163
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO “DORIBEL TARRA” CRUZ DEL GUAYABO MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO - CÓRDOBA 1

doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

  • Upload
    dinhbao

  • View
    230

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO “DORIBEL TARRA”

CRUZ DEL GUAYABO MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO - CÓRDOBA

TABLA DE CONTENIDO

1

Page 2: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

REPUBLICA DE COLOMBIA................................................................................................................. 9

DEPARTAMENTO DE CORDOBA....................................................................................................... 9

REPUBLICA DE COLOMBIA............................................................................................................... 10

DEPARTAMENTO DE CORDOBA..................................................................................................... 10

1. COMPONENTE CONCEPTUAL.................................................................................................. 15

1.1. RESEÑA HISTORICA............................................................................................................................... 15

1.1.2 HISTORIA DE LA INSTITUCION…………………………………………………………………………………………………………………..15

1.2. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION.....................................................................................................17

1.3. FUNDAMENTO LEGAL........................................................................................................................... 18

1.4. CARACTERISTICAS GENERALES.............................................................................................................. 18

1.4.1. Tipo de educación................................................................................................................................. 18

1.4.2. Tipo de modalidad................................................................................................................................ 18

1.4.3. Población Atendida.............................................................................................................................. 19

1.4.4. Niveles que ofrece................................................................................................................................ 19

1.5. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.................................................................................................19

1.5.1. CARACTERÍSTICAS FAMILIARES:...............................................................................................19

1.5.2. NIVEL DE ESCOLARIDAD:............................................................................................................. 19

1.5.3. SITUACIÓN OCUPACIONAL........................................................................................................... 20

1.5.4. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA:........................................................................................20

1.5.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS FAMILIARES:...........................................................20

1.5.6. CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES:..............................................................................................20

1.6. LEMA.................................................................................................................................................... 21

1.7. SÍMBOLOS............................................................................................................................................ 21

1.7.1. LA BANDERA......................................................................................................................................... 21

2

Page 3: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

1.7.2. EL ESCUDO........................................................................................................................................... 21

1.7.3. HIMNO................................................................................................................................................. 22

1.8. HORIZONTE NSTITUCIONAL.................................................................................................................. 23

1.8.1. NORMATIVIDAD................................................................................................................................... 23

1.8.1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991.............................................................23

1.8.1.2. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, LEY 115 DE 1994.................................................................23

1.8.1.4. DECRETO 1108 DE 1994 DE MAYO 31........................................................................................24

1.8.1.5. DECRETO 1860 DE AGOSTO 3 DE 1994.....................................................................................24

1.8.2. FINES DE LA EDUCACION.............................................................................................................. 24

1.8.3. MISION................................................................................................................................................. 25

1.8.4. VISION.................................................................................................................................................. 26

1.8.5. PRINCIPIOS DE LA COMUNIDAD INETADOTANA.....................................................................26

1.8.6. VALORES.............................................................................................................................................. 27

1.8.7. METAS.................................................................................................................................................. 27

1.8.8. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE METAS..................................................................28

1.8.8.1. OBJETIVOS DEL PEI................................................................................................................... 28

1.8.8.1.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................... 28

1.8.8.1.2. OBJETIVO ESPECIFICO......................................................................................................... 29

1.8.9. ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL.....................30

1.8.10. ESTRATEGIAS PARA LA APROPIACION DEL HORIZONTE ISNTITUCIONAL..................30

1.8.11. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL HORIZONTE ISNTITUCIONAL................................30

1.8.12. LIDERAZGO Y RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES.................................................30

1.8.13. GESTION DE ALIANZAS Y CONVENIOS..................................................................................31

2. COMPONENTE PEDAGOGICO............................................................................................ 31

2.1. FUNDAMENTACION PEDAGOGICA.............................................................................31

3

Page 4: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

2.1.1. FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA.................................................................................................31

2.1.2. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO.....................................................................................................32

2.1.3. FUNDAMENTO PEDAGOGICO....................................................................................................... 32

2.1.4. FUNDAMENTO SOCIOLOGICO.....................................................................................................32

2.1.5. FUNDAMENTO AXIOLOGICO........................................................................................................ 32

2.1.6. FUNDAMENTO ECOLOGICO......................................................................................................... 33

2.2. CURRICULO INSTITUCIONAL.......................................................................................33

2.3. PERFIL...................................................................................................................................... 34

2.3.1. PERFIL DEL EDUCANDO................................................................................................................ 34

2.3.2. PERFIL DEL DOCENTE................................................................................................................... 34

2.4. MODELO PEDAGOGICO................................................................................................... 34

2.5. ENFOQUE PEDAGOGICO................................................................................................. 36

2.5.1. ESTRATEGIAS PEDOGOGICAS Y METODOLOGICAS...............................................................36

2.5.1.1. ÁREA DE HUMANIDADES: (Lenguaje, castellano e Idiomas extranjeros)..................................36

2.5.1.2. ÁREA DE MATEMÁTICAS.......................................................................................................... 37

2.5.1.3. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL.......................................38

2.5.1.4. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.................................................................................................38

2.5.1.5. ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA..........................................................................................38

2.5.1.6. AREA DE EDUCACION ETICA Y VALORES HUMANOS........................................................38

2.5.1.7. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA..........................................................................................39

2.5.1.8. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACION Y DEPORTE.................................................39

2.5.1.9. AREA AGROPECUARIA............................................................................................................. 39

2.6. PLAN DE ESTUDIO.............................................................................................................. 40

2.6.1. AREAS FUNDAMENTALES............................................................................................................. 40

4

Page 5: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

2.6.2. AREAS DE LA MODALIADAD........................................................................................................ 40

2.6.3. ESQUEMA PLAN DE ESTUDIO....................................................................................................... 41

2.6.4. PENSUM ACADEMICO.................................................................................................................... 41

2.6.4.1. PREESCOLAR............................................................................................................................... 41

2.6.4.2. BASICA Y MEDIA TECNICA....................................................................................................... 42

2.7. PROYECTOS........................................................................................................................... 43

2.7.1. PROYECTOS TRANSVERSALES....................................................................................................43

2.7.2. PROYECTOS PRODUCTIVOS......................................................................................................... 43

2.7.3. PROYECTOS DE INVESTIGACION................................................................................................45

2.8. SISTEMA DE EVALUACION............................................................................................. 45

3. COMPONENTE ORGANIZATIVO Y DE ADMINISTRACION...................................57

3.1. GESTION ORGANIZATIVA Y ADMINISTRATIVA..................................................57

3.1.1. PROCESOS ADMINISTRATIVOS....................................................................................................57

3.1.2. GESTION ADMINISTRATIVA......................................................................................................... 58

3.1.3. ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS............................................................58

3.1.4. ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES.................................................59

3.1.5. ADMINSTRACION DE LA INFORMACION...................................................................................60

3.2. ORGANIGRAMA................................................................................................................... 62

3.3. GOBIERNO ESCOLAR........................................................................................................ 63

3.3.1. ORGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR.........................................................................................63

3.3.1.1. CONSEJO DIRECTIVO................................................................................................................ 63

3.3.1.2. CONSEJO ACADEMICO.............................................................................................................. 64

3.3.1.3. COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION...................................................................65

3.3.1.4. RECTOR........................................................................................................................................ 66

5

Page 6: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3.4. ORGANOS DE DIRECCION ISNTITUCIONAL...........................................................67

3.5. ORGANOS DE AUTORIDAD............................................................................................. 67

3.6. ORGANOS DE DEFENSORIAS......................................................................................... 68

3.7. ORGANOS DE ASESORIAS............................................................................................... 68

3.8. CONSEJO ESTUDIANTIL................................................................................................... 69

3.9. COMITÉ DE CONVIVENCIA............................................................................................ 69

3.10. ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIAS...................................................................70

3.11. MANUAL DE CONVIVENCIA........................................................................................... 71

3.11.1. PERFIL DE ENTRADA DE LOS ESTUDIANTES........................................................................71

3.11.2. CONDICION DE INGRESO, PERMANENCIA Y RETIRO.........................................................71

3.11.3. REQUISITOS PARA ALUMNOS DE LOS GRADOS 9º...............................................................72

3.11.4. REINGRESO.................................................................................................................................. 72

3.11.5. CONSTANCIAS Y CERTIFICADOS............................................................................................72

3.11.6. RETIRO DE DOCUMENTOS....................................................................................................... 73

3.11.7. CARNE ESTUDIANTIL................................................................................................................ 73

3.11.8. SEGURO MEDICO........................................................................................................................ 73

3.11.9. CAUSALES PARA LA PÉRDIDA DEL CARÁCTER ESTUDIANTIL........................................73

3.11.10. MATRICULA Y PAGO DE PENSIONES......................................................................................74

3.11.11. UNIFORME DIARIO..................................................................................................................... 74

3.11.12. UNIFORME DE EDUCACION FISICA........................................................................................74

3.11.13. ESTIMULACION A ESTUDIANTES............................................................................................75

3.11.13.1. ESTÍMULOS PARA LOS ESTUDIANTES QUE SE DESTAQUEN POR SUS ACTITUDES POSITIVAS 75

3.11.13.2. ESTÍMULOS Y DISTINCIONES AL FINALIZAR EL PERIODO ACADÉMICO..................75

6

Page 7: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3.11.14. DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES....................................................................76

3.11.14.1. DEBERES...................................................................................................................................... 76

3.11.16.1.1. EN EL ORDEN ACADÉMICO........................................................................................................... 76

3.11.16.1.2. EN EL ORDEN DISCIPLINARIO....................................................................................................... 77

3.11.16.1.3. EN EL ORDEN SOCIAL................................................................................................................... 78

3.11.16.1.4. EN EL ORDEN MORAL................................................................................................................... 79

3.11.16.2. DERECHOS................................................................................................................................... 80

3.11.17. DEBERES Y DERECHOS DE PADRES DE FAMILIAS.............................................................81

3.11.17.1. DEBERES...................................................................................................................................... 81

3.11.17.2. DERECHOS................................................................................................................................... 82

3.11.18. DEBERES Y DERECHO DE LOS DOCENTES............................................................................83

3.11.18.1. DEBERES...................................................................................................................................... 83

3.11.18.2. DERECHOS................................................................................................................................... 83

3.11.19. GOBIERNO ESCOLAR (ORGANOS, FUNCIONES Y FORMAS DE INTEGRACION) (Ver anexos) 84

3.11.20. DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO (REPRESENTANTE LEGAL).............................................84

(VER ANEXO)................................................................................................................................................. 84

3.11.21. CONSEJO DIRECTIVO- CONSEJO ACADEMICO-COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCION, PERSONERO ESTUDIANTIL, CONSEJO DE ESTUDIANTES, COSEJO DE PADRES, ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA (VER ANEXOS).........................................................................84

3.11.22. MANUAL DE FUNCIONES.......................................................................................................... 84

3.11.22.1. FUNCIONES DEL RECTOR.............................................................................................................. 84

3.11.22.2. FUNCIONES DE LOS COORDINADORES..........................................................................................85

3.11.22.3. Funciones del coordinador académico.........................................................................................85

3.11.22.4. Funciones del coordinador de convivencia...................................................................................86

3.11.22.5. Funciones del coordinador(a) de calidad......................................................................................87

3.11.22.6. Funciones del coordinador agropecuario......................................................................................87

7

Page 8: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3.11.22.7. Funciones del director de grupo:..................................................................................................89

3.11.22.8. Funciones del consejo directivo...................................................................................................90

3.11.22.9. Funciones del consejo académico................................................................................................91

3.11.22.10. Funciones de la secretaria............................................................................................................ 91

3.11.22.11. Funciones de la bibliotecaria........................................................................................................ 92

3.11.22.12. Funciones del portero.................................................................................................................. 92

3.11.22.13. Funciones de aseadora................................................................................................................ 92

3.11.22.14. FUNCIONES DEL CELADOR............................................................................................................ 93

3.11.22.15. FUNCIONES DE LOS COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCION.......................................................93

3.11.22.16. FUNCIONES DEL PERSONERO ESTUDIANTIL..................................................................................94

3.11.22.17. FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL.......................................................................................94

3.11.22.18. FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES..........................................................................................94

3.11.22.19. FUNCIONES DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA...............................................................95

3.11.22.20. FUNCIONES DE LOS DOCENTES.....................................................................................................95

3.11.22.21. FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA..................................................................................96

3.11.22.22. FUNCIONES DE COMITÉ DE GESTION............................................................................................96

3.12. CALENDARIO ACADEMICO............................................................................................ 96

3.13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................................98

3.14. ASIGNACION ACADEMICA............................................................................................. 99

3.15. HORARIOS DE CLASES................................................................................................... 106

4. COMPONENTE COMUNITARIO......................................................................................111

4.1. COMUNIDAD EDUCATIVA............................................................................................ 111

4.1.1. ALUMNOS MATRICULADOS........................................................................................................111

4.1.1.1. CICLO DE PREESCOLAR.................................................................................................................... 111

8

Page 9: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

4.1.1.2. CICLO DE BASICA DE PRIMARIA...................................................................................................... 111

4.1.1.3. CICLO DE BASICA SECUNDARIA....................................................................................................... 111

4.1.1.4. MEDIA TECNICA............................................................................................................................. 111

4.1.2. DOCENTES...................................................................................................................................... 111

4.1.2.1. PROPIEDAD.................................................................................................................................... 111

4.1.2.2. PROVISIONAL................................................................................................................................. 111

4.1.2.3. DOCENTES CONTRATADO (BANCO OFERENTE)................................................................................111

4.1.3. ADMINISTRATIVOS....................................................................................................................... 111

4.2. PROYECCION COMUNITARIA....................................................................................112

4.2.1. CON LOS ALUMNOS EN:...............................................................................................................112

4.2.2. CON LOS PADRES DEFAMILIA EN:............................................................................................112

4.2.3. CON LOS DOCENTES EN:.............................................................................................................112

4.3. ARTICULACION CON LA MEDIA TECNICA..........................................................112

4.4. PROGRAMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR ESTUDIANTIL..........................113

4.5. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO ( S.S.E.O)..........................113

4.6. RESULTADOS ENFOCADOS A LA COMUNIAD Y AL ENTORNO...................114

4.7. SEGUIMEINTO A LOS EGRESADOS..........................................................................114

5. COMPONENTE OPERATIVO............................................................................................. 114

5.1. PLAN OPERATIVO DE LA COORDINACION..........................................................114

5.2. PLAN DE MEJORAMIENT0................................................................................................. 115

9

Page 10: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE CORDOBASan Andrés de Sotavento o

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIODORIBEL TARRA –CRUZ DEL GUAYABO

Reconocimiento Oficial de Estudios según Resolución Nº 001304 de septiembre 20 de 2002, para los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Básica Secundaria y Media Técnica

NÚCLEO EDUCATIVO N° 70 C CODIGO DANE: 223670000019 NIT N° 812.002174-DV-8 CODIGO ICFES 103242 TEL. 3126161238

ACUERDO 002 DE 2009

Por lo cual se aprueba el Proyecto Educativo Institucional PEI, en la INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA DORIBEL TARRA, por parte del consejo directivo del plantel.

El consejo directivo de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Doribel Tarrá, en uso de sus facultades legales y conferidas en la ley en los artículos 73, 143 y 144 literales a, g, m, de la ley 115 del 08 de febrero de 1994 y la ley 715 en su artículo 1 literal a, por lo anterior se dan los:

CONSIDERANDO

a. Que con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo debe laborar y poner en práctica el Proyecto Educativo Institucional PEI.

b. Que con el PEI se especifican los principios, fines del establecimiento educativo, los recursos, las estrategias pedagógicas, el reglamento de docentes, estudiantes y sistema de gestión institucional.

c. Que es función de los consejos directivos participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional y someterlo a consideración de la Secretaria de Educación para verificar el cumplimiento de los requisitos.

d. Por lo anterior.

10

Page 11: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO DE CORDOBA

San Andrés de Sotavento o

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIODORIBEL TARRA –CRUZ DEL GUAYABO

Reconocimiento Oficial de Estudios según Resolución Nº 001304 de septiembre 20 de 2002, para los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Básica Secundaria y Media Técnica

NÚCLEO EDUCATIVO N° 70 C CODIGO DANE: 223670000019 NIT N° 812.002174-DV-8 CODIGO ICFES 103242 TEL. 3126161238

ACUERDA

ARTICULO PRIMERO: Aprobar el PEI, Proyecto Educativo Institucional de la Institución.

ARTICULO SEGUNDO: El presente acuerdo se rige a partir de la fecha.

Dado en la cruz del guayabo a los veinticinco (25) días del mes de Enero del año 2009.

11

Page 12: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

12

Page 13: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

DEDICATORIA

Dedicamos este Proyecto Educativo

Institucional a Dios, a Jesús y al Esperita

Santo Para que con su amparo la sabiduría

y poder Infinito ilumine y resplandezca de

Intelecto y valores a nuestra comunidad

INETADOTANA a Dios Santísimo con profundo deseo.

PRESENTACIÓN

La elaboración de este proyecto educativo no es un todo acabada, sino que es a partir de él

enriquecimiento permanente, en el que hacer educativo, y en aras de buscar una formación

integral de nuestra comunidad educativa.

Su construcción es producto de insumo de saberes proporcionados por profesores,

directivos, docentes y administrativos. Por consiguiente es a ellos a quienes la comunidad

educativa agradece muy profundamente sus efectivos propósitos de participación y que

sirva de pedestal institucional para liderar efectivos procesos educacionales que fertilicen

constantemente el noble propósito de la misión institucional.

INTRODUCCIÓN.

Mejorar la calidad de la educación, como propósito de la revolución educativa, nos

conduce a buscar la eficiencia del sector, diseñando estrategias en la aplicación de planes

de mejoramiento, para formar educandos competentes que aprenden lo que tienen que

aprender como miembros activos de la sociedad, y como seres útiles que desarrollen sus

proyectos de vida.

13

Page 14: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

La experiencia educativa muestra que hoy en día se debe preparar al educando para

desarrollar competencias para la vida asociadas a la productividad y competitividad; que

les posibilite a desempeñarse con éxito en su quehacer laboral, los prepare a enfrentarse a

la responsabilidad de ser productivos para sí mismo y para quienes les rodea.

Atendiendo al desafió la Institución Educativa Técnica Agropecuaria “Doribel Tarra” de

la Cruz del Guayabo en el Municipio de San Andrés de Sotavento articula con el SENA

en el sector agropecuario valorando la vocación regional, con la certeza de haber abierto

un espacio al mundo productivo que ofrezca lo mejor de sí para promover experiencias de

aprendizajes en beneficios de la región y del país.

El proyecto curricular de la Institución Educativa Técnico Agropecuaria “Doribel Tarra”

de la Cruz del Guayabo”, adopta un modelo pedagógico integrado, basado más que todo

en el modelo holístico, teniendo en cuenta el análisis que cada uno de los docentes de las

diferentes asignaturas o áreas, encontró en los distintos niveles con que cuenta la

Institución: Preescolar, Básica y Media Técnico.

Los docentes se reunieron por áreas para programar las unidades, logros e indicadores de

logros que se proponen desarrollar y alcanzar en los educandos, durante el presente año

lectivo teniendo en cuenta los estándares y lineamientos curriculares de cada una de las

áreas.

En las diferentes programaciones de áreas, encontramos las dificultades, fortalezas,

amenazas y oportunidades que serán la base para la ejecución y desarrollo de este plan.

De igual manera se trazan las directrices y mecanismos para la evaluación del proceso

aprendizaje y la formación de los educandos en cada uno de los grados.

Este proyecto curricular se organiza con el aporte de las diferentes áreas del

conocimiento, el consejo académico, el SENA y demás entes que forman parte de este

proceso educativo.

Los educandos INATADOTANOS a partir del año 2008, obtendrán la certificación SENA

como AUXILIAR EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y/O AUXILIAR PRODUCCIÓN

PECUARIA y el de la Institución Educativa como BACHILLER TÉCNICO

AGROPECUARIO.

14

Page 15: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Para los educandos del grado noveno (9) deberán realizar un proyecto por formación de

200 horas y como retribución el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA le entregara un

diploma por la realización del mismo, este proyecto es obligatorio para acceder a la media

técnica.

CAPITULO I

1. COMPONENTE CONCEPTUAL

1.1. BREVE RESEÑA HISTORICA

El corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés de sotavento córdoba, se encuentra ubicado en la parte sur a cinco (5) kilómetros de la cabecera municipal , limita por el norte, con la cabecera urbana de san Andrés ; por el sur con el corregimiento del banco ; por el noreste , con el corregimiento de los castillos y por el este , con el corregimiento de pueblecito . El nombre de la cruz del guayabo se debe a que hubo un árbol de guayabo muy frondoso a la orilla de lo que es hoy el cementerio , un viajero que venía con ganado de la ciénaga se sentó al pie del árbol y dejo marcada una cruz y todo los que pasaban decían la cruz del guayabo . La economía del corregimiento de la cruz del guayabo se deriva de la agricultura y la ganadería y en menor escala las artesanías. Carece de los servicios de agua potable y alcantarillado, cuenta con luz eléctrica, letrinizacion, una cancha deportiva, un centro de salud, un colegio con modalidad técnico agropecuario (Institución Educativa Técnico Agropecuario Doribel Tarrá), una vía de comunicación en asfalto y en estado regular desde el municipio de san Andrés al corregimiento del Banco, la cruz del guayabo es reconocida corregimiento por el honorable concejo municipal bajo acuerdo del 20 de noviembre del año 2008, con 1043 habitantes y lo componen las veredas los Gaviria con 406 habitantes , Villa Rosita arriba y sur con 782 habitantes, providencia con 85 habitantes; santa Isabel sur con 166 habitantes , los correa con 394 habitantes para un total de 3.510 habitantes (Informe de planeación y valoración municipal ). La cruz del guayabo, realiza sus fiestas patronales en honora los fieles difuntos los días 1,2, y 3 de noviembre como costumbre del pueblo zenú la veneración de los muertos.

1.1.2HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.Comienza desde el año de 1945, con los ganaderos y finqueros de la zona, que contrataban profesores a domicilio para que enseñaran a sus hijos a leer, escribir y a resolver pequeñas operaciones matemáticas, es así como se inicia las clases de educación informal en la casa del señor Idelfonso Yepez, con las profesoras Regina Chima y Digna Solar , luego estas clases informales pasaron a la casa de Alejo Lozano hasta el año 1964, y de allí en adelante pasaron a la casa de Elvia Fernández hasta el año 1967. Para el año 1968, fue creada la escuela rural mixta Cruz Del Guayabo con una sola aula para prestar los servicios a todos los habitantes de la zona sur y se imparte educación formal con la profesora Carmen María Vergara (La Nena Vergara). El

15

Page 16: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

año 1969 es nombra la profesora Elia Polo De Martínez, como directora de los grados primero y segundo de primaria. En el año 1970 es nombrada la profesora Mary Martínez. En el año 1972 llega la profesora Casilda Sierra, en remplazo de la profesora Elia Polo, y es encargada como directora. En el año 1975, llega el profesor Alfaro Alean, quien más adelante es reubicado a la escuela rural mixta Los Castillo. En el año 1976, llega el profesor Víctor Godín Vergara, mas adelante reubicado, En el año 1978 llega el profesor Ubaldino Lozano Bertel, en remplazo de la profesora Casilda Sierra y fue nombrado en propiedad como director de la escuela rural Mixta Cruz Del Guayabo, En ese mismo año es nombrada la profesora Miriam Cabrales Polo. En 1983, llega el profesor Humberto José Fernández Ayala, quien laboro hasta el año 1986, reemplazado por el profesor Gilberto Antonio Martelo, también llega nombrado, el profesor Jaime Gregorio Ortega Royett, en ese mismo año el fondo DRI (Desarrollo Rural Integral) Construye dos aulas y una unidad sanitaria. En el año 1988, llega el profesor José Ramón Mórelo Covo, Quien laboro Hasta el Año 1991,reubicado a la institución educativa San Simón, en el año 1990 llega reubicada la profesora Virginia Pérez Vergara. En el año 1994 nombran a las profesoras Candelaria Echeverría, Biarney Correa, Ruth Del socorro Herrera, Liliana Berena Madera Paternina y Carlos Godin Flórez. El honorable concejo municipal según el artículo 150 de la ley 115 de 1994, le reconoce a la escuela rural Mixta Cruz Del Guayabo la apertura del grado sexto( 6º), según acuerdo Nº 033 del 20 de noviembre de 1997.En este mismo año, el Señor jefe de núcleo licenciado Fernando José Humanez Polo, por orden de la secretaria educación departamental decide cambiar al director Ubaldino Lozano por no cumplir con los requisitos de estar en el grado ocho (8º) del escalafón nacional docente; es así como llega el licenciado Luis Cesar Paternina Royett, trasladado del Colegio Álvaro Ulcue Chocue De Tuchín y los profesores Antonio Correa y José Luis Ruiz, se inician las labores con sesenta (60) estudiantes y trabajan los profesores Gilberto Martelo en el área de humanidades, Jaime Ortega en el área de informática, Luis Paternina en el área de ciencias naturales, Rafael Herrera en el área de inglés, Adalberto Paternina en el área de matemática y Darío Esquivel en el área de ciencias sociales. El grado sexto es reconocido el 12 de diciembre de 1997 y se da la apertura para el grado séptimo (7º), igualmente se cambia la razón social por Institución educativa Técnico Agropecuario Doribel Tarra; lleva este nombre en memoria de la anterior jefe de núcleo 70 C Doribel Tarra Q.E.P.D. quien fue la gestora que la región se creara un colegio de bachillerato completo, con modalidad técnica agropecuaria por ser la zona agrícola y pecuaria del municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba. En el año 1998, para garantizar el desarrollo de la asignación académica como lo requiere la secretaria de educación departamental, llegan, los profesores Judith Vergara, Emilio Paternina y Víctor Godín Vergara quien llega reubicado del colegio Técnico Agropecuario de Cerro Vidales y en ese mismo año en el mes de agosto, es reemplazado el profesor Adalberto Paternina por José Ignacio Pérez Suarez, en el área de matemática, para este mismo año se da la apertura del grado octavo. En el año 1999 llegan los profesores, Andrés Salgado, Sandra Pérez, Julio Estrada, Adalberto Montes, Jorge Solano y Samira Roja, como Secretaria Amparo Narváez Mendoza, en este mismo año es reconocido el grado octavo (8º) y se da la apertura al grado Noveno (9º) el 26 de octubre de 1999. Para el año 2000 llegan los profesores Martha Mórelo, Tulio Núñez Q.E.P.D. Alex Rojas, José Dionisio Yepez y Piedad Blanquiceth, Como bibliotecaria llega Albys Feria Banda, el grado Noveno es reconocido el 28 de diciembre del año 2000, en la cual reconocen los niveles de preescolar, Básica Primaria Y básica secundaria, se la da la apertura del grado (10º)de la media técnica; y es reconocido el 20 de noviembre del año 2001, en la cual los grados decimo y once son de educación media técnica,

16

Page 17: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

en la modalidad agropecuaria; para ese año llegan los profesores Nelly Fernández , Anyelith Morelo Camacho, Nuris Salas, Irlena Cabrales ,Fernando Vázquez y Alfaro Alean, Quien regresa reubicado a la institución El 20 de septiembre de 2002, la secretaria de educación departamental expide la resolución de integración con las sedes Patio Bonito Sur, El Dividivi, Los Correas, Santa Isabel y los Gaviria según la resolución Nº 0001304. Además la secretaría de educación departamental autoriza que la institución educativa ofrezca los niveles de prees colar, Básica y media técnica, con modalidad agropecuaria; en ese mismo año 2002, se da la primera promoción de bachilleres técnicos agropecuarios con el lanzamiento y estreno del himno de la institución compuesto por licenciado Emilio Paternina. En la actualidad la institución educativa técnica agropecuaria Doribel Tarra Ha egresado nueve (9) promociones de bachilleres técnico agropecuarios.

IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION

Nombre de la Institución:

Institución Educativa técnico Agropecuario Doribel Tarra.

Dirección de la Sede: Corregimiento Cruz del Guayabo Municipio de San Andrés de Sotavento - Córdoba.

SedesCruz del Guayabo, Patio Bonito Sur, Dividivi, Los Gaviria, Los Correa y Santa Isabel Sur

Naturaleza Técnico Agropecuario

Carácter de la Institución:

Esta Institución es carácter Oficial- Mixto.

Jornada Mañana y Tarde.

Calendario A. Creada mediante acuerdo 033 del 20 de nov. -1.997

Niveles Preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica.

Núcleo 70

Código DANE 223670000019

Código ICFES 103242

Resolución de ultima aprobación

1286 de noviembre 3 de 2009 y resolución aclaratoria 000125 del 16 de diciembre de

17

Page 18: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

2009Nit 81200274-8

Email: [email protected]

Propietario de la Institución:

El municipio de San Andrés Córdoba

Coordinadores Lic.: Emilio Paternina, Omar Vega, José Luis Ruiz

Rector Lic.: Antonio María Correa Guevara

Director de Núcleo Lic.: Fernando Humanez Polo

1.2. FUNDAMENTO LEGAL

Fue creado según acuerdo número 033 del 20 de Noviembre de 1.997. Fue discutido y aprobado en tres debates reglamentarios, en sesiones ordinarias de la honorable comisión primera permanente y plenaria del Honorable Consejo Municipal, en fechas distintas, según consta en libro de actas de la honorable corporación.Reconocido con la licencia número 0000840 del 3 de marzo del 1997 para la apertura de grado sexto. Para la apertura de grado 7º con la licencia número 0006386 del 12 de diciembre de 1.997, para apertura del grado 8º, Licencia número 01481 de 26 de octubre de 1999 para apertura de grado 9º, La resolución 06482 del 28 de diciembre del 2000; la cual reconoce también los niveles de preescolar , básica primaria y básica secundaria , de igual manera esta misma resolución amplía al grado 10º de la media técnica y su reconocimiento se da mediante la resolución 0005922 del 20 de noviembre del 2001. La resolución anterior sufre una nota aclaratoria, a través de otra resolución la número 0006596 del 11 de diciembre del 2001, en la cual los grados 10º y 11º son de educación media técnica en la modalidad agropecuaria. El 20 de Septiembre del 2002 se expide la resolución de integración con las sedes de patio bonito Sur, Dividivi, Los Correas, Santa Isabel sur y los Gaviria, según resolución Número 0001304. Además la secretaria de educación departamental autoriza que la Institución educativa ofrezca los niveles de: Preescolar, Básica Primaria y Secundaria y Media Técnica en la Modalidad Agropecuaria y la resolucion1286 de noviembre 3 de 2009 reconocimiento oficial y resolución aclaratoria 000125 del 16 de diciembre de 2009 donde se ratifica la institución como técnico agropecuaria.

1.3. CARACTERISTICAS GENERALES.

18

Page 19: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

1.3.1. Tipo de educaciónLa institución educativa Técnico Agropecuario Doribel Tarra del Corregimiento de la Cruz Del Guayabo ofrece educación formal en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica.

1.3.2. Tipo de modalidad.

La modalidad que ofrece la Institución es Técnico Agropecuario

1.3.3. Población Atendida.La institución atiende una población de 1781 alumnos para el año 2011.

1.3.4. Niveles que ofreceEn Preescolar 4 grupos, básica primaria 31 grupos, básica secundaria 19 y en la media técnica 6 grupos.

1.4. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

Procedencia: La Institución Educativa Técnico Agropecuaria Doribel Tarra, se encuentra ubicada al sur del Municipio de San Andrés de Sotavento, en el corregimiento Cruz del guayabo, la población estudiantil INETADOTADA procede de las veredas que están dentro del radio de acción de la Institución; como son: Patio bonito Sur, El Dividivi, Los correas, Los gaviarías, Santa Isabel y las demás comunidades que hacen parte de los corregimientos El Banco, El Hoyal, Pueblecito Sur y las casitas.

1.4.1. CARACTERÍSTICAS FAMILIARES:

El 60.5% de los padres o acudientes son de género femenino y el 35.5% son masculino; de los cuales el 98.4% son indígenas con una pequeña población de desplazados. Las familias en su gran mayoría profesan la religión católica; seguida por los evangélicos, cristianos y testigos de Jehová, los núcleos familiares de los estudiantes de la institución se caracterizan por estar conformados en un 71.8% por parejas que viven en unión libre, el 16.9% son casados, el 4.0% es soltero, de igual manera 4.0% es separado y el 3.2% es viudo; el promedio de edades de los acudientes oscila entre 30 y 50 años. La gran mayoría de los núcleos familiares tienen entre 3 y 7 personas a cargo, de las cuales tienen niños, niñas y jóvenes en edad escolar entre 1 y 4 por núcleo familiar; se encuentran matriculados en la institución entre 1 y 7 personas por núcleo familiar, con un 3.2% de los núcleos familiares poseen personas con necesidades educativas especiales como cognitivas, auditivas, motrices, daltonismo y visual.

1.4.2. NIVEL DE ESCOLARIDAD:

19

Page 20: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

En este aspecto encontramos que 62.1% de los padres tienen el nivel de escolaridad de primaria, el 16.1% es iletrado, el 7.3% cursó la secundaria, el 3.2% ha cursado otros estudios, el 1.6% es técnico, el 0.8% es tecnológico y ninguno ha cursado estudios universitarios. Por tanto el 78.2% de los padres presentan dificultades para orientar y ayudar en el proceso enseñanza aprendizaje en los educandos.

1.4.3. SITUACIÓN OCUPACIONAL.

La base de la economía de las familias está basada en el desarrollo de labres agropecuarias soportada por el desempeño como ama de casa en el hogar y en labores artesanales en un pequeño porcentaje.

1.4.4. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA: La mayoría de los núcleos familiares viven en vivienda propia, en las que predomina la construcción en bahareque; las cuales están conformadas por dos habitaciones en su mayoría.

1.4.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS FAMILIARES:

Sobre este aspecto tenemos en cuenta los niveles de autoridad y el manejo de las relaciones entre los miembros de las familias. La situación de las madres que se desempeñan como papá –mamá es representativa dentro de las familias de la Institución. También en menor escala se presentan casos de padres que dejan a sus hijos con algunos familiares o amigos, para ir a trabajar a cualquier otro Departamento del País, durante el año lectivo en estos casos pasa por alto la parte socio-afectiva, la comunicación familiar y por ende la falta de comunicación de todo tipo. La actividad menos compartida por la familia es la escolar. Los padres plantean y demuestran su incapacidad para compartirla por falta de preparación y conocimiento.

1.4.6. CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES:

Los estudiantes en su gran mayoría viven con papá y mamá y otros con abuelos, entre otros. La edad promedio de los estudiantes oscila entre los 5 y los 21 años de género femenino y masculino, dichas edades corresponden a las etapas de la niñez y la adolescencia. La mayoría, pertenecientes a la etnia Zenú sin discriminar otras poblaciones y/o culturas.

Los estudiantes de la institución después de la jornada escolar dedican el tiempo a estudiar, hacer oficios domésticos, a trabar con los padres y jugar.

Los estudiantes, en su gran mayoría profesan la religión católica; seguida por los evangélicos, cristianos y testigos de Jehová entre otros.

20

Page 21: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Por las condiciones económicas y el mal estado de las vías, los estudiantes en su gran mayoría se desplazan desde su casa hasta la institución caminando, otros utilizan bicicletas, motocicletas y animales, empleando un tiempo aproximado entre 15 minutos y 1 hora.

El rol que desean desarrollar en el proceso enseñanza aprendizaje de Principal protagonista, ejecutar las actividades propuestas, aprender de sus propias experiencias, disponer de libertad para actuar, manejar su propia disciplina y que se les evalúen los aspectos cognitivos, procedimental y actitudinal, deseosos de prestar el servicio social estudiantil en diversas actividades como Alfabetización, Vigía de la salud, Forestación, Transito, Bienestar estudiantil, Defensa Civil, Asesorías Agropecuarias.

El 81.9% de los estudiantes de la institución cuenta con servicio de salud, de los cuales el 96.2% es de régimen subsidiado y el 0.3% es de régimen contributivo, y el resto no cuenta con carnet de salud. El 79.5% tiene carnet de Manexka, el 9.36% tiene carnet de Mutual ser, el 7.2% tiene de Selvasalud y el resto tiene de Saludcoop y Caprecom.

1.5. LEMA.El lema de la institución es cultura, educación y progreso

1.6. SÍMBOLOS.Queremos resaltar aquí los valores y elementos conceptuales de cada uno de los símbolos Institucionales.

1.6.1. LA BANDERA

La franja de color amarillo representa las riquezas de la región sur del Municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba.La franja de color verde representa la modalidad Técnico Agropecuaria de la institución. La franja de color Blanco representa el espíritu de paz que caracteriza a la Institución y a la comunidad.

21

Page 22: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

1.6.2. EL ESCUDO

La representación simbólica del escudo se resume EL BUHO: Representa la sabiduría.LA VACA: Representa la parte pecuaria de la regiónEL TRACTOR: Representa la parte tecnológicaLAS MAZORCA: Representa la parte agrícola.EL LIBRO: Representa la enseñanza que imparte la Institución.

1.6.3. HIMNO

La letra del himno oficial del Colegio fue compuesta por el Licenciado Emilio Antonio Paternina Gaviria, docente de la Institución, el arreglo musical fue realizado por la señora Mónica Gómez Paternina. En él se resalta la grandeza de la educadora Doribel Tarra y los valores del saber, del amor, la verdad y la riqueza de la región.

I

Ya despierta el agro festivo

Con esperanza de vivir mejor

Ya se divisa en mi camino

La siembra de mi región.

II

En el escudo y la bandera

Esta toda mi representación

Cultura, educación y progreso

Rico lema de mi institución

CORO

Inetadotano, Inetadotano

Prepara tu semilla

En marcha la educación

Con júbilo de amor y paz

Trabajamos Doribel Tarra.

III

coro

Inetadotano, InetadotanoPrepara tu semillaEn marcha la educaciónCon júbilo de amor y pazTrabajamos Doribel Tarra

IV

Soy ejemplo de Inetadotano

En mis manos está la civilización

Con esfuerzo y dedicación

La siembra viva de mi región

Inetadotano, Inetadotano

Prepara tu semilla

En marcha la educación

Con júbilo de amor y paz

Trabajamos Doribel Tarra

V

Explorando la agropecuaria

22

Page 23: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Hoy todos somos responsables

Del avance y progreso nuestro

Ese esfuerzo y dedicación

La siembra viva de la región.

Y la riqueza de este hermoso suelo

Con esfuerzo y tenacidad

Trabajamos Doribel Tarra.

Autor : Emilio Paternina Gaviria

1.7. HORIZONTE NSTITUCIONAL.

1.7.1. NORMATIVIDAD.

El proyecto educativo institucional (P.E: I) es un espacio de reflexión sobre el horizonte institucional que se convierte en la brújula de navegación que orienta las acciones y propósitos institucionales en todos y cada uno de sus ámbitos de trabajos, el cual debe ser conocido y compartido por todo sus miembros.

1.7.1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991.

Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

1.7.1.2. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, LEY 115 DE 1994.

Artículo 65: Proyectos institucionales de educación campesina. Las secretarías de educación de las entidades territoriales, o los organismos que hagan sus veces, en coordinación con las secretarías de Agricultura de las mismas, orientarán el establecimiento de Proyectos Institucionales de Educación Campesina y Rural, ajustados a las particularidades regionales y locales. Los organismos oficiales que adelanten acciones en las zonas rurales del país estarán obligados a prestar asesoría y apoyo a los proyectos institucionales.Artículo 67: Granjas integrales. Según lo disponga el plan de desarrollo municipal o distrital, en los corregimientos o inspecciones de policía funcionará una granja integral o una huerta escolar anexa a uno o varios establecimientos educativos, en donde los educandos puedan desarrollar prácticas agropecuarias y de economía solidaria o asociativa que mejoren su nivel alimentario y sirvan de apoyo para alcanzar la autosuficiencia del establecimiento.

ARTICULO 73. Proyecto educativo institucional. Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.

23

Page 24: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

1.7.1.3. LEY 715 DE 2001.

por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.

1.7.1.4. DECRETO 1108 DE 1994 DE MAYO 31.

Capítulo II

1.7.1.5. DECRETO 1860 DE AGOSTO 3 DE 1994.

ARTICULO 12. CONTINUIDAD DENTRO DEL SERVICIO EDUCATIVO. La Educación preescolar, la básica, la media, la del servicio especial de educación laboral, la universitaria, la técnica y la tecnológica, constituyen un solo sistema interrelacionado y adecuadamente flexible, como para permitir a los educandos su tránsito y continuidad dentro del proceso formativo personal.

Artículo 14: Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.

1.7.1.6. RESOLUCIÓN 1600 DE MARZO 8 DEL 1994

"Por la cual se establece el Proyecto de Educación para la Democracia en todos los niveles de la Educación Formal".

1.7.1.7. RESOLUCIÓN 7550 DE OCTUBRE 61994

"Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres".

1.7.1.8. "Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la

prevención de emergencias y desastres".

1.7.2. FINES DE LA EDUCACION.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,

24

Page 25: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vi da económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y d la diversidad étnica y cultural del país, como el fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo

1.7.3. MISION.

La Institución Educativa Técnico Agropecuario Doribel Tarra brinda los servicios educativos en los niveles de preescolar, básica y media técnica, a los miembros de la comunidad de la zona rural, parte sur del municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba; sin discriminación alguna, para la solución de problemas de conocimientos teórico-prácticos, con valores éticos, morales, religiosos, culturales, ambientales, sociales y

25

Page 26: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

familiares, a través de procesos pedagógicos activos-participativos que forma mediante proyectos productivos apoyados en los recursos estatales, organizativos, pedagógicos y comunitarios, considerando al educando como un ser humano capaz de autoformarse desde su base sociocultural, propia de la etnia Zenú, desarrollando cabalmente el Proyecto Educativo Institucional inscrito ante el MEN, para que egrese como Bachiller Técnico Agropecuario competentes para ingresar a la educación superior y/o desempeñarse en el mundo laboral.

1.7.4. VISION.

En el 2016 la Institución Educativa Técnico Agropecuario Doribel Tarra del corregimiento Cruz del Guayabo del municipio de San Andrés de Sotavento Córdoba es reconocida a nivel regional, Nacional e internacional por el desempeño de sus egresados como Bachiller Técnico Agropecuario, capaces de dar respuesta a las necesidades del contexto y a las exigencias de la globalización socioeconómica, sin desconocer su base sociocultural, propia de la etnia Zenú, con valores éticos, morales, religiosos, culturales, ambientales, sociales y familiares, competentes para ingresar a la educación superior y/o formarse para la vida y el mundo laboral a través de los conocimientos adquiridos; los cuales son indicadores de calidad educativa institucional.

1.7.5. PRINCIPIOS DE LA COMUNIDAD INETADOTANA.

1. Principio de Autonomía personal: Capacidad que tienen los Educandos INETADOTANOS de optar por diversos proyectos de vida. Con libertad para realizar cualquier conducta que no perjudique a terceros, desarrollar conocimientos, expresando ideas y actitudes religiosas, científicas, artísticas y políticas, realizando su vida en forma privada, participando y conformando asociaciones; realizando trabajos significativos que le permitan acceder al control y preservación de bienes económicos, preservando la integridad, la seguridad física y psíquica.

2. Principio de la Dignidad humana: Todos los Educandos INETADOTANOS deben ser tratados según sus decisiones, intensiones o manifestaciones de consentimiento. De lo anterior se deriva la ilegitimidad de las medidas o instituciones que discriminan a las personas sobre la base de factores que no están sujetos de la voluntad de los individuos, como el color de la piel, el sexo, la edad, el estrato socioeconómico, entre otros. Para la vida institucional se considera que de este principio se derivan valores como: el respeto a la diferencia, la inclusión, la tolerancia, la justicia, la responsabilidad, la equidad, entre otros.

3. Principio de la inviolabilidad personal: se hace principio fundamental cuando se entiende que la búsqueda de fines es la base del Proyecto de Vida, que conlleva a la realización y perfeccionamiento del individuo, en la felicidad y en el ascenso a lo propiamente humano.

26

Page 27: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

El principio de la inviolabilidad, cuyo fundamento en el reconocimiento del ser humano como fin en sí mismo, es lo opuesto al utilitarismo en la medida en que el desarrollo del Derecho garantiza que “...hay una cierta esfera del interés del individuo que no podemos invadir en aras del bien común”.

Del principio de inviolabilidad pueden derivarse “valores”, a manera de inspiración teleológica para la acción, en coherencia con el manual de convivencia y la formulación de propuestas curriculares, tales como: respeto, creatividad, libertad de expresión personal, privacidad, entre otros.

4. Principio de pertinencia vocacional: El cual nos lleva a proteger y usar racionalmente los recursos con que contamos.

1.7.6. VALORES.

Todo aquello que contribuye a la convivencia en medio de la diferencia y al desarrollo desde los hechos reconocidos históricos, jurídicos y socialmente en los pueblos con sus diferencias multiétnicas y biodiversidad en cada contexto; la institución educativa técnico agropecuario Doribel Tarra fomenta los siguientes valores:

1. Éticos y Morales: Responsabilidad, Justicia, libertad, tolerancia y verdad.2. Religiosos: Respeto por la libertad de culto (Art. 19 de la constitución pol.)3. Culturales: Fiestas y juegos tradicionales, mitos, leyendas y música.4. Sociales y familiares: Paz, amistad, solidaridad, respeto, igualdad, amor y la sinceridad.5. Ambientales: Protección, conservación y preservación del ambiente.

1.7.7. METAS.

Se espera alcanzar a corto, mediano y largo plazo las siguientes metas:1. Elaborar un plan de mejoramiento Institucional.2. Elaborar una Malla curricular que garantice el mejoramiento académico institucional.3. Ubicar la institución en la categoría media según los resultados obtenidos en las pruebas

saber.4. Pasar la institución de existencia a apropiación, según la escala valorativa de las áreas de

gestión institucional.5. Implementar un Sistema de Gestión de Calidad Educativa institucional.6. Construcción de un aula múltiple.7. Adecuar y dotar el laboratorio de biología, física y química.8. Adecuar y dotar las salas de informática de la institución.9. Construcción y dotación de un aula de audiovisuales.10. Adquisición de materiales, herramientas y maquinaría para las labores agropecuarias. 11. Construcción canchas deportivas, acústica y dotación del departamento de E.F.12. Lograr el nombramiento en propiedad de los docentes provisionales y administrativos. 13. Disminuir el índice de deserción al 2% y aumentar la población estudiantil en un 10%

anual.

27

Page 28: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

14. Crear una formación – empresarial en la comunidad educativa INETADOTANA.15. Elaborar planes de mejoramiento por área, con base a los resultados obtenidos en las

pruebas saber.16. Adecuar diferentes ambientes de aprendizajes para el desarrollo de actividades de

preescolar y bibliotecas.

1.7.8. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE METAS.

1.7.8.1. OBJETIVOS DEL PEI.

1.7.8.1.1. OBJETIVO GENERAL

1. Diseñar los lineamientos necesarios para orientar el proceso educativo del INETADOTA que comprometan a todos los entes colegiados.

2. Establecer normas de convivencia que permitan al educando interactuar e integrarse con todos los estamentos de la comunidad.

3. Promover las relaciones interinstitucionales que conlleve a una proyección regional, municipal, departamental y nacional.

4. Planear la elaboración del proyecto educativo institucional para que permitan la consecución de recursos para la ampliación de la infraestructura educativa.

5. Cumplir con los diferentes proyectos educativos que establece el MEN en la Ley General de Educación (Ley 115/94).

6. Planear y ejecutar la formación del gobierno escolar para garantizar y orientar el buen funcionamiento de la comunidad educativa INETADOTANA.

7. Participar con agrado de las actividades lúdicas recreativas como medio que dinamiza el quehacer de su vida, otorgando importancia a las prácticas deportivas, acerca del uso y aprovechamiento del tiempo libre para el respeto de la vida misma y la de los demás.

8. Diseñar un plan de estudio fundamentado en la especialidad Técnico Agropecuario, que le facilite al estudiante aplicar sus conocimientos en su entorno.

9. Brindar al estudiante las herramientas necesarias que le permitan desenvolverse competentemente en labores agropecuarias en el entorno donde se encuentre.

10. Tomar conciencia acerca de la necesidad de aplicar los conocimientos adquiridos, habilidades y destrezas, para fomentar y desarrollar empresas rurales en la comunidad, adoptando una actitud crítica e innovadora ante determinadas situaciones problemáticas y sus correspondientes soluciones técnicas.

11. Establecer estrategias encaminadas al seguimiento y control de cada uno de los componentes del proyecto educativo institucional con el ánimo de fortalecer y mejorar los diferentes procesos de la comunidad educativa.

12. Crear espacios donde se presenten las diferentes evidencias obtenidas en cada uno de los proyectos desarrollados de la modalidad establecida en la Institución.

13. Trazar los criterios de evaluación y promoción de acuerdo a la Ley 715 y su Decreto Reglamentario 1290 que permita valorar el rendimiento académico de los educandos en cada uno de los grados y niveles.

28

Page 29: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

14. Formar jóvenes en competencias laborales y ciudadanas, acordes a los avances científicos, técnicos y tecnológicos.

15. Preparar al educando para vincularse al sector productivo y las posibilidades de formación permanente que se ofrece en el medio local, regional, nacional y global.

16. Formar hombres y mujeres en liderazgo social, para emprender acciones concertadas favorecedoras de la organización y gestión empresarial, con una visión del desarrollo sostenible.

17. Ofrecer formación técnica que proporcione posibilidades de movilidad hacia otras modalidades y niveles educativos (cadena de formación) o para vincularse laboralmente.

18. Ejecutar acciones de actualización pedagógica y técnica para el mejoramiento continuo de la institución.

1.7.8.1.2. OBJETIVO ESPECIFICO

1. Ajustar el PEI mediante la operacionalidad de varias acciones; practicas, brindando espacios institucionales que permitan el diseño de diferentes proyectos en la institución y en el entorno.

2. Implementar estrategias de desarrollo secuencial en la elaboración de los planes curriculares de la optativa con la media técnica.

3. Motivar a los estudiantes padres de familias para participar activamente en los proyectos de emprendimiento, mediante acuerdos mutuos.

4. Establecer convenios con el sector productivo con el fin de que los estudiantes observen los procesos administrativos productivos.

5. Crear pequeñas empresas o planes de negocios, difundiéndolos en la comunidad de acuerdo a una planeación establecida.

6. Realizar proyectos de aula, de grado y transversales interrelacionados en forma organizada, que apunte a los objetivos generales del PEI.

7. Desarrollar competencias laborales, incorporándolas a la cultura y a las prácticas institucionales.

8. Organizar las diferentes áreas, asignaturas y proyectos, con sus respectivos contenidos temáticos, teniendo en cuenta los logros, estándares y competencias que deben alcanzar los estudiantes durante el presente año lectivo, partiendo de los lineamientos curriculares propuestos por el MEN.

9. Lograr que los estudiantes puedan superar la mayor parte de las debilidades y reafirmen las fortalezas que presentan en cada área programada.

10. Despertar en los estudiantes el espíritu investigativo que los motive a un cambio en su desarrollo cognitivo.

11. Programar y desarrollar estrategias que permitan un buen desarrollo del proceso de aprendizaje.

12. Presentar a la comunidad educativa INETADOTANA, una organización detallada del proceso aprendizaje a desarrollar en acuerdo y con la participación activa de todos los estamentos de la Institución.

13. Desarrollar en la institución una modalidad en producción agrícola y pecuaria, acorde a las necesidades de la comunidad educativa.

29

Page 30: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

14. Desarrollar en los educandos INETADOTANOS actividades que despierten el interés cultural.

1.7.9. ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL

En la institución se realizaron encuesta en el año 2010 para realizar la caracterización, estas encuestas fueron aplicadas a Estudiantes, padres de familia egresados, docentes directivos y otros miembros de la comunidad educativa

1.7.10. ESTRATEGIAS PARA LA APROPIACION DEL HORIZONTE ISNTITUCIONAL

1. Para divulgar y compartir el horizonte institucional se elaboran planes y actividades para lograr la apropiación de los valores, principios y metas, teniendo en cuenta los siguientes pasos.

