9

Ediciones Especializadas Europeas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dossier que reune el proyecto de diseño de la revista Archivos de Higiene Bucodental y el desarrollo de una línea de colecciones de libros científico-médicos.

Citation preview

Page 1: Ediciones Especializadas Europeas
Page 2: Ediciones Especializadas Europeas
Page 3: Ediciones Especializadas Europeas

3 Avances en Higiene Bucodental

Sumario

Anunciantes

en este número

Editorial

El reto de la consolidaciónMontserrat Conill

[ 5 ]

Investigación

Variación del índice de placadental en relación con las técnicasde motivación instauradas porla higienista.Gloria Rames i Hornos

[ 6... ]

Asepsia en la Clínica Dental:¿Hacemos todo lo necesario?Araceli Lopera Pachón

[ 14... ]

Formación continuada

Asepsia y antisepsia en la prácticaodontológica para lograr el controlde la infección cruzadaClavero A., Silvestre F.J., Simó J.M. yRequeni J.

[ 20... ]

Dentaid (interior portada)KerrHawe (página 1)Laboratorios Kin (página 13)Pfizer (página 43)PHB (contraportada)

Opinión

Categorías profesionalesSoledad Archanco Gallástegui

[ 30... ]

Presentación de María OdéenMaría Odéen

[ 33... ]

La formación de higienistaen la actualidadMª Pilar Samper

[ 35... ]

Orígenes de la profesión dehigienista dentalAnna Ramiro

[ 37... ]

ActualidadJoan Estapé i Llop

[ 39... ]

6 Avances en Higiene Bucodental 7 Avances en Higiene Bucodental

Original Factores que influyen en las alteraciones de la articulación temporomandibular (ATM)

Original

Factores que influyen en lasalteraciones de la articulacióntemporomandibular (ATM)

Este artículo pretende hacer un recorridopor los factores que pueden influir o actuar enel desarrollo de patología disfuncional de laArticulación Temporomandibular (ATM), deforma que los higienistas puedan reconocerlos,dar una mejor información al Odontólogo oEstomatólogo y al paciente, evitando en la me-dida de lo posible la iatrogenia por desconoci-miento.

Para ello nos hemos basado en los trabajosrealizados por McNeill y col.1 y la Academia deDisfunción Temporomandibular, actualmentedenominada Academia de Dolor Orofacial2, 3, enlos que se describen tres factores:

1. Predisponente2. Precipitante3. Perpetuante

1. Factores predisponentes

Son alteraciones que están presentes y queen un momento dado pueden, por si solos oasociados, desencadenar Disfunción Craneo-mandibular (DCM).

a. Patofisiológicos

Dentro de estos podemos considerar, neu-rológicos, vasculares, hormonales, nutriciona-les y degenerativos. Es decir propios de cadaindividuo.

Marisa Casares García

Higienista Dental.Colegiada 280.005Práctica Privada.Especialidad A.T.M.Miembro Fundador deHides.Miembro del ComitéOrganizador del XVISimposium InternacionalMadrid 2004.Vicepresidenta delColegio Profesional deHigienistas Dentales dela Comunidad de Madrid.Miembro del ComitéCientífico deRevistahigienistas.com

La Psoriasis, Artritis Reumática4, 5, 6, 7, Hiper-tiroidismo, etc., pueden ser factores predispo-nentes. Un paciente con Artritis Psoriá-sica ysobrecarga funcional, tendrá más riesgo de pa-decer alteraciones articulares.

Aunque la laxitud ligamentosa es conside-rada por diferentes autores como factor8, 9, 10

solo se encuentra una débil asociación con losDCM.11 Una apertura oral forzada o mantenidadurante largo tiempo en un paciente con hiper-laxitud puede desencadenar una luxación o su-bluxación articular que puede pasar sin mayo-res consecuencias o aparecer, por distensión delos tejidos articulares, chasquidos articularespor desplazamiento discal.

b. Estructurales

La angulación de los cóndilos en el planoaxial,12 el insuficiente desarrollo de los cóndi-los (Hipoplasia)13, 14, son factores que favorecenla aparición de patología y más aun si se aña-den sobrecargas funcionales. Un cóndilo hipo-plásico (fig. 1) nos obligará a proteger más lasarticulaciones durante la realización de las hi-gienes dentales, para no sobrecargarlas y favo-recer así la aparición de patología.

