28
Año 11, Nº 565 • del 26 de septiembre al 02 de octubre 2011 Bolivia Bs. 8 • Latinoamérica $us. 4.00 • USA $us. 7.00 www.energypress.com.bo internacional P-20 Porprimeravezendécadas,elhemisferio secolocaenunaposiciónrelevanteparala energía global P-22 TecNoLogíA: Internetcolapsaráel2015 sino se realizan inversiones en infraestructura P-23 P-26 eNergíA: La integración energética en AméricaLatinaestáentransición,aseguran HIdrocArBUroS: Tribunal de ee.UU. falla contrachevronporcontaminaciónambiental www.hillerelectric.com.bo América vuelve a ser potencia petrolera, según el New York Times cePAL realiza dos eventossobrecambio climático para especialistas de la región ríos: “el mercado es la mejor ley, tener un estado intervencionista no es sostenible” entrevista Afirma claudia gutiérrez roca, asesora legal del directorio de la CBHE P-10 “el arbitraj e internacional en hidrocarburos está prohibido por la cPe” local P-04 experto propone generar energía eléctrica en base a la quema de cáscara de arroz conesteproyectosepodríagenerar hasta 138 MW adicionales de energía eléctrica local P-07 ef emérides: YPFB invierte alrededor de $us 443 millones en Santa cruz carlos Villegas,ratificóelcompromisode laestatalpetroleraconeldepartamento a nivel de la cadena hidrocarburífera Participaronrepresentantes de 16 países de América Latina y de la comisión europea café energético P-18 internacional P-21 el primer paso, eVALúAN AccIoNeS PArA eL eTIqUeTAdo eNergéTIco eN BoLIVIA lacalificacióndeequiposyelanálisisdeexperiencias nacional P-08 Sacarán energía de suelos volcánicos en colombia Un ambicioso proyecto de energía geotérmica que investiga el núcleo de la tierra internacional P-14-15 Foto: Jair ramirez Foto: Israel Salvatierra

Edicion_565

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semanario de Noticias Petroleras

Citation preview

Page 1: Edicion_565

Año 11, Nº 565 • del 26 de septiembre al 02 de octubre 2011 Bolivia Bs. 8 • Latinoamérica $us. 4.00 • USA $us. 7.00www.energypress.com.bo

internacional

P-20

Por primera vez en décadas, el hemisferio se coloca en una posición relevante para la energía global

P-22TecNoLogíA: Internet colapsará el 2015 si no se realizan inversiones en infraestructuraP-23

P-26

eNergíA: La integración energética en América Latina está en transición, aseguran

HIdrocArBUroS: Tribunal de ee.UU. falla contra chevron por contaminación ambiental

www.hillerelectric.com.bo

América vuelve a ser potencia petrolera, según el New York Times

cePAL realiza dos eventos sobre cambio climático para especialistas de la región

ríos: “el mercado es la mejor ley, tener un estado intervencionista no es sostenible”

entrevista

Afirma claudia gutiérrez roca, asesora legal del directorio de la CBHE

P-10

“el arbitraje internacional en hidrocarburos está prohibido por la cPe”

local P-04

experto propone generar energía eléctrica en base a la quema de cáscara de arroz

con este proyecto se podría generar hasta 138 MW adicionales de energía eléctrica

local P-07

efemérides: YPFB invierte alrededor de $us 443 millones en Santa cruz

carlos Villegas, ratificó el compromiso de la estatal petrolera con el departamento a nivel de la cadena hidrocarburífera

Participaron representantes de 16 países de América Latina y de la comisión europea

café energético P-18

internacional P-21

el primer paso,

eVALúAN AccIoNeS PArA eL eTIqUeTAdo eNergéTIco eN BoLIVIAla calificación de equipos y el análisis de experiencias nacional P-08

Sacarán energía de suelos volcánicos en colombia

Un ambicioso proyecto de energía geotérmica que investiga el núcleo de la tierra internacional P-14-15

Foto

: Jai

r ram

irez

Foto

: Isr

ael S

alva

tierr

a

Page 2: Edicion_565

del 18 al 24 de julio 201102 www.energypress.com.bo

como inicio

MIeMBro de LA ASocIAcIÓN NAcIoNAL de LA PreNSA

redAccIÓN ceNTrALequipetrol Norte,calle F este Nº 166Tel. (591-3) 345 9095Fax. (591-3) 345 9096casilla Nº 3498Santa cruz de la Sierra, Bolivia

TodoS LoS derecHoS reSerVAdoSdA Nº 9-001-1043/2000ISSN 1680-0788 eNergY PreSSISSN 1609-6843 www.energypress.com.bo

Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores. energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

gereNTe geNerALcarmen Hurtado [email protected]

EDITORAVesna Marinkovic [email protected]

redAccIÓNIsrael Salvatierra [email protected]ónica Muriel [email protected]

dISeÑoAldo condorety [email protected] claudia Paniagua [email protected]é Luis Baldelomar [email protected]

[email protected]

JeFe coMercIALKathia Mendoza [email protected]

ASeSorAS coMercIALeSNatalia Nazrala [email protected] Suárez [email protected]

dISTrIBUcIÓN Y SUScrIPcIÓNMarianela chávez [email protected]

coNTAdor geNerALerlan cardona [email protected]

IMPreSIÓN / SIMMer

editorialBreVeS

el dato lo destacable de la semana

Millones de dólares, el monto de las inversiones que YPFB corporación está realizando en el departamento cruceño.

Termoeléctricas carrasco y Kenko contarán con turbinas móviles a gas. Pág. 12

443

gTB FIrMA LA PrIMerA eNMIeNdA A LoS coNTrAToS de TrANSPorTe de gAS BoLIVIA-BrASIL.- Luego de un año de conversaciones, finalmente se llevó a cabo la firma de la Primera enmienda a los contratos de Transporte de gas Bolivia-Brasil entre los representantes de Petrobras (richard olm), YPFB (carlos Villegas) y gTB (Katya diederich). Se ha logrado la recuperación de un mercado para el transporte del gas que tendrá, naturalmente, su relación con futuras iniciativas referidas a las exportaciones de gas a Brasil”, dijo roland Ponce, gerente comercial de gas TransBoliviano SA. gTB

eL PrIMer AVe HíBrIdo de eSPAÑA ALcANZA LoS 203 KILÓMeTroS Por HorA.- el primer tren AVe híbrido que circula por una vía ferroviaria española ha alcanzado una velocidad máxima de 203 kilómetros por hora en el viaje de pruebas que ha realizado en la línea ourense-Santiago, de forma que ha concluido su viaje en 49 minutos. el ministro de Fomento, José Blanco, que realizó el viaje a bordo de este tren Alvia S-730, anunció que será el modelo con que se explotará el trayecto entre Madrid y galicia desde mediados de 2012. Para ello, se están transformando un total de quince vehículos de los que renfe ya tiene en su parque de trenes, con una inversión de 75 millones de euros. europa Press

SANTA crUZ de LA SIerrA SerÁ Sede deL IX Foro IBeroAMerIcANo de TeLecoMUNIcAcIoNeS MÓVILeS.- del 5 al 7 de octubre se desarrollará con el lema: Banda Ancha Móvil en Latinoamérica, “Un Mundo de oportunidades para Todos”, el IX Foro Iberoamericano AHcIeT Móvil. contará con el apoyo de entidades colaboradoras de: La Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT, el Ministerio de obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, el Viceministerio de Telecomunicaciones de Bolivia, y la participación de los principales ejecutivos y delegados vinculados al sector de las telecomunicaciones móviles en la región. eNTeL

coLoMBIA deSIgNA A NUeVo MINISTro de MINAS Y eNergíA.- colombia designó como nuevo ministro de Minas y energía al economista Mauricio cárdenas, un cambio que hace parte de la renovación del equipo del presidente Juan Manuel Santos en su primer año de gobierno. cárdenas reemplazará a carlos rodado, quien fue nombrado por Santos como embajador en Argentina. el cambio en la cartera de Minas y energía se produce en momentos en que el país registra un auge de la exploración y explotación minera y petrolera, impulsada por la mayor Inversión extranjera directa y las mejores condiciones de seguridad. reuters

BcB reALIZÓ eL NoVeNo deSeMBoLSo de crédITo A YPFB.- en el marco de su política de transparencia institucional y en cumplimiento de la décima octava cláusula (transparencia) del respectivo contrato, el Banco central de Bolivia informó que en fecha 08 de septiembre de 2011 efectuó el noveno desembolso a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por el monto de Bs 34.660.300,30, de los $us. 1,000,000,000 (Un Mil Millones 00/100 dólares estadounidenses), con el objeto exclusivo de financiar proyectos de inversión en el sector de hidrocarburos, en el marco de la seguridad energética”. AN-YPFB

Arc

hivo

www.e

nergyp

ress.com

.bo

A partir de la tercera nacionalización del sector hidrocarburífero, el 1 de mayo de 2006, se afirma que el sec-tor de los hidrocarburos en Bolivia debe estar supeditado al estado y no al mercado, como ocurría después del decreto Supremo 21060 que determina la muerte del estado del 52 e inaugura la etapa de regulación de la adminis-tración y la gestión de los hidrocarbu-ros, a cargo del mercado, a partir de contratos de riesgo compartido.

en mayo de 2006 se exige cumplir con los postulados de la denominada guerra del gas, como dejar de priori-zar la exportación de este energético y se exige viabilizar su industrialización, pese a que la adenda al contrato de compra y venta de gas a la Argenti-na, realizada el 26 de marzo de 2010, parece traducirse en el inicio de una reconciliación con el mercado.

desde ese momento dio la impre-sión que el gobierno de Morales ha-bía comenzado a transitar hacia una fórmula mixta entre estado y mercado para gestionar el sector hidrocarbu-rífero, sin muchas señales claras al respecto.

Para el cedLA, desde el protago-nismo de la plataforma energética, creada con el aporte de varios actores y sectores de la sociedad civil, el go-bierno de Morales ha dejado de prio-rizar el estado y habría capitulado a favor del mercado. Una situación que se expresaría en la complementación entre discurso y práctica política, a partir del decreto Supremo 0759 de diciembre de 2010.

Lo afirma en su reciente libro de análisis de la política económica, fis-cal y petrolera de Bolivia, denomina-do gasolinazo: subvención popular al estado y a las petroleras donde afir-ma que el MAS, que postularía un sui géneris modelo de economía plural, opera sobre las mismas bases de la economía capitalista neoliberal del pasado reciente.

Indica que “la promulgación del ‘gasolinazo’ marca el momento en que la política oficial se sincera” y asegura que esto muestra la sintoni-zación entre las acciones y el discurso y que a partir de ese momento el go-bierno ha comenzado a expresar “un lenguaje abiertamente neoliberal, enarbolando los conocidos paradig-mas de estabilidad monetaria, igual-dad de precios, libre competencia y garantías a la inversión extranjera”.

Para el cedLA, la decisión guber-namental de elevar el precio de los combustibles en el mercado interno a través de modificaciones a la alícuota del IeHd no fue una acción irreflexiva, sino una medida consecuente con las prioridades de la política económica del gobierno. Asegura que la nivela-ción de precios o “paridad de precios” es un principio liberal por excelencia que sustenta la teoría de la compe-tencia capitalista como base para el desarrollo económico.

esta lectura sin duda que amerita analizar la política económica, fiscal y petrolera de Bolivia, más allá del dis-curso, de las tendencias político ideo-lógicas y también de las veleidades políticas. Un análisis donde los me-dios de información no deberían estar ausentes, por ninguna razón.

…el MAS, que postularía un sui géneris modelo de economía plural, opera sobre las mismas bases de la economía capitalista neoliberal del pasado reciente

¿capituló el MAS?

Page 3: Edicion_565
Page 4: Edicion_565

Santa cruz podría generar hasta 138 MW adiciona-les de energía eléctrica aprovechando únicamente los remanentes de la industria del arroz, aseguró el consultor en temas ambientales, Walter rodríguez, al referirse a la implementación de una planta que permita dar un mejor destino a la cáscara o ‘chala’ de arroz.

rodríguez resalta que Bolivia está atrave-sando por una situación difícil en materia de generación energética, donde la brecha entre la oferta y la demanda de electricidad sería muy pequeña, en ese marco, indica que la imple-mentación de una planta de cogeneración en el norte integrado permitiría aprovechar más de

486 toneladas día y cerca de 175 mil toneladas anuales para generar electricidad adicional.

explicó que la tecnología necesaria para utilizar el tamo de arroz como biomasa para la obtención de electricidad es similar a la utili-zada en el ingenio guabirá para la generación con bagazo de caña de azúcar y acotó que la inversión requerida para este proyecto estaría bordeando los dos millones de dólares.

Agregó que como parte del impacto am-biental se estaría evitando la emisión de gases por descomposición de las ingentes cantidades de estos deshechos o por su combustión co-mún. Adicionalmente, rodríguez estima que los residuos del proceso de cogeneración con tamo de arroz, pueden ser utilizados para la elaboración de fertilizantes que permitan po-tenciar los suelos.

SoLUcIÓN INTegrAL eN MATerIA de geSTIÓN de reSIdUoSPor otro lado, el experto consideró que el proble-ma sanitario en Santa cruz referido a la recolección y aprovechamiento de deshechos, requiere de un plan integral que permita reciclar alrededor del 76 % de las 829 toneladas métricas de basura que ge-nera esta urbe diariamente.

Acotó que ese 76% de residuos es equivalente a 623 toneladas métricas diarias que están com-puestas, entre otros materiales, por plásticos PeT, papeles, cartones, vidrio y materia orgánica; mien-tras que sólo el restante 24%, es decir 206 tonela-das aproximadamente no son reutilizables. Según el experto, un plan con estas características habría sido presentado al consejo Municipal el pasado año, sin obtener respuestas hasta la fecha.

recIcLAJe de LLANTAS Y PILASPor otro lado refirió que su plan contempla el reci-claje de papel, cartón y vidrios, además, dijo que es posible reciclar otros elementos que actualmente complican el sistema de recojo de basura por sus compuestos contaminantes y su perenne periodo de descomposición, como son las llantas y pilas o baterías. en el caso de las llantas, afirmó que en Santa cruz, de forma diaria, se podrían recoger aproximadamente 220 unidades, cuya materia pri-ma, el caucho, podría ser industrializado.

“en principio se podría hacer artesanías y el re-siduo se puede utilizar para hacer macadám, que son planchas de concreto para la construcción de campos deportivos o carreteras, entre otras cosas”, aseguró y agregó que otro uso para las llantas sería la construcción de pilotes en las riberas del río Piraí, para la conservación de este afluente.

en cuanto a las pilas y baterías, indica que el método de encapsulamiento no es precisamen-te el más recomendable, debido a que se pueden reutilizar sus componentes, como la masa orgáni-ca contenida en la pila que, al procesarla, puede transformarse en herbicida. Además, sostiene que el carbón grafitado que está en el centro de cada batería o pila también puede ser recuperable para reutilizarlo en aplicaciones eléctricas.

oTroS deSHecHoS UTILIZABLeS“Lo que se tiene que hacer es recuperar todos los remanentes de los residuos sólidos que tienen valor agregado”, refirió. rodríguez encuentra que hay mucho por hacer en materia de aprovechamiento de residuos, como la producción de biocombusti-bles con residuos de la industria oleaginosa, ade-más de la reutilización de los aceites vegetales usa-dos para la producción de metanol orgánico.

