10
Rev. Latino-Am. Enfermagem 2019;27:e3176 DOI: 10.1590/1518-8345.2896.3176 www.eerp.usp.br/rlae Cómo citar este artículo Gualdrón LMV, Villalobos MMD. Effect of infant stimulation on the adaptation to birth: a randomized trial. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2019;27:e3176. [Access ___ ___ _____]; Available in: ___________________ . DOI: http://dx.doi.org/ 10.1590/1518-8345.2896-3176. año día mes URL * Artículo parte de la tesis de doctorado “Resultados de la estimulación auditiva, táctil, visual y vestibular (ATVV) en la adaptación al nacimiento de la díada madre e hijo”, presentada en la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Bogotá, CO, Colombia. 1 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Sede Bogotá D.C, CO, Colombia. Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al nacimiento: un ensayo aleatorizado* Lucy Marcela Vesga Gualdrón 1 https://orcid.org/0000-0003-1575-1782 María Mercedes Durán de Villalobos 1 https://orcid.org/0000-0003-3431-1264 Objetivo: medir el efecto de una terapia de estimulación infantil (auditiva, táctil, visual y vestibular) en la adaptación a la vida postnatal de la diada madre e hijo. Método: estudio experimental, ciego que vinculó 120 díadas madre primeriza y neonato nacido a término que practicaban lactancia materna. El seguimiento se realizó durante las primeras cinco semanas de vida y se evaluó en dos momentos distintos. Resultados: se midió la capacidad de adaptación en dos modos. El modo adaptativo fisiológico (actividad y ejercicio y nutrición neonatal) y el modo adaptativo interdependencia (afecto y desarrollo adecuados); encontrando diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo experimental. Se plantearon modelos de regresión que evidencian la relación colaborativa entre madre e hijo, y su reciprocidad en el proceso de adaptación. Conclusión: la estimulación temprana es una terapia con efecto bidireccional, pues tiene efectos favorables en quien la administra; que promueve la salud y previene la enfermedad en el proceso de adaptarse al nacimiento, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Se recomienda su enseñanza a las madres y su aplicación en el entorno domiciliario. Este estudio se registró en Australian New Zealand Clinical Trial Registry (ANZCTR), con número: ACTRN12617000449336. Descriptores: Atención Postnatal; Adaptación; Estimulación Física; Promoción de la Salud; Salud Materno-Infantil; Periodo Posparto. Artículo Original

Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al ... · adn LM, iaoos MM. 3 institución hospitalaria de tercer nivel de complejidad, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al ... · adn LM, iaoos MM. 3 institución hospitalaria de tercer nivel de complejidad, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.,

Rev. Latino-Am. Enfermagem2019;27:e3176DOI: 10.1590/1518-8345.2896.3176www.eerp.usp.br/rlae

Cómo citar este artículo

Gualdrón LMV, Villalobos MMD. Effect of infant stimulation on the adaptation to birth: a randomized

trial. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2019;27:e3176. [Access ___ ___ _____]; Available in: ___________________ .

DOI: http://dx.doi.org/ 10.1590/1518-8345.2896-3176. añodíames URL

* Artículo parte de la tesis de doctorado “Resultados de la estimulación auditiva, táctil, visual y vestibular (ATVV) en la adaptación al nacimiento de la díada madre e hijo”, presentada en la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Bogotá, CO, Colombia.

1 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, Sede Bogotá D.C, CO, Colombia.

Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al nacimiento: un ensayo aleatorizado*

Lucy Marcela Vesga Gualdrón1

https://orcid.org/0000-0003-1575-1782

María Mercedes Durán de Villalobos1

https://orcid.org/0000-0003-3431-1264

Objetivo: medir el efecto de una terapia de estimulación

infantil (auditiva, táctil, visual y vestibular) en la adaptación

a la vida postnatal de la diada madre e hijo. Método: estudio

experimental, ciego que vinculó 120 díadas madre primeriza

y neonato nacido a término que practicaban lactancia

materna. El seguimiento se realizó durante las primeras cinco

semanas de vida y se evaluó en dos momentos distintos.

Resultados: se midió la capacidad de adaptación en dos

modos. El modo adaptativo fisiológico (actividad y ejercicio

y nutrición neonatal) y el modo adaptativo interdependencia

(afecto y desarrollo adecuados); encontrando diferencias

estadísticamente significativas a favor del grupo experimental.

Se plantearon modelos de regresión que evidencian la

relación colaborativa entre madre e hijo, y su reciprocidad

en el proceso de adaptación. Conclusión: la estimulación

temprana es una terapia con efecto bidireccional, pues tiene

efectos favorables en quien la administra; que promueve la

salud y previene la enfermedad en el proceso de adaptarse

al nacimiento, especialmente en contextos de vulnerabilidad.

Se recomienda su enseñanza a las madres y su aplicación en

el entorno domiciliario. Este estudio se registró en Australian

New Zealand Clinical Trial Registry (ANZCTR), con número:

ACTRN12617000449336.

Descriptores: Atención Postnatal; Adaptación; Estimulación

Física; Promoción de la Salud; Salud Materno-Infantil; Periodo

Posparto.

Artículo Original

Page 2: Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al ... · adn LM, iaoos MM. 3 institución hospitalaria de tercer nivel de complejidad, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.,

www.eerp.usp.br/rlae

2 Rev. Latino-Am. Enfermagem 2019;27:e3176.

Introducción

Durante la gestación inicia la diada madre e hijo,

están unidos por una relación simbiótica donde el feto

toma de su madre lo necesario para crecer y desarrollarse.