Factores oclusalesSobre la oclusión como factor etiológico de

la disfunción de la ATM existe una gran con-troversia.15

A lo largo de la historia, se ha visto comola profesión dental considera la oclusión comoun factor etiológico para la disfunción de laATM. Las interferencias oclusales en relacióncéntrica y máxima intercuspidación (prematu-ridades) y las interferencias en el lado de notrabajo, se han considerado como el factoroclusal más importante en relación con la alte-ración de la ATM.

Fujii T.16 investigó 31 pacientes con dolororofacial y 41 con chasquido. Estudió los con-tactos oclusales en el lado de trabajo, en el ladode no trabajo, en máxima intercuspidación ycontactos unilaterales en retrusión. Según losresultados, sugiere que no parece existir una

las interferencias y eran aquellos que podíanproducir una sobrecarga articular. Seligman yPullinger.17

Este estudio nos ayuda a mantener el con-cepto de que el aumento de la carga articularpor pérdida del soporte posterior (ausencia demolares) (fig. 2), aumenta los signos y sínto-mas en los desórdenes craneomandibulares, in-cluyendo cambios estructurales óseos.

Es importante resaltar que hay estudios epi-demiológicos cruzados que pueden demostrarasociaciones entre oclusión y disfunción de laATM y probar una relación causa-efecto. Haytambién opuestamente otras investigacionesque no han encontrado correlación significa-tiva entre las interferencias oclusales y sínto-mas de la disfunción de la ATM.

En otro estudio experimental, se colocarondurante una semana interferencias en el ladode no trabajo en individuos sanos. Se deter-minó, al final del periodo, una adaptación neu-romuscular a la interferencia y ninguna aso-ciación clara con la disfunción de la ATM.Karlson y col.18. Pero quizás, en un tiempo máslargo o con un factor de sobrecarga, podríanproducirse alteraciones.

Autores como Landi19 llegan a la conclusiónde que la oclusión muestra unos valores pre-dictivos bajos para detectar los DesórdenesMusculares del sistema estomatognático.

McNamara y col.20, hacen una revisión bi-bliográfica sobre la interacción de los factoresoclusales funcionales y morfológicos, relativosa los Desórdenes Témporomandibulares, en-contrando una relación causa-efecto relativa-mente baja.

> 1

Fig. 1.Hipoplasia Condilar

Fig. 2.Ausencia de sectoresposteriores

relación entre las interferencias laterales y eldolor o el chasquido en ese mismo lado.

En un estudio, se compara un grupo decontrol con otros cinco grupos diagnosticadossegún los síntomas, observando que había fac-tores oclusales que estaban más directamenterelacionados con la disfunción de la ATM que

> 2

43 Avances en Higiene Bucodental

Laboratorios Kin presenta una novedad:Orthokin® Fresa Mentolada. Nueva composi-ción y nuevo sabor especialmente pensadopara los pacientes portadores de aparatos deortodoncia. Sabor muy agradable adaptado algusto de los más jóvenes y que garantiza elcumplimiento del tratamiento. Sus tres pre-sentaciones: enjuague y pasta o dentífrico lí-quido garantizan una higiene oral completa.Además de flúor y cloruro de cetilpiridinio, in-corpora vitamina E y provitamina B5 con efec-tos antioxidante y revitalizante.

ORTHOKIN®

Fresa Mentolada

CN Enjuague: 150823.2CN Pasta: 150824.9CN Dentífrico líquido: 150822.5

Dentaid, laboratorio líder en el sector de lahigiene bucal, ha lanzado el nuevo cepilloVITIS Orthodontic Access, de cabezal pe-queño, específico para personas portadoras deaparatos de ortodoncia. De esta forma, se con-sigue una mayor adaptación a las necesidadesde los pacientes.

