EDUCAPI N°1 (5).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    1/18

    INFANCIA SIGLO

    O 2016

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    2/18EDUCAPI / BOLETÍN ELECTRÓNICO

    ÍNDICE

    EDITORIAL481014

    16

    HERRAMIENTAS DIDÁCTICASSituación didáctica desdeel Tablero MultifuncionalNOTA TÉCNICACuerpo, afecto y habla.La intervención docenteen el campo formativo.Pensamiento Matemático.GESTIÓN EDUCATIVASeguridad EscolarCOMUNIDAD PREESCOLAR

    Experiencias Exitosas enPreescolar.Jornada Energía Eléctrica.

    DIRECTORIOCOORDINACIÓN SECTORIALDE EDUCACIÓN PREESCOLARRocío Guadalupe Jaramillo Flores

    SUBDIRECCIÓN DE ACTUALIZACIÓNE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAAnabel Castillo García

    DEPARTAMENTO DE ELABORACIÓNDE DOCUMENTOSY MATERIALES PEDAGÓGICOSViviana Monserrat Reséndiz

    DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNEDUCATIVAY ENLACE INTERINSTITUCIONAL

    Raúl Gutiérrez GuerreroÁREA DE DISEÑOSamara Soto SotoEdwin Hernández ContrerasAdán Vera

    COLABORADORESMónica Franchini V.Teresa de Jesús Vargas GranadosMartha Espinosa PichardoHugo Eduardo Santoyo CerradaViviana Monserrat Reséndiz

    ElBoletín EDUCAPI (Educación de Calidad para La PrimeInfancia) es una publicación electrónica de difusión bimestrdel Nivel Preescolar, cuya nalidad es mantener informada acomunidad educativa sobre Políticas Públicas, el acontecer insticional, ambientes educativos y propuestas didácticas en benecde la Escuela y la Primera Infancia.En nuestro primer número, en la Sección de Herramientas Didácas, presentamos una Situación Didáctica desarrollada a partir dTablero Multifuncional, que contribuye a desarrollar habilidadespensamiento matemático, esperando sirva de apoyo para orientasu labor docente, y como referencia para el planteamiento de futuras situaciones didácticas.Las Notas Técnicas de este mes, abordan los Campos Formavos de Lenguaje y Comunicación y Pensamiento Matemático.Matemateca “Piedad Liaño Bolado” nos aporta una nota sobretrascendencia de la intervención Docente al enfrentar a los alumnos a la resolución de problemas mediante retos cognitivos; por parte, el TETLI Mixcoac nos comparte un artículo sobre la rela“Cuerpo, afecto y habla”, en el cual, se retoma la importancia las experiencias lingüísticas para niñas y niños y el papel fundmental de la docente como facilitadora y proveedora de esta

    haciendo conciencia de la corporalidad de nuestra habla.En la sección Gestión Educativa, se plantea el Programa InternoSeguridad Escolar (PISE), ¿Cómo está fundamentado?, ¿Quiéparticipan? y ¿Cómo es su operación en los planteles escolareproponiendo recomendaciones para la vida.Finalmente, en la sección de Comunidad Educativa, se compala experiencia exitosa en uno de los Planteles que participó enJornada de Ahorro de Energía Eléctrica, que se realizó con el apdel Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE).Deseamos que esta publicación sea de su agrado, pero sobre todde utilidad para su actuar docente.

    Les damos la más cordial bienvenida.

    ¡Disfrútenla!

    MTRA. ROCÍO GUADALUPE JARAMILLOCOORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓ

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    3/18

    NUEVA EDUCACIÓN PARALA PRIMERA INFANCIA

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    4/18EDUCAPI / BOLETÍN ELECTRÓNICO

    SITUACIÓNDIDÁCTICADESDEEL TABLEROMULTIFUNCIONALMónica Franchini V. / Taller de Material Didáctico

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    5/18

    NUEVA EDUCACIÓN PARALA PRIMERA INFANCIA

    U na situación didáctica es la estrategia primordial del docente de EducaciónPreescolar para lograr los aprendizajes esperados; implica organizar, planeary diseñar problemas y retos cognitivos poniendo en juego los saberes de losniños, para desarrollar las competencias de los diferentes campos formativos.

