fecha de consulta 10/8/06.

150. Suzuki, 0; Sato, M (1984) Effects of once and twice daily suckling on postpartumreproductive performance of beef cows and on growth and ingestive behaviour of theircalves. lap J Anim Reprod; 30: 39-45.

151. Suzuki, 0; Sato., M (1981) Effects of restricted suckling on growth of beef calves andpostpartum reproductive performance of the dams. Bulletin of the National GrasslandResearch Institute, Japan, 2: 145-153.

152. Tancin., V; Bruckmaier, R.M (2001) Factors affecting milk ejection and removal duringmilking and suckling of dairy cows. Vet. Med Czech; 46: 108-118.

56

Page 63: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

153. Tancin, V; Harcek, L; Broucek, J; Uhrincat, M; Mihina, S (1995) Effect of sucklingduring early lactation and changeover to machine milking on plasma oxytocin andcortisol levels and milking characteristics in Holstein cows. J Dairy Res; 62: 249-256.

154. Teeluck, J.P; Hulman, B; Preston, T.R (1981) Effect of milking frequency incombination with restricted suckling on milk yield and calf performance. Trop AnimProd; 6:138-145.

155. Tegegne~ A; .Entwistle, K.W; Mukasa-Mugerwa, E (1992) Effects of supplementaryfeeding and suckling intensity on postpartum reproductive performance of Small EastAfrican Zebu Cows. Theriogenology; 38: 97-106.

156. Thomas, G.W; Spiker, S.A; Mickan, F.J (1981) Influence of suckling by Friesian cowson milk production and anoestrus. Aust J Exp Agric Anim Husb; 21: 5-11.

157. Tsolov, S; Dimitrov, M; Koleva, M; Burzilov, G (1989) Effect of suckling a calf on thefrequency of mastitis. Vet Sbirka; 87: 6-11.

158. Tucker, H.A (1985) Endocrine and neural control of the mammary gland. En: Larson BL(Ed.). Lactation. Iowa, USA. Iowa State University Press. pp. 39-79

159. Twardon, J (1988) Effects of suckling and absence of suckling on uterine involution andfertility in cows. Weterynaria; 44: 25-44.

160. Twomey, A; Arnold, M (1975) Bactericidal properties of ubiquitin. N Z J Dairy SciTech; 10: 78 pp.

161. Ugarte, J (1992) Crianza de terneros. En: Femandez-Baca, S. (Ed.). Avances en laProducci6n de Leche y Came en el Tr6pico Americano, Santiago de Chile. FAO: 263­306.

162. Ugarte, J (1991) Restricted suckling in dual purpose systems. Anim Prod Health; 86:199-207. ~

163. Ugarte, J (1978) Performance of calves reared by restricted suckling or with nurse cowssupplemented with molasses/urea or concentrates from 1 week of age to 150 kg weight.En: Ugarte (Ed.). Rearing dairy calves by restricted suckling. Cuban J Agric Sci; 12: 17­23.

164. Ugarte, J (1977) Residual milk in cows suckling or not their calves after milking.En:Ugarte (Ed.). Rearing dairy calves by restricted suckling. Cuban J Agric Sci; 11: 253­262.

165. Ugarte, J; Preston, T.R (1975) Effects on milk production, reproductive performance andincidence of clinical mastitis throughout the lactation. En: Ugarte, J; Preston, T.R.(Eds.).Restricted suckling. Cuban J Agric Sci; 9: 15-26.

166. Ugarte, J; Preston, T.R (1973) The effect of reducing suckling frequency to once daily,after the forth week, on milk yield and the growth of calf. En: Ugarte, J; Preston, T.R.(Eds.). Rearing dairy calves by restricted sucklillg. Cuban J Agric Sci; 7: ]47-154.

167. Ugarte, J; Preston, T.R (1972) Rearing dairy calves by restricted suckling once or twicedaily on milk production and calf growth. Cuban J Agric Sci; 6: 173-182.