2. Realización de murales en las distintas sedes de la misión, visión, principios valores y lema.

3. Hacer entrega de plegables a padres de familia, estudiantes y egresados de nuestro horizonte institucional.

4. Hacer ajustes a las estrategias pedagógicas para que se apropien del horizonte institucional.

5. Hacer reuniones con los diferentes miembros de la comunidad educativa para la divulgación y apropiación del horizonte

1.7.11. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL HORIZONTE ISNTITUCIONAL

Realizar entrevistas y encuesta a los miembros de la comunidad educativa para medir y hacer seguimiento a la aplicación al horizonte institucional.Visita domiciliarias a los miembros activos de la comunidad, padres de familia, alumnos y egresados.Las estrategias que se van a utilizar para recoger la información al seguimiento institucional son los siguientes. Formatos de encuestas, fichas de seguimiento, entrevistas directas, actas de reuniones, indicadores de resultados.

1.7.12. LIDERAZGO Y RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES

El liderazgo es de tipo participativo, donde el rector utiliza la consulta, no delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas conjuntamente con el consejo directivo y el consejo académico, que lleven al mejoramiento de la institución y de sus procesos educativos.El rector es el líder y responsable de todas las actividades y propósitos dentro del plantel educativo, comparte con los diferentes entes que componen la comunidad educativa los temas

30

Page 31: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

que influyen directamente en la administración y la academia, con el fin de dar a conocer y recibir sugerencias que lleven a tomar las mejores decisiones.El rector y directivos docentes fomentan la cultura de ajuste de PEI, el cual mediante el plan operativo y plan de mejoramiento se planea ejecuta, revisa y evalúa en el tiempo destinado de la evaluación institucional.Los medios y estrategias para garantizar la oportuna comunicación, son a través de publicaciones, comunicaciones directas, socialización con la comunidad educativa, se le participa, se les asigna, se les recepcióna y socializa cada una de las inquietudes que se tengan acerca de las debilidades y fortalezas, de los problemas priorizados en el cronograma y plan operativo.

1.7.13. GESTION DE ALIANZAS Y CONVENIOSLa institución educativa con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje en los estudiantes ha establecido convenios con diferentes entidades y empresas particulares. Es así que se a articuló con el SENA los programas de formación técnicos en producción Agrícola y Pecuario, alianza efectiva para alcanzar los objetivos propuestos en el horizonte institucional.También ha establecido mediante convenios de voluntades con agricultores, ganaderos de la zona y otros entes como la CVS, COMPARTEL, con los centros educativos de Palmas Verde, Berlín y los Castillos, para el ingreso de los estudiantes que van a cursar la básica secundaria principalmente e Instituciones que brinda apoyo tales como Secretaria De Salud, Policía Nacional brindando charlas, capacitaciones y asesorías.

CAPITULO II

2. COMPONENTE PEDAGOGICOEste componente guía las labores de formación de los educandos en sus diferentes procesos

2.1. FUNDAMENTACION PEDAGOGICA

En los actuales momentos los efectos de la ciencia, la técnica y los valores, toman fuerza en los modos correctos de vida ; por lo tanto es necesaria una serie de reflexiones sobre estas influencias, para que la actividad educativa sea efectiva, necesita fundamentarse en los avances científicos, objetivos y humanos, los cuales no pueden quedarse en el campo de la teoría, sino que debe buscarse la forma de llevarse a la praxis todos esos elementos teóricos que tienen validez para la formación del ser humano y se fundamenta en lo siguiente:

2.1.1. FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA

La epistemología como estudio del conocimiento del ser humano conduce a entender la práctica de la ciencia en relación con la vida social y la vida humana. Su importancia viene dada en la medida en que proporciona elementos de juicio que sirven para la reflexión sobre las teorías, los

31

Page 32: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

métodos que se ponen en acción para captar y comprender los conocimientos, buscara la verdad y trascender a ella; aporta enseñanza para la vida y para reflexionar sobre esta y la realidad social.

2.1.2. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO

Presta una ayuda valiosa porque permite conocer las características del desarrollo humano y la forma adecuada en que este se puede favorecer, las diferencias individuales, tanto de tipo sensorial como de aptitudes, e intereses, las características de la personalidad, los estilos de aprendizaje, las relaciones consigo mismo, con el otro y con la sociedad. De igual modo, la fundamentación psicológica posibilita tener en cuenta las características del desarrollo del estudiante para conocer cómo evoluciona, como va cambiando la manera de pensar, razonar, como van cambiando los sentimientos, las interrelaciones, su ideal y para saber también que es lo que le motiva a aprender y como aprende para que el proceso enseñanza - aprendizaje sea más afectivo.

2.1.3. FUNDAMENTO PEDAGOGICO

Es importante porque permite a la pedagogía observar todo aquello que sucede en el ámbito de la experiencia escolar. Una pedagogía activa frente a la educación que permita desarrollar su autonomía como individuo y como ser social. Para que la educación sea eficaz debe involucrar en su proceso a la familia y a la sociedad, ya que su objetivo primordial es preparar a la juventud, para que asuma una actitud crítica y científica ante los problemas personales y sociales; participe como miembro útil de la sociedad y se desarrolle integralmente, buscando mejorar sus intereses y los de la sociedad. También busca desarrollar medidas que conduzcan a la igualdad, el respeto, la garantía de los derechos humanos, la utilización racional de los recursos del escenario natural, el discernimiento entre lo valioso y lo superfluo la identidad y conservación de los valores constructivos de la personalidad, para lograr formar un hombre nuevo trascendente y comunitario.

2.1.4. FUNDAMENTO SOCIOLOGICO

Es importante el fundamento sociológico, porque permite la socialización de la persona, a través de un proceso de transformación social, en una determinada sociedad donde vive y actúa; igualmente permite conocer el papel que juega la familia en la educación, en el proceso de transformación y socialización y la manera como el hombre se ha organizado socialmente, para alcanzar mayores niveles de satisfacción, tanto material como espiritual.

Hablar de sociedad es hablar del hombre como ser en relación con sus actos, su práctica económica, su actuar político e ideológico, constituye a la organización y funcionamiento de la sociedad. Por lo tanto, la educación que se imparta, debe tratar de conservar ciertos valores y servir de instrumento de cambio dentro de la sociedad, por que a medida que la sociedad cambia el ser humano también cambia y asume nuevos retos que la misma sociedad le exige.

32

Page 33: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

2.1.5. FUNDAMENTO AXIOLOGICO

Es importante porque el hombre como ser racional, estudia, investiga, crea y valora. Todo esto nos permite crear en cada persona y en la sociedad una cultura de los valores como el respeto, la responsabilidad, el dialogo, la obediencia; lo mismo que la bondad, la honestidad, la prudencia y el valor estético.

Todas estas cualidades en los seres humanos en objetos de valoración, es una facultad distinta del ser racional reconocer los valores a la perfección, por eso nuestro interés se fundamenta en un sistema de valores que constituyen principios validos para todos y cada uno de los elementos de la comunidad; todos los valores que una persona en su contexto determinara su comportamiento para vivir en convivencia justa con los demás.

2.1.6. FUNDAMENTO ECOLOGICO

Se fundamenta en la valorización del medio ambiente como factor fundamental de vida.

El currículo debe aprovechar los recursos que el medio brinda, para formar una ambiente vivible y que motive al educador, para participar en el proceso enseñanza - aprendizaje ; es decir, que el currículo responda a las necesidades reales del medio y por ende del alumno, para lograr eficacia en el aprendizaje y de paso pueda crearse un medio ambiente favorable a la vida en todas sus manifestaciones y situaciones, y de tal manera, construir el hombre nuevo que se espera para una sociedad también nueva.

2.2. CURRICULO INSTITUCIONAL

El currículo es conjunto de competencias básicas, laborales, estándares, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo.El concepto de currículo en la actualidad no solo se refiere a la estructura formal de los planes y programas de estudios si no todo aquello que está en juego en el aula y en la institución.Para que la práctica educativa en la INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO DORIBEL TARRA se convierta en currículo formal, los docentes y planeadores educativos deben responder a los siguientes interrogantes: Que enseñar?, como enseñar? , Cuando enseñar?, y Qué, cómo y cuándo evaluar.¿Que es lo que se debe enseñar o lo que los alumnos deben aprender?, esta pregunta responde a los conceptos que se quieren trasmitir o las estrategias y destrezas que se pretenden que adquieran los educandos.

¿Cómo enseñar? Esta pregunta responde a las estrategias pedagógicas de enseñanza y aprendizaje del saber, saber hacer y saber ser y las competencias laborales que responde a la modalidad de la institución en el contexto inmediato.

33

Page 34: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

¿Cuándo enseñar? Esta pregunta responde al desarrollo de procesos lógicos y pedagógicos de los estándares, objetivos, logros e indicadores de logros.

¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Esta pregunta responde a la evaluación de cada proceso en el aula y fuera de ella.

2.3. PERFIL

2.3.1. PERFIL DEL EDUCANDO

1. Escuchar, hablar, leer y escribir correctamente.2. Razonar lógica y analíticamente para interpretar y solucionar problemas de la vida

cotidiana, la ciencia y la tecnología.3. Conocer y comprender las relaciones del hombre y su medio en los campos local,

regional, nacional e internacional.4. Observar, interpretar, formular hipótesis. experimentar, analizar resultados y concluir.5. Expresarse en una lengua extranjera.6. Usar adecuadamente su tiempo7. Practicar al menos una actividad artística y/o deportiva.8. Adquirir, integrar y utilizar los conocimientos y competencias para superar las pruebas

internas, Saber.9. Conocer y practicar las normas jurídicas del orden nacional, regional y local

(Competencias ciudadanas).10. Adquirir, integrar y utilizar los conocimientos técnicos agropecuarios (Competencias

laborales).11. Apreciar las distintas manifestaciones o expresiones culturales del contexto12. Trascender como persona, con la sociedad, con la naturaleza y lo espiritual.13. Amante del campo utilizándolo como recurso vital para su supervivencia.

2.3.2. PERFIL DEL DOCENTE

1. Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.2. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y

manipulables. 3. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir,

estimar, elaborar, pensar. 4. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de

compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos. 5. Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien

reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

34

Page 35: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

2.4. MODELO PEDAGOGICO

El Modelo Pedagógico de la Institución Educativa Técnico Agropecuario Doribel Tarrá se basa en la corriente Constructivista, en ella la concepción pedagógica de Piaget, Vigotsky y Ausubel, entre otros, que sostiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Este modelo se basa en la formación por proyectos ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal; se aprende haciendo lo cual hace de ello un aprendizaje significativo; de este modo la Institución se convierte en un mundo real y práctico al poner a los estudiantes en contacto con la naturaleza y la realidad.

 METODOLOGÍA: Para hacer operativo este modelo se privilegia la enseñanza que promueva el diseño, la ejecución y evaluación de los proyectos, que dinamiza una metodología activa y participativa.

ESTRATEGIAS METODOLOGICASEn cuanto a estrategias de trabajo se privilegian actividades que los estudiantes deben desarrollar en interacción con sus compañeros o con un pequeño equipo de trabajo. Además proponen actividades que el estudiante desarrolla individualmente o con su familia o comunidad, con lo cual se hace sujeto activo en la adquisición y aprendizajes significativos.Los siguientes pasos permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo: •Especificar objetivos de enseñanza.•Decidir el tamaño del equipo.•Asignar estudiantes a los equipos.•Preparar o condicionar el aula o el espacio.•Planear los materiales de enseñanza.•Asignar los roles para asegurar la interdependencia.•Explicar las tareas académicas. •Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.•Estructurar la valoración individual.•Estructurar la cooperación interequipo.•Explicar los criterios del éxito.•Especificar las conductas deseadas.•Monitorear la conducta de los estudiantes.•Proporcionar asistencia con relación a la tarea.•Intervenir para enseñar con relación a la tarea.

35

Page 36: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

•Proporcionar un cierre a la lección.•Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos. •Valorar el funcionamiento del equipo.De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:

•Especificar con claridad los propósitos del curso o lección. •Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el equipo.•Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta.•Monitorear la efectividad de los equipos. •Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que también hay que colaborar unos a otros.

Para que un trabajo en equipo sea realmente cooperativo reúne las siguientes características:

•Interdependencia positiva.•Introducción cara a cara.•Responsabilidad Individual.•Utilización de habilidades interpersonales.•Procesamiento en equipo.

2.5. ENFOQUE PEDAGOGICO

Dentro de la Psicología del Aprendizaje, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce: a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

2.5.1. ESTRATEGIAS PEDOGOGICAS Y METODOLOGICAS

Las estrategias pedagógicas y metodologías que asumirán las diferentes áreas del conocimiento para la formación integral del estudiante están fundamentadas en el modelo constructivista.Las siguientes son las estrategias pedagógicas y metodológicas que las diferentes áreas utilizaran para dar respuesta a la formación integral de los educando exigida en el modelo pedagógico institucional.

36

Page 37: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

2.5.1.1. ÁREA DE HUMANIDADES: (Lenguaje, castellano e Idiomas extranjeros)

ENFOQUE SEMÁNTICA COMUNICATIVO.

1. Fomentar debates, mesas redondas sobre temas de permanente actualidad.2. Lectura, comprensión y análisis de textos literarios y no literarios, con el fin de descubrir

las características de los diferentes estilos, temas, conflictos y tendencias.3. Planeamiento de actividades heterogéneas considerando que los estudiantes están en

momentos diferentes de acceso a la lengua oral y escrita enfatizando el buen manejo ortográfico.

4. Asignación de consultas para ampliar los temas estudiados en clase y fomentar la investigación

5. Priorizar la lectura comprensiva y analítica ante la lectura mecánica.6. Desarrollo en clase y fuera de ella de talleres de aplicación 7. Evaluación permanente de los temas tratados en clases.8. Explicación comentada con ejemplos de temas básicos gramaticales de la lengua inglesa.9. Identificación y categorización de las palabras inglesas.10. Traducción de textos del idioma inglés al español y viceversa.11. Dramatización de diálogos.

2.5.1.2. ÁREA DE MATEMÁTICAS.

1. Realización de ejercicios, problemas, talleres, trabajos de aplicación individuales y en grupos, que buscan el desarrollo de competencia en estudiantes.

2. Relatorías Orales y escritas.3. Pruebas escritas individuales y grupal 4. Análisis de lecturas y comentarios5. Ejercicios en el tablero6. Exposiciones individuales y grupales.7. Análisis de lectura y comentarios 8. Ejercicios en el tablero9. Solución de cuestionarios 10. Mapas conceptuales 11. Participación activa en la clase12. Conceptualizar y emitir juicios 13. Interés investigativo14. Deducir, generalizar, inducir y participar.15. La actitud ante el desarrollo de las clases16. Hacer transferencia de conocimientos, observación, investigación, análisis y síntesis.17. La práctica cotidiana de los conocimientos adquiridos18. Tener Iniciativa, creatividad, originalidad, cuidado, en la conservación, utilización y

mejoramiento de todos los recursos de uso personal y colectivo referente al área.19. Respeto ante sí y los demás.20. Puntualidad en los trabajos

37

Page 38: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

21. Disciplina en sus trabajos22. Presentación personal y de sus trabajos23. Manejos de los recursos propios del área.

2.5.1.3. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

1. Desarrollo de las clases por procesos2. Trabajos dirigidos3. Desarrollo de clases experimentales 4. Trabajos de consultas y sustentaciones5. Mesas redondas.6. Exposición de temas 7. Salidas al campo 8. Método Inductivo - Deductivo.9. Desarrollo de talleres10. Desarrollo de guías estratégicas11. Análisis de actividades cognitivas y meta cognitivas12. Fomento a la investigación

2.5.1.4. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

1. Lecturas y comprensión de textos, para que el alumno elabore su propio concepto2. Talleres dirigidos (Compresión, discusión y conclusiones de temas propuestos).3. Socialización de conceptos mediante la comparación temática de aprendizaje.4. Elaboración de mapas conceptuales, esquematizando la globalización de los contenidos 5. Exposiciones Profesores – Alumnos (mesa redonda)6. Cuadros sinópticos.7. Elaboración de tareas bibliográficas con énfasis en principios de investigación

2.5.1.5. ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

1. Encuentros vivenciales 2. Oraciones y celebraciones litúrgicas como expresión de Fe.3. Celebraciones religiosas del medio4. Investigación a través de textos religiosos5. Mapas conceptuales 6. Carteleras7. Trabajos individuales y grupal8. Utilización y manejo del tablero9. Preguntas sueltas10. Fichas

38

Page 39: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

2.5.1.6. AREA DE EDUCACION ETICA Y VALORES HUMANOS

1. Exposiciones 2. Trabajos en grupos 3. Estudio de Casos 4. Mapas conceptuales 5. Sustentación de temas.6. Socialización por grupos de trabajo.

2.5.1.7. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1. Trabajos libres2. Trabajos de expresión libre3. Exposiciones 4. Ejercicios de Vocalización5. Consulta en biblioteca sobre la temática propuesta6. Observación de obras artística regionales y nacionales 7. Observación del medio ambiente 8. Realización de trabajos libres 9. Realización de diagramas musicales10. Concursos11. Participación activa en eventos artísticos 12. Escuchar diferentes aires musicales de la región y nacionales

2.5.1.8. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACION Y DEPORTE

1. Participación activa. 2. Trabajos individuales y en grupos.3. Ejercicios prácticos en el campo.4. Exposiciones orales.5. Investigaciones escrita y relatarías de las mismas 6. Pruebas escritas. 7. Solución de cuestionarios y talleres de los mismos 8. Tareas y cuadernos. 9. Participar en la organización y práctica de eventos deportivos, pre deportivos y

recreativos.10. Participar en las competencias atléticas.11. Participación en los campeonatos atléticos. 12. Participación en los campeonatos inter cursos e intercolegiales.13. Realizar ejercicios y trabajos de aplicación en forma individual y grupal.

39

Page 40: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

2.5.1.9. AREA AGROPECUARIA

1. Desarrollo de guías estratégicas de competencias laborales.2. Exposiciones de temas en forma grupal e individual.3. Realización de trabajos prácticos en el campo.4. Investigación de temas específicos.5. Discusión y análisis de problemas presentados en la explotación pecuaria.6. Visita a lugares de explotación agropecuaria.7. Realización y sustentación de prácticas tendientes a determinar destreza y habilidades.8. Pruebas de conocimiento escritas y orales. 9. Pruebas de conocimiento prácticos.

2.6. PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio de la institución educativa técnico agropecuario Doribel tarra, está compuesto por las siguientes áreas, que corresponde en un 80% en las áreas fundamentales y hasta 20% que corresponde la modalidad (técnico agropecuario) en convenio con el servicio nacional de aprendizaje SENA.

2.6.1. AREAS FUNDAMENTALES

1. CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.2. CIENCIAS SOCIALES.3. EDUCACION ARTISTICA.4. EDUCACION ETICA Y VALORES HUMANOS.5. EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE.6. EDUCACION RELIGIOSA.7. LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERA.8. MATEMÁTICAS.9. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA.

NOTA: En la educación media técnica además de las fundamentales se incluyen las áreas de:

10. FILOSOFIA.11. CIENCIAS ECONOMICAS.12. CIENCIAS POLITICA.

2.6.2. AREAS DE LA MODALIADAD

40

Page 41: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

1. INTERACCION CON NATURALEZA.2. INTERACCION CON ANIMALES.3. FRUTALES.4. HUERTAS CASERAS.5. AVES DE CORRAL.6. BOTANICA APLICADA.7. ZOOTECNIA.8. SUELO.9. OVINOS.10. NUTRICION ANIMAL.11. PROPAGACION DE PLANTAS.12. HORTALIZAS.13. EMPRENDIMIENTO.14. AGRÍCOLA.15. PECUARIA.

2.6.3. ESQUEMA PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio de la institución se fundamenta en el siguiente esquema

1. Enfoque, modelo o criterios pedagógicos de la institución.2. Intensidad horaria del área.3. Concepción y justificación del área.4. Referentes curriculares, lineamientos del área.5. Objetivos generales del área.6. Objetivos por bloque de grado o ciclo: estándares básicos de competencias.7. Nociones centrales y temáticas por bloque de grado o ciclo.8. Metodología de enseñanza del área.9. Criterios de evaluación del área.10. Plan de aula por bloque de grado

2.6.4. PENSUM ACADEMICO

2.6.4.1. PREESCOLAR

Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997, artículo 12 establece que Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa; los ritmos de aprendizaje; las necesidades de aquellos menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad.

41

Page 42: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

En la institución se desarrollará las siguientes dimensiones con su respectiva intensidad horaria.

DIMENSIONES I. H.semanalSocio-afectiva 4Corporal 3Cognitiva 3Comunicativa 3Estética 3Espiritual 2Etica 2

2.6.4.2. BASICA Y MEDIA TECNICA

 PENSUM ACADEMICO DE LA BASICA Y MEDIA TECNICA AÑO 2011  

AÉREAS ASIGNATURAS GRADOS E INTENSIDAD HORARIA  

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11ºA 11ºP

CIENCIAS NATURALES Y

EDUCACION AMBIENTAL

CIENCIAS NATURALES EDUCACION AMBIENTAL

1 1 3 3 3 4 4 4 4     

QUIMICA                   3 4 4FISICA                   4 3 3

CIENCIAS SOCIALES HISTORIA, GEOGRAFIA,CONST POLITICA Y DEMOCRACIA 2 2 4 4 4 6 6 6 7 2 2 2

EDUCACION ARTISTICA EDUCACION ARTISTICA

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

EDUCACION ETICA Y VALORES HUMANOS ETICA Y VALORES HUMANOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

EDUCACION FISICA RECREACION Y

DEPORTES

EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1

EDUCACION RELIGIOSA EDUCACION RELIGIOSA 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1

HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA 6 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4IDIOMA EXTRANJERO INGLES 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1

MATEMATICAS MATEMATICAS 7 6 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4FILOSOFIA FILOSOFIA                   3 3 3

CIENCIAS POLITICAS CIENCIAS POLITICAS                   1 1 1

CIENCIAS ECONOMICAS CIENCIAS ECONOMICAS                   1 1 1

TECNOLOGIA E INFORMATICA INFORMATICA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

42

Page 43: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

OPTATIVAS

INTERACCION CON NATURALEZA 1                     

INTERACCION CON ANIMALES   2                    FRUTALES     2                  

HUERTAS CASERAS       2                AVES DE CORRAL         2              

BOTANICA APLICADA           2            ZOOTECNIA           1            SUELO             1          OVINOS             2          NUTRICION ANIMAL               2        PROPAGACION DE PLANTAS               1        HORTALIZAS                 2      EMPRENDIMIENTO                 1   1  1  1

MODALIDADAGRÍCOLA                   3 13PECUARIA                     3 13

TOTAL HORAS SEMANALES 25 25 25 25 25 30 30 3030 35 42 42

2.7. PROYECTOS

2.7.1. PROYECTOS TRANSVERSALES

1. Educación sexual.2. Educación ambiental.3. Democracia escolar.4. Escuela de padres.5. Lúdica y recreación.6. Integración de áreas.7. Enredemos la mata de habichuela en la web para que al hacer clic nuestras gallinas

pongan en todo el mundo.

2.7.2. PROYECTOS PRODUCTIVOSNOMBRE DEL PROYECTO

RESPONSABLES DOCENTE QUE DIRIGE

LUGAR DE DESARROLLO

CANTIDAD O EXTENSION

PATROCINADOR

OBJETIVO PEDAGOGICO

OBJETIVO LABORAL.

43

Page 44: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

1. PROYECTO PRODUCTIVO DE FRIJOL.

MARIA ARCIRIADANIS ALMANZAEMILSA VIDESCARLOS VERGARAHENRRY LOPEZ

VICTOR ARIAS

GRANJA EXPERIMENTAL ¾ ha

Institución y padres de familia

Conocer labores agronómicas del cultivo de frijol

Producir ¾ de ha en frijol

2. PRODUCCION DE PLANTAS EN VIVERO(LIMONSILLO)

JONATAN CORDEROJULIO FLORESJAMER PEREZEUGENIO PACHECOENRIQUE PEREZKAREN PEREZZULEIMA RONDON

VICTOR ARIAS

GRANJA EXPERIMENTAL

1.200 PLANTULAS

Institución y padres de familia

Conocer las labores agronómicas en la producción en vivero

Producir 1200 plántulas de limoncillo

3.DIAGNOSTICO Y SEGUIMIENTO DE FRUTALES

JAVIER BARRIOSLEONARDO MARQUESJOSE MARTINEZCARLOS ROQUEMEEIMER CASTILLOARNELLYS ROSARIOINGRID QUINTANA

VICTOR ARIAS

GRANJA EXPERIMENTAL

FRATALES PLANTADOS EN LA GRANJA

Institución y padres de familia

Conocer las labores de mantenimiento en frutales

Comercializar los frutos producidos en la granja.

4.-PROYECTO PRODUCTIVO DE HABICHUELA

OSCAR MEDRANOJUAN CONTRERASANA NISPERUZAMARINA MUSLACOEFRAIN PERALTAALFARO PACHECOCARLOS MEDRANO

VICTOR ARIAS

GRANJA EXPERIMENTAL

100 MTS/2 Institución y padres de familia

Conocer las labores culturales de la horticultura

Producir 100 MTS/2

5.PROYECTO PRODUCTIVO DE PEPINO Y AJI.

YESENIA JERONIMOYONAIRA MUSLACOJAMER PEREZPEDRO MARTINEZDANIEL BLANCOMARIA NISPERUZAANGELICA YEPEZ

VICTOR ARIAS

GRANJA EXPERIMENTAL

50 MTS/2 DE PEPINO 50 MTS/2 DE AJÌ

Institución y padres de familia

Conocer las labores culturales de la horticultura

Producir 100 Mts/2 en hortalizas.

6.PROYECTO PRODUCTIVO EN ENSILAJE DE MAÌZ.

ELIZABETH MARTINEZLENIS NUÑEZYAJAIRA QUIROZDINA ROJASLUIS SIBAJAEDWIN FLORES

JUDITH VERGARA

GRANJA EXPERIMENTAL

50 BOLSAS

Institución y padres de familia

PREPARAR ENSILAJE EN BOLSAS.

Producir 50 bolsas.

7. PROYECTO PRODUCTIVO DE CODORNIZ

SILVIA DE HOYOSSAMIR HOYOSOMAR ROMEROALGEMIRO GAVIRIA

JUDITH VERGARA

GRANJA EXPERIMENTAL

50 CODORNICES

Institución y padres de familia

Conocer parámetros reproductivos en codornices

Comercializar los huevos producidos.

