24
Año 10, Nº 527 • del 13 al 19 de diciembre de 2010 Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00 www.energypress.com.bo internacional P-20 Lapetrolerainformaqueelresultado de explotación creció un 58,4% y alcanzó los 4.060 millones de euros P-05 HIDROCARBUROS: YPFB Chaco descubre unnuevocampoeincrementareservas P-19 P-22 MINERíA: Cianuro,lacaratóxicadeloro, una advertencia a la actividad minera TECNOLOGíA: La piel de tomate se transforma en plástico, según científicos www.hillerelectric.com.bo REPSOL AUMENTA SU BENEFICIO NETO UN 32,5% Gas: Petrolera argentina anuncia inversión millonaria para gas no convencional Especular con el hambre: El mundo, ante la próxima crisis alimentaria entrevista Ministro de Obras Públicas, sostienequeelsatélitepermitirá mayor seguridad y soberanía P-10 “Bolivia en tres meses inicia construcción del satélite Tupac Katari” nacional P-16 Especialista propone Redes Inteligentes, como un cambio de paradigma Lasredesinteligentespodríanhacer sostenible el Sistema Interconectado Naciona(SIN),concluyeseminario. nacional P-17 ¿Exportar electricidad a Sud América? Laexportacióndeelectricidadcon gasnaturalaunpreciosubsidiado de 1,30 $us/MPC es factible económi- camente,peroequivaleasubven- cionarelconsumodeenergíaenlos países vecinos Inversores apuestan al incremento de las mate- rias primas en las bolsas a futuros. La apuesta tiene consecuencias. internacional P-21 internacional P-18 seminario PETROLERAS NO ESTARíAN INVIRTIENDO EN EXPLORACIóN ENERGY PRESS, Primer Medio de Comunicación en Bolivia Certificado a las Normas ISO 9001 : 2008 Expertos del sector debatieron esta tendencia en la región nacional P-04 novedad Proponen que ministerio asuma roles de YPFB El rol técnico y administrativo de la estatal petrolera pasaría al ministerio Bolivia P-12 Archivo Archivo

Edicion_527

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semanario de Noticias Petroleras

Citation preview

Page 1: Edicion_527

Año 10, Nº 527 • del 13 al 19 de diciembre de 2010 Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00www.energypress.com.bo

internacional

P-20

La petrolera informa que el resultado de explotación creció un 58,4% y alcanzó los 4.060 millones de euros

P-05HIDROCARBUROS: YPFB Chaco descubre un nuevo campo e incrementa reservasP-19

P-22

MiNeríA: Cianuro, la cara tóxica del oro,una advertencia a la actividad minera

TeCNoLogíA: La piel de tomate se transforma en plástico, según científicos

www.hillerelectric.com.bo

rePSoL AUMeNTA SU BeNeFiCio NeTo UN 32,5%

gas: Petrolera argentina anuncia inversión millonaria para gas no convencional

especular con el hambre: el mundo, ante la próxima crisis alimentaria

entrevista

Ministro de obras Públicas, sostiene que el satélite permitirá mayor seguridad y soberanía

P-10

“Bolivia en tres meses inicia construcción del satélite Tupac Katari”

nacional P-16

especialista propone redes inteligentes, como un cambio de paradigma

Las redes inteligentes podrían hacer sostenible el Sistema interconectado Naciona (SiN), concluye seminario.

nacional P-17

¿exportar electricidad a Sud América?

La exportación de electricidad con gas natural a un precio subsidiado de 1,30 $us/MPC es factible económi-camente, pero equivale a subven-cionar el consumo de energía en los países vecinos

inversores apuestan al incremento de las mate-rias primas en las bolsas a futuros. La apuesta tiene consecuencias.

internacional P-21

internacional P-18

seminario

PeTroLerAS No eSTAríAN iNvirTieNdo eN exPLorACióN

eNergY PreSS, Primer Medio de Comunicación en Bolivia Certificado a las Normas iSo 9001 : 2008

expertos del sector debatieron esta tendencia en la región nacional P-04

novedad

Proponen que ministerio asuma roles de YPFB

el rol técnico y administrativo de la estatal petrolera pasaría al ministerio Bolivia P-12