2 cabezales a elegir (normal o access)

El cepillo VITIS Orthodontic Access es idó-neo para:• Mayor precisión en la limpieza de los dien-

tes• Máxima adaptación a todas las cavidades

bucales • Acceder a zonas de difícil accesoDisminuir reflejos nauseosos• Perfil de los Filamentos en V: limpian efi-

cazmente los dientes y aparatos al mismo

VITIS amplía

su gama de

Ortodoncia

tiempo y con la máxima eficacia. • Cabezal adaptado a la boca de los niños

portadores de aparatos de ortodoncia

Cepillo VITIS ORTHODONTIC ACCESSCN 150418.0

La información que se ofrece en esta sección de actuali-dad, relativa a novedades industriales, cursos, congresos y acti-vidades varias, está compuesta fundamentalmente por las notasque remiten a redacción las diferentes empresas y entidades. Lasmodificaciones de la redacción se limitan a los cambios de estiloy resúmenes en función del espacio.

Actualidad

+ Información

www.dentaid.com

En este artículo se informará sobre el papeldel higienista dental en Suecia, que se desarro-lla de forma multifacética y que abarca los si-guientes factores clave:

Original La higiene bucodental en Suecia

14 Avances en Higiene Bucodental 15 Avances en Higiene Bucodental

• Clínica• Promoción de la salud.• Preparación educativa.• Administración y dirección.• Investigación y desarrollo.

Clínica

El examen que se practica incluye unaanamnesis general y bucal, dieta y reunión dedatos para realizar un diagnóstico previo sobrecaries y enfermedades periodontales. En estaetapa del trabajo se registran datos sobre placa,gingivitis, caries, grado de unión de las piezasdentarias, movilidad, grado de furcación, testsde saliva y bacterias, rayos X, toma de fotogra-fías e impresiones. Asimismo, se realiza unexamen de la membrana de la mucosa y de laoclusión para informar sobre posibles desvia-ciones.

El diagnóstico de caries y enfermedad pe-riodontales basadas en la anamnesis, los regis-tros clínicos de acuerdo con las ya citadas ra-diografías y los tests de saliva y bacterias.

Planificación del tratamiento de la higienedental, si es necesario, en consulta con el den-tista. Al examinar a un paciente nuevo, eldentista debería efectuar una valoración com-plementaria.

Tratamiento profiláctico y curativo.

vidades de colaboración con otros profesiona-les de la salud. Desarrollo de estrategias demarketing para la promoción de la salud.Información y asesoramiento a los ciudadanosy grupos. Instrucción sobre la ayuda y métodosen higiene oral, asesoramiento dietéticos y laconveniencia de no fumar. Documentación yvaloración del proceso y sus resultados.Marketing y venta de productos de cuidado dela boca.

Instrucción educativa

Compilación de material educativo en elámbito de competencia del higienista dental.Formación clínica y teórica del personal auxi-liar de la clínica y de los trabajadores sanita-rios. Planificación, coordinación y evaluaciónde los programas y actividades educativos.

Administración y dirección

Gestión de las tareas administrativas, ade-más de planificación, desarrollo y garantía de

Diversos tratamientos con flúor, sustancias tó-picas antimicrobianas. Sellado y cierre de lasfisuras. Pulido y alisado de las obturaciones ylas superficies dentales. Raspado supra y sub-gingival y alisado radicular. Aplicación deagentes desensibilizadores en las superficiesradiculares sensibles y tratamientos postopera-torios como la eliminación de las suturas y elcambio del paquete quirúrgico. Alivio deldolor con relajantes y anestesia local medianteinfiltración y anestesia de bloqueo regional.

Prescripción de preparados con flúor, demedicamentos antimicrobianos y analgésicosde acuerdo con las regulaciones de laAdministración de Farmacia Nacional para queel higienista pueda prescribir determinadosmedicamentos farmacéuticos.