Cuando ocurre el nacimiento, la diada cambia su manera

de relacionarse. Este importante momento de la vida de

los seres humanos está lleno de cambios, que transforman

su manera de interactuar(1). Madre e hijo enfrentan el reto

de comprenderse, su relación debe ser sincrónica, pues

de ella depende su bienestar(2). Pero ni las madres ni los

recién nacidos pasan el mejor tiempo durante los primeros

días de la vida postnatal. Para la mayoría de personas, la

maternidad es una experiencia maravillosa; sin embargo,

en el proceso de adaptación se experimentan ajustes

fisiológicos, emocionales y de comportamiento. Los

ajustes fisiológicos en la mujer ponen a la vista un estado

de mala salud asociado al modo de nacimiento. Esta es

una conclusión de una revisión sistemática de literatura

que incluyó estudios desde 1996 hasta 2014. Sesenta

y dos investigaciones fueron seleccionadas por su alta

calidad metodológica y permiten afirmar que las madres

durante el postparto tienen dolor (de cabeza, senos,

espalda, abdominal, de episiorrafia o histerorrafia);

fatiga y un bajo nivel de energía por las escasas horas

de descanso; pueden presentar incontinencia urinaria y

por todo lo anterior tienen disminuida su calidad de vida

física(3). El neonato pone a prueba el funcionamiento de

sus órganos y sistemas, enfrenta el reto de alimentarse y

mantener el equilibrio metabólico y de hidratación. Esta

es una habilidad fundamental que irá perfeccionando

con el transcurrir de los días; si se mantiene la dificultad

inicial puede afectarse negativamente su salud y su

crecimiento(4-6). Los ajustes emocionales en el neonato

se manifiestan con un alto nivel de estrés(1). Una revisión

sistemática que evalúa los signos fisiológicos y de

comportamiento que tienen los neonatos ante estímulos

nociceptivos, asociados con estrés(7), y que incluye 15

estudios de muy buena calidad metodológica, concluye

que las respuestas están asociadas a la edad gestacional

y son fundamentalmente cambios en la frecuencia

cardiaca y saturación de oxígeno, expresiones faciales

como fruncir el ceño, apretar los ojos y marcar el surco

naso labial, el llanto, entre otras señales(8). La madre

vive un alto nivel de ansiedad, estrés por el nuevo rol,

sensibilidad emocional y síntomas depresivos(9-10). Los

ajustes comportamentales se caracterizan por una falta

de habilidad materna, que se incrementa cuando es

primeriza o cuando el nacimiento es por cesárea(11). Por

su parte, el neonato desconoce muchos de los estímulos

ambientales, por ello durante los primeros días de vida

tiene dificultades para mantener un estado de vigilia que

le permite la interacción con su ambiente, no consigue un

alerta tranquilo con facilidad, dificultando su proceso de

alimentación(12). A mayor dificultad en la adaptación de la

díada, se aumenta el riesgo de depresión postparto(DPP)(3,10). La DPP dificulta la interacción madre e hijo y es causa

de retrasos del crecimiento y desarrollo infantil(3,10-11,13).

Por ello, las estrategias de soporte como la visita

domiciliaria son de gran importancia. Se realizan en

distintos sistemas de salud, con el objetivo de prevenir

complicaciones habituales y reingresos hospitalarios; sin

embargo, países en desarrollo como Colombia no ofrecen

medidas de cobertura integral y acompañamiento en

este proceso, considerado como un periodo altamente

sensible donde el riesgo de la diada de enfermar o

morir se incrementa(14). Estos hallazgos preocupan a los

profesionales de enfermería, pues se requiere de estrategias

de bajo costo que promuevan la salud y prevengan la

enfermedad en este periodo trascendental. Distintas

investigaciones demuestran los efectos favorables de la

terapia de estimulación temprana auditiva, táctil, visual y

vestibular (ATVV), principalmente en neonatos prematuros

hospitalizados y sus familias(15-17). Y la presentan como

potencialmente efectiva si se aplica en el contexto

domiciliario para beneficiar el proceso de adaptarse a la

vida postnatal, pues permite la organización de la conducta

neonatal expresada como la capacidad de succión eficaz,

que requiere de la integración jerárquica de los sistemas

de interacción social: sensorial, autonómico, motor y de

comportamiento(15). Favorece el crecimiento(16-17) y los

ajustes emocionales de la madre(17). De esta manera, se

espera que los efectos benéficos permitan una adaptación

favorable de los modos adaptativo fisiológico (nutrición

y actividad y descanso) e adaptativo interdependencia

(afecto y desarrollo adecuados), de las díadas madre e

hijo. Pues si el neonato organiza su comportamiento

más pronto, sus señales serán más claros y la relación

con su madre más sincrónica. Succionar de manera

eficaz permitirá períodos de sueño neonatal más largos,

contribuyendo al descanso de la madre y la prevención de

afectaciones emocionales(18). El objetivo de este estudio

fue medir el efecto de la terapia de estimulación temprana

ATVV en la adaptación a la vida postnatal de la díada madre

e hijo. La adaptación se midió en los modos adaptativo

fisiológico (nutrición y actividad y descanso) e adaptativo

interdependencia (afecto y desarrollo adecuados).

Método

Estudio experimental de materiales equivalentes

determinados por el modo de nacimiento, con razón de

selección uno a uno; pues el parto vaginal o la cesárea

pueden afectar de manera particular las variables de

resultado; se realizaron mediciones repetidas. Se abordaron

120 diadas en el servicio de alojamiento conjunto de una

Page 3: Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al ... · adn LM, iaoos MM. 3 institución hospitalaria de tercer nivel de complejidad, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.,

www.eerp.usp.br/rlae

3Gualdrón LMV, Villalobos MMD.

institución hospitalaria de tercer nivel de complejidad,

ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., Colombia; durante las

primeras 24 horas posteriores al nacimiento y se siguieron

hasta las cinco semanas de vida postnatal. Como criterios

de inclusión se consideró: ser madres primerizas con

neonatos a término sano (Apgar mayor o igual a ocho a

los cinco minutos) y saber leer y escribir. Como criterios de

exclusión: las madres menores de edad, con alteraciones

mentales o del aprendizaje con previo diagnóstico médico;

los neonatos con peso menor a 2500 gramos y las diadas

que requirieron hospitalización durante el seguimiento o

suspendieron la lactancia materna. El grupo experimental

recibió la atención estándar de la institución y la enseñanza

de la terapia de estimulación multisensorial ATVV, para su

aplicación en casa dos veces al día, durante las primeras

dos semanas. La madre fue entrenada por el primer autor

para realizar estimulación auditiva con su propia voz; táctil

con un masaje secuencial; visual con el contacto visual

constante y estimulación vestibular realizando hamaqueo

en los brazos. Esta terapia sigue el protocolo descrito por

investigadores Norteamericanos en 1994, y evalúa las

respuestas neonatales de agrado o desagrado, permitiendo

ajustar la intensidad de los estímulos(19). El entrenamiento

de las madres siguió un protocolo apoyado en el uso de

herramientas audiovisuales diseñadas específicamente

para este estudio, que garantizó la estandarización de

la enseñanza de la técnica. Se abordó a las madres en

las mayores condiciones de confort posibles y se ofreció

entrenamiento en un primer momento observando un

video que describe como realizar los pasos de la terapia.

