Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    1/83

     

    Facultad de MedicinaCampus San Felipe

    Carrera de Fonoaudiología

    EFECTIVIDAD DE LAS PRAXIAS BUCOLINGUOFACIALES NOVERBALES AISLADAS EN LA INTELIGIBILIDAD DEL HABLA EN NIÑOS Y NIÑAS CON TEL DE ESCUELAS DE LENGUAJE EN LA

    COMUNA DE VALPARAÍSO

    TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE FONOAUDIÓLOGO Y AL GRADODE LICENCIADO EN FONOAUDIOLOGÍA

    AUTORASKarin Olave Millán

    Camila Quintana TalvacFrancisca Tapia Huerta

    PROFESORAS GUÍASLirayén Delgado Lizama

    Alejandra Figueroa Leighton

    Diciembre 2013

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    2/83

     

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    3/83

    DEDICATORIAS 

    “Nunca desistas de un sueño.

    Sólo trata de ver las señales que te lleven a él” (Coelho, P.)

     Papás, hermano, amigos y amigas

     gracias por ayudarme a encontrar siempre esas señales

     y al final de todo formar parte de mi sueño.

     Karin Olave Millán

    Cinco años que ponen un término a esta etapa.

    Cinco años tan anhelados, tan largos y a la vez tan cortos.

    Cinco años que sin el apoyo y fortaleza de mi amada familia, no existirían.

    Cinco años donde conocí apreciadas personas que me hicieron más fácil el camino.

    Cinco años que no quiero dejar ni olvidar, pero que pasaran a ser las historias de mi vida.

    Camila Quintana Talvac

    Se termina una etapa muy importante.

    Una etapa donde aprendí y conocí gente maravillosa.

    Una etapa que no quiero que termine.

     Pero todo esto no hubiese sido posible

     sin el apoyo incondicional de mis padres, mi familia y amigos

    que estuvieron siempre brindándome su apoyo

     y por supuesto a mis compañeras y superpoderosas

    que hicieron que esta etapa termine de la mejor manera.

     Francisca Tapia Huerta

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    4/83

    AGRADECIMIENTOS

    Al término de este laaargooo proceso de tesis, no podemos dejar de mencionar a todas

    las personas que nos acompañaron y ayudaron durante estos interminables meses:

    En primer lugar, agradecemos la gran disposición de nuestras profes guías, Alejandra

    Figueroa y Lirayén Delgado, que cuando nos sentíamos un “poco” pérdidas siempre nos

    ayudaron a enfocarnos. También queremos dar las gracias a los profes que colaboraron de

    alguna manera en nuestra investigación, entre ellos Jorge García (por su paciencia para

    corregir una y otra vez nuestros errores metodológicos y ayudarnos a ocupar el SPSS), Marcia

    Miranda (por su buena onda cada vez que nos vimos y esos ricos alfajores que endulzaron la

    tediosa reunión de redacción).

    En segundo lugar, agradecemos a las escuelas de lenguaje que nos facilitaron tiempo

     para atender a los alumnos y el espacio físico para llevar a cabo las terapias. Además no

     podemos dejar de agradecer a los amigos de la vida, amigos de Facebook, amigos de amigos,

    conocidos, pololos, ex pololos, familiares (cercanos y lejanos), vecinos y no tan vecinos, en

    fin a todas estas personas que participaron como jueces, brindándonos su tiempo para escuchar

    y transcribir los a veces los ininteligibles audios de los niños.

    En tercer lugar y no por eso menos importante, no podemos dejar de reconocer la

     buena voluntad de nuestros compañeros de SanFe (Ítalo, Edith, Ricardo) que fueron a dejar los

    avances de tesis a la universidad, ahorrándonos mucho tiempo y dinero. También a nuestra

    amiga bilingüe (Claudia de Arica) por hacernos el abstract y no dejar al descubierto nuestra

    incompetencia lingüística del inglés. Asimismo, queremos agradecer a los papás de la pancha

    que nos soportaron durante todo este tiempo, escuchando nuestras risas hasta altas horas de la

    noche, que nos alimentaron y nos facilitaron agua, luz y gas. Y como olvidar a Benjamín

    Clemente (“el perro”) que nos recibía con mucha efusividad al llegar a casa. Finalmente

    consideramos importante agradecer a nuestras queridas amigas que han estado presentes en los

    momentos de más estrés.

    ¡Gracias Totales!

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    5/83

    ÍNDICE

    Pág.

    1. RESUMEN…………………………………………………………………………   7

    1. ABSTRAC………………………………………………………………………….   82. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….   93. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..   11

    3.1 Lenguaje…………………………………………………………………...  113.2. Dimensiones y Niveles del Lenguaje……………………………………..  11

    3.2.1. Nivel Fonológico………………………………………………..  123.2.1.1. Desarrollo del Nivel Fonológico……………………...  133.2.1.2. Dicotomía entre habla y lenguaje desde el nivel

    fonológico……………………………………………………... 

    15

    3.3. Inteligibilidad……………………………………………………………..  163.4. Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)………………………………..  18

    3.4.1. Criterios de identificación para TEL……………………………  183.4.1.a) Criterios de exclusión…………………………………  193.4.1.b) Criterios de inclusión…………………………………  193.4.1.c) Criterios de Especificidad…………………………….  19

    3.4.1.d) Criterios de Discrepancia……………………………..  193.4.2. Clasificación del TEL…………………………………………..   203.4.3. Características fonológicas en el TEL………………………….  21

    3.5. Intervención Fonoaudiológica de las dificultades Fonológicas…………..  223.5.1. Producción Oral………………………………………………...  23

    3.5.1.a) Implantación del Fonema……………………………..  243.5.1.b) Terapia Miofuncional…………………………………  243.5.1.c) Dominio Psicomotor o Programa de

    (PBLF)…………………………………………………………   24

    3.6. Praxias Bucolinguofaciales no verbales………………………………….  253.6.1 Controversias de las PBLF no verbales…………………………  26

    3.6.1.a) Conciencia del mecanismo oral grueso……………….  263.6.1.b) Fortalecimiento muscular …………………………….  27

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    6/83

    3.6.1.c) Amplitud del Movimiento……………………………  283.6.1.d) Segmentación del acto motor………………………….  29

    3.6.1.e) Especificidad de la tarea………………………………  293.6.1. f) Práctica basada en la evidencia………………………  30

    4. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………...  324.1. Planteamiento del problema………………………………………………  324.2. Objetivos………………………………………………………………….  32

    4.2.1. Objetivo general………………………………………………...  324.2.2. Objetivos específicos…………………………………………...  33

    4.3. Hipótesis………………………………………………………………….  334.4. Tipo de estudio……………………………………………………………  34

    4.4.1. Enfoque…………………………………………………………  344.4.2. Alcance descriptivo……………………………………………..  354.4.3. Diseño…………………………………………………………..  35

    4.5. Población…………………………………………………………………  364.5.1. Muestra………………………………………………………….  36

    4.5.1.1. Tipo de muestreo……………………………………...  374.5.1.2. Criterios de selección de la muestra…………………..  37

    4.5.1.2.1. Criterios de inclusión………………………..  374.5.1.2.2. Criterios de exclusión……………………….  37

    4.5.1.3. Criterios de selección de jueces pre y post test……….  384.5.1.3.1. Criterios de inclusión………………………..  384.5.1.3.2. Criterios de exclusión……………………….  38

    4.6. Operacionalización de variables………………………………………….  384.7. Instrumentos………………………………………………………………  39

    4.7.1 Instrumentos para filtrar la muestra……………………………..  394.7.2. Instrumentos de evaluación……………………………………..  394.7.3. Instrumentos de terapia…………………………………………  40

    4.8. Técnicas de obtención de la información………………………………...  414.9. Procedimientos……………………………………………………………  414.10. Materiales………………………………………………………………..  43

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    7/83

    4.10.1 Materiales para la evaluación…………………………………..  434.10.2 Materiales para la terapia………………………………………  44

    5. RESULTADOS…………………………………………………………………….  455.1. Análisis estadístico descriptivo de los resultados………………………...  45

    5.1.1. Rendimiento pre test de la inteligibilidad del habla en niños y

    niñas con TEL expresivo tanto en grupo control como experimental...

    45

    5.1.2. Rendimiento post test de la inteligibilidad del habla en niños y

    niñas con TEL expresivo tanto en grupo control como experimental...

    48

    5.1.3. Rendimiento pre test de la inteligibilidad del habla en niños y

    niñas con TEL mixto tanto en grupo control como experimental…….. 

    51

    5.1.4. Rendimiento post test de la inteligibilidad del habla en niños yniñas con TEL mixto tanto en grupo control como experimental…….. 

    54

    5.2. Análisis estadístico comparativo de los resultados……………………….  575.2.1. Comparación de resultados pre y post test de estimulación de

    habilidades praxias en niños con TEL expresivo, tanto grupo control

    como grupo experimental……………………………………………...  

    57

    5.2.2. Comparación de resultados pre y post test de estimulación de

    habilidades praxias en niños con TEL mixto, tanto grupo control como

    grupo experimental……………………………………………... 

    59

    5.2.3. Comparación promedio de los resultdos de los pre y post test de

    estimulación de habilidades práxicas entre TEL expresivo y TEL

    mixto en niños y niñas de los grupos experimentales………………… 

    61

    6. DISCUSIÓN………………………………………………………………………..  637. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….  678. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA………………………………………………...  69

    9. ANEXOS…………………………………………………………………………...  74

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    8/83

    7

    1. 