Promoción de la salud

Planificación y coordinación de los progra-mas de salud oral y asistencia sanitaria y acti-

Original

La higiene bucodental enSuecia

Maria Odéen

Higienista dental

Fig. 1.Medición de bolsasFig. 2.Instrucciones de cepi-llado

> 2> 1

6 Avances en Higiene Bucodental 7 Avances en Higiene Bucodental

Investigación

Variación del índice de placa dental en relación con las técnicas de motivación instauradaspor la higienista

Investigación

Variación del índice de placadental en relación con lastécnicas de motivacióninstauradas por la higienista

Introducción

El origen de la mayor parte de las patolo-gías dentales y periodontales hay que buscarloen las bacterias. Éstas se concentran sobre todoen la llamada placa dental o placa bacteriana,una película delgada y transparente que seforma de manera continuada sobre la superfi-cie de los dientes y que se compone, además delas bacterias, de restos alimenticios, saliva ycélulas descamadas del interior de la boca.1

La mejor manera de prevenir las enferme-dades bucodentales, por no decir la única, essiguiendo un programa de prevención, con ex-ploraciones, consejos de higiene, alimentación,hábitos y técnicas de cepillado desde la pri-mera visita del paciente a nuestra consulta.

Es por todo ello que la autora consideró quesería una buena idea realizar un estudio sobrela variación del índice de placa bacteriana enrelación con las técnicas de motivación instau-radas por la higienista.

Este trabajo se realizó con pacientes de laclínica en la que trabaja la autora. El métodoutilizado en la consulta consistía en hacer lasrevisiones bucales pertinentes con profilaxisanuales, junto con las consiguientes técnicasde cepillado, de empleo de hilo dental y colu-torios.

En cuanto al índice de placa, se desconocíasi descendía, ya que estos pacientes no pasa-

Gloria Rames i Hornos ban revisión hasta el año siguiente. El objetivode este estudio era saber si con las técnicas decepillado y proponiéndoles una segunda e in-cluso tercera visita (dando las instruccionesadecuadas por escrito), descendía o no el índicede placa.

Los resultados de este estudio son los ex-puestos a continuación.

Materiales y métodos

El programa utilizado en nuestra clínicaconsistió en la revisión de pacientes mayoresde edad. Partiendo de esta premisa, se estable-cieron dos grupos de 15 sujetos cada uno, se-parados por género.

A todos los pacientes, antes de empezar lostratamientos, se les formuló unas preguntassobre higiene oral, hábitos dietéticos, si eranfumadores o no y si habían sufrido enfermeda-des importantes. Se les efectuó una primeraprofilaxis o higiene bucal y se les comunicaronuna serie de normas higiénicas; al cabo de unmes les citamos para el primer control de placa.

A este grupo de sujetos del estudio en elque se habían detectado caries u otras enfer-medades bucodentales se le recomendó la vi-sita al odontólogo para erradicar cualquier pa-tología que pudieran sufrir antes de realizar elestudio.

Con respecto a los hábitos alimenticios seadvirtió a los pacientes que tenían por costum-bre ingerir dulces y alimentos ricos en azúca-res que sería positivo cambiarlos por alimentosfrescos, principalmente frutas y hortalizas.

A los sujetos que eran fumadores habitua-les se les aconsejó la disminución o erradica-ción de este hábito tan nocivo para la saludbucodental.

También se les animó a cepillarse los dien-tes tres veces al día, después de cada comida;se les insistió en la importancia de los cepilla-dos nocturnos de tres minutos como mínimo,explicándoles que es el momento más impor-tante del día, ya que al dormir la producción desaliva disminuye y por lo tanto aumenta lamultiplicación de la placa dental.

Aparte de eso se les explicó unas técnicasde cepillado concretas:1. En primer lugar se colocan las "cerdas" del

cepillo para que formen un ángulo de 45ºcon la superficie del diente y se apoyen li-geramente sobre la encía.

2. Seguidamente, se realiza un movimientocircular o rotatorio de arriba abajo deforma que se cepille el diente y la encía.Esta maniobra se realiza en las caras vesti-bulares y palatinas/linguales de todos losdientes.