Posteriormente, se ofreció a la madre unos audífonos

para realizar la terapia, escuchando las instrucciones paso

a paso. El entrenamiento fue evaluado usando una lista

de chequeo. Para la realización de la terapia en casa, se

suministró una grabación de sonido con las instrucciones

paso a paso que controló la duración y orden de aplicación

de los estímulos y certificó la reproducibilidad de la terapia

con óptimas condiciones de calidad. El grupo control

recibió la atención estándar de la institución y una vez

fue finalizado el seguimiento del estudio, se entrenó en

la técnica de estimulación temprana como compensación

ética. Para medir la adaptación a la vida postnatal, la

investigación se orientó por el Modelo de Adaptación de

Roy (MAR)(20), quien plantea que el proceso puede darse

en Modos Adaptativos. Este estudio se enfocó en el modo

adaptativo fisiológico (nutrición y actividad y descanso) y

el modo adaptativo interdependencia (afecto y desarrollo

adecuados). Modo Adaptativo Fisiológico: a través de la

actividad, las personas llevan su vida diaria, se relacionan

con el ambiente y los otros seres; mientras que el descanso

provee espacios de relajación y descanso al cuerpo, para

restablecer las energías. Del balance entre ambos procesos

depende el equilibrio entre la actividad y el sueño. Según

el modelo de Roy, situaciones como el dolor, el estrés

psicológico y los disturbios del sueño afectan el equilibrio

entre la actividad y el descanso. La nutrición es el proceso

por el que un individuo toma y asimila el alimento necesario

para mantener su funcionamiento humano, promover

su crecimiento y reparar los daños o injurias tisulares.

En esta necesidad se describen dos procesos básicos

que son el proceso digestivo y el proceso metabólico(20).

Modo Adaptativo Interdependencia: el afecto adecuado

incluye la disposición y habilidad de dar y recibir amor,

respeto, valor, crianza, conocimiento, habilidad, tiempo,

lealtad. Incorpora la necesidad de ser nutrido en términos

de cuidado, atención, comprensión y entendimiento. Y el

desarrollo adecuado se refiere al proceso asociado con

el aprendizaje y maduración. El balance apropiado entre

estos factores influye en la habilidad de adaptación y

logro de la integridad relacional(20). La Figura 1 presenta

la articulación de los conceptos o las variables resultado,

con los instrumentos empleados para la medición en esta

investigación. Todos los instrumentos empleados cuentan

con pruebas de validez y confiabilidad.

NÍVELES ADAPTATIVOS

EXPRESION FISIOLOGICA

FISIOLOGICOINTERRELACION

INTERDEPENDENCIA

DESARROLOADECUADO

NUTRICION AFECTOADECUADO

COMPENSATORIO

COMPROMETIDO

ATIVIDAD YDESCANSO

GENERAN

INTEGRADO

ESTIMULO CONTEXTUALFAVORECE EVOLUCION

ESTIMULO CONTEXTUALFAVORECE EVOLUCION

DETERIORODE LA SALUD

NIVEL DE ENERGIA Y SUEÑO

CUESTIONARIODE SALUD

SHORT FORM-12

N° DE HORASDE SUEÑONOTCURNO

MADRE MADRE MADREDIADANEONATO NEONATO NEONATO

ESCALA DE EDINBURGH CODIGOS DE

MUTUALIDADESCALA DE

SER MADRE - 13CAPACIDAD DE SUCCION

MEDIDASANTROPOMÉTRICAS

ATIVIDAD NOCTURNA

SUCCIONINEFICAZPERDIDADE PESO

DEPRESION POSTNATAL

INTERACIONSINCRONICA

DESARROLODEL ROL MATERNO

DESARROLOINFANTIL

MODOS ADAPTATIVOS

Figura 1 - El Modelo de Adaptación de Roy y las Variables Resultado. Bogotá D.C, Colombia, 2016

Page 4: Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al ... · adn LM, iaoos MM. 3 institución hospitalaria de tercer nivel de complejidad, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.,

www.eerp.usp.br/rlae

4 Rev. Latino-Am. Enfermagem 2019;27:e3176.

Las díadas madre e hijo fueron observadas en dos

momentos, durante las semanas dos y cinco de vida

postnatal. Se citaron a los recién nacidos dos horas

después de la última ingesta para la observación de la

succión. Inicialmente, un pediatra tomó las medidas

antropométricas (peso, talla y perímetro cefálico) y se

instruyó a la madre para ofrecer lactancia materna a

su neonato. El evento se registró en video de principio

a fin. Una vez finalizada la lactancia, un auxiliar de

investigación tomó nuevamente el peso. La diferencia

calculada en gramos se homologó a la cantidad de

leche en centímetros cúbicos ingerida, para determinar

la capacidad de succión.

Las videograbaciones fueron valoradas por dos

analistas para medir el tiempo de succión eficaz y el

número de succiones y salvas. Los primeros minutos

permitieron el análisis de los Códigos de Mutualidad

Diádica. Las madres diligenciaron los cuestionarios

por autorreporte. El tamaño de muestra se calculó

mediante la siguiente expresión matemática:

n = 2 x1−α2 k −1( ) − k −2( ) + Z1−β

⎧⎨⎩

⎫⎬⎭

2 σ

Δ

⎝⎜⎜

⎠⎟⎟

2

+1

Donde:

α: probabilidad de incurrir en el error tipo

I= (0,04) β: probabilidad de incurrir en el error tipo

II=(0,01) σ: cota superior de la desviación estándar a

partir de los valores producidos por la variable puntaje

total de la escala utilizada ∆: Diferencia mínima entre

los promedios de los grupos para establecer el valor

de β= (0,8σ) k: número de grupos a comparar= (2).

Se estimó una muestra por cada grupo experimental y

control de 60 díadas.

