21
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC) EFECTO DE UN PROTOCOLO DE IATF Y DE LA CONDICIÓN CORPORAL DE VACAS EN EL PIEDEMONTE Y SABANA ARAUCANA-COLOMBIA Zuinge Yasmin Escalante Gallego Trabajo Final Para optar al Grado Académico de Especialista en Reproducción Bovina Córdoba Año 2019

EFECTO DE UN PROTOCOLO DE IATF Y DE LA CONDICIÓN … · Dentro de los factores que afectan el desempeño reproductivo en la ganadería de carne en Colombia se pueden mencionar, la

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PARA GRADUADOS

INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC)

EFECTO DE UN PROTOCOLO DE IATF Y DE LA

CONDICIÓN CORPORAL DE VACAS EN EL PIEDEMONTE

Y SABANA ARAUCANA-COLOMBIA

Zuinge Yasmin Escalante Gallego

Trabajo Final

Para optar al Grado Académico de

Especialista en Reproducción Bovina

Córdoba – Año 2019

2

ÍNDICE

1. RESUMEN 3

2. INTRODUCCIÓN 4

2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................7

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................................7

3. DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA 8

3.1. DESCRIPcIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Y EL ENTORNO ........................................8

3.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PUNTUAL A ANALIZAR ..................................10

4. RESULTADOS: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

OBSERVADOS 14

5. DISCUSIÓN 18

6. CONCLUSIONES 19

7. BIBLIOGRAFÍA 20

8. ANEXO ¡Error! Marcador no definido.

3

1. RESUMEN

Este trabajo mostrará el efecto de la condición corporal sobre el desempeño reproductivo en una

prueba de mejoramiento genético, en el que se implementó la técnica de inseminación artificial a

tiempo fijo (IATF) en piedemonte (Tame) y sabana (Puerto Rondón) del departamento de Arauca. La

buena respuesta reproductiva depende directamente del balance nutricional y el resultado de la

diferencia entre las exigencias o requerimientos nutricionales y la disponibilidad de los nutrientes

ingeridos en el organismo del animal. Los requerimientos nutricionales se encuentran en función de

la naturaleza y de los estados fisiológicos del animal, como son desarrollo, ganancia de peso,

lactancia y eventos reproductivos. La condición corporal (CC) es una variable importante y

determinante en la respuesta animal y una herramienta utilizada en campo para valorar los cambios

de peso corporal, reservas de los tejidos y tomar decisiones en el manejo integral de sistemas de

alimentación. Los resultados muestran que los pastos en la región tropical piedemonte y, en especial,

“sabanas”, no satisfacen completamente las necesidades de minerales en los animales, como

consecuencia de las limitaciones climáticas y del suelo que impone restricciones nutricionales a los

pastos. Asimismo, la escasa disponibilidad de minerales en el suelo afecta a los forrajes restando la

concentración del elemento deficiente en sus tejidos y contribuyendo con el bajo crecimiento de la

planta. Finalmente, la carencia de minerales en el suelo se refleja en el valor nutritivo de los pastos

causa de la baja productividad y de los problemas de reproducción del ganado vacuno.

Palabras clave: Condición corporal –Preñez – Sabana – Piedemonte – Balance nutricional

4

2. INTRODUCCIÓN

Dentro de los factores que afectan el desempeño reproductivo en la ganadería de carne en

Colombia se pueden mencionar, la alta incidencia de anestro posparto que incrementa el intervalo

parto – concepción y el intervalo entre parto, el desbalance nutricional que reduce la fertilidad, las

enfermedades infecciosas, el amamantamiento y la detección del estro. Igualmente existe una escasa

transferencia de técnicas reproductivas, como la congelación de semen, la inseminación artificial y la

transferencia de embriones que podría ayudar a ser más eficiente la producción. En este sentido, en

el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019 (FEDEGAN, 2006) el fomento a la innovación

por parte del productor es de primera importancia como estrategia orientada a facilitar el proceso de

transferencia del conocimiento, para convertirlo en aplicaciones prácticas en la finca.

Por esto, la elaboración de investigaciones sobre las variables que afectan la reproducción en el

ganado de carne en condiciones tropicales y la posterior ejecución de propuestas con los productores

permiten mejorar el desempeño reproductivo. Así FEDEGAN (2006) pretende para el año 2019 en la

cadena cárnica, lo siguiente: 1) incrementar el hato nacional bovino a 48.000.000 de cabezas; 2)

alcanzar un sacrificio anual de 9.600.000 cabezas, con una tasa de extracción del 20%; 3) aumentar

el consumo de carne a 30 kg por habitante año y 5) exportar 50.000 toneladas anuales de carne con

valor agregado y 400.000 toneladas anuales de carne estandarizada a mercados vecinos.

