6
Jueves, 24 de octubre de 2019 1 Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · 2019-10-24 · versidad de Navarra, asegura que esta revolución no solo se debe al sprint de los últimos años, sino que en 1952 China contaba

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · 2019-10-24 · versidad de Navarra, asegura que esta revolución no solo se debe al sprint de los últimos años, sino que en 1952 China contaba

Jueves, 24 de octubre de 2019

1

Consulta las principales noticias del área de Educación en el resumen de prensa incluido a continuación. EDUCACIÓN

Page 2: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · 2019-10-24 · versidad de Navarra, asegura que esta revolución no solo se debe al sprint de los últimos años, sino que en 1952 China contaba

Noelia García MADRID.

La República Popular de China cele-bra el 70 aniversario de su funda-ción en este mes, concretamente fue el 1 de octubre cuando con fuegos artificiales y un gran desfile militar festejaba una fecha tan señalada. El Gobierno ha publicado documen-

tos técnicos que abarcan aspectos como mejoras en la esperanza de vida, en el PIB per cápita, en la aten-ción médica, en la educación y en el propio desarrollo de China y su con-tribución al mundo.

Su rápido crecimiento fue fácil, teniendo en cuenta la abundancia de mano de obra y a precios mode-

rados. Y lo mismo pasó con el siste-ma educativo. Bajo el mandato del presidente Mao, las reformas edu-cativas se centraron en lograr obje-tivos igualitarios, como erradicar el elitismo académico y reducir las bre-chas sociales. Los estudiantes chi-nos de hoy reciben nueve años de educación obligatoria, incluidos seis

años de primaria y tres de secunda-ria. Asimismo, las personas que acce-den al mercado laboral han recibi-do casi 14 años de educación como promedio.

Las escuelas se han especializa-do en métodos de instrucción orien-tados a optimizar el rendimiento, centrándose en la memorización

CChina cuenta con la mayor cantidad de personas que reciben formación: más de 300 millones

70 ANIVERSARIOfrente al pensamiento crítico, la apli-cación práctica o el desarrollo socioe-mocional. Su único objetivo es pasar el examen final, el gaokao, unas exi-gentes pruebas que servirán para determinar el futuro académico y profesional de estos jóvenes.

Según datos del Ministerio de Edu-cación, se ha pasado del analfabetis-mo -en 1949 suponía el 80 por cien-to de la población- a una revolución educativa total -menos de un 4 por ciento de analfabetismo-. Hoy, tiene la mayor cantidad de personas que reciben formación en el mundo con más de 300 millones y la tasa neta de matrícula en las escuelas prima-rias es superior al 99,5 por ciento.

El director general de Henkuai, la consultora de comunicación y rela-ciones entre España y China, Car-los Sentís, indica que “a pesar de ser exitoso genera una presión enorme en los alumnos y hace que sufran mucho durante todo su desarrollo educativo. Todos los niños van a muchas clases extraescolares llegan-do a 11 y 12 horas de estudio”.

Por su parte, Kwang Fu Cheng, profesor de chino y director de la escuela Bunkyo, asegura que “los

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

AULA

68000

10665

Lunes a sábados

1765 CM² - 172%

22790 €

38-39

España

24 Octubre, 2019

Page 3: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · 2019-10-24 · versidad de Navarra, asegura que esta revolución no solo se debe al sprint de los últimos años, sino que en 1952 China contaba

versidad de Navarra, asegura que esta revolución no solo se debe al sprint de los últimos años, sino que “en 1952 China contaba con 700 college stu-dents, un año después, con 1.172. En 1952 China no contaba con ninguna universidad que superara los 10.000 alumnos, mientras que en 1954 había un total de 13. Una característica fun-damental de esta campaña educati-va fue su amplitud geográfica”.

Además, la labor del Gobierno chino no queda solamente en atraer ese talento para incrementar sus arcas, sino que educar a alumnos internacionales significa que el espí-ritu chino, la cultura y las tradicio-nes también lo estarán en esos egre-sados. Una oportunidad para desa-rrollar y reformar aún más el siste-ma educativo del país.

