24
1 Unidad Educava San Luis Gonzaga Historia El lanzamiento de jabalina es una prueba de atletismo en la que se lanza una jabalina, hecha con material reglamentario de metal o fibra de vidrio, el objetivo es lanzarla lo más lejos posible. Teniendo en cuenta que el lanzamiento de artefactos de diferentes formas y tamaños para cazar animales a distancia para conseguir sustento se remonta a muchos miles de años atrás, y el hombre desde antiguo siempre ha tenido una tendencia a medirse con los demás hombres para demostrar que es mejor, se puede suponer que la exhibición de este tipo de habilidades, lanzar más lejos o con más puntería, podría tener un origen mucho más lejano de lo que nos muestra la historia escrita. El lanzamiento de jabalina como deporte de competición reglado ya se realizaba en la antigua Grecia, incluida dentro de la prueba depentatlón, en los Juegos Olímpicos de la antigüedad y en los Juegos Panhelénicos. El pentatlón era la competición por excelencia de los Juegos Olímpicos; se incorporó en el año 708 a. C. y consistía en las cinco pruebas siguientes: Estadio (stadion), una carrera de 180 metros a pie Lucha Salto de longitud Lanzamiento de jabalina Lanzamiento de disco La técnica para lanzar la jabalina se supone que era diferente a la actual, puesto que se permitía utilizar tiras de cuero para utilizarlas como propulsor, llamadas amentum en latín, y que, acabadas en dos orificios por los que se introducían dos dedos para enrollarlas en la jabalina, prolongaban la longitud del brazo y al mismo tiempo imprimían a la jabalina un giro que la estabilizaba en el aire. 1 El lanzamiento de jabalina forma parte del programa de atletismo de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde 1908. Se lanza desde un pasillo de un largo de 30 metros, acabado en un arco de 38 metros de radio. El sector de caída estará marcado con dos líneas blancas de 45 cm de anchura, de tal modo que si los bordes internos de las líneas se prolongasen deberían pasar por las cuatro intersecciones de los bordes interiores del arco y las líneas paralelas que delimitan el pasillo de impulso y que se cruzan en el punto central del círculo del cual el arco forma parte.El sector tendrá así 59º (Grados) aproximadamente. Para realizar cada intento, el atleta tiene un minuto. Normalmente, cada atleta realiza tres intentos, y los ocho atletas con mejor marca válida, o todos si son ocho o menos, realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca. Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 1

Educa Son 23 Paginas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejercicios

Citation preview

Page 1: Educa Son 23 Paginas

1 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

Historia

El lanzamiento de jabalina es una prueba de atletismo en la que se lanza una jabalina, hecha con material reglamentario de metal o fibra de vidrio, el objetivo es lanzarla lo más lejos posible.

Teniendo en cuenta que el lanzamiento de artefactos de diferentes formas y tamaños para cazar animales a distancia para conseguir sustento se remonta a muchos miles de años atrás, y el hombre desde antiguo siempre ha tenido una tendencia a medirse con los demás hombres para demostrar que es mejor, se puede suponer que la exhibición de este tipo de habilidades, lanzar más lejos o con más puntería, podría tener un origen mucho más lejano de lo que nos muestra la historia escrita. El lanzamiento de jabalina como deporte de competición reglado ya se realizaba en la antigua Grecia, incluida dentro de la prueba depentatlón, en los Juegos Olímpicos de la antigüedad y en los Juegos Panhelénicos. El pentatlón era la competición por excelencia de los Juegos Olímpicos; se incorporó en el año 708 a. C. y consistía en las cinco pruebas siguientes:

Estadio (stadion), una carrera de 180 metros a pie

Lucha

Salto de longitud

Lanzamiento de jabalina

Lanzamiento de disco

La técnica para lanzar la jabalina se supone que era diferente a la actual, puesto que se permitía utilizar tiras de cuero para utilizarlas como propulsor, llamadas amentum en latín, y que, acabadas en dos orificios por los que se introducían dos dedos para enrollarlas en la jabalina, prolongaban la longitud del brazo y al mismo tiempo imprimían a la jabalina un giro que la estabilizaba en el aire.1

El lanzamiento de jabalina forma parte del programa de atletismo de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde 1908.

Se lanza desde un pasillo de un largo de 30 metros, acabado en un arco de 38 metros de radio. El sector de caída estará marcado con dos líneas blancas de 45 cm de anchura, de tal modo que si los bordes internos de las líneas se prolongasen deberían pasar por las cuatro intersecciones de los bordes interiores del arco y las líneas paralelas que delimitan el pasillo de impulso y que se cruzan en el punto central del círculo del cual el arco forma parte.El sector tendrá así 59º (Grados) aproximadamente.