Arc

hivo

Arc

hivo

Page 2: Edicion_527

del 13 al 19 de diciembre de 201002 www.energypress.com.bo

MieMBro de LA ASoCiACióN NACioNAL de LA PreNSA

redACCióN CeNTrALequipetrol Norte,Calle F este Nº 166Tel. (591-3) 345 9095Fax. (591-3) 345 9096Casilla Nº 3498Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

TodoS LoS dereCHoS reServAdoSdA Nº 9-001-1043/2000iSSN 1680-0788 eNergY PreSSiSSN 1609-6843 www.energypress.com

gereNTe geNerALCarmen Hurtado [email protected]

ediTorAvesna Marinkovic [email protected]

redACCióNisrael [email protected]ónica [email protected]

diSeÑovictor velasco [email protected] Condorety [email protected] Clau-dia Paniagua [email protected]

diSeÑo origiNALricardo Sanjinés A.

[email protected]

JeFe CoMerCiALClaudia Aquino [email protected]

ASeSorA CoMerCiALKathia Mendoza [email protected]

diSTriBUCióN Y SUSCriPCióNKarla Terrazas [email protected]

ASeSorA FiNANCierAruby g. Suárez [email protected]

CoNTAdor geNerALerlan Cardona [email protected]

CorreSPoNSALeSdaniel Barneda (Argentina)Marco Nuñoa (Chile)

iMPreSióN / SiMMer

Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores. energy Press no se identifica necesa-riamente con el contenido de los mismos.

como inicioeditorial

BreveS

el dato cianuro, la cara tóxica del oro

Una visita esclarecedoraen una intempestiva visita a los mega campos San Alberto y San An-tonio, el vicepresidente Álvaro gar-cía Linera felicitó la inversión priva-da extranjera de las petroleras que anunciaron cumplir hasta el 68% de la inversión programada para el desarrollo de estos campos que tendrían el objetivo central de ga-rantizar el consumo interno, la ex-portación hacia dos de los mercados cautivos de Bolivia como son Brasil y Argentina y, la industrialización.

La visita permitió corroborar que las petroleras efectivamente están invirtiendo, pero, fundamental-mente en el desarrollo de campos que permiten garantizar la expor-tación. Si aceptamos que “nego-cios son negocios”, esto no debe-ría sorprendernos, sin embargo, el gobierno, dentro de su política de defensa de los intereses del estado, está obligado a apuntalar, también, el consumo interno y la industria-

lización.Por el momento, ha quedado

claro que una cosa son las activi-dades de desarrollo de campos y otra, muy distinta, la exploración de nuevos campos gasíferos y habrá que reconocer que esta actividad, hasta finales de 2010, ha estado muy mirada a menos.

Por tanto, el instructivo de evo Morales, de invertir para la ex-ploración de nuevos campos, fue el prolegómeno de una cita que, al parecer, tenía la intención de, cuando menos, visibilizar la im-portancia de iniciar actividades de exploración para garantizar, además de la exportación, el abastecimiento al mercado interno y la puesta en marcha de la industrialización.

La visita a estos mega campos sirvió para poner en evidencia que el dilema del “exportar o morir”, no ha concluído y que la lógica del capital transnacional continua prio-rizando la exportación y exigiendo una mayor seguridad jurídica que también implica poner un límite a la “consulta previa” que exigen las comunidades indígenas y que, en este marco, una negociación con el poder petrolero debe ser, de princi-pio a fin, inteligente.

Con todo, ha sido gratificante observar optimismo de parte de las autoridades gubernamentales y es-cuchar la confesión de que las pe-troleras tienen interés de continuar operando en Bolivia. el vicepresi-dente ha anunciado, para este fin de año, la revelación de la cantidad de reservas de gas para establecer, con claridad, el potencial energético del país. entretanto, hacemos votos para que la información que se vaya a proporcionar, sobre las reservas con que cuenta Bolivia, acabe con las especulaciones y podamos, en el corto plazo, consolidar una política energética que exprese racionali-dad, transparencia y eficiencia.

Millones de dólares invertirán en los megacampos San Alberto y San Antonio, en la perspectiva de asegurar el contrato de exporta-ción de gas natural gSA (gas Suply Agreement).