Existen dos escalas posibles de utilizar en la determinación de la CC. Una propuesta por

Lowman et al., (1976) con una puntuación de 1 a 5 y otra planteada por Whitman (1975) de 1 a 9.

Ambas escalas son semejantes en su determinación, pero se debe indicar que cualquier sistema de

escala visual varía dependiendo de la persona que haga la lectura a lo que se suma que la calificación

de diferentes personas puede no coincidir exactamente. Sin embargo, de acuerdo a lo descrito por

Maresca et al., (2008) la CC no varía más de medio punto entre observadores para la escala de 1 a 5.

Conforme a estos parámetros, en el presente trabajo se utilizó la escala de 1 a 5 propuesta por

Lowman, ya que fue la implementada por la coordinadora del área.

Es importante destacar que, aunque los productores no empleen en general la CC como una

herramienta útil para medir las reservas de energía esto puede generar inconsistencias en aspectos

como el desempeño reproductivo de las hembras, en una reducción de la respuesta a programas de

sincronización del estro, de la ovulación y en los tratamientos superovulatorios. Por lo tanto, el

conocimiento de cómo la CC afecta la dinámica folicular y endocrina, permite hacer un análisis de

las condiciones nutricionales de los animales, implementar las biotecnologías adecuadas para el

manejo reproductivo y posiblemente predecir los resultados obtenidos. Debido a esto el monitoreo de

5

la CC corporal en hembras bovinas mantenidas en pastoreo, permite realizar ajustes en la cantidad y

calidad de la dieta, mediante el suministro de suplementos que permitan complementar las

variaciones en la producción de forraje y sus posibles deficiencias nutricionales en las diferentes

épocas del año. (Correa y Uribe, 2010).

En las hembras de razas carniceras y lecheras la cantidad de alimento ingerido y la fuente de

energía afectan las variables del ciclo estral en aspectos como duración, patrones de ondas

foliculares, tamaño de las estructuras ováricas y concentraciones circulantes de hormonas

esteroideas, pudiendo comprometer la eficiencia reproductiva. La duración e intensidad del celo

también pueden sufrir alteraciones, dependiendo del régimen alimenticio empleado. Las restricciones

alimenticias afectan los patrones del ciclo estral y de ciclicidad por reducir las concentraciones

sanguíneas de IGF-1, glucosa e insulina, entre otros. La alta ingestión alimenticia, por su parte está

relacionada con un metabolismo elevado de las hormonas esteroideas. (Sartori, 2009).

Se observa también que durante las últimas semanas de gestación e inicio de la lactancia las

vacas lecheras presentan un período de Balance energético negativo (BEN) el cual ocurre porque el

pico de producción de leche se establece 4 a 6 semanas antes del pico de ingesta de materia seca

(IMS). Asímismo la energía utilizada para el mantenimiento y la producción de leche es mayor que

la energía incorporada con el alimento. En ese entendido cuando las vacas están en BEN las

concentraciones sanguíneas de ácidos grasos no esterificados (AGNE) aumentan, en tanto que las de

IGF-1, glucosa e insulina están bajas. Esta alteración en los niveles sanguíneos de estos metabolitos

y hormonas está generalmente asociada con un compromiso de la función ovárica y de la fertilidad.

Un atraso en la ovulación postparto está directamente relacionado con el estatus energético de la

vaca o sea que cuanto mayor es el BEN, mayor es el tiempo que transcurre hasta la primera

ovulación. (Beam y Butler, 1998).

Se afirma que el mecanismo por el cual el BEN o la pérdida de CC están relacionados con el

retraso en la ovulación postparto, está probablemente asociado con la baja pulsatilidad de LH. El

restablecimiento de la normal pulsatilidad de LH es un factor determinante para el inicio del

crecimiento folicular y la ciclicidad en las vacas postparto. Fue demostrado que una disponibilidad

reducida de glucosa e insulina está relacionada con una menor frecuencia de pulsos de LH y con una

baja producción de IGF-1 por parte del hígado, lo que reduce la capacidad de respuesta de los

ovarios a las gonadotropinas. (Grimard et al., 1995).