Para realizar cada intento, el atleta tiene un minuto. Normalmente, cada atleta realiza tres intentos, y los ocho atletas con mejor marca válida, o todos si son ocho o menos, realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca.

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 1

Page 2: Educa Son 23 Paginas

2 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

La jabalina se debe agarrar por la encordadura (al menos la mano del atleta debe tocarla), y lanzarse por encima del hombro o del brazo de lanzar; no se permite lanzarla en rotación ni puede el atleta dar la espalda al sector de caída antes de soltar la jabalina; los estilos no clásicos no están autorizados. Si la jabalina se rompe en el intento o en el aire no se contará como nulo; tampoco si la rotura hace perder el equilibrio al atleta y provoca que toque fuera del arco; en este caso se le permitirá volver a comenzar. En la caída, la punta metálica debe tocar el suelo antes que cualquier otra parte de la jabalina. El atleta debe sostener la jabalina por la empuñadura situada en su centro de gravedad y lanzarla por encima del hombro y cerca del oído u orejas.

Características de la jabalinaLa jabalina es un venablo alargado con la punta metálica. La longitud de la jabalina es de 260-270 cm en categoría masculina y 220-230 cm en categoría femenina, y un pesomínimo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero, fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo, que se encuentra aproximadamente en el centro de gravedad de la jabalina (entre los 90 cm y 110 cm). A lo largo de la historia se ha venido acercando a la punta el centro de gravedad de las jabalinas, para hacer que caigan antes, ya que se comenzaban a realizar marcas que excedían el largo de los campos de caída.

Técnicas de lanzamientoEl objetivo de efectuar un buen lanzamiento técnico es el de que la jabalina tenga la mayor velocidad posible en el momento de ser lanzada, aunque también influyen otros aspectos que pueden ser controlados, como el ángulo de salida o el alineamiento de la jabalina con los hombros.Desde el inicio de los lanzamientos en la era moderna han existido varias técnicas de lanzamiento, existiendo incluso durante algún tiempo una técnica rotatoria, adaptada al lanzamiento de jabalina por Félix Erausquin, derivada del lanzamiento de barra que se practica en el País Vasco. Con esta nueva técnica, Miguel de la Quadra-Salcedo batió holgadamente la plusmarca mundial de jabalina.2 Ante la peligrosidad que ofrecía esta técnica para lanzadores inexpertos, la IAAF se vio en la obligación de modificar el reglamento por dos veces, incluyendo en el reglamento que ni el lanzador ni la jabalina podían estar orientados en ningún momento del lanzamiento de espaldas a la zona de lanzamiento.2 Esta marca no se homologó pese a ser la modificación del reglamento posterior al lanzamiento. Esta técnica era muy peligrosa si no se dominaba perfectamente, puesto que existía la posibilidad de que la jabalina saliera hacia otro lugar que no fuera la zona de la caída, con el consiguiente peligro para espectadores y atletas que competían en otras pruebas.

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 2

Page 3: Educa Son 23 Paginas

3 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

Actualmente se utiliza la técnica denominada clásica, que se adapta, con pequeñas variantes, a las características del atleta. En esta técnica se utiliza una serie de pasos previos al lanzamiento. Normalmente se utiliza una carrera normal, para, después, al armar el brazo manteniendo la jabalina a la altura de los ojos y alineada con los hombros en la dirección del lanzamiento, hacer una serie de pasos cruzados y por último efectuar un apoyo con el pie izquierdo (paso de acomodo), bloqueando la parte izquierda del cuerpo, para después con el pie derecho y la cadera efectuar una ligera rotación hacia dentro (paso suave), y seguidamente soltar el brazo, ejecutando el lanzamiento. La mano izquierda, desde el paso cruzado, se ha de llevar alta para en el momento de lanzar llevarla hacia el lado izquierdo. Después se debe continuar la inercia del lanzamiento, no bloqueándose completamente. Es importante que el lanzador en todo momento esté relajado, pues los músculos se estiran más si están relajados que en tensión, permitiendo una mayor elasticidad en el lanzamiento. Podemos resumir esta técnica diciendo que tiene cuatro partes carrera, paso cruzado, lanzamiento y recuperación.