    RESUMEN

    as praxias bucolinguofaciales (PBLF) no verbales aisladas son “técnicas donde

    no se usa el habla y pretenden influir en el desarrollo de las habilidades del

    lenguaje” (Lof , 2007: 1). Tradicionalmente han sido utilizadas dentro del

    tratamiento del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Sin embargo, ciertos autores como

    Lof y Watson (2004); Sudbery, Wilson, Broaddus y Potter (2006) han puesto en duda la

    efectividad de estas praxias, planteando que involucran movimientos aislados de los Órganos

    Fonoarticulatorios que no son utilizados al momento de producir un sonido del habla, por

    ejemplo, no existe fonema que requiera poner la lengua fuera de la boca o inflar mejillas.

    La presente investigación tiene como propósito demostrar la efectividad de la estimulaciónde las PBLF no verbales aisladas en la inteligibilidad del habla en niños y niñas con TEL

    expresivo y mixto. Para ello, por cada tipo de TEL se creó grupo control y experimental,

    donde al segundo se le aplicó un programa de veintiún sesiones individuales de habilidades

     práxicas. La muestra consistió en treinta y seis niños y niñas entre 4 años a 4 años 11 meses de

    dos escuelas de lenguaje de la comuna de Valparaíso.

    En los resultados se observó que las niñas y niños, tanto con TEL expresivo como mixto,

     post estimulación de habilidades práxicas, no presentaron cambios significativos en la

    inteligibilidad del habla contra al grupo que no se sometió a estimulación. Al realizar la

    comparación entre tipos de TEL se obtiene un comportamiento similar al anterior. Por lo tanto,

    los resultados corroboraron que las PBLF no producen un aumento en la inteligibilidad del

    habla. Este hallazgo contribuye a la planificación y realización de la terapia fonoaudiológica,

    optimizando el tiempo de la sesión considerando sólo actividades apoyadas de evidencia

    teórica.

    L

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    9/83

    8

    1. 

    ABSTRACT

    he Non-Speech Oral Motor Exercises (NS-OME) “are techniques in which

    the speech is not used, and are seeking to influence the development of

    language skills” (Lof, 2007:1). Traditionally, they are been used in the

    treatment of Speech Language Impairment (SLI). Nevertheless, certain authors as Lof and

    Watson (2004); Sudbery, Wilson, Broaddus and Potter (2006) have questioned the effectively

    of these praxis, posing that involves isolated movement of the phono-articulatory organs, that

    are not used at the moment of the production of the speech sounds. For instance, there is no

     phoneme that request placing the tongue out of the mouth, or inflating cheeks.

    This research has its purpose in demonstrating the effectiveness of the stimulation of

     NS-OME on speech intelligibility in children with expressive and mixed SLI. In order to

     prove this, for each type of SLI it was established a control and experimental group, in which

    the second group was treated with a program of twenty-one individual sessions of praxical

    abilities. The sample consisted of 36 children, between 4 years to 4 years and 11 months, from

    two language schools in Valparaíso.

    In the results it was observed that children with both, expressive and mixed SLI, post

     praxical skills stimulation showed no significant changes in speech intelligibility against the

    group that did not undergo stimulation. At the moment of comparison between the types of

    SLI, similar behavior is obtained to the previous. Therefore, the results confirm that NS-OME

    not produce an increase in speech intelligibility. This finding contributes to the planning and

    implementation of the phonoaudiologic therapy, optimizing the time of the sessions,

    considering only activities supported in theoretical evidence.

    T

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    10/83

    9

    2. INTRODUCCIÓN

    ctualmente, el área de la salud ha cuestionado el uso de metodologías basadas

    en experiencia clínica, surgiendo la necesidad de implementar técnicas que se

    avalen de evidencia científica. A partir de esto, nace el término de PrácticaBasada en Evidencia que se define como “el uso consciente, explícito y juicioso de la

    evidencia más actual y vigente en la toma de decisiones en la atención individual de los

     pacientes” (Sackett, Rosenberg, Muir, Haynes y Scott, 1996: s.p.). En el quehacer

    fonoaudiológico ha estado presente el uso de métodos de intervención apoyados en

    suposiciones o creencias de conocimiento colectivo, por lo que es necesario nutrir esta

    disciplina de estrategias terapéuticas fundamentadas en evidencia científica sustentable.

    Las praxias bucolinguofaciales (PBLF) no verbales aisladas tradicionalmente han sido

    utilizadas dentro del tratamiento del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Sin embargo,

    ciertos autores contemporáneos como Lof y Watson (2004); Sudbery, Wilson, Broaddus y

    Potter (2006) han puesto en duda la efectividad de estas praxias, descritas como “cualquier

    técnica que el niño no requiera producir sonidos del habla, aunque se utilice para influir en el

    desarrollo de las habilidades del lenguaje”  (Lof, 2007: 1). Por tal razón, el propósito de la

     presente investigación es demostrar la efectividad de la estimulación de las PBLF no verbales

    aisladas en la inteligibilidad del habla en niños y niñas entre 4 años a 4 años 11 meses,

    diagnosticados con TEL, que asisten a escuelas de lenguaje de la comuna de Valparaíso.

    Para lograr el objetivo de este estudio se evaluó la inteligibilidad a treinta y seis niños, que

    cursaban primer nivel de transición en las Escuelas de Lenguaje Tomasito y Santa Teresita, de

    la comuna de Valparaíso. Dieciocho de estos fueron sometidos a una terapia de PBLF no

    verbales y al resto no se les realizó aquella terapia. Al cabo de veintiún sesiones se volvió a

    evaluar la inteligibilidad de los treinta y seis niños para verificar si el programa de praxias produjo algún cambio.

    A

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    11/83

    10

    Para llevar a cabo el estudio fue necesario, en primera instancia, la recolección de

     bases bibliográficas que sustenten la investigación, las cuales se exponen en el marco teórico.

    Se parte brevemente con el concepto de lenguaje y sus respectivos niveles, donde se ahonda en

    mayor extensión el nivel fonológico, ya que comprende inteligibilidad del habla que es un

     parámetro a medir en la investigación. Luego, se trata el TEL debido a ser la población de

    estudio en la investigación, continuando con la intervención fonoaudiológica que poseen estos

    niños en dificultades fonológicas. En este último punto se presenta detalladamente la terapia

    de PBLF no verbales aisladas y las controversias que existen en torno a estas.

    Continuando con el desarrollo de la investigación, luego del marco teórico se presenta

    la metodología de trabajo utilizada en el estudio, donde se especifica el planteamiento del problema, objetivos, población y muestras designadas, además de detallar como fue el proceso

    evaluativo y la terapia de PBLF no verbales aisladas. Luego, se explicitan los resultados

    obtenidos pasadas las veintiún sesiones de terapia para demostrar si la estimulación de

    habilidades práxicas tiene alguna efectividad sobre la inteligibilidad del habla. Finalmente, en

    el apartado de discusiones se analizara con mesura los resultados obtenidos, para terminar

    concluyendo si son efectivas o no las PBLF no verbales aisladas en la inteligibilidad del habla.

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    12/83

    11

    3. MARCO TEÓRICO 

    3.1. Lenguaje

    l lenguaje es una facultad humana que permite la transmisión de contenidos

    de la conciencia tales como ideas, pensamientos y emociones, mediante un

    sistema de signos y símbolos consensuados por la comunidad. Es por esto,

    que es considerado un acto de carácter social, ya que es la primera forma de sociabilización

    del ser humano y acompaña todas las actividades de la vida de éste. Además, el lenguaje

     permite comprender las distintas realidades y así explorar el mundo para dar sentido a los

    diversos contextos sociales en que el sujeto se pudiese encontrar inserto.

    Según Saussure:

    El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro (...) En cada instante el lenguajeimplica a la vez un sistema establecido y una evolución; en cadamomento es una institución actual y un producto del pasado.(Saussure, 1945: 50).

    Existen variadas corrientes que han definido el concepto de lenguaje, entre estas se

    destaca la neurociencia cognitiva. Uno de los exponentes de esta corriente es Lecours y cols.

    (1979) quienes explican el lenguaje como “el resultado de una actividad nerviosa compleja

    que permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la

    materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de acuerdo con una

    convención propia de una comunidad lingüística” (cit. en Peña y Casanova, 2001: 1).

    3.2. Dimensiones y Niveles del Lenguaje

    Según Galeote (2002) el lenguaje es un sistema enormemente complejo que está

    compuesto de diversos subsistemas o componentes: la construcción de palabras, su significado

    y no menos importante, el modo correcto de decir algo en el momento apropiado, con el fin de

    lograr un propósito concreto. Conocer el lenguaje implicaría, por lo tanto, conocer su

    E

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    13/83

    12

    fonología, morfología, sintaxis y semántica. A partir de lo anterior, Sánchez (2008) señaló el

    modelo pluridimensional de Blom y Lahey (1978) que expone la interrelación entre las

    dimensiones del lenguaje: forma, contenido y uso. Además afirma que la forma comprende

    fonología, morfología y sintaxis, mientras que el uso, se refiere al habla espontánea o también

    llamada pragmática y el contenido tiene en cuenta la evolución de los significados o semántica

    de una lengua. De este modo, el proceso de adquisición del lenguaje implica lograr no sólo

    competencia lingüística (dominio de la fonología, sintaxis y la semántica), sino también

    competencia comunicativa (habilidad para adaptar el lenguaje a las demandas sociales y

    comunicativas de la situación).

    Cada nivel del lenguaje (fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática)

     posee sus propias características en cada hito del desarrollo, ya sea típico o alterado.Particularmente, en la presente investigación se expondrá de manera específica el nivel

    fonológico, tanto en la evolución típica del lenguaje como en la de un TEL. Esto es así, debido

    a que la fonología es un área sensible de evidenciar alguna alteración.