En las ganaderías tipo carne de las zonas tropicales el sistema de producción más utilizado es el

extensivo, con cría de animales Bos indicus y sus cruces bajo amamantamiento permanente. Los

6

resultados muestran que en este sistema los animales reciben un aporte inadecuado de nutrientes

(Balcázar, 1994; FEDEGAN, 2006) pues este se basa en el consumo de pastos escasos y de baja

calidad, lo cual induce un retardo en el desarrollo físico (Plasse, 1994), una disminución en la

ganancia de peso y en la condición corporal (CC), un retardo en la pubertad y una prolongación del

anestro posparto (Moncada, 1994), ocasionando una disminución significativa de la tasa de natalidad

(Valencia, 2001).

Otro aspecto a tener en cuenta corresponde a las vacas Cebú que amamantando, presentan

disminución de peso y el anestro posparto es de mayor duración que en las que no los disminuyen

(Castillo et al., 1996). En vacas con nutrición balanceada se ha comprobado por medio de estudios

ultrasonográficos, la formación de ondas foliculares con presencia de folículos dominantes de

diámetro semejante al de un folículo ovulatorio a partir de la segunda o tercera semana posparto

(Jolly et al., 1995). En las vacas con nutrición deficiente, también se desarrollan ondas foliculares

durante el posparto temprano.

De la misma manera se ha observado una disminución del diámetro y de la vida media del

folículo dominante y un menor número de folículos en cada cohorte (Jolly et al., 1995; Siddiqui et

al., 2002). Los estudios revelan también, que las vacas cíclicas (Domínguez, 1995; Siddiqui et al.,

2002) o en anestro posparto temprano (Lucy et al., 1991; Jolly et al., 1995; Mackey et al., 1999) y

sometidas a dietas con balance energético negativo, desarrollan folículos dominantes de menor

diámetro que aquellas que consumen dietas balanceadas. De manera similar, en novillas tipo leche la

CC tiene efecto sobre el tamaño de los folículos. Las novillas con buena CC presentan mayor

número de folículos medianos a grandes (Domínguez, 1995) y preovulatorios (Lucy et al., 1992) que

las novillas con baja CC.

Las vacas Cebú primerizas presentan un anestro posparto más prolongado que las multíparas, el

cual obedece al consumo de nutrientes, a tener que suplir los requerimientos para mantenimiento de

funciones fisiológicas y de lactación y por último, a tener que suplir las necesidades que exige su

etapa final de crecimiento antes de reiniciar su actividad cíclica reproductiva (Plasse, 1994; Soto et

al., 2001).

7

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de la condición corporal en vacas sometidas a un protocolo de IATF

ubicadas en piedemonte y sabana del departamento de Arauca.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar la condición corporal de las vacas incluidas en el protocolo de IATF, ubicadas en

piedemonte y sabana del departamento de Arauca.

Estimar el porcentaje de preñez conforme a la condición corporal de las vacas tratadas.

Comparar el porcentaje de preñez conforme a la ubicación geográfica del departamento

de Arauca.

8

3. DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA

3.1. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO Y EL ENTORNO

ARAUCA.

Gráfica 1. Mapa geográfico del departamento de Arauca

Fuente: DANE, 2012

Geográficamente

El departamento de Arauca se encuentra situado el extremo norte de la región de la Orinoquia

Colombiana. Cuenta con una superficie es de 23.818 Km2 y limita por el norte con el río Arauca, que

lo separa de la República Bolivariana de Venezuela; por el este, con la República Bolivariana de

Venezuela; por el sur, con los ríos Meta y Casanare, que lo separan del Departamento del Vichada, y

Casanare y; por el Oeste, con el Departamento de Boyacá.

Tiene además, un relieve constituido por tres conjuntos morfológicos; la cordillera oriental, el

piedemonte y la llanura aluvial. La cordillera Oriental en el occidente, representa aproximadamente

la quinta parte de la superficie departamental y comprende elevaciones desde los 500m, en límites

con el piedemonte, hasta los 5.380 m, en la Sierra Nevada del Cocuy; se caracteriza por las altas

montañas, páramos cubiertos por pajanoles y frailejones, pendientes abruptas, fuertemente disectadas

y vertientes bajas con bosque subandino.