Mejores marcas del mundo en jabalinaRécords

Marca (m)

Atleta País Lugar Fecha

Mundial (WR)

Hombres

98,48 Jan Železný República

ChecaJena

25-05-1996

Mujeres 72,28Barbora Špotáková

 República

ChecaStuttgart

13-09-2008

Olímpico (OR)

Hombres

90,57Andreas Thorkildsen

 Noruega Pekín23-08-2008

Mujeres 71,53Osleidys Menéndez

 Cuba Atenas27-08-2004

Europeo (ER) Hombres

98,48 Jan Železný  República

ChecaJena 25-05-

1996

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 3

Page 4: Educa Son 23 Paginas

4 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

Mujeres 72,28Barbora Špotáková

 República

ChecaStuttgart

13-09-2008

Americano (AM)

Hombres

91,29Breaux Greer

 Estados

UnidosIndianapolis

21-06-2007

Mujeres 71,70Osleidys Menéndez

 Cuba Helsinki14-08-2005

Africano (AF)

Hombres

92,72 Julius Yego  Kenia Pekín26-08-2015

Mujeres 69,35Sunette Viljoen

 Sudáfrica Nueva York09-06-2012

Asiático (AS)

Hombres

89,15Qinggang Zhao

 China Incheon02-10-2014

Mujeres 65,47 Li Zhang  China Incheon01-10-2014

Oceánico (OC)

Hombres89,02

Jarrod Bannister

 Australia Brisbane29-02-2008

Mujeres 66,83Kimberley Mickle

 Australia Melbourne22-03-2014

Mejores marcas mundiales masculinas en jabalina(Actualizado a 26-08-2015)

Lugar Resultado Atleta País Lugar Fecha

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 4

Page 5: Educa Son 23 Paginas

5 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

1. 98m 48cm Jan Železný  República Checa

Jena 25-05-1996

2. 93m 09cm Aki Parviainen  Finlandia Kuortane 26-06-1999

3. 92m 72cm Julius Yego  Kenia Pekin 26-08-2015

4. 92m 61cm Serguéi Makárov  Rusia Sheffield 30-06-2002

5. 92m 60cm Raymond Hecht  Alemania Oslo 21-06-1995

6. 91m 69cm Konstadinós Gatsioúdis  Grecia Kuortane 24-06-

2000

7. 91m 59cm Andreas Thorkildsen  Noruega Oslo 02-06-2006

8. 91m 53cm Tero Pitkämäki  Finlandia Kuortane 26-06-2005

9. 91m 46cm Steve Backley  Reino Unido Auckland 25-01-1992

10. 91m 29cm Breaux Greer  Estados Unidos Indianápolis 21-06-2007

Modelo antiguo

Lugar Resultado Atleta País Lugar Fecha

1. 104m 80cm Uwe Hohn  Alemania Oriental Brandeburgo 20-06-1984

Mejores marcas femeninas de jabalina

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 5

Page 6: Educa Son 23 Paginas

6 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

(Actualizado a 12-07-2015)

Posición Marca Atleta País Lugar Fecha

1. 72m 28cm3 Barbora Špotáková  República Checa

Stuttgart 13-09-2008

2. 71m 99cm Maria Abakumova  Rusia Daegu 02-09-2011

3. 71m 70cm Osleidys Menéndez  Cuba Helsinki 14-08-2005

4. 70m 20cm Christina Obergföll  Alemania Múnich 23-06-2007

5. 69m 48cm Trine Hattestad  Noruega Oslo 28-07-2000

6. 69m 35cm Sunete Viljoen  Sudáfrica Nueva York 09-06-2012

7. 68m 34cm Steffi Nerius  Alemania Elstal 31-08-2008

8. 67m 67cm Sonia Bisset  Cuba Salamanca 06-07-2005

9. 67m 51cm Miréla Manjani  Grecia Sídney 30-09-2000

10. 67m 32cm Linda Sthal  Alemania Nueva York 14-06-2014

Campeones olímpicos[editar]