168. Usmani, R.H; Dailey, R.A; Insheep, E.K (1990) Effects of limited suckling and varyingprepartum nutrition on postpartum reproductive traits of milked buffaloes. J Dairy Sci.73: 1564-1570.

169. Van Soest, P.l; Robertson, J.B; Lewis, B.A (1991) Methods for dietary fiber, neutraldetergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J DairySci; 74: 3583-3597.

170. Veitia, J.L; Simon, L (1972) Effect of two restricted suckling systems of calf rearing onmilk production and calf growth. Cuban J Agric Sci; 6: 189-193.

57

Page 64: Efecto del amamantamiento restringido sobre la producción ... · EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LA PRODUCCION, COMPOSICION Y FLUJO DE LECHE, LA SALVO DE LA UBRE,·LA

I71. Velazco, 1; Calderon, 1; Guevara, S; Carriles, M; Martinez, N; Paredes, L; Lopez, S(1983) Effect of restricted suckling on the growth of calves, milk yield, ovarian activityand progesterone levels in Holstein-Friesian and Swiss Brown cows. Instituto deProduccion Animal, Universidad Central de Venezuela, Maracay: 43-44.

172. Velazco, J (1982) Efecto de la crianza del becerro artificial y por amamantamientorestringido sobre la produccion de leche y respuesta productiva de vacas Holstein yPardo Suizo. Tesis de Facultad de Agronomia. Universidad Central de Venezuela,Maracay; 45 pp.

173. Viker'l S.D; Larson, R.L; Kiracofe, G.H; Stewart, R.E; Stevenson, 1.S (1993) Prolongedpost-partum anovulation in mastectomized cows requires tactile stimulation by the calf.J Anim Sci; 71: 999-1003.

174. Viker, S.D; McGuire, W.J; Wright, J.M; Beeman, K.B; Kiracofe, G.H (1989) Cow-calfassociation delays postpartum ovulation in mastectomized cows. Theriogenology; 32:467-474.

175. Vitulich, C.A; Calvinho., L.F; Tarabla, H.D; Canavesio, V.R (2001) Prevalencia de lasmastitis clinicas y subclinicas en vacas Holstein bajo sombra artificial y sol directo.Revista Argentina de Produccion Animal; 5: 248-249.

176. Waldmann, A; Ropstad, E; Landsverk, K; Sorensen, K; Solverod, L; Dahl, E (1999)Level and distribution of progesterone in bovine milk in relation to storage in themammary gland. Anim Reprod Sci; 56: 79-91.

177. Walters, D.L; Kaltenbach, C.C; Dunn, T.G; Short, R.E (1982) Pituitary and ovarianfunction in postpartum beef cows. I. Effect of suckling on serum and follicular fluidhormones and follicular gonadotropin receptors. BioI Reprod; 26: 640-646.

178. Webb, R; Lamming., G.E; Haynes, N.B; Foxcroft, G.R (1980) Plasma progesterone andgonadotrophin concentrations and ovarian activity in POSt-partum dairy cows. J ReprodFertil; 59: 133-143.

179. Wettemann, R.P; Turman, E.J; Wyatt, R.D; Totusek, R (1978) Influence of sucklingintensity on reproductive performance of range cows. 1 Anim Sci; 47: 342-346.

180. Wilde, C.J; Peaker, M (1990) Autocrine control of milk secretion. 1 Agric Sci; 114: 235­238

181. Williams, G.L: Griffith, M.K (1995) Sensory and behavioural control of gonadotrophinsecretion during suckling-mediated anovulation in cows. 1 Reprod Fertil; 49: 463-475.

182. Williams., G.L (1990) Suckling as a regulator of postpartum rebreeding in cattle: areview. J Anim Sci; 68: 831-852.

183. Wright, I.A; Rhind, S.M; Whyte, T.K; Smith, A.J (1992) Effects of body condition atcalving and feeding level after calving on LH profiles and the duration ~of the post­partum anoestrous period in beef cows Anim Sci; 55: 41-46.

184. Yavas, Y; Walton, 1.S (2000) Postpartum acyclicity in suckled beef cows: a review.Theriogenology; 54: 25-55.

58