    3.2.1. Nivel Fonológico

    “El nivel fonológico es el que afecta al conocimiento que los hablantes tienen de los

    fonemas y las reglas de combinación entre estos para formar palabras”  (Cervera & Ygual,

    2003:39). Dentro de este nivel existe un conjunto de habilidades fonológicas que permiten

    decodificar las secuencias fónicas escuchadas para acceder al significado y codificarlas para

    emitir las palabras. Estas habilidades tendrían una base biológica en las áreas lingüísticas

     perisilvianas, sistema informante auditivo y sistema efector fonoarticulador. Se pueden

    clasificar en habilidades de percepción, integración y producción fonológica. El desarrollo de

    las capacidades fonológicas comprende varios hitos importantes que se describirán más

    adelante.

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    14/83

    13

    3.2.1.1. Desarrollo del Nivel Fonológico

    La adquisición de las habilidades fonológicas es un proceso complejo. Existen

    diferentes teorías que tratan de explicar todos los elementos que intervienen en este. “Una

    teoría de adquisición fonológica, debería dar cuenta de cómo los niños adquieren y llegan a

    dar uso correcto a los patrones sonoros de su lengua materna” (Vivar & León, 2009: 190).

    Dentro de las teorías de adquisición fonológica se distinguen dos grandes enfoques: la

    fonémica taxonómica y la fonología generativa.

    La fonémica taxonómica se relaciona con los modelos estructuralistas, donde “se

    concibe el fonema como una unidad mínima capaz de producir contrastes. Desde este enfoque

    los niños adquirirían el sistema fonológico mediante la oposición de rasgos pertinentes” (Vivar& León, 2009: 190). Por otra parte, se encuentra la fonología generativa, la cual propone que

    cada sonido posee varios elementos constituyentes. Esta teoría es la base para lo que

    actualmente se conoce como “Fonología Natural”  planteada por Stampe (1969), quien

    “ propone que el niño escucha la palabra proporcionada por el adulto y al intentar reproducirla

    la emite simplificada fonológicamente. Para ello, utiliza un conjunto sistemático de estrategias

    conocidas como Procesos de Simplificación Fonológicos (PSF)”  (cit. en Pavez, Maggiolo y

    Coloma, 2009:13).

    Según la definición de Stampe (1973) los PSF son considerados:

    Operaciones mentales que se aplican en el habla parasustituir una clase de sonidos o secuencia de sonidos que presentan una dificultad común específica para la capacidad delhabla de un individuo por una clase alternativa idéntica pero quecarece de esa dificultad. (cit. en Galeote, 2002: 51).

    El desarrollo fonológico no sólo se reduce a la adquisición de fonemas, sino quetambién a la eliminación paulatina de los PSF hasta la producción de la palabra igual al

    modelo adulto. Los PSF se dividen en sustitución (cambiar fonemas pertenecientes a una

    clase por miembros de otra clase), asimilación (reemplazar fonemas para hacerlos similares o

    idénticos a otros presentes en la palabra) y de estructura silábica (emisiones reducidas a la

    estructura silábica básica consonante-vocal o alterando su metría). “Los primeros se vinculan

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    15/83

    14

    con el manejo de sistema de fonemas del niño, mientras que los procesos restantes se refieren

    a la estructura fonológica de la palabra” (Pavez y cols., 2009:13).

    De la teoría de la Fonología Natural se desprende el desarrollo evolutivo de las

    habilidades fonológicas que según se expone en el artículo de Cervera e Ygual (2003) se

    divide en cuatro periodos. En primer lugar, se encuentra la etapa prelingüística, donde el niño

    no emite palabra alguna, sino que sólo pronuncia sonidos. Este periodo comienza con

    emisiones aisladas e involuntarias cercanas a los tres meses hasta llegar al balbuceo alrededor

    de los nueve meses. “Evoluciona desde capacidades perceptivas muy precoces, que permiten

    discriminar entre sonidos básicos presentes en todas las lenguas, hasta el reconocimiento de

    los sonidos propios de la lengua del entorno de la crianza” (Cervera &Ygual, 2003: 40). La

    culminación de esta etapa se evidencia con la aparición de la primera palabra.

    El segundo periodo pertenece a la etapa lingüística de la holofrase, también conocida

    como consonantismo mínimo o fonología de las primeras 50 palabras. Se presenta desde los

    doce a los dieciocho o veinticuatro meses, donde el niño se comunica sólo con palabras sueltas

    o aisladas. Lo más característico de esta etapa es la disminución de esquemas silábicos y el

    uso reducido de consonantes y vocales. Las estructuras silábicas que utilizan los niños son las

    que se forman sólo por el núcleo vocálico (V) o una consonante más vocal (CV) y se emplean

     palabras monosilábicas o bisilábicas que responden a la estructura de (VCV) o (CVCV).

    La tercera etapa del desarrollo fonológico se conoce como fonología del morfema

    simple que se da entre los dieciocho o veinticuatro meses hasta los cuatro años. El niño con

    desarrollo normal presenta sus mayores avances referente al código lingüístico y existe un

    gran desarrollo de las habilidades fonológicas hasta ser similares a las de un adulto. Esta etapa

    coincide con el fenómeno llamado “explosión  léxica”, que ocurre entre los dos años y dos

    años seis meses. En este momento, el niño es capaz de repetir cualquier enunciado corto y suvocabulario aumenta de forma considerable, aparecen los PFS los cuales “afectan a la

    inteligibilidad del habla y asemejan las palabras al consonantismo mínimo de la etapa

    anterior” (Cervera &Ygual, 2003: 40).

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    16/83

    15

    Finalmente, la cuarta etapa llamada de culminación o cierre fonológico abarca desde

    los cuatro a los seis años de edad. “El niño al final del periodo, puede identificar y reproducir

    cualquier secuencia de fonemas habitual en la lengua, conocida o no, con significado o sin él”

    (Cervera &Ygual, 2003: 40). Este periodo se caracteriza por la adquisición de la conciencia

    fonológica y por la existencia de algunos procesos fonológicos ligados a fonemas o sílabas

    concretas.

    En resumen, los hechos más importantes en relación al desarrollo fonológico según

    Cervera e Ygual (2003) son la aparición de las primeras palabras, la capacidad de repetir

    enunciados y la consecución de la inteligibilidad. Esta última es el objetivo final del trabajo

    del fonoaudiólogo en el desarrollo fonológico. Además, dará paso al desarrollo de la

    conciencia fonológica.

    3.2.1.2. Dicotomía entre habla y lenguaje desde el nivel fonológico

    Actualmente se usa la diferencia entre habla y lenguaje propuesta por Saussure (1945)

    en los esquemas de clasificación e intervención. Sin embargo, Crystal (1983) señala que

    cuando se afecta el nivel fonológico esta dicotomía es ambigua (cit. en Cervera & Ygual,

    2003). Según Elbert (1993) “el término fonológico incluye dos dimensiones, que son la

    articulatoria y la organizativa, correspondiente a los aspectos fonéticos y fonémicos

    respectivamente” (cit. en Mendoza, 2001:192). Es así como un niño diagnosticado con TEL,

    también podría presentar parámetros alterados que son considerados propios del habla, como

    es la inteligibilidad. Además, en el año 2001 Mendoza menciona que este trastorno podría

    tener sus bases en limitaciones de la producción del habla y esto lo reafirma al proponer una

    fuerte relación entre el retraso continuado del lenguaje expresivo y deficiencias en la

     producción fonética.

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    17/83

    16

    3.3. Inteligibilidad

    La inteligibilidad del habla ocupa un lugar principal en la interacción humana. Las

    dificultades que pueden presentar un niño o niña con TEL influyen en los acontecimientos

    interpersonales, lo que implica una desventaja significativa en la formación de los futuros

    modos de relaciones sociales. Es así que Kent, Weismer, Kent y Rosenbeck (1989) describen

    inteligibilidad del habla como el grado en que un mensaje intencionado del hablante es

    recuperado por el oyente, o de una forma más concreta, menciona Schiavetti (1992) es el nivel

    en que se acoplan la intención del hablante y la respuesta del oyente (cit. en Llau & González,

    2004). A través de estas dos definiciones se entiende que la inteligibilidad es un concepto

    subjetivo, ya que depende de cuánto el oyente está entendiendo, por lo que se consideran tres

     parámetros de variabilidad: hablante, canal y oyente.

    En primer lugar, cuando la dificultad se sitúa en el hablante, la inteligibilidad se ve

    afectada por deterioro de la señal del habla como ocurre en niños que presentan TEL. En

    segundo lugar, se encuentra el canal o sistema de transmisión que son las condiciones

    acústicas que brinda el entorno. Finalmente, el tercer elemento es el oyente, el que puede ser

    afectado por el grado de audición, nivel de inteligencia, conocimiento del idioma y

    familiaridad con el hablante. Esta última variable influye porque pueden conocer patrones de

    error como también los intereses y temas de conversaciones habituales. A partir de estos

    factores autores como Flipsen y Colvard (2006) plantean que la inteligibilidad del habla

    humana depende del contexto.

    Desde la perspectiva del hablante la inteligibilidad se encuentra relacionada con la

     precisión de los sonidos de habla, no obstante esta relación no es determinante. Los niños y

    niñas con TEL presentan menor inteligibilidad, lo que no se puede atribuir a una falta en la

     precisión del punto articulario, debido a que si no se logra la correcta articulación no

    necesariamente afectaría la inteligibilidad del discurso. Otro factor que afecta a la

    inteligibilidad del habla es la fonología con presencia de sustituciones, omisiones y

    distorsiones de sonido de la producción, lo que conlleva a que el uso de simplificaciones de

    reglas fonológicas genere un grado variable de lenguaje ininteligible (Farias, Ávila & Vieira,

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    18/83

    17

    2006). Es por ello que el parámetro de inteligibilidad no se puede medir con una prueba de

    articulación o un test de procesos fonológicos, sino que debe realizarse preguntando

    directamente cuánto se está entendiendo (Flipsen, 2012).