Juegos Año Atleta País Marca

Atenas 1896

Hombres No se disputó

Mujeres No participaron

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 6

Page 7: Educa Son 23 Paginas

7 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

París 1900

Hombres No se disputó

Mujeres No participaron

San Luis 1904

Hombres No se disputó

Mujeres No participaron

Londres 1908

Hombres Eric Lemming  Suecia 54,83

Mujeres No participaron

Estocolmo 1912

Hombres Eric Lemming  Suecia 60,64

Mujeres No participaron

Amberes 1920

Hombres Jonni Myyrä  Finlandia 65,78

Mujeres No participaron

París 1924

Hombres Jonni Myyrä  Finlandia 62,69

Mujeres No participaron

Ámsterdam 1928

Hombres Eric Lundkuist  Suecia 66,60

Mujeres No se disputó

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 7

Page 8: Educa Son 23 Paginas

8 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

Los Ángeles 1932

Hombres Matti Järvinen  Finlandia 72,71

Mujeres Mildred Didrikson  Estados Unidos 43,69

Berlín 1936

Hombres Gerhard Stöck  Alemania 71,84

Mujeres Tilly Fleischer  Alemania 45,18

Londres 1948

Hombres Tapio Rautavaara  Finlandia 69,77

Mujeres Herma Bauma  Austria 45,57

Helsinki 1952

Hombres Cyrus Young  Estados Unidos 73,78

Mujeres Dana Zátopková  Checoslovaquia 50,47

Melbourne 1956

Hombres Egil Danielsen  Noruega 85,71

Mujeres Ineze Jaunzeme  Unión Soviética 53,86

Roma 1960

Hombres Víctor Tsybulenko  Unión Soviética 84,64

Mujeres Elvira Ozolina  Unión Soviética 55,98

Tokio 1964

Hombres Pauli Nevala  Finlandia 82,66

Mujeres Mihaela Penes  Rumania 60,54

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 8

Page 9: Educa Son 23 Paginas

9 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

México 1968

Hombres Jãnis Lusis  Unión Soviética 90,10

Mujeres Angela Németh  Hungría 60,36

Múnich 1972

Hombres Klaus Wolfermann  Alemania Occidental 90,48

Mujeres Ruth Fuchs  Alemania Oriental 63,88

Montreal 1976

Hombres Miklos Németh  Hungría 94,58

Mujeres Ruth Fuchs  Alemania Oriental 65,94

Moscú 1980

Hombres Dafnis Kula  Unión Soviética 91,20

MujeresMaría Caridad Colón

 Cuba 68,40

Los Ángeles 1984

Hombres Arto Härkönen  Finlandia 86,76

Mujeres Tessa Sanderson  Reino Unido 69,56

Seúl 1988

Hombres Tapio Korjus  Finlandia 84,28

Mujeres Petra Felke  Alemania Oriental 74,68

Barcelona 1992

Hombres Jan Zelezny  Checoslovaquia 89,66

Mujeres Silke Renk  Alemania 68,34

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 9

Page 10: Educa Son 23 Paginas

10 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

Atlanta 1996

Hombres Jan Zelezny  República Checa 98,48

Mujeres Heli Rantanen  Finlandia 67,94

Sidney 2000

Hombres Jan Zelezny  República Checa 90,17

Mujeres Trine Hattestad  Noruega 68,91

Atenas 2004

Hombres Andreas Thorkildsen  Noruega 86,50

Mujeres Osleidys Menéndez  Cuba 71,53

Pekín 2008

Hombres Andreas Thorkildsen  Noruega 90,57

Mujeres Barbora Spotákova  República Checa 71,32

Londres 2012

Hombres Keshorn Walcott  Trinidad y Tobago 84,58

Mujeres Barbora Spotákova  República Checa 69,55

Campeones mundiales[editar]