Una advertencia al uso del cianuro en la explotación del oro. Pág 19

201

doS reFiNeríAS iNCreMeNTArÁN LA ProdUCCióN de PeTróLeo eN eL PAíS.- Las plantas de refinación guillermo elder Bell, de Santa Cruz, y gualberto vi-llarroel, de Cochabamba, incrementarán sus capacidades de producción hasta los 68.000 barriles por día (BPd) con la adecuación de los Topping (unidad de crudo) y las unidades de revamp según informó el viceministerio de industria-lización, Comercialización Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, a cargo de José Luís gutierrez. AN-YPFB

Se AHorrArÁN U$S 500 M CoN reeMPLAZo de FUeL Por gAS No CoNveN-CioNAL.- el ministro de Planificación, Julio de vido, afirmó que la Argentina “ahorrará 500 millones de dólares anuales” con el reemplazo del fuel para las usinas eléctricas por el gas no convencional. “Aunque el costo de exploración de este gas es superior al convencional, los precios que pagarán los usuarios serán los mismos”, aseguró de vido, quien destacó que en poco tiempo se dejará de importar fuel oil para las usinas eléctricas y lo reemplazará por gas. Télam

MÉxiCo BUSCA ALCANZAr ACUerdo CLiMÁTiCo CoNTrA reLoJ Ad PorTAS deL Cierre de LA CUMBre de CANCÚN.- Hasta el cierre de esta edición, México luchaba por superar un desacuerdo entre los países ricos y pobres por el futuro del recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero este viernes, mientras las conversaciones climáticas entre 190 naciones se acercaban a su fin, dice el portal de americaeconomía.com., aseguran-do que la reunión buscaba un modesto acuerdo para crear un fondo de ayuda a las na-ciones en desarrollo, proteger las selvas tropicales y tecnologías limpias. energy Press

APrUeBAN deCreTo QUe eSTABLeCe ProCeSo de MigrACióN Y AdeCUACióN de CoNCeSioNeS.- el gabinete ministerial aprobó el lunes pasado el decreto Supre-mo 0726 que establece el proceso de migración y adecuación de las concesiones de electricidad, recursos naturales, telecomunicaciones y servicios básicos.La ministra de Planificación del desarrollo, viviana Caro explicó que este es el primer paso del proceso de adecuación de relaciones contractuales que tiene los operadores con el estado. erbol

JAPóN oFreCe AYUdA A BoLiviA A CAMBio de TeNer ACCeSo A reServAS de LiTio.- Japón ofreció ayuda al presidente boliviano, evo Morales, a cambio de que Bolivia le permita tener acceso a las reservas bolivianas de litio, un elemento esencial en la fabricación de baterías recargables, según el sitio Andina.com.pe. el ministro nipón de economía, Comercio e industria, Akihiro ohata, dijo en Tokio a Morales que Japón está dispuesto a ofrecer a su país ayuda tecnológica e infra-estructural para la extracción del litio. erbol

Arc

hivo

Hacemos votos para que la información que se vaya a proporcionar, sobre las reservas con que cuenta Bolivia, acabe con las especula-ciones y podamos, en el corto plazo, consolidar una política energética que exprese racionalidad, transparencia y eficiencia

Page 3: Edicion_527
Page 4: Edicion_527

del 13 al 19 de diciembre de 201004 www.energypress.com.bo

en el Seminario internacional Situación de la industria Hidrocarburífera en América Latina, efectuado del 8 al 10 de diciembre en Cocha-bamba, bajo la organización del Centro de documentación e información Bolivia (CediB), expositores de Argentina, Brasil y Bolivia coin-cidieron en que las empresas “transnaciona-les” petroleras no invierten en la búsqueda de nuevas reservas hidrocarburíferas en la región y más bien se concentran en la extracción de estos recursos.

experiencias de diferentes países de la re-gión, fueron expuestas como ejemplo de este proceso que daría cuenta de una tendencia cada vez más significativa al interior de las grandes empresas transnacionales, vinculadas al sector hidrocarburífero.

en el caso de Argentina, se refirió el caso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) que, de ser la empresa monopólica estatal, pasa a frag-

mentarse a partir de la Ley 1989, cuando ingre-san las políticas neoliberales a la Argentina y al resto de América Latina, según explicaciones del asesor de la Comisión de energía de la Cámara de diputados de Argentina, diego Mansilla.