    En la actualidad no existen normas conocidas y válidas para medir cuan inteligible es

    el habla de un niño, visto que son demasiadas variables involucradas para crear tales criterios.

    Sin embargo, se propone el índice de Flipsen y Colvard (2006), tomando como referencia lo

    descrito en el año 1988 por Coplan y Geason (cit. en Freiberg & Wicklund, 2003). Este

    muestra los niveles esperados de inteligibilidad de niños en edad preescolar frente a oyentes

    desconocidos

    Edad en años / 4 x 100% = Entendimiento por desconocidos1 año 1/4 o 25% inteligible a

    desconocidos

    2 años 2/4 o 50% inteligible a

    desconocidos

    3 años 3/4 o 75% inteligible a

    desconocidos

    4 años 4/4 o 100% inteligible adesconocidos

    En relación a este índice Pascoe (2005: s.p) menciona que “a los cuatro años de edad,

    el habla espontánea de un niño debe ser inteligible para adultos desconocidos, a pesar de

    algunas diferencias de articulación y fonológicas que es probable que se presenten”. Es por

    estos factores que Gordon-Brannan y Hodson (2000) sugieren que los niños mayores de

    cuatro años de edad “con puntuación inteligible del habla menos del 66% deben ser candidatos

     para terapia” (cit. en Bowen, 2013: s.p.). Por lo que indica que un oyente desconocido debe ser

    capaz de comprender por lo menos el 66% de lo que un niño de cuatro años expresa.

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    19/83

    18

    3.4. Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

    Según American Speech-Language-Hearing Association (ASHA, 1980) TEL se define

    como:

    Un trastorno de lenguaje es la anormal adquisición,comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o alguno de loscomponentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornosdel lenguaje suelen tener problemas de procesamiento dellenguaje o de abstracción de la información significativa para elalmacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo.(cit. Mendoza, 2001: 27).

    La anormal adquisición del lenguaje no es debida a pérdida auditiva, daño cerebral,

     baja inteligencia, déficit motores, factores socioambientales o alteraciones del desarrollo

    afectivo (Leonard, 1998). Asimismo Margaret Ervin publicadora de ASHA, menciona que los

    niños y niñas con TEL pueden ser inteligentes y saludables en todos los ámbitos, excepto en la

    dificultad que tiene con el lenguaje. Lo que significaría que “podrían ser extraordinariamente

     brillante si tienen un alto coeficiente intelectual no verbal” (Ervin, 2001: s.p.).

    En la actualidad no se conoce la etiología de este trastorno, pero existen diversasinvestigaciones que trabajan para determinar su causa. Varias tendencias mencionan que

    tendría una condición genética. El TEL es común, pero no siempre es diagnosticado

    adecuadamente en los casos leves. Mendoza (2007) describe que se puede diagnosticar con

     bastante precisión, sobre todo a partir de los cinco años y que la intervención debiese empezar

    durante la edad preescolar.

    3.4.1 Criterios de identificación para TEL

    En la población de niños y niñas que presentan TEL surge la problemática de no saber

    exactamente a qué tipo de niños, con qué problemas y con qué perfiles lingüísticos se está

    tratando (Mendoza, 2001). Es por esto que se crean los criterios que delimitan los requisitos

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    20/83

    19

    mínimos que el individuo debe tener para la identificación de este trastorno. A continuación se

    describe cada criterio.

    3.4.1.a) Criterios de exclusión

    Mendoza (2001) considera que no formarían parte de la población de individuos con

    TEL aquellos que presentaran como causa principal retraso mental, deficiencia auditiva,

    disturbios emocionales severos, anormalidades bucofonatorias y signos neurológicos claros.

    3.4.1.b) Criterios de inclusión

    Mendoza (2001) plantea que pueden formar parte de la población de niños y niñas con

    TEL los que manifiesten un nivel cognitivo mínimo, los que superen un  screening auditivo en

    frecuencias conversacionales, los que no presenten ninguna lesión que pudiera explicar el

    trastorno o los que no pertenezcan al cuadro del espectro autista.

    3.4.1.c) Criterios de especificidad

    Mendoza (2001) establece que estos criterios complementan a los de exclusión al

    enfatizar que la población de individuos con TEL no pueden presentar otras patologías, por lo

    que se asume la normalidad en todos los dominios excepto en el lingüístico.

    3.4.1.d) Criterios de discrepancia

    Stark y Tallal (1981) proponen cuatro fórmulas de discrepancia: La primera, donde al

    menos existan doce meses de diferencia entre edad mental (EM) o edad cronológica (EC) y

    edad del lenguaje expresivo. Segundo, seis meses de diferencia entre EM o EC y edad del

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    21/83

    20

    lenguaje receptivo. En tercer lugar, doce meses de diferencia entre EM o EC y una puntuación

    de edad lingüística compuesta. Finalmente, la edad lingüística global debe poseer al menos

    doce meses menos a la edad cronológica o edad mental no verbal (cit. en Mendoza, 2001). Sin

    embargo, en la actualidad no son consideradas debido a que no son predictoras del éxito de un

    tratamiento, además pueden haber impedimentos de tipo ético para su utilización

    indiscriminada y que la población real de niños y niñas con TEL se puede reducir

    significativamente. Debido a esta falta de congruencia los clínicos buscan otros indicadores

     para la selección y el diagnóstico de la población con TEL.

    3.4.2. Clasificación del TEL

    La clasificación actual de TEL en Chile se rige según lo descrito en el reglamento de

    las escuelas de lenguaje del decreto N° 1300 del Ministerio de Educación (MINEDUC) en el

    año 2002 en conjunto con el decreto Nº 170 del MINEDUC en el año 2009, donde se hace

    referencia a los diagnósticos de CIE 10 de la Organización Mundial de la Salud, a los del

    DSM-IV de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría y a las orientaciones del Ministerio

    de Salud y MINEDUC. Las clasificaciones utilizan un criterio clínico y además se plantea un

    continuo de severidad que oscila entre el trastorno del lenguaje expresivo hasta el trastorno

    mixto expresivo-receptivo.

    Según la normativa chilena los test para diagnosticar TEL son Test para Evaluar

    Procesos de Simplificación Fonológica Revisada (TEPROSIF-R) (versión adaptada por la

    Universidad de Chile), Screening Test Spanish Grammar de A. Toronto (STSG) sub prueba

    expresiva y comprensiva (versión adaptada por la Universidad de Chile) y Test para la

    Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow (TECAL) (versión adaptada por la

    Universidad de Chile). Se hace necesaria la aplicación de todas estas pruebas para obtener un

    diagnóstico certero y así identificar si es un TEL expresivo o mixto.

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    22/83

    21

    Un niño o niña con TEL expresivo se caracteriza por presentar “errores de producción

    de palabras, un vocabulario sumamente limitado, comete errores en los tiempos verbales o

    experimenta dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de

    longitud” (APA, 1994:61). Además, no se puede cumplir criterios de trastorno mixto del

    lenguaje receptivo-expresivo. En el TEL mixto las características lingüísticas son similares a

    las que acompañan al TEL expresivo. No obstante, el déficit comprensivo es lo primordial

     para hacer un diagnóstico diferencial. Las características que presentan “incluyen dificultades

     para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como los términos

    espaciales” (APA, 1994:64). Así en el TEL se verían afectados los diferentes niveles del

    lenguaje (fonología, morfosintáctica, semántica y pragmática), específicamente se ahondará

    en el nivel fonológico, ya que se constituirá como el objetivo del estudio.

    3.4.3 Características Fonológicas en el TEL

    Una de las principales características de los niños con TEL es la presencia de

     problemas en la fonología. Esto se manifiesta en las dificultades de la producción de los

    sonidos del habla, siendo el rasgo más importante en la identificación de las expresiones

    infantiles. En un estudio realizado por Tomblin en 1996, observó que “el principal indicador

     por el que los padres sospechaban que sus hijos tenían un problema de habla o lenguaje era la

    falta de precisión articulatoria” (cit. en Mendoza, 2001:190). Este hecho ocurre alrededor de

    los dieciocho meses hasta los cuatro años de edad, que corresponde a la tercera etapa del

    desarrollo fonológico, descrito anteriormente. Sucede en estas edades porque aparecen los

    PFS y el habla se hace ininteligible, siendo el principal motivo por el que los oyentes se

     percatan de la alteración.

    Mendoza señala que es “excesivamente difícil llegar a realizar estudios precisos y

    fiables sobre los problemas y errores fonológicos debido a la existencia de distintos sistemas

    de análisis que se atienden a bases conceptuales y criterios diferentes” (Mendoza, 2001: 193).

    Los análisis más utilizados son los de PFS, excluyéndose otros aspectos de este nivel, como el

    conocimiento del sistema de adquisición segmental, el sistema de contraste, las estructuras de

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    23/83

    22

    las sílabas o el sistema infantil independientemente del sistema del adulto. A esta dificultad de

    estudio se le añaden ideas contrapuestas acerca del desarrollo fonológico en niños con TEL.