    Se construye a partir del conocimiento y dominio del desarrollo infantil y enfoquede los diversos campos formativos, por lo que los aprendizajes esperados sonel núcleo de las actividades y darán cuenta también de su logro a través de losproductos y evidencias que se generen.

    En toda propuesta didáctica deben construirse ambientes lúdicos que promuevanmúltiples experiencias de aprendizajes signicativos.Las situaciones didácticas responden a la necesidad del docente para promoveraprendizajes que propicien la reexión, análisis, investigación y propuesta de solucioneses decir, que los menores enfrenten y resuelvan retos cognitivos.

    El diseño de situaciones didácticas debe considerar el planteamiento de problemas cercal contexto, características, estilos y ritmos de aprendizaje de los menores; en un escendonde la diversidad enriquece las opciones de aprendizajes y logro de competenciacontinuación, se presenta una herramienta didáctica que nos permite desarrollar habilidpara el pensamiento matemático, es un Tablero Multifuncional, luego ejemplicaremdesarrollo de una situación didáctica con él.

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    6/18EDUCAPI / BOLETÍN ELECTRÓNICO

    HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS

    Consiste en una tabla rectangular de MDF de 9 mm de 80X40cm. que tiene impreso en parte superior 6 letras A-F, en cos-tado izquierdo 10 números 1-10 y en parte baja una barrade pizarrón blanco y pernos de colores para apilar las chasde colores. Cuenta con 6 divisiones ranuradas que permitenel acomodo de 60 chas cuadradas de 5 X 5cm en materialSintra de 6 colores: rojo, amarillo, verde, azul, blanco y negrodiferentes (10 de cada color).

    Diseñado con la nalidad de promover apren

    dizajes del Campo Formativo de PensamientoMatemático, a través de situaciones didácticasdonde los menores preescolares representeninformación numérica al organizar y registrardatos en cuadros y grácas de barras usandomateriales concretos.

    Involucrar a los niños en el uso de gráca debarras, implica explicarles que esta se confor-ma por 2 ejes de referencia: uno vertical en elque se anota la escala de cantidad, y otro hori-zontal que muestra los códigos de los datos arepresentar visualmente.

    Promover el razonamiento mediante experien-cias de interpretación, reexión y análisis de lainformación al comparar constatar, hacer pre-dicciones y reconocer las tendencias.

    Las posibilidades del uso del tablero son múltiples con base en la intervención y creativi-dad de la docente; desde el registro de puntajede los equipos en un juego grupal, registro deasistencia o experiencias que favorezcan otrosaprendizajes como por ejemplo: establecerrelaciones espaciales entre los elementos conel uso de coordenadas, al emplear los dosejes del tablero y pegar una gura o viñeta ala cha se establecen consignas como: ¿dóndeestá ubicada la estrella en relación al círculo?para que los menores ubiquen la gura solicita-da y describan su posición especica en el ta-blero utilizando términos como arriba, abajo, ala derecha, lejos, cerca.

    Otra opción es el diseño de un patrón o tapetecombinando las chas de colores y ubicándo-las en distintas posiciones para formar líneas

    rectas en diagonal o cruzadas con el n deque el niño observe el patrón; anticipe lo quesigue y lo continúe. Puede proponer que losniños creen sus propios patrones e invita a queotro lo reproduzca.

    EDUCAPI / BOLETÍN ELECTRÓNICO

    Tablero Matemático

    Tablero Multifuncional

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    7/18

    NUEVA EDUCACIÓN PARALA PRIMERA INFANCIA

    INICIO.¿Saben para qué nos sirve una gráca?, ¿En dónde la has visto?, ¿Saben cómo se utiliza?

    DESARROLLO.1.- Observar la lámina del Zoológico identicando todos sus elementos.2.- Expresar sus ideas respecto a lo que observan; describiendo las imágenes que observan.3.-Nombra y cuentan los animales que identican en las jaulas y las personas que están en las la.4.- Dibujan los códigos para identicar los objetos que contaron en la barra de pizarrón blanco del tablero.5.-Colocan tantas chas como elementos contaron de cada imágenes (animales y personas) en la columna detablero que corresponda al dibujo.6.-Completada la gráca, verican que coincidan el número de chas con el número de imágenes.7.-Registran sus observaciones y resultados del conteo en una gráca individual.