Según el experto, la implementación de una planta que pueda aprovechar los aceites vegetales usados de industrias y comercios de alimentos ten-dría un costo de 2 millones de dólares aproxima-damente y permitiría obtener cerca de 10 mil litros

diarios de biocombustibles.Finalmente se refirió a la potencial materia

prima que se desperdicia en los mataderos mu-nicipales del país, entre ellos la rúmea, residuo alimenticio que es alojado en el sistema digestivo del ganado vacuno y que es desechado a la basura en el proceso de faeneo, el cual podría recuperarse para la generación de biogás.

del 26 de septiembre al 02 de octubre 201104 www.energypress.com.bo

localYPFB INVIerTe $US 443 MILLoNeS eN SANTA crUZ YPFB corporación está invirtiendo en el departamento cruceño un monto aproximado de $us 443 millones, distribuidos en toda la cadena de los hidrocarburos, informó carlos Villegas, presidente a.i. de la estatal petrolera. Pág. 7

Israel Salvatierra

experto propone generar energía eléctrica en base a la quema de cáscara de arrozSe podría utilizar las 175 toneladas de remanente del arroz que se tiene anualmente en Santa cruz para producir hasta 138 MW de energía, indica el especialista en temas ambientales y en gestión de residuos sólidos, Walter rodríguez. Además, plantea la recuperación de residuos para la generación de valor agregado a través del reciclaje. Sólo un 24% de las 829 toneladas métricas diarias de basura en Santa cruz no es reutilizable.

Santa cruz podría generar hasta 138 MW adicionales de energía eléctrica

Santa cruz puede implementar una planta para producir carbón activado

Uno de los más recientes proyectos elaborados por rodríguez es la Propuesta Técnica económica para la Producción de carbón activado, presentado al mu-nicipio el pasado mes de agosto, mediante el cual se pretende aprovechar los componentes del coco de cusi, tradicional planta del oriente boliviano, para la obtención de carbón activado, además de aceites y materias primas para alimentos precocidos.

Según rodríguez el carbón activado tiene un amplio mercado en Bolivia, en la industria de la cer-veza, gaseosas, alimenticia y medicinal, principal-mente en el tratamiento de agua potable; también es utilizable en el tratamiento de líquidos empetro-lados y en la recuperación de colas de oro – plata y de minerales estratégicos.

La materia prima para la producción de este insumo industrial, indicó, estaría asentada en la chiquitanía cruceña, donde más de 70 mil hec-táreas producen de manera natural la palma de cusi y su fruto.

el proyecto implica una inversión total de $us 5.5 millones de dólares, que serían uti-lizados para la construcción de una planta de fraccionado, que comprende áreas de recepción, galpones, garajes, áreas de proceso, social y administrativas; además de la construcción e instalación de la planta industrial.

con dicha inversión, rodríguez estima la recuperación de $us 40.4 millones al año, fru-to de la comercialización del carbón activado y otros derivados del coco de cusi. Además de un impacto económico que podría beneficiar a más de 800 personas, quienes encontrarían fuentes laborales en este emprendimiento.

Walter rodríguez

Page 5: Edicion_565
Page 6: Edicion_565

que una persona pierda o tenga que utilizar todo el patrimonio obtenido luego de una vida de preparación y trabajo arduo, con el objetivo de cubrir los gastos médicos para curar o sobrellevar una enfermedad crónica o congénita, es una situación que se puede evitar obteniendo una de las pólizas de seguros médicos que ofrece Bupa Insurance Bolivia S.A. indicó diego Noriega, gerente general de esta empresa de seguros, filial del grupo internacional Bupa.

“en América Latina y en Bolivia la empresa ofrece seguros de salud, con coberturas internacionales para gastos médicos mayores, eso quiere decir que las coberturas de riesgo son superiores al millón de dólares”, dijo al agregar que los seguros de la empresa cubren gastos médicos, por persona, que van desde USd 1 millón, USd2 millones, hasta coberturas ilimitadas por año póliza.

refirió que estos seguros están orientados a cubrir el costo de enfermedades que antes eran consideradas incu-rables y que actualmente, con el avance de la ciencia y una detección temprana pueden ser superadas.

“Por ejemplo, un tratamiento de leucemia puede llegar a costar un millón y medio de dólares, muy po-cas personas van a tener ese monto de dinero, lo que se quiere evitar es que las personas no puedan acceder al cuidado médico por falta de previsión o recursos”, dijo a tiempo de agregar que si bien los seguros de Bupa es-tán diseñados para proveer asistencia a enfermedades de alto riesgo, también cubre la atención médica de casos más leves.

de BUPA Y SU INcUrSIÓN A BoLIVIABupa Insurance Bolivia S.A. comenzó sus operaciones en Bolivia en 1997 y es parte de Bupa Latinoamérica y el caribe.

Bupa, Bristish United Provident Association, se fundó en 1947 como una mutual de seguros en el reino Unido y es la empresa líder en el cuidado integral de la salud que ofrece seguro médico a más de 10 millones de clientes en 192 países alrededor del mundo.

BUPA Y eMPreSAS deL SecTor HIdrocArBUroSSegún Noriega, diferentes empresas del sector hidrocar-buros y otros sectores de la actividad económica nacional, asentadas en el territorio boliviano, disponen de alguno de los seguros ofrecidos por Bupa.

Asimismo, aclaró que empresas como Baker Hughes o repsol, entre otras empresas, protegen a sus principales ejecutivos con alguno de los productos ofertados por Bupa.

cArAcTeríSTIcAS de LoS SegUroS oFrecIdoSPara el ejecutivo de Bupa Insurance Bolivia S.A., la primera característica diferenciadora entre su empresa y el resto de empresas de seguros es la cobertura internacional susten-tada por una red global de proveedores médicos que ofrece Bupa y que está compuesta por los mejores hospitales y centros asistenciales del mundo.

“Tenemos convenios con los mejores hospitales de América Latina y estados Unidos, convenios propios que

nos permiten realizar pagos directos a los hospitales, evi-tando que nuestros asegurados se preocupen de realizar depósitos de garantía o pagos de sumas elevadas para lue-go solicitar un reembolso”, afirmó.

La segunda característica, indicó, radica en los mon-tos de cobertura, mayores al millón de dólares renovables anualmente, “una persona, cada vez que termina su año póliza vuelve a renovar sus coberturas y sus beneficios, eso quiere decir que si una persona tiene una cobertura de un millón de dólares al año, ese millón será renovado en la siguiente vigencia, sin importar el gasto médico cubierto el año anterior”.

“Tercero, ofrecemos servicios de segunda opinión médica (expert opinión) y una renovación garantizada de por vida, es decir, que si una persona, independiente-mente de la siniestralidad que haya tenido o su edad, mientras pague su póliza, esta se renovará de por vida”, manifestó.

del 26 de septiembre al 02 de octubre 201106 www.energypress.com.bo

empresa

LoS SerVIcIoS de BUPA eN BoLIVIA

de acuerdo a la información proporcionada por Noriega, el grupo Bupa cuenta con el respaldo de una red internacio-nal de proveedores compuesta por los mejores hospitales del mundo, a los que pueden acceder los más de 10 millones de asegurados, provenientes de más de 192 países. en Bolivia, Bupa tiene una cartera cercana a los cuatro millones de dóla-res (cartera neta de USd 3.6 millones).

“Trabajamos desde Santa cruz con cobertura internacio-nal, tenemos números de atención de emergencia las 24 ho-ras, eso nos ayuda a que sin importar dónde se encuentren, nuestros asegurados tendrán el respaldo del seguro.

esto se convierte en una ventaja competitiva que tene-mos, ya que si una persona, como asegurado, trabaja en una petrolera y por sus funciones debe viajar de Bolivia a ecuador, puede tomar el seguro y el mismo producto en ese país y sigue manteniendo la continuidad del seguro”, especificó.

en este marco, Bupa ofrece seis productos que ofrecen 36 opciones distintas, con diferentes coberturas y deducibles: Bupa Secure care, Bupa esential care, Bupa critical care, Bupa complete care, Bupa Advantage care, Bupa diamond care y seguros de Salud para viajes.

BUPA INSUrANce BoLIVIA S.A.SINÓNIMo de SegUroS de SALUd coN

coBerTUrA INTerNAcIoNAL

Page 7: Edicion_565

del 26 de septiembre al 02 de octubre 2011 07www.energypress.com.bo

hidrocarburos

este año, YPFB corporación está rea-lizando inversiones en el departa-mento cruceño por un monto de $us 443 millones distribuidos en toda la cadena de los hidrocarburos: ex-ploración, producción, almacenaje, transporte, refinación, plantas de separación, distribución y comer-cialización, informó carlos Villegas, presidente a.i. de YPFB corporación, durante el cóctel de inauguración del stand de la estatal petrolera en expocruz.

“Son inversiones importantes que no solamente impulsan el cre-cimiento económico del departa-mento de Santa cruz, sino también permiten la generación de empleo”, dijo a tiempo de señalar que es-taban implementando proyectos como el de la planta de separación de líquidos en río grande que ya estaría en su fase de implementa-ción; remarcando que de acuerdo al cronograma, Yacimientos tiene el compromiso de entregar esta planta en diciembre de 2012.

Por otra parte, Villegas destacó que en los últimos años YPFB incre-mentó sus inversiones en redes de gas para diferentes segmentos de la población cruceña.

“Antes del 2009 en los 20 años que la empresa Sergas gestionó re-des de gas hizo una inversión de 69 millones de bolivianos, desde el 2009 a esta parte, en 2 años y 4 meses YPFB invirtió 448 millones de bolivianos, esto se materializa fun-damentalmente en un crecimiento inusitado de instalaciones domici-liarias, en los 20 años antes del 2006 se instalaron 9.219 instalaciones domiciliarias, en los 2 años y 4 me-ses YPFB ha instalado 14.000 redes familiares, por lo tanto ratificamos plenamente nuestro compromiso con el departamento de Santa cruz, reconocemos el empuje, el protago-nismo que tiene (…) y por lo tanto queremos ser parte de los resulta-

dos que obtiene fundamentalmente para el beneficio de sus habitantes”, recordó.

gAS PArA eL MUTúNrespecto de la demanda de gas para el Proyecto Siderúrgico Mutún, Villegas dijo que YPFB se encargará de proveer gas para la reducción del hierro y para las diferentes fases de industrialización hasta llegar a la si-derurgia.

Sin embargo, acotó que todavía no se tienen definidos los volúme-nes pero que se encuentran en ese proceso. “Hemos solicitado a Jindal que nos presente el Plan de Inver-siones”, dijo a tiempo de señalar que toda solicitud de gas para la industrialización tiene que tener el respaldo y aprobación y de la em-presa Siderúrgica del Mutún (eSM) y del Ministerio de Minas.

regALíAScon relación a las regalías que perci-be el departamento por el desarro-llo de actividades hidrocarburíferas, éstas alcanzan a $us 52,8 millones, monto superior en 62% al registrado entre enero y agosto de 2010, cuan-do fueron de $us 32,5 millones, de acuerdo a los registros estadísticos históricos de la Unidad de cálculo de retribuciones, regalías, IdH y Participaciones dependiente de la gerencia Nacional de Administración de contratos de YPFB corporación.

Los $us 52,8 millones pagados por la estatal petrolera a Santa cruz corresponden a la producción de octubre, noviembre y diciembre de

la gestión 2010 y a la producción de enero, febrero, marzo, abril y mayo de 2011, según un reporte de la Agencia de Noticias de YPFB.

el informe referido indica que Santa cruz es el segundo departa-mento que recibe mayores asigna-ciones por hidrocarburos, después de Tarija que ocupa el primer lugar

con $us 177,2 millones. Le siguen co-chabamba con $us 20,3 millones y la gobernación de chuquisaca con $us 12,9 millones.

Asimismo, señala que el incre-mento en los ingresos generados por la comercialización de gas natural obedece tanto a las ventas o ex-portaciones de gas natural a Brasil y

Argentina en el periodo invernal de alta demanda y el ajuste trimestral de los precios de exportación del energético, en función a la cotiza-ción del crudo internacional de re-ferencia (WTI), y la comercialización interna de hidrocarburos líquidos.

reALIdAd ecoNÓMIcASobre la realidad económica del departamento y, a propósito de su efemérides, un Informe de la Fun-dación Milenio refiere que en 1955, el departamento cruceño tenía 57 mil habitantes, mientras este año cuenta con 2.8 millones de habi-tantes, de los cuales el 78% se en-cuentra en el área urbana y el 22% en el área rural.

Según el documento, la pobla-ción cruceña representa un 27% de la población total de Bolivia y com-parte el primer lugar con el departa-mento de La Paz.

el informe refiere que en el año 2000 Bolivia produjo un valor de $us 8,139 millones y Santa cruz aportó con el 30%. Asimismo, afirma que en el año 2010 la región cruceña contribuyó con el 27% al Producto Interno Bruto (PIB), lo cual signifi-ca que un tercio de la producción boliviana se genera en Santa cruz y, no obstante que su participación bajó en 2010, la economía cruceña es considerada como la locomotora económica del país.

como principales actividades económicas con mayor aporte al PIB cruceño menciona a la agricultura y silvicultura (17%), manufacturas (15%) y servicios (15%).

Verónica Muriel

días previos a la efemérides cruceña, el presidente a.i. de YPFB corporación, carlos Villegas, ratificó el compromiso de la estatal petrolera con el departamento y mencionó las inversiones que se están realizando en diferentes áreas de la cadena de hidrocarburos.

YPFB invierte alrededor de $us 443 millones en Santa cruz

Page 8: Edicion_565

el primer paso para la calificación de equipos eficientes y no eficientes es la generación de la normativa en el marco de modelos internacionales, y el análisis técnico de experiencias de otros países de la región, señaló Franklin Molina, viceministro de desarrollo energético.

el etiquetado energético, que fija los niveles de eficiencia energéti-ca de los artefactos eléctricos, fue establecido en europa desde hace varios años (en 1993) y en algunos países del MercoSUr como Argen-tina se impuso fuertemente hace 10 años aproximadamente, según christian d. Viand, director de Filia-les del Instituto Argentino de Nor-malización y certificación (IrAM).

Mientras tanto en Bolivia este tema fue reactivado y se encuen-tra en proceso la creación de una norma técnica al respecto que ten-drá que ser elaborada en consenso entre los distintos actores, informó Álvaro del castillo, director ejecuti-vo del Instituto Boliviano de Nor-malización y calidad (Ibnorca).

Adelantó que inclusive se creó un comité para trabajar la norma-tiva, en la que “tienen que parti-cipar actores involucrados como el estado, el sector privado, los con-sumidores y la academia”.

Por su parte, el viceministro de desarrollo energético, Franklin Molina, indicó que: “Se están eva-luando acciones y medidas para que se enfoque el tema del eti-quetado energético de una manera integral, entendiendo que hay co-rresponsabilidad tanto por parte de los que producen energía como por parte de los que demandan”.

Molina señaló que el primer paso para la calificación de equi-pos eficientes y no eficientes es la generación de la normativa en el marco de modelos internaciona-les y el análisis de experiencias de otros países de la región. “Hay experiencias de la Unión europea; Francia, que está financiando gran

parte de este proyecto; experien-cias como la de Uruguay, Argen-tina y Brasil que van a servir para el análisis de toda esta normativa y principalmente con Ibnorca que es la institución que tiene a cargo la generación de la normativa en cuanto a este tipo de instrumen-tos”, afirmó.

de acuerdo al manual de efi-ciencia energética de la cooperativa rural de electrificación (cre), las etiquetas de eficiencia energética son informativas y están adheridas

a los productos manufacturados, indicando el consumo de energía del producto para proporcionar a los consumidores los datos necesa-rios para seleccionar la compra con la información adecuada.

en esta línea, los niveles de efi-ciencia energética de los aparatos se determinan por una letra que va desde la A a la g, es decir, hay siete niveles. La A indica la máxi-ma eficiencia porque consume una energía inferior al 55% del consu-mo medio de otro equipo de las mismas características y el de clase g es el menos eficiente porque gas-ta más del 125% del consumo me-dio, según explicaciones de gabriel gaudino, experto de la comisión de Integración energética regional (cIer).