8. PROYECTO PRODUCTIVO DE OVINOS.

SANTIAGO YEPEZ JOSE JERONIMOEINER RAMOSROBIN AYALABLAS MONTALVO

JUDITH VERGARA

GRANJA EXPERIMENTAL

OVINOS EXISTENTES

Institución y padres de familia

Conocer parámetros productivos en ovinos.

Producción de ovinos para comercializar

9.PROYECTO PRODUCTIVO DE CONEJOS.

NELLY ROJASGUILLERMO PETROJOEL POLOANDRES OSORIOJULIO ROMEROTONY TUIRAN

JUDITH VERGAR

GRANJA EXPERIMENTAL

DOS HEMBRAS Y UN MACHO

Institución y padres de familia

Conocer parámetros productivos en Conejos

Producción de Gazapos

10.PROYECTO PRODUCTIVO DE PATOS

JAIRO CASTILLOJAIDER PEREZWILMER OLEAOSIEL BLANCOSAMIR COVO

JUDITH VERGAR

GRANJA EXPERIMENTAL

6 PATOS Institución y padres de familia

Conocer parámetros productivos en Patos

Producir 20 Kilos de carne de Pato Criollo.

44

Page 45: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

11 ELABORACIONDE BLOQUEZ MULTINUTRICIONALES

RAFAEL DE HOYOSYELIS ESPITIAJOHANA PEREZLILIANA GAVIRIASANDRA POLOKEVIN PERALTA

JUDITH VERGARA

GRANJA EXPERIMENTAL

25 BLOQUESInstitución y padres de familia

Conocer preparación de bloques

Producir 20 bloques en 10 Kilos cada uno

12.PROYECTO DE CERCAS PROTECTORAS

ESTUDIANTES DE GRADO 11.

JUDITH VERGARA GRANJA

EXPERIMENTAL

LINDEROS DE LA GRANJA

Institución y padres de familia

Vigilar la protección de los linderos de las 6 hectáreas de la finca.

2.7.3. PROYECTOS DE INVESTIGACION

2.8. SISTEMA DE EVALUACION

Articulo No. 1 Criterios de evaluación y promociónCriterios de evaluación.En la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Doribel Tarra, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación a partir del año 2011;Los cuales se definen a partir de las competencias básicas (Saber, Saber hacer y Saber ser):

a) Criterios de evaluación cognitivos:

El Nivel de competencia mostrado por el estudiante en las acciones: interpretativa, argumentativa y propositiva.

El enriquecimiento de las temáticas vistas en la clase a través de consultas en diferentes fuentes bibliográficas.

b) Evaluación Procedimental:

La participación en el desarrollo de las actividades realizadas en el aula y en otros contextos.

La realización de trabajos académicos y prácticos en los ambientes de aprendizaje, a nivel grupal e individual.

La aplicación de los conceptos adquiridos para la solución de problemas en situaciones de la vida cotidiana.

c) Evaluación Actitudinal:

45

Page 46: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Puntualidad en tareas y trabajos propuestos.

Cumplimiento de los estudiantes a la asistencia de los momentos pedagógicos y actividades extracurriculares propuestas.

Aportes a las clases con preguntas, comentarios y opiniones.

Esfuerzo y dedicación en la elaboración, presentación y contenido de las actividades académicas.

Comportamiento mostrado en los momentos pedagógicos y actividades extracurriculares propuestas.

Presentación personal con el uso adecuado de los uniformes.

Participación y colaboración en actividades culturales, deportivas y recreativas propuestas por la Institución Educativa.

Uso adecuado de los bienes y servicios institucionales en el restaurante, baterías sanitarias, biblioteca, sala de informática, entre otros.

Manejar buenas relaciones con la comunidad educativa como es la relación estudiante – estudiante, estudiante - docente, estudiante – padre de familia.

.

Parámetros para los diferentes niveles de desempeñoDESEMPEÑO SUPERIORDescripción: Se entiende como la superación de los estándares básicos, donde el estudiante va más allá y se atreve a proponer, formular hipótesis válidas y coherentes aplicadas a su entorno para resolver problemas; poniendo en práctica todos los criterios de evaluación actitudinales definidos previamente.

DESEMPEÑO ALTODescripción: previamente El estudiante ubicado en este desempeño es capaz de deducir establecer y relacionar lo que aprende con su vida cotidiana y lo aplica a nuevos conocimientos y situaciones, poniendo en práctica la mayoría de los criterios de evaluación actitudinales definidos.

DESEMPEÑO BÁSICODescripción: El estudiante ubicado en este desempeño es capaz de establecer y relacionar lo que aprende con su vida cotidiana y lo aplica a nuevos conocimientos y situaciones, poniendo en práctica algunos de los criterios de evaluación actitudinales definidos

46

Page 47: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

DESEMPEÑO BAJODescripción: El estudiante ubicado en este desempeño no es capaz de establecer y relacionar lo que aprende con su vida cotidiana y no aplica a nuevos conocimientos y situaciones, poniendo en práctica algunos de los criterios de evaluación actitudinales definidos

SE ENTIENDE POR EVALUACION:

como aquella que nos permite identificar y verificar los conocimientos, las habilidades, los objetivos y los desempeños de un estudiante que avanza en un proceso de aprendizaje y formación continua para el estudiante; así la evaluación se convierte en sí misma en una valoración de la acción enseñanza aprendizaje, por lo cual lleva implícito procesos internos como externos tales como la responsabilidad, el cumplimiento, la autonomía y la motivación por aprender los aciertos, las dificultades y el trabajo en equipo.

LA EVALUACION ES CONTINUA Y FORMATIVA: cuando se dice que la evaluación es continua se refiere a que es permanente, de esta manera lo que se evalúa debe ser el resultado de una acción educativa durante un determinado tiempo, lo que nos conlleva en si a un proceso. El resultado no puede ser únicamente de un corte en un determinado momento, debe ser continuo y formativo.

LA EVALUACION COMO ESTRATEGIA FORMATIVA: Es aquella que se realiza con el propósito de valora todo el proceso, es decir favorece o mejora constantemente aquello que está fallando: el proceso de aprendizaje de los estudiantes la estrategia o la metodología que aplica el docente, el material pedagógico que se utiliza al interior de las clases, las mismas relaciones interpersonales, como es obvio los cambios o mejor la intervención en la mejora de un proceso tiene sentido hacerla mientras este transcurre. Este tipo de evaluación pretende ayudar a responder a las preguntas como están aprendiendo y progresando los estudiantes de acuerdo a la obtención de logros propuestos. De esta forma se podrán introducir correcciones, alternativas de acción y reforzar ciertos aspectos.

SOMOS COHERENTES EN LO PLANTEADO EN LA LEY GENERAL DE EDUCACION LEY 115 DECRETO 1860 DE 1994 CAPITULO 6 ARTICULO 47: Dice: que las finalidades principales de la evaluación son:

Determinar la obtención de logros definidos en el Proyecto Educativo Institucional.

Definir el avance en la adquisición de los conocimientos.

47

Page 48: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Estimular el afianzamiento de los valores y las aptitudes.

Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilo de aprendizaje.

Contribuir a la identificación de las limitaciones y dificultades para consolidar los logros del proceso formativo.

Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y en general de la experiencia.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y REPROBACION1. Al finalizar el año escolar la comisión de evaluación y promoción de cada

grado se encargará de determinar cuáles estudiantes deben repetir un grado determinado atendiendo a las directrices consignadas en la ley y en el manual de convivencia de la institución.

2. La comisión de evaluación y promoción de cada grado determina que un estudiante debe repetir el año cuando se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:

a) Para obtener la definitiva del área se promedian las notas de los 4 periodos.

b) Los estudiantes con desempeño bajo (1,0 a 2,9) en tres o más áreas pierden el año.

c) Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25 % de las actividades académicas desarrolladas durante el año escolar.

3. Cuando un área está conformada por dos o más asignaturas se promedian las asignaturas y debe ser igual o superior a 3,0 (tres cero), si el promedio es inferior a 3,0 (Tres cero) el estudiante deberá recuperar la (s) asignatura (s) perdida (s).

48

Page 49: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

4. Los demás estudiantes que no se encuentren en los casos anteriores serán promovidos al grado siguiente.

Para la promoción anticipada de grado, la Institución Educativa Técnico Agropecuario Doribel Tarra, aplicará la promoción anticipada, el cual “durante el primer periodo del año escolar el consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un desempeño superior en el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y si la decisión es positiva ira en el registro escolar “.CRITERIOS GRADUACIÓN

1. Para obtener el título de bachiller técnico agropecuario, el estudiante deberá ser promovido según lo contemplado en el presente sistema de evaluación Institucional, cumplir con el proyecto agropecuario y además con los requisitos exigidos por el MEN, el SENA y la Secretaria de Educación Departamental, para tal efecto como el servicio social obligatorio (ley 115 de 1994 y el decreto 1860 de 1994) entre otros.

2. Los casos particulares que no se inscriban en este artículo su situación será definida por la comisión de evaluación y promoción quien atendiendo a las directrices consignadas en esta ley y en el manual de convivencia, definirá su graduación.

Articulo No. 2. Escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.De conformidad con el Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 en su artículo 5 la Institución Educativa Técnico Agropecuario Doribel Tarra, aplica la siguiente escala de valoración institucional de carácter cuantitativo equivalente con la escala nacional la cual se aplicará en los niveles de básica primaria, secundaria y media técnica, el grado preescolar se evaluara por dimensiones. Valoración entre 4,6 y 5,0 equivalente a desempeño superior.Valoración entre 4,0 y 4,5 equivalente a desempeño alto. Valoración entre 3,0 y 3,9 equivalente a desempeño básico.Valoración entre 1,0 y 2,9 equivalente a desempeño bajo.

Articulo No. 3 ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR: Para valorar integralmente el desempeño de los estudiantes se tendrán en cuenta los criterios definidos a partir de las competencias básicas (Saber, Saber hacer y Saber ser) con porcentajes así:COGNITIVOTendrá un porcentaje de 60% desglosado así:

49

Page 50: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

El Nivel de competencia mostrado por el estudiante en las acciones: interpretativa, argumentativa y propositiva 40%.

El enriquecimiento de las temáticas vistas en la clase a través de consultas en diferentes fuentes bibliográficas 20%.

PROCEDIMENTALTendrá un 20% desglosado así:La participación en el desarrollo de las actividades realizadas en el aula y en otros contextos 6,6%.La realización de trabajos académicos y prácticos en los ambientes de aprendizaje, a nivel grupal e individual 6,6%.La aplicación de los conceptos adquiridos para la solución de problemas en situaciones de la vida cotidiana 6,6%.ACTITUDINALTendrá un porcentaje 20% desglosado así:Puntualidad en tareas y trabajos propuestos 2,5%.Cumplimiento de los estudiantes a la asistencia de los momentos pedagógicos y actividades extracurriculares propuestas 2,5%.Aportes a las clases con preguntas, comentarios y opiniones 2%.Esfuerzo y dedicación en la elaboración, presentación y contenido de las actividades académicas 2%.Comportamiento mostrado en los momentos pedagógicos y actividades extracurriculares propuestas 2,5%.Presentación personal con el uso adecuado de los uniformes 2,5%.Participación y colaboración en actividades culturales, deportivas y recreativas propuestas por la Institución Educativa 2%.Uso adecuado de los bienes y servicios institucionales en el restaurante, baterías sanitarias, biblioteca, sala de informática, entre otros 2%.Manejar buenas relaciones con la comunidad educativa como es la relación estudiante – estudiante, estudiante - docente, estudiante – padre de familia 2%.Se deben utilizar instrumentos o técnicas como:

Guías

Listado de Chequeos

Registros diarios

Promedios semanales

Registros por periodos.

Registro final.

50

Page 51: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Para todas estas actividades se recomienda llevar un Portafolio. Este Portafolio lo llevará cada docente y cada uno de los estudiantes, el cual servirá para recopilar todas.

Articulo No. 4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar.

1. Visitas domiciliarias: Con el fin de conocer el entorno familiar, social, económico, cultural etc., de los estudiantes, para identificar posibles causas de sus comportamientos y rendimiento académico.

2. Citación de los acudientes por casos comportamentales y/o académicos: Se hará como un primer paso para llegar a las actas de comportamiento y/o académicos; siempre y cuando estos no sean considerados en el pacto de convivencia de la institución como faltas graves.

3. Actas de comportamiento: Con el fin de informar al padre de familia y establecer acuerdos con este, para mejorar el comportamiento y corregir actos de indisciplina del educando.

4. Actas de compromisos académicos: Con el fin de informar al padre de familia y establecer acuerdos con este, para mejorar su rendimiento.

5. Actas recuperación por periodo: Tienen el propósito de cumplir con lo establecido en el Artículo 16º del Decreto 1850 de 2002, teniendo en cuenta que “las actividades grupales e individuales que organice la institución educativa para estudiantes que requieren apoyo especial para superar las insuficiencias en la consecución de los logros educativos es un componente esencial de las actividades pedagógicas ordinarias “.

6. Planillas de asistencia: para que el estudiante tenga un buen desempeño debe asistir constantemente a la institución, en la cual el docente llevará diariamente una planilla de asistencia la cual será entregada cada 30 o 31 días de cada mes a la coordinación del plantel. En esta instancia se procesan y se responsabiliza de llamar al padre de familia y al estudiante para conocer el motivo del alto ausentismo, e informarles que el estudiante con un porcentaje del 25% de inasistencia anual pierde el año escolar aunque no pierda 3 o más áreas.

7. Ficha técnica de desempeño: desde preescolar hasta el grado 11 cada estudiante tendrá un seguimiento en el aspecto cognitivo procedimental y actitudinal. Esta ficha técnica es llevada por el director de grupo durante el año escolar; anotando todos los procesos que suceden con el estudiante, y al finalizar al año anotará si tiene que realizar refuerzo, logros y periodo en las que

51

Page 52: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

el estudiante tiene la dificultad, si el estudiante no presenta dificultades se debe estimular con anotaciones; esta ficha será entregada a la coordinación del plantel quien la entregará al director de grupo que le corresponda al año siguiente.

8. Registro de Notas: en el aula de clase o en el lugar que se realice la actividad el docente anotará el desempeño en las diferentes actividades propuestas. Al final de cada periodo se entregara a la comisión de evaluación y promoción para que sirva para tomar sus respectivas decisiones.

9. Reuniones de docentes por grado: Antes de entregar planilla a la coordinación del plantel los docentes de manera general darán a conocer el desempeño de cada estudiante en su área o asignatura y dejaran actividades para aquellos estudiantes que tengan dificultades y estas serán entregadas a la comisión de evaluación y promoción del respectivo grado.

10.Padrinazgo: Los alumnos con un buen desempeño en las asignaturas, apoyaran dentro de la institución a los estudiantes con dificultades académicas.

Articulo No. 5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes. Al finalizar cada periodo escolar se autoevaluarán a los estudiantes a través de un test que les permita dar cuenta de su desempeño y a la vez proyectarse hacia el futuro.

FORMATO UNICO DE AUTOEVALUACIÓN Institución Educativa Técnico Agropecuario Doribel TarraNombre del Estudiante: Área: Fecha: Grado:

Muy bien

Bien Regular Mal

Como te sentiste en el desarrollo de los contenidos vistos.Esfuerzo para alcanzar los logrosPresentación personalRelaciones interpersonalesParticipación en actos culturales, recreativos y deportivosCuidado con los bienes de la Institución referidos al restaurante, baños, salas, aulas, mobiliario, canchas, recursos didácticos, otros.Aplica los conocimientos sobre educación ambientalResponsabilidad con los compromisos institucionales para las tareas y trabajos, etc.Ambiente escolarOrientación recibida de Director de grupo.Trato recibido por los docentes

Articulo No. 6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes.Nivelación: Los estudiantes que al finalizar el año lectivo tengan valoración de desempeño bajo, en una (1) o dos (2) áreas, tendrán como plazo máximo al finalizar el

52

Page 53: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

primer periodo del año lectivo siguiente, para superar los logros no alcanzados en dichas áreas, de no ser así, no se le certificará ni se le promocionará al grado siguiente.

Acciones para nivelar: La Institución educativa Técnico Agropecuaria Doribel Tarra, propone las siguientes acciones, en las cuales el maestro estará en libertad de utilizar las que considere necesarias:

Citar los padres de familia para integrarlo al proceso de nivelación.Elaborar y presentar ante los directivos docentes y las comisiones de evaluación y promoción, el plan de nivelación que conlleva al éxito y superación de los logros no alcanzados.

Articulo No. 7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación. Estas acciones son:

1. Conformación de la comisión de evaluación y promoción.

Siendo coherente con lo establecido en el decreto 1290 en su artículo 11 numerales 3, 5 y 8, el consejo académico conformará para cada grado una comisión de evaluación y promoción la cual se reunirá al finalizar cada periodo escolar, con el fin de analizar el rendimiento académico de los estudiantes que hayan quedado en la valoración final de cada periodo con una, dos o tres áreas.

2. La comisión de evaluación y promoción analizara las condiciones del estudiante y remitirá al consejo académico para citar a reunión a padres de familia o acudiente junto con el estudiante, con el fin de seguir el conducto regular estipulado en el presente sistema de evaluación y promoción y acordar los compromisos por parte de los involucrados.

3. Estará conformada por:

El Rector o su delegado

3 docentes del grado correspondiente.

2 padres de familia que tengan hijos en los respectivos grados.

4. Cada comisión está representada por un Presidente en este caso el Rector o alguno de los coordinadores, un secretario y Dos vocales.

53

Page 54: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

La comisión de evaluación y promoción tendrá en cuenta las siguientes finalidades de acuerdo a la ley 115 capitulo 6 articulo 47.

1. Determinar la obtención de logros definidos en el PEI.

2. Definir el avance en la adquisición de los conocimientos.

3. Estimular el afianzamiento de valores y actitudes.

4. Favorecer en cada estudiante el desarrollo de sus capacidades y habilidades.

5. Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilo de aprendizaje.

6. Contribuir a la identificación de los lineamientos o dificultades para consolidar logros del proceso formativo.

7. Ofrecer al estudiante oportunidades para aprender del acierto, del error y en general de la experiencia.

8. Proporcionar al docente información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas

9. Recomendar la promoción anticipada del estudiante con capacidades de superación altas.

10.Determinar que estudiantes se promueven, cuales quedan aplazados y quienes rea prueban el año escolar.

Cuando en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Doribel Tarrá, el estudiante requiera de una reclamación debe seguir los siguientes pasos:

1. Entrevista con el profesor del área o asignatura.

2. Orientación del director de grupo.

3. Charla con el coordinador.

4. Citación al padre de familia.

5. Visita domiciliaria de orientación escolar.

6. Firma de compromiso académico y disciplinario.

7. Informe escrito del caso al rector.

8. Traslado del caso al consejo directivo.

54

Page 55: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Articulo No. 8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.Durante el año lectivo se entregaran a los padres de familia o acudiente cuatro informes con los juicios valorativos derivados de la evaluación con referencia a cuatro periodos más el final de igual duración corresponden a cada bimestre del año escolar.Estos informes serán escritos, descriptivos, explicativos y objetivos en un lenguaje claro accesible a la comunidad con dos escalas valorativas en concordancia con la escala Nacional.Al finalizar el año lectivo se entrega el cuarto (4) informe junto con el informe final, el cual incluye la evaluación integral del alumno en su desempeño cognitivo, procedimental y actitudinalNota: cuando el padre de familia desee solicitar un informe sobre el rendimiento académico de su hijo la Institución está en la obligación de suministrarle toda la información.

Articulo No. 9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, compresibles y den información integral del avance en la formación. Logotipo de la institución, datos o información del alumno, grado, área o asignatura, logro, valoración cognitiva, procedimental y actitudinal, definitivas en las dos escalas, inasistencia, promedio general según la fórmula que utiliza el ICFES firma del coordinador y el director de grupo.Este informe se entregará en un formato como el que se muestra a continuación:

DATOS DEL ESTUDIANTENOMBRE: MATRICULA Nº 533

GRADO: 9- 1 NIVEL: BASICA SECUNDARIA PERIDO: SEGUNDO CALIFICACIONES

1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental DESEMPEÑO: DES

CALIFICACIÓN: COGNITIVO: PROCEDIMENTAL: ACTITUDINAL: DEFINITIVA: 3,4Fortalezas, dificultades y recomendaciones: Periodo I: 2,0 Periodo II: Periodo III: Definitiva total:

INASISTENCIAS:56

2. Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia. DESEMPEÑO:FREST

CALIFICACIÓN COGNITIVO: PROCEDIMENTAL: ACTITUDINAL: DEFINITIVA: 4,0Fortalezas, dificultades y recomendaciones: Periodo I: 2,6 Periodo II: Periodo III: Definitiva total:

INASISTENCIAS:40

3. Educación Artística DESEMPEÑO:GSRT

CALIFICACIÓN COGNITIVO: PROCEDIMENTAL: ACTITUDINAL: DEFINITIVA: 4,0Fortalezas, dificultades y recomendaciones: Periodo I: 2,5 Periodo II: Periodo III: Definitiva total:

INASISTENCIAS:54

CALIFICACIÓN COGNITIVO: PROCEDIMENTAL: ACTITUDINAL: DEFINITIVA:Fortalezas, dificultades y recomendaciones: Periodo I: 3,0 Periodo II: Periodo III: Definitiva total:

INASISTENCIAS:

CALIFICACIÓN COGNITIVO: PROCEDIMENTAL: ACTITUDINAL:Fortalezas, dificultades y recomendaciones: Periodo I: 3,0 Periodo II: Periodo III: Definitiva total:

INASISTENCIAS:

CALIFICACIÓN COGNITIVO: PROCEDIMENTAL: ACTITUDINAL:Fortalezas, dificultades y recomendaciones: Periodo I: 3,5 Periodo II: Periodo III: Definitiva total:

55

Page 56: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

INASISTENCIAS:

CALIFICACIÓN COGNITIVO: PROCEDIMENTAL: ACTITUDINAL:Fortalezas, dificultades y recomendaciones: Periodo I: 3,3 Periodo II: Periodo III: Definitiva total:

INASISTENCIAS:

CALIFICACIÓN: COGNITIVO: PROCEDIMENTAL: ACTITUDINAL:Fortalezas, dificultades y recomendaciones:

CALIFICACIÓN COGNITIVO: PROCEDIMENTAL: ACTITUDINAL:Fortalezas, dificultades y recomendaciones:

CALIFICACIÓN COGNITIVO: PROCEDIMENTAL:

ACTITUDINAL:

Fortalezas, dificultades y recomendaciones: Periodo I: 3,6 Periodo II: Periodo III: Definitiva total: INASISTENCIAS:

CALIFICACIÓN COGNITIVO: PROCEDIMENTAL: ACTITUDINAL:

Fortalezas, dificultades y recomendaciones: Periodo I: 4,0 Periodo II: Periodo III: Definitiva total: INASISTENCIAS:

fecha Día: Mes: Año:2011

Vo. Bo. Coordinador Recibe: Vo. Bo. Director de grupo

_______________________ _________________________ ________________________

Articulo No. 10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.Cuando el padre de familia, el acudiente o el mismo estudiante consideren que la evaluación y promoción de uno de esto no ha sido justa procederá a realizar la respectiva queja de acuerdo a los siguientes lineamientos.

Reclamará y diligenciara el formato o modelo de reclamación por parte de la coordinación para presentar la respectiva solicitud a una de estas instancias.

Como primera instancia al profesor del área y al director del respectivo grupo.

Cada instancia tendrá un plazo máximo de cinco días hábiles para resolver y dar respuesta a las reclamaciones por escrito, con los debidos soportes.

Los procedimientos para las reclamaciones son los siguientes: 1. Profesor del área.

2. Director de grupo.

3. La comisión de evaluación y promoción

4. Consejo académico.

56

Page 57: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

5. Consejo directivo.

Articulo No. 11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.Este sistema de evaluación tendrá previo visto bueno del consejo académico mediante acuerdo, y después de haber sido socializado con los estudiantes y padres de familia en reuniones previas se recogerán actas; el consejo directivo de la institución le dará su aprobación mediante acuerdo. Una vez aprobado este decreto el señor rector mediante resolución rectoral dará el retoque final de su aprobación.

CAPITULO III

3. COMPONENTE ORGANIZATIVO Y DE ADMINISTRACION

3.1. GESTION ORGANIZATIVA Y ADMINISTRATIVA

Para la organización y administración de los recursos la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO DORIBEL TARRA tiene en cuenta los siguientes procesos:

3.1.1. PROCESOS ADMINISTRATIVOS

En la Institución Educativa técnico Agropecuario “Doribel Tarrá” encontramos los siguientes procesos.

1. - Apoyo financiero y contable.2. - Apoyo a la gestión académica.3. - Administración de recursos físicos.4. - Administración de la planta física.5. - Servicios complementarios.

57

Page 58: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

GESTION ADMINISTRATIVA

proceso decompra

Perfil

Formación ycapacitación

Evaluación deldesempeño

Talento humano

Recaudo deingresos

Boletín de notasSeguridad yprotección

Seguimiento del usos del espacio

físico

Presupuesto anualde F.D.E

Proceso dematricula

Adquisición de recursos para el

aprendizajeMantenimiento

ContabilidadArchivos académicos

Mantenimiento deequipos

adecuación de laplanta física

Apoyo financieroApoyo a la gestión

académica

Administración de

los recursos físicos

Administración de

la planta física

Servicios complementarios

Restaurante

3.1.2. GESTION ADMINISTRATIVA

1. En nuestra institución, los procesos de gestión administrativo se garantizan a través de una evaluación continuada, donde se mira las fortalezas y debilidades que tiene la institución y con base en ella se realizan los planes de mejoramiento para fortalecer las debilidades de la misma. Un ejemplo claro de ello son los resultados bajos en pruebas Icfes, esto ha motivado a la realización de planes de mejoramiento en el aspecto académico y la formación y la capacitación de los docentes en la aplicación del aprendizaje; mediante la aplicación de instrumentos, estrategias de calidad.

2. Se realiza a través de reuniones con docentes, padres de familia, educandos, en general la comunidad educativa.

3. Para establecer y medir los niveles de calidad en la parte administrativa, se realiza a través de los planes operativos y de acuerdo a las gestiones, en la evaluación institucional al final del año, los resultados de pruebas Icfes y saber; los resultados académicos.

3.1.3. ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

58

Page 59: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Mediante el análisis de las diferentes áreas que se desarrollan en la institución se planea el gasto para fortalecer las debilidades y así alcanzar logros propuestos en el presupuesto general.