    ASAMBLEA.Se realiza un intercambio de ideas con base en las respuestas de los cuestionamientos de inicio y las respuestade los menores sobre lo que aprendieron de esta actividad.

    CIERRE.Confrontarla con el resultado del tablero que se realizó con todo el grupo, identicando semejanzas y diferecias respecto a de que imagen existen mayor o menor número de elementos.

    INDICADORES DE EVALUACIÓN.Registro individual de la información observada y gracada con base en el conteo de elementos de imágendiversas en el tablero.

    RECURSOS.

    Tablero multifuncional.Lámina del Zoológico.Hojas con gráca de barra.Crayolas y/o colores de madera.

    PARA MAYOR INFORMACIÓN:https://drive.google.com/a/sepdf.gob.mx/le/d/0BylkymfbbxHeYVpRQ3Rldy1lUkE/view?usp=sharing

    EDUCACIÓN DE CALIDADPARA LA PRIMERA INFANCIA

    TABLERO MULTIFUNCIONAL

    CAMPO FORMATIVO

    ASPECTO

    COMPETENCIA QUE FAVORECE

    APRENDIZAJE ESPERADO

    Pensamiento Matemático.

    Número.

    Reúne información sobre criterios acordados, representa gráca-mente dicha información y la interpreta.

    Organiza y registra información en cuadros y grácas de barrausando material concreto e ilutraciones.

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    8/18EDUCAPI / BOLETÍN ELECTRÓNICO

    NOTA TÉCNICA

    Antes de nacer el niño tiene contactocon el habla, ya está siendo hablado,incluso antes de su nacimiento ¿Quiénserá, cómo será, a quién se parecerá?Todas estas voces están alrededor suyocomo informaciones del entorno con lasque interactúa, a las que responde de al-gún modo y que incorporará al sentidode sí mismo y del mundo al que llegará.Un mundo en construcción, lleno de sig-nicaciones que le serán heredadas y apartir de las cuales creará las propias.

    Al nacer está ya dotado de la posibili-dad de comunicarse con los otros, serácapaz, de establecer diálogos sonoros ycorporales, precursores de los distintoslenguajes, con los otros. Y en prime-ra instancia lo hará con la madre o conquien desempeñe esa función, es decir,su primer “gura de apego”. Esta “gura”destacará por encima de las otras per-sonas y será ella quien lo familiarice conel habla y las distintas dimensiones quela conforman, tales como: la intenciona-lidad, el ritmo, el acento, la gestualidad,la emoción, la melodía, la entonación.Será este ser materno o maternal quienlo acompañe, lo guíe y lo motive a ha-blar, a expresar lo que necesita y a em-prender el largo e innito camino de lasemiotización del mundo. A darle sen-tido a las cosas para hacerlas objeto de

    conocimiento en su más amplio sentido.Y en este camino, su cuerpo será funda-mental, pues en él se enraiza el habla,Para aprender a hablar necesitamos unotro que esté ahí, que nos mire no sóloque nos escuche, y la mirada en esta es-cucha es fundamental. Que sienta curio-sidad por lo que decimos y cómo lo deci-mos, que nos pregunte por el sentido denuestras palabras, indague en nuestrospensamientos y sentimientos, que nosayude a organizar lo que queremos de-

    cir, que amplíe nuestros referentes, nosdé a conocer otras palabras, que aceptey reconozca nuestra habla como expre-sión de nosotros mismos más allá delas convencionalidades y expectativassociales, sin prejuicios, estableciendodiálogos que nos permitan conocernos anosotros mismos y a los demás. Y todoeso está en el cuerpo y voz de quién estáahí frente a mí. En los gestos faciales, enla boca, la mirada, en la frente, las ma-nos, los brazos, las posturas, cercanía olejanía corporal.