ISo 50001: PArA MeJorAr eL deSeMPeÑo eNergéTIcoIbnorca e IrAM promocionan en

Bolivia la norma ISo 50001, apro-bada en agosto, que tiene como objetivo proporcionar a las orga-nizaciones del sector público y pri-vado las estrategias de gestión para aumentar la eficiencia energética, reducir costos y mejorar el desem-peño energético.

“Básicamente consiste en que la institución tome consciencia de lo que realmente está utilizando como recurso energético y a partir de eso, por un lado hacer un uso racional pero también tener una respuesta hacia la sociedad con responsabilidad social en el senti-do de que al hacer un uso eficiente de energía se está utilizando me-nos recursos y eso puede ayudar también a la sociedad en su con-junto”, sostuvo el director ejecutivo de Ibnorca, Álvaro del castillo.

en ese sentido, el ejecutivo se-ñaló que existen muchas formas para alcanzar la eficiencia, como el cambio de horarios para aprove-char la luz solar, o la prevención de apagar las luces en ambientes que no se estén ocupando.

Por otra parte, Viand aseguró que con la aplicación de esta nor-ma europa logró reducir su consu-mo de electricidad en un 9% en alrededor de 5 años. “es esa la tasa de reducción a la que vamos a po-

der aspirar, pero con una industria creciente la reducción del consumo es importante”, subrayó.

coNTroL de recUrSoS eNergé-TIcoScon la aplicación de esta norma, las organizaciones inclusive contri-buirán a reducir el agotamiento de los recursos energéticos y la mitiga-ción de los efectos del consumo de energía en todo el mundo, como el calentamiento global, según un informe de Ibnorca.

en este marco, la ISo 50001 pre-tende también controlar de mane-ra eficiente el uso de los recursos energéticos. “esta norma busca ser una herramienta de la eficiencia porque hay crisis de energía en el mundo y los costos de desarrollar más energía son muy altos, además de que los tiempos son muy largos, por lo cual hay que buscar nuevas formas de mitigación, evitar sobre-dimensionamientos en capacidad instalada; hay que ser mas eficien-tes y también tener la capacidad de seguir produciendo en tiempo y forma porque si nosotros vamos a esperar a que esté la central, el sistema o el gasoducto los tiempos nunca alcanzan y la única forma de seguir creciendo es teniendo más energía”, expresó Viand.

del 26 de septiembre al 02 de octubre 201108 www.energypress.com.bo

Verónica Muriel

evalúan acciones para el etiquetado energético en Bolivia

...las etiquetas de eficiencia energética son informativas y están adheridas a los productos manufacturados, indicando el consumo de energía del producto para proporcionar a los consumidores los datos necesarios para seleccionar la compra con la información adecuada

de izquierda a derecha, christian d. Viand, ernesto Siles y Álvaro del castillo, ejecutivos de IrAM e Ibnorca, respectivamente, durante su visita a energy Press.

NacionalTerMoeLécTrIcAS coNTArÁN coN TUrBINAS MÓVILeS A gASdos turbinas móviles que funcionan a gas y el equipo necesario para el montaje de las ter-moeléctricas carrasco en cochabamba y el Kenko en La Paz, arribarán a la ciudad de Santa cruz a fines del presente mes en el avión de carga Antonov. Pág. 12

Page 9: Edicion_565
Page 10: Edicion_565

entrevista

del 26 de septiembre al 02 de octubre 201110 www.energypress.com.bo

eP.- ¿cómo surge la iniciativa de crear un centro de Arbitraje y conciliación de la cBHe?cg.- La iniciativa surge con el pro-pósito de contar con un centro es-pecializado de resolución de contro-versias en materia de hidrocarburos y energía, a nivel local, que se con-vierta en un servicio adicional de la cBHe a sus asociados, en el marco del proceso de planificación estraté-gica y crecimiento de esta institución que este año cumplió 25 años, con un nuevo estatuto orgánico.

eP.- ¿cuál la misión y visión de este centro?cg.- La misión de este centro es brindar al sector de hidrocarburos y energía un mecanismo alternativo de solución de conflictos, en el mar-co de la Ley No. 1770 de Arbitraje y conciliación, con los mismos efectos que el arreglo judicial. Además del arbitraje, este centro incluirá la con-ciliación como un mecanismo alter-no en el cual las partes en conflicto, con la ayuda de un tercero, pueden participar activamente en la solu-ción de su conflicto, convirtiéndose en artífices de su propio acuerdo. en ambos casos, las partes podrán con-tar en la cBHe con un apoyo logístico y administrativo de primer nivel.

La visión del centro es conver-tirse en un referente en centros de arbitraje a nivel regional e interna-cional, especialmente en materia de hidrocarburos y energía.

eP.- ¿cuáles sus objetivos y fun-ciones?cg.- de manera general, los objeti-vos y funciones del centro están re-lacionados con la administración de los procesos arbitrales, incluyendo capacitación en métodos alternos en solución de conflictos (MASc) para garantizar un óptimo control en el cumplimiento de las condiciones de fondo, forma, y plazos previstos en el reglamento de Arbitraje pues este aspecto es muy importante para otorgar seguridad jurídica al proceso y minimizar cualquier riesgo de im-pugnación del laudo. Igualmente,

la selección y habilitación de árbi-tros es una tarea clave para asegurar que la evaluación de cada caso será sometida a profesionales con vasta experiencia y con conocimientos especializados en materia de hidro-carburos y energía.

eP.- ¿quiénes componen este centro y si ya está en funciona-miento?cg.- este centro se está creando en el seno de la cBHe, y aunque

todavía se encuentra en fase de planificación, contará para su fun-cionamiento, principalmente con un director ejecutivo y un Secretario general que tendrán a su cargo las principales funciones de adminis-tración y dirección del mismo. Por otra parte, el centro realizará una selección de profesionales expertos en hidrocarburos y energía para que puedan conformar la lista de árbi-tros, que posteriormente las partes designarán para el desarrollo del proceso arbitral.

eP.- ¿qué es el arbitraje?cg.- el arbitraje es un método alter-no para la solución de controversias que consiste en un procedimiento a través del cual las partes en conflic-to, por acuerdo entre ellas, a través de una cláusula compromisoria o un convenio arbitral, someten a un árbitro o a un tribunal arbitral, la decisión sobre su controversia, que quedará plasmada en una senten-cia denominada laudo, que tiene los mismos efectos jurídicos que una sentencia judicial.

eP.- ¿el centro de Arbitraje se ocupará de casos de empresas del sector o también de otros secto-res?cg.- Aunque el objetivo principal del centro es atender las necesida-des de las empresas del sector ener-gético, también atenderá solicitudes de otros sectores que decidan so-meter la solución de sus conflictos a este centro, ya sea mediante la utilización de su cláusula modelo de arbitraje o mediante convenio arbitral.

eP.- ¿cuáles los conflictos más co-munes entre empresas del sector petrolero y energético de la re-gión, y particularmente de Boli-via?cg.- Particularmente, considero que el sector de servicios petroleros especializados y servicios auxiliares será el más beneficiado porque es justamente en la contratación de bienes y servicios petroleros don-

de se presentan la mayor cantidad de controversias, como resultado de diferencias en la interpretación, aplicación y/o ejecución de los con-tratos, derivando en incumplimien-to voluntario o involuntario de los términos y condiciones pactadas.

cabe hacer notar que de acuerdo al artículo 366 de la constitución Política del estado, el arbitraje in-ternacional en hidrocarburos está prohibido para aquellas empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena productiva hidrocar-burífera en nombre y representación del estado, entonces las empresas operadoras continuarán regidas bajo la cláusula de solución de con-troversias de sus respectivos contra-tos de operación aprobados por Ley.

eP.- ¿en qué tiempo es posible resolver estos conflictos y cuál es el proceso que se sigue para so-lucionarlos?cg.- el plazo previsto por el artículo 55 de la Ley No. 1770 es un máximo

de ciento ochenta días (180) com-putables desde la fecha de acep-tación de los árbitros o desde el día de la última sustitución. Justa-mente, la celeridad y confidencia-lidad del proceso son algunas de las mayores ventajas que ofrece el arbitraje y que lo han convertido en el mecanismo de preferencia para solución de conflictos en todo tipo de transacciones comerciales inter-nacionales.

el proceso es similar a aquel que se sigue por la vía judicial, es decir, el mismo se inicia con una solicitud de arbitraje de cualquie-ra de las partes en conflicto, que equivale a una demanda, y con-cluye con una sentencia o laudo. el procedimiento se rige por el re-glamento de Arbitraje del centro, al que las partes deciden someter-se cuando incluyen una cláusula compromisoria en sus contratos o firman un convenio arbitral.

La cBHe pone a disposición un centro de arbitraje local

claudia gutiérrez rocaAsesora Legal del directorio

de la cBHe

“el arbitraje internacional en hidrocarburos está prohibido por la cPe”

PerFIL

claudia gutiérrez roca es abogada, graduada de la Universidad

Privada de Santa cruz de la Sierra (UPSA), con Maestría en estudios Legales Internacionales (LL.M.) por la Universidad de georgetown,

Washington d.c., USA; tiene un Postgrado en derecho

constitucional por la Universidad de Salamanca, españa. cuenta

también con una Maestría en derecho empresarial, diplomado en Petróleo y gas, y diplomado en educación Superior, cursos que ha realizado en la UPSA. Ha sido ex becaria de la comisión Andina de Juristas y del programa Fulbright - LASPAU 2004 y Fulbright Naciones

Unidas 2005. conciliadora registrada ante el Ministerio de Justicia y Árbitro del ccA-cAINco

y miembro de la Asociación Internacional de Negociadores de Petróleo (AIPN). Actualmente se desempeña como Asesora Legal del

directorio de la cBHe.

“…el objetivo principal del centro es atender las necesidades de las empresas del sector energético,

el proceso es similar a aquel que se sigue por la vía judicial,

también atenderá solicitudes de otros sectores que decidan someter la solución de sus conflictos a este centro, ya sea mediante la utilización de su cláusula modelo de arbitraje o mediante convenio arbitral”

es decir, el mismo se inicia con una solicitud de arbitraje de cualquiera de las partes en conflicto, que equivale a una demanda, y concluye con una sentencia o laudo

Page 11: Edicion_565

os digital na-tives o gene-ración digital, llamados por algunos la ge-neración “Me” (**), hoy en día se prepa-

ran o ya están en el mercado laboral. Los hábitos personales y comportamiento de esta generación, moldeados al crecer en un mundo digital, tendrán implicaciones en el futuro de los negocios y en las inte-racciones entre jefes y empleados.

Pero, ¿qué es esta generación digital y qué la hace diferente? ¿Son una opor-tunidad, una amenaza o ambos? ¿cómo los negocios pueden usar sus comporta-mientos específicos y mentalidad para operar con éxito? exploramos algunas características clave para ayudar a res-ponder estas preguntas.

diversión: la generación Me creció en tiempos de opulencia. La disponi-bilidad de recursos y la seguridad que gozaron durante su infancia y adoles-cencia han creado una mentalidad que se enfoca más en divertirse que en cum-plir con las responsabilidades. Les gusta imponer sus propias reglas, disfrutan de la libertad y, en la medida de lo posible, tienden a evitar las tareas desagradables. este enfoque en “divertirse” puede hacer que dirigir a gente joven sea un proble-ma ya que se distraen fácilmente y no están tan orientados a los procesos como sus gerentes quisieran.

el lado bueno es que esta genera-ción lleva una energía diferente al tra-bajo, donde las labores son más que un deber. Puede que no les guste el trabajo rutinario pero les gusta llegar a lo más profundo e incluso, aceptarán retos di-fíciles de conquistar, siempre y cuando, obtengan el reconocimiento por hacer-los.

Se espera que para el 2018, la gene-ración Me conforme el 50% de la pobla-ción laboral en países desarrollados. Los administradores (muchos de los cuales pertenecen a generaciones anteriores) tienen que tratar con el comportamiento y expectativas de esta nueva generación, minimizando las brechas entre las dife-rentes mentalidades y maximizando la productividad y satisfacción mutua.

con derechos: los miembros de la generación Me asumen que tienen de-recho a ciertas cosas, que el mundo les debe algo. el sentido de gozar de ciertos

derechos ha creado una generación que viene a trabajar con la idea de que “ellos son el proyecto.” Una implicación es que este tipo de empleados cada vez más se enfocan en maximizar su propio bienes-tar y al mismo tiempo, desarrollan sus carreras de forma independiente. Son maestros para crear su propia marca. de-sean “contratos especiales” y se preocu-pan acerca de los beneficios más allá del dinero, lo cual ven como simplemente una meta inicial. están motivados por la flexibilidad y la oportunidad de adquirir habilidades para el futuro de su carrera y dispuestos a tomar nuevas direcciones y desarrollar niveles de habilidades perso-nales y versátiles para mejorar la marca a la cual son completamente leales “Yo”.

Instantáneos: la generación Me está acostumbrada a tener información al alcance de su mano, en cualquier lugar y momento. Habiendo nacido en la era de las computadoras, han desarrollado mentes con hiper-texto y prefieren el acceso rápido y aleatorio.

cuando se trata del lugar de trabajo, la generación Me se aburre fácilmente y necesita recibir gratificaciones instan-táneas así como interacción constante. Aunque a veces la queja es que los ni-veles de atención son muy cortos y que el Trastorno por déficit de atención por hiperactividad (AdHd, por sus siglas en inglés) siempre se encuentra en su máxi-mo nivel, a menudo no es que la gene-ración Me no se pueda concentrar. Más bien, elijen no hacerlo si el contenido no motiva sus intereses particulares.

Una vez que el reto de obtener su atención se perfeccione, esta genera-ción puede reaccionar y aprender cosas rápidamente; se adaptan fácilmente a los cambios y son mejores que algunas generaciones anteriores al controlar y asimilar la enorme cantidad de informa-ción que uno tiene a la mano, hoy en día. Pueden conectar temas con mayor facilidad y tienden a pensar menos en comportamientos aislados y jerarquías, además de ser probablemente la mejor respuesta a la complejidad y sobrecarga de información.

digitalmente dependientes: la ge-neración Me consiste en seres digitales que hablan el idioma de las computa-doras. consideran “ir a la oficina” como una seria restricción para su funciona-miento.

en el trabajo, tienen dificultades para controlar las interrupciones cons-

tantes, causadas por sus diferentes dis-positivos. Pasan una cantidad incalcula-ble de tiempo navegando en la extensa información disponible en línea, lo cual puede dar como resultado baja produc-tividad y poca eficiencia.

en contraste, ninguna fuerza de tra-bajo había sido tan flexible, más conec-tada y fácil de contactar que las personas de entre 20 y 30 años. La generación Me está cómoda con la tecnología, acos-tumbrada a interactuar remotamente y contenta con que su última actividad en la noche sea revisar sus correos elec-trónicos y por la mañana, es lo primero que hacen.