“Más allá de la inversión en infraes-tructuras necesaria para dar cobijo a una cantidad ingente de estudian-tes, Deng Xiaoping (sucesor de Mao) consideró indispensable establecer relaciones con instituciones extran-jeras”, añade Simón Yarza. De hecho, “en 1985 y 1986, además de enviar numerosas delegaciones educativas a instituciones de otros países, China acogió 213 delegaciones extranjeras”. Asimismo, “China ha subvenciona-do a sus mejores alumnos estudios en universidades de reconocido pres-tigio a nivel mundial, a fin de que luego volvieran y contribuyeran al desarrollo de su país. En esa misma línea, China ha hecho un esfuerzo notable por atraer investigadores y profesores de diversos países, con el fin de elevar el capital humano del país”, indica Simón Yarza.

Competitividad Además, en 2015 “se lanzó un pro-grama llamado Doble primera clase para ayudar a algunas universida-des y disciplinas a entrar en los ran-kings. Una característica importan-te del último proyecto es que la lista de las universidades y disciplinas selectas se actualizara en un perio-do determinado, lo que construye una competitividad duradera entre los centros universitarios”, añade Danna.

Simón Yarza añade también que “la universidad en China es un ins-trumento al servicio de los fines que el partido comunista establece para el país. Desde la llegada de Deng Xia-oping, uno de esos fines ha sido el progreso económico y hacia ello se han orientado las universidades, bus-cando ponerse a la vanguardia en investigación, especialmente en las áreas científicas”

El Gobierno seguirá modernizan-do y desarrollando su sistema edu-cativo con planes para 2035. Su pro-grama cuenta con diez tareas estra-tégicas, que incluyen garantizar un acceso equitativo a los servicios de educación pública básica, desarro-llar universidades de categoría mun-dial y abrir aún más la educación para el mundo. También plantea mejorar el reconocimiento de títu-los y diplomas, e impulsar la coope-ración en el marco de la iniciativa de las Nuevas Rutas de la Seda.

1. Fuegos artificiales se ven en el cielo sobre la Plaza Tiananmen durante la gala vespertina que conmemora el 70 aniversa-rio de la fundación de la República Popular de China. 2. El presidente chino, Xi Jinping, saluda desde un vehículo mientras revisa las tropas en un desfile militar. 3. Los soldados del Ejército Popular de Liberación (EPL) marchan en formación durante el desfile militar. REUTERS

1 2

3

chinos realmente basan su sistema educativo en el sistema confucia-no, que se basa en el estudio duro para progresar en la vida. Existían desde antes los exámenes imperia-les, que eran las oposiciones más duras que han existido. Muchos años estudiando fuera de casa para tener un puesto como funcionario público”.

Sentís añade que además “han determinado para las ciudades más grandes como Pekín o Shanghai que solo se puede tener educación pública en el hukou (opera como un pasaporte interno o permiso de residencia al que se ligan tanto el lugar de residencia como la provi-sión de servicios sociales) donde se reside. Si se quiere estudiar en otro hukou, se tendrá que ir a una escuela privada. Y el coste de esa educación es al menos dos veces lo que cuesta una escuela privada en España o, incluso, superior. Es decir, unos 4.000 euros al mes, empezan-do desde la guardería. Por lo tanto, muchas familias tienen el trabajo en Pekín, pero son originarios de otras zonas, por lo que, tendrán que pagar la escuela privada. Si no se

puede, tendrán que enviar al hijo de vuelta con los abuelos para ir a la escuela pública”.

Estándares universitarios Su éxito le ha llevado también a los estándares universitarios. Sus insti-tuciones de educación superior están en el top 200 del ranking en 2016 y 2020. De hecho, es el único recién llegado a este grupo de los mejores, ocupando el sexto lugar en 2020, a pesar de no haber aparecido en el top 10 hace cinco años, cuando China ha experimentado un rápido creci-miento. No obstante, también las crí-ticas a su sistema han sido muy cono-cidas, frente a los resultados exce-lentes en los exámenes, en la vida real y profesional existía una gran brecha entre el conocimiento que adquirieron esos alumnos en la escuela y las habilidades que nece-sitaban para competir en una eco-nomía cada vez más compleja.

Por su parte, Mariola Moncada, doctora en Historia Contemporá-nea china por la universidad de Fudan en Shanghai y profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija, destaca que

“las dos grandes universidades de Pekín, la Universidad de Pekín y la Universidad Qinghua, así como las grandes de Shanghai, la Universi-dad de Fudan y la de Jiaotong, ocu-pan los puestos más alejados en el ranking internacional, en torno al 40 o 50. Lo que es cierto es que en pocos años es muy probable que se encuentren entre las diez primeras. Ello se debe a una apuesta fuerte por la innovación y por la excelencia, así como por la importancia que siem-pre ha tenido el sistema chino en la educación”.