    El habla [...] es corpórea. Está formadapor sonoridades, melodías, pautadas porsilencios, en un contexto de mímicas fa-ciales que expresan emociones verbales,gestos que subrayan o eldiscurso, y posturas que dan la palabra alespacio. (Cyrulnik, 2008: 106)

    Así pensada el habla no es sólo la arti-culación y estructuración correcta delas frases, antes bien sería una relaciónen la cual crearnos y crear un mundo designicaciones con connotaciones afec-tivas, sociales, históricas culturales, in-telectuales. Sería un modo de construc-

    ción de sí mismos y de compresión dmundo en el que vivimos mediado poun otro que está ahí para construir jun-tos ese mundo de signicaciones. Es construcción de un territorio semánticoen donde lo sensorial queda signicado

    El habla conere al espacio sensorial uvalor semántico; el humanno aparece nunca como un espacio marcado simplemente al modo animal, sincomo un , dondlos objetos, en esencia, están ausentesen su presencia misma, puesto que setrata de signicantes. (Cyrulnik, 200870)

    La piel de la madre que me toca no esólo la piel, es lo que ella siente y piesa de mí, es signo de placer, alegría tristeza. Mi muñeco suave para dormino es sólo un juguete, es el calor de mmadre que me contiene y me tranquiliza. Mis zapatos preferidos de color rojcon luces no son sólo para caminar, mhacen sentir bonita, especial o veloz.

    Cuerpo,afecto y hablaTETLI MIXCOACMartha Espinosa PichardoLucía Ramírez Escobar

    Los primerospasos del habla

    1. Desde la perspectiva de Boris Cyrulnik (2008) la semiotización del mundo se reere a la capacidad humana de atribuir signicado a los objetos, seres y sucesos experimentados.

    1

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    9/18

    NUEVA EDUCACIÓN PARALA PRIMERA INFANCIA

    ¿Qué experiencias del habla podrían

    vivenciar los niños en el aula para darcontinuidad o reexionar sobre los te-rritorios semánticos construidos? Re-gresaremos un poco a la idea de “gurade apego” , este ser humano que recibe,cuida, guía y acompaña al bebé en susprimeros años también lo prepara parala separación, lo invita a tomar la cu-chara por sí mismo, a gatear, caminar,hablar. Lo prepara para alejarse físicay psicológicamente mientras fortalecelos vínculos amorosos de tal modo quepueda estar sin la presencia física puesha quedado semiotizado, es decir, ha in-corporado en sí mismo la presencia desu ser materno y ahora la lleva consigomismo en ausencia. Para Cyrulnik estasemiotización se da cuando los objetosse transforman en signos que reeren alo ausente: la ropa, las pulseras, el gel,la fruta, el vaso, son objetos que signi-can la relación temporal y espacial conel otro. La ropa que me gusta mucho yque compró mi mamá en el tianguis delos martes, mi fruta preferida que cortóen la mañana en cuadritos para mí, etc.En la escuela, esta gura de apego oser materno quedaría proyectada en lagura docente, por medio de la transfe-rencia de afectos y la experiencia tem-prana, gura que contiene en potenciatodas las dimensiones del ser materno(e incluso las del ser paterno) sólo que

    en este contexto habrá que considerar

    algunas variaciones y adaptaciones de-bido a la situación que impone las con-diciones del aula. Veamos que podría serfactible de suceder para dar continuidado impulsar el desarrollo del habla, enten-dida como relación afectivo-corporal, enprimera instancia, y simultáneamentecomo relación sociocultural, entre otrascosas.

    Un aspecto que podría pensarse funda-mental en el habla es la escucha. Sin em-bargo, la mirada juega un papel elementalen el proceso de la comunicación.

    Los niños piden insistentemente ser mi-rados para comprobar que se les estáescuchando, incluso a veces toman elrostro del otro y lo giran hacia sus ojos.Pareciera ser que sin ello la sensaciónde habla completa no existe. ¿Se puedemirar y escuchar a todos los niños en elaula? ¿Cómo podría ser? Extendamosla idea mencionada en el apartado an-terior de que el habla es corpórea, quese responde con todo el cuerpo, y obser-vemos esto en particular en la situaciónde conversación como construcción deterritorios semánticos. Al hablar ¿quésonoridades, emociones, miradas, ges-tos se producen en el cuerpo docentedurante la conversación? ¿Qué conr-ma, rearma, niega, motiva el habla

    corpórea del docente? ¿Qué territorio

    semánticos podrían co-crearse con loniños? ¿Se podría impulsar la conciencde esta habla corpórea en todos los niños? ¿Qué implicaciones comunicativaintelectuales, afectivas y estéticas po-dría producirse en una conversación dhabla corpórea? ...