    Esto lo evidencia Schwartz (1990) quien sugiere que el proceso fonológico seguiría la

    secuencia similar a los niños con desarrollo típico pero más lento, mientras otros autores

    como Gibbon y Grunwell (1990) proponen que estos niños tienen un sistema de desarrollo

    cualitativamente diferente a los niños con desarrollo típico (cit. en Mendoza, 2001)

    Lo expuesto anteriormente, evidencia lo dificultoso que es definir las características

    fonológicas en niños con TEL. A pesar de ello, se han descrito desde las distintas áreas:

     percepción, integración y producción. En los problemas de la percepción se encuentran tanto

    déficit en la identificación y discriminación auditiva como problemas en la memoria auditiva.

    En relación a la integración existen déficit en las habilidades metafonológicas, las queincluyen reconocimiento de sílaba inicial, segmentación de palabras, análisis y síntesis

    fonémico, inversión de sílabas y rimas. Finalmente, en la producción se identifican un

    descenso en la realización práxica, especialmente en las secuencias oromotoras verbales y no

    verbales. 

    3.5. Intervención Fonoaudiológica de las dificultades Fonológicas

    Los estudios de la intervención para los trastornos del lenguaje se remontan a cien años

    atrás. Distintos modelos o paradigmas han explicado los trastornos fonológicos y su

    rehabilitación. Actualmente, el modelo psicolingüístico “es el que se ha revelado más útil en el

    campo de los trastornos del lenguaje” (Cervera &Ygual, 2003:44).

    El modelo psicolingüístico o también llamado modelo cognitivo del procesamiento del

    habla, ha influenciado la manera de evaluar e intervenir las dificultades fonológicas. Sus

     principales objetivos son analizar las actividades de producción y comprensión del lenguaje

    como también estudiar los aspectos evolutivos y patológicos de la lengua. Además, explica los

     procesos de codificación y decodificación, es decir, cómo las personas procesan la

    información que les llega a sus sentidos, para luego acceder a las palabras almacenadas en su

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    24/83

    23

    léxico y producirlas. Por lo tanto, abarca tres niveles de intervención: percepción, integración

    y producción.

    La percepción es un nivel estrictamente sensorial. Dentro de sus capacidades se

    encuentran la discriminación auditiva de sonidos, pseudopalabras y palabras. Los programas

    de entrenamiento se basan en la capacidad del niño para focalizar la atención hacia estímulos

    sonoros adecuados y su eficacia se potencia aún más al acompañarse de programas que

    inciden en aspectos de organización fonológica y de producción. En cambio, en la integración

    se incluyen procesos de organización fonológica y conciencia fonológica. El objetivo de la

    intervención es “mejorar la capacidad global de los niños para organizar las secuencias

    fonológicas al formar palabras” (Cervera &  Ygual, 2003: 50). Por último, se encuentra la

     producción o expresión que será materia de trabajo en esta investigación, por lo que sedetallará en el siguiente punto.

    3.5.1. Producción Oral

    La producción oral comprende tanto la fonética como la fonología. Dentro de las

    capacidades que se encuentran en este nivel se destacan la denominación de palabras,

    repetición de pseudopalabras, sílabas, palabras y frases. Ante la mala pronunciación de un

    sonido se debe determinar si se trata de un trastorno de tipo fonético o fonológico, para así

    adecuar la intervención. Según Cervera e Ygual (1994) si es un problema fonológico sin

    dificultades de producción fonética, el esquema de tratamiento es el utilizado en los dos

    niveles anteriores, percepción e integración fonológica. Si por el contrario el problema es

    fonético, es decir, que impide la pronunciación de la sílaba, los esquemas de tratamiento son

    los del modelo motricista. Los programas de intervención de tipo motricista son implantación

    del fonema, terapia miofuncional y dominio psicomotor o programas de PBLF.

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    25/83

    24

    3.5.1.a) Implantación del Fonema

    La implantación del fonema es una de las alternativas de intervención de la expresión

    utilizada frecuentemente en la clínica. Se trata de desglosar la praxis correcta para cada

    fonema en un número suficiente de acciones musculares independientes y conseguir que el

    niño (o adulto) aprenda conscientemente las acciones musculares y respiratorias para la

     producción de cada fonema (Cervera & Ygual, 2003). Así, se concientiza un proceso que es

    inconsciente e involuntario.

    3.5.1.b) Terapia Miofuncional

    Gómez en el año 1983, definió terapia miofuncional como el “conjunto de

     procedimientos y técnicas utilizadas en la corrección del desequilibrio muscular orofacial”

    (cit. en Castells, 1992:85). Según Castells (1992) para lograr una correcta articulación del

    lenguaje se requiere una buena coordinación de la musculatura orofacial y de la respiración.

    Cuando hay deformación en dichos órganos o una mala coordinación, se pueden encontrar

     problemas articulatorios. Una correcta agilidad, fuerza y movilidad de la lengua son necesarias

     para una buena articulación de los fonemas.

    3.5.1.c) Dominio Psicomotor o Programa de PBLF

    El programa de dominio psicomotor o de PBLF consiste en la realización de ejercicios

    de movilidad de la cara y la boca, que se realizan mediante la imitación u órdenes. La

    efectividad es mayor cuando los niños presentan dificultades de motricidad o falta de

    coordinación debido a alguna condición anatómica o fisiológica, ya que esta terapia aumenta

    el grado de dominio psicomotor voluntario y control de la musculatura oral. Las PBLF pueden

    ser verbales como no verbales. Las primeras se definen como la capacidad de articular

    fonemas y sílabas de distinta complejidad con el objetivo de conseguir agilidad y fluencia para

     producir secuencias silábicas. En cambio las segundas son movimientos de los órganos que

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    26/83

    25

     participan en la producción del lenguaje oral, éstas implican un control voluntario y consciente

    del movimiento a ejecutar (gestos aislados o secuencias de movimientos).

    3.6 Praxias Bucolinguofaciales no verbales

    Los ejercicios motores orales sin voz según la traducción del inglés  Non-speech Oral

     Motor Exercises  (NS-OME) se homologan al concepto utilizado en español de PBLF no

    verbales. El origen de este término surge de las técnicas Motores Orales que han tenido una

    gran representación en el campo de los trastornos del habla y lenguaje desde los principios de

    la fonoaudiología, en la terapia de la articulación tradicional desde 1912. Actualmente esta

    técnica es utilizada excesivamente tanto en el aula como en las consultas fonoaudiológicas. Es por tal razón que se ha puesto en juicio su efectividad, ya que no es una práctica basada en

    evidencia.

    Las PBLF no verbales son “cualquier técnica que el niño no requiera producir sonidos

    del habla, aunque se utilice para influir en el desarrollo de las habilidades del lenguaje ” (Lof

    2007: 1). Ruscello (2008) menciona que son un conjunto de métodos y procedimientos, donde

    no se usa el habla y que pretenden influir en la lengua, labios y posturas mandibulares en

    reposo, también aumentar la fuerza, mejorar el tono muscular, facilitar la amplitud de

    movimiento y desarrollar el control muscular. Los ejercicios más utilizados que incluyen estos

    métodos, según una encuesta realizada en EEUU por Lof y Watson (2004: s.p.), son “soplar,

    subir la lengua, sonreír y fruncir los labios, mover la lengua hacia los lados, gran sonrisa,

    lengua hacia la nariz y barbilla, movimientos de succión, besos prolongados y movimientos

    linguales aleatorios”. 

    Los ejercicios de las PBLF no verbales se pueden trabajar de manera aisladas y

    secuenciadas. Las primeras son praxias que se enfocan en un solo movimiento, mientras que

    las segundas son la secuenciación de dos o más movimientos práxicos. Pavez (1987) hace

    mención que “los niños con alter aciones fonológicas, por lo general, no presentan alteraciones

    importantes en la ejecución de praxias aisladas, pero si lo evidencian en su relación

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    27/83

    26

    secuenciada o combinada” (cit. en Belmar , Palma & Vilaxa, 2002: 10). Lo anterior se

    manifiesta, porque las praxias combinadas implican procesos relacionadas con el habla y

    lenguaje como son las funciones ejecutivas, la organización de información, entre otras. Es así

    que éstas son menos cuestionadas en la terapia, debido a los procesos que conlleva, mientras

    que las aisladas se ponen en juicio.

    3.6.1 Controversias de las PBLF no verbales

    Los métodos simples como mover la lengua, sacar la lengua y fruncir los labios son

    recomendadas para alcanzar un fin neuromuscular como es concientizar sobre el mecanismo

    oral grueso, fortalecimiento muscular y amplitud del movimiento. Según la encuesta realizada por Lof y Watson (2004), mencionada anteriormente, el 85% de los profesionales relacionados

    con la comunicación utiliza las PBLF no verbales para cambiar los sonidos del habla, pero no

    existe evidencia que avale esta idea. Lof (2007) describe una serie de beneficios reportados

    con la utilización de las praxias como: la elevación, fuerza y movimientos lateralizados de la

    lengua; fuerza de los labios; conciencia de los articuladores; entre otros. Sin embargo, estos

    aportes no ayudarían a la mejora de los trastornos de habla y lenguaje. Esto se debe a que las

     praxias involucran movimientos aislados de la lengua, labios y articuladores que no son gestos

    reales que se usen al producir un sonido del habla, es decir, no existe fonema que necesite

    elevar la lengua hacia la nariz o inflar las mejillas.