La tasa de matrícula en el país para la educación superior alcanzó el 48 por ciento de la población de 18 años en 2018. Esto indica que su sistema de educación superior pronto ofre-cerá un acceso casi universal a la educación superior. Asimismo, según datos oficiales, contó, en 2018, con más de 60.000 egresados de docto-rado, número mayor que el gigante estadounidense. Y en sus universi-dades ya hay casi 500.000 alumnos internacionales, según Times Higher Education. Un objetivo que el Gobier-no se había marcado para 2020 y, por ello, ha desarrollado programas

internacionales y medidas para mejo-rar la calidad educativa general para atraer a más estudiantes. Por ejem-plo, los programas Mil Talentos y Estudiantes Changjian promueven la educación superior, tanto en el extranjero como en China, de alum-nos prometedores.

La directora china del Instituto Confucio de Madrid, Chen Danna, afirma que “desde una perspectiva práctica, se cree que los haigui (gente que vuelve a China tras haber estu-diado en el extranjero) tienen más oportunidades en el mercado labo-ral, pues al menos manejan bien un idioma extranjero y cuentan con habilidades interculturales.

Por su parte, Beatriz Simón Yarza, investigadora sobre China y PHD de la Facultad de Económicas de la Uni-

�Las personas que acceden

al mercado laboral han recibido casi 14 años de educación como promedio

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

AULA

68000

10665

Lunes a sábados

1765 CM² - 172%

22790 €

38-39

España

24 Octubre, 2019

Page 4: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · 2019-10-24 · versidad de Navarra, asegura que esta revolución no solo se debe al sprint de los últimos años, sino que en 1952 China contaba

SOClEDAD

LA VIDA ES CADA VEZMAS F CIL EN XINJIANG

Esta regi6n aut6noma del noroeste chino, tradicionalmente humilde y con mayoda de etniauygur, emerge gracias a las inversiones pfiblicas en empleo y educaci6n. Zhao Xinying

I II|t||P

VaHos niGos aprenden una comografia on un jardin de infancia del condedo de Lop, en la prefectura de Hot,n, WANG JING / CHINA DALLY

bdurehman Yiminfiene 68 afios, es agri-c~tor y rive en una~ldea de la Regi6n

Aut6noma Uygur de Xinjiang, alnoroeste de China. Ha luchadoconl~a la pobreza durante d6ca-das, junto a su esposay cua~o hi-jos. Los seis se las a~reglaban pa-ra sobrevivir con menos de 770euros al afio, lo que sacaban desus plantaciones de U~go y maiz.

No obstante, su suerte empe-z6 a carabiar en 2014, cuando en-~r6 en vigor la polttica de reduc-ci6n de pobreza impulsada por elGobiemo cen~raly local.

Abdurehman recibi6 un sub-sidio que le permiti6 reconsU’uiren ladrillo su destartalada casade adobe. Tambi6n dotarla decocina, bafio y electrieldad. "An-tes tentamos goteras y el hogarlleno de polvo cada vez que ha-cfa viento~ recuerda. Ahom est~remodelando tres habitaciones:espem abrir una lienda destina-da a sus veelnos del pueblo, si-tuado en el condado de Shufu, enla prefecture de Kashgan

~Trato de ofrecer oporUmi-dades de empleo a la poblaci6nlocaV; afirma este agrlcultor queahora quiere ayudar a oUo& Conel subsidio compr6 tambi6n ma-quJnaria y ampli6 su producci6nagffcola, que hoy le reporta almenos 1.900 euros al afio, casiel Wiple que ante& Tambi6n criaganado, con lo que puede sacarotros 2.500.Y, si a esa cffra se aria-den los salarios de sus hijos, quefienen sus propios negocios o~abajan en f~bficas del Gobier-no local, los ingresos de toda lafamflia superanlos 12.730 euros

Aniba, los tuds~s osis~n a un acto de bienvenide junto a la poseta de la a~guaciuded de Koshgar. Sobre ostos lineos, una oscenm os Ummqi. wANG JIN6 / CHINA DAILY

anuales. Hace cuatro afos quefueron eliminados de la lista deafectados por la pob~=~za.