1. Se realiza una recolección de necesidades insatisfechas.2. Se priorizan y particularizan por áreas.3. Se adjudica un porcentaje del presupuesto general de la institución.4. Se establecen metas de ejecución en 12 meses.5. Se realiza seguimiento y evaluación periódica a través de la institución y órganos de

control (Contraloría) donde se audita periódicamente para mirar ejecución correcta y si hay dificultades o falencias, aplicar planes de mejoramiento.

Los porcentajes de ejecución, en los rubros establecidos durante el año 2006 son:

-Materiales y suministros……………………….3.89% - Remuneración de servicios técnicos……… …9.39% - Impreso y publicaciones………………… …51.82% __________ 61.10%

Para el año 2007, los porcentajes de ejecución en los rubros son los siguientes: - Impresos y publicaciones……………………….36.96% - Mantenimiento……………………………… ….6.24% __________ 43.20%

PORCENTAJES DE LAS FUENTES DE FINANCIACION

Año

Fuentes de financiacion

Matriculas 0% 68.62%Certificado, constancias y semejantes 100% 100%Derecho de grado 80.55% 91.66%Tienda escolar 100% 100%Servicio de sistematización 100% 24.93%

2006 2007

INGRESOS POR RUBROS 2009RUBRO MES VALOR %

INGRESOS VIGENCIAS ANTERIORES ENERO 32.944.496 31,08SGP - COMPES NACION JULIO 63.998.250 60,37SGP - COMPES NACION OCTUBRE 6.357.885 6,00CONCESION DE ESPACIO TIENDA ESCOLAR NOVIEMBRE 900.000 0,85DERECHO A GRADO NOVIEMBRE 860.000 0,81

59

Page 60: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

DERECHO A GRADO DICIEMBRE 955.000 0,90TOTAL INGRESOS 2009 106.015.631 100

GASTOS POR RUBROS 2009RUBRO VALOR %

SOSTENIMIENTO DE SEMOVIENTES 3.890.000 3,78

MANTENIMIENTO 16.583.830 16,14

COMPRA DE EQUIPOS 30.872.538 30,04

ACTIVIDADES CULTURALES, CIENT. Y DEPORT. 3.000.000 2,92

MATERIALES Y SUMINISTROS 39.750.080 38,67

IMPRESOS Y PUBLICACIONES 7.540.000 7,34

COMUNICACIONES Y TRANSPORTE 205.561 0,20

SEGUROS 373.520 0,36

GASTOS FINANCIEROS 564.759 0,55

TOTAL GASTOS 2009 102.780.288 100

INGRESOS POR RUBROS 2010RUBRO MES VALOR %

INGRESOS VIGENCIAS ANTERIORES ENERO 2.569.261 3,30 SGP - COMPES NACION JULIO 73.337.000 94,21 OTROS SEPTIEMBRE 140.150 0,18 CONCESION ESPACIO TIENDA ESCOLAR JULIO 1.000.000 1,28 CONCESION ESPACIO TIENDA ESCOLAR DICIEMBRE 800.000 1,03 TOTAL INGRESOS 2010 77.846.411 100

GASTOS POR RUBROS 2010RUBRO VALOR %

COMUNICACIONES Y TRANSPORTE 341.409 0,44

MANTENIMIENTO 9.340.000 12,11

COMPRA DE EQUIPOS 23.670.000 30,69

60

Page 61: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

ACTIVIDADES CULTURALES, CIENT. Y DEPORT.

3.200.000 4,15

MATERIALES Y SUMINISTROS 21.306.000 27,63

IMPRESOS Y PUBLICACIONES 12.656.400 16,41

CAPACITACION DOCENTES 5.000.000 6,48

SOSTENIMIENTO SEMOVIENTES 1.000.000 1,30

SEGUROS 255.200 0,33

GASTOS FINANCIEROS 347.208 0,45

TOTAL GASTOS 2010 77.116.217 100

Los miembros del consejo directivo son citados por el rector, para la socialización y aprobación de la inversión de los recursos y cada representante socializa con su gremio lo aprobado en el mismo.

Para informar y socializar se programan charlas a padres de familia y docentes en las que se informa; el aspecto financiero de la institución.

Se evalúa a través del seguimiento realizado en cada uno de los componentes de gestión realizada a la institución educativa, donde se miran las fortalezas y debilidades que tiene el plantel educativo.

3.1.4. ADMINISTRACION DE INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES

Escogencia de miembros de la comunidad educativa con conocimientos en construcción, evaluación y adecuación de los espacios físicos y las veedurías de la comunidad y organismos de control para asegurar este proceso.

RELACION DE ESPACIOS FISICOS

Espacio Cantidad Área en m2 Relación m2/alumno

Aula de claseCoordinación

61

Page 62: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

RectoríaSecretariaComedorUnidad sanitariaBibliotecaSala de informáticaLaboratorioDepósitos de agua

1. Para suplir necesidades de espacios físicos se presentan proyectos de Ley 21, a nivel de municipio y departamento para compra de terreno y construcción.

2. Se presentan solicitudes a los entes municipales y departamentales para la seguridad, limpieza y mantenimiento de la planta física.

3. No hay criterios para evaluar equipos y para el control de inventarios. 4. No hay estrategias para promover el uso racional y aprovechamiento de los equipos y

materiales. 5. No existen criterios para establecer relación con los proveedores para asegurar calidad.

3.1.5. ADMINSTRACION DE LA INFORMACION

En lo académico se llevan planillas que posteriormente son tabuladas y revisadas por parte del comité de evaluación, quien es el encargado de manejar estadísticas de todos los procesos académicos de acuerdo al Decreto 1290 de 2009. En lo administrativos existen libros de matriculas, archivos académicos, hojas de vida de docentes, planes de área, proyectos de aula, plan de clase, proyectos pedagógicos de los estudiantes y egresados de la institución, portafolio de evidencias de los trabajos en la media técnica.

1. El sistema para asegurar la confiabilidad y actualización se hace en forma física y en medio magnética cada uno de los elementos descritos anteriormente.

2. El sistema implementado es a través de carpetas clasificatorias que van enumeradas en forma ascendente y que describen la posición del archivo y también en modio magnético.

3. En el aspecto académico se realiza por áreas, en las que se tabula toda la información de los estudiantes y se realizan planes de mejoramiento en la que se aplican estrategias para superar las dificultades.

62

Page 63: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3.2. ORGANIGRAMA

PROGRAMAS

CELADORALUMNOS

PORTERO

ASEADORA

TÉCNICO AGRICOLA

ADMINISTRATIVA

BIBLIOTECARIA

SECRETARIA

S. S. O

TÉCNICO PECUARIO

TERCER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

PRIMER NIVEL

ORGANOS DESCENTRALIZADOS

ASESORIA FINANCIERA

COMITÉ DE GESTION

ORGANIGRAMA INETADOTA

LINEA DE ASESORIA

RELACION DE DIRECCIONRELACION DE AUTORIDAD

CONVENCIONES

RECTORGOBIERNO ESCOLAR

BASICA SECUNDARIA

MEDIA TECNICATRANSICIÓN BÁSICA PRIMARIA

COORDINADORES

PERSONERO ESTUDIANTIL

DOCENTES

COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y

PROMOCIÓN

CONSEJO DE PADRESDE FAMILIA

ASOC. DE PADRES DEFAMILIA

SERVICIOS GENERALES

COMITÉ

CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJO ESTUDIANTIL

CONSEJO ACADEMICO

CONVIVENCIARESTAURANTE ESCOLAR

TIENDA ESCOLAR CRUZ ROJA

63

Page 64: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3.3. GOBIERNO ESCOLAR

Todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, según lo dispone el artículo 142 de la ley 115 de 1994.

3.3.1. ORGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

El gobierno escolar en los establecimientos educativos está constituido por los siguientes órganos.

1. El consejo directivo como instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administración del establecimiento educativo

2. El consejo académico: como instancia superior para la participación en la orientación pedagógica del establecimiento3. El rector como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno

escolar.

3.3.1.1. CONSEJO DIRECTIVO

El consejo directivo de la institución está conformado por los siguientes miembros:Rector: Lic. ANTONIO MARIA CORREA GUEVARA

Representante de los docentes: Sede el Guayabo Lic. VICTOR RAFAEL GODIN VERGARA Por las subsedes Lic. MISORA TUIRAN PERALTA

Representante por los padres de familiaSeñor DAIRO LUIS CASTILLO RAMOSSeñor RAMIRO ANTONIO MEDINA

64

Page 65: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Representante del sector productivo:Señor CLODOMIRO RIZO

Representante de los alumnos:ANYELA FRANCHESCA LOPEZ

Representante de los ex alumnos.ANDRES ALFONSO ROMERO

3.3.1.2. CONSEJO ACADEMICO

El consejo académico de la institución lo conforman los siguientes integrantes

MATEMÁTICAS FERNANDO HERRERA

CIENCIAS SOCIALES RUTH HERRERA

CIENCIAS ECONOMICAS HECTOR PUELLO

CIENCIAS POLITICAS CARLOS GODIN

FILOSOFIA SAMIRA ROJAS

CIENCIAS NATURALES LUIS PATERNINA

HUMANIDADES JULIO ESTRADA

INGLES APOLINAR HERNADEZ

EDUCACIÓN FÍSICA ALFONSO PANTOJA

RELIGIÓN VICTOR GODIN

ÉTICA GILBERTO MARTELO

ARTÍSTICA ROSANA GONZALEZ

TECNOLOGÍA BALMIRO LOPEZ

PRODUCCIÓN PECUARIA JOSE VICENTE MENDOZA

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA VÍCTOR ARIAS

65

Page 66: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

EMPRENDIMIENTO JUDITH VERGARA

OPTATIVA PROSPERO JIMENEZ

GRADO 1º MIRIAN CABRALES

ROSARIO OCHOA

GRADO 2º ANA CASTRO

BIARNEY CORREA

GRADO 3º ADEMIS OROZCO

IRLENA CABRALES

GRADO 4º PATRICIA RUIZ

VIRGINIA PEREZ

GRADO 5º EDILBERTO MONTIEL

PIEDAD BLANQUICETH

3.3.1.3. COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION

Estas comisiones de evaluación y promoción de acuerdo al artículo 7 de nuestro sistema de evaluación institucional implementación del decreto 1290 está conformado por:El rector o su delegado, 3 docentes del grado correspondiente, 2 padres de familia que tienen hijos en el respectivo grado.

Comité de evaluación y promoción 2011

GRADO PRIMEROQUETTY BANDAROSARIO OCHOAMIRIAN CABRALESPADRE DE FAMILIA: TULIO MIGUEL ROSARIO

GRADO SEGUNDO MISORA TUIRANBIARNEY CORREAUBALDINO LOZANO

66

Page 67: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

PADRE DE FAMILIA: ARIEL A. JERONIMO

GRADO TERCERORICARDO BETTINIRLENA CABRALESADEMIS OROZCOPADRE DE FAMILIA: DAIRO LUIS CASTILLO

GRADO CUARTOPATRICIA RUIZPABLO GONZALEZJOSE DIONICIO YEPEZPADRE DE FAMILIA: MARCO SIBAJA GAVIRIA

GRADO QUINTOPIEDAD BLANQUICETHEDILBERTO MONTIELVICTOR MENDOZAPADRE DE FAMILIA:ANA HUMANEZ PEREZ

GRADO SEXTOCANDELARIA MONTESALVARO LUIS POLOJAIME LAGARESPADRE DE FAMILIA: ANA ROQUEME BASILIO

GRADO SEPTIMOLUIS PATERNINARAFEL RAMOSANTONIO ARISMENDYPADRE DE FAMILIA: MARIELA ARROYO

GRADO OCTAVOPROSPERO JIMENEZVICTOR GODINTARCILA ALVAREZPADRE DE FAMILIA: DAIRO HUMANEZ

GRADO NOVENOMARTHA MORELOGILBERTO MARTELOJULIO ESTRADAPADRE DE FAMILIA: CLODOMIRO RIZO P.

GRADO DECIMOJOSE PEREZTRICIA ALVAREZSAMIRA ROJASPADRE DE FAMILIA: ALVARO CASTILLO P.

GRADO ONCETATIANA QUINTEROANDRES MERCADOLILIANA MADERAPADRE DE FAMILA: JAIRO YEPEZ CASTILLO

3.3.1.4. RECTOR

67

Page 68: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Representado por el licenciado ANTONIO MARIA CORREA GUEVARA, nombrado por encargo según decreto Nº 000182 de 11 de junio de 2008 y posesionado el 17 de mes de junio de 2008.

3.4. ORGANOS DE DIRECCION ISNTITUCIONAL

Consejo directivo

Comité de evaluacion ypromocion

Consejo estudiantil

Consejo de padres

Asociacion de padres defamilia

Consejo acdemico

3.5. ORGANOS DE AUTORIDAD

68

Page 69: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Convivencia

Rector

coordinadores

Lic: EMILIO PATERNINA Lic: JOSE LUIS RUIZ Lic: OMAR VEGA

Calidad Academico

3.6. ORGANOS DE DEFENSORIAS

El artículo 28 del decreto 1860 de 1994, dice que en todo los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derecho de todo los estudiantes consagrados en la constitución política, las leyes, los reglamentos, y el manual de convivencia:El personero de la institución es el alumno KATERINE BANDA GAVIRIA

3.7. ORGANOS DE ASESORIAS

Comité de gestión Asesor contableConsejo de padres de familia

Antonio Correa- Rector Javier Vergara Tulio Miguel Rosario grado 1Omar vega-coor convivencia Ariel Antonio Jerónimo grado 2José Ruiz-coor acade Dairo Luis Castillo grado 3Emilio Paternina -Coor calidad Marcos Sibaja Gaviria grado 4Edilberto Montiel- doc Ana Humanez Pérez grado 5

69

Page 70: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

José Pérez- doc Ana Milena Roqueme grado 6Misora Tuiran-doc. Mariela Arroyo Quiñonez grado 7Tatina Quintero-doc Dairo Humanez grado 8Balmiro Lopez- doc Clodomiro Rizo Pérez grado 9Katerine Banda- personero Álvaro Castillo Polo grado 10Gregorio Yepez- p. familia Jairo Yepez Castillo grado 11Linda Coronado - ex alumnaArgelio Avila-p. familia

3.8. CONSEJO ESTUDIANTIL

De acuerdo a lo establecido decreto 1860 en el artículo 29 dice que: En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos.Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo.El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso.Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado.

El consejo estudiantil de nuestra institución está integrado de la siguiente manera:

MARIA J. CASTILLO (3º) JOSE A. PERALTA (4º) MELIZA MARTINEZ (5º) CARLOS ZABALAS ( 6º)

70

Page 71: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

ANA CASTILLO (7º) KELLY DIAZ (8º) YOERLY ROJAS (9º) MARIA CARREÑO (10º) CARLOS CONTRERAS (11º)

3.9. COMITÉ DE CONVIVENCIA

Es un órgano consultor del consejo directivo y del rector encargado de asesorar a estas instancias en la resolución de situaciones relacionadas con la convivencia y la disciplina. Está conformada por representante de todos los estamentos de la comunidad educativa:

En la institución está conformado de la siguiente manera:

Personero: Katherine Banda CastilloCoordinador de convivencia: Omar Vega VegaPadres de familia: Dairo Luis CastilloRepresentante de Profesores Según los niveles de escolaridad:Preescolar Purificación MendozaBásica primaria: Patricia RuizBásica secundaria: Ruth HerreraMedia Técnica. Tatiana QuinteroAsociación de padres de familias: Ramiro Medina

3.10. ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIAS

Presidente: Argelio Ávila

71

Page 72: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Vicepresidente: Ramiro MedinaSecretario: Ramiro NisperuzaTesorero: Marcos SibajaVocales: Carmelo MartínezJosé Luis RosarioJosé Miguel PoloFiscal: José Leónidas Nisperuza

3.11. MANUAL DE CONVIVENCIA

3.11.1. PERFIL DE ENTRADA DE LOS ESTUDIANTES

El perfil del alumno de esta institución debe tener las siguientes características:

1. Responsable: Que cumpla con los deberes de la institución.2. Critico: Que sean capaces de cuestionarse y cuestionar a los demás. 3. Investigativo: Que consulte lo aprendido en clase, que se interese por conocer la actualidad de nuestro país.4. Con habilidad comunicativa: Para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar, y expresarse correctamente. 5. Con capacidad de líder: Que se proyecte a la comunidad a la cual pertenece.6. Creativo. En las distintas actividades espirituales y materiales, en la búsqueda de una mejor condición de vida.7. Cuidador y aprovechador de los recursos que le ofrece el medio ambiente8. Tolerante. Que sea capaz de aceptar las diferencias de los demás9. Laborioso. que se preocupa por la transformación de su realidad ambiental en busca de mejores perspectivas de vida10. Forjadores de proyectos y capaces de afrontar el reto en el ambiente del saber y desarrollo personal.11. Que ama el campo y quiere establecerse en él.

3.11.2. CONDICION DE INGRESO, PERMANENCIA Y RETIRO

Todo estudiante en el momento de firmar su matrícula debe presentar los siguientes requisitos.

72

Page 73: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

1. Presentar el informe final del último año cursado.2. Registro civil de nacimiento3. Fotocopia de carnet de afiliación a una empresa administradora de salud, si lo tiene.4. Dos 2 carpetas.5. Tres fotos tamaño cedula.6. Certificados de estudios de los años cursados.7. Certificado de vacunación 8. Tipo de sangre y su respectivo factor Rh9. Certificado del SISBEN.

3.11.3. REQUISITOS PARA ALUMNOS DE LOS GRADOS 9º.

1. Diligenciar formulario SENA.2. Registro civil.3. Dos fotos tamaño 3x4 cm.4. Certificados medico.5. Dos fólder de cartón.

Para alumnos de otras instituciones de carácter académico que aspiren a ingresar a la INETADOTA solo podrán hacerlo a esta, aquellos que se matriculen hasta el grado 9º, por que el desarrollo curricular no es validable.PARÁGRAFO. Solo se podrán matricular en. Grado 9º -10º- 11º sin validar las asignaturas de la modalidad, aquellos estudiantes que vengan de una institución con la misma modalidad técnico agropecuario, que acredite sus estudios.

3.11.4. REINGRESO.

Cuando el estudiante se haya retirado de la institución en el año anterior por motivos de enfermedad, incapacidad económica, embarazo y actos no punibles podrá solicitar su reintegro a la institución haciendo la petición por escrito al Concejo Académico y directivo, anexando su último boletín de calificaciones, quien estudiara su situación académica y disciplinaria para efectos de la admisión respectiva, que estará a la disposición del cupo.Alumnos que hayan renunciado por dos años seguidos, la institución se reserva el derecho de admisión, previo estudio del consejo directivo y académico de la institución.

73

Page 74: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3.11.5. CONSTANCIAS Y CERTIFICADOS

Las constancias de matriculas y otros documentos expedidos por la Secretaria General, y para ellos los estudiantes deben:a.- Hacer la solicitud a la secretaria respectiva.b.- Cancelar el valor del certificado, con el que se retiran los documentos solicitados en el plazo estipulado (8 días hábiles) el valor de $ 2.000 pesos.

3.11.6. RETIRO DE DOCUMENTOS.

Cuando el estudiante necesite retirar sus documentos de la institución, debido a retiro voluntario, cancelación de matricula o reprobación del año escolar, el padre de familia debe hacer solicitud a la Secretaria General presentando el documento de identidad y firmar el libro de constatación de retiros.NOTA ACLARATORIA.: Una vez retirado los documentos el estudiante se convierte en ex alumno y la institución desde ese momento no tiene responsabilidad sobre la situación académica de este.

3.11.7. CARNE ESTUDIANTIL

Todo estudiante debe poseer el carne estudiantil, el cual es expedido por la institución al inicio de las labores académicas de cada año y es obligación portarlo y presentarlo cuando sea solicitado por cualquier funcionario de la institución en el desempeño de sus labores o en otros actos en los que identifique como estudiante. En caso de pérdida el alumno debe solicitar un documento en la secretaría General, para la cual requiere una foto para su respectiva identificación.

3.11.8. SEGURO MEDICO.Al momento de matricularse, a elección libre de los padres o acudientes, podrán escoger un seguro medico que permita la protección ante eventuales riesgos durante el trabajo escolar por lo tanto la institución se exime de costos que generen accidentes en las labores de trabajo.NOTA. Si al momento de la matricula el estudiante no presenta seguro medico o carne de salud, la institución redactara un acta en la cual no se responsabiliza de cualquier eventualidad de riesgo durante el desarrollo escolar.

74

Page 75: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3.11.9. CAUSALES PARA LA PÉRDIDA DEL CARÁCTER ESTUDIANTIL.

1. Cancelación voluntaria de la matrícula2. Presentación de documentos falsos en el momento de la matrícula.3. Exclusión de la institución por violación de algunos de los incisos de los capítulos del manual, que se consideren faltas

graves y gravísimas que atenten contra los principios y la filosofía de la institución; estudiado por el Consejo Directivo, con visto bueno de la Junta de Padres de Familia.

4. Por muerte.

3.11.10. MATRICULA Y PAGO DE PENSIONES

1. Los estudiantes que aspiran a formar parte de la institución para el grado 6° egresados de otra institución deberán inscribirse en el mes de Diciembre.

2. Los estudiantes procedentes de otras instituciones y de la misma institución, aspirantes a grado 6, deberán presentar un examen en matemáticas sobre las cuatro operaciones fundamentales y en humanidades sobre comprensión lectora; para detectar fortalezas y debilidades.

3. Aquel estudiante que se destaque por su rendimiento académico y disciplinario estará exento de los derechos académicos, en los distintos niveles que ofrece la Institución y también aquellos que dejan en alto la institución por su participación en eventos culturales, y deportivos.

4. Los estudiantes que por situaciones económicas absolutas sean desplazados por la violencia no se les cobrará derecho académico y/o de matrícula.

5. Los estudiantes que por su colaboración especial con la institución en época de vacaciones se dediquen al mantenimiento y conservación de los predios del colegio serán tenidos en cuenta en las fechas de matrícula, para ser exonerados del costo de ésta.

3.11.11. UNIFORME DIARIO

Para los hombres, camisuerter blanco con cuello verde, vivos amarillo y rojo, jean de color azul turquí, con zapatos negros

Niñas, el mismo camisuerter de los hombres, con falda de cuadros azul petróleo, blanco y líneas que forman cuadrados rojos, con zapatos negros medias blancas

75

Page 76: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3.11.12. UNIFORME DE EDUCACION FISICA

Suéter azul con vivos blanco en el cuello y las mangas, sudadera azul, con la bandera del colegio en la parte frontal del lado izquierdo y con la abreviatura del la institución (INETADOTA) zapatos tenis.

3.11.13. ESTIMULACION A ESTUDIANTES

3.11.13.1. ESTÍMULOS PARA LOS ESTUDIANTES QUE SE DESTAQUEN POR SUS ACTITUDES POSITIVAS

ESTÍMULOS AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLARLa institución Educativa Técnica Agropecuaria DORIBEL TARRA, del Corregimiento de la Cruz del Guayabo ha institucionalizado unos estímulos para premiar el esfuerzo de sus educando, estos son.

1. MENCIONES DE HONOR: serán merecedores de esta distinción: Los educandos que se hayan destacado dignamente en representación de la institución en eventos científicos, culturales, deportivos y sociales comunitarios.

2. Se otorgara permisos especiales para participar en eventos científicos culturales, deportivos sociales comunitarios.3. Mención especial a los mejores estudiantes de la respectiva promoción y el mejor educando de toda la institución.4. Por su espíritu de colaboración, un estudiante de cada nivel, que sea seleccionado por los profesores que dicten clase en

ese grupo y que sea escogido por el Consejo de Profesores.5. Por sociabilidad y compañerismo, el alumno que manifieste mejor roce social y la virtud de compartir, será seleccionado

por sus compañeros.6. Al mejor deportista, seleccionado por la directiva del comité de recreación y deportes considerando el comportamiento,

esfuerzo colaboración y disciplina deportiva.

3.11.13.2. ESTÍMULOS Y DISTINCIONES AL FINALIZAR EL PERIODO ACADÉMICO

76

Page 77: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

La institución educativa Técnica Agropecuaria “Doribel Tarra” hace Destacar y hacer reconocimiento público a los mejores estudiantes en rendimiento académico, desarrollo excelente en los proyectos formativos del énfasis y actitud comporta mental; este reconocimiento se hará durante los homenajes periódicos a los símbolos patrios y en los actos finales de graduación.

1. Mención de honor o diploma de honor a los educandos que se hayan destacado dignamente en representación de la Institución en eventos científicos culturales, deportivos y sociales comunitarios

2. Integrar delegaciones deportivas, culturales, científicas, artísticas, y demás que sean representativas de la institución.3. A juicio del comité de evaluación y promoción, que a través de las actividades de profundización supere con excelencia

los juicios valorativos de promueve al grado siguiente, estudiantes de la básica primaria hasta grado octavo de la básica secundaria, ya que en la institución estudiantes del grado noveno, décimo y decimoprimero deben cumplir con el plan de estudios de la homologación del SENA.

4. El alumno que obtenga juicios valorativos sobresalientes en las arreas de estudios se le tendrá en cuenta para ser monitor de la respectiva asignatura, modulo, proyecto académico y/o productivo

3.11.14. DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

77

Page 78: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3.11.14.1. DEBERES

1.

2.

3.

3.1.

3.2.

3.3.

3.4.

3.5.

3.6.

3.7.

3.8.

3.9.

3.10.

3.11.

3.11.1.

3.11.2.

3.11.3.

3.11.4.

78

Page 79: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3.11.5.

3.11.6.

3.11.7.

3.11.8.

3.11.9.

3.11.10.

3.11.11.

3.11.12.

3.11.13.

3.11.14.

3.11.15.

3.11.16.

3.11.16.1.

3.11.16.1.1. EN EL ORDEN ACADÉMICO

En este aspecto los deberes de los alumnos son:

1. El primer deber de todos los líderes, ediles, estudiantes, es respetar sus derechos y no abusar de ellos.2. Asistir puntualmente a todas las clases y actividades programadas en el plantel.3. Adquirir los libros y útiles necesarios para el logro de los objetivos institucionales y educativos.4. Cumplir con las tareas, talleres, trabajos señalados por los profesores, dentro de los términos establecidos en el calendario

académico.