    3.6.1.a) Conciencia del mecanismo oral grueso

    Bauman-Waengler (2004) menciona que “las actividades de sensibilización de lengua

    y labio son utilizadas para aumentar la conciencia del niño en sus movimientos” (cit. en 

    Marshalla, 2008: s.p.). Irwin (1972) hace mención que la evidencia acumulada por la

    retroalimentación (sensibilidad al tacto, propiocepción y cinestesia) es vital para el

    aprendizaje y mantenimiento de los factores motores del habla. Es así, que los fonoaudiólogos

    utilizan las manos, alimentos y otros objetos para ayudar al niño a ser más consciente del

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    28/83

    27

    esquema bucal. No obstante, Lof (2007) considera que la conciencia del mecanismo oral

    grueso dentro de la intervención del habla y lenguaje es cuestionada, ya que los niños antes de

    los siete años no han adquirido la capacidad de realizar tareas de conciencia metafonológica,

     por lo tanto querer lograr conciencia en un menor que no ha adquirido esta habilidad, resulta

    inútil. Reafirmando lo anterior Klien, Lederer y Cortese (1991: 561) mencionan que “los

    niños menores de cinco y seis años tienen muy poca conciencia de cómo se producen los

    sonidos”. Por lo tanto, el beneficio de la concientización de los órganos articuladores que

     proporcionan las PBLF no verbales no sería tal.

    3.6.1.b) Fortalecimiento muscular

    El tono muscular es el grado de rigidez en la musculatura para estabilizar o mover el

    esqueleto en contra la gravedad. Las PBLF no verbales pueden aumentar el tono muscular, es

    decir, fortalecer la musculatura de la mandíbula, labio y los patrones de movimiento de la

    lengua. Según Marshalla (2008) éstas se usan con el fin de estabilizar los patrones de

    movimientos de la mandíbula, labios y lengua. Actualmente se pueden encontrar pruebas

    objetivas para medir los grados de la fuerza tal como los transductores de fuerza,  Iowa Oral

     Performance Instrument , entre las más conocidas. Sin embargo, también existen pruebas

    subjetivas mayormente utilizadas en la clínica como es ubicar un depresor de lengua, sobre la

    lengua del paciente, para que este aplique fuerza contraria. No obstante, diversos autores

    como Sudbery, Wilson, Broaddus, Potter (2006) y Lof (2007) consideran que a pesar que las

    PBLF aumentan el tono muscular, esto no serviría para mejorar la producción de sonidos del

    habla.

    La Universidad Federal de Sao Paulo, en el año 2006, realizó un estudio sobre la

    relación entre las praxias no verbales, el tono y el sistema estomatognático de niños y niñas

     preescolares. Evaluaron el tono muscular de los labios y la lengua y su relación en el habla.

    Los resultados obtenidos en el estudio que relacionaban habla y tono de los labios, arrojaron

    que en el grupo de niños y niñas con tono normal un 30% presentaba habla normal mientras

    que en el grupo de niños y niñas con tono alterado un 65% presentaba habla normal. En el

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    29/83

    28

    estudio donde relacionaron habla y tono de la lengua, los resultados en el grupo de niños y

    niñas de tono normal un 31% presentó habla normal, en tanto, en el grupo de niños y niñas con

    tono alterado un 71% presentaba habla normal. De acuerdo a lo anterior se concluyó que no

    existe relación entre el tono muscular y el habla (Farias y cols., 2006).

    Sumando evidencia de que el tono muscular de los OFAS no es relevante para el habla,

    Bunton y Weismer (1994: 1026) señalan que la “fuerza muscular del labio al hablar es sólo un

    20% de la capacidad máxima para la fuerza del labio y la mandíbula sólo utiliza el 15% de la

    fuerza que puede  producir”. La mayoría de las pruebas que se utilizan para evaluar el tono

    muscular son subjetivas, por lo que no se puede verificar si la fuerza aumentó después de la

    terapia con PBLF no verbales. También, Sudbery y cols. (2006: 89) afirman que “preescolares

    con trastornos del habla pueden presentar tonicidad lingual aumentada en comparación a niñoscon desarrollo típico”.

    3.6.1.c) Amplitud del Movimiento

    El rango de movimiento se refiere a “la medida que el cuerpo puede flexionar y

    extender, lateralizar a izquierda y derecha, como también girar alrededor de sus ejes”

    (Marshalla, 2008: s.p.). Estos movimientos se exploran durante la infancia a través de la

    alimentación, pronunciación y juego vocal. El niño debe aprender a mover los articuladores

    dentro de la gama de la producción de sonidos del habla. Es por esto que las PBLF no

    verbales se utilizarían para que el niño logre “entender sus propios movimientos orales y

    hacerlos más precisos” (Marshalla, 2008: s.p.). En contrapropuesta, Lof (2007) señala que

    éstas fomentan rangos graves y exagerados del movimiento y no finos y precisos como los

    que se necesitan para hablar. Las PBLF no verbales exageran los movimientos de la

    mandíbula, labios y lengua, por lo tanto, no serían beneficiarias en la terapia del habla.

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    30/83

    29

    3.6.1. d) Segmentación del acto motor

    Las PBLF no verbales segmentan el habla en tareas motoras simples y aisladas. Esto es

    criticado porque cada acto motor tiene su localización neural específica. Según Forrest (2002:

    17) “fraccionar una conducta que se compone de partes interrelacionadas no es probable que

     proporcione información relevante para el adecuado desarr ollo de los sustratos neurales”.

    Algunas investigaciones mencionadas por Shuette (2011) han demostrado que la práctica de

    componentes aislados del movimiento del habla no hace mejorar esta función. Además, otros

    autores explicitan que es más efectivo y eficaz dentro de la terapia entrenar el habla en sí y no

     partes aisladas, es decir, “para aprender a hablar, hay que hablar” (Cervera &Ygual, 2003: 51).

    3.6.1. e) Especificidad de la tarea

    La especificidad de la tarea se refiere a las distintas funciones que poseen los órganos

    fonoaritculatorios (OFAS), como lo expone Lof (2007: 4) “mismas estructuras pero diferentes

    funciones”. Según Cabrera (2009) entre los roles que desempeñan los OFAS se encuentran los

     primarios (respiración, succión, masticación, salivación y deglución) y los secundarios

    (articulación y fonación). Estas tareas están “mediadas  por diferentes partes del cerebro. La

    organización de los movimientos dentro del sistema nervioso no es la misma para el habla y

    los gestos no utilizados en el habla, aunque se utilicen las mismas estructuras” (Lof, 2007: 5).

    Lo anterior, es reafirmado por Weismer (2006), al indicar que existe un control motor

    específico para cada función y no para cada estructura. Otros estudios como el que plantea

    Bonilha, Moser, Rorden, Bylis y Fridriksson  (2006: 1029) demuestran que “los movimientos

    no orales activan partes del cerebro que no son específicas de las orales”. Esto ratifica aún más

    la idea que la base neural de control motor es diferente para cada función de los OFAS.  

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    31/83

    30

    3.6.1. f) Práctica basada en la evidencia

    “Existen pocas estrategias de tratamiento dirigidas a mejorar el discurso que hayan

    generado tanto interés y controversia como las PBLF no verbales” (Schuette, 2011: 9). El

    debate comienza porque algunos fonoaudiólogos promueven el uso de PBLF no verbales para

    la terapia del lenguaje y habla, apoyados de un juicio clínico o testimonios de logopedas que

    respaldan los beneficios de éstas. En contraparte, otros creen que no existen pruebas para

    apoyar su utilización como una técnica terapéutica eficaz, basándose en que los profesionales

    de la salud tienen la obligación de utilizar sólo técnicas de intervención que tengan una sólida

     base teórica y evidencia empírica documentada.

     Ninguno de los artículos publicados en la ASHA acerca de las PBLF no verbales en “eltratamiento del habla y lenguaje, reúne los estándares de rigor científico, por lo que no son

    totalmente válidos” (cit. en Lof, 2007). Lof (2007) afirma que existen muy pocos estudios que

    han evaluado la efectividad de las PBLF no verbales, los cuales no están revisados por otros

    especialistas, existiendo sólo uno que demostró el beneficio de éstas. Aquel estudio consistió

    en un grupo de ocho niños, de tres a seis años de edad, designados aleatoriamente a cada

    muestra. La muestra 1 fue constituida por cuatro niños que recibieron diez minutos de

    tratamiento con PBLF no verbales y diez minutos de terapia del habla, mientras que la

    muestra 2 se conformó por cuatro niños que recibieron veinte minutos solo de terapia del

    habla. Se recogieron menos errores después de seis semanas de tratamiento en los niños que

    se les combinó la terapia. 

    Las investigaciones que demuestran que no existe efectividad de las PBLF no verbales

    dentro de la intervención del discurso son variadas. Entre éstas se encuentra el estudio de

    Christensen y Hanson (1981), que consistió en dieciocho niños de cinco y nueve años que se

    sometieron a catorce semanas de tratamiento, la mitad de los niños recibieron sólo terapia de

    articulación y, la otra mitad, articulación y técnicas de facilitación (neuromuscular: PBLF no

    verbales). Ambos grupos mejoraron el discurso, es decir, que los ejercicios no ayudaron a una

    mejor producción de sonidos del habla, pero sí eran eficaces para mediar el empuje lingual

    (probablemente debido a la especificidad de la tarea). Otra indagación es la realizada por

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    32/83

    31

    Hayes, Savinellil, Roberts y Calidito (2007), quienes utilizaron seis niños de cuatro años de

    edad que tenían problemas en la articulación funcional que se sometieron a un tratamiento

    específico de enfoque oromotor contra uno de articulación tradicional. El grupo con

    tratamiento tradicional dio importantes cambios en la expresión, mientras que el grupo con

    terapia oromotora no tuvo cambios significativos. Más bien, algunas pruebas demostraron que

    las PBLF no verbales obstaculizaron el aprendizaje.

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    33/83

    32

    4. 