Para la asignación aleatoria de la intervención,

los autores generaron dos bloques de 50 números

aleatorios distintos entre el uno y el 100, empleando

la función aleatorio del programa Excel. Un bloque

de números aleatorios se destinó a los nacimientos

por parto vaginal y el otro bloque a los nacimientos

por cesárea. Los participantes fueron vinculados de

manera consecutiva y según este orden, asignados

a cada grupo experimental (GE) o grupo control

(GC) empleando la tabla correspondiente, por ello,

se vinculó igual número de nacimientos por parto

vaginal y por cesárea en cada uno de los grupos. Los

profesionales que participaron como evaluadores no

conocían la asignación de los grupos. Las madres

conocieron de los efectos benéficos de la terapia de

estimulación temprana en el desarrollo infantil, no

fueron informadas de los efectos en el crecimiento y

los beneficios maternos.

El análisis de datos se llevó a cabo empleando el

paquete estadístico SPSS versión 22. Todas las pruebas

fueron realizadas con intervalo de confianza del 95%

y se siguieron dos vías principales: una para medir

las diferencias entre el grupo experimental y control

con pruebas U de Mann-Whitney; y la otra para medir

las diferencias entre cada grupo en los dos momentos

de evaluación con la prueba Wilcoxon, considerando

la distribución no normal de los datos. Se plantearon

modelos de regresión(21). Adicionalmente, se empleó el

programa de uso libre G*Power 3.1.9.2, para calcular

el tamaño del efecto (TE) estimado por el valor de

D de Cohen empleando diferencias de medias. La

investigación fue aprobada por el comité de ética de

la facultad de enfermería de la Universidad Nacional

de Colombia y el comité de ética en investigación

de la institución de salud donde se llevó a cabo la

recolección.

Resultados

El trabajo de campo fue realizado desde el 19

de Julio hasta el 27 de noviembre de 2016, en un

Hospital de la ciudad de Bogotá, D.C., Colombia.

Teniendo en cuenta la pérdida de participantes, se

abordó un número mayor; a pesar de los esfuerzos

realizados no fue posible contar con el tamaño de

muestra estimado, al final del seguimiento. La Figura 2

presenta el diagrama de flujo.

La atrición más acentuada se presentó en

las madres con cesárea, pues la afectación de la

movilidad en los días siguientes fue causa recurrente

de su ausencia a los encuentros de evaluación. La

Tabla 1 presenta la descripción de las características

sociodemográficas de las participantes y refleja que

son madres con un nivel de escolaridad bajo, dedicadas

a empleos de baja calificación, con ingresos familiares

alrededor de los 320 dólares mensuales, equivalente a

un poco más de un salario mínimo local. El promedio

de duración del trabajo de parto es de 8 horas.

Los neonatos tienen una distribución semejante

según el sexo y las puntuaciones de APGAR. Otras

variables que describen la madures fisiológica de los

neonatos, se presentan en la Tabla 2, donde se muestra

detalladamente que las medidas antropométricas

y la edad gestacional determinada por el pediatra

usando el test de Ballard, al momento de nacer, son

semejantes entre los grupos estudiados.

Page 5: Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al ... · adn LM, iaoos MM. 3 institución hospitalaria de tercer nivel de complejidad, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.,

www.eerp.usp.br/rlae

5Gualdrón LMV, Villalobos MMD.

Los análisis presentados muestran que los grupos

son homogéneos entre sí. Supuesto imprescindible para

valorar el efecto de la terapia de estimulación temprana.

Se realizaron pruebas no paramétricas para evaluar

diferencias entre los grupos experimental y control en

los dos momentos de medición. En el modo adaptativo

fisiológico: Actividad y descanso se midió la cantidad

de horas de sueño nocturno materno y neonatal

encontrando en la prueba U de Mann-Whitney que no

hay diferencia estadísticamente significativa (p: 0,268)

para la primera medición. Mientras que en la segunda

medición se encuentran diferencias estadísticamente

significativas (p: 0,034) GC (Media: 7,82 horas;

DE: 1,152) vs GE (Media: 8,33 horas; DE: 1,194)

(D de Cohen: 0,908) de gran magnitud(22). Resultados

similares se encontraron en la segunda medición de la

percepción de la salud en general de la madre, medida

con la escala SF-12 (p: 0,001) GC (Media: 79,91; DE:

15,55) vs GE (Media: 89,44; DE: 12,689) (D de Cohen:

0,736) de gran magnitud(22).

En el modo adaptativo fisiológico: nutrición se

encontraron resultados que muestran efecto favorable

de la terapia en el crecimiento neonatal y la capacidad de

succión. En el peso, talla y crecimiento de la circunferencia

cefálica neonatal la prueba U de Mann-Whitney encuentra

diferencias estadísticamente significativas. La ganancia

de peso en la primera medición (p: 0,009) GC (Media:

4,34 gramos DE: 16,95) vs GE (Media: 12,69 gramos

DE: 13,41) (D de Cohen: 0,54) de mediana magnitud(22).

En la segunda medición (p: 0,000) GC (Media: 29,10

gramos DE: 8,01) vs GE (Media: 33,29 gramos DE: 7,81)

(D de Cohen: 0,53) de mediana magnitud(22). La talla y el

perímetro cefálico mostraron diferencias en la segunda

medición. La talla medición (p: 0,025) GC (Media: 0,084

cm DE: 0,05) vs GE (Media: 0,109 cm DE: 0,05) (D

de Cohen: 0,4) de pequeña magnitud(22). El perímetro

cefálico medición (p: 0,041) GC (Media: 0,0865 cm

DE: 0,029) vs GE (Media: 0,1007 cm DE: 0,31) (D de

Cohen: 0,78) de gran magnitud(22).

En el modo adaptativo interdependencia: Afecto y

Desarrollo adecuados, las pruebas estadísticas aplicadas

permiten concluir que la estimulación ATVV previene la

DPP medido con la Escala de Edinburgh, prueba U de

Mann-Whitney (p: 0,000) GC (Media: 6,91; DE: 4,11)

vs GE (Media: 4,3;1 DE: 2,83) (D de Cohen: 0,632)

de mediana magnitud(22); mejora la sincronía de la

interacción madre e hijo y disminuye el riesgo de estrés

por el rol materno medido con la escala BaM-13, prueba

U de Mann-Whitney (p: 0,001) GC (Media: 9,6; DE: 5,29)

vs GE (Media: 6,19; DE: 4,12) (D de Cohen: 0,662) de

mediana magnitud(22). Estos resultados se presentan de

manera amplia en otros artículos de investigación.