9

Clima

La región cuenta con vientos alisios del noreste y del sureste. El desplazamiento de la Zona de

Convergencia Intertropical y la cordillera oriental son los factores principales que determinan el

comportamiento climático en el departamento. Asimismo, en el territorio se encuentran los pisos

térmicos cálido, templado, frío. Comparte con el departamento de Boyacá el Parque Nacional

Natural de El Cocuy.

Demográficamente

Son siete municipios que conforman el departamento de Arauca, de los cuales, Arauca es su

capital, siendo este el municipio con mayor población del departamento, con una representación del

32,55%, seguido por Tame con el 20,5%, Saravena el 18,42%, seguido por Arauquita con 15.83%,

Fortul con una participación del 9,41%, Puerto Rondón con un 1.71% y, por último, Cravo Norte con

1,58% (DANE, 2006).

Gráfico 2. Departamento de Arauca y sus siete municipios.

Fuente: Sociedad geográfica de Colombia, 2011

Economía

El departamento de Arauca basa su economía principalmente de la explotación petrolera, la

ganadería, la agricultura, los servicios y el comercio. La actividad ganadera se centra en la cría,

levante y engorde de vacunos y su comercialización se dirige hacia los departamentos del Meta,

Santander y Cundinamarca.

La producción agrícola se destina principalmente a satisfacer la demanda local. Entre los

cultivos, se destacan el plátano, cacao, maíz tradicional, yuca, maíz secano mecanizado, café, arroz,

caña panelera y fríjol. La pesca de bagre, bocachico y cachama constituye un renglón de cierta

importancia y su producción se distribuye hacia las ciudades de Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Cali

y Bogotá D.C.

10

En el departamento de Arauca la distribución, según actividad económica, es de la siguiente

manera: el 7,2% de los establecimientos se dedica a la industria; el 59,2% a comercio; el 28,3% a

servicios y el 5,3% a otra actividad (DANE, 2006).

3.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PUNTUAL A ANALIZAR

Arauca y su población bovina

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) realizó un censo de animales bovinos en el año

2018, distribuidos en los municipios de Arauca con 292.266, en Arauquita 204.689, en Cravo Norte

63.775, en Fortul 99.372, en Puerto Rondón 124.735, en Saravena 88.413 y Tame con 288.782, para

un total de 1.162.032 bovinos.

En la siguiente gráfica se aprecia su distribución porcentual en cada uno de los municipios.

Gráfica 3. Censo Bovino 2018 en el departamento de Arauca

Fuente: ICA, 2018.

En la gráfica 3 se observa que Tame y Arauca con (25%) son los municipios con mayor

población bovina, a diferencia de Cravo Norte (5%) y Saravena (8%) con menor población.

Importante señalar que este trabajo se realizó durante el desarrollo de un proyecto ganadero,

ubicado en el departamento de Arauca, del cual participaron diferentes entidades públicas, tales

como: la Universidad Nacional de Colombia, Gobernación de Arauca y los Comités regionales de

ganaderos. Ahora, debido a que los datos obtenidos para la generación de indicadores y desarrollo de

ARAUCA25%

ARAUQUITA18%

CRAVO-NORTE5%

FORTUL8%

PUERTO-RONDON

11%

SARAVENA8%

TAME25%

CENSO BOVINO 2018 DEPARTAMENTO DE ARAUCA

11

la investigación, requieren confidencialidad, sólo se mencionarán nombres de lugares generalizados

y no de productores o predios específicos.

En este proyecto participaron pequeños, medianos y grandes productores ganaderos, los cuales

tuvieron la clasificación, según su tipo de producción y de acuerdo a parámetros establecidos por la

Universidad Nacional, quienes emplearon cuatro tipologías productivas: Cría, Doble propósito,

Lechería tropical y Ceba. En ese sentido, el proyecto abarcó áreas de trazabilidad, reproducción,

nutrición, agroindustria, socio economía y sanidad. Para el desarrollo de este trabajo, se tomaron en

cuenta las áreas de trazabilidad, nutrición y reproducción.

Población bovina

En el departamento de Arauca se encuentran sistemas de producción ganaderas que se extienden

por un territorio dividido en el Pie de Monte: conformado por los municipios de (Tame, Saravena,

Fortul, Arauquita) y la Sabana Inundable: por los municipios de (Arauca, Puerto Rondón, Cravo

Norte).