On redemo para empresasSegdn Erkin Tuniyaz, vicepre-sidente del Gobiemo regional,537.000 personas de 531 aldeasde Xinjiang dejaron de se~ pobmsel afio pasado. ~ de 475.000 e~-

contraron trabajo cn nficleos ur-banos con ayuda del Gobiemo.Por olro lado, latam de desempleose situ6 en el 3.3%, pot debajo dela media nacJonal (3,8%).

Solo enla prefectura de Hotan,almenos 100.000 habitantes acce-dieron a nuevos puestos en 2018.A1 abrigo de la pmgrestva estabi-lidad social que prssenta la zona,

cerca de 500 empresas de otrasprovincias de China han abier~osucursales en Xinjiang. La pmce-sodom de hongos BeiweiTechno-logyGmup, porejemplo, inaugur6una f~brica en 2017 alra~da por elbajo costo de la fierra y la rique-za de sus materias prima& Ya hacreado al menos 120 empleos yplanea seguir c~eciendo.

Es~uela~ paraDe formaparaleJa, elGobiemo re-gional se est~ esf~rzando por ase-~ una educaci6n de calidadpara todos los nifios de la regi6n,en paritcular para los rmts necesi-tados. Ha inver~do m~s de 1.500millones de euros ea ampliar de 9a 15 los afios de es¢olafizaci6n gra-mira y tambi6n en gumder~ sincoste alguno para los alumno~ En2017 abri6 una nueva ala que asis-

La familia de Abdurehmansobreviv~a antes conmenos de 770 euros al afio.Hoy factura mtis de 12.730,ha rehabflitado su casayampliado sus cultivos

ten 180 nifios de hemia u~.u; lamayodtaria en h zona. Allllos pe-quefios pueden juga~ aprender ycome~ a diario s~n que sus familias~st~nunc~a~ otengan quelle-v’&selos al trabajo para pode~ cui-

do de que sunieto sea uno de ello&

Con ~nforma~n de Aybek Askhar

El País Extra

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1042000

163759

Variable

735 CM² - 84%

52042 €

3

España

24 Octubre, 2019

Page 5: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · 2019-10-24 · versidad de Navarra, asegura que esta revolución no solo se debe al sprint de los últimos años, sino que en 1952 China contaba

Domicilio: Calvo Sotelo, 7. 33007 OVIEDO. Apartado de Correos 233. 33080 OVIEDO Teléfono 98 527 97 00. Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

■ GIJÓN: Teléfonos: 98 534 24 73 - 98 535 61 45 / Fax 98 534 52 73 ■ AVILÉS: Teléfonos: 98 552 06 88. / Fax 98 552 13 12 ■ MIERES: Teléfonos: 98 546 14 16 - 98 545 24 21 / Fax 98 545 26 09 ■ LANGREO: Teléfonos: 98 56736 75 - 98 569 76 57 / Fax 98 569 88 12

RECÍCLAME

www.lne.es Oviedo

Depósito Legal O-2-1958 (Edición General), AS-751-2001 (Edición de Gijón), AS-752-2001 (Edición de Avilés), AS-753-2001 (Edición de las Cuencas), AS-754-2001 (Edición del Occidente), AS-755-2001 (Edición del Oriente), AS-01235-2016 (Edición de Oviedo), ISSN 1131-8279 (Edición General), 1136-1557 (Edición de Gijón), 1131-8244 (Edición de Avilés), 1136-4955 (Edición de las Cuencas), 1577-4910 (Edición del Oriente), 1577-4902 (Edición del Occidente), 1577-5321 (Internet), 2445-4605 (Edición de Oviedo)

Oviedo, M. G. SALAS “El oportunismo sale caro, un ofi-

cio no es para dos o tres días sino pa-ra toda la vida, elige la carrera en la que creas que puedes destacar”.

Ese es el consejo que dan a los jó-venes los profesores de instituto de Humanidades, cuyos estudios son menospreciados tanto dentro como fuera de las aulas. “Letrasados” o “ese Bachillerato es pa tontos” son las expresiones que a menudo utili-zan los alumnos de Ciencias para mofarse de sus compañeros de Le-tras. Pero los docentes de esta rama del conocimiento también sostienen que el foco del problema está en ca-sa: “Muchos padres siguen creyendo que lo mejor es que sus hijos se ma-triculen en una Ingeniería o en una carrera de Ciencias”. ¿Y por qué? El profesorado opina que hay “un pre-juicio importante con las salidas la-borales”. Aseguran que quienes pien-san que “estudiar una carrera de Le-tras es irse a la cola del paro están equivocados”. Hoy más que nunca, con el auge de las habilidades socia-les, se necesitan titulados en Huma-nidades.