79

Page 80: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

5. Dedicar todos sus esfuerzos y consagración para el logro adecuado de los objetivos académicos y formativos que proponen las diferentes programaciones curriculares, y que cada profesor da a conocer a sus alumnos.

6. Presentar en las fechas programadas las evaluaciones parciales o finales.7. Promover la organización y operación de los medios de comunicación masiva, para expresar libremente su pensamiento.8. Solicitar a las autoridades y consejos institucionales el apoyo y colaboración para mejorar la calidad en el servicio

educativo, servicios de bienestar, salud y alimentación.9. Respetar el reglamento de la sala de biblioteca al utilizar el servicio.10. Apoyar las campañas para mejorar o ampliar las ayudas didácticas.11. Los alumnos del último grado de la media técnica, deben cumplir con el servicio social obligatorio, como requisito para

obtener el título de Bachiller técnico agropecuario.12. Conservar cuidadosamente los textos y útiles escolares, procurando evitar pérdidas y haciéndose responsable de lo suyo.13. Todos los alumnos deben mantener una buena presentación personal y hacer buen uso de los uniformes tanto de diario

como de educación física, encajado y aseado. 14. Cumplir con los compromisos académicos adquiridos con la institución que van encaminados a la superación personal.15. Mantener buen comportamiento en todo momento y lugar en cada una de las actividades cívico cultural, religioso dentro

y fuera de la institución.16. Permanecer dentro de las aulas de clase durante la jornada programada por el colegio.17. Evitar el maltrato físico y verbal con los compañeros, profesores y personal del servicio.18. Cumplir con las actividades y proyectos programados por la Institución en la modalidad agrícola.19. Contribuir a que la institución permanezca limpia20. No propiciar actividades que interrumpan las clases de los demás como silbidos, gritos, carreras, etc.21. Defender la institución con sentido de pertenencia ante sí, ante los demás y en cualquier circunstancia.

3.11.16.1.2. EN EL ORDEN DISCIPLINARIO

Son deberes de los alumnos:

1. Conocer y acatar el Manual de Convivencia de la institución.2. Asistir a todas las clases y participar en todos los actos de la comunidad. Presentar justificaciones por escrito de retrasos,

inasistencias firmadas por el acudiente o respaldadas por una certificación de la empresa u otra entidad donde trabaje o estuvo haciendo alguna diligencia de salud, calamidad familiar o personal.

80

Page 81: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3. Portar permanentemente el carnet estudiantil y presentarlo cuando fuere solicitado. En caso de pérdida debe dar de inmediato aviso a la autoridad civil competente y con copia de esta denuncia informar a la Rectoría y solicitar la expedición de uno nuevo.

4. Permanecer dentro del plantel durante toda la jornada escolar y en los sitios programados para cada autoridad.5. Guardar el comportamiento en cada una de las diferentes zonas del plantel: aulas de clases, patio de recreo, biblioteca,

laboratorios, etc., durante las clases y en los cambios de clases, ningún alumno debe permanecer fuera del aula respectiva, salvo el que haya sido citado o enviado a otras dependencias. En cualquier caso, debe tener una boleta de permiso del respectivo profesor.

6. Presentarse al colegio y permanecer durante la jornada escolar y conservar buena presentación, con modas y cortes de pelo normales sin extravagancias, que atenten contra las buenas costumbres de nuestra sociedad tradicional.

7. Utilizar los servicios del colegio con la compostura y el decoro que garanticen la seguridad y el bienestar de quienes lo comparten, respetando los turnos de los compañeros u otras personas.

8. Entrega a los acudientes, tutores o padres de familia las comunicaciones e informes que el colegio les envié.9. Considerar como propio el colegio y en consecuencia interesarse y responsabilizarse del aseo, presentación correcta,

conservación de la planta física y de sus implementos, de la biblioteca o bibliobanco, laboratorios, salas de informática, talleres, etc., y de la preservación del medio ambiente.

10. Cuidar los textos y libros de consulta, las sillas y mesas de trabajo, no arrojar basura en los pisos, no colocar avisos de ninguna clase en muros y puertas, dejar el aula correspondiente en orden y aseo.

11. En caso de retiro definitivo del colegio, cualquiera que sea el motivo es obligación del alumno ponerse a paz y salvo en pagaduría, biblioteca, orientación, etc., Firmar en secretaría junto con el acudiente la cancelación de la matrícula y entregar en esta dependencia el carnet estudiantil.

12. Los alumnos que causen algún daño en la planta física, el bibliobanco, en el mobiliario del mismo o en los enseres de los compañeros tienen las siguientes obligaciones:

- Dar aviso inmediato al director de grupo- Reparar o hacer reparar a la mayor brevedad posible el daño causado

PARAGRAFO: El no cumplimiento de esta obligación ocasionará citación y suspensión del acudiente, mientras se cumple con la reparación.

3.11.16.1.3. EN EL ORDEN SOCIAL

Son deberes de los alumnos:

81

Page 82: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

1. Procurar la armonía y el espíritu de cooperación entre estudiantes y profesores.2. Tratar a todas las personas (directivos, profesores, compañeros, empleados, administrativos de servicios generales) con la

debida consideración, respeto y cortesía, ponerse de pie en señal de saludo y respeto, cuando una persona entre al plantel o entre al aula de clases.

3. Utilizar dentro y fuera de las aulas, en el lenguaje decente y respetuoso que excluya toda palabra vulgar u ofensiva.4. Respetar y acatar órdenes de la directiva y profesores de la institución y cuando haya algún reclamo seguir el conducto

regular que se describe en el título “Procedimiento que deben seguir los alumnos en sus reclamos”. Cap. VII-Art.31.5. Mantener con los compañeros relaciones cordiales de ayuda, cooperación y búsqueda del bien común y social.6. Toda falta que atente el bien común debe ser denunciada de inmediato, si no quiere ser cómplice y responsable de la

misma falta.7.8. Consignar en la cuenta del colegio el valor líquido por concepto de matrícula y pensión. Si el alumno está eximido de este

pago, cualquiera que sea el motivo, debe presentar cada vez que se exija la correspondiente constancia o certificación.9. Cuidar sus respectivas pertenencias o abstenerse de llevar consigo objetos de valor y colaborar en el cuidado de los

bienes ajenos. El colegio no se responsabiliza de la pérdida de ellos. 10. Evitar toda conducta contraria al cumplimiento de los anteriores deberes y otros semejantes.

3.11.16.1.4. EN EL ORDEN MORAL

Los estudiantes deben evitar:

1. Utilizar el nombre del colegio para cualquier actividad diferente a las labores académicas, culturales, artísticas, recreativas y deportivas autorizadas por la rectoría del plantel o por el consejo al que le corresponde esta función.

2. Atentar contra el prestigio y el buen nombre del colegio, particularmente participando en actos colectivos de desorden e incultura.

3. Irrespetar en forma lesiva, calumniar o injuriar a las directivas, profesores, funcionarios o alumnos del plantel.4. Adulterar documentos o hacer uso indebido de los documentos de identificación ajenos.5. Fumar dentro del colegio, ingerir o introducir bebidas alcohólicas.6. Guardar, traficar y/o usar drogas alucinógenas.7. Realizar o intentar cualquier tipo de fraude, engaño o suplantación.8. Abandonar el plantel sin el permiso respectivo de coordinación, en períodos de actividades ordinarias.9. Ejercer o propiciar cualquier género de violencia o irrespeto contra las personas o contra las cosas de la institución.

82

Page 83: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

10. Portar o hacer uso de cualquier tipo de arma para definir problemas o intimidar.11. Introducir al colegio libros, folletos, revistas y medios de divulgación pornográfica o que atenten contra la moral pública.12. Hacer o colocar dibujos o expresiones vulgares, irrespetuosas o pornográficas en cualquier sitio del colegio.13. Utilizar cualquier tipo de lenguaje vulgar, ofensivo contra la dignidad y respeto que se le debe a las personas.14. Realizar, promover o participar, sin la correspondiente autorización de la rectoría en cualquier género de ventas, rifas o

negocios con los compañeros y otros funcionarios del plantel.15. Jugar dinero o practicar juegos de azar. Difundir o propiciar en el colegio cualquier género de propaganda política o

religiosa proselitista.16. Retener o no entregar oportunamente las comunicaciones que le envía el colegio a los acudientes o padres de familia o

viceversa.17. Atentar contra la moral y/o las sanas costumbres de nuestra sociedad.18. Cometer cualquier infracción o delito punibles por las leyes penales colombianas.

3.11.16.2. DERECHOS

Se entiende por derecho el conjunto de leyes y disposiciones que determinan las relaciones sociales desde el punto de vista de las personas y de las propiedades.Son derechos fundamentales de la comunidad educativa INETADOTANA los siguientes.*La vida.* La integridad.*La salud.*La libre expresión.*La cultura.*La participación democrática.*Libertad de cultos (Art 19 de CN)

Los alumnos de la Institución DORIBEL TARRA de la Cruz del Guayabo, tendrán los siguientes derechos:

1. Recibir educación sin preferencia de credo raza, o posición social artículo 68 de la constitución Nacional

83

Page 84: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

2. Participar en la planeación ejecución y evaluación del P.E.I. de acuerdo con los mecanismos establecidos por la ley Decreto 1860

3. Ser tratados por el personal docente, administrativo y de servicios generales, con respeto, aprecio, consideración y justicia, la que todo ser humano merece de su semejante.

4. Recibir una educación, formación e instrucción idónea que garantice su formación integral de acuerdo a los programas académicos y objetivos institucionales.

5. Ser escuchados antes de ser sancionados.6. Participar en el proceso aprendizaje y programaciones culturales, sociales, religiosas y deportivas del plantel.7. Conocer con anticipación la programación de cada área y/o asignatura o proyecto.8. Recibir por escrito los resultados académicos al finalizar cada período.9. Ser atendidos en sus reclamos y solicitudes particulares, que se hagan a través de los conductos regulares, teniendo en

cuenta el respeto por la institución, la veracidad del caso y las personas que estén vinculadas en él.10. Conocer las observaciones de comportamiento que deciden los diferentes entes de la Institución.11. Utilizar y recibir durante los horarios establecidos, los servicios de bienestar estudiantil, que disponga la institución:

Orientación y asesoría, biblioteca, Tienda escolar y otros que preste el plantel.12. Ser atendido oportuna y debidamente por parte del personal administrativo (secretaria) en la solicitud de certificados de

estudios, paz y salvo, constancia y otros. Dando plazo adecuado para su diligenciamiento (8 días hábiles).13. Solicitar un buen servicio y calidad en la Educación.14. Solicitar a los profesores y autoridades escolares la organización y operación del periódico mural.15. Promover y participar en campañas que busquen el bienestar y la superación estudiantil e institucional.16. Conocer plenamente el Manual de Convivencia de la Institución, y dárselo a conocer al padre de familia al momento de

la matricula.17. Conocer plenamente los planes y proyectos a realizar en beneficio de la institución y de la comunidad educativa.18. Organizar y pertenecer a diferentes grupos juveniles que promuevan la cultura, el deporte y aprovechamiento del tiempo

libre.19. Programar conjuntamente con el docente las evaluaciones del área. 20. Conocer con anticipación los resultados de las evaluaciones programadas en cada área.21. Disponer de un espacio físico y calidad humana en el aula de clases que le permitan su proceso de formación integral22. Recibir la educación y orientación necesaria para su formación integral de acuerdo a la modalidad técnica agropecuaria

que ofrece la institución.23. Recibir educación en un ambiente agradable con buena ventilación.

84

Page 85: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3.11.17. DEBERES Y DERECHOS DE PADRES DE FAMILIAS

3.11.17.1. DEBERESSon deberes de los padres o acudientes:

1. Responsabilizase por la formación y educación de sus hijos en concordancia con los lineamientos establecidos por la Constitución Política, Artículo 17 de la Ley, Código del Menor y por el Manual de Convivencia Escolar.

2. Solicitar y recibir información sobre las normas generales y el funcionamiento interno del plantel.3. Asistir a las reuniones programadas por el colegio, o cuando se requiera su presencia.4. Acercarse personalmente a presentar excusas por fallas o retardos y cuando desee averiguar el comportamiento de su

acudido o hijo durante el horario establecido.5. Proporcionar al alumno un ambiente de comprensión y respeto dentro del hogar y no recargarle de trabajo que le impida

el cumplimiento de sus labores escolares.6. Buscar los medios para que su acudido cumpla con todos los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación, de Salud

e Institucionales, tales como: certificados de estudios, registro civil, examen de serología, útiles escolares y otros.7. Cancelar los costos educativos, sistematización, derechos de grado, exámenes de estado, etc.8. Apoyar las campañas para mejorar el servicio educativo, de bienestar estudiantil, salud, alimentación y consecución de

materiales didácticos.9. Fomentar los medios de comunicación masiva en la institución para expresar libremente sus opiniones.10. Promover la conformación de asociación de padres y acudientes.11. Al finalizar el año escolar es obligación del acudiente y su acudido estar a paz y salvo por todo concepto con la

institución.12. Brindar a su acudido una orientación adecuada para el cumplimiento de los trabajos, talleres y tareas asignadas en cada

asignatura.

3.11.17.2. DERECHOS

Son derechos de los padres de familia o acudientes:

85

Page 86: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

1. Ser atendido oportunamente por la rectoría, la coordinación, psicorientación, el personal docente, administrativo y de servicios generales.

2. Promover iniciativas y sugerencias que estén de acuerdo con las normas vigentes y contribuyan al mejor funcionamiento del plantel.

3. Hacer reclamos justos y respetuosos, dentro del tiempo fijado por las normas legales e institucionales.4. Conocer oportunamente las investigaciones y sanciones que afecten a los alumnos, acudidos o hijos.5. Recibir colaboración eficiente y a tiempo de los diversos estamentos del plantel en los aspectos educativos y formativos.6. Participar en la junta de padres de familia y/o consejo, comité de padres o tutores y asistir a la escuela de padres.7. Exigir el cumplimiento de la Jornada completa de clases.8. Asistir y participar en las reuniones de padres de familia.

3.11.18. DEBERES Y DERECHO DE LOS DOCENTES

3.11.18.1. DEBERES

1. El primer deber de los docentes y demás funcionarios es respetar sus derechos, no abusar de ellos ni de su posición.2. Las prohibiciones para el alumno son también para el docente, administrativos y demás funcionarios; porque uno de los

métodos más efectivo para el proceso de enseñanza aprendizaje es aquel que se da a través del ejemplo; por consiguiente, todos los funcionarios de la institución educativa tienen el deber ético moral de evitar los comportamientos indebidos.

3. Todos los docentes deben colocar en la formación del estudiante cumpliendo los turnos o controles de disciplina o vigencia para obtener las interrelaciones personales y corregir los comportamientos no deseables, tomando las acciones pertinentes cuando observe cualquier conducta reprochable, en cualquier zona o momento escolar.

4. Para desarrollar e implementar los planeamientos curriculares, todos los docentes deben considerar la propuesta curricular más reciente, presentada por el Ministerio de Educación Nacional

5. Para aclarar las dudas, contradicciones, inconsistencias legales y demás eventos que se puedan presentar y no estén explicados en las causales para la intervención de los consejos o en los deberes, los diferentes estamentos se acogerán a lo dispuesto a la Constitución Política, legislaciones reglamentarias y otras que estén vigentes tales como: (La Resolución No. 013342 de julio de 1982, el Estatuto Docente, el Código Laboral, el Código del Menor, la Legislación Administrativa, Ley General de Educación, Decreto 1860 de 1994, Decreto 0230, Ley 715, Decreto 1290 de 2009 Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente código Único disciplinario No 734).

6. En el cumplimiento de sus labores, los docentes, directivos fomentarán la educación integral, apoyarán los propósitos de la modalidad escolar y desarrollaran los objetivos y/o actividades que se anuncian en los siguientes artículos.

86

Page 87: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3.11.18.2. DERECHOS

Los derechos de los docentes y demás funcionarios están consagrados en la Constitución Política, el Estatuto Docente, la Ley General de Educación, el Código Laboral, el Derecho Administrativo y otras legislaciones vigentes.

La institución educativa de acuerdo a sus recursos establecerá estímulos para quien se destaque positivamente en el cumplimiento de sus deberes.

3.11.19. GOBIERNO ESCOLAR (ORGANOS, FUNCIONES Y FORMAS DE INTEGRACION) (Ver anexos)

3.11.20. DIRECTIVO, ADMINISTRATIVO (REPRESENTANTE LEGAL)

(VER ANEXO)

3.11.21. CONSEJO DIRECTIVO- CONSEJO ACADEMICO-COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCION, PERSONERO ESTUDIANTIL, CONSEJO DE ESTUDIANTES, COSEJO DE PADRES, ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA (VER ANEXOS)

3.11.22. MANUAL DE FUNCIONES

3.11.22.1. FUNCIONES DEL RECTOR

Le corresponde al Rector del establecimiento educativo:

1. Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar;

87

Page 88: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

2. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto;

3. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento;4. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y

con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.5. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa;6. orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.7. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia;8. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del mejoramiento del proyecto

educativo institucional 9. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local;10. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo, y11. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

3.11.22.2. FUNCIONES DE LOS COORDINADORES

Son funciones de los coordinadores

1. Reemplazar al rector y hacer sus veces en caso de ausencia temporal2. Cumplir con la jornada escolar, laboral y calendario académico.3. Cumplir y hacer cumplir el manual de convivencia o reglamento4. Asesorar al rector en las funciones que le corresponda.5. Velar por la buena disciplina de la institución.6. Organizar y controlar las labores de los docentes.7. Atender a los estudiantes y concederles los permisos cuando se requiera.8. Elaborar los horarios de clase.9. Organizar y dirigir las salidas de campo y excursiones planteadas por docentes y con el visto bueno del rector.10. Velar por la buena marcha del aseo y de los servicios de la institución.11. Rendir informe al rector (diario, semanal y mensual) sobre la inasistencia de docentes y alumnos.12. Mantener informado a los padres de familias sobre el rendimiento académico y disciplinario de los estudiantes.13. Asistir a las reuniones de profesores.14. Hacer seguimiento al diligenciamiento de los documentos reglamentario que llevan los docentes.

88

Page 89: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

15. Coordinar con el rector la capacitación y actualización de los docentes.16. Asistir al grupo que eventualmente estuviere sin docente.17. Cumplir con las actividades institucionales programada por la institución18. Observar una conducta acorde con la función educativa y con los fines, objetivos, derechos, principios y criterios

establecidos en la ley general de educación y los planes educativos.19. Y otros que le sean asignados por el rector

3.11.22.3. Funciones del coordinador académico

La coordinación académica tendrá entre otras funciones:

1. Participar en la asignación académica de los docentes.2. Horario general, para docentes y grupos.3. Organizar cronograma de las reuniones de área.4. Asesoría general al plan de estudios de la institución.5. Asesoría y supervisión a los diarios de campo.6. Análisis general del rendimiento académico en la institución.7. Realizar ajustes permanentes al proceso evaluativo, que conlleven al desarrollo del pensamiento y las competencias.8. Asesorar las innovaciones de los educadores en temas como; metodologías, estrategias pedagógicas y en general en el

proceso educativo docente.9. Participar activamente en las reuniones del consejo académico, con el fin fortalecer nuestro modelo pedagógico.10. Visitas permanentes a las aulas de clase, con fines formativos.11. Reunión con padres y/o acudientes de los estudiantes con dificultades12. Revisión general de logros e indicadores de logro.13. Realizar ajustes al desarrollo de los proyectos pedagógicos.14. Organizar y participar en las reuniones periódicas de las comisiones de evaluación y promoción

3.11.22.4. Funciones del coordinador de convivencia

El Coordinador de convivencia depende del Rector. Le corresponde administrar profesores y alumnos.

89

Page 90: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Son funciones del Coordinador de convivencia:

1. Participar en el Comité Curricular y en los demás en que sea requerido.2. Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional.3. Dirigir la planeación y programación de la administración de alumnos y profesores de acuerdo con los objetivos y

criterios curriculares.4. Organizar las Direcciones de Grupo para que sean las ejecutoras inmediatas de la administración de alumnos.5. Coordinar la acción de la unidad a su cargo con la coordinación académica, servicios de bienestar, padres de familia y

demás estamentos de la comunidad educativa.6. Establecer canales y mecanismos de comunicación.7. Supervisar la ejecución de las actividades de su dependencia.8. Colaborar con el Coordinador Académico en la distribución de las asignaturas y en la elaboración del horario general de

clases del plantel.9. Llevar los registros y controles necesarios para la administración de profesores y alumnos.10. Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.11. Rendir periódicamente informe al rector del plantel sobre las actividades de su dependencia.12. Responder por el uso adecuado. mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.13. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

3.11.22.5. Funciones del coordinador(a) de calidad

1. Velar por el mejoramiento continuo de los procesos Institucionales.2. Controlar la documentación generada de los procesos del Sistema de Gestión de Calidad, antes y después de su

aprobación por el Comité de Calidad.3. Hacer seguimiento y control a los procesos del Sistema de Gestión de Calidad.4. Vigilar el tratamiento de las no conformidades, del estado de las acciones correctivas, preventivas y de mejoras, además

de las quejas, reclamos y sugerencias.5. Servir como enlace entre los miembros de la Comunidad Educativa y la Alta Dirección en la implementación y desarrollo

del Sistema de Gestión de Calidad.6. Asegurar que se establezcan, implementen y mantengan los procesos de Gestión de Calidad Institucional.7. Asegurar la toma de conciencia de las necesidades y expectativas de los padres de familia y estudiantes, frente al servicio

educativo en todos los niveles de operación de la institución.

90

Page 91: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3.11.22.6. Funciones del coordinador agropecuario

Son funciones del coordinador de la media técnica entre otras:

1. Asesoría Pedagógica en Competencias Laborales a docentes de asignaturas técnicas.2. Asesoría en la elaboración de proyectos productivos escolares.3. Asesoría en la elaboración del proyecto de dotación, insumos, equipos y herramientas a enviar a la Alcaldía del

Municipio.4. Asesoría en la elaboración del proyecto de modificación de la Media Académica a Media Técnica.5. Organizar y garantizar la realización de las pruebas de conocimiento teórico prácticos a realizarse por el SENA en los

meses de junio y noviembre de cada año, para los alumnos de los grados décimo y undécimo.6. Recolectar toda la papelería requerida para la matricula de los alumnos de grado décimo en la gestión de centro CAISA

del SENA regional Córdoba: (dos fotos fondo azul, fotocopia del registro civil, certificado de estudios actual, certificado médico, y formulario de inscripción SENA).

7. Diseñar un instrumento para la evaluación semestral del funcionamiento de la especialidad (matriz DOFA).8. Realizar las gestiones previas para la firma de convenios interadministrativos con empresarios de la zona, ONG,

entidades oficiales y demás, cuyo objetivo sea fortalecer la formación laboral de los alumnos.9. Recibir el inventario de dotación que entregue la Alcaldía municipal, y registrarlo en un libro de inventarios.10. Elaborar un instrumento para la entrega permanente de insumos, herramientas, equipos y otros elementos, a los docentes

que imparten la formación técnica.11. Recibir los cronogramas de prácticas de los docentes de las asignaturas técnicas, prepararles los insumos para dichas

actividades, y hacerles entrega oportuna de los materiales solicitados para la ejecución de las mismas. Los docentes deberán entregar dichos cronogramas con no menos de quince días de anticipación a la realización de dichas actividades.

12. Llevar el control de los proyectos formativos. Los estudiantes podrán desarrollar los proyectos formativos en su casa, no necesariamente en la finca.

13. Realizar la promoción oportuna de productos en el área de influencia del establecimiento educativo, con el fin de garantizar su total mercadeo.

14. Participar en todas y cada una de las visitas establecidas en el Plan Operativo escolar de Articulación con el SENA.15. Supervisar la ejecución de los proyectos formativos escolares.16. Entregar la papelería de competencias laborales a cada uno de los docentes que imparten las asignaturas técnicas

articuladas.

91

Page 92: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

17. Llevar al día la documentación que se establece para la carpeta de articulación SENA-Institución Educativa.18. Preparar el auditorio, refrigerios y logística en general para cada una de las reuniones establecidas en el Plan Operativo

SENA-MEN.19. Llevar al día el libro de contabilidad del CIDEPE.20. Llevar la agenda de compromisos de capacitación de docentes, para que el rector diligencie con suficiente tiempo los

recursos de transporte, alimentación, material didáctico, y otros, para los docentes seleccionados.21. Establecer el mecanismo adecuado para el control, manejo y sostenibilidad de los proyectos formativos escolares durante

los periodos en los cuales la población estudiantil se encuentre ausente de las actividades de formación: (Vacaciones, semana santa, paros, sabatinos, dominicales y festivos).

22. Ofrecer charlas de sensibilización empresarial a los alumnos de grados décimo y undécimo.23. Establecer un libro de actas del CIDEPE a partir de su constitución.24. Elaborar un cronograma de reuniones del comité de investigación y desarrollo productivo escolar.25. Elaborar un Plan operativo anual para el CIDEPE.26. Dos estudiantes del grado 11 podrán llevar los portafolios del grado anterior; las evidencias se tomaran directamente en el

proyecto formativo.27. Sensibilizar a los padres de familia sobre las bondades del programa de articulación con el SENA: (al menos dos

reuniones al año).28. Realizar las diligencias pertinentes relacionadas con la consecución oportuna de materiales, insumos, equipos y

herramientas para la institución educativa.29. Mantener comunicación permanente con el coordinador operativo del programa de Articulación del centro Agropecuario

El Porvenir del SENA regional Córdoba.30. Las demás que delegue el coordinador operativo del programa de Articulación del centro Agropecuario El Porvenir del

SENA regional Córdoba.

3.11.22.7. Funciones del director de grupo:

El profesor encargado de la Dirección de Grupo tendrá además las siguientes funciones:

1. Participar en el planeamiento y programación de la administración de alumnos, teniendo en cuenta sus condiciones socios económicos y característicos personales.

2. Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiados a su dirección.3. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos en los estudiantes.

92

Page 93: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

4. Orientar a los alumnos en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento académico, en coordinación con los servicios de bienestar.

5. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas.

6. Establecer comunicación permanente con los profesores y padres de familia o acudientes, para coordinar la acción educativa.

7. Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los alumnos del grupo a su cargo, en coordinación con los servicios de bienestar.

8. Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo.

3.11.22.8. Funciones del consejo directivo

Las funciones del consejo directivo de los establecimientos educativos serán los siguientes:

1. tomar decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados.

2. servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos y los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia.

3. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.4. fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos.5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando algunos de sus miembros se sienta

lesionado.6. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector.7. Participar en la evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la

consideración de la secretaria de educación respectiva o del organismo que haga sus beses, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley de los reglamentos.

8. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.9. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico del alumno que han de incorporarse al reglamento o

manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.10. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.

93

Page 94: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

11. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales deportivas y recreativas.12. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas,

culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.13. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas, y la conformación de

organizaciones juveniles.14. Fomentar las asociaciones de padres de familia y de estudiantes.15. Reglamentar los procesos electorales previstos en el decreto 1860/94.16. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de los pagos legalmente

autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales como académicos uso de libros de textos.

17. Darse su propio reglamento.

3.11.22.9. Funciones del consejo académico

El consejo académico cumplirá las siguientes funciones:

1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional;2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el

procedimiento previsto en el presente Decreto;3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución;4. Participar en la evaluación institucional anual;5. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción,

asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación;6. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, y7. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

3.11.22.10. Funciones de la secretaria

1. Programar y organizar las actividades propias de su cargo.2. Organizar y manejar el archivo de su oficina y elaborar las certificaciones que le sean solicitadas.

94

Page 95: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3. Responsabilizarse del diligenciamiento de los libros de matriculas, valoración y promoción, validación y actas de reuniones.

4. Colaborar en la organización y ejecución del proceso de matriculas.5. Atender al público que solicite información del plantel en el horario establecido.6. Elaborar las listas de los alumnos para efectos docentes y administrativos.7. Recibir, clasificar y archivar la correspondencia y demás documentos que le sean confiados.8. Mantener ordenada y actualizada la documentación de los alumnos, personal docente y administrativos.9. Tomar dictados y realizar transcripciones mecanográficas.10. Colaborar con el rector en la elaboración de informes estadísticos.11. Responder por uso adecuado, seguridad y mantenimiento de los equipos y materiales confiados a su manejo.12. Refrendar con su firma las certificaciones y constancias expedidas por el rector de la institución.13. Cumplir con las jornadas laborales legalmente establecidas.14. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

3.11.22.11. Funciones de la bibliotecaria

1. Elaborar el reglamento interno de la biblioteca y presentarlo al rector para su aprobación.2. Clasificar, catalogar y ordenar el material bibliográfico.3. Suministrar el material bibliográfico y orientar a los usuarios sobre su utilización.4. Llevar el registro de utilización del servicio y el control de los préstamos utilizados.5. Llevar el registro de utilización del servicio y el control de préstamos utilizados.6. Evaluar las actividades programadas y ejecutadas y rendir informe oportuno al rector.7. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.8. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad del material bibliográfico, muebles y enseres confiados a su

manejo.9. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

3.11.22.12. Funciones del portero

1. Abrir y cerrar la puerta de entrada a la institución.

95

Page 96: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

2. Permitir el ingreso del personal que hace parte de la institución y a particulares cuando la situación lo requiera, previa identificación.

3. Abrir y cerrar las puertas de las aulas de clase.4. Tocar el timbre o campana para el cambio de clases, inicio y finalización de la jornada de trabajo.5. Responder por los elementos utilizados para la ejecución de sus tareas.6. Colaborar con la prevención y control de situaciones de emergencia.7. Colaborar con las labores de mensajería cuando estas lo requiera y permita.8. Cumplir con la jornada laboral legalmente establecida.9. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

3.11.22.13. Funciones de aseadora

1. Responder por el aseo y cuidado de las zonas que le sean asignadas.2. Responder por los elementos utilizados para la ejecución de sus tareas.3. Informar sobre cualquier novedad en la zona o en los equipos en su cuidado.4. Colaborar con las actividades de la cafetería.5. Informar inmediatamente a su superior sobre las anomalías e irregularidades que se presentan.6. Cumplir con la jornada laboral legalmente establecida.7. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas por la naturaleza de su cargo.

3.11.22.14. FUNCIONES DEL CELADOR

1. Ejercer vigilancias en las áreas o zonas que le hayan sido asignadas.2. Controlar la entrada y salida de personas, vehículos u objetos del plantel durante el horario de trabajo.3. Velar por el buen estado y conservación de los implementos de seguridad e informar oportunamente de las anomalías

detectadas.4. Velar por seguridad de los bienes de la institución.5. Colaborar con la prevención y control de situaciones de emergencias.6. Cumplir la jornada laboral legalmente constituidas7. Cumplir con las demás funciones que por naturaleza del cargo le sean asignadas.

96

Page 97: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3.11.22.15. FUNCIONES DE LOS COMITÉ DE EVALUACION Y PROMOCION

1. Analizar casos persistentes de superación e insuficiencia en la consecución de los logros de los educandos.2. Determinar las actividades pedagógicas complementarias que se deben adelantar para superar las insuficiencias.3. Recomendar la promoción anticipada en el caso de superación persistente.4. Velar porque la institución se ajuste a los lineamientos legales y a los del Proyecto Educativo Institucional en lo referente

a evaluación y5. Poner diferentes estrategias de capacitación de los docentes en el campo de la evaluación.6. Decidir la promoción de los alumnos de un grado a otro que hayan obtenido los logros previos.7. Decidir la promoción anticipada de los alumnos que demuestren persistentemente la superación de los logros previstos

para un determinado grado.8. Determinar la realización de actividades complementarias en las áreas en las cuales se presentan deficiencias.9. Determinar la reprobación de los alumnos según los términos de la legislación escolar y el reglamento interno.

3.11.22.16. FUNCIONES DEL PERSONERO ESTUDIANTIL

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podar utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación

2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.

3. Presentar ante el rector o el director administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficios o a petición de parte que considere necesaria para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

4. Cuando lo considere necesario apelar ante el consejo directivo, o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto de las peticiones presentadas por su intermedio.

3.11.22.17. FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL

1. Darse su propia organización interna.

97

Page 98: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

2. Elegir al representante de los estudiantes ante el consejo directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.

3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.4. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que se le atribuyan en el manual de convivencia.

3.11.22.18. FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES

1. Promover el cumplimiento eficiente de las funciones de las asociaciones.2. Obtener conjuntamente recursos técnicos de alta calificación necesaria para promover el mejoramiento de la calidad dl

proceso educativo3. Ejercer una vigilancia colegiada del funcionamiento de los organismos afiliados.

3.11.22.19. FUNCIONES DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

1. Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua evaluación para lo cual podrá contratar asesorías específicas.

2. Promover programas de formación que le corresponde.3. Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familias como apoyo a la función pedagógica que le

compete.

3.11.22.20. FUNCIONES DE LOS DOCENTES

1. participara en la elaboración y ajustes del PEI y programación de actividades del área respectiva.2. Programar y organizar las actividades de enseñanza aprendizaje y las asignaturas a su cargo, de acuerdo con los criterios

establecidos en la programación a nivel del área.3. Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su personalidad y darles tratamientos y

ejemplos formativos.4. Organizar la realización de las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su personalidad y darles

tratamiento y ejemplos formativos.5. Organizar la realización de las actividades de recuperación y/o complementarias.6. Controlar y evaluar la ejecución de las actividades al proceso de enseñanza aprendizaje.

98

Page 99: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

7. Rendir informes oportunos sobre el rendimiento de los alumnos a su cargo al término de cada uno de los periodos de evaluación.

8. Participar en la administración de los alumnos conforme al termino del reglamento de la institución y presentar los casos sensacionales al coordinador, al director de curso y/al orientador para su tratamiento.

9. Ejercer la dirección de grupo que le sea asignado.10. Participar en los comités que se le sea requerido.11. Cumplir la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con las normas vigentes.12. Cumplir los turnos de disciplina que le sean asignado.13. Participar en los actos de la comunidad y asistir a las reuniones convocadas por las directivas del plantel.14. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.15. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.16. El profesor encargado de la dirección de grupo tendrá además las siguientes funciones:17. Participar en la organización y programación de la administración de alumnos, teniendo en cuenta sus condiciones

socioeconómicas y características personales.18. Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiados a su dirección.19. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos en los estudiantes.20. Orientar a los alumnos en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento académico en

coordinación con los servicios de bienestar.21. Promover el análisis de situaciones conflictivas de los alumnos y lograr con otros estamentos las soluciones más

adecuadas.22. Establecer comunicación permanente con los profesores y padres de familias y o acudientes para coordinar acciones

educativas.23. Diligenciar la ficha de seguimiento de los alumnos del grupo a su cargo en coordinación con los servicios de bienestar.24. Rendir periódicamente informes de la actividad y programas realizados al coordinador del plantel.

3.11.22.21. FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA

El comité de convivencia tendrá las siguientes funciones:

1. Tomar las decisiones y resolver, en primera instancia, los conflictos de convivencia que se presenten en la comunidad educativa.

2. Diseñar, aplicar y hacer cumplir los instrumentos necesarios para ejecutar los procesos de su competencia.

99

Page 100: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3. Establecer estímulos para alumnos, docentes y padres de familia, que se distingan por su colaboración en el mantenimiento del orden y la disciplina o por la promoción de las relaciones armónicas entre los miembros de la institución

3.11.22.22. FUNCIONES DE COMITÉ DE GESTION

3.12. CALENDARIO ACADEMICO

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIO DORIBEL TARRA

CALENDARIO ACADEMICO 2011

MESES DIAS DEL MES

DIAS HABILES

HORARIOS HABILESLUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES FESTIVOSPRE-

ESC E.B.P. E.B.S. E.M.T.

ENERO 31 6 24 30 36 42 2 1 1 1 1 0FEBRERO 28 20 80 100 120 140 4 4 4 4 4 0MARZO 31 22 88 110 132 154 3 5 5 5 4 1ABRIL 30 15 60 75 90 105 2 3 3 3 4 0MAYO 31 22 88 110 132 154 5 5 4 4 4 0JUNIO 30 17 68 85 102 119 1 2 3 3 3 1JULIO 31 9 36 45 54 63 2 2 1 2 2 1AGOSTO 31 22 88 110 132 154 4 5 5 4 4 0SEPTEIMBRE 30 22 88 110 132 154 4 4 4 5 5 1OCTUBRE 31 15 60 75 90 105 3 3 3 3 3 1NOVIEMBRE 30 18 72 90 108 126 2 4 4 4 4 2DICIEMBRE 31 6 24 30 36 42 1 1 1 1 2 1

100

Page 101: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

TOTAL 365 194 776 970 1164 1358 33 39 38 39 40 8

PERIODOS ACADEMICOS

PRIMER PERIODO ENERO 24 AL 15 DE ABRILSEGUNDO PERIODO ABRIL 25 AL 17 DE JUNIO

TERCER PERIODO JULIO 25 AL 23 SEPTIEMBRECUARTO PERIODO SEPTIEMBRE 26 AL 25 DE NOVIEMBRE

ACTIVIDADES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PLANEACION INSTITUCIONAL DEL 17 AL 21 DE ENEROAJUSTES Y MODIFICACIONES DEL P.E.I DEL 20 AL 24 DE JUNIO

RECOMENDACIONES SECRETARIA DE EDUCACION DEL 11 AL 15 DE JULIORECOMENDACIONES SECRETARIA DE EDUCACION DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE

AUTO EVALUACION INSTITUCIONAL DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE

SEMANAS DE RECESO ESTUDIANTIL

INICIAL DEL 3 AL 21 DE ENEROSEMANA SANTA DEL 18 AL 25 DE ABRIL

VACACIONES INTERMEDIAS DEL 20 JUNIO AL 15 DE JULIO

VACIONES DE FINAL DE AÑO DEL 10 AL 14 DE OCTUBREDEL 12 AL 30 DE DICIEMBRE

VACACIONES DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES

DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES

DEL 1 AL 16 DE ENERODEL 18 AL 24 DE ABRILDEL 27 DE JUNIO AL 10 DE JULIODEL 19 AL 30 DE DICIEMBRE

3.13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESINSTITUCION EDUCATIVA TECNICO AGROPECUARIO DORIBEL TARRA

CRONOGRAMA DE ACTVIDADES 2011 Actividad Mes

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Planeacion isntitucional 17-21 Iniciacion de matriculas 24 Finalizacion de matriculas 16

101

Page 102: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Iniciación de los cuatro periodos académicos 24 25 25 26 Finalización de los cuatro periodos académicos 15 17 23 25

Entrega de informes 10 5 14 16Festival de la cometa 11 Elección cacique - cabildo estudiantil 8 Festival del dulce y comidas típicas 15 Ajuste s y modificaciones del P.E.I 20-24 Celebración días patrios 20 7 12 Izada de banderas 11 29 15 17 19 5 16 7 22 16Primeras comuniones 31 11 y 19 Confirmaciones 31 Festival del helado 4 Día de la mujer 11 Día del hombre 14 Día del idioma 29 Día del niño 30 Día de las madres 10 Día del educador 20 Día del padre 15 Día del estudiante 20 Día de la independencia 20 Día de la batalla de Boyacá 7 Día del amor y amistad 16 Día del medio ambiente 5 Día del árbol 29 Día de la madre tierra 22 Día del agua 22 Día de la paz 21 Reunión de docentes 24 27 17 26 26 10 Reunión de consejo directivo 6 25 28 14 16 5Reunión de padres de familia 1 29 28 18

102

Page 103: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Reunión de consejo académico 9 12 2 5 3 Reunión de comité de evaluación y promoción 24 3 25 4 6

Reunión con ex alumnos 29 1 2 7Jornada pedagógicas 27 Iniciación de cuarto campeonato intercurso masculino y femenino 19 finalización de cuarto campeonato intercurso masculino y femenino 25 Aniversario de la institución(15 años) 22

Grados y Clausura 16

3.14. ASIGNACION ACADEMICA

103

Page 104: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

ASIGNACION ACADEMICA AÑO 2011 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO AGROPECUARIO DORIBEL TARRA SEDE CRUZ DEL GUAYABO SECUNDARIANº NOMBRES Y APELLIDOS ESPECIALIDAD C.C AREA INTEN

HORARIAGRADOS GRUPOS

CIENCIAS NATURALES 4 HORAS 7 1,2,3,4,5 20

QUIMICA 3 HORAS 10 1 3

2 LIBIA URANGO LIC: EDUCACION AMBIENTAL 26.084.809 CIENCIAS NATURALES 4 HORAS 6 1,2,3,4,5,6 24 24CIENCIAS NATURALES 4 HORAS 9 1,2,3,4 16

QUIMICA 3 HORAS 10 2,3 6CIENCIAS NATURALES 4 HORAS 8 2,3,4 12

QUIMICA 4 HORAS 11 1,2,3 126 1,2,3 187 1 6

6 4,5,6 18

7 2 6

6 HORAS 8 3,4 12

7 HORAS 9 4 7CIENCIAS ECONOMICAS 1 HORA 11 1,2,3 3

6 HORAS 7 3,4,5 18

2 HORAS 10 1,2,3, 6CIENCIAS ECONOMICAS 1 HORA 11 1,2 2

7 HORAS 9 2,3 14

2 HORAS 11 1,2,3 6CIENCIAS ECONOMICAS 1 HORA 10 1,2,3 3

6 HORAS 8 1,2 12

7 HORAS 9 1 7

10 1,2,3 3

11 1,2,3 3

6 4,5,6 3

7 1,2,3,4,5 5

8 1,2,3,4 4

9 1,2,3,4 4

10 1,2,3 3

11 1,2,3 3

25

23LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION,ESPECIALIDAD;BIOLOGIA Y QUIMICA.ESPECIALISTA EN EDUCACION SEXUAL

LUIS CESAR PATERNINA ROYETTT1 11.058.843

24CIENCIAS SOCIALES26.084.584LIC.EDUCACION CON ENFANSIS EN CIENCIASSOCIALES

CANDELARIA MONTES DIAZ5 4 HORAS

3

4 LIC.EN BIOLOGIA Y QUIMICA 50.908.458

MARTA CECILIA MORELO GALVISLIC. QUIMICA Y BIOLOGIA, ESPECIALISTA ENDIDACTICAS DE LA CIENCIAS NATURALES

50.911.815

24

22

6 HORAS6

7

8

9

10

11

CIENCIAS POLITICAS

11.057.054

LILIANA BERENA MADERA PATERNINA LIC. EN EDUCAION CON ENFAISI EN CIENCIASSOCIALES

26.085.802

RUTH DEL SOCORRO HERRERA MARTINEZLII. EN EDUCACION CON ENFASIS EN CIENCIASSOCIALES

25.952.964

CIENCIAS SOCIALES

CARLOS ALBERTO GODIN FLOREZ

1 HORA

CIENCIAS SOCIALES

LIC. EN EDUCACION CON ENFASIS EN CIENCIASSOCIALES

11.062.223

THS SEMANAL

ROSANA INMACULADA GONZALEZ DE LA PEÑALIC. EN EDUCACION INFATIL CON ENFASISI ENEDUCACION ARTISTICA, ESPECIALISTA ENPEDAGOGIA DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL

64.547.276 EDUCACIÓN ARTISTICA 1 HORA

11.062.636LIC.EN CIENCIAS SOCIALESHECTOR MANUEL PUELLO FIGUEROA

CIENCIAS SOCIALES

TATIANA PATRICIA QUINTERO GUEVARA

23

24

22

24ALFARO ANDRES ALEAN ALVAREZLIC. EN EDUCACION CON ENFASIS EN CIENCIASSOCIALES

22

CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS SOCIALES

104

Page 105: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

ASIGNACION ACADEMICA AÑO 2011 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO AGROPECUARIO DORIBEL TARRA SEDE CRUZ DEL GUAYABO SECUNDARIANº NOMBRES Y APELLIDOS ESPECIALIDAD C.C AREA INTEN

HORARIAGRADOS GRUPOS

6 4,5,6 3

7 1,2,3,4,5 5

8 1,2,3,4 4

9 1,2,3,4 4

10 1,2,3 3

11 1,2,3 3

6 1,2,3,4,5,6 12

7 1,2,3,4,5 10

8 1,2,3,4 8

9 1,2,3,4 8

10 1,2,3 3

11 1,2,3 3

7 4,5 4

8 1,2,3,4 8

9 1,2,3,4, 4

10 1,2,3 3

11 1,2,3 3

6 1,2,3,4,5,6 12

7 1,2,3 6ETICA 1 HORA 6 2,3 2TECNOLOGIA E INFORMATICA 1 HORA 6 1,2 2

17 ALVARO LUIS POLO CONTRERAS LIC. EN ESPAÑOL Y LITERATURA 11.063.490 HUMANIDADES 4 HORAS 6 1,2,3,4,5,6 24 247 2,3,4,5 16

8 3,4 8

8 1,2 8

9 1,2,3,4 16

20 ANDRES DE JESUS MERCADO LIC. ENEDUCACION ESPAÑOL Y LITERATURA 15.038.941 HUMANIDADES 4 HORAS 11 1,2,3 12 12

7 4 4

10 1,2,3 12EDUCACION ARTISTICA 1 HORA 6 1,2,3 3

ETICA 1 HORA 6 1 1

6 3,4,5,6 8

8 1,2,3,4, 81 HORA 11 1,2,3 3

22

LIC: EN INGLES

13

19

22

21

15

16

18

12

14

LIC. EN ESPAÑOL Y LITERATURATRICIA

RAFAEL ANTONIO RAMOS PERTUZ NORMALISTA SUPERIOR 11.057.693 EUCACION FISICA

22

22

20

22

22

24

24

2 HORAS

4 HORAS

4 HORAS

2 HORAS

INGLES

HUMANIDADES 4 HORAS

2 HORAS19

ALFONSO RAFAEL PANTOJA HOYOS NORMALISTA SUPERIOR 15.043.147EDUCACIÓN FISICA,

RECREACIÓN Y DEPORTE

VICTOR RAFAEL GODIN VERGARA LIC. EN EDUCACION RELIGIOSA 110.574.040 RELIGION

LIC. EN CIENCIAS RELIGIOSAS Y ETICA 11.077.109

1 HORA

2 HORAS

1

RELIGION

2 HORAS

GILBERTO ANTONIO MARTELO MORALEZ LIC. EN PEDAGOGIA REEDUCATIVA 11.057.968EDUCACIÓN ETICA Y EN

VALORES HUMANOS1 HORA

THS SEMANAL

JULIO GREGORIO ESTRADA LICENCIADO EN ESPAÑOL Y LITERATURA 11.060.746 HUMANIDADES

TARCILA DEL CARMEN ALVAREZ ALEAN LIC. EN ESPAÑOL Y LITERATURA 26.086.744 HUMANIDADES

FERNANDO GREGORIO VASQUEZ QUINTANA

105

Page 106: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

ASIGNACION ACADEMICA AÑO 2011 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO AGROPECUARIO DORIBEL TARRA SEDE CRUZ DEL GUAYABO SECUNDARIANº NOMBRES Y APELLIDOS ESPECIALIDAD C.C AREA INTEN

HORARIAGRADOS GRUPOS

7 1,2,3,4,5 109 1,2,3,4 8

1 HORA 10 1,2,3 3

24 JAIME ANDRES LAGARES MARTINEZ LIC. EN EDUCACION INFANTIL CON ENFASIS ENETICA Y VALORES

11.058.330 MATEMATICA 4 HORAS 6 1,2,3,4,5,6 244 HORAS 7 1,2,3,4,5 203 HORAS 8 1 4

8 1,2 89 1,2,3,4 16

10 1,2,3 1211 1,2,3 12

MATEMATICAS 4 8 4 44 10 1,2,3 123 11 1,2,3 93 10 1,2,3 93 11 1,2,3 9

INGLES 2 6 1,2 46 3,4,5,6 47 1,2,3,4,5 58 1,2,3,4 49 1,2,3,4 4

10 1,23 311 1,2,3 3

BOTANICA APLICADA 2 6 1,2,3,4,5,6 12PROPAGACION DE PLANTAS 1 8 1,2,3,4, 4

HORTALIZAS 2 9 1,2,3,4 8PRODUCCIÓN PECUARIA 13 11 1 13PROYECTO 1 9 1,2,3,4 4

1 10 1,2,3 31 11 1,2,3 3

13 11 2 133 10 1,2,3 9

13 11 3 133 10 1,2,3 9

CIENCIAS NATURALES 4 8 1 4SUELO 1 7 1,2,3,4,5 5

COORDINACIO TECNICA 10,11 1,2,3 12ZOOTECNIA 1 HORAS 6 1,2,,3,4,5,6 6OVINOS 2 7 1,2,3,4,5 10

NUTRICION ANIMAL 2 8 1,2,3,4 8ANTONIO RAFAEL ARISMENDY GONZALEZ

LIC. EDUCACION INFANTIL CON ENFASIS ENEDUACION FISICA RECREACION Y DEPRTE

11.077.40536

MEDICO VETERINARIO 2135

24

33

34

26

27

28

29

30

VICTOR HUGO ARIAS NAVARRO

EMPRENDIMIENTO

26.084.577MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTAJUDITH VERGARA ALVAREZ32

PRODUCCION AGRICOLA

PRODUCCION AGRICOLA

INGENIERO AGRONOMO

JOSE VICENTE MENDOZA LLORENTELIC. EN EDUCACION CON ENFASISI EN CIENCIASAGROPECUARIAS

FERNANDO ANTONIO HERRERA SOLAR LICENCIADO EN MATEMATICAS

79.527.779

31 PROSPERO RAMON JIMENEZ PATERNINA NORMALISTA SUPERIOR

JOSE IGNACIO PEREZ SUAREZ LIC. MATEMATICAS Y FISICA

SAMIRA DEL CARMEN ROJAS MENDOZALIC: FILOSOFIA, PENSAMIENTO POLITICO YECONOMICO

BALMIRO MANUEL LOPEZ QUINTANALIC. INFORMATICA EDUCATIVA Y MEDIOS AUDIOVISUALES

LIC: EN INGLES

LIC: MATEMATICA

23

25

MATEMATICA

INGLES

24

THS SEMANAL

9.260.249

11.059.631 MATEMATICAS

24

212 HORAS

4 HORAS

FISICA

1

11.057.412

11.061.366

52.192.534

11.063.725 INFORMATICA

FILOSOFIA

25

24

23

23

22

22

22

23

4 HORAS

LIC: MATEMATICA MATEMATICA

106

Page 107: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

ASIGNACION ACADEMICA AÑO 2011 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO AGROPECUARIO DORIBEL TARRA

Nº NOMBRES Y APELLIDOS GRADO

1 MIRIAM CABRALES POLO 1-1

2 1-2

3 UBALDINO LOZANO BERTEL 2-1

4 BIARNEY CORREA HOYOS 2-2

5 NELLY FERNANDEZ AYALA 3-1

6 IRLENA CABRALES POLO 3-2

7 VIRGINIA PEREZ VERGARA 4-1

8 JOSE YEPEZ NUÑEZ 4-2

9 4-3

10 ANDRES MERCADO 5-1

11 PIEDAD BLANQUICETT 5-2

12 JAIME ORTEGA ROYETH 5-3

13 CANDELARIA ECHEVERRIA MARTINEZ PREESC 1

14 SILVANA COVO GODIN PREESC 2

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

BASICA PRIMARIA - SEDE CRUZ DEL GUAYABO-JORNADA DE LA TARDE

TOTAL HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

20 HORAS SEMANALES

20 HORAS SEMANALES

107

Page 108: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

Nº NOMBRES Y APELLIDOS GRADO TOTAL HORAS SEMANALES

1 CARMEN JULIA HOYOS 1-1 25 HORAS SEMANALES

2 ROSARIO OCHOA YEPEZ 1-2 25 HORAS SEMANALES

3 2-1 25 HORAS SEMANALES

4 2-2 25 HORAS SEMANALES

4 LAURA MARTINEZ FERNANDEZ 3-1 25 HORAS SEMANALES

3 ADEMIS OROZCO HERRERA 3-2 25 HORAS SEMANALES

7 LILIANA MARTINEZ PREESC.1 20 HORAS SEMANALES

8 PURIFICACIÓN MENDOZA ESCOBAR PREESC. 2 20 HORAS SEMANALES

Nº NOMBRES Y APELLIDOS GRADO TOTAL HORAS SEMANALES

5 PABLO GONZALEZ DIAZ 4-1 25 HORAS SEMANALES

6 ALIRIS SALGADO 4-2 25 HORAS SEMANALES

9 CARMEN CABRERA 5-1

10 EDILBERTO MONTIEL 5-2

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

BASICA PRIMARIA SEDE PATIO BONITO SUR - JORNADA DE LA TARDE

BASICA PRIMARIA SEDE PATIO BONITO SUR - JORNADA DE LA MAÑANA

108

Page 109: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

ASIGNACION ACADEMICA AÑO 2011 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICO AGROPECUARIO DORIBEL TARRA

Nº NOMBRES Y APELLIDOS GRADO

1 KETTY BANDA OROZCO PREESCOLAR Y 1º -1

3 MISORA TUIRAN PERALTA 2 Y 3 -1

2 PATRICIA ISABEL RUIZ ESTRADA 4 -1

4 VICTOR JOSE MENDOZA ESCOBAR 5 -1

Nº NOMBRES Y APELLIDOS GRADO

1 PRESESCOLAR Y 1 -1

3 RICARDO SIMON BETTIN GODIN 3º -1

Nº NOMBRES Y APELLIDOS GRADO

1 PREESCOLAR, 1 Y 3 -1

Nº NOMBRES Y APELLIDOS GRADO

1 ANA EDELMIRA CASTRO 2 Y 3 -1

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

BASICA PRIMARIA SEDE EL DIVIDIVI - JORNADA DE LA MAÑANA

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

TOTAL HORAS SEMANALES

TOTAL HORAS SEMANALES

TOTAL HORAS SEMANALES

BASICA PRIMARIA SEDE LOS GAVIRIAS - JORNADA DE LA MAÑANA

BASICA PRIMARIA -SEDE LOS CORREAS - JORNADA DE LA MAÑANA

BASICA PRIMARIA SEDE SANTA ISABEL - JORNADA DE LA MAÑANA

TOTAL HORAS SEMANALES

25 HORAS SEMANALES

109

Page 110: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

3.15. HORARIOS DE CLASES

6º-1 6º-2 6º-3 6º-4 6º-5 6º-6 7º-1 7º-2 7º-3 7º-4 7º-5 8º-1 8º-2 8º-3 8º-4 9º-1 9º-2 9º-3 9º-4 10º-1 10º-2 10º-3 11º-1 11º-2 11º-3