3. En las caras oclusales, se colocan las "cer-das" perpendicularmente a dichas caras y sehace un movimiento de "barrido" de de-lante hacia atrás.2

4. Posteriormente, es aconsejable cepillar lalengua con el mismo cepillo o con raspado-res linguales.

Se tendrá que cambiar el cepillo cada 2 o 3meses. También recomendamos que el cepillosea pequeño, de "cerdas" suaves y redondeadaspara que puedan llegar a todas las regiones dela boca (fig. 1).3

1. La pasta dental ha de ser fluorada oespecífica para cada paciente, dependiendo dela enfermedad periodontal, sensibilidad, etc.

Y unas técnicas determinadas para los es-pacios interdentales:

1. Es recomendable utilizar hilo dental, y enespacios interdentales amplios se pueden utili-zar cepillos interproximales de diferentes ta-maños.

Técnica de utilización y uso de hilo

dental

Se utiliza el hilo con una longitud aproxi-mada de 30 cm. Se enrolla en torno a los dedosanulares de ambas manos. Posteriormente, conlos pulgares o índices, se tensa la parte quequeda sin enrollar y se lleva a la boca, intro-duciéndolo entre los dientes.

La inserción tiene que ser lenta y con unapresión controlada, pues el impacto del hilopodría dañar la encía. Una vez introducido, elhilo tiene que tocar las paredes interproxima-les de los dientes en cuestión. Después se rea-liza un movimiento de "barrido" de lingual avestibular y de gingival a incisal. Posterior-

> 1

Page 4: Ediciones Especializadas Europeas

Denta Denta

1

Cu

adern

o d

e prep

aración

para la fo

rmació

nde la ap

licación

de la técn

ica en la clín

icaM

arc Obrech

t

Page 5: Ediciones Especializadas Europeas

Dental

La técnica dela cera por adiciónCuaderno de preparación

para la formación de

la aplicación de la

técnica en la clínica

> Prótesis

Cuadernos dePrótesis Dental1

Marc Obrecht

1

La té

cnica

de la

cera

por a

dició

nC

uad

erno

de

prep

aración

para

lafo

rmació

nM

arcO

brech

t

Denta Denta Denta

Page 6: Ediciones Especializadas Europeas

Fig. 2. Formación deun cono en el nivel dela punta cuspídea(punta canina)

Fig. 3. Colocación deuna gota de cerahasta el punto decontacto con el inci-sivo lateral

75 _ La técnica de la cera por adición

Cuadernos de Prótesis Dental _ 1

Encerado del primer canino infe-rior

Fig. 1. El canino preparado

Fig. 4. Adición de una gota de cera en distal hasta elpunto de contacto con el primer premolar. Este punto decontacto está situado en el tercio vestibular de la super-ficie mesial del premolar

Fig. 25. Vista vestibulardel diente acabado.Obsérvese igualmente latriangularidad del incisivoinferior

Fig. 26. Vista lingual

Fig. 27. Vista oclusal

74 _ La técnica de la cera por adición

Cuadernos de Prótesis Dental _ 1

> Secue

Page 7: Ediciones Especializadas Europeas

En vista de las características de los diferen-tes grupos de adhesivos, es razonable consi-derar que cada uno de ellos tiene su indica-ción clínica óptima.

Nos referiremos a los tipos de cavidadessegún la clasificación clásica de Black, aun-que existe ya una nueva clasificación propi-ciada por la FDI (clasificación de Mount yHumeLXIX modificada por Lasfargues, Kalekay LouisLXX) que pretende ser aplicada a par-tir del año 2010. Esta nueva clasificación sebasará en 2 parámetros: 1– La localizaciónde la lesión y 2– La extensión.

Los adhesivos de grabado total simplificadosson el material de elección en las situacio-nes clínicas en las que exista gran cantidadde esmalte expuesto y poca dentina, o den-tina poco profunda. Especialmente en aque-llos casos en los que el esmalte represente elárea donde sea más importante conseguiruna unión perfecta.