Las cifras de alumnos de nuevo in-greso de la Universidad de Oviedo demuestran que algo falla en el siste-ma educativo. Las clases de primero de ADE y Derecho tienen este curso más jóvenes (495) que todos los gra-dos, nueve, de Humanidades (493). Los profesores de instituto reconocen que el problema se les escapa de las manos “por mucha pasión que pon-gamos en las clases”. La superioridad de las Ciencias frente a las Letras “está en el corazón del modelo cultu-ral español”, según reflexiona Fran-cisco de Asís, docente de Historia en el IES de Lugones. “Lo que importan son titulados en Matemáticas o en Administración y Dirección de Em-presas para gestionar un determinado modelo económico. Por contra, la

formación integral del individuo no interesa al mundo globalizado”, aña-de. De Asís lamenta, además, que las familias remen en este sentido: “Les inculcan que si estudian un grado de Humanidades van a morir de hambre y, en cambio, asocian las Ciencias con el éxito”.

En ello incide también Susana García, profesora de Historia, Histo-ria del Arte y Geografía del Instituto Virgen de la Luz, de Avilés, que apre-cia “presión” en contra de las Letras por parte de los padres de alumnos. Es más, dice que esa visión de infe-rioridad también la tiene “una parte del profesorado”. “Estudiar una titu-lación de Humanidades no es irte a la cola del paro. Tengo amigas que hi-cieron sin gustarles Arquitectura, porque se suponía que había mucho trabajo, y tuvieron que irse a China. Yo soy historiadora del arte y tengo empleo aquí. El oportunismo sale ca-ro, siempre que puedo se lo digo a mis alumnos. Hay que elegir el gra-do en el que crees que puedes desta-car, que puedes ser el mejor”, refle-xiona. Esta docente reivindica el po-der de su rama para hacer frente a problemas actuales como el cambio climático. “¿Quién hará la gestión del territorio ante la subida del nivel del mar? Los geógrafos”, subraya.

Pelayo Martínez, profesor de Francés en el IES de Llanes, recuer-da por otro lado que “nadie sabe lo que va a pasar dentro de diez años”, pues las profesiones están en cons-tante cambio. Pone como ejemplo su caso: “Yo hice Magisterio y Filolo-gía, pese a que en el instituto me de-cían que era muy bueno y que podía hacer una titulación más difícil. De-cidí dirigir mi carrera hacia el fran-cés en un momento en el que ni si

quiera ha-bía oposi-ciones. Y aquí estoy dando cla-ses”. Mar-tínez opi-na, como el resto de sus com-pañeros , que “mu-chas familias va-loran más los es-tudios técnicos que los humanos” y re-cuerda a los chavales que “un oficio no es para dos o tres días, sino para toda la vida”. “Hay grandes proble-mas de comunicación en el mundo, lo vemos con los políticos. Esa capa-cidad para hablar y para mostrar otras formas de pensar viene de las Humanidades”, defiende.

En verdad, dice Liliana Díaz, pro-fesora de Lengua en el IES Escultor Antón, de Pola de Siero, “estamos formando a estudiantes para profe-siones que aún ni existen”. Así que las Letras no han perdido todas las batallas. “A mí los estudiantes me di-cen: ‘Jo, profe, ¿pero qué tiene salida hoy en día?’ Porque tienen parientes que siendo ingenieros están en el pa-ro. Mi recomendación es siempre que estudien lo que les gusta”, cuen-ta. Díaz reconoce que los alumnos de Humanidades “sienten que están en un Bachillerato de segunda” y que los jóvenes que tuvieron dificultades para superar la ESO lo eligen porque en teoría es más fácil. Todo eso per-judica. “La situación del Bachillera-to de Artes es aún peor. Los padres lo ven como un escalón por debajo de las Humanidades”, concluye.

El franquismo cuántico

Javier Cuervo

Pese a su indiscreta enormi-dad, el Valle de los Caídos ha-bía dejado de ser visible, pero durante semanas, los presen-tistas del día histórico de cada día acudieron con el palo de selfi a ese lugar arquitectóni-ca, moral, cívica y religiosa-mente espantoso antes de que exhumaran a Franco, el muer-to inadecuado en este espacio a mayor gloria de su mayor obra, levantado por esclavos políticos.