    Ante estos cuestionamientos resultaapremiante que como docentes re-exionemos sobre las formas como nocomunicamos con los niños, es decique seamos conscientes sobre la corporalidad de nuestra habla, ya que serádeterminante en dicho acto comunicativo. Hacer un alto y preguntarnos sobrlos movimientos, gestos, mirada, respración y pausas al hablar, tono de vozcongruencia entre lo que digo y sientopostura corporal que tenemos cuandovamos al encuentro comunicativo colos niños, nos dará la posibilidad de ptenciar nuestra presencia real con ellosuna presencia corpórea y verbal qulos atrapa-acerca al acto comunicati-vo-afectivo, que busca el contacto auténtico de expresar, escuchar, conocer ycompartir nuestros territorios semánti-cos, de construirnos en la interacción humana como seres hablantes que no sonsólo palabra, son emoción.

    El habla en el cuerpo deldocente:Mirar al que habla

    Bibliografía:

    Cyrulnik, B. (2008) Del Gesto a la Palabra. La etología de la comunicación enlos seres vivos. Barcelona. Gedisa.

    EDUCACIÓN DE CALIDADPARA LA PRIMERA INFANCIA

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    10/18

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    11/18

    NUEVA EDUCACIÓN PARALA PRIMERA INFANCIA

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    12/18EDUCAPI / BOLETÍN ELECTRÓNICO2

    conocimiento a partir de la participaciónactiva en la resolución del problema:

    • ¿Qué tipo de problemas tienen queplantear el docente a los niños pre-escolares?

    • ¿Cuál es el papel del docente en elenfoque de resolución de problemas?

    Seguramente en el trabajo cotidiano sehan involucrado a los niños en diversasexperiencias matemáticas a resolverque ponen de maniesto el enfoque delcampo, como el siguiente planteamien-to.

    Problemáticas de este tipo abre un aba-nico de posibilidades para el aprendizaje,porque son oportunidades:

    • Que involucran a cada uno de losalumnos.

    • Que invitan a los niños a razonar so-bre los datos del mismo.

    • En los que el niño es quien realizadiversas acciones y procedimientospara responder a la pregunta plan-teada.

    • En los que se posibilita llegar diferen-tes resultados.

    • Que al discutirlo en colectivo da laposibilidad de comunicar a sus paresmodos de resolverlo.

    Que posibilita la argumentación al de-

    fender la posición correcta o incorrectadel procedimiento que llevaron a cabo.

    Es importante que como docentes apo-yemos a los niños a representar men-talmente las acciones y las relacionesinvolucradas en él, es decir; representar-se el contexto y lo que pasa en él. Estopermite hacer una diferencia entre sóloenseñarles a operar con datos a razonarsobre los datos y encontrar accionesidóneas para llegar a la respuesta al pro-blema.

    Irma Fuenlabrada (2009:26) menciona: “Las acciones que los niños realiz(por decisión propia) son sugeridas pola relación semántica entre los datos deproblema que pretenden resolver”.

    Cabe mencionar que cuando el niño resuelve problemas de este tipo y determina qué hacer con los datos hace usode herramientas (conteo, sobreconteo,conteo súbito, uso de pautas digitalesetc.) basadas en su conocimiento y ex-periencia para poder responder ante lapregunta planteada.

    Es importante destacar que no sólo problemas de este tipo con referencia a lasacciones de la vida real, sino que también se planteen situaciones a travésde juegos, lo importante es que tengan

    sentido para los niños.Hasta el momento hemos hecho alu-sión sólo a los problemas numéricossin embargo, es importante destacarque de acuerdo enfoque del campo for-mativo pensamiento matemático sedeben plantear situaciones problemáti-cas de espacio, forma y medida.