Las variables fueron sometidas a un análisis de

regresión logística, incluyendo las distintas variables

que la literatura considera importantes, bajo la función

intro del programa estadístico. Entre ellas: el modo

de nacimiento, los ingresos económicos, el nivel de

escolaridad, el sexo, peso o edad gestacional del recién

nacido, el tener complicaciones durante la gestación,

el dolor físico en el postparto, la percepción de la

salud de la madre, su función física y de desempeño

del rol; el estado emocional de la madre, la cantidad

de sueño nocturno de madre e hijo, la sincronía de su

interrelación, la edad y la alimentación del recién nacido.

Varios modelos fueron analizados contemplando las

siguientes bondades: 1) el porcentaje de clasificación

correcta del modelo, 2) la prueba de Chi cuadrado,

3) La disminución de la desviación (-2 veces el Logaritmo

de Verosimilitud). Finalmente, se planteó un modelo de

regresión que explica el riesgo de estrés del rol materno

medido en la segunda semana de vida postnatal con

las siguientes propiedades: una sensibilidad del 69,8%,

especificidad 92,2%; porcentaje global de ajuste 83,2%;

Chi cuadrado: 45,822 (p: 0,000), que asegura que las

variables independientes pueden explicar la variable

respuesta; -2 veces el Logaritmo de Verosimilitud:

98,363. Estas características permiten explicar el 47,1%

(0,471: R-cuadrado de Nagelkerke) de varianza del

riesgo de estrés materno. Se presentan en la Tabla 3.

Estas características permiten seleccionar el anterior

modelo de regresión y calificarlo como un buen modelo

que explica el riesgo de estrés por el rol materno a

través de tres variables independientes. Concluye que

a mayor edad de la madre, se disminuye el riesgo de

presentar estrés por el rol (OR: 0,890; p: 0,034); que

ofrecer biberón al recién nacido incrementa el riesgo (OR:

4,566; p: 0,026) y a mayores puntuaciones en la escala

de depresión postnatal, también se aumenta el riesgo de

estrés por el rol (OR: 1,556; p: 0,000). Otro hallazgo

destacable, es que pertenecer al grupo experimental o

control, no tiene influencia en la variable respuesta. Este

resultado es coherente con las pruebas de diferencia

entre grupos aplicadas para las mediciones realizadas

durante las primeras dos semanas de vida postnatal.

Visto desde el modelo de adaptación de Roy, es la

confirmación de que la diada madre e hijo es un Sistema

Integrado, que no puede interpretarse de manera

aislada, pues las condiciones que afectan a uno, afectan

al otro, por tanto su adaptación debe comprenderse de

manera conjunta.

Page 6: Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al ... · adn LM, iaoos MM. 3 institución hospitalaria de tercer nivel de complejidad, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.,

www.eerp.usp.br/rlae

6 Rev. Latino-Am. Enfermagem 2019;27:e3176.

Tabla 3 - Modelo de regresión logística: estrés por el rol materno en la 2 Semana. Bogotá D.C, Colombia, 2016

Variables en la ecuación

Paso 1a B Error estándar Wald gl Sig. Exp(B)

Edad de la madre -0,116 0,055 4,505 1 (0,034) 0,890

Tipo de alimentación del RN* 1,519 0,681 4,970 1 (0,026) 4,566

Escala de DPP (EPDS)† 0,442 0,097 20,819 1 (0,000) 1,556

Constante -0,754 1,299 0,337 1 (0,562) 0,471

*Tipo de alimentación del RN = (0: Lactancia Materna), (1: Alimentación Mixta); †Escala de DPP (EPDS) = Escala de Edinburgh

Reclutamiento

Asignación

Evaluados para Selección (n=340)

Aleatorizados (n=200)

Excluidos (=140)• No cumple criterios de inclusión (n=102)• No aceptan participar (n=20)• Otras razones (n= 18)

Asignados a la Intervención (n=100)• Recibieron Enseñanza (┼ ATVV) (n=100) • no recibieron la intervención (n=0)

Pérdidas de Seguimiento (no asisten, interrumpen lactancia materna) (n=32)

Interrumpen la intervención (no realizan,no cumplen cantidad de aplicaciones) (n=14)

Analizados (n=54)Excluídos del Análisis (n=0)

Analizados (n=53)Excluídos del Análisis (n=0)

Pérdidas de Seguimiento (no asisten, interrumpen lactancia materna) (n=47)

Interrumpen la intervención (n=0)

Asignados a la Intervención (n=100)• Reciberon Atención Convencional (n=100) • no recibieron la intervención (n=0)

Análisis

Seguimiento

*CONSORT = Consolidated Standards of Reporting Trials †ATVV = Estimulación Auditiva, Táctil, Visual y Vestibular

Figura 2 - Diagrama de flujo de participantes conforme con lo enunciado por Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT*). Bogotá D.C, Colombia, 2016

Tabla 1 - Características socioeconómicas de las madres. Bogotá D.C, Colombia, 2016Grupo Control (n=53) Grupo Experimental (n=54) P†

(<0,05)Variables Media DE* Media DE*

Edad 25,2 6,2 24,3 4,2 (0,9)

Ingresos Mensuales 1062115,4 COP‡ 792566,8 COP‡ 1055090,9 COP‡ 683874,8 COP‡ (0,4)

Años de estudio 12,9 2,5 13,3 2,1 (0,3)

Horas de Trabajo Parto 7,5 4,9 8,1 5,5 (0,6)

*DE = Desviación Estándar; †P = Prueba U de Mann-Whitney; ‡COP = Peso Colombiano

Tabla 2 - Características de los neonatos al nacimiento. Bogotá D.C., Colombia, 2016Grupo Control n=53 Grupo Experimental n=54 P§

<0,05Variables Mín* Máx† Media DE‡ Mín* Máx† Media DE‡

Peso 2560 4100 3152,7 361,4 2550 4080 3077,3 362,9 (0,3)

Talla 47 55 50,7 1,8 47 53 50,3 1,4 (0,2)

Perímetro Cefálico 31 36 33,9 1,2 31,5 36 33,7 1,1 (0,4)

Edad Gestacional 37 40 39,0 0,9 37 40 38,9 1,0 (0,9)

Apgar al minuto 7 8 6 9 (0,09)

Apgar a los 5 minutos 8 9 8 9 (0,09)

*Min = Mínimo; †Máx = Máximo; ‡DE = Desviación Estándar; §P = Prueba U de Mann-Whitney

Page 7: Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al ... · adn LM, iaoos MM. 3 institución hospitalaria de tercer nivel de complejidad, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.,

www.eerp.usp.br/rlae

7Gualdrón LMV, Villalobos MMD.