Participantes: la generación digital tiene opiniones y muchas ideas, están acostumbrados a generar y compartir in-formación en lugar de consumirla reac-tiva y pasivamente. Proporcionar infor-mación es una forma de auto expresión para ellos y suelen estar abiertos y ser honestos sobre sus sentimientos.

cuando están en el ambiente labo-ral, la generación Me desea que se es-

cuche su opinión y demandan poder, a veces más allá de sus habilidades. A ve-ces, cuando se solicita a empleados más jóvenes que realicen un trabajo, tienden a discutirlo y compartir sus opiniones en mayor medida que las generaciones an-teriores.

el lado bueno es que esta generación colabora y no se incomoda al trabajar en equipo. Son muy abiertos y sociables y suelen confiar en las redes para obtener ideas, retroalimentación o ayuda. esto a su vez, le brinda a la empresa acceso a recursos que normalmente estarían fue-ra de su alcance. Las redes externas cada vez crecen más en innovación y nadie las controla mejor que la generación digital.

¿cómo manejar esto? Se espera que para el 2018, la generación Me conforme el 50% de la población laboral en paí-ses desarrollados. Los administradores (muchos de los cuales pertenecen a ge-neraciones anteriores) tienen que tratar con el comportamiento y expectativas de esta nueva generación, minimizando las brechas entre las diferentes mentalida-des y maximizando la productividad y satisfacción mutua.

considere estos cuatro consejos para retener a esta demandante, divertida y testaruda generación digital entre sus empleados:

1.-deles libertad. La generación más conectada y ocupada de todos los tiem-pos no va a abandonar sus actividades o formas de comunicación por un puesto de trabajo. Los horarios estrictos y rígidos son una manera segura de perder a sus empleados de generación Me. Prohíba el uso de sitios de redes sociales en internet y seguirán usando el iPhone. oblíguelos a trabajar durante horarios específicos y estarán ahí pero los resultados pueden no ser los que usted esperaba. es virtual-mente imposible forzar a la generación digital cumplir un esquema tradicional, cara a cara de 8 horas, tanto física como mentalmente.

2.-desarrolle un sentido de propie-dad. Los modelos de rol dan a la genera-ción Me claros límites y responsabilida-des que crean un sentido de propiedad. A los empleados de generación Me les gusta el espacio para la creatividad y la libertad de asumir responsabilidades. Tratar de controlarlos con lupa es una de las peores cosas que puede hacer.

3.-entrénelos (y deje que lo entre-nen). A la generación Me le preocupa crear su propia marca personal, maxi-

mizando su propio beneficio y haciendo lo que tiene sentido para ellos. Sabiendo eso, no espere que se queden pasmados cuando comparta su conocimiento con ellos ya que la jerarquía no tiene gran importancia para ellos en este contexto. en vez de eso, explíqueles que su larga experiencia puede ayudarles a construir su carrera y mejorar sus propias habili-dades con información relevante, cono-cimiento y argumentos.

4.-recompénselos todos los días. La generación Me quiere cosas y las quiere para ayer. Prometerles un maravilloso trabajo en tres años no es algo que los motive demasiado. están acostumbrados a ordenar algo por internet el día de hoy y recibirlo mañana. Así que muéstreles algunos beneficios a corto plazo mien-tras mantiene una visión amplia que les demuestre como son las cosas.

cuando se trata de la generación Me, los líderes de negocios deben es-tar conscientes de los tiempos y deben cambiar con ellos de manera inteligente. Aquellas empresas que comprendan en toda su magnitud y aprecien el poder de la generación digital, tendrán una ventaja competitiva en el futuro. Sin embargo, los administradores deben usar métodos y actitudes nuevas y sutiles cuando se trate de esta generación. esto no quiere decir que todo lo que hemos hecho en el pasado para atraer y retener talento se ha vuelto obsoleto. Sin em-bargo, debemos hacer algunos cambios en nuestra mentalidad y cultura laboral. el futuro se trata de colaborar en todos los límites, incluyendo las brechas gene-racionales. el poder ha cambiado y “no-sotros” podemos aprender tanto de los jóvenes como “ellos” pueden aprender de nosotros.

L

del 26 de septiembre al 02 de octubre 2011 11www.energypress.com.bo

opinión

Trabajando con la generación digital

(*) Investigador invitado del IMd en comportamiento organizacional.

Karsten Jones escribió esta artículo junto a los graduados del IMd, Stephanie Weg y rafael Martin. La versión original

de este artículo fue publicada por americaeconomia.com

(**) La generación Me son aquellas personas que típicamente nacieron después de 1980. consulte también: www.generationme.org/aboutbook.html [2] Bruce Tulgan, Not everyone gets a trophy, (No todos consiguen un

trofeo), Wiley 2009.

Karsten Jonsen (*)

Puede que no les guste el trabajo rutinario pero les gusta llegar a lo más profundo e incluso, aceptarán retos difíciles de conquistar

Page 12: Edicion_565

energía

del 26 de septiembre al 02 de octubre 201112 www.energypress.com.bo

dos turbinas y el equipo necesario para el montaje de las nuevas termoeléctricas que incorporará la corporación eNde, en el marco de su Programa estratégico de Abastecimiento de electricidad (PeAe), arribarán a la ciudad de Santa cruz a fines del presente mes.

Las turbinas corresponden al paquete de termoeléctricas que ejecutará la empresa Valle Hermoso; subsidiaria de la empresa Nacional de electricidad, una estará dirigida a la termo-eléctrica carrasco en la ciudad de cochabamba y la segunda para el Kenko en el departamento de La Paz.

estas dos unidades generadoras, de fa-bricación general electric Packaged Inc. serán transportadas desde estados Unidos hasta Bolivia, por el avión de carga más grande del mundo, conocido en el ámbito de la aeronavegación internacional como “Antonov”.

La llegada de la primera turbina está

prevista para fines de septiembre, de acuer-do al informe proporcionado a energy Press.

ASPecToS TécNIcoSLa empresa Nacional de electricidad informó que las turbinas son móviles y que funcionan a gas. La correspondiente a carrasco (cochabamba) ten-drá una potencia efectiva de 25 MW y su puesta en servicio está prevista para noviembre del presente año. Asimismo, la correspondiente a el Kenko (La Paz) tendrá una potencia efectiva de 17 MW y será puesta en operación en febrero del año 2012.

el Programa estratégico de Abastecimiento de electricidad (PeAe), que eNde está ejecutan-do en la actualidad, se refiere a la incorpora-ción de un paquete de unidades termoeléc-tricas a ser construidas e instaladas en varios departamentos del país, entre ellos cochabam-ba, La Paz, Santa cruz, Tarija y Beni.

Según informó la corporación eNde todo el parque generador inyectará en total y paula-tinamente 337 MW adicionales de electricidad al Sistema Interconectado Nacional (SIN), ha-ciéndose efectivo a partir del próximo mes de noviembre hasta el año 2013.

Patricia chacón

Termoeléctricas carrasco y Kenko contarán con turbinas móviles a gas

el avión de carga “Antonov” llegará a Santa cruz a fin de mes con las nuevas turbinas

NUeVAS TerMoeLécTrIcAS

TerMoeLécTrIcA PoTeNcIA eFecTIVA PUeSTA eN SerVIcIo

cArrASco

cochabamba

(empresa Valle Hermoso) 25 MW NoVIeMBre 2011

ProY. cIcLo coMBINAdo

Santa cruz

(empresa guaracachi) 40 MW – 82 MW NoVIeMBre 2011

TerMo. TrINIdAd

Beni

(corporación eNde) 20 MW dIcIeMBre 2011

eL KeNKo (eVH)

La Paz

(empresa Valle Hermoso) 17 MW FeBrero 2012

VALLe HerMoSo

cochabamba

(empresa Valle Hermoso) 41 MW SePTIeMBre – NoVIeMBre 2012

eL KeNKo

La Paz

(empresa Valle Hermoso) 32 MW SePTIeMBre 2012

TerMoeLécTrIcA deL SUr

Tarija

(empresa eNde Andina) 120 MW ABrIL – JUNIo 2013

ToTAL 337 MW

Page 13: Edicion_565
Page 14: Edicion_565

el calor que existe en el núcleo de la Tierra es transferido a la superficie en una particular forma de energía llamada geotérmica, cuya principal manifestación ocurre en zonas aleda-ñas a los volcanes. Allí hay rocas candentes que aumentan la temperatura del agua lluvia, y su filtración en el subsuelo es la que genera dicha energía. este proceso, conocido como sistema hidrotermal, es aprovechado también para ba-ños medicinales, turismo y agricultura.

Para generar electricidad, la temperatura del vapor, agua o rocas hidrotermales deben superar los 150 ºc. La extracción del calor se realiza a través de la perforación de pozos que llegan a las rocas más profundas, llamadas re-servorios. el agua y/o vapor se conducen por medio de tuberías a una turbina que mueve un generador eléctrico. el contenido sobrante es reinyectado nuevamente al reservorio, de manera cíclica y natural. Así, la energía produ-cida se envía a la red eléctrica nacional para atender la demanda energética.

colombia, por sus características geológicas y la presencia de 13 volcanes activos, tiene un gran potencial para obtener energía geotérmi-ca. Las fuentes de aguas termales que rodean estas zonas así lo ratifican.

eL rUIZ, MÁS qUe UN “LeÓN dorMIdo”en medio de valles estrechos, profundos y altas pendientes, rodeado de especies únicas en el mundo como el perico de los nevados y el co-librí de páramo, se encuentra el volcán Nevado del ruiz, el más grande de la cordillera central y uno de los más activos del planeta.

con sus 5.321 metros de altura y una ubicación que cobija los departamentos de caldas y Toli-

ma, se caracteriza por presentar erupciones explosivas periódicamente y por tener múlti-ples capas de lava endurecida (piroclastos) y cenizas volcánicas. en su interior existen tres cráteres y la cima está cubierta por un volu-men de hielo de entre 1.200 y 1.500 millones de metros cúbicos.

Las importantes fuentes termales y fuma-rolas de su contorno representan la posibili-dad de obtener la energía geotérmica que, desde la década del 60, buscan científicos colombianos y extranjeros.

Sin embargo, hasta el momento ningún proyecto había podido confirmar la existencia de un sistema hidrotermal necesario para sus-traer el recurso. Por esta razón, la Universidad Nacional de colombia, Ingeominas, Isagen y colciencias, desde hace 20 meses exploran sus alrededores, en el proyecto más ambicioso de energía geotérmica que se haya desarrollado en el país, cuyo objetivo es aprovechar este re-curso natural.

Para generar dicha energía se requieren cuatro factores: primero, una fuente de calor; segundo, un fluido como el agua para trans-portarlo; tercero, una roca permeable a través de la cual pueda circular el fluido, y, por últi-mo, una capa sello (roca impermeable) que no deje escapar el agua. estos elementos fueron analizados desde la geología, la geofísica y la geoquímica en la zona volcánica de la cordi-llera central en las fronteras de caldas y Tolima.

“La información obtenida en los estudios técnicos y científicos permite considerar la existencia de dos sistemas hidro-termales. el primero pro-viene de una

fuente de calor ubicada debajo del cráter principal del volcán Nevado del ruiz, y otro localizado en su suroccidente”, asegura carlos Zuluaga, profesor del departamento de geo-ciencias de la UN.

coSToS Y rIeSgoSel proyecto es a largo plazo, costoso y repre-senta riesgos. el desarrollo de las fases que de-terminarán la posibilidad de generar la energía dura cinco años.

Los costos de los estudios hasta la fase de exploración podrían ascender a 30 millones de dólares, sin que se garantice la existencia del recurso. Sin embargo, el potencial del volcán es alto, pero solo hasta finalizar el modelo se sabrá si existe la fuente para producirla.

“el mundo entero está en busca de fuentes

energéticas renovables no convencionales que protejan el medioambiente. este tipo de energía es constante, y esa es una gran ventaja frente a otras fuentes que se agotan. Por otra parte, al ser un recurso del subsuelo, el estado colombiano debe asumir su exploración regional por etapas, ello con el fin de reducir el riesgo económico del proyecto −que es muy alto−. Sin embargo, al recuperar la inversión inicial, los costos se reducirían significativamente, ya que solo se requerirían gastos de operación y mantenimiento, compensando así los valores generados”, afirma claudia Alfaro, jefe del proyecto exploración de recursos geotérmicos, de Ingeominas.

con este se pretende crear un modelo del sistema hidrotermal magmático: “definiremos

la actual composición

energía

del 26 de septiembre al 02 de octubre 201114 www.energypress.com.bo

catalina Ávila reyes

Sacarán energía de suelos volcánicosLa Universidad Nacional de colombia, Ingeominas, Isagen y colciencias desarrollan desde hace 20 meses el proyecto más ambicioso de energía geotérmica que se haya realizado en colombia, destaca una nota del portal UNperiodico, en su edición 148 de esta casa superior de estudios vinculada a temas de investigación también referidos a la energía. Por su importancia, reproducimos la misma para los lectores de energy Press.

Foto

: Jai

r Ram

irez

Un ambicioso proyecto de energía geotérmica que investiga el núcleo de la tierra

Page 15: Edicion_565

energía

del 26 de septiembre al 02 de octubre 2011 15www.energypress.com.bo

Sacarán energía de suelos volcánicosLa Universidad Nacional de colombia, Ingeominas, Isagen y colciencias desarrollan desde hace 20 meses el proyecto más ambicioso de energía geotérmica que se haya realizado en colombia, destaca una nota del portal UNperiodico, en su edición 148 de esta casa superior de estudios vinculada a temas de investigación también referidos a la energía. Por su importancia, reproducimos la misma para los lectores de energy Press.

del volcán, distribución de los fluidos y componentes del sistema (como el magma), la presencia de rocas permeables y capa sello”, agrega el profesor Zuluaga, investigador principal.

Luis Alberto Posada, director de desarro-llo de Proyectos en Isagen S.A., explica: “Así, identificaremos con más certeza la localización y distribución de la fuente de calor, su profun-didad y la temperatura que genera, con lo cual concluiremos si existen las características nece-sarias para la explotación geotérmica”.

La fase de exploración iniciará en el 2012 con la perforación de cinco pozos con profun-didades de 2 a 3 km (cada uno con un costo estimado de 5 millones de dólares). Si se com-prueba la existencia del recurso, se perforarán los pozos de producción y de reinyección del agua, al finalizar el 2013. el paso siguiente será la construcción de una planta de generación de energía eléctrica, que sería operada por Isagen.

en cada etapa se reduce el riesgo. Para Ja-vier Alonso Méndez, funcionario de Isagen, es necesario invertir y desarrollar toda la tecnolo-

gía, conocimiento y experiencia que se re-quiere, porque no existen más formas

de saber si en colombia podemos contar con esta fuente, de

la cual desconocemos también su canti-

dad y caracte-rísticas.

recUrSo coN MÁS de cIeN AÑoSLa capacidad de generación eléctrica en el país es de aproximadamente 14.000 mega-vatios (MW) por año. debido a que el país cuenta con suficiente recurso hídrico, el 70% de la energía se produce por fuentes hidro-eléctricas; sin embargo, ello no garantiza que no se presenten restricciones en el suminis-tro, como ocurrió en los años 90, cuando se racionó el servicio por falta de agua en los embalses. La otra parte proviene de ener-gía térmica generada por gas, carbón y otros combustibles.

Por esta dependencia, Isagen y otras empresas promueven el desarrollo de fuentes no convencionales, como la geotérmica, que se caracteriza por ser una de las energías más limpias, pues no emite contaminantes al aire, no genera residuos sólidos ni arroja líquidos a quebradas o ríos, lo cual reduce los efectos del cambio climático y la eliminación de gases de efecto invernadero.