    La intervención docente es relevantepuesto que posibilita o interere en eproceso de desarrollo del razonamiento

    NOTA TÉCNICA

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    13/18

    NUEVA EDUCACIÓN PARALA PRIMERA INFANCIA

    matemático en el momento que el niñohace uso de sus herramientas cogniti-vas al resolver problemas matemáticos;pues es el encargado de generar las con-diciones propicias para que los proble-mas que plantee a los alumnos resulteninteresantes y signicativos.

    El docente al tener dominio y claridad enla intención y rumbo de lo que se quie-re alcanzar, mira y anticipa los posiblesprocedimientos y conocimientos de susalumnos a resolver, considera los conic-tos cognitivos que se pueden generar ydetermina la pertinencia de los apoyosque brindará (qué), en qué momentos(cuándo), siendo capaz de regular y me-diar su intervención (cómo), además,guía al alumno hacia una construcciónde saberes nuevos, nacidos de la solu-ción de un problema.

    Finalmente es quien determina el espa-cio, los materiales, la organización, eltiempo y por supuesto las condicionan-tes que propiciarán el interés y la nece-sidad de resolver, es decir, motivará laparticipación de los alumnos.

    Otro aspecto relevante en la interven-ción del docente al momento de plan-tear problemas a los niños es el uso dellenguaje matemático adecuado acom-pañado de acciones que le permitanconstruir y comprender los conceptos

    que se utilizan.Por lo que es necesario propiciar un acer-camiento y uso paulatino en contextosreales y diversos que le den signicativi-dad y funcionalidad.

    Generar situaciones para el aprendizajematemático de los alumnos preescola-res no es tarea fácil mucho menos po-tencializar el Pensamiento Matemático;por ello, la Subsecretaría de EducaciónBásica llevo a cabo acciones en cola-boración con la Administración Federalde Servicios Educativos en el Distrito

    Federal, a través de las CoordinacionesSectoriales de Educación Preescolar,Primaria y Secundaria, para desarrollarmateriales (desafíos matemáticos) quesirvan para favorecer el PensamientoMatemático en los alumnos de educa-ción básica.

    Los Desafíos Matemáticos 2014-2015son una estrategia que responde a lasprioridades educativas que reere a la“Mejora de los aprendizajes”, enten-diendo que son situaciones didácticas

    creadas para retar al intelecto, son de-saantes porque responden al nivel deaprendizaje de los niños y lo que debenaprender.

    Están elaborados con la nalidad de quelas docentes tengan un bagaje de activi-

    dades o situaciones que puedan aplicaren su quehacer cotidiano.

    Para ello la docente se dará a la tareade pensar en ellos, de esto dependerápoder elegir cuál aplicará con su grupoa partir de la realidad que tiene y dar-se la oportunidad de mirar que sucedecon los niños identicando los conoci-mientos y habilidades que maniestanal resolverlos; si bien, la docente tienenla oportunidad de elegir cuál desafío re-presenta un reto para sus alumnos, espreciso considerar que éstos en su orga-

    nización tienen un grado de complejidadsubsecuente que está determinado porlos procesos en los que se dan los apren-dizajes, es decir, si se empieza del desa-fío 5 de 8 es necesario continuar con el6 de 8 y así sucesivamente, ya que, porejemplo no se puede utilizar el sobre-conteo sin antes saber contar.

    Cabe señalar que los recursos que seproponen en los desafíos están pensa-dos para hacer pensar a los alumnos enfunción de la intención pedagógica parael logro de aprendizaje, en esto se consi-

    dera las características de su desarrollocognitivo.

    Por ejemplo, en el Desafío de Número,de la primera competencia, llamado “LaOca de Puntos” (Desafíos Matemáticos,

    2014-2015, En Desafío 3/3 de la Carpeta Digital de Desafíos MatemáticoC1 _S1PLANES) tiene como intencdidáctica que los alumnos “identiqupor percepción cantidades iguales econguraciones diferentes a las de lodados tradicionales”, en eso radica

    importancia de contar con el materiasugerido, en este caso con los dados la oca donde la “ idea principal del juees que los niños mediante el reconocmiento de las conguraciones identiquen la cantidad la cantidad de casillaque deben avanzar lo cual implica que cambiar las conguraciones regresen conteo para identicar cuantos hay y svayan aprendiendo estas y comprendaque aunque las conguraciones son dferentes las cantidades son iguales”, lque no pasaría si se usa el dado convencional.