Sede Año Atleta País Marca

Helsinki 1983

Hombres

Detlef Michel  Alemania Oriental 89,48

Mujeres Tiina Lillak  Finlandia 70,82

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 10

Page 11: Educa Son 23 Paginas

11 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

Roma 1987

Hombres

Seppo Räty  Finlandia 83,54

Mujeres Tatima Whitbread  Reino Unido 76,64

Tokio 1991

Hombres

Kimmo Kinnunen  Finlandia 90,82

Mujeres Demei Xu  China 68,78

Stuttgart 1993

Hombres

Jan Zelezny  República Checa 85,98

Mujeres Trine Hattestad  Noruega 69,18

Gotemburgo

1995

Hombres

Jan Zelezny  República Checa 89,58

Mujeres Natalia Shikolenko  Bielorrusia 67,56

Atenas 1997

Hombres

Marius Corbett  Sudáfrica 88,404

Mujeres Trine Hattestad  Noruega 68,78

Sevilla 1999

Hombres

Aki Parviainen  Finlandia 89,52

Mujeres Mirela Manjani  Grecia 67,09

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 11

Page 12: Educa Son 23 Paginas

12 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

Edmonton 2001

Hombres

Jan Zelezny  República Checa 92,80

Mujeres Osleidys Menéndez  Cuba 69,53

París 2003

Hombres

Serguéi Makárov  Rusia 85,44

Mujeres Mirela Manjani  Grecia 66,52

Helsinki 2005

Hombres

Andrus Värnik  Estonia 87,17

Mujeres Osleidys Menéndez  Cuba 71,70

Osaka 2007

Hombres

Tero Pitkämäki  Finlandia 89,16

Mujeres Barbora Spotáková  República Checa 67,07

Berlín 2009

Hombres

Andreas Thorkildsen

 Noruega 89,59

Mujeres Steffi Nerius  Alemania 67,30

Daegu 2011

Hombres

Matthias de Zordo  Alemania 86,27

Mujeres María Abakúmova  Rusia 71,99

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 12

Page 13: Educa Son 23 Paginas

13 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

Moscú 2013

Hombres

Vitezslav Veselý  República Checa 87,17

Mujeres Christina Obergföll  Alemania 69,05

Pekin 2015Hombres

Julius Yego  Kenia 92,72

Mujeres Katharina Molitor  Alemania 67,69

Medidas de peso de la jabalina del hombre y la mujerPara Damas mide de 2.20 a 2.30 metros de largo y su peso es de 600 gramos. 

Para varones mide de 2.60 a 2.70 metros de largo y su peso es de 800 gramos. 

La jabalina consta de tres partes principales: Una cabeza, una asta, ambas son de metal, y una empuñadura de cuerda. 

El área de competencia está compuesta de los siguientes elementos: 

a) Un pasillo de toma de impulso, el cual deberá tener un largo no menor de 30 metros y un ancho de 4 metros delimitados a los lados por una línea blanca de 5 centímetros. Este pasillo termina en un arco de círculo trazado con radio de 8 metros, el cual estará marcado por una línea blanca de 7 centímetros de ancho. El sector de caída estará delimitado por dos líneas blancas de 5 centímetros y entre cada línea deberá haber un ángulo de 29 grados. 

Para ver el diagrama del área del lanzamiento de jabalina, puedes bajar el Reglamento de la IAAF de la página de la Real Federación Española de Atletismo.Fuente(s):Soy Juez de Atletismo del Colegio Nacional de Arbitros de Guatemala, y la información la tome aparte de mi experiencia, del Reglamento de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF)

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 13

Page 14: Educa Son 23 Paginas

14 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

Los 3 agarres del lanzamiento de jabalina1. Posición inicial

2. Carrera 3. Pasos finales 4. Posición final o de recuperación

1. POSICIÓN INICIAL

Sujetaremos la jabalina por el centro de gravedad (empuñadura). Una vez sujeta la jabalina con la palma de la mano mirando hacia arriba, cerraremos el puño firmemente para tener una sujección fuerte.Pondremos nuestra mirada hacia el frente.Tronco erguido mientras llevamos la jabalina a la altura de la cabeza.

La jabalina se situará paralela al suelo, tendiendo a llevar la punta hacia abajo. El brazo que porta la jabalina estará abierto y flexionado por el codo, mientras el otro realizará un movimiento natural de carrera.

2. CARRERA

El objetivo será alcanzar la mayor velocidad posible para realizar un gesto final de mayor potencia.La carrera será progresiva, mirando hacia la zona de lanzamiento,  donde se correrá de una forma fluida  y relajada con una ligera inclinación del tronco hacia adelante y donde apoyaremos con toda la planta del pie.

3. PASOS FINALES.

En esta subfase, tendremos que realizar los denominados 5 pasos. Será aquí donde habrá que retrasar la jabalina y se prepara el cuerpo para realizar el lanzamiento.

- 1er Paso.Se realiza llegando con la PIERNA IZQUIERDA, a partir de aqui adelantaremos las piernas al tronco al tiempo que empezamos a llevar el brazo que sujeta la jabalina hacia atrás.

- 2 Paso.

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 14

Page 15: Educa Son 23 Paginas

15 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

Se realiza con la PIERNA DERECHA. Seguiremos llevando la jabalina hacia atrás, donde la punta deberá situarse a la altura de nuestra cara.

- 3 pasoSe realiza con el P-IZQ. apoyando con los bordes externos del talón. La jabalina seguirá yendo hacia atrás con la palma de la mano hacia arriba. Giraremos los hombros 90 grados hacia la derecha levantando así el brazo libre y apuntando hacia la zona de lanzamiento. La jabalina se alineará con los hombros.