Este estudio reconoce entre sus limitaciones la falta

de presupuesto, la gran pérdida de participantes durante

el seguimiento que implicó la ampliación del periodo de

recolección de datos para atenuarla. Adicionalmente, no

se dispuso de estrategias que controlaran la aplicación

de las dosis de la terapia en casa. Otros estudios han

empleado herramientas como los diarios o registros

escritos de las participantes, ni se obtuvieron datos

sobre la instrumentalización de los partos vaginales que

pueden influir en aspectos como la salud en general de

las madres en el postparto.

Conclusiones

La terapia de estimulación multimodal ATVV

aplicada por las madres a sus neonatos sanos, en el

domicilio, genera beneficios importantes especialmente

en contextos de vulnerabilidad y escasez de recursos. Los

resultados muestran un efecto positivo en la más pronta

organización neuroconductual, expresado en la capacidad

de succión neonatal, así como en la evolución favorable de

las medidas antropométricas (peso, talla y circunferencia

cefálica). Estos hallazgos son relevantes para el ejercicio

profesional de enfermería, pues sus efectos permiten la

aplicación de una estrategia de bajo costo y sin riesgos

conocidos para un amplio abanico de condiciones de

riesgo nutricional neonatal. Otro aspecto es el ajuste

emocional de la madre, la terapia muestra que puede

ser efectiva como una herramienta en la prevención de

afectaciones emocionales como el estrés causado por el

rol materno y DPP. Este último considerado un problema

importante en la salud de las mujeres en todo el mundo.

Por ello, es una intervención que debe seguir siendo

investigada y promovida para favorecer la adaptación a

la vida postnatal de la díada madre e hijo.

La aplicación de terapias de estimulación temprana

como la terapia ATVV en la enseñanza para la crianza

saludable, que las enfermeras deben ofrecer a las

madres, permite el ejercicio de la enfermería basada

en la evidencia y enriquece las herramientas para la

promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Agradecimientos

Las autoras agradecen a cada una de las madres

y los recién nacidos que aceptaron participar en esta

investigación, pues sin su disposición no hubiera podido

llevarse a cabo. De la misma manera, agradecen al

equipo de profesionales del Hospital, quienes mostraron

una actitud positiva y ofrecieron su colaboración durante

la etapa de recolección de datos.

DiscusiónA pesar de los esfuerzos de los investigadores

por realizar seguimiento a las diadas madre e hijo,

este estudio tuvo una gran pérdida de participantes.

Condiciones propias de la vida de un país en conflicto

como el desplazamiento interno y la inseguridad

dificultan el empleo de otras formas de seguimiento

como el domiciliario. Es posible que el dolor y las

limitaciones de la movilidad en transporte público de

las madres durante este corto periodo de tiempo, así

como la práctica cultural de ir a la casa materna para

el cuidado de la cuarentena incluso cuando se requiere

del cambio de ciudad, sean responsables de este

hallazgo. Frente a los resultados en el Modo Adaptativo

Fisiológico, esta investigación apoya los hallazgos sobre

el efecto positivo de la terapia de estimulación en el

crecimiento, encontrados previamente por autores en

Corea(17) y Colombia(23); así como el efecto favorable

en la capacidad de succión referido por investigaciones

previas realizadas en Estados Unidos(16,24-25). Sobre los

hallazgos que esta investigación presenta en la actividad

y ejercicio, no se encontraron autores que hayan probado

esta terapia antes, en el sueño infantil, materno y la

salud en general de la mujer en el puerperio. El efecto

de la terapia en el Modo Adaptativo Interdependencia,

coincide con investigaciones realizadas en madres de

recién nacidos extremadamente prematuros, frente

a los resultados en la DPP(15). No se encontraron

investigaciones que midan el efecto de la terapia ATVV

en el estrés por el rol materno.

Sobre el modelo de regresión es importante

analizar la influencia del tipo de alimentación, pues la

capacidad de succión, es la expresión de la organización

del comportamiento neonatal. De la succión vigorosa y

continua del neonato desde su nacimiento, depende la

instauración de la lactancia materna, afectando positiva

o negativamente la producción de leche materna(26-27), e

indirectamente la cantidad de leche que el neonato es

capaz de succionar. Cuando este proceso no consigue

darse de manera armónica, las madres recurren a la

alimentación con biberón y el uso de sucedáneos de

leche materna(28). Por consiguiente, la evidencia muestra

que existe una relación negativa entre el uso de biberón

y la capacidad de succión neonatal y el establecimiento

de la lactancia materna, retrasando la organización de

la conducta. De esta manera, el tener una organización

conductual más lenta genera mayor desajuste emocional

materno durante los primeros días de vida. Estos

hallazgos son coherentes con estudios previos que

platean la relación que existe entre las dificultades con

la lactancia materna y el mayor riesgo de DPP(28), sin

embargo, la evidencia al respecto no es concluyente aún.