La utilización de la geotermia, que se remonta a más de un siglo, ha aumentado considerablemente en países como Filipinas, estados Unidos, Italia, Nueva Zelanda, Islandia, costa rica, el Salvador, guatemala y rusia. en estas naciones, el promedio de generación de energía es de 8.000 MW, lo cual resuelve una porción significativa de la demanda eléctrica.

“en el 2005, cerca de 24 países producían energía eléctrica a partir de la geotermia, y 78 la generaban para usos indirectos como cale-facción, refrigeración, centros de salud, pisci-cultura e industria”, dice el profesor de la UN.

en colombia se han identificado otras zo-nas potenciales como la del volcán Azufral, en el sur del país; en la región nororiental de Boyacá (Paipa y zonas aledañas), y en el volcán Nevado de Santa Isabel, también en la cordillera central.

Sin embargo, este proyecto, por el desa-rrollo de todas las fases y posteriores perfora-ciones, será el que confirme si colombia podrá contar con otra fuente energética que no solo beneficie al medioambiente, sino que tenga

la capacidad de producir constantemente energía limpia y de alta calidad, sin

depender de factores climáticos o combustibles fósiles. el recurso

ampliaría la cobertura y el suministro energético

nacional.

“el mundo entero está en busca de fuentes energéticas renovables no convencionales

que protejan el medioambiente. este tipo de energía es constante, y esa es una gran ventaja frente a otras fuentes que se agotan”.

el Nevado del ruiz se apunta como gene-rador de energía en colombia.

con la inversión de capital público y pri-vado, nacional y extranjero, la meta hacia el 2018 es lograr que la capacidad de ge-neración aumente en 3.000 MW, para in-crementar la cobertura nacional. Se tienen previstas exportaciones a centroamérica.

La temperatura de la Tierra es mayor en las grandes profundidades. el proyecto de energía geotérmica busca aprovechar este recurso natural para producir electricidad de manera constante y de alta calidad, como complemento de las demás fuentes energéticas.

Un ambicioso proyecto de energía geotérmica que investiga el núcleo de la tierra

Foto

: Jon

ny F

. Fló

rez

/ Uni

med

ios

Foto

: Arc

hivo

par

ticul

arFo

to: A

rchi

vo p

artic

ular

Page 16: Edicion_565

del 26 de septiembre al 02 de octubre 2011 www.energypress.com.bo

eventos feriales16

YPFB chaco S.A. llevó su programa “dale luz verde a la vida” a la expocruz

Andar Motors lanza motocicletas de la marca BMW al mercado nacional

La empresa YPFB chaco S.A., subsidiaria de YPFB corporación, que opera en Bolivia cerca de una decena de campos de gas, y que según su presidente, Pedro Torquemada, reinvertirá el 50% de sus utilidades para las actividades de exploración en los departamentos de cochabamba, chuquisaca, Tarija y Santa cruz, utilizó un espacio de la feria expocruz para presentar el trabajo que viene

realizando junto con el organismo operativo de Tránsito de la Policía Nacional. este trabajo consiste en una campaña de Seguridad Vial denominada “dale luz verde a la vida”, que se enmarca en las políticas de responsabilidad Social empresarial de la empresa. el programa tiene el objetivo de reducir los altos índices de accidentes viales que se producen en el departamento de cruceño.

en el marco de la rueda de Nego-cios Internacional Bolivia 2011 de la Fexpocruz, se realizó la entrega de la Llave de los Negocios a la dele-gación más numerosa que participó en este evento empresarial y que por segunda vez recayó en Argen-tina. Luis Fernando Barbery, pre-sidente de la cámara de Industria, comercio, Servicios y Turismo de Santa cruz - Bolivia (cAINco), hizo la entrega de esta simbólica llave a carlos Méndez, director provincial de Promoción de exportaciones, dependiente del Ministerio de la Producción de la gobernación de Buenos Aires. de los 19 países parti-cipantes en esta cita de negocios la Argentina participó con 180 empre-sas, de las cuales 85 llegaron de la provincia de Buenos Aires.

el concepto “tu hogar como ningún otro”, actual campaña publicitaria que identifica la premisa de la empresa de brindar a la familia boliviana productos de excelente calidad para crear hogares únicos, le valió a la compañía especializada en fabricación de productos de cerámica, Faboce, el galardón de Palmera dorada a la mejor arquitectura en la expocruz 2011, anunció Mariela rivera, gerente comercial y de marketing.

en el stand se recreó un loft, con espacios cálidos, que consta de un estar, en cuya parte posterior se armó una cocineta donde se expone la nueva línea de cerámica Allegro. este espacio fue reforzado con una cubierta de vidrio y una cascada de agua. A su vez, estos ambientes se complementaban con un espacio destinado a la exposición de equipamiento sanitario y revestimientos de pared que incluían la nueva línea de productos Faboce.

cAINco vuelve a entregar “La Llave de los Negocios” a delegación argentina

Stand de FABoce ganó la Palmera dorada a la mejor arquitectura

el grupo BISA recibió a sus visitantes con entretenimiento, belleza y solidaridad

en el marco de la expocruz 2011, la importadora de vehículos Andar Motors, representante exclusiva de la firma BMW, realizó el lanzamien-to nacional de sus nuevas motoci-cletas K 1600 gT y gTL modelo 2012.BMW Motorrad, la división de mo-tos de la firma alemana, presenta sus nuevas motocicletas que se modernizan con tecnologías de iluminación, asistencias para la conducción e info-entretenimiento tomadas del mundo de los autos y que mejoran la conducción de las mismas. Además, son los primeros productos de la marca en ofrecer un motor de seis cilindros en línea. Los motorizados ofrecen ventajas únicas en cuanto a potencia, dimensiones del motor y rendimiento.en la línea de traer hasta Bolivia las últimas novedades en vehículos, Andar Motors también presentó un nuevo concepto automovilístico innovador e irresistible, de la mano de MINI, la firma de vehículos com-pactos que ofrece lo mejor en tec-nología automotriz inglesa.

el grupo BISA, como ya es tradición estuvo presente en su stand de la expocruz, junto con sus ocho empresas: Banco BISA, BISA Seguros, La Vitalicia, BISA Safi, BISA Leasing, BISA Agencia de Bolsa, BISA Sociedad de Titularización y raisa Almacenes Internacionales; las compañías se prepararon con todo para ofrecer a sus visitantes recreación e información acerca de sus servicios en su stand familiar, entretenido e interactivo es el que espera a los visitantes en estas 10 jornadas de feria. el toque de humor estuvo a cargo de esteffanni Brillit (María rené Liévana) y La guaraya (gery Zabala), reco-nocidos comediantes del medio, quienes interactuaron y divirtieron a los asistentes guiándolos por el stand. Las azafatas de la entidad financiera fueron Fabiana Villarroel y Katherine Barba, quienes invitaron al público a participar activamente de la campaña Bolivia Solidaria, que el grupo BISA lleva adelante.

Page 17: Edicion_565

del 26 de septiembre al 02 de octubre 2011www.energypress.com.bo

eventos feriales17

YPFB corporación se muestra en la Feria como la empresa de todos los bolivianos

Jindal presentó el proyecto el Mutún a los visitantes de la expocruz

ende corporación destaca proyectos para asegurar abastecimiento eléctrico en Bolivia

eNTeL impulsa el uso de tecnología 4g y 4g Pro en expocruz 2011Para este año la empresa Nacional de Telecomunicaciones (eNTeL), pre-paró un renovado concepto en su stand de expocruz, consistente en la edificación de una nueva infraestructura con tendencia futurista, alu-siva a la nueva tecnología de internet que está lanzando al público boliviano, la tecnología 4g “velocidad que no conocías”.

Acompañando ese concepto, durante los días de feria, los visitantes al stand de eNTeL pudieron adquirir el modem navegador de internet banda ancha con promociones especiales, lo que permitió al público un mayor acceso a esta tecnología. Pero además, de manera experimental, en los recintos de la Feria, eNTeL ha lanzado la tecnología 4g Pro que supera por mucho la velocidad conocida hasta ahora.

La siderúrgica Jindal Steel Bolivia (JSB), filial de la em-presa hindú Jindal Steel and Powers Limited aprovechó el contacto con el público cruceño generado en el marco de la Feria expocruz 2011 para exhibir en su stand de más de 200 metros cuadrados, las particularidades del me-gaproyecto siderúrgico el Mutún, con el cual se pretende explotar e industrializar la mitad del yacimiento de más de 40 mil millones de toneladas de hierro, ubicado en la provincia germán Busch del departamento de Santa cruz.

en este espacio un grupo de guías capacitados por la empresa, divulgó entre los visitantes el proceso de extracción del acero, los beneficios del proyecto y los compromisos de inversión asumidos por la empresa. Para ello Jindal preparó una maqueta de la planta de reducción directa que será construida en el país en los siguientes meses.

La empresa Nacional de electricidad junto a sus empresas subsidiarias: ende Andina, corani, Valle Hermoso, guaracachi y elfec, participaron de la expocruz 2011 dentro del stand del Ministerio de Hidrocarburos y energía. el objetivo de la presenta-ción en la más importante feria del país fue informar a la población, de forma interactiva a través de material audiovisuales e impreso, sobre el trabajo que realizan las empresas de la corporación y los proyectos que está ejecutando para asegurar el abastecimiento de energía eléctrica en Bolivia. en ese marco, se destacó el Plan de energía Sostenible (Per) 2011-2020, haciendo énfasis en el Programa estratégico de Abastecimiento de electricidad (PeAe) 2011-2013 donde se resalta la entrega inmediata de varios proyectos en lo que resta de este 2011 y 2012 como ser carrasco (noviembre 2011), guaracachi (noviembre 2011) y Kenko (febrero 2012).

el público asistente al stand de ende corporación tuvo, además, la oportunidad de conocer algunos proyectos de genera-ción de energía alternativa como la eólica, a través de un proyecto de la empresa corani en qollpana, cochabamba.

“es mía, es tuya, es de todos”, ese es el eje temático que YPFB corporación y sus subsidiarias mostraron al público que se dio cita en expocruz 2011 y que visitó el stand de la estatal petrolera. el recorrido del stand estaba diseñado para que el visitante conozca las cinco fases del proceso de producción de hidrocarburos.

Según la responsable del stand, Lucía coca, la infraestructura de este espacio ferial buscaba que la información brindada por YPFB corporación, referida al proceso productivo de los hidrocarburos, quede claramente plasmada en la mente del público. en ese sentido, dijo que para cumplir con ese desafío la empresa utilizó diferentes recursos audiovisuales para estimular los sentidos de la vista, el olfato, el oído y el tacto de las personas, dando como resultado un stand multisensorial.

Page 18: Edicion_565

“el mercado es la mejor ley, tener un estado intervencionista

no es sostenible” esta nota surge de una conversación informal con Álvaro ríos roca, ex ministro de Hidrocarburos y energía del gobierno de carlos Mesa, que pone en el tapete de la discusión temas como el de los modelos de producción a gran escala, con recursos naturales ajenos cada vez más escasos. en el centro de su análisis, Bolivia, un país al cual le exige contar con un mercado libre y sin restricciones para la Inversión extranjera directa, ávida de materias primas. Una lectura que expresa, no cabe duda, el pensamiento de un sector que reclama permanentemente una mayor seguridad jurídica para solventar,

precisamente, proyectos a gran escala a partir de recursos naturales como el gas natural.

ara ríos, consultado sobre si el sector de los hidro-carburos y la energía está bajo la batuta del estado o si continúa siendo el mercado el que sigue digi-

tando los contornos y el fondo de este sector, “el mercado es la mejor ley”.

“Yo creo que el mercado es tan o más importante que la Ley de la gravedad. el mercado definitivamente es el mejor regulador. el estado que quiere poner precios al tomate, a las arvejas, al gas natural, a lo que deben ganar los periodistas y a cualquier otro producto o servicio, está equivocado por-que no tiene una buena asignación de costos para hacerlo. La única forma de bajar los precios en beneficio del pueblo es producir y ofertar más. Mientras más se produce, existe más oferta y eso hace que los precios bajen”, precisó.

es mas, está convencido de que Bolivia va a seguir vivien-do bajo la Ley de la oferta y la demanda. “Me alegra mucho que este gobierno siga en esa ruta porque es el mejor cami-no”, precisó y acotó que “tener un estado muy intervencio-nista, dirigido a disponer qué vender, cuándo, en cuánto y cómo, es insostenible”.

La apertura a este diálogo surge justo cuando un docu-mento del cedLA asegura que el actual gobierno ha decidido encontrar su equilibrio entre un discurso que alude al estado sin olvidarse del mercado.

“desde la perspectiva de la gestión económica del MAS, que postula un sui géneris modelo de economía plural pero que opera sobre las mismas bases de la economía capitalista neoliberal del pasado reciente, la promulgación del “gasoli-nazo” marca el momento en que la política oficial se sincera; significa la sintonización entre las acciones y el discurso. de aquí en adelante, se puede afirmar que el gobierno expre-sará sus propósitos en correspondencia con su contenido, es decir en un lenguaje abiertamente neoliberal, enarbolando los conocidos paradigmas de estabilidad monetaria, igualdad de precios, libre competencia y garantías a la inversión ex-tranjera”, dice el cedLA en el contexto de un nuevo análisis de la política económica, fiscal y petrolera del país.

en esta línea, ríos acota que: “Si bien hay una alta pre-sencia del estado como empresa, se requiere al empresariado privado. creemos que el mercado, principalmente los mer-cados externos, se rigen por la oferta y la demanda y esto va a seguir así, como la Ley de la gravedad allí estará, creo que Bolivia no va a poder cambiar que la oferta y la demanda del mundo cambien”.

¿qUé PASArÁ?Se afirma que una de las características del modelo capitalista es que siempre tiene que estar creciendo y que crece fun-

damentalmente en base a recursos energéticos, ¿qué pasará con este modelo si se acaban los recursos naturales?, se le consultó a roca en el marco del café energético de esta casa periodística.

“Se dice que cuando un país crece al 6 por ciento, la energía crece casi al doble, entonces hay una fuerte correla-ción entre crecimiento económico y necesidad de más ener-gía, consiguientemente, todo lo que estamos viendo está muy asociado a países como la India, china y Brasil, no hay ninguna duda. en este momento hay 300 millones de chi-nos aproximadamente que han ingresado a una economía

P

del 26 de septiembre al 02 de octubre 201118 www.energypress.com.bo

Foto

s: Is

rael

Sal

vatie

rra

Page 19: Edicion_565

de mercado, consumista, que demanda relojes, automóviles y un sinfín de productos, mientras el poder adquisitivo de otros en occidente está bajando, por tanto, el mundo se va ir equilibrando a eso”, dijo remarcando que “no todos pueden vivir tan bien”.

en su criterio, “el mundo se va igualando y seguramente algún momento el mundo va a necesitar una guerra. Porque cuando estemos superpoblados ni los alimentos, ni los energéti-cos van a alcanzar, entonces va a tener que pasar algo como una guerra, para que los que queden vivan un poco mejor”.

Una medida fría, ¿verdad?. “Sí, es fría, en el largo plazo algo así va a tener que ocurrir”.

en este marco se le consultó si esta situación estaba plan-teando el control de los recursos naturales, a partir de criterios como el de la eficiencia energética, que podrían ser parte de una geoestrategia de algunos gobiernos en su afán por tener una gestión controlada de los energéticos como el gas y el petróleo en el mundo.

“exactamente, pero la eficiencia energética debe ser mane-jada a través de la tecnología, yo recuerdo bien que Fidel castro, que me invitó a cuba, en ese entonces financiada por la Unión Soviética para tener energía, tuvo que tomar medidas cuando el modelo socialista/comunista se cae y cuba se ve confrontada a cambiar los aparatos electrodomésticos ineficientes que tenían con un consumo de energía muy alto para lo que producían”. recordó al precisar que, sin embargo, ello no significaba, en perspectiva, dejar de congelar la carne, sino cambiar los refrige-radores por otros que la ciencia los había tornado más eficientes.