- 4 Paso/ Paso Impulsor.La pierna derecha cruza a la izquierda por arriba de la rodilla. La cadera, la jabalina y los hombros estarán alineados de forma paralela, mientras el brazo portador estará extendido hacia atrás. Deberemos realizar un paso muy amplio pero rasante

- 5 PasoLa pierna y la cadera derecha irán hacia adelante mientras que las contrarias bloquearán el lanzamiento. En esta posición el tronco estará arqueado hacia atrás, donde al final las caderas empujarán al tronco hacia arriba y adelante. El tronco arrastra al hombro derecho y este al codo, el codo se colocara al frente, arriba arrastrando tras de si el antebrazo, la mano y la jabalina.Este paso se realizá en doble apoyo.

RECUPERACIÓNUna vez lanzada la jabalina, el cuerpo continuará el movimiento hacia adelante por lo que la pierna del brazo libre saldrá hacia adelante para amortiguar el impulso mientras que la otra pierna mantendrá el equilibrio flexionando las rodillas y caderas, intentando evitar salir del arco reglamentario.

Tipos de agarre de la jabalina.

Agarre con los dedos índice y pulgar:

El deportista abraza el cuerpo de la jabalina con estos dos dedos, rodando hasta la empuñadura y luego envolviéndola con toda la mano. Este agarre también es conocido como americano.

 Agarre con el dedo medio y el pulgar:

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 15

Page 16: Educa Son 23 Paginas

16 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

El deportista envuelve la jabalina con estos dos dedos, rodando hasta la empuñadura, tomándola con el resto de la palma de la mano, quedando el dedo índice por debajo de la jabalina y tomando el borde de la empuñadura. Este agarre también es conocido como finlandés

Agarre de la tenaza u ortopédica:

Se toma la jabalina entre los dedos índice y anular, se ruedan hasta la empuñadura y se envuelve con toda la palma de la mano. Este agarre también es conocido como tenedor.

Medidas de la zona del lanzamiento de la jabalina

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 16

Page 17: Educa Son 23 Paginas

17 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

.

Se encuentra dentro de un área mayor de 9m de ancho y 36.5m de largo. El pasillo tendrá una longitud de 30 a 36,50 m, pero preferiblemente no debe ser de menos de 33,50 m. El ancho del pasillo será de 4 m, conservando 2,5m de distancia a cada lado con respecto al área que lo contiene.

Arco límite:Está marcado al final del pasillo de lanzamientos, es una línea de 7cm de ancho que conserva una curvatura de 29 grados. Está línea es la encargada de señalar el área válida de desplazamiento del deportista.

Sector de caída:Es la sección en la cual caerá la jabalina después de ser lanzada por el atleta. Aunque tiene una extensión ilimitada se recomienda que, a partir del arco límite, sea de 100m, para competencias nacionales e internacionales, y de 80m, para competencias menores. Esta zona es demarcada con arcos de 29 grados cada 10 metros para facilitar la medición por parte de los jueces en competencia.Estilo y técnica del lanzamiento

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 17

Page 18: Educa Son 23 Paginas

18 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

Pasos

1Agarra la lanza correctamente. Para agarrar correctamente la jabalina,

tendrás que colocarla en el pliegue de tu mano con la palma hacia arriba de modo que esté alineada con la dirección en que lanzarás. Tiene que estar a lo largo de la palma, no cruzada. Tienes que sostener la jabalina en la parte posterior de la empuñadura de cuerda, el punto de agarre ubicado alrededor del centro de gravedad de la lanza. Tienes que colocar un dedo más allá del borde del agarre. Solo asegúrate de tener el puño relajado, no tenso. Además, hay tres agarres principales que podrás elegir. Estos son:[1]

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 18

Page 19: Educa Son 23 Paginas

19 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

El agarre americano: para este agarre, tendrás que poner tu pulgar y las dos primeras articulaciones de tu dedo índice detrás de la empuñadura. Imagina que es como poner tu mano normalmente alrededor de la lanza, salvo que tu dedo índice tendrá que estar un poco más extendido, lejos de los demás dedos.

El agarre finlandés: para este agarre, tendrás que poner tu pulgar y las dos primeras articulaciones de tu dedo índice detrás de la empuñadura, mientras el dedo índice sostiene el mango de la lanza. Es como el agarre americano, salvo que el dedo índice está mucho más extendido y el dedo medio está un poco más lejos del dedo anular y meñique.

El agarre V: para este agarre, deberás sostener la jabalina entre tu dedo índice y medio, detrás de la empuñadura. Imagina que es como el signo de la paz y luego ponlo detrás de la lanza.

Empieza con la “Posición inicial”. Durante esta fase, relaja los músculos del hombro

derecho, brazo y muñeca, lo cual te permitirá a la vez correr con mayor facilidad.

Tendrás que hacer lo siguiente:

Primero pon el pie derecho presionado hacia delante.