Page 8: Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al ... · adn LM, iaoos MM. 3 institución hospitalaria de tercer nivel de complejidad, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.,

www.eerp.usp.br/rlae

8 Rev. Latino-Am. Enfermagem 2019;27:e3176.

Referencias

1. Császár-Nagy N, Bókkon I. Mother-newborn separation

at birth in hospitals: A possible risk for neurodevelopmental

disorders? Neurosci Biobehav Rev. [Internet]. 2018[cited

Feb 25, 2019] 84(April 2017):337–51. Available from:

http://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2017.08.013

2. Leclère C, Viaux S, Avril M, Achard C, Chetouani M,

Missonnier S, Cohen D. Why synchrony matters during

mother-child interactions: A systematic review. PLoS

ONE. [Internet]; 2014 [cited Feb 25, 2019] 9(12):1–

35. Available from: http://doi.org/10.1371/journal.

pone.0113571

3. Van der Woude DA, Pijnenborg JMA, de Vries J.

Health status and quality of life in postpartum women:

a systematic review of associated factors. Eur J Obstet

Gynecol Reprod Biol. [Internet]; 2015[cited June 5,

2018];185:45–52. Available from: http://linkinghub.

elsevier.com/retrieve/pii/S0301211514006320

4. Tamilia E, Taffoni F, Formica D, Ricci L, Schena E,

Keller F, et al. Technological solutions and main indices

for the assessment of newborns’ Nutritive Sucking: A

review. Sensors. (Switzerland) [Internet]. 2014 [cited

Feb 25, 2019]14(1):634–58. Available from: http://doi.

org/10.3390/s140100634

5. White-Traut R, Rankin KM, Medoff -Cooper B, Liu L,

Shapiro N, Lucas R. Evaluating sucking maturation using

two pressure thresholds. Early Hum Dev. [Internet].

2013[cited June 5, 2018];89(10):833–7. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23972294

6. Fonseca MJ, Severo M, Barros H, Santos AC.

Determinants of weight changes during the first 96

hours of life in full-term newborns. Birth. [Internet].

2014[cited June 5, 2018];41(June):160–8. Available

from: https://doi.org/10.1111/birt.12087

7. Mayock DE, Gleason CA. Neonatal Pain and Stress :

Assessment and Management. In: Gleason CA, Juul SE.

Avery’s Diseases of the Newborn [Internet]. 2017. [cited

Feb 25, 2019] p. 429–44. Available from: http://dx.doi.

org/10.1016/B978-1-4377-0134-0.10035-6

8. Relland LM, Gehred A, Maitre NL. Behavioral and

Physiological Signs for Pain Assessment in Preterm and

Term Neonates During a Nociception-Specific Response:

A Systematic Review. Pediatr Neurol. [Internet]. 2018

[cited Feb 25, 2019];90 (2019): 13-23. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.pediatrneurol.2018.10.001

9. 9. Müller EB, Mota M de F. Educative practice with

nurses, with a view to humanized care for the newborn in

the Obstetric Center. Texto Contexto Enferm. [Internet].

2014[cited June 5, 2018];23(3):782–90. Available from:

http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072014002250013

10. Charandabi SM-A, Mirghafourvand M, Sanaati

F. The Effect of Life Style Based Education on the

Fathers’ Anxiety and Depression During Pregnancy and

Postpartum Periods: A Randomized Controlled Trial.

Commun Ment Health J. [Internet]. 2017[cited Feb 25,

2019]; 53:483-9. Available from: http://link.springer.

com/10.1007/s10597-017-0103-1

11. Canestraro L, Favero L, Carraro TE, Wall ML. The

primiparous mother at home and nursing: grounded

theory. Online Braz J Nurs. [Internet]. 2015[cited

June 5, 2018];11(3):1–12. Available from: https://

www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/

viewFile/3852/pdf

12. Bergmann RL, Bergmann KE, von Weizsäcker K,

Berns M, Henrich W, Dudenhausen JW. Breastfeeding is

natural but not always easy: intervention for common

medical problems of breastfeeding mothers - a review of

the scientific evidence. J Perinat Med. [Internet]. 2014

Jan [cited Feb 25, 2019];42(1):9–18. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24057589

13. Camargo-Figuera FA, Barros AJ, Santos IS,

Matijasevich A, Barros FC. Early life determinants of

low IQ at age 6 in children from the 2004 Pelotas Birth

Cohort: a predictive approach. BMC Pediatr. [Internet].

2014[cited June 5, 2018];14(1):1–12. Available from:

http://www.biomedcentral.com/1471-2431/14/308

14. Jolly K, Ingram L, Khan K, Freemantle N, MacArthur

C. Systematic review of peer support for breastfeeding

continuation : metaregression analysis of the effect of

setting , intensity , and timing. Natl Inst Health Res.

[Internet].2014[cited Feb 25, 2019];1–3. Available

from: http://www.bmj.com/content/344/bmj.d8287

15. Holditch-Davis D, White-Traut RC, Levy J a,

Shea TMO, Geraldo V, David RJ. Infant behavior and

development full length article maternally administered

interventions for preterm infants in the NICU: Effects

on maternal psychological distress and mother – infant

relationship. Infant Behav Dev. [Internet]; 2014[cited

June 5, 2018];37(4):695–710. Available from: http://

dx.doi.org/10.1016/j.infbeh.2014.08.005

16. Medoff-Cooper B, Rankin KM, Zhuoying L, Liu L,

White-Traut R. Multi-sensory intervention for preterm

infants improves sucking organization. Adv Neonatal

Care. [Internet]. 2015[cited June 5, 2018];15(2):

142–9. Available from: http://dx.doi.org10.1097/

ANC.0000000000000166

17. Kim TI, Shin YH, White-Traut RC. Multisensory

intervention improves physical growth and illness rates

in Korean orphaned newborn infants. Res Nurs Health.

[Internet]. 2003[cited June 5, 2018];26:424–33.

Available from: https://doi.org/10.1002/nur.10105

18. Thomas KA, Spieker S. Sleep, Depression, and

Fatigue in Late Postpartum. MCN Am J Matern Child

Nurs. [Internet].2016 [cited Feb 25, 2019];41(2):

Page 9: Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al ... · adn LM, iaoos MM. 3 institución hospitalaria de tercer nivel de complejidad, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.,

www.eerp.usp.br/rlae

9Gualdrón LMV, Villalobos MMD.

Recibido: 13.12.2018

Aceptado: 03.04.2019

Copyright © 2019 Revista Latino-Americana de EnfermagemEste es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY.Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.

Autor correspondiente:Lucy Marcela Vesga GualdrónE-mail: [email protected]

https://orcid.org/0000-0003-1575-1782

104–9. Available from: https://dx.doi.org.10.1097/

NMC.0000000000000213

19. Burns K, Cunningham N, White-Traut RC, Silvestri

J, Nelson M. Infant stimulation: modification of an

intervention based on physiological and behavioral cues.

J Obs Gynecol Neonat Nurs. [Internet]. 1994 [cited June

5, 2018];23:581-9. Available from: https://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/7996309

20. Roy SC. The Roy Adaptation Model. 3.rd.ed. New

Jersey: Pearson Education; 2009. 553 p.