1 B. apliP. Jim

E. fisicR.Ram

Huma A Polo

Matem J Laga

Socia Aalea

C NatuL urango

Huma XE

Human T Alvar

E ReligF Vasq

Socia R Herr

Matem X

C NatuX

Matem Y

E.fisic A Panto

Ingles 2 Socia C godin

Socia H Puell

Tecno B lopez

Huma JEstra

Matem F Herre

E ReligV Godin

Ingles 1 Filoso s Rojas

Human A Merc

E EticaG Mart

2 B. apliP. Jim

E. fisicR.Ram

Huma A Polo

Socia Aalean

Matem J Laga

Zoote A Aris

Huma XE

E ReligF Vasq

Socia R Herr

Matem X Ingles 1 C Natu

X

E ReligV Godin

E.fisic A Panto

Socia L made

Socia C godin

Socia H Puell

Human J Estra

Matem Y

Filoso s Rojas

Física J Perez

Tecno B lopez

E EticaG Mart

Human A Merc

Matem F Herre

3 E. fisicR.Ram

B. apliP. Jim Ingles 2 Socia A

aleanE ReligF Vasq

Huma A Polo

Socia C Mont

C.Natu L pater

Human T Alvar

Ovino A Aris Ingles 1 Matem

YSocia C godin

Socia L made

Tecno B lopez

Human J Estra

E EticaG Mart

C NatuM More

E ReligV Godin

Ecomi H Puell

E.fisic A Panto

Matem F Herre

Human A Merc

Física J Perez

Quimi T Quint

4 E. fisicR.Ram

B. apliP. Jim

Socia C Mont

E ArtisR Gonz

C NatuL urango

Socia Aalean

C.Natu L pater

Matem X

Human T Alvar

Ovino A Aris

Socia R Herr

Socia C godin

Human J Estra

Socia L made

C. NatT Quint

E ReligV Godin

Matem Y

Socia H Puell Ingles 1 Huma

XETecno B lopez

Física J Perez

Matem F Herre

Filoso s Rojas

Human A Merc

5C NatuL urango

Socia C Mont

Matem J Laga

E ReligF Vasq

Huma A Polo

E ArtisR Gonz suelo X Socia A

alea Ingles 1 Tecno B lopez

Socia R Herr

Socia C godin

C. NatT Quint

Matem X

Human T Alvar

Matem Y

C NatuM More

Socia H Puell

Socia L made

Quimi L parter

Huma XE

E.fisic A Panto

Física J Perez

Matem F Herre

Filoso s Rojas

6 Socia C Mont

E ReligF Vasq

C NatuL urango

Huma A Polo

E ArtisR Gonz

Matem J Laga

Matem X Ingles 1 Ovino

A ArisSuelo X

C.Natu L pater

Human J Estra

P. planP. Jim

C. NatT Quint

Human T Alvar

C NatuM More

Tecno B lopez

Matem Y

Socia L made

Física J Perez

Filoso s Rojas

Socia R Herr Ingles 2 Matem

F Herre

E ReligV Godin

7 marFísica J Perez Ingles 1 Huma

XEQuimi T Quint Ingles 2 E Artis

R Gonz

L U N E S

110

Page 111: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

M A R T E S

6º-1 6º-2 6º-3 6º-4 6º-5 6º-6 7º-1 7º-2 7º-3 7º-4 7º-5 8º-1 8º-2 8º-3 8º-4 9º-1 9º-2 9º-3 9º-4 10º-1 10º-2 10º-3 11º-1 11º-2 11º-3

1 Socia C Mont

E ReligF Vasq

E. fisicR.Ram

Matem J Laga

C NatuL urango

Huma A Polo

E ArtisR Gonz

Matem X

Suelo X Ingles 1 Socia

R HerreN animA Aris

E.fisic A Pant

Human T Alvar

Matem J Perez

Matem Y

Human J Estra

E EticaG Mart

Socia L made

Huma XE

Quimi M More

E ReligV Godin

Empre J Verg

Quimi T Quint

Filoso s Rojas

2 Socia C Mont

C NatuL urango

E. fisicR.Ram Ingles 2 Matem

J LagarE ReligF Vasq Ingles 1 Socia A

aleanE ArtisR Gonz

Human T Alvar

Socia R Herre

N animA Aris

E.fisic A Pant

E EticaG Mart

C NatuT Quint

Hortali P. Jim

Human J Estra

E ReligV Godin

Socia L made

Huma XE

Física J Perez

Quimi M More

Pecua J Verg

Filoso s Rojas

C. politC Godin

3 Tecno F Vasq

Socia C Mont

Huma A Polo

E. fisicR.Ram

Zoote A Aris

Socia Aalean

E EticaG Mart

E ArtisR Gonz

Socia R Herre

C.Natu L pater

Human T Alvar

Socia C godin

C NatuT Quint

Socia L made

E ReligV Godin

Hortali P. Jim

C NatuM More

Human J Estra

Tecno B lopez

Física J Perez

Filoso s Rojas

Huma XE

Pecua J Verg

E.fisic A Pant

Socia H Puell

4 Matem J Laga

Huma A Polo

B. apliP. Jim

E. fisicR.Ram

Socia Aalean Ingles 2 Socia

C MontC.Natu L pater

E ReligF Vasq

Socia R Herre

E ReligV Godin

Tecno B lopez

N animA Aris

Human T Alvar

E.fisic A Pant

Socia C godin

Socia H Puell

Matem Y

C NatuM More

E EticaG Mart

Matem F Herre

Física J Perez

Pecua J Verg

C EcoL Made

Quimi T Quint

5 Huma A Polo

Matem J Laga

B. apliP. Jim

C NatuL urango

Socia Aalean

Tecno B lopez

Socia C Mont

Human T Alvar

C.Natu L pater

Socia R Herre

E ArtisR Gonz

Matem Y

N animA Aris

Matem X

E.fisic A Pant

C NatuM More Ingles 1 Socia

H PuellHuman J Estra

C. politC Godin

Pecua J Vicen

Matem F Herre

Pecua J Verg

Física J Perez

C EcoL Made

6 E ArtisXE

Matem J Laga

Socia C Mont

Socia Aalean

Huma A Polo

C NatuL urango

C.Natu L pater

Human T Alvar

Matem X

E ArtisR Gonz

E EticaG Mart Ingles 2 Socia

C godinTecno B lopez

P. planP. Jim

Human J Estra

Matem Y

Socia H Puell Ingles 1 Socia

R HerrePecua J Vicen

Filoso s Rojas

Pecua J Verg

Matem F Herre

Física J Perez

7 mierQuimi L pater

Pecua J Vicen

C EcoH Puell

Pecua J Verg

C. politC Godin

Matem F Herre

111

Page 112: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

M I E R C O L E S

6º-1 6º-2 6º-3 6º-4 6º-5 6º-6 7º-1 7º-2 7º-3 7º-4 7º-5 8º-1 8º-2 8º-3 8º-4 9º-1 9º-2 9º-3 9º-4 10º-1 10º-2 10º-3 11º-1 11º-2 11º-3

1 Socia C Mont

Matem J Lagar

E ReligF Vasq

Huma A Polo

B. apliP. Jim

Socia Aalean

Tecno B lopez

Human T Alvar

Ovino A Aris

Socia R Herre

Matem X

Matem Y

Human J Estra Ingles 2

E ReligV Godin

Socia C godin

C NatuM More

Ingles 1

Socia L made

Quimi L pater

Matem F Herre

Huma XE

Human A Merc

Empre J Verg

Filoso s Rojas

2 E ReligF Vasq

Huma A Polo

Zoote A Aris

C NatuL urango

B. apliP. Jim

Matem J Lagar

Huma XE

Tecno B lopez

C.Natu L pater

Matem X

Human T Alvar

E ArtisR Gonz

C NatuT Quint Ingles 2 E Etica

G MartMatem Y

Socia H Puell

Ingles 1

Human J Estra

Matem F Herre

Filoso s Rojas

Quimi M More

Física J Perez

Agrico V Arias

Human A Merc

3 Zoote A Aris

E ReligF Vasq

Matem J Lagar Ingles 2

C NatuL urango

Huma A Polo

E. fisicR.Ram Ingles 1 Matem

XC.Natu L pater

Tecno B lopez

P. planP. Jim

Matem Y

E ArtisR Gonz

C NatuT Quint

Human J Estra

E ReligV Godin

proye J Verg

E EticaG Mart

Matem F Herre

Quimi M More

Filoso s Rojas

E.fisic A Pant

Agrico V Arias

Física J Perez

4 Matem J Lagar

C NatuL urango

Socia C Mont

Zoote A Aris

Socia Aalean

B. apliP. Jim

E. fisicR.Ram

Matem X

Socia R Herre

Human T Alvar

C.Natu L pater

E EticaG Mart

Socia C godin

Socia L made

E ArtisR Gonz

C NatuM More

Ingles 1

Human J Estra

Matem Y

Filoso s Rojas

Huma XE

Física J Perez

Quimi T Quint

Agrico V Arias

Matem F Herre

5 Huma A Polo

Socia C Mont

C NatuL urango

Socia Aalean

E. fisicR.Ram

B. apliP. Jim

C.Natu L pater

E EticaG Mart

Human T Alvar

E ReligV Godin

Ovino A Aris

Human J Estra

Socia C godin

Matem X

Socia L made

E.fisic A Pant

Matem Y

Socia H Puell

C NatuM More

Física J Perez

Huma XE

Matem F Herre

Filoso s Rojas

Agrico V Arias

Quimi T Quint

6C NatuL urango

Socia C Mont

Huma A Polo

Matem J Lagar

E. fisicR.Ram Ingles 2 Matem

XE ReligF Vasq

E EticaG Mart

Ingles 1

Ovino A Aris

Socia C godin

E ArtisR Gonz

C NatuT Quint

Matem J Perez

E.fisic A Pant

Human J Estra

Matem Y

proye J Verg

Huma XE

C EcoH Puell

Socia R Herre

E ReligV Godin

Agrico V Arias

Tecno B lopez

7 juevE.fisic A Pant

E EticaG Mart

E ArtisR Gonz

Tecno B lopez

Agrico V Arias Ingles 2

112

Page 113: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

J U E V E S

6º-1 6º-2 6º-3 6º-4 6º-5 6º-6 7º-1 7º-2 7º-3 7º-4 7º-5 8º-1 8º-2 8º-3 8º-4 9º-1 9º-2 9º-3 9º-4 10º-1 10º-2 10º-3 11º-1 11º-2 11º-3

1 E EticaX E

Huma A Polo

C NatuL urango

Matem J Lagar

E ReligF Vasq

E. fisicR.Ram

Socia C Mont

Socia Aalean

C.Natu L pater

Matem X

Human T Alvar Ingles 2 E Etica

G MartN animA Aris

Socia L made

Ingles 1

E ArtisR Gonz

Human J Estra

Matem Y

Filoso s Rojas

Agrico V Arias

C. politC Godin

Física J Perez

Tecno B lopez

Empre J Verg

2 Huma A Polo

Socia C Mont

Matem J Lagar

E EticaG Mart

C NatuL urango

E. fisicR.Ram

Matem X

Socia Aalean

Tecno B lopez

C.Natu L pater

Human T Alvar

Human J Estra Ingles 2 N anim

A ArisSocia L made

C NatuM More

E.fisic A Pant

E ArtisR Gonz

Hortali P. Jim

Matem F Herre

Agrico V Arias

Física J Perez

Quimi T Quint

Human A Merc

Agrico J Vicent

3 Socia C Mont

Zoote A Aris

Ingles 2

C NatuL urango

Socia Aalean

Matem J Lagar

Huma XE

E. fisicR.Ram

Human T Alvar

Socia R Herre

Matem X

Socia C godin

Matem Y

C NatuT Quint

Matem J Perez

Tecno B lopez

E.fisic A Pant

Socia H Puell

Hortali P. Jim

E ArtisR Gonz

Agrico V Arias

Filoso s Rojas

Matem F Herre

Human A Merc

Agrico J Vicent

4C NatuL urango

Matem J Lagar

E ReligF Vasq

Tecno B lopez

Huma A Polo

Socia Aalean

C.Natu L pater

E. fisicR.Ram

Matem X

Human T Alvar

Socia R Herre

E.fisic A Pant

C NatuT Quint

P. planP. Jim Ingles 2 Socia

C godinproye J Verg

C NatuM More

Human J Estra

E ReligV Godin

Física J Perez

Huma XE

Human A Merc

Socia H Puell

Agrico J Vicent

5 Ingles S Rojas

C NatuL urango

Socia C Mont

Huma A Polo

Matem J Lagar

Socia Aalean

E ReligF Vasq

C.Natu L pater

Ingles 1

E EticaG Mart

E ReligV Godin

E.fisic A Pant

Human J Estra

Human T Alvar

N animA Aris

Socia C godin

Socia H Puell

Hortali P. Jim

Socia L made

Socia R Herre

E ArtisR Gonz

Matem F Herre

Human A Merc

Quimi T Quint

Agrico J Vicent

6 Matem J Lagar

E ReligF Vasq

Socia C Mont

Socia Aalean Ingles 2 Huma

A PoloIngles 1

Matem X

Socia R Herre

E ReligV Godin

C.Natu L pater

Matem Y

Socia C godin

Socia L made

N animA Aris

E ArtisR Gonz

Socia H Puell

Hortali P. Jim

C NatuM More

Tecno B lopez

Matem F Herre

E EticaG Mart

Filoso s Rojas

Quimi T Quint

Agrico J Vicent

7 Ingles 1

Socia R Herre

Quimi M More

Socia H Puell

E ReligV Godin

Agrico J Vicent

113

Page 114: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

V I E R N E S

6º-1 6º-2 6º-3 6º-4 6º-5 6º-6 7º-1 7º-2 7º-3 7º-4 7º-5 8º-1 8º-2 8º-3 8º-4 9º-1 9º-2 9º-3 9º-4 10º-1 10º-2 10º-3 11º-1 11º-2 11º-3

1 Matem J Lagar

C NatuL urango

E ReligF Vasq

B. apliP. Jim

Human A Polo

Socia Aalean

Socia C Mont

C.Natu L pater

Socia R Herre

Matem X

E. fisicR.Ram

E ReligV Godin

Ingles 2 Human T Alvar

C NatuT Quint

Socia C godin

Human J Estra

E.fisic A Pant

Matem Y

Empre J Verg

Física J Perez

Pecua J Vicent

E ArtisR Gonz

Socia H Puell

Human A Merc

2 E ReligF Vasq

Huma A Polo

Tecno B lopez

B. apliP. Jim

Socia Aalean

C NatuL urango

Socia C Mont

Suelo X

Socia R Herre

C.Natu L pater

E. fisicR.Ram

E ReligV Godin

Human J Estra

Matem X

Human T Alvar

proye J Verg

C NatuM More

E.fisic A Pant

E ArtisR Gonz

Agrico V Arias

C. politC Godin

Pecua J Vicent

Socia H Puell

Quimi T Quint

Human A Merc

3 Huma A Polo

E ArtisXE

Socia C Mont

Socia Aalean

Matem J Lagar

C NatuL urango

Matem X

Ovino A Aris

C.Natu L pater

E. fisicR.Ram

Socia R Herre

Human J Estra

Matem Y

C NatuT Quint

Human T Alvar

E EticaG Mart

Socia H Puell

C NatuM More

Socia L made

Agrico V Arias

Empre J Verg

Pecua J Vicent

C. politC Godin

Matem F Herre

Física J Perez

4 Ingles S Rojas

Socia C Mont

Matem J Lagar

C NatuL urango

Tecno B lopez

E EticaG Mart

E ReligF Vasq

Ovino A Aris

Matem X

E. fisicR.Ram

Suelo X

Socia C godin

E ReligV Godin

Socia L made

Matem J Perez

Ingles 1

Matem Y

C NatuM More

E.fisic A Pant

Agrico V Arias

Matem F Herre

Empre J Verg

Quimi T Quint

E ArtisR Gonz

Socia H Puell

5 Socia C Mont

Ingles S Rojas

C NatuL urango

E ReligF Vasq

E EticaG Mart

Matem J Lagar

Ovino A Aris

Socia Aalean

E. fisicR.Ram

Socia R Herre

C.Natu L pater

C NatuX

Socia C godin

E ReligV Godin

Socia L made

Matem Y

Hortali P. Jim

Socia H Puell

E.fisic A Pant

Pecua J Vicent

Quimi M More

Agrico V Arias

Matem F Herre

Física J Perez

Quimi T Quint

6C NatuL urango

Ingles S Rojas

E ArtisXE

Human A Polo Ingles 2 E Relig

F VasqOvino A Aris

Socia Aalean

E. fisicR.Ram

Human T Alvar

Matem X

C NatuX

Tecno B lopez

E ReligV Godin

Socia L made

Human J Estra

Hortali P. Jim

Matem Y

C NatuM More

Pecua J Vicent

Socia R Herre

Agrico V Arias

Matem F Herre

E EticaG Mart

E.fisic A Pant

7Pecua J Vicent

Huma XE

Agrico V Arias

C EcoL Made

Filoso s Rojas

Matem F Herre

114

Page 115: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

CAPITULO IV

4. COMPONENTE COMUNITARIOEste componente se encarga de proyectar las relaciones de la institución con la comunidad en la participación, la convivencia y la atención de los estudiantes

4.1. COMUNIDAD EDUCATIVA.La comunidad educativa INETADOTANA está conformada por:

4.1.1. ALUMNOS MATRICULADOS

4.1.1.1. CICLO DE PREESCOLAR

EN ESTE CICLO SE ENCUENTRAN MATRICULADO 114 ALUMNOS

4.1.1.2. CICLO DE BASICA DE PRIMARIA

EN ESTE CICLO SE ENCUENTRAN MATRICULADO 752 ALUMNOS

4.1.1.3. CICLO DE BASICA SECUNDARIA

EN ESTE CICLO SE ENCUENTRAN MATRICULADO 672 ALUMNOS

4.1.1.4. MEDIA TECNICA

EN ESTE CICLO SE ENCUENTRAN MATRICULADO 243 ALUMNOS

4.1.2. DOCENTES

La institución cuenta con los siguientes docentes nombrados en:

4.1.2.1. PROPIEDAD

Docentes 37 y 4 directivos docentes, con encargo provisional en estas funciones

4.1.2.2. PROVISIONAL

Hay 21 docentes

4.1.2.3. DOCENTES CONTRATADO (BANCO OFERENTE)

Hay 13 docentes

4.1.3. ADMINISTRATIVOS2 secretarias1 bibliotecaria2 celadores1 aseadora

Page 116: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

4.2. PROYECCION COMUNITARIA

Para la participación democrática y la convivencia escolar la institución se proyecta con los estudiantes, padres de familias y docentes.

4.2.1. CON LOS ALUMNOS EN:1. Jornada lúdica recreativa.2. Cuarto campeonato intercurso masculino y femenino.3. Tercera jornada ética institucional.4. Grupo de danzas y pitos5. Semana del emprendimiento(proyectos productivos)

4.2.2. CON LOS PADRES DEFAMILIA EN:

1. Desarrollo de proyectos comunitarios2. Alianzas estratégicas (convenio con los finqueros de la zona)

4.2.3. CON LOS DOCENTES EN:Procesos de formación integral y procesos intelectuales que se viene dando con las siguientes capacitaciones.

1. Capacitación de docentes en la parte técnica con el SENA, en tecnología básica transversal (TBT), salud ocupacional, y formación por proyectos en el años 2004 al 2005.

2. En el año 2006 se capacitaron a los docentes en las áreas técnicas con el SENA en los municipios de Montería, Sahagún y Lorica.

3. En el año 2007 se capacito al personal docente de la media técnica y de las áreas fundamentales en el área técnica con una nueva salida que la institución pensó implementar en el año 2008, con la elaboración y productos cárnicos.

4. En el año 2008 se capacitaron docentes en formación por proyectos, esto ha traído como consecuencia el mejoramiento en las áreas fundamentales y de la modalidad técnica.

5. En el año 2009 se capacitaron docentes de las áreas homologadas en formación por proyectos con el SENA en el municipio de Tuchín.

6. En el año 2010 se capacitaron a los docentes en competencias generales y especificas que se evalúan en las pruebas estatales (Helmer pardo) y el SENA capacito a un grupo de docentes en manejo de residuos sólidos.

4.3. ARTICULACION CON LA MEDIA TECNICA

Una vez superada la evaluación técnica desarrollada por la coordinadora de calidad y aprobada en la secretaria de educación departamental la institución ofrece en convenio con el SENA los siguientes programas.

PROGRAMA ARTICULADOS 2010 -2011Técnicos en producción pecuaria.Técnico en producción agrícola

116

Page 117: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

PROGRAMAS ARTICULADOS 2012- 2013Técnico en producción agropecuariaTécnico en manejo de gestión ambientalTécnico en mantenimiento preventivo y correctivo de computadores

4.4. PROGRAMAS Y SERVICIOS DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

1. programa de asistencia nutricional y completaría al escolar a través de los restaurantes escolares, bajo la dirección del instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF) en las sedes del guayabo, Patio Bonito Sur, el Dividivi, los Gaviria y los Correas y el restaurante fundación nueva ilusión en la sede del Guayabo.

2. Entrega de kit escolares a los alumnos más necesitados de la comunidad escolar.3. Programa de apoyo psicológico para la formación y el buen comportamiento de los

educandos.4. Programa de desempeño ecológico, protección y conservación del medio ambiente, la

institución ha logrado arborización recuperación y ambientación de los espacios recreativos existentes dentro del área de infraestructura institucional y de la granja del plantel.

4.5. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO ( S.S.E.O)

Artículo 39 del decreto 1860 de 1994

Todo educando de la institución educativa Doribel Tarrá deberá desarrollar un proyecto pedagógico mínimo de 80 horas, durante el tiempo de formación en los grados 10 y 11.

El servicio social atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales, sociales y de aprovechamiento del tiempo libre. Estas prioridades son escogidas por los estudiantes según su criterio y afinidad para su desarrollo.Los campos y actividades que se desarrollan en el cumplimiento del servicio social estudiantil son:

La alfabetización La promoción y preservación de la salud. La educación ambiental La educación ciudadana La organización de grupos juveniles y de prevención de factores socialmente

relevantes. La recreación dirigida y fomento de actividades físicas, prácticas e intelectuales. Capacitación y asesoría en desarrollo de programas para el mejoramiento de ingresos

y de calidad de vida. defensa civil Transito

El establecimiento educativo recurre para implementar los proyectos del servicio social estudiantil, al acompañamiento y asesoría de docentes.

117

Page 118: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

4.6. RESULTADOS ENFOCADOS A LA COMUNIAD Y AL ENTORNO

Al mantenerse como institución educativa técnica agropecuaria, la institución aumenta cada año el número de estudiante, esto nos indica que los programas ofrecidos por los establecimientos educativo son acogidos y ejercen gran impacto en la región sur del municipio de San Andrés De Sotavento por ser una institución de carácter técnico.

4.7. SEGUIMEINTO A LOS EGRESADOS.

Con base al instrumento aplicado a los egresados en el proceso de caracterización en el mes de octubre de 2010 se pudo establecer que 36% de los egresados está estudiando, el 23% trabaja, el 18% no estudia ni trabaja, el 2% presta el servicio militar y el 21% estudia y trabaja.

De los egresados encuestados 61% se inscribió en una universidad y el 29% no lo hizo, de todo los egresado el 73% no logro ingresar a la universidad mientras que el 27% no, de esto que lograron ingresar a estudios superiores el 84% está realizando estudios técnicos el 10% tecnológico y el 3% universitarios de estos el 66% tiene relación con la modalidad de la institución, el 91% que logra continuar sus estudios desertan por motivos económicos esto se debe a que pertenecen a núcleos familiares que tiene como economía jornaleros

CAPITULO V

5. COMPONENTE OPERATIVO

5.1. PLAN OPERATIVO DE LA COORDINACION

118

Page 119: doribeltarra.wikispaces.comdoribeltarra.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+EDUCATIVO... · Web viewEl corregimiento de la cruz del guayabo perteneciente al municipio de san Andrés

5.2. PLAN DE MEJORAMIENT0

V e r a n e x o

119