Levanta bien la jabalina por encima de tu hombro derecho.

Pon el codo derecho un poco hacia adelante mientras mantienes tus bíceps paralelos

al suelo.

Gira tu palma derecha apuntando hacia el cielo para crear una plataforma natural en la

que la jabalina pueda apoyarse.

Apunta la jabalina en la dirección que vayas a correr y mantén la punta de metal un

poco hacia abajo.

Cuando corras, asegúrate de que tus caderas estén apuntando hacia delante, en

dirección perpendicular a la línea de lanzamiento.

2-3Emprende la “Carrera de impulso”. Después de practicarla durante un

tiempo, la carrera de impulso te tomará de 13 a 17 pasos. La carrera será más corta

para los lanzadores inexperimentados. Para una competencia verdaderamente

atlética, la pista deberá ser entre 36,50 m y 30 m (120 pies y 98,5 pies), además

estará marcada por dos línea paralelas de 50 mm de ancho y 4 m de separación (1,5

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 19

Page 20: Educa Son 23 Paginas

20 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

pies y 13 pies). A continuación te presentaremos lo que tendrás que saber para

prepararte y hacer la carrera de impulso:

Mantén tu cadera elevada y corre sobre tus talones.

Deja que tu brazo libre se balancee más hacia adelante y atrás de la línea de tu

cuerpo.

Flexiona el brazo con el que vayas a cargar la jabalina para fijar su posición.

4Ejecuta el “Desprendimiento”. Esta fase empieza con el pie derecho y toma dos

zancadas. Es importante que te asegures de que este movimiento no afecte tu

impulso.

Cuando estés listo para el desprendimiento, acelera un poco tu cuerpo en vez de

empujar tus hombros y la jabalina hacia atrás (intenta relajar el brazo para que se

estire hacia atrás todo lo posible y tu hombro rote completamente).

Mantén tu cara mirando hacia la dirección en la que lanzarás.

Mantén tu cadera en un ángulo recto a la dirección en que correrás.

Desplaza tu pierna derecha un poco más arriba y adelante para que las caderas se

mantengan alineadas.

5Haz la “Transición”. También se le conoce como el punto de “cruce”. En este

momento es cuando alcanzas la inclinación hacia atrás característica del movimiento

de lanzamiento, tendrás que adelantar tu pie derecho adelante de tu centro de

gravedad.

Mantén el pie derecho cerca del piso.

Deja que tu talón izquierdo toque el suelo.

Cuando el pie derecho se adelante, levanta tu pie izquierdo del piso e inclina tu torso

hacia atrás formando un ángulo de 115°. Esta fase termina cuando el pie derecho está

sobre el suelo y la pierna izquierda está levantada y proyectada hacia adelante.

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 20

Page 21: Educa Son 23 Paginas

21 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

6Haz la “Zancada de pre-lanzamiento”. Mueve la pierna izquierda hacia adelante y

alinea los hombros y caderas con la dirección de lanzamiento.

Espera a que el pie izquierdo toque el suelo.

Endereza el torso.

Dirige tu cara hacia la dirección del lanzamiento. La jabalina y tus hombros deberán

ser paralelos.

Coloca la mano que realizará el lanzamiento por encima de tus hombros.

7Ejecuta el “Lanzamiento”. Lanza la jabalina cuando tu brazo esté lo más elevado

posible. En cuanto tu pie izquierdo toque el piso, tu lado izquierdo también deberá

estar listo para soportar el peso de la pierna derecha que se elevará y se adelantará

hasta colocar la cadera en un ángulo recto con la jabalina. Deberás plantar el talón

izquierdo e impulsarte con el derecho.

Después del impulso de la cadera, estira hacia atrás el brazo izquierdo y mantenlo

paralelo con el hombro derecho para que este y el pecho se inclinen hacia adelante y

estén alineados con las caderas, mientras esto sucede continúa con el desplazamiento

de tu codo derecho para el lanzamiento

Adelanta el hombro con el que vayas a lanzar más allá de tu pierna izquierda; se

supone que tu mano acompañará el movimiento (el hombro, el codo y la mano

deberán efectuar un movimiento semejante al de un látigo estallando en el aire, pero

deberás dar fuerza a cada sección por separado).

Levanta la pierna izquierda y mueve el brazo con el que vayas a lanzar; deberás

colocar el codo muy alto y cerca de la línea media. El ángulo para liberar la jabalina

deberá permitir un despegue e impulso aerodinámico; los expertos recomiendan un

ángulo de 33°.