Para la tipología de Ceba el municipio que más fincas tiene es Tame con el 50%, en la cría

Arauca y Cravo Norte contribuyen con el 61,5%, en el caso de doble propósito Arauquita y Saravena

aportan el 50,1% y en la producción en lechería tropical Fortul y Tame tienen el 75%. En general las

fincas se ubican con un 57,2% en los municipios de Arauca, Arauquita y Tame.

Gráfica 4. Georreferenciación de fincas según tipo de producción

[●] Doble propósito [●] Cría [●] Ceba [●] Lechería tropical

Fuente: Proyecto Bovino Arauca, 2016.

12

Grafica 5 : Porcentaje de hembras versus machos encontrados durante la evaluación.

Fuente: Proyecto Bovino Arauca, 2016.

En la gráfica 5 se ilustra que en este proyecto el 81% son hembras; de las cuales, el 56% se

ubican en piedemonte, mientras que el 44% en sabana inundable. Asimismo, 19% son machos, con

mayor participación hacia piedemonte (75%) mientras que el 25% se ubicó en la sabana inundable.

Nutrición

La disponibilidad de pasturas en el entorno de estos animales se conforma con más presencia de

gramíneas en las fincas, particularmente de Brachiaria humidicola (Pasto humidícola) (68,8% de los

predios). Este corresponde a un pasto de crecimiento perenne y estolonífero, que soporta suelos

encharcados, de baja a moderada calidad nutricional. Otras especies del género Brachiaria

identificadas son el Brachiaria decumbens (Pasto amargo), el Brachiaria brizantha (Pasto llanero),

clasificados como de mediana a alta calidad nutricional. También se encuentra el pasto Brachiaria

arrecta (Braquipará o pasto Tanner) que soporta el encharcamiento prolongado. Adicionalmente, hay

presencia de especies nativas como el Guaratara (Axonopus purpusi) y pastos como el Guinea

(Panicum máximum). También se reportaron algunas gramíneas de corte como el Pennisetum

purpureum (Pasto elefante), el P. purpureum x P. typoides (King Grass), Caña forrajera (Saccharum

officinarum) y variedades mejoradas como el Cuba 21.

Asimismo, los principales recursos alimenticios reportados fueron la melaza, concentrados

(alimentos balanceados) y ensilajes; destacando igualmente, que el uso de subproductos agrícolas y

el heno son incipientes en la mayoría de las producciones.

56%

44%

75%

25%

TOTAL PIEDEMONTE TOTAL SABANA

Hembras respecto a Machos en Piedemonte y Sabana

% Hembra % Macho

13

De acuerdo a la información recabada, cerca del 60% de los productores no realiza ningún tipo

de pesaje de sus animales, ni por métodos directos como la báscula, como tampoco por métodos

indirectos como la cinta métrica.

Reproducción

Al realizarse el reconocimiento de las tipologías raciales de los animales del departamento, se

identificó que la raza con mayor presencia es el Cebú comercial, el cual se encuentra presente en el

74,9% de las fincas trabajadas. La segunda raza con más presencia es Pardo Suizo, con un total de

participación de 27,8% de las fincas. Posteriormente, se encuentra la raza Holstein con participación

en el 24,8% de las fincas.

Por otra parte, se encuentra que el tipo de servicio reproductivo con mayor predominancia en el

departamento corresponde a la monta natural libre.

14

4. RESULTADOS: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

OBSERVADOS

El trabajo se llevó a cabo con datos obtenidos durante el desarrollo del componente de

reproducción y mejoramiento genético dentro del proyecto: “DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE

GESTIÓN TECNOLÓGICA PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DE LA CARNE Y LA

LECHE EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA DE LA REGIÓN DE LOS LLANOS EN COLOMBIA”.

De este proyecto se seleccionaron los municipios de muestra, como son el municipio de Tame,

ubicado geográficamente en Piedemonte y el municipio de Puerto Rondón, que se ubica en Sabana.

Las fincas que suministraron hembras de vientre, con el objeto de ser sincronizadas e

inseminadas, presentaron el último certificado de vacunación contra brúcela y aftosa. Se destaca que

son hembras con una buena condición corporal mínima de 2.5, en una escala de 0 a 5, mínimo un

parto, vacías y ciclando. Estos animales fueron sometidos a chequeos reproductivos por medio de

palpación transrectal y ultrasonografía.

A continuación, se describe el protocolo de sincronización el cual fue utilizado en las vacas

hembras que hacen parte de esta investigación:

Tabla 1. Protocolo de sincronización en las vacas hembras

Día de protocolo

Día 0 Día 8 Día 9 Día 10

Hora 11:00 a. m. 11:00 a. m. 11:00am 3-6 pm

Tratamiento Aplicación DIB, 2.0

ml Benzoato de Estradiol.