    MARCO METODOLÓGICO

    4.1.  Planteamiento del problema

    n la actualidad ha surgido una excesiva utilización de las PBLF no verbales

    dentro del programa terapéutico para niños y niñas con TEL. Esta situación

    impulsó la necesidad de investigar la efectividad en la mejora de la

    inteligibilidad del habla de estos niños y niñas. Existe una gran controversia dentro de los

     profesionales del lenguaje acerca de este tema, ya que algunos defienden las PBLF no verbales

    mientras otros la rechazan. Por lo tanto surge la siguiente pregunta: ¿Es efectiva la

    estimulación de habilidades práxicas en la inteligibilidad del habla en niños y niñas con TEL

    en la comuna de Valparaíso?

    Esta investigación ofrece un análisis acerca de la posible utilidad que tienen las PBLF

    no verbales aisladas en la mejora de la inteligibilidad del habla, en niños con TEL, que reciben

    intervención fonoaudiológica. Ésta conlleva una implicancia práctica en el trabajo clínico, ya

    que se podría optimizar el tiempo de la sesión, considerando sólo actividades apoyadas de

    evidencias teóricas. Los resultados de este estudio beneficiarán tanto a los profesionales de la

    comunicación como a los niños que presentan estas características, debido a que influye en la

    estructura de la planificación y realización terapéutica.

    4.2.  Objetivos

    4.2.1. 

    Objetivo General

    Demostrar la efectividad de la estimulación de las PBLF no verbales aisladas en la

    inteligibilidad del habla en niños y niñas entre 4 años a 4 años 11 meses, diagnosticados con

    TEL, que asisten a escuelas de lenguaje de la comuna de Valparaíso.

    E

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    34/83

    33

    4.2.2.  Objetivos Específicos

    •  Determinar el rendimiento pre test de la inteligibilidad del habla en niños y niñas con

    TEL expresivo, tanto grupo control como grupo experimental.

    • 

    Determinar el rendimiento post test de la inteligibilidad del habla en niños y niñas con

    TEL expresivo, post estimulación de habilidades práxicas, tanto grupo control como

    grupo experimental.

    •  Determinar el rendimiento pre test de la inteligibilidad del habla en niños y niñas con

    TEL mixto, tanto grupo control como grupo experimental.

    •  Determinar el rendimiento post test de la inteligibilidad del habla en niños y niñas con

    TEL mixto, post estimulación de habilidades práxicas, tanto grupo control como grupo

    experimental.•  Comparar los resultados pre y post test de estimulación de habilidades práxicas en

    niños y niñas con TEL expresivo, tanto grupo control como grupo experimental.

    •  Comparar los resultados pre y post test de estimulación de habilidades práxicas en

    niños y niñas con TEL mixto, tanto grupo control como grupo experimental.

    •  Comparar los resultados post test de estimulación de habilidades práxicas en niños y

    niñas del grupo experimental entre TEL expresivo y TEL mixto.

    4.3.  Hipótesis

    1.  Se produce un cambio significativo en la inteligibilidad del habla entre la pre y post

    estimulación de habilidades práxicas en niños y niñas con TEL expresivo.

    H0: No se produce un cambio significativo en la inteligibilidad del habla entre la pre y

     post estimulación de habilidades práxicas en niños y niñas con TEL expresivo.

    H1a: Se produce un cambio positivo significativo en la inteligibilidad del habla entre la

     pre y post estimulación de habilidades práxicas en niños y niñas con TEL expresivo.

    H1b: Se produce un cambio negativo significativo en la inteligibilidad del habla entre la

     pre y post estimulación de habilidades práxicas en niños y niñas con TEL expresivo.

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    35/83

    34

    2.  Se produce un cambio significativo en la inteligibilidad del habla entre la pre y post

    estimulación de habilidades práxicas en niños y niñas con TEL mixto.

    H0: No se produce un cambio significativo en la inteligibilidad del habla entre la pre y

     post estimulación de habilidades práxicas en niños y niñas con TEL mixto.

    H1a: Se produce un cambio positivo significativo en la inteligibilidad del habla entre la

     pre y post estimulación de habilidades práxicas en niños y niñas con TEL mixto.

    H1b: Se produce un cambio negativo significativo en la inteligibilidad del habla entre la

     pre y post estimulación de habilidades práxicas en niños y niñas con TEL mixto.

    3.  Se produce un cambio significativo en la inteligibilidad del habla post test de

    estimulación de habilidades práxicas en niños y niñas entre TEL expresivo y TEL

    mixto.H0: No se produce un cambio significativo en la inteligibilidad del habla post test de

    estimulación de habilidades práxicas en niños y niñas entre TEL expresivo y TEL mixto.

    H1a: Se produce un cambio positivo significativo en la inteligibilidad del habla post test

    de estimulación de habilidades práxicas en niños y niñas entre TEL expresivo y TEL

    mixto.

    H1b: Se produce un cambio negativo significativo en la inteligibilidad del habla post test

    de estimulación de habilidades práxicas en niños y niñas entre TEL expresivo y TEL

    mixto.

    4.4.  Tipo de estudio

    4.4.1.  Enfoque

    Este es un estudio con enfoque cuantitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2006)

    señalan que este tipo de investigación plantea un problema de estudio delimitado y concreto.

    Además, “debido a que los datos son  producto de mediciones, se representan mediante

    números y se debe analizar a través de métodos estadísticos” (Hernández y cols., 2006: 34).

    También, explica y predice fenómenos que se están investigando, buscando regularidades en

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    36/83

    35

    las relaciones causales de estos. Lo anterior se refleja en esta investigación porque posee un

     problema específico y con recolección de datos estadísticos, extraídos de una comparación

    entre el grupo control (sin estimulación de habilidades práxicas) y el grupo experimental (con

    estimulación de habilidades práxicas).

    4.4.2.  Alcance Descriptivo

    Según Danhke (1989), los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las

    características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier

    otro fenómeno que se someta a un análisis (cit. en Hernández y cols., 2006: 102). Es decir,

    miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensioneso componentes de fenómenos a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una de

    ellas, para así describir lo que se investiga (Hernández y cols., 2006) .

    4.4.3.  Diseño

    El presente estudio posee un diseño experimental de tipo cuasi-experimental

    comparativo con pretest y postest con grupo control. Según Hernández y cols. (2006: 203) “se

    manipula al menos una variable independiente para observar su efecto y relación con una o

    más variables dependientes”. Específicamente en esta investigación se incluirá el grupo

    control (sin estimulación práxica) y grupo experimental (con estimulación práxica) quienes se

    someterán a una evaluación previa a la estimulación y posterior a esta. Asimismo, los niños

    no se asignan al azar en los grupos, sino que de acuerdo a los criterios de inclusión/ exclusión

    y disponibilidad de escuelas para el estudio.

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    37/83

    36

    4.5.  Población

     Niños y niñas pertenecientes a todas las escuelas de lenguaje de la comuna de

    Valparaíso matriculados en el año 2013, que cursan primer nivel de transición. El total de los

    niños y niñas de esta población es 423.

    4.5.1.  Muestra

     Niños y niñas de escuelas de lenguaje matriculados en el año 2013, que cursan primer

    nivel de transición de la comuna de Valparaíso, que cumplen los criterios de inclusión y

    exclusión. La cantidad total de los niños y niñas es de 36, distribuidas en:

    Muestra 1 Experimental: Niños y niñas de primer nivel de transición, con TEL expresivo los

    cuales se estimularán con habilidades práxicas, que cumplan con los criterios de inclusión de

    la muestra. El total de esta muestra es 5 niños y 4 niñas.

    Muestra 2 Control: Niños y niñas de primer nivel de transición, con TEL expresivo los cuales

    no se estimularán con habilidades práxicas, que cumplan con los criterios de inclusión de la

    muestra. El total de esta muestra es 5 niños y 4 niñas.

    Muestra 3 Experimental: Niños y niñas de primer nivel de transición, con TEL mixto los

    cuales se estimularán con habilidades práxicas, que cumplan con los criterios de inclusión de

    la muestra. El total de esta muestra es 5 niños y 4 niñas.

    Muestra 4 Control: Niños y niñas de primer nivel de transición, con TEL mixto los cuales no

    se estimularán con habilidades práxicas, que cumplan con los criterios de inclusión de la

    muestra. El total de esta muestra es 5 niños y 4 niñas.

    Muestra de Jueces Pre test: Personas de nacionalidad chilena entre 18 a 55 años de edad que

    cumplan con los criterios de inclusión de los jueces. El total de la muestra es de 36 jueces.

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    38/83

    37

    Muestra de Jueces Post test: Personas de nacionalidad chilena entre 18 a 55 años de edad que

    cumplan con los criterios de inclusión de los jueces. El total de la muestra es de 36 jueces.

    4.5.1.1.Tipo de Muestreo

    El tipo de muestreo es no probabilístico, ya que los sujetos no poseen la misma

     probabilidad de ser seleccionados para la muestra. Esto es así porque la elección dependerá de

    la decisión de los investigadores. Hernández y cols. (2006:262) mencionan que “no se requiere

    una representatividad de elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada

    elección de sujetos con ciertas características especificadas previamente en el planteamiento

    del problema”. 