“eso es algo que el planeta está trabajando todos los días”, anotó aunque remarcó que el ser humano no va a dejar de usar energía al punto de retornar a la época de las cavernas. “entonces,-dijo-primero conciencia en el uso con medios y pre-cios y segundo, siempre la mejora tecnológica para no dejar de tener aire acondicionado, pero, con menor gasto energético”.

considera que “al ritmo que está creciendo el consumo del mundo, este no va a disminuir, especialmente en atención a los modos de consumo de los países en vías de desarrollo, prin-cipalmente de Asia, que están siguiendo las mismas pautas de consumo energético de los países occidentales, porque es el úni-co modelo que al ser humano, que es individualista, le produce bienestar”.

eL VALor deL gASconsultado sobre la posibilidad de que el gas apuntale pro-yectos productivos y nos permita tener educación y tecnolo-gía, como indicadores de niveles de desarrollo, además de ser exportado, ríos respondió:” Totalmente de acuerdo, los beneficios del gas deberían volcarse en gran medida a edu-cación, ciencia y tecnología y proyectos productivos y no a generar populismo con el pago de bonos. regalar es generar más pobreza”.

en este marco, agregó que: ”en el tema del gas alguien en Bolivia nos ha dorado la perdíz en relación a la industria-lización, puesto que el 90 por ciento del gas en el mundo se quema y puedo probarlo con todas las estadísticas que hay, solamente el 10 por ciento se transforma en metanol, en urea o en algún otro producto derivado por transformación quími-ca, por tanto, Bolivia no va a escapar a esa realidad”.

“es imposible que todo el gas boliviano se industrialice, el gas sirve principalmente para quemarlo y en plantas ter-moeléctricas”, acotó. Por ello recomienda que si se va a hacer plantas termoeléctricas se busque exportar energía eléctrica a chile, aunque aseguró que el valor agregado al gas por con-cepto de electricidad es “insignificante”.

“el gas es preferido y genera muchas veces más valor cuando se lo quema, y eso es lo que tenemos que entender los bolivianos, ese es el valor del gas y el actual gobierno se ha dado cuenta de esta realidad y por eso el tema de la in-dustrialización ya ni lo menciona y anda de tumbo en tum-bo, porque se ha vuelto realista y pragmático. Si no, ¿porqué priorizó las reservas probadas existentes para la Argentina en lugar de destinarlas a la industrialización?. Porque se dio cuenta que generan más valor, a no ser que tengamos un gran excedente de gas sin mercado, situación que no ocurre mas”, arguyó.

Mas aún, considera que el proyecto de urea proyectado para instalarse en el chapare “si se hace va a nacer muer-to”, en la medida que se requeriría transportar gas donde no hay y llevar los productos terminados a la frontera con Brasil incurriendo en gastos que de ninguna manera harían sustentable dicho proyecto. “La logística-agrega- para sacar los productos desde el chapare es altamente complicada, no vamos a poder llegar competitivamente a los mercados del Brasil o a ultramar desde el chapare”.

MÁS reNTABLe eXPorTAr gAS qUe INdUSTrIALIZArPara ríos la cuestión es cómo lograr una industria petro-química de gran escala, sostenible en el tiempo, mirando los mercados de exportación y que el remanente quede en Bolivia.

“Tenemos que hacer plantas petroquímicas de escala, muy grandes y el chapare no es el lugar adecuado. el sitio ideal es Puerto Suárez e Ilo”, aseguró a tiempo de remarcar que: “Más allá de todo eso yo quiero decir que muchas veces es más rentable vender el gas a buenos precios que trans-formarlo vía la industrialización, a muy bajos precios. esto requiere de análisis y este es el mío, mientras no existan ex-cedentes de gas que complementen la exportación”.

“Podemos hacer energía eléctrica del gas pero lo que te-nemos que entender es que no podemos industrializar el 80 por ciento de nuestro gas, tenemos que pensar que máximo podemos industrializar un 10 por ciento y que lo tendríamos que hacer en algún lugar con puerto, con acceso a mercados, con plantas de gran escala, con alta tecnología y eficiencia”, precisó.

rePATrIAr LAS INVerSIoNeSPara Álvaro ríos, que habita diferentes escenarios del mun-do energético nacional e internacional en su calidad de ex ministro del sector y como analista de varias revistas espe-cializadas, es importante elaborar una nueva ley para que el sector transcurra dentro de los márgenes de una seguridad jurídica que, fundamentalmente, reglamente y clarifique la cPe y que en ese marco permita a las empresas petroleras re-patriar sus inversiones. Uno de los talones de Aquiles de la cPe, en su criterio.

PerFIL

Ingeniero químico graduado de Texas A&M University y estudios de Post grado en Ingeniería química en la Universidad de Houston. Actual socio director de gas energy y drilling Info. Fue Ministro de Hidrocarburos y Secretario ejecutivo de olade. conferencista en foros de energía en América Latina y Norteamérica. columnista de varias revistas de energía en la región. Publicacio-nes y estudios sobre energía y gas natural en América Latina. Apoyo en el desarrollo de programas de maes-tría y diplomados de la UPB.

del 26 de septiembre al 02 de octubre 2011 19www.energypress.com.bo

considera que superada esta situación, el país estaría en condiciones de captar una mayor inversión para incre-mentar las reservas y, después, la curva de producción de gas con nuevos mercados. ello le permitiría ratificar su rol de exportador y articulador energético no solamente ante Brasil y Argentina sino también frente a chile que, desde su punto de vista, sería el mejor comprador del gas boliviano, así como también Ilo más adelante.

en este marco, diferenció la situación de las empresas in-versoras como repsol, frente a aquellas otras empresas pres-tadoras de servicios al sector que han llegado al país a vender maquinaria y tecnología, sin el riesgo de invertir y de tener que recuperar sus inversiones a largo plazo, remarcando que estas no piden seguridad jurídica sino cartas de crédito.

Page 20: Edicion_565

del 26 de septiembre al 02 de octubre 2011 www.energypress.com.bo

internacionalAMérIcA eS PoTeNcIA PeTroLerAUn artículo del diario The New York Times resalta el hecho de que todo el continente ame-ricano se ha colocado al tope de las áreas atractivas para la inversión petrolera. Brasil, Argentina y colombia se encuentran al frente. Pág. 26

20

Un tribunal de ee.UU. falla contra chevron en el caso de la contaminación en ecuador

Las comunidades indígenas ecuato-rianas que mantienen desde hace casi veinte años un pleito contra la petrolera chevron (antes Texaco) lograron, al cie-rre de esta edición, una victoria parcial en los tribunales de estados Unidos que podría facilitar el cobro de una indemni-zación multimillonaria. La empresa che-vron había logrado este año que un juez de Nueva York declarase “inejecutable” en estados Unidos una sentencia del tri-bunal local ecuatoriano que condenó a la petrolera a pagar 18.000 millones de dólares a las comunidades indígenas de la región de Sucumbíos (ecuador) por daños medioambientales. esta decisión impedía que la indemnización pudiera cobrarse con bienes de chevron en te-rritorio estadounidense (en ecuador no tiene). el lunes, la corte de Apelaciones de estados Unidos revocó esa decisión.

La resolución, adoptada por tres jueces, pone en duda que un juez es-tadounidense pueda extender su ju-risdicción fuera del territorio de estados Unidos, informó Associated Press. Los demandantes dijeron públicamente que el juez neoyorkino, Lewis Kaplan favoreció los intereses de chevron sin un conocimiento real del problema. “La medida cautelar dictada por la corte del distrito el 7 de marzo de 2011 queda sin efecto en su integridad”, dice la resolu-ción, citada por Bloomberg.

La indemnización dictada por el tri-bunal de Lago Agrio es la más alta jamás exigida por un delito medioambiental. La decisión está recurrida por chevron en ecuador. Los demandantes se han comprometido a no exigir el pago de la indemnización hasta que no haya una sentencia definitiva en los tribunales ecuatorianos.

el abogado principal de la causa de los indígenas, el ecuatoriano Pablo Fajardo, declaró a eL PAíS que: “La re-

solución significa un importante paso hacia la justicia y tira al piso toda la audaz estrategia que había montado la petrolera chevron”. Según Fajardo, la decisión “da la razón a los deman-

dantes”. “con eso demostramos que jurídicamente tenemos la razón tanto en las cortes del ecuador, de los esta-dos Unidos y de cualquier otra corte del mundo, donde finalmente acudiremos a ejecutar la sentencia que emitan los jueces del ecuador”.

en un comunicado, la petrolera estadounidense destacó que la cor-te federal rechazó la pretensión de los demandantes de recusar al juez Lewis Kaplan y apartarlo de la causa por su-puesta falta de imparcialidad. chevron seguirá adelante con la demanda que tiene en los tribunales contra los equi-pos de abogados que representan a los indígenas por supuesta asociación ilí-cita. La empresa considera que todo el proceso es un montaje con el objetivo de obtener la indemnización. “chevron confía en que una vez que todos los datos hayan sido examinados, el juicio fraudulento será declarado inejecutable y aquellos que lo promovieron serán re-queridos a responder por su comporta-miento”, reza el comunicado.

La petrolera chevron fue condenada en febrero de este año por un tribunal local de Lago Agrio, ecuador, a pagar 18.000 millones de dólares (la mitad, si ofrecía sus disculpas) a las comunidades indígenas de la región petrolera de Su-cumbíos por daños medioambientales causados durante años de explotación petrolífera por parte de la empresa Texa-co, que según los demandantes dejó sin limpiar cientos de pozos tóxicos que a su vez han envenenado el agua de la zona y son causa de graves enfermedades. La empresa argumenta que Texaco fue exi-mida de sus responsabilidades medio-ambientales por el gobierno de ecuador tras limpiar la parte que le correspondía y que el resto es responsabilidad de la estatal Petroecuador, que también par-

ticipó en las explotaciones y lo sigue ha-ciendo hoy día.

La demanda de los indígenas contra Texaco fue presentada en 1993 en Nueva York. Texaco fue adquirida por chevron en 2001 y juntas conforman la cuarta mayor petrolera del mundo y una de las tres empresas más grandes de estados Unidos. en 2002, dando la razón a las pretensiones de chevron, la justicia es-tadounidense decidió que el caso fuera juzgado en los tribunales de ecuador. La sentencia multimillonaria fue dictada el 14 de febrero de este año. el pasado mes de mayo, durante la junta de accionistas de chevron, varios fondos de inversión con presencia en la compañía pidieron por carta a los gestores que ponga fin al litigio y llegue a un acuerdo definitivo con los demandantes.

356 PoZoS PeTroLeroS PerForAdoSSegún los datos de Fajardo, Texaco per-foró 356 pozos de petróleo en la Amazo-nia ecuatoriana. “Pero además de esto, en cada pozo que perforaba construía cuatro o cinco piscinas para arrojar los desechos tóxicos”. Ahí se almacenaba también el agua tóxica usada para ex-traer el petróleo. “La empresa siempre construía las piscinas de desechos lo más cerca posible a un río. La idea era deshacerse de ellos de una forma fácil

y barata”. Así, el problema del suelo se trasladó al agua. esa agua llevaba azufre y otros tóxicos por su contacto con el pe-tróleo. Al evaporarse, caía sobre la selva en forma de lluvia ácida. La tierra, el agua y el aire saben a petróleo.

Texaco, adquirida por chevron en 2001, empezó a perforar el Amazonas del norte de ecuador, en las provincias de Sucumbíos y orellana, con una con-cesión del gobierno en 1964. Salió de la zona en 1990 y dejó la explotación a Petroecuador. en aquella zona vivían al menos cinco tribus indígenas antes de que se llenara de trabajadores y de pe-tróleo. dos de ellas, Tetetes y Sansahua-ris, han desaparecido para siempre. el envenenamiento de los ríos acabó con la pesca. el resto de las tribus pasaron de la economía de subsistencia en la selva a la miseria en la economía de mercado, trabajando para la petrolera.

coNTAMINAcIÓN MASIVA de LA ALTUrA de cHerNÓBILLos demandantes que representa Fa-jardo (ya son un colectivo de 30.000 campesinos e indígenas) presentan el caso de contaminación masiva a la altu-ra del de chernóbil, el vertido del barco exxon Valdez en Alaska o el reciente de BP en el golfo de México. “La diferencia es que aquellos fueron accidentes. Pero

en ecuador, Texaco diseñó el sistema para contaminar. el objetivo era extraer petróleo con la menor inversión posi-ble”. Según uno de los peritos, en los 26 años que chevron operó en Sucumbía se ahorró 8.500 millones de dólares in-cumpliendo las normas más elementa-les de seguridad y gestión de desechos.

Por la parte de chevron, Fajardo ha escuchado en estos años todo tipo de argumentos. entre otras cosas, di-jeron que “el petróleo no contamina-ba”. También, “que la Amazonia era un terreno petrolero y que ahí no tenía por qué vivir nadie”. en otro momento comentaron que “el cáncer se producía por la falta de higiene de los indígenas”. También llegaron a decir “que el petró-leo es biodegradable y a las pocas sema-nas no se notan sus efectos”.

LA HISTorIA coNTINúALa historia no ha terminado. durante es-tos años, entre 20 y 30 millones de dó-lares han sido invertidos en la demanda por parte sobre todo de abogados esta-dounidenses que se han ido relevando en el caso y de las donaciones de todo el mundo que reciben los demandan-tes. Fajardo asegura que han podido saber de “fuentes de los accionistas”, que chevron gastó 300 millones de dó-lares en abogados solo en 2010, y el total en este litigio ya ha superado los 1.000 millones.

el hijo de dos campesinos analfa-betos de ecuador tendrá que volver a sentarse muchas veces con su maletín delante de las decenas de abogados que chevron quiera poner en el caso. Y seguirá escuchando que el petróleo no contamina, que el problema de los in-dígenas es que no se lavan, que él pre-side una organización criminal. durante 18 años, y los que queden, chevron ha utilizado todas las estrategias de defensa imaginables. Todas menos una. Nunca ha podido negar que la tierra, el agua y el aire de Sucumbíos están llenos de petróleo. Sigue allí.

Pablo Ximénez de Sandovalel País

La corte de Apelaciones anula una sentencia que protegía a la petrolera de pagar una indemnización multimillonaria sobre un caso tipificado como una catástrofe ecológica 30 veces mayor que la del vertido del petrolero exxon Valdez, según los demandantes.