Retiro del DIB, 2.0 ml Novormon, 2.0

Cloprostenol

1.0 ml de Benzoato de

Estradiol IATF

Fuente: Proyecto Bovino Arauca, 2016.

En piedemonte, representado por el municipio de Tame del departamento de Arauca, se evalúa

un número de 698 hembras, representando un 65% de la muestra total. En la categoría de Sabana,

evaluada en el municipio de Puerto Rondón, representa una participación del 35% del total de la

muestra con 383 animales.

15

Gráfica 6. Participación de hembras según topografía.

En la gráfica 6 se refleja una mayor participación por parte de hembras en piedemonte que en

sabana, conservando estadísticas del censo de mayor población bovina en Tame como en Puerto

Rondón.

Gráfica 7. Proporción de las condiciones corporales encontradas en las hembras de Piedemonte

La gráfica 7 ilustra que se encontraron animales con una condición corporal de 3.0 en una

proporción del 12% y en su mayoría con una condición corporal de 3.5 con el 87%.

35%

65%

PROPORCIÓN DE PARTICIPACIÓN

Sabana - Puerto Rondón Piedemonte - Tme

12%

87%

1%

0%

PIEDEMONTE MUNICIPIO DE TAME

CONDICIÓN CORPORAL 3.0 3.5 4.0 4.5

16

Gráfica 8. Porcentaje de preñez según condición corporal Piedemonte

Se evidencia en la gráfica 8 un porcentaje de preñez en la categoría de piedemonte del 40% cuyo

mejor resultado, con el 42%, es reflejado en la condición corporal de 3.5.

Gráfica 9. Proporción de las condiciones corporales encontradas en las hembras de Sabana.

Conforme a la gráfica 9, en sabana se encontraron condiciones corporales de 2.5 en una proporción

del 2% y en mayor participación 3.0 reflejado en el 47%, seguido de 4.0 con un 44%.

29%

71%

42%

58%

100% 100%

Preñada Vacia Preñada Vacia Vacia Vacia

3.0 3.5 4.0 4.5

PIEDEMONTE - TAME

2%

47%44%

7%

SABANA MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN

CONDICIÓN CORPORAL 2.5 3.0 3.5 4.0

17

Gráfica 10. Porcentaje de preñez según condición corporal Sabana

De acuerdo a la gráfica 10, el porcentaje de preñez encontrado en sabana, dentro del municipio de

Puerto Rondón, corresponde al 38%; la categoría donde mejores resultados se obtuvieron fue en 4.0

con el 50%, seguido de 3.5 con el 39%.

Gráfica 11. Porcentaje de la eficiencia reproductiva de acuerdo a la zona evaluada.

Se muestra en la gráfica 11 que, a pesar de ser diferente topografía, la eficiencia reproductiva se

encuentra relativamente igual, siendo un poco más alta, con el 40% en piedemonte, seguida de 38%

en sabana.

33%

67%

37%

63%

39%

61%

50% 50%

Preñada Vacia Preñada Vacia Preñada Vacia Preñada Vacia

2.5 3.0 3.5 4.0

SABANA - PUERTO RONDÓN

Sabana

Piedemonte

EFICIENCIA REPRODUCTIVA

18

5. DISCUSIÓN

Frente a la evaluación de la CC de las vacas, muchas de las cuales se sometieron al protocolo con

cría al pie, particularmente de razas cebuinas; se pudo observar que en el municipio ubicado en

piedemonte, obtuvo mejor respuesta al protocolo de IATF. Las vacas con mejor respuesta de preñez

al protocolo fueron las de CC de 3.5 con el 42%. Y en sabana CC 4.0, con el 50% de preñez, seguida

de la CC de 3.5 con un 39%. Diversos autores describen que en Brasil las vacas Nelore y Hereford y

sus cruces con cría al pie, mantienen una CC de 3 (escala de 1 a 5) durante la estación reproductiva,

presentando así mejores tasas de preñez. (Vieira et al., 2005; Grecellé et al., 2006; Moraes et al .,

2007)

Si la condición corporal es de 2 aumenta el intervalo parto – concepción y puede no quedar preñada

dentro del período de servicio. Si la condición corporal es buena antes del servicio (3,5 o más) el

intervalo parto – concepción será inferior a 80 días y por lo tanto al año siguiente va a ser