Cuando el brazo llegue el tope de su arco, suelta jabalina. Cuando la sueltes, tu brazo

deberá estar por encima de tu cabeza frente a ti, no detrás de tu espalda.

8Pasa a la “Recuperación”. Deberás asegurarte de seguir después de lanzar la

jabalina, tu brazo que hará el lanzamiento deberá pasar diagonalmente por tu cuerpo.

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 21

Page 22: Educa Son 23 Paginas

22 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

Si vas a lanzar con la mano derecha, la mano deberá terminar frente a tu lado

izquierdo. El pie izquierdo estará en el suelo. La pierna derecha lo pasará y luego te

detendrá. La rapidez con la que te detendrás dependerá del impulso que hayas

ganado durante la carrera. Normalmente, te tomará hasta 2 metros (7 pies).

Deberás terminar parado sobre el pie derecho y la pierna izquierda deberá estar

levantada detrás de ti. Tu hombro derecho girará a la izquierda y tu pecho estará con

dirección a la izquierda también.

Las personas que lanzan la jabalina a nivel profesional a veces se caen hacia adelante

debido al impulso extremo que ganaron para hacer el lanzamiento y terminarlo.

9Sigue practicando. Si quieres convertirte en un experto para lanzar la jabalina o solo

para hacerlo en un evento deportivo de la escuela secundaria, tendrás que practicar.

Entrenar el lanzamiento de jabalina implica más que lanzar una y otra vez, cosa que

podría lesionar tu brazo y hombro. También tendrás que comprometerte a realizar una

rutina de fortalecimiento que formará tus músculos y te dará más fuerza para lanzar la

jabalina más lejos que nunca.

Recuerda que no son los más fuertes ni los más grandes en el campo los que lanzan

más lejos la jabalina, es la gente con la mejor técnica, pero de todos modos mejorar tu

fuerza te ayudará.

Reglas del lanzamiento de jabalinaEl lanzamiento de jabalina es un evento de pista y campo. Ha sido parte de losJuegos Olímpicos de Veranodesde 1906. El deporte se practica en todo el mundo, pero es especialmente popular en los países nórdicos de Europa, entre ellos Noruega, Finlandia y Suecia. Además de ser un evento separado, el lanzamiento de jabalina es también parte del decatlón de los hombres y del heptatlón femenino en competición.Medidas requeridas de una jabalinaLa lanza de jabalina para los hombres mide entre 2,6 y 2,7 metros. La lanza de las mujeres mide entre 2,2 y 2,3 metros. Todas las medidas están determinadas por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAFF, por sus siglas en inglés), fundada en 1912 en Estocolmo, Suecia.

Peso requerido de una jabalinaLa lanza de jabalina para los hombres debe pesar por lo menos 800 gramos o 1,70 libras. La lanza de la mujer debe pesar por lo menos 600 gramos o 1,33

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 22

Page 23: Educa Son 23 Paginas

23 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

libras. Todos los pesos están también determinados por la IAFF y son estándar en todos los niveles de competencia.

Campo de juego1. Los competidores tienen una pista para dar impulso a su lanzamiento, que mide 4 metros de ancho y unos 30 metros de largo. 2. El atleta no debe cruzar la línea al final de la pista en cualquier punto o el tiro está sujeto a descalificación. 3. Una vez liberada, la jabalina se mide en línea recta desde el punto de liberación. 4. Cada ronda consta de 1 intento y la competencia por lo general dura de 3 a 6 rondas, dependiendo del tamaño del evento.

Requisitos para un lanzamiento oficial1. La IAFF no permite métodos no tradicionales de lanzamiento en la competencia de jabalina. Los competidores deben tirar en un movimiento encima de la cabeza y sostener la lanza por la empuñadura (normalmente mide 150 mm). 2. No se permite la rotación. 3. Para contar como un lanzamiento oficial después de la liberación, la punta de la jabalina debe romper el suelo.

Lanzamiento de jabalina en los Juegos OlímpicosAunque el deporte de lanzamiento de jabalina tiene competencias anuales, la competición más reconocible tiene lugar en los Juegos Olímpicos de Verano cada 4 años. Todas las normas y requisitos que se enumeran son estándar para la competencia olímpica. Se permiten 12 participantes tanto para las finales de hombres como para las finales de mujeres. Cada participante recibe tres tiros preliminares. Los ocho clasificados pasarán al grupo final en el que se participan en tres rondas de tiros

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 23

Page 24: Educa Son 23 Paginas

24 Unidad Educativa San Luis Gonzaga

Domènica Salomè Silva Salazar firma: nota: Página 24