    4.5.1.2.Criterios de Selección de la Muestra

    4.5.1.2.1.  Criterios de inclusión

     

     Niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses

       Niños y niñas que estén cursando primer nivel de transición

      Que asistan a escuela de lenguaje en la comuna de Valparaíso

     

    Presentar diagnóstico actual de TEL mixto o TEL expresivo

       Niños y niñas que no presenten dislalia funcional

      Presentar firma del documento Consentimiento informado para apoderados

    4.5.1.2.2.  Criterios de exclusión

       Niños y niñas que no tengan 4 años a 4 años 11 meses

     

     Niños y niñas que no estén cursando primer nivel de transición

      Que no asistan a escuela de lenguaje en la comuna de Valparaíso

       Niños y niñas que no presenten diagnóstico actual de TEL mixto o TEL expresivo

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    39/83

    38

     

     Niños y niñas que presenten dislalia funcional

       No presentar firma del documento Consentimiento informado para apoderado

    4.5.1.3.Criterios de selección de jueces pre y post test

    4.5.1.3.1.  Criterios de inclusión

      Personas de nacionalidad chilena

     

    Personas entre 18 a 55 años de edad

      Personas no familiarizadas con los niños y niñas pertenecientes a la muestra

      Personas que no pertenezcan al área terapéutica

     

    Personas normo oyentes según percepción propia y del entorno

      Personas sin déficit intelectual

    4.5.1.3.2.  Criterios de exclusión

      Personas que no sean de nacionalidad chilena

      Personas no tengan entre 18 a 55 años de edad

     

    Personas familiarizadas con los niños y niñas pertenecientes a la muestra 

    Personas que pertenezcan al área terapéutica

      Personas que no sean normo oyentes según percepción propia y del entorno

      Personas con déficit intelectual

    4.6.  Operacionalización de variables

    Variables Definición conceptual Definición operacional

    Porcentaje de

    entendimiento en pre

    test y post test.

    Es el “número de palabras

    entendidas, dividido por la suma

    de palabras entendidas y no

    entendidas” (Flipsen, 2012:14).

    % de entendimiento de 0 a

    100 de acuerdo a la cantidad

    de palabras entendidas por el

     juez.

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    40/83

    39

    4.7.  Instrumentos

    4.7.1. Instrumentos para filtrar la muestra

     

    Informes fonoaudiológicos: fue utilizado para hacer división de la muestra (determinar

    que niños tienen TEL mixto y TEL expresivo; determinar edad y sexo).

      Test de Articulación a la Repetición (TAR): este test a nivel nacional está estructurado

     para evaluar los fonemas en sílaba directa, media, final y trabante, además de dífonos

    vocálicos, consonánticos y frases de distinta metría a la repetición. Posee una versión

    larga y una resumida, esta última fue la utilizada en la investigación. El TAR permite

    detectar dislalias y simplificaciones fonológicas, aunque no evalúa a nivel de lenguaje

    espontáneo.

    4.7.2. Instrumentos de Evaluación

      Porcentaje de entendimiento: ampliamente usado en la clínica norteamericana, siendo

    divulgado por varios autores entre ellos Flipsen y Colvard (2006). Es un procedimiento

    de evaluación fiable y válida para evaluar la inteligibilidad del habla que requiere el

    cálculo del porcentaje de palabras entendidas de una muestra de habla por un juez nofamiliarizado con el menor. Esta muestra se encuentra en un audio que el juez debe

    escuchar para su transcripción, así se asegura de no utilizar señales visuales y el

    contexto (Freiberg & Wicklund, 2003).

    La muestra de habla utilizada en esta investigación es la nominación de las

    imágenes del Screaning  Articulatorio Fonológico (SAF), ítem fonológico. Test creado

    en el año 2001 por Selma Alfaro Young en la Escuela de Fonoaudiología de la

    Universidad de Chile que es válido y confiable para ser utilizado en la clínica

    fonoaudiológica.. Permite evaluar la expresión discriminando entre niños normales,

    trastornos de la articulación y procesos fonológicos de simplificación. El ítem

    fonológico consta de treinta y tres palabras más una de condicionamiento, donde el

    tiempo de aplicación es de cinco a diez minutos (Alfaro, 2001).

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    41/83

    40

    La fórmula para calcular el porcentaje de inteligibilidad es la siguiente:

     

    4.7.3. Instrumento de Terapia

    Listado de Praxias no verbales aisladas: De un total de diecinueve praxias, diez de ellas

    fueron obtenidas en una encuesta realizada por Lof y Watson en EEUU el año 2004 las cuales

    tienen una validez de contenido. Las nueve restantes son frecuentemente usadas en la clínica

    chilena descritas por fonoaudiólogos de vasta experiencia, por lo que su validez es por

    expertos.

    Listado de praxias utilizadas en la terapia:

    1. 

    Subir la lengua

    2. 

    Bajar lengua

    3. 

    Mover lengua a la derecha

    4. 

    Mover lengua a la izquierda5.  Mover lengua al alveolo superior

    6.  Mover lengua al alveolo inferior

    7.  Empujar la mejilla izquierda con la lengua

    8.  Empujar la mejilla derecha con la lengua

    9.  Poner la lengua ancha

    10. Poner la lengua angosta

    11. Hacer un barrido del vestíbulo con la lengua

    12. Chasquear la lengua

    13. Retrusión de los labios

    14. Protrusión de los labios

    15. 

    Retrusión de los labios mostrando los dientes

    16. 

    Protrusión sucesiva de los labios (besos)

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    42/83

    41

    17. Soplar

    18. Inflar y mantener mejillas

    19. Movimiento de succión

    4.8.  Técnicas de obtención de la información

    La técnica utilizada fue una entrevista clínica para calcular el Porcentaje de

    inteligibilidad de Flipsen y Colvard (2006) utilizando el test SAF, ítem fonológico. Esta

    técnica “normalmente tienen varios entrevistadores, quienes deberán estar capacitados en el

    arte de entrevistar y conocer a fondo el cuestionario (…) el propósito es lograr que se culmine

    exitosamente cada entrevista, evitando que decaiga la concentración e interés del participante”

    (Hernández y cols., 2006: 335). La manera de entrevistar fue individual, sentados uno frente a

    otro. El entrevistador mostraba las imágenes del protocolo del SAF, ítem fonológico para que

    el niño o niña las nominara de forma espontánea o repetición. Aproximadamente la duración

    fue de diez minutos por cada sujeto.

    4.9. 

    Procedimientos

    Para realizar este estudio, fue necesaria la aprobación de las dos escuelas de lenguaje y

    además de los apoderados para la participación de sus pupilos. Estos últimos debieron firmar

    un consentimiento informado, el cual es requisito para participar en el estudio. Posteriormente,

    se revisaron los informes fonoaudiológicos para conocer los diagnósticos (TEL expresivo o

    TEL mixto), luego se aplicó el TAR para descartar dislalias funcionales, ya que es un criterio

    de exclusión, por último, se administró el test SAF, ítem fonológico para calcular el porcentaje

    de entendimiento, de acuerdo a esto se eliminaron los porcentajes extremos (superior a 94% e

    inferior a 33%). Este proceso se llevó a cabo de manera individual en un tiempo de diez

    minutos por cada niño, durante la jornada escolar, en una sala con las condiciones adecuadas

     para su realización, como una buena iluminación y el mobiliario adecuado. Con lo descrito

    anteriormente fue posible colocar a los niños en cada muestra (grupo control y grupo

    experimental), de acuerdo a su diagnóstico y sexo.

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    43/83

    42

    El test SAF, ítem fonológico, se utilizó como instrumento de evaluación pre y post

    estimulación de habilidades práxicas. Con el protocolo de esta prueba se pudo calcular el

     porcentaje de entendimiento. En primer lugar, se realizó la entrevista clínica donde el menor

    nominó las imágenes del protocolo del SAF, ítem fonológico. La sesión fue grabada y luego

    editada para que solamente se escuchara la nominación de las imágenes. En segundo lugar,

    cada audio fue presentado a un juez individual para cada niño(a) el que debió transcribir las

    33 palabras dichas por el niño, según lo que ellos creen que dice, por ejemplo: el niño dice

    /biúxa/ y el juez entiende y transcribe . En tercer lugar, se contaron las palabras

    entendidas y se dividió por el total de palabras escuchadas, el resultado se multiplica por 100,

    obteniéndose el porcentaje de inteligibilidad.

    Cabe destacar que al realizar la investigación en escuelas de lenguaje, todos los niños,

    tanto del grupo control como experimental recibieron la terapia fonoaudiológica otorgada por

    la escuela. Esto no influye mayormente, ya que la terapia realizada por la escuela no

    trabajaban la estimulación de habilidades práxicas, además al realizar una evaluación inicial y

    final, sólo se miden los cambios ocurridos durante este periodo. El grupo experimental se

    sometió a una terapia de veintiún sesiones individuales con una duración de veinte minutos,

    tres veces a la semana. En esta terapia se incluyó el listado de PBLF no verbales aisladas

    descrito anteriormente, las cuales siguieron siempre el mismo orden. La manera de

     presentación de las praxias fue la siguiente:

    Sesión Actividad Materiales

    1 El menor sentado de frente al computador, se le empezará a mostrar

    la presentación en power point. La terapeuta será la encargada de

    hacer clic en el computador según se vaya avanzando en la terapia.

    Se presentarán praxias BLF no verbales aisladas de forma individual

    y se deberán hacer tres secuencias de cinco movimientos cada uno.

    Cuando se termine con la primera se pasará a la siguiente, así

    sucesivamente hasta completar las diecinueve praxias.

    Computador

  • 8/17/2019 Efectividad de Las Praxias Bucolinguofaciales No Tesis Final

    44/83

    43

    2 El niño deberá pasar por diecinueve estaciones, que estarán

    distribuidas por la sala. Cada una de ellas tendrá un espejo y una

    imagen con una PBLF no verbal aisladas. El menor debe realizar la

     praxia correspondiente a cada estación, en tres series de cinco

    movimientos cada uno. Si el niño no entiende la praxia, la terapeuta

     puede realizarla para que el niño la imite desde el espejo.