“cabeza de parición”. (Difusion ganadera, 2010)

Igualmente, el porcentaje de productividad en la tasa de preñez de las vacas evaluadas, tanto en

sabana como en piedemonte, no superaron el 40%. Esto coincide con las investigaciones de

Garmendia (1997) quien dice que se ha encontrado que la carencia o desequilibrio de minerales en el

suelo, se refleja en el valor nutritivo de los pastos, siendo esta una de las causas de la baja

productividad y de los problemas de reproducción del ganado vacuno. Esto se manifiesta en una tasa

de concepción no mayor a 45%, un porcentaje de abortos que puede alcanzar al 10% y una edad y

peso al primer servicio y al primer parto que están fuera de los valores eficientes para una ganadería

productiva.

Comparando el porcentaje de preñez de la topografía evaluada con otros estudio realizados con

suplementación mineral vs no suplementación en sabanas del estado Bolívar (Venezuela)

demostraron un aumento en la tasa de preñez promedio, para vacas y novillas, entre 33.2% y 60% en

época de lluvias y entre 30,7% y 61.2% en época de sequía. De igual forma, demostraron una

disminución en el porcentaje de abortos de 12.1% a 5.1% en época de lluvias y de 10.9% a 4.4% en

época de sequía (Botacio y Garmendia, 1997).

19

1. CONCLUSIONES

De los resultados de la investigación, se puede concluir que las vacas no superaron el 40% de preñez

en los dos municipios evaluados. En ese sentido, las vacas en Piedemonte tienen mejor respuesta al

protocolo de IATF con CC de 3.5 con un 42%; comparado con sabana en la misma CC 3.5 de un

39%.

Otra de las conclusiones a la que se llega tiene que ver con el municipio ubicado en sabana, en el que

se encontraron menores niveles de CC en 2.5 con el 33% de preñez. Además, en piedemonte se

hallaron los mayores niveles de CC con 4.5 con un 0% de preñez. Sin embargo, solo el 1%

corresponde a las hembras encontradas en piedemonte con CC de 4.5 y solo el 2% en sabana con CC

de 2.5.

Finalmente, de acuerdo con los contenidos de minerales en el forraje de la sabana nativa, se

recomienda la suplementación con una sal mineralizada balanceada con el fin de mejorar los

parámetros productivos y reproductivos de los hatos de cría. Práctica que al ser aplicada en la

altillanura plana del Meta, ha permitido incrementar la natalidad de 32 % a 53 % y el peso de los

terneros al destete de 135 a 160 kilogramos.

20

2. BIBLIOGRAFÍA.

Balcazar, V.A. 1994. Sistemas de producción y reproductividad de la ganadería en Colombia. p. 3-

10. En: Seminario Internacional, Manejo de la Reproducción Bovina en Condiciones

Tropicales. CIPEC. CEGA, Cartagena de Indias.

Beam, S.W. y Butler, W.R. 1998. Energy balance, metabolic hormones, and early postpartum

follicular development in dairy cows fed prilled lipid. J Dairy Sci 81:121-131.

Botacio, R y J. Garmendia. 1997. Efecto de la suplementación mineral sobre el status mineral,

parámetros productivos y reproductivos en bovinos a pastoreo. Arch Latinoam Prod Anim. 5

(Supl. 1): 245-247.

Castillo, J., T. Ruiz, A.M. Olivera y C. Jiménez. 1996. Días abiertos en vacas Brahman y su relación

con peso y condición corporal. Rev. Colomb. Cienc. Pecuarias Suppl. 9:66-67.

Correa A. y Uribe L. F. 2010. La condición corporal como herramienta para pronosticar el potencial

reproductivo en hembras bovinas de carne. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín 63(2): 5607-5619.

Difusión Ganadera. 2010. Importancia de la condición corporal previa al servicio.

Dominguez, M.M. 1995. Effects of body condition, reproductive status and breed on follicular

population and oocyte quality in cows. Theriogenology. 43(4):1405-1418.

FEDEGÁN. 2006. Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. San Martin Obregón y Cía.

Bogotá. 294 pp.

Garmendia, J. 2006. Los minerales en la Reproducción Bovina, disponible en:

http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/xcongreso/minerales.pdf.