    Cuando se tiene una actitud abierta, codisposición y conocimiento de lo que pretende lograr en función de los aprendizajes matemáticos de los niños, sidentican los desafíos como un apoypara la planeación que permite involcrar a los niños en una diversidad de eperiencias que le permiten desarrollar uPensamiento Matemático.

    BIBLIOGRAFÍA

    Fuenlabrada, I. (2009). ¿Hasta el 100? ¡No¿Y las cuentas?... ¡TAMPOCO! entonce¿QUÉ?. Puebla Puebla. Ed. Talleres de GrGráco Editorial, S.A. de C.V

    EDUCACIÓN DE CALIDADPARA LA PRIMERA INFANCIA

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    14/18EDUCAPI / BOLETÍN ELECTRÓNICO4

    GESTIÓN EDUCATIVA

    Seguridad Educativa

    Hugo Eduardo Santoyo Carrada

    SeguridadEducativaLa seguridad es un concepto muy abstracto, quede acuerdo al Diccionario de la Real Academiade la Lengua Española se reere a una f ianzau obligación de indemnidad a favor de alguien. Noobstante, hablar de seguridad va más allá de unadenición conceptual. En términos generales laseguridad es un estado exento de riesgos.

    En ese sentido, hablar de la seguridad implicaabordar todas las dimensiones del ser humano y losaspectos que lo componen, como son, el aspecto social,el aspecto político, el aspecto moral y ético, e inclusive

    el aspecto de salud, situación que complejiza el ámbitode la seguridad, el cual además resulta aspiracional.En la actualidad hablar de seguridad resulta un

    desafío, y es que las condiciones generales en el mundoobligan a pensar que la seguridad es una necesidad yun estado que debe ser garantizado por el Estado, enlos diferentes ámbitos de competencia, entre ellos laseguridad pública y la seguridad escolar.

    La seguridad escolar se considera al conjunto deacciones preventivas e interventoras, ya sea parareducir riesgos, o bien para prevenirlos. En ese sentido,el ámbito educativo cuenta con todo el fundamentojurídico y toda la justicación para crear programas y

    propuestas encaminadas a mejorar la seguridad de lasescuelas, siendo la prioridad la protección del menor yla prevención en todos los sentidos.

    El Estado Mexicano a través de instituciones como laSecretaría de Educación Pública y la AdministraciónFederal de Servicios Educativos del Distrito Federal, han puesto de maniesto el interés por generarpropuestas operativas vinculadas a establecer unamejora continua en los servicios educativos que seofrecen, garantizando en todo momento la integridadde la comunidad educativa.

    La conformación del comité es una necesidad porquebrinda la apertura de la participación institucional,pero también de la participación social, situación quepromueve valores éticos y morales para establecerplanes de seguridad en las escuelas, con la intenciónde prevenir riesgos, o bien, intervenir en situaciones deriesgo y contar con mecanismos de actuación.

    Es muy importante aclarar que elPrograma Internode Seguridad Escolar (PISE) no se encuentra supeditadoa un solo tema, es un programa multidisciplinarioque aborda distintas temáticas que van desde laprotección civil hasta situaciones muy complejas comola detección del maltrato y abuso infantil, lo que quiere

    Por estas razones, en el año 2010 surge elPrograma Interno de Seguridad Escolar (PISE), elcual es operado por unComité Interno de SeguridadEscolar (CISE), de acuerdo a su información ocialpublicada en el portal de Consejos Escolares, sepretende:

    • Disminuir los factores de riesgo a la integridadfísica y la seguridad de los miembros de lacomunidad escolar.

    • Fortalecer los factores de protección quepermitan la anticipación, la atención y lasuperación de situaciones que puedan poner enpeligro la seguridad e integridad física, y

    • Disminuir el impacto de las contingencias que nopuedan evitarse, como es el caso de desastresnaturales (para mayor información sobre losConsejos de Participación Socialvisite

    decir que se trata de un programa integral orientado al benecio de comunidad educativa.