Ejemplos de este tipo de situaciones seríanclases 1, 3 ó 4 no demasiado extensas, condentina no muy profunda expuesta ni muchoriesgo de sensibilidad postoperatoria. Laretención principal se establecerá en el esmal-te y una filtración o una decoloración margi-nal podrían arruinar el resultado estético de larestauración (figuras 28 a 33). También seríaadecuado emplear adhesivos de grabado totalconvencionales, pero recurrir a un adhesivoautograbante sería una elección desacertada.

28 _ Adhesión dental: pautas de actuación clínica

Cuadernos de Clínica Dental _ 3

Fig. 28. Clase I no muy profunda, indicación para unadhesivo de grabado total simplificado.

Fig. 29. Caso de la fig. 28 una vez resuelto.

Elección del tipo de adhesivo

Un estudio que ilustra muy bien estos con-ceptos es el de Yazici y cols.LXXI, que despuésde ensayar la fuerza de unión de diferentessistemas adhesivos a esmalte y dentina endiferentes profundidades, llegan a la con-clusión de que, el adhesivo de grabado totalsimplificado (Single Bond) es el que mejorresultado da en esmalte oclusal. Todos secomportan de modo similar sobre dentinasuperficial. Finalmente, el adhesivo auto-grabante convencional (SE bond) es el queva mejor en dentina profunda.

Cuando el esmalte sigue siendo nuestraprioridad, por su extensión o porque un fra-caso estético sería catastrófico y ademásencontramos gran cantidad de dentina odentina profunda expuesta deberemosdecantarnos por un adhesivo de grabado

29 _ Adhesión dental: pautas de actuación clínica

Cuadernos de Clínica Dental _ 3

Fig. 30. Caso clínico donde lo más importante es la unióny la ausencia de filtraciones en esmalte.

Fig. 33. Caso de la figura 32 una vez restaurado.

Fig. 32. Otro ejemplo más de indicación para un adhesivode grabado total simplificado. Cavidades rodeadas deesmalte, sin grandes riesgos de sensibilidad postoperato-ria y donde una filtración en el esmalte podría arruinar elresultado estético.

Fig. 31. Nuevo ejemplo de situación donde la prioridad esconseguir una firme y estable unión al esmalte.

DenClínic

Adhe

Page 8: Ediciones Especializadas Europeas

ción neutra subastragalina,se debe realizar presión so-bre la cuarta y quinta cabe-zas metatarsales hasta que eltobillo ofrezca resistencia,con el objetivo de bloquearla articulación mediotarsia-na (Figura 3). También pode-mos ayudarnos al realizaresta maniobra y tal como seha mencionado anterior-mente, con la visualizaciónde un eje imaginario que aldividir el tercio distal de lapierna en dos partes igualesse dirija hacia el segundodedo.

Técnica en suspensión

Se realiza con el paciente en posición de decúbito supino. Esta téc-nica consiste básicamente en el bloqueo de la articulación medio-tarsiana mediante la suspensión del pie a través del cuarto y quin-to dedos. Se sitúa el dedo pulgar en el espacio subfalángico y conel índice se mantienen por el dorso. Simultáneamente se aplica unafuerza lateral y hacia arriba, traccionando los dedos, lo que permi-te una adecuada elongación de los tejidos blandos plantares y un

control de las respectivas ca-bezas metatarsales, evitandoasí la hipercorrección del ar-co externo. Esta maniobradebe realizarse añadida alcontrol de la articulaciónsubastragalina (Figura 4).

Esta técnica puede ser másdifícil de realizar cuando losdedos son pequeños, pero o-frece la ventaja de no defor-mar el molde al evitar lapresión directa sobre el mis-mo.

En ambas técnicas el errormás frecuente es la inapro-piada carga sobre los radiosexternos que puede causar el

Fig. 3. Neutralización delpie mediante la técnica deRoot.

Fig. 4. Neutralización delpie aplicando la técnica ensuspensión.

42 _ Manual de ortopodología

Cuadernos de Podología _ 1

moldeo en una inadecuada relación antepié-retropié. En la técnicaen suspensión la carga inadecuada sucede cuando se dorsiflexionanlos dedos al realizar la tracción, lo que puede provocar la plantifle-xión de los metatarsianos respectivos.