Page 21: Edicion_565

del 26 de septiembre al 02 de octubre 2011www.energypress.com.bo

medio ambiente21

www.rkiinstruments.com

eL HoMBre qUe HUMILLÓ A cHeVroN

cuando se licenció en derecho, a los 32 años, el ecuatoriano Pa-blo Fajardo llevaba más de una década en los juzgados plei-teando contra una de las empresas más grandes del mundo. en 2005, se sentó en una sala de los juzgados de Nueva York, con una carpeta en la que llevaba la defensa de los pueblos indígenas que habitan la provincia amazónica de Sucumbíos. Frente a él, se sentaron ocho abogados en representación de la petrolera chevron, demandada por verter lodos tóxicos sin control durante casi tres décadas. en total, se enfrentaba a 39 abogados pagados por la tercera empresa más grande de estados Unidos. “el que menos, tenía 25 años de experiencia letrada”, asegura Fajardo. él, solo uno. “Pero yo tenía una ventaja”, dice Fajardo. “No había que inventarse nada. Yo sólo tenía que contar una historia”.

es la historia de una catástrofe ecológica 30 veces mayor que la del vertido del petrolero exxon Valdez, según los de-mandantes. También es la de una sentencia, dictada por un juez del pueblo de Lago Agrio, ecuador, que fijó la indemni-zación más cuantiosa de la historia en una acción judicial por delito medioambiental: 8.560 millones de dólares. entre me-dio, décadas de sufrimiento y muerte, en un lugar donde ya era suficiente sobrevivir a la miseria.

el abogado ecuatoriano Pablo Fajardo logró contra el gigante petrolero la mayor indemnización de la historia por un atentado medioambiental.

dos eventos sobre cambio climático se realizaron en la cePAL

el Programa eUrocLIMA, en el cual participa la cePAL, llevó a cabo en-tre el 12 y el 16 de septiembre dos eventos orientados a fortalecer las capacidades de los países de Amé-rica Latina para enfrentar el cambio climático, los cuales estuvieron diri-gidos a especialistas y tomadores de decisión de la región.

eUrocLIMA es un programa de cooperación bi-regional entre la Unión europea y América Latina y el caribe, enfocado especialmente en el cambio climático, con el objetivo de contribuir a mejorar el conoci-miento sobre este tema entre diver-sos actores relevantes.

es ejecutado por el Joint re-search center (Jrc), la comisión económica para América Latina y el caribe (cePAL) y europeAid (dirección general de desarrollo y cooperación de la comisión europea).

Los eventos, efectuados en la

sede de la cePAL en Santiago, chile, contaron con la participación de re-presentantes de 16 países de América Latina y tres personas de la comisión europea.

el “curso sobre líneas bases y evaluación de los impactos socioeco-

nómicos del cambio climático en América Latina” se desarrolló entre el 12 y el 14 de septiembre en el mar-co del componente Socioeconómico de eUrocLIMA implementado por la cePAL. durante las jornadas de tra-bajo, se expusieron las herramien-tas microeconométricas disponibles para medir los impactos regionales y locales del cambio climático.

Luego se realizó el “Primer Ta-ller Preparatorio” organizado por la Asistencia Técnica del programa eUrocLIMA junto con la Unidad de Programas regionales de América Latina y el caribe de la comisión europea.

este taller busca crear espacios de trabajo para que los represen-tantes de los gobiernos de la región establezcan mecanismos de coordi-nación y planificación que permitan reforzar las actividades del Programa eUrocLIMA, así como definir estu-dios prioritarios para aumentar la capacidad de respuesta de los países latinoamericanos frente al cambio climático.

cePAL eUrocLIMA es un programa de cooperación bi-regional entre la Unión europea y América Latina y el caribe, enfocado especialmente en el cambio climático, con el objetivo de contribuir a mejorar el conocimiento

Page 22: Edicion_565

del 26 de septiembre al 02 de octubre 2011 www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología22

La Asociación de derecho Forestal Ambiental de Bolivia “AdeFABo”, la red Latinoamericana de derecho Forestal Ambiental “reLAdeFA”, la Facultad de ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma gabriel rené Moreno y la Universidad Mayor de San Andrés están organizando este congreso, a realizarse del 27 al 28 de septiembre en La Paz, y en Santa cruz del 29 al 30 de septiembre del 2011. Para mayor información sobre la convocatoria, el documento metodológico y programa del evento, visite la página web: www.adefabo.com. Tel.: 333-1587.

La Unidad de Postgrado de la Facultad de ciencias económicas Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma gabriel rené Moreno (UAgrM) presenta la séptima versión de la Maestría en Formulación y gestión de Proyectos Públicos y Privados. Los interesados pueden enviar sus solicitudes de admisión hasta el 30 de septiembre; las inscripciones serán el 8 de octubre y el inicio del programa el 14 de octubre. Tel.: 336-6814. Web: www.postgradoeconomia-uagrm.edu.bo. e-mail: [email protected]

del 5 al 9 de octubre se realizará el III congreso de la Sección ASMe Bolivia denominado “Las mejores prácticas de ingeniería y las soluciones de confiabilidad para el desarrollo industrial”, un evento científico-técnico donde se presentarán trabajos de las mejores prácticas de ingeniería, la aplicación de normas y certificación que se desarrollan en la industria boliviana y la experiencia internacional a través de conferencias magistrales. Informes e inscripciones en la Fundación Universidad Privada de Santa cruz de la Sierra, ceNAce. Tel.: 346-4000 int. 218. e-mail: [email protected].

cITAScitas

Nacional

III congreso Boliviano de derecho Forestal y Ambiental

Maestría en Formulación y gestión de Proyectos Públi-cos y Privados

congreso “Las mejores prácticas de ingeniería y las soluciones de confiabilidad para el desarrollo industrial”

Internacional

este evento se realizará del 11 al 14 de octubre en Perú y tendrá como tema principal “La Seguridad, responsabilidad Social y Ambiental es Tarea de Todos”. Incluye la exposición de diversos trabajos técnicos y mesas redondas, además de conferencias magistrales y el desarrollo de la feria eNVIroNMIN 2011. entre los temas que se abordarán están: gestión Ambiental; Auditoría Ambiental; Pasivos Ambientales; Manejo de desechos Sólidos; estudios de Impacto Ambiental; cierre de Minas; Manejo de Sustancias Tóxicas; Tratamiento de efluentes Líquidos. Web: www.metalurgiaciplima.org/web/

Será el principal congreso para discutir el futuro del Smart grid en Latinoamérica, conocer experiencias internacionales con uso de tecnologías inteligentes y estrategias para reducir las pérdidas técnicas y comerciales en la distribución de energía y agua. el evento se realizará del 25 al 28 de octubre en Sao Paulo, Brasil. entre los expositores más destacados estarán: André Pepitone de Nóbrega, director de la Aneel de Brasil; Sidney Simonaggio, director de operaciones de AeS eletropaulo; Manlio coviello, jefe de la Unidad de recursos Naturales y energía, cePAL, Naciones Unidas. Para mayores informes visite: www.meteringlatinamerica.com.

La IV Feria Internacional del Sector eléctrico, FISe 2011, se realizará del 30 de noviembre al 2 de diciembre en Medellín, colombia. el evento busca fortalecer la industria eléctrica colombiana como un pilar estratégico que contribuya al desarrollo de la región y el país. esta versión contará con más de 170 expositores, entre nacionales e internacionales y forjará condiciones propicias para que los miembros del sector eléctrico colombiano busquen nuevas opciones empresariales y puedan ampliar la participación en mercados internacionales, gracias a la presencia de compañías de Argentina, México, costa rica, Brasil, estados Unidos, Venezuela y china, entre otros países. Web: www.feriasectorelectrico.com.co

VII congreso Internacional de Medio Ambiente, Seguri-dad y responsabilidad Social en Minería y Metalurgia

Metering Latin America 2011

FISe 2011

Hamadoun Touré (UIT): “internet colapsará en 2015 si no se realizan inversiones en infraestructura”

Falta de inversiones y acuerdos entre los diversos actores involucrados en las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIc), son las principales preocupaciones que por estos días rondan la cabeza de Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Según dice, hay que avanzar en el ac-ceso a internet, regulaciones en telecomu-nicaciones y en el tratamiento de la infor-mación como catalizadora del desarrollo. Pero no se queda ahí, pues también habla sobre cómo la nueva sociedad del cono-cimiento se constituye como un derecho humano fundamental.

en conversación con AeTecno, Touré detalla el momento que vive el sector...

¿está en crisis la red mundial de inter-net?el acuerdo internacional sobre uso de re-des de comunicación de Melbourne en 1998, cuando todavía no existía internet y la comunicación móvil era incipiente, está muy atrasado. en ese entonces sólo tenía-mos comunicación por voz (teléfono), en cambio hoy en día tenemos voz, video y data, todo dentro de internet, por lo que necesitamos crear y encontrar una nueva fórmula para que todos los partícipes de la industria sean “ganadores”. Hablamos de las operadoras, proveedores de contenido y gobiernos.

Si no encontramos ahora la fórmula correcta, que involucre mejoras en infra-estructuras que sostengan el crecimiento acelerado del contenido que se está ge-nerando, habrá un colapso de las redes y una crisis dentro de los próximos 5 años. Por eso la necesidad de trabajar juntos y llegar a acuerdos. Habrá un colapso en el tráfico en unos años más y nosotros que-remos evitarlo.

el próximo año tendremos en dubai la conferencia Internacional de Telecomu-nicaciones, que agrupará a los 193 países miembros y al sector privado. esta reunión será muy importante, pues se discutirán las bases de una nueva reglamentación en telecomunicaciones a nivel mundial.

¿cómo generar una estrategia que deje

a todos conformes?en la UIT los 193 miembros, gobiernos y empresas, tienen derecho a voto por igual. el objetivo de la UIT es lograr acuerdos ge-nerales que permita a gobiernos, sector privado y proveedores, aunar objetivos y poder complementarse. Los gobiernos deben poner las normas, los operadores deben poner las infraestructuras y entre-gar un buen servicio. Vemos una buena complementación entre los actores, que sí tienen intereses diferentes, pero que de-ben trabajar juntos para el crecimiento de la industria.

La solución está en preguntarle a to-das las partes interesadas y analizar una propuesta que beneficie a todos, una re-lación “win to win”.

¿cómo incentivar a las operadoras para que realicen las inversiones necesarias en infraestructuras?Las operadoras de telecomunicaciones no desean gastar dinero en aumentar y me-jorar las infraestructura de las redes, por-que señalan que ellos sí invierten grandes sumas de dinero y los proveedores de contenido se ven beneficiados con dichas inversiones sin incurrir en gastos. debe existir un balance entre las operadoras y los proveedores de contenido.

google es uno de los jugadores más importantes y necesita ser consultado, porque hay un sistema que si continúa creciendo sin infraestructuras no tendrá buen destino. Si uno quiere acceso a inter-net en el futuro, ¿lo hará por el cable te-lefónico? es como las carreteras y los autos, para que exista un mejor tráfico, deben haber más caminos, más puentes y me-jores vehículos. con internet es lo mismo.

Ahora bien, ¿y el costo de la carrete-ra? es caro en algunas latitudes. Por otro lado, los territorios deben defender los derechos de los consumidores, por lo que el ideal de las regulaciones debiera esta-blecer un buen precio para la comunidad y un servicio de calidad. Por esto es que la competencia es buena, ya que si un pro-veedor entrega un mal servicio, la gente no lo preferirá.

el colapso del sector afectará a todos de la misma manera. Los países desarro-llados verán disminuidos sus “motores” y los países en desarrollo no podrán seguir creciendo. el límite que nos hemos puesto es 2015, si no logramos unir a todos los ac-

tores en un objetivo común, el sistema de comunicaciones colapsará para ese año.

¿Y qué propone la UIT?La UIT no propone, consulta a todos los ac-tores involucrados y de seguro saldrán muy buenas ideas. Por otro lado, si yo propu-siera algo posiblemente sería rechazado con rapidez.

¿Y los gobiernos qué dicen?ellos son uno de los actores más intere-sados. Por ejemplo, les he recomendado que reduzcan o eliminen los impuestos a internet, y cuando los han reducido a la mitad se han dado cuenta que los aportes fiscales totales, en lugar de disminuir, cre-cieron al doble.

Pakistán y Bangladesh tenían un alto costo de la telefonía y la TV pagada y tras reducir los precios, después de un año au-mentaron los suscriptores y las ganancias.

¿el derecho a participar activamente de la sociedad de la información es un de-recho humano?Sí, lo creo. La información es un derecho humano básico. en este sentido, el ma-yor objetivo de la UIT es poder lograr una sociedad del conocimiento donde todos tengan acceso a la información, puedan usar esa información, y crear informa-ción propia, porque todos los ciudadanos de este planeta tienen el potencial para crear información y compartirla. esto es una cosa normal en la vida de un ciuda-dano actual y creo que el acceso a banda ancha debería ser un derecho humano.

¿cuál es la velocidad mínima de co-nexión para poder llamarse banda ancha?La velocidad mínima debe ser de 1MB, especialmente para las zonas más rurales.¿Y las necesidades básicas del mundo sub-desarrollado?Las TIcs deben ayudar a gestionar mejor los problemas de las zonas más pobres del planeta, cómo el acceso a la alimen-tación, a una casa y al agua. Por ejemplo, la crisis alimentaria no se generó porque no hubiera suficiente comida en el mun-do, sino porque la cadena de suministro no está bien manejada y es precisamente en estos problemas donde el aporte de las TIcs es fundamental.

tecno.americaeconomia.com

el personero de la UIT manifiesta su preocupación ante la eventual crisis que experimentará la red de redes para 2015, si no logran aunar visiones las proveedoras, generadores de contenido y gobiernos. en noviembre del próximo año se darán cita en dubai todos los actores de la industria para analizar cómo mejorar la calidad y alcance de la banda ancha.

Page 23: Edicion_565

del 26 de septiembre al 02 de octubre 2011www.energypress.com.bo

energía23

La integración energética en América del Sur sigue enfrentando problemas. entre las últi-mas controversias se encuentran las trabas en exportar energía desde Paraguay hacia Uruguay que levanta el gobierno argentino. Le ante-ceden las dificultades de Bolivia para cumplir con sus compromisos hacia Argentina y Brasil, los incumplimientos de Argentina con chile y la antigua batalla de Paraguay por obtener me-jores precios por la electricidad que vende a Argentina y Brasil.

HIdroeLecTrIcIdAd Paraguay es el país con mayor excedente de electricidad de la región, basada en las repre-sas de Itaipú (compartida con Brasil) y Yacyretá (con Argentina). desde que Fernando Lugo asu-mió la presidencia del Paraguay, ha batallado por conseguir mejores precios para su energía, y liberarse de la vieja imposición de venderles obligatoriamente toda su energía excedente.

en el caso de Itaipú, Paraguay recibía has-ta hace poco unos 100 millones de dólares al año por la venta de energía a Brasil, pero las autoridades paraguayas estiman que el país debería recibir diez veces más si la electricidad

se cotizara al valor del mercado. Por un acuerdo celebrado en 2009, luego de arduas negocia-ciones, Brasil aumentó la tarifa de la electrici-dad proveniente de Itaipú (de US$ 2,7 a US$ 8,4 el MWh), por lo que en la actualidad Paraguay ahora triplicó sus ingresos a 360 millones de dólares al año.

el 98% de la electricidad que genera Yacyretá es enviada a la Argentina. Al igual que en el caso anterior, Asunción estima que el precio que paga Argentina (entre US$ 8 y US$ 30 el MWh) es mucho menor al precio de mercado (US$ 80 a US$ 100). Pero además, los dos países mantienen un litigio por la posibilidad de vender parte de la energía de Yacyretá a terceros países.

en particular están muy avanzadas las ne-gociaciones para que Paraguay exporte energía a Uruguay, ya sea de la propia Yacyretá o de una represa interior, propiedad exclusiva de Paraguay (Acaray, 210 MW). Pero esta energía debería atravesar el territorio argentino y el go-bierno de este país aún no ha autorizado esta posibilidad.