21. León-Sánchez L, Linares-Guerra E. The binary

logistic regression as an instrument for the prediction of

immunological deterioration from nutritional indicators in

people. Rev Investig Operacional. [Internet]. 2014[cited

June 5, 2018];35(1):35–48. Available from: https://

www.invoperacional.uh.cu/index.php/InvOp/article/

download/430/394

22. Cardenas Castro M, Arancibia Martini H.

Statistical power and effect size calculating in

G*Power: complementary analysis of statistical

significance test and its application in Psicology. Salud

Soc. [Internet]. 2014[cited Feb 28, 2019];5(2):

210–24. Available from: https://doi.org/10.22199/

S07187475.2014.0002.00006

23. Villamizar B, Duran MM. Roy’s adaptation model in a

controlled clinical trial. Av Enferm. [Internet]. 2012[cited

June 5, 2018];30(2):97–107. Available from: http://

www.scielo.org.co/pdf/aven/v30n2/v30n2a09.pdf

24. White-Traut R. Sucking Organization Following an

Infant-Directed Developmental Intervention. J Obstet

Gynecol Neonatal Nurs. [Internet]. 2013[cited June

5, 2018];42:S88. Available from: http://linkinghub.

elsevier.com/retrieve/pii/S0884217515313988

25. White-Traut R, Rankin KM, Yoder J, Liu L, Vasa R,

Geraldo V, et al. Influence of H-HOPE intervention for

premature infants on growth, feeding progression, and

length of stay during initial hospitalization. J Perinatol.

[Internet]. 2015[cited June 5, 2018];35(8):636–41.

Available from: https://doi.org/10.1038/jp.2015.11

26. Bolio-Molina LA. Lactogenesis in the first five days of

puerperium and lactation. Rev Mex Pediatr. [Internet].

2013[citado June 5, 2018];80(1):10–4. Available

from:http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-

2013/sp131c.pdf

27. Bergmann RL, Bergmann KE, von Weizsäcker K,

Berns M, Henrich W, Dudenhausen JW. Breastfeeding is

natural but not always easy: intervention for common

medical problems of breastfeeding mothers - a review of

the scientific evidence. J Perinat Med. [Internet]. 2014

Jan[cited June 5, 2018];42(1):9–18. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24057589

28. Pope CJ, Mazmanian D, Bédard M, Sharma

V. Breastfeeding and postpartum depression:

Assessing the influence of breastfeeding intention

and other risk factors. J Affect Disorders. [Internet].

2016[cited June 5, 2018];200:45–50. Available from:

https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.04.014

Page 10: Efecto de la estimulación infantil en la adaptación al ... · adn LM, iaoos MM. 3 institución hospitalaria de tercer nivel de complejidad, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C.,

Fe de Erratas

En la página 3, en su versión inglesa, Donde se leía:

NÍVEIS ADAPTATIVOS

EXPRESSÃO FISIOLÓGICA

FISIOLÓGICOINTERRELAÇÃO

INTERDEPENDÊNCIA

DESENVOLVIMENTOADEQUADO

NUTRIÇÃO AFETOADEQUADO

COMPENSATÓRIO

COMPROMETIDO

ATIVIDADE EDESCANSO

GERAM

INTEGRADO

ESTÍMULO CONTEXTUALPROMOVE EVOLUÇÃO

ESTÍMULO CONTEXTUALPROMOVE EVOLUÇÃO

DETERIORAÇÃODA SAÚDE NÍVEL

DE ENERGIAE SONO

QUESTIONÁRIODE SAÚDE

SHORT FORM - 12

N° DE HORASDE SONONOTURNO

MÃE MÃE MÃEDÍADERECÉM - NACIDO RECÉM - NACIDO RECÉM - NACIDO

ESCALA DE EDIMBURGO CÓDIGO DA

MUTUALIDADEESCALA DE

SER MÃE - 13CAPACIDADE DE SUCÇÃO

MEDIDASANTROPOMÉTRICAS

ATIVIDADE NOTURNA

SUCÇÃOINEFICAZ

PERDADE PESO

DEPRESSÃO PÓS-NATAL

INTERAÇÃOSINCRÔNICA

DESENVOLVIMENTODO PAPEL MATERNO

DESENVOLVIMENTOINFANTIL

MODOS ADAPTATIVOS

Figure 1 - Roy’s Adaptation Model and Outcome Variables. Bogotá D.C, Colombia, 2016

Leer:

NÍVEIS ADAPTATIVOS

EXPRESSÃO FISIOLÓGICA

FISIOLÓGICOINTERRELAÇÃO

INTERDEPENDÊNCIA

DESENVOLVIMENTOADEQUADO

NUTRIÇÃO AFETOADEQUADO

COMPENSATÓRIO

COMPROMETIDO

ATIVIDADE EDESCANSO

GERAM

INTEGRADO

ESTÍMULO CONTEXTUALPROMOVE EVOLUÇÃO

ESTÍMULO CONTEXTUALPROMOVE EVOLUÇÃO

DETERIORAÇÃODA SAÚDE NÍVEL

DE ENERGIAE SONO

QUESTIONÁRIODE SAÚDE

SHORT FORM - 12

N° DE HORASDE SONONOTURNO

MÃE MÃE MÃEDÍADERECÉM - NACIDO RECÉM - NACIDO RECÉM - NACIDO

ESCALA DE EDIMBURGO CÓDIGO DA

MUTUALIDADEESCALA DE

SER MÃE - 13CAPACIDADE DE SUCÇÃO

MEDIDASANTROPOMÉTRICAS

ATIVIDADE NOTURNA

SUCÇÃOINEFICAZ

PERDADE PESO

DEPRESSÃO PÓS-NATAL

INTERAÇÃOSINCRÔNICA

DESENVOLVIMENTODO PAPEL MATERNO

DESENVOLVIMENTOINFANTIL

MODOS ADAPTATIVOS

Figure 1 - Roy’s Adaptation Model and Outcome Variables. Bogotá D.C, Colombia, 2016

Rev. Latino-Am. Enfermagem

2019;27:e3244

www.eerp.usp.br/rlae

Copyright © 2019 Revista Latino-Americana de EnfermagemEste es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY.Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.