Moldes en semicarga

La técnica en semicarga está especialmente indicada en pacientescon pies flexibles, cuya estructura se modifica notablemente encarga.

Se realiza con el paciente en posición de sedestación, sentado enuna silla con la rodilla flexionada aproximadamente a 90º y con elpie del paciente sobre un material de impresión, siendo el podólogoel que mantiene el pie en la posición deseada durante el proceso demoldeado.

Para realizar el molde se sitúa al paciente en bipedestación estáticacon los pies en ángulo y base de marcha adecuados. Posteriormentese hace sentar al paciente manteniendo dicha posición con la rodi-lla flexionada. Se coloca bajo el pie el material de impresión, gene-ralmente espumas fenólicas. Mientras se mantiene la articulaciónsubastragalina en posición neutra, se aplica una fuerza vertical, pri-mero sobre la rodilla y después sobre las cabezas metatarsales y los

dedos con el fin de introdu-cir el pie dentro del materialde impresión, obteniendo asíel molde negativo del pie.Este punto es especialmenteimportante puesto que laresistencia de la espumapuede provocar que la su-perficie plantar del antepiécambie de su posición neu-tra, distorsionando las de-formidades flexibles presen-tes en éste (Figura 5).

El principal inconvenientede esta técnica reside en laimprecisión de la fuerzaejercida al presionar el piepara introducirlo en el mate-rial de impresión. La resis-tencia de la espuma provocaque la superficie plantar del

Fig. 5. En la técnica ensemicarga el podólogorealiza presión sobre larodilla y el pie para intro-ducirlo en el material deimpresión.

43 _ Manual de ortopodología

Cuadernos de Podología _ 1

Introducción

En los últimos años la biomecánica ha sido uno de los pilares de laformación tanto de grado como de postgrado en Podología. Las dis-tintas tendencias o escuelas confluyen en los programas en mayoro menor grado.

La terapéutica ortopodológica, que aplica los conceptos biomecáni-cos, también ha desarrollado gran cantidad de procedimientos,materiales y combinación de los mismos para lograr el mejor resul-tado. En este sentido, algunas tendencias han pretendido cargar elefecto terapéutico de las ortosis a las propiedades físicas de losmateriales. Otras tendencias restan importancia a las propiedades delos materiales considerando que el efecto mecánico es consecuen-cia de la forma y zona de aplicación del elemento ortésico en cues-tión. No cabe duda de que hay un punto de encuentro en el queconfluye la mayor eficacia de los elementos ortésicos; saber combi-nar en cada caso entre efecto mecánico y propiedades de los mate-riales forma parte del “arte terapéutico” que cada podólogo vaadquiriendo con la práctica diaria, la formación continuada, lainvestigación y en definitiva la experiencia acumulada.

El éxito del tratamiento Ortopodológico dependerá de lo que pre-tendemos conseguir con la aplicación de la ortosis y de los recur-sos materiales que vayamos a usar. En definitiva efecto biomecáni-co y composición de las ortosis.

Para identificar el efecto biomecánico necesario en cada caso debe-mos realizar un estudio personalizado y minucioso siguiendo elprotocolo de exploración y apoyados por los múltiples recursosexploratorios con que contamos: plataformas de presiones, instru-mental variado, bancos de marcha, plantillas instrumentadas, etc.

En cuanto a la aplicación de los materiales la Podología cuenta conmultitud de recursos. Desde nuestro punto de vista no debe cargar-

Autores

Lafuente Sotillos,Guillermo*Munuera Martínez,Pedro V.**DomínguezMaldonado, Gabriel**Castillo López, J.Manuel**Lafuente Fuster,Blanca***

* Profesor Titular.Departamento dePodología y doctor porla Universidad deSevilla.

** Profesor contratado.Doctor Departamentode Podología y doctorpor la Universidad deSevilla.

*** Diplomada enPodología. Master enBiomecánica yOrtopodología de laUniversidad de Sevilla.

9 _ Manual de ortopodología

Cuadernos de Podología _ 1

Mecánica de las ortosis plantares

Page 9: Ediciones Especializadas Europeas