Grimard, B., Humblot, P, Ponter, A. A., Mialot, J. P., Sauvant, D. y Thibier, M. 1995. Influence of

postpartum energy restriction on energy status, plasma LH and oestradiol secretion and

follicular development in suckled beef cows. J Reprod Fertil 104:173-179.

Grecellé, R.A., J.O.J. Barcellos, J.B. Neto, E. Da Costa e E. Prates. 2006. Taxa de prenhez de vacas

Nelore x Hereford em ambiente subtropical sob restrição alimentar. Revista Brasileira de

Zootecnia 35(4): 1423- 1430.

Henao G. y González V. 2008. Relación de la variación de peso vivo y de la condición corporal con

la dinámica folicular posparto en vacas cebú primerizas. Revista Facultad Nacional de

agronomía-Medellín, 0304-2487.

Jolly, P. D; M.C- Dougall, S., L. A. Fitzpatrick, K. L. Macmillan y K. W. Entwistle. 1995.

Physiological effects of undernutrition on postpartum anoestrus in cows. J. Reprod. Fertil.

Suppl. 49:477-492.

Lowman, B.G., N.A. Scott y S.M. Somerville. 1976. Condition Scoring beef cattle. The east of

Scotland College of Agriculture. Bulletin Nº 6.

Lucy, M. C., Savio, J. D., Badinga, L. y De La Sota, R. L. 1992. Factors that affect ovarian follicular

dynamics in cattle. J. Anim. Sci. 70(11): 3615-3626.

Maresca, S., Quiroz García, J.L., Melani, G., Burges, J.C., Brusca, G. y Plorutti, F. 2008. El estado

corporal y su efecto en la eficiencia reproductiva en rodeos de cría de la Cuenca del Salado.

Centro Regional Buenos Aires Sur, EEA Cuenca del Salado (INTA). Publicación Técnica N°3.

Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/el-estadocorporal-y-su-efecto-en-la-eficiencia-

reproductiva-en-rodeos-de-cria-de-la-cuenca-delsalado

21

Mackey, D.R., J.M. Sreenan, J.F. Roche and M.G. Diskin. 1999. Effect of acute nutritional

restriction on incidence of anovulation and periovulatory estradiol and gonadotropin

concentrations in beef heifers. Biol. Reprod. 61(6): 1601-1607.

Moncada, A.H. 1994. El clima, la nutrición y la reproducción en bovinos en regiones cálidas

tropicales. p. 11-18. En: Seminario Internacional de Manejo de la Reproducción Bovina.

CIPEC- CEGA, Cartagena de Indias, Colombia.

Moraes, J.C.F., C.M. Jaume and C.J.H. Souza. 2007. Body condition score to predict the postpartum

fertility of crossbred beef cows. Pesquisa Agropecuária Brasileira 42(5):741–746.

Plasse, D. 1994. Factores que influyen en la eficiencia reproductiva de bovinos de carne en América

Latina y estrategias para mejorarla. En: Seminario internacional Manejo de la Reproducción

Bovina. CIPEC - CEGA. Cartagena de Indias, Colombia.

Salamanca, A. 2010. Suplementación de minerales en la producción bovina. Universidad Coo-

perativa de Colombia.

Sartori, R. 2009. Factores Nutricionales que afectan el desempeño en programas reproductivos en

bovinos de carne y leche. RevTaurus , Bs. As. 11(44):4-15.

Siddiqui, M., Shamsuddin, M., Bhuiyan, M., Akbar, M.A. y Kamaruddin, K.M. 2002. Effect of

feeding and body condition score on multiple ovulation and embryo production in zebu cows.

Reprod. Domest. Anim. 37(1): 37-41.

Soto, R., I. Rubio, C.S. Galina, E. Castillo and S. Rojas. 2001. Effect of pre and post-partum feed

supplementation on the productive and reproductive performance of grazing primiparous

Brahman cows. Trop. Anim. Health Prod. 33(3): 253-264.

Whitman, R.W. 1975. Weight change, body condition and beef cow reproduction. PhD Thesis,

Colorado State University. Fort. Collins.

Valencia, D.J. 2001. Curso de producción de ganado de carne. Universidad Nacional de Colombia,

Medellín. p. 53-58.

Vieira, A., J.F.P. Lobato, R.A.A. Torres, I.M. Cezar e E.S. Correa. 2005. Fatores determinantes do

desempenho reprodutivo de vacas nelore na Região dos Cerrados do Brasil Central. Revista

Brasileira de Zootecnia 34 (6): 2408-2416.