    En la actualidad, es posible conocer los detalles delProgramaInterno de Seguridad Escolar (PISE) en la Guía Operativa para laOrganización y Funcionamiento de los Servicios de Educación IniBásica, Especial y para Adultos de Escuelas Públicas en el Distrito Fe2015-2016 (numerales 295-317), en la cual establece medidas yprotocolos en relación al ámbito de la Seguridad Escolar, (para minformación consulte http://www2.sepdf.gob.mx/normateca_ afsedf/disposiciones_normativas/vigente/dgppee/cuis-2015-

    2016/guias/Guia-Operativa-Escuelas-Publicas-2015-2016.pdf)El PISE, es un programa integral y multidisciplinario, el cual esposible dividir en cuatro aspectos básicos, en primer lugar aboraspectos generales de seguridad, en el cual se incluyen las principaresponsabilidades de la seguridad escolar de las autoridades. Esegundo lugar, se aborda el aspecto de salud y alimentación en dones posible establecer las medidas que favorecen el sano crecimientodesarrollo de los infantes.

    En tercer lugar el PISE hace alusión a la protección civil y mambiente, el cual incluye aspectos de infraestructura y prevención; último lugar es posible detectar un rubro de maltrato infantil, en donse establecen medidas tanto de prevención como de intervención ecaso de detección de dicha problemática.

    El PISE intenta establecer medidas de prevención e intervencpara favorecer la seguridad escolar y de esa forma garantizar lintegridad de la comunidad educativa, es un esfuerzo que permireducir o detectar posibles riesgos que pudieran afectar a la comunidescolar, de tal manera que este programa se constituye como un ejpara establecer ambientes de armonía y cordialidad.

    http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/

    https://drive.google.com/open?id=0BylkymfbbxHeTmh5Y3dKbzBPZ2c

    PARA MAYOR INFORMACIÓN:CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

    COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD ESCOLAR

    http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/es/

    conapase/Comite_de_Proteccion_Civil_y_ Seguridad_Escolar)

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    15/18

    NUEVA EDUCACIÓN PARALA PRIMERA INFANCIA

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    16/18EDUCAPI / BOLETÍN ELECTRÓNICO6

    COMUNIDAD PREESCOLAR

    ExperienciasExitosas en Preescolar

    La experiencia exitosa que queremos compartir en esta ocasión esdel J.N. “Fray Pedro de Gante” ubicado en la Delegación BenitoJuárez, perteneciente a la Dirección Operativa 3. El plantel participóen la convocatoria emitida el pasado mes de Octubre por la Coordina-ción Sectorial de Educación Preescolar.

    Una vez inscrito el plantel en elPrograma de Educación para el UsoRacional y el Ahorro de Energía Eléctrica (EDUCAREE)se llevó acabo la capacitación al personal docente, se les proporcionaron los ma-teriales y se inició laJornada de Ahorro de Energía Eléctrica en dichoplantel, posteriormente enviaron a la Coordinación las evidencias de sutrabajo, así como el de todos los planteles participantes, y se procedió arealizar la selección de la experiencia exitosa de dicho programa; en elcaso del J.N. Fray Pedro de Gante se obtuvieron maravillosos resultadosque queremos compartir con la comunidad escolar para que se animena participar en el siguiente ciclo escolar.

    ¿Quieres saber cómo se articula laplaneación de este Proyecto con laRuta de Mejora de la Escuela?¿Cuál fue la participación dela comunidad educativa en elPrograma?Ve al siguiente enlace para conocer cómo se desarrolló esta expe-riencia y ser testigo de cómo“Los alumnos aprendenhacer uso racional de la energía eléctricatanto en la escuela como en su casa”

    PARA MAYOR INFORMACIÓN:ht tps: / /dr ive.goog le.co m/ a/se pdf. gob. mx/ le/ d/0 Bylkymf bbxH eOTZqMFgzYVozUjA/

    view?usp= shar ing

    Jornadade Ahorrode EnergíaEléctrica

    AHORROENERGÍA D

    E

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    17/18

    NUEVA EDUCACIÓN PARALA PRIMERA INFANCIA

  • 8/16/2019 EDUCAPI N°1 (5).pdf

    18/18