“en mi opinión, rige el Tratado de Asun-ción, en que la Argentina no tendría que poner ninguna traba abierta o encubierta que impida la libre circulación de bienes y servicios”, dijo ricardo canese, coordinador de la comisión de entes Binacionales Hidroeléctricos en declara-

ciones publicadas por el diario paraguayo La Nación. canese fue enfático al señalar que la presidenta cristina Fernández, ya en diciembre del 2008 se comprometió a permitir el paso de la energía paraguaya con destinos a chile y a Uruguay, pero de todos modos se imponen tra-bas. el director de energía de Uruguay, ramón Méndez, apunta en la misma dirección, seña-lando que Paraguay desea ir mas allá de sus compradores compulsivos, pero que se traba debido a la pretensión argentina de internalizar la energía paraguaya para luego re-exportarla, en lugar de permitir un simple tránsito. en el fondo están en debate la validez de los acuer-dos de libre tránsito alcanzados en el seno del Mercosur.

gAS NATUrALen este caso, Argentina está preocupada por los incumplimientos de los compromisos asumi-dos por Bolivia de entregarle 27,7 millones de metros cúbicos de gas natural diarios a partir de 2010. Bolivia produce entre 38 y 43 millo-nes de m3/d de los cuales aproximadamente 30 millones se destinan a Brasil y 7 millones son aprovechados en su mercado interno. Ar-gentina ha estado recibiendo en estos últimos años apenas entre 2 y 7 millones de m3 de gas al día, algo muy escaso frente a su consumo diario de 144 millones de m3.

esa escasez tuvo repercusiones adicionales en las exportaciones de gas de Argentina a chile. entre 1996 y 1999 chile construyó 7 gasoductos hacia Argentina y llegó a importar unos 25 mi-llones de m3/d, hasta que en 2004 comenzaron las restricciones. A los problemas internos de Argentina que no pudo ampliar su producción gasífera, se le sumaron los de Bolivia que tam-poco logró concretar inversiones para ampliar su propia producción. Actualmente chile ha construido dos plantas regasificadoras (quintero y Mejillones), con las que espera abastecerse a partir de gas licuado importado.

Brasil también ha tomado sus recaudos desde la nacionalización del gas boliviano lle-vada adelante por evo Morales. Sus previsiones a futuro son mantener los 30 millones de m3 diarios de origen boliviano, pero sumarle gas a partir de recursos propios o por la importación de gas natural licuado (gNL). Si el gas natural boliviano representaba más del 40% de la ofer-ta interna brasileña en 2006, para el año 2012 se estima que descenderá a un 22%.

ModALIdAdeS de LA INTegrAcIÓNesto muestra que la integración energética re-gional está cambiando. Mientras que en las décadas de 1980 y 1990 era funcional a una estrategia de liberalización de los mercados que buscaba favorecer los desarrollos empresariales

del sector energético, con la interacción de par-ticulares y gobiernos.

con la entrada del nuevo siglo, los paí-ses suramericanos han iniciado un proceso de retoma del control del sector y la integración energética en este nuevo contexto requiere de una modalidad más centralizada. La idea de una interconexión internacional con libre acceso a las redes y las fuentes energéticas era compatible con un libre funcionamiento de los mercados. Hoy, ante la presencia de gobiernos que procuran una mayor presencia en el diseño de la política energética, la integración requiere de alguna forma de coordinación política su-pranacional.

el consejo energético de Suramérica (crea-do en 2008) y el Tratado energético Surameri-cano (aún en elaboración), son tibios pasos en ese sentido. Las controversias entre países señaladas anteriormente son una prueba ca-bal de que aún se está lejos de ofrecer una plataforma política para una modalidad de integración energética que pueda resolverlas. quizá estemos sufriendo los desacomodos que provoca la transición de un estilo de integración que ya no funciona hacia otro que aún está en preparación.

gerardo Honty (*) Alainet.org

La integración energética en transición

(*) Analista en energía de cLAeS, centro Latinoamericano de ecología Social.

Page 24: Edicion_565

del 26 de septiembre al 02 de octubre 2011 www.energypress.com.bo

medio ambiente24

La obra magistral del artista mexicano die-go rivera, detroit Industry (1932-33), inscri-ta en frescos en las paredes del patio rivera del Instituto de Arte de detroit (dIA), mues-tra la historia de una ciudad estrechamente vinculada al auge y la caída de la tecno-logía y la producción industrial en masa de la era del acero. el trabajo describe las conexiones que existen entre las cuatro ra-zas y los elementos de la tierra, y cuestiona simbólicamente a la iglesia, el capitalismo y la clase dominante, con humor y valen-tía. Al parecer, la mala gestión y los excesos de la economía industrial y la orientación hacia los beneficios empresariales y el mi-litarismo, a los que aluden varios de los paneles, han sido la causa de la caída de la una vez imponente economía de detroit. Y, como dice el refrán, lo que no es bueno para general Motors, no es bueno para los estados Unidos.

Vista hoy en día, la magnum opus de rivera parece haber presagiado la caída de detroit (y de los ee.UU.), pero también puede anunciar su renacimiento: en ella, se evoca la tierra, las razas viviendo y tra-bajando en armonía, cosa que se percibe en una gran parte de la ciudad que ha sido limpiada de barriadas para permitir el rebrote de cultivos alimenticios, hierbas y árboles, a través de una serie de coope-rativas de agricultura urbana que fomentan una nueva economía basada en una visión sostenible del medio ambiente.

encargada por edsel B. Ford (hijo de Henry, mecenas y director de Ford Mo-tor company por esos años) y dirigida por William Valentiner de la dIA, la obra con-siste en una serie de frescos en 27 paneles. en ellos se describen las operaciones de la Ford, así como las de las industrias médica, farmacéutica y química relacionadas con la historia de detroit y su gente. Sin embargo, la narrativa es compleja y fue percibida (en esa época) como sediciosa, y requiere ser decodificada cuadro por cuadro para revelar la audaz visión alternativa presentada ante los benefactores.

SIMBoLISMo Los murales, que rivera consideraba una de sus obras más logradas, yuxtaponen bri-

llantes colores tierra y formas post-impre-sionistas simples, en el estilo narrativo de las estelas mayas, contra el fondo de una detroit monótona cubierta por el humo de la maquinaria que la mantiene con vida. celebrando la creación y la destrucción me-diante la ciencia, la medicina y la tecnolo-gía, rivera combina las deidades de la tierra y del cielo, el poder humano y el de las máquinas, la curación y el envenenamien-to, la guerra y la paz. También captura la intensidad de la línea de montaje robótica y una reveladora tensión entre los trabajado-res de las fábricas, las enormes máquinas y los supervisores al timón.

Las gigantes figuras de las “razas roja y Negra” y las “razas Blanca y Amarilla” reflejan la gran visión integradora de rive-ra, con referencias a los estratos geológicos

correlativos, hierro, carbón, piedra caliza y arena, que indican la conexión entre el acero y las materias primas que alimentan los procesos naturales de la Tierra.

Los frescos de rivera en las paredes oc-cidentales del patio son sumamente reve-ladores: en ellos se contrastan los aspectos positivos de la industria de la aviación y la química, donde los aviones vuelan como

palomas a través del mundo y la ciencia descubre nuevos productos para mejorar el comercio y la humanidad. esto contras-ta con los aviones de guerra, que atacan cuales halcones, soltando la muerte en la forma de gas mostaza, y donde los emplea-dos y los pilotos deben usar máscaras de gas para respirar. La fuerza del militarismo ya era una acusación clave en detroit Industry entonces, tanto como lo es ahora.

coNcePTo Y coNTroVerSIALas creencias políticas radicales de rivera, sus ataques a la iglesia y el clero, así como sus relaciones con los trotskistas, así como con asesinos de izquierda lo convirtieron en una figura controversial, incluso en los cír-culos comunistas [comunistas oficiales de la época, es decir, estalinistas. Nota de la r.]. Sus críticos vieron propaganda marxista en los murales del dIA, centrados como esta-ban en razas y clases. Algunos considera-ban que la creación era vulgar y un ataque contra la clase obrera. Sin duda, eran un cuestionamiento de la clase dominante, y algunos incluso utilizaron el siempre fami-liar término “antiamericano”.

rivera muestra en los murales a cier-tos administradores de la Ford, seres entre Henry Ford y Thomas edison, y al jefe de la compañía farmacéutica Parke-davis de de-troit como capataces iracundos o enloque-cidos. en otro panel, se presenta a un grupo de superfluos turistas burgueses cuales per-sonajes de caricatura a semejanza de charlie chan y dick Tracy. en otras imágenes, apare-cen trabajadores sufriendo efectos tóxicos y otros con símbolos comunistas, con guantes adornados con un pentágono rojo y blan-diendo un mazo.

Los cleros católico y episcopalista con-denaron los murales por supuesta “blasfe-mia” por su descripción de la escena Navi-dad Médica en la que un bebé adornado con un halo (“Jesús”) es vacunado por una enfermera (“Virgen María”) y un médico (“José”) en medio de ovejas (“cordero de dios”) y bueyes y un caballo (burro), mien-tras tres científicos de distintas razas (“los tres reyes magos”) disecan un perro (en nombre de la ciencia, por supuesto). Se hi-cieron llamamientos para que se destruyera la obra.

Al final, tanto edsel Ford como el mu-seo respaldaron a rivera y su obra maestra. Ford sólo emitió una simple declaración: “Yo admiro el espíritu de rivera. realmen-te creo que estaba tratando de expresar su idea del espíritu de detroit”.

Jack eidt (*) Los Murales detroit Industry: Puntos de vista divergentes de diego rivera y edsel Ford

Las gigantes figuras de las “razas roja y Negra” y las “razas Blanca y Amarilla”reflejan la gran visión integradora de rivera, con referencias a los estratos geológicos correlativos, hierro, carbón, piedra caliza y arena, que indican la conexión entre el acero y las materias primas que alimentan los procesos naturales de la Tierra

La obra de diego rivera, detroit Industry (1932-33) muestra la historia de una ciudad estrechamente vinculada al auge y la caída de la tecnología y la producción industrial en masa de la era del acero.

ArTISTA FUNdAMeNTAL deL SIgLo XX

diego rivera es uno de los artistas fundamen-tales del siglo XX. Por la potencia de su estéti-ca, por su compromiso ideológico y político, y porque su propia vida encarna perfectamente un arquetipo de artista muy popular en este si-glo, egocéntrico, genial, y con una vida amorosa atormentada en torno a otra artista esencial, Frida Kahlo. Sus murales son la producción más conocida, y en ellos pre-sentaba una poderosa estética de cierto recuer-do al mundo antiguo, pero con imaginería del presente, cánticos a la sociedad tecnificada, dignificación del trabajo manual como una forma de ensalzar al proleta-riado en un medio que le es ajeno, y en definitiva una elaborada y per-sonal estética cuya in-fluencia se arrastra hasta nuestros días.

Sin embargo, una de sus obras más represen-tativas está vinculada al magnate industrial más importante de su tiempo, edsel Ford y su planta de automóviles. el hijo de Henry Ford, que dirigió la compañía durante trein-ta años, fue siempre un gran aficionado al arte. el primer tercio del siglo XX en estados Unidos es el de los grandes mag-nates de la industria y el comercio, poderosísimos económicamente y ge-neralmente con un gusto un tanto peculiar pero desmedido por el arte.

Fuente: www.diegorivera.com(*) es urbanista y un defensor del medio ambiente en Wild Heritage Planners, con

sede en Los Angeles. También escribe para WilderUtopia.com. Fuente: www.

sinpermiso.info

Page 25: Edicion_565
Page 26: Edicion_565

Nuevos yacimientos, grandes reser-vas, biocombustibles: son factores que permiten a la región competir con los productores tradicionales de crudo, según The New York Ti-mes. Brasil, Argentina y colombia al frente.

Un artículo del diario The New York Times resalta el hecho de que todo el continente americano se ha colocado al tope de las áreas atrac-tivas para la inversión petrolera.

Brasil encontró amplísimas re-servas offshore; la producción de crudo en colombia crece tan rápido que pronto alcanzará los niveles de la Libia pre-levantamiento contra Khadafi; y las firmas norteamerica-nas exxon Mobile y AeS anunciaron inversiones por más de 800 mi-llones de dólares en la Argentina, país que recientemente realizó los mayores descubrimientos de crudo desde la década de 1980.

en todo el continente Ameri-cano, de canadá a la Patagonia, se multiplican las inversiones en proyectos de exploración de yaci-mientos.

el Medio oriente petrolero sigue siendo clave en la determinación de los precios de los combustibles y otros países, como rusia, y regiones como el mar occidental de África, también atraen la inversión ener-gética. Hay que tener en cuenta que factores como la seguridad y la

estabilidad política pueden frenar estos desarrollos.

Pero por primera vez en déca-das, el hemisferio se coloca en una posición relevante para la energía global. Prueba de ello es que las petroleras occidentales reorientan sus inversiones hacia el negocio de la exploración y explotación de re-servas de crudo en esa región.

“es un cambio histórico el que está ocurriendo, que recuerda el tiempo previo a la Segunda guerra Mundial, cuando los estados Uni-dos y sus vecinos en el hemisferio eran la principal fuente mundial de petróleo”, dijo daniel Yergin, his-toriador especializado en el tema, al New York Times. “Hasta cierto punto, veremos un nuevo equili-

brio, con el hemisferio occidental volviendo al autoabastecimiento”.

Venezuela, por ejemplo, dice que sus reservas son superiores a las de Arabia Saudita, una rique-za cuya explotación dependerá de una mayor apertura a las inversio-nes extranjeras.

el ministro de Planificación de la Argentina, Julio de Vido, dijo a la emisora local radio 10 que los anuncios de inversiones estadounidenses, colocan a su país “en el corto plazo, junto con Brasil, en el primer nivel de la región en materia de gas y petróleo”.

el funcionario, que se encuentra en Nueva York con la presidente cristina Kirchner -ambos se reunieron allí con los ceo de exxon

y AeS- explicó que los avances en la exploración por fractura horizontal (también conocido como Shale gas) representan una “nueva tecnología que abre un campo absolutamente inusitado para el sector”.

Precisamente, los avances técnicos están permitiendo superar trabas geológicas para la explotación de reservas ubicadas a gran profundidad y bajo formaciones rocosas, como es el caso por ejemplo en Texas y dakota del Norte, en los estados Unidos. Lo mismo sucede con los campos petroleros offshore recientemente descubiertos en Brasil, ubicados a 6.000 pies de profundidad.

“Brasil se convertirá en una po-tencia petrolera al concluir la déca-

da, con una producción similar a la de Irán”, es el diagnóstico de Pedro cordeiro, un consultor energético de Baub & company, que evalúa que la producción del país llegará a los 5,5 millones de barriles por día en 2020. Para alcanzar estas metas, Petrobras está invirtiendo más de 200.000 millones de dólares en la explotación offshore.

También los inversores chinos están mirando hacia la región, en particular a Brasil, con la idea de garantizar su abastecimiento pero también para adquirir una expe-riencia en exploración en forma-ciones rocosas que les permitiría sondear áreas de similar geografía dentro de sus propias fronteras.

A medida que los estados Unidos han ido reduciendo sus compras a países de la oPeP, Brasil y colombia se fueron consolidando como proveedores líderes del mercado estadounidense. Washington ha puesto un gran empeño en los últimos años en consolidar sus lazos con Brasil, más allá de las diferencias de orden ideológico sobre algunos temas candentes de la actualidad internacional.

La capacidad de producir bio-combustibles y los yacimientos no convencionales (Shale gas) son los elementos que colocan al conti-nente americano en condiciones de competir con países como Irak y Li-bia, que poseen abundantes reser-vas convencionales pero enfrentan obstáculos de índole geopolítica para explotarlas.

del 26 de septiembre al 02 de octubre 2011 www.energypress.com.bo

hidrocarburos26

América vuelve a ser potencia petroleraINFoBAe

Page 27: Edicion_565
Page 28: Edicion_565

ypfb corporacion