La ministra de Justicia en funciones asegura que sacar los restos de Franco de ese lu-gar es “la mayor victoria de-mocrática en los últimos cua-renta años”. Si es así, la demo-cracia ha sido una gran derrota de cuarenta años.

El entusiasmo de Dolores Delgado tiene su reflejo en ne-gativo en una belenesteban de extrema derecha que se hizo viral cuando, reprimida por la guardia civil, clamaba por ir a misa en la basílica del Valle de

los Caídos con una necesidad propia de la del vientre cuan-do retuerce y la vejiga cuando pesa. Gritaba “¡quiero ir a mi-sa” con la indignación que precede a la blasfemia. El le-ma común para ambas muje-res, jóvenes, es: “Si te has per-dido el momento histórico de brindar o rezar en la muerte de Franco, no te pierdas el de brindar o rezar en su exhuma-ción”.

Nada merece el estrés de la paradoja del franquismo cuán-tico que recuerda tanto al ex-perimento imaginario del gato de Schrödinger porque se ha-ce en una caja cerrada y opaca y con una partícula de odio ra-diactivo con una probabilidad del 50% de desintegrarse en un momento dado y resucitar lo peor de España. Mientras no se abra la caja, la probabili-dad de que el odio esté vivo es igual a la de que esté muerto y en un momento se superponen la Ministra de “la victoria de-mocrática” y la belenesteban del “quiero ir a misa”.

Todo por enredar con cajas.

Un millón

“Si te has perdido el momento histórico de rezar o brindar por la muerte de Franco, no te pierdas hacerlo en su exhumación”

8 435102 100075

9 1 0 2 4

Profesores de instituto reivindican las salidas laborales de los estudios de Humanidades y lamentan que las familias frustren las pasiones de sus hijos: “Les inculcan que van a morir de hambre”

“Estudiar Letras no es ir a la

“El oportunismo sale caro, hay que elegir el grado en el que crees que puedes destacar”, dicen

cola del paro”

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ULTIMA

275000

35927

Diario

695 CM² - 66%

3431 €

68

España

24 Octubre, 2019

Page 6: EDUCACIÓN - Universidad Nebrija · 2019-10-24 · versidad de Navarra, asegura que esta revolución no solo se debe al sprint de los últimos años, sino que en 1952 China contaba

Jueves, 24 de octubre de 2019

2

INFORMACIÓN GENERAL

La democracia entierra a Franco

Los restos de Francisco Franco deben abandonar hoy el Valle de los Caídos, 44 años después de su entierro. El Gobierno ha desplegado cientos de policías, escáneres, sistemas antidrones y un escuadrón del Aire y ha prohibido dos actos de apoyo a la familia. Los restos serán enterrados en el panteón familiar del cementerio de Mingorrubio, en El Pardo (Madrid), un lugar más discreto, aunque también sufragado por el Estado. La familia quiere rendirle homenaje, mientras el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias tildó de “electoralista” la exhumación, una semana antes del inicio de la campaña electoral.

ABC, 24/10/2019, pág: 22

ABC, 24/10/2019, pág: 23

ABC, 24/10/2019, pág: 12

ABC, 24/10/2019, pág: 13

ABC, 24/10/2019, pág: 2

El Mundo, 24/10/2019, pág: 1,13

El País, 24/10/2019, pág: 14-15

El País, 24/10/2019, pág: 1,14-15

El País, 24/10/2019, pág: 15

El País, 24/10/2019, pág: 16

El País, 24/10/2019, pág: 17

El País, 24/10/2019, pág: 17

El País, 24/10/2019, pág: 11

La Razón, 24/10/2019, pág: 1,10-11

La Razón, 24/10/2019, pág: 3

La Razón, 24/10/2019, pág: 3

La Razón, 24/10/2019, pág: 1,12-13

La Razón, 24/10/2019, pág: 14

ECONOMÍA

El empresariado reclama seguridad jurídica en Catalunya

Foment y Pimec, las dos grandes patronales catalanas, presentaron ayer ante 450 empresarios un manifiesto en el que reclaman seguridad jurídica y de movilidad en Catalunya

ABC, 24/10/2019, pág: 18

El Mundo, 24/10/2019, pág: 1,38-39

El País, 24/10/2019, pág: 18

El Periódico de Catalunya, 24/10/2019, pág: 1,18

La Razón, 24/10/2019, pág: 1,17

La Razón, 24/10/2019, pág: 31

La Vanguardia, 24/10/2019, pág: 1,62-63