“Así, lo que esta empresa logró en la déca-da de los 90 es cambiar totalmente la estruc-tura, haciendo que el estado se retire, que YPF se fragmente, se rompa en pequeñas partes, se privatice totalmente, que las empresas que antes solamente tenían contratos pasen a tener concesiones con la disponibilidad total de los hidrocarburos y, en muy pocos años, el cien por ciento del petróleo en Argentina pasa a ser transnacionalizado”, manifiesta Mansilla.

refiere que a consecuencia de ello, a partir de los 90’ las empresas no invierten, ni buscan

reservas, pero aumentan sus ganancias logran-do extraer cada vez más petróleo y gas para la exportación. “Además, todo lo que se extrajo se exportó, mientras no quedaba nada para el mercado interno. Por ejemplo, se hicieron 11 gasoductos para exportar, pero no se avanzó un sólo metro para el consumo interno”, indica.

expresa que a partir del año 2002, a raíz de la crisis que se suscita en Argentina un año an-tes, empieza a haber una reactivación indus-trial y, por ende, un aumento en la demanda energética, lo cual incide en la disminución paulatina de las reservas hidrocarburíferas lo que terminaría agravándose por la falta de in-versión de las petroleras.

“Se caen las reservas porque las empresas transnacionales no invierten, no hay bús-queda de nuevas reservas, lo que hacen es extraerlo y de forma gratuita”, arguyó Mansilla en el marco de su exposición.

¿Por QUÉ LAS PeTroLerAS No iNvierTeN eN exPLorACióN?en el caso de Bolivia, esto se debería a que estas grandes empresas no son nacionales, de acuerdo a explicaciones del responsable del Área de recursos Naturales del Centro de docu-mentación e información Bolivia (CediB), Pablo villegas Nava.

“Su negocio no es Bolivia como país, enton-ces las empresas tienen reservas en Argentina y reservas en Bolivia y si a la empresa le conviene mantener a la Argentina como reserva y explo-tar Bolivia, lo hace y eso puede favorecerle en el sentido de que mantienen, por ejemplo, cierto precio de los hidrocarburos”, manifestó.

“A estas grandes empresas o petroleras transnacionales no se les puede pedir que ten-gan sensibilidad con un país, para ellas es solo el lugar donde están las reservas”, dijo reco-mendando limitar esta tendencia natural de las empresas.

esta lógica se expresaría en el proceso de compra y venta de gas de país a país donde por el solo hecho de cruzar la frontera, el precio del gas se incrementa, lo que entre otras cosas estimularía la exploración para la exportación de recursos naturales como el gas.

gustavo rodríguez, investigador del CediB, llamó la atención que siendo el riesgo explo-ratorio en Bolivia menor que en otros países, se hubieran dejado de invertir en exploración de nuevos campos.

LA LUCHA Por eL PeTróLeoPor otra parte, el vicepresidente del Clube de engenharia de Brasil, Fernando Leite Siquei-ra expresó, en el marco del evento, que la

irresponsabilidad de los países desarrollados, respecto al uso del petróleo, un recurso finito, podría llevar a situaciones de verdadero con-flicto bélico entre naciones.

expresó que en los próximos años, la in-seguridad energética tiende a agravarse; y a partir del 2015 la oferta del petróleo caería de manera radical.

“Sólo para que se tenga una idea, hoy hay una producción de 82 millones de barriles por día, en 2020 la previsión es que la producción llegue a 60 millones de barriles por día. en esta variación, la demanda, la necesidad de petró-leo continúa, entonces la lucha por el petróleo en el mundo va a aumentar”, dijo.

Aseguró que los precios van a crecer de for-ma exponencial y que se daría una marcada inseguridad energética en los países desarro-llados porque son los mayores consumidores.

en esta línea, hizo relación a aquellos paí-ses como ee.UU., que con yacimientos de 30 mil millones de barriles, consume 10.000 mi-llones de barriles, un tercio por año, y que en estas condiciones se colocan en la obligación de buscar petróleo, más allá de sus fronteras porque en un lapso de 3 años se le terminaría este combustible.

Además, indicó que eeUU depende 100% de la materia prima de América Latina, situa-ción que le lleva a querer mantener a los países latinoamericanos como subdesarrollados para obtener materia prima a bajo costo.

deL SeMiNArio Con el objetivo de revisar las diferentes ex-periencias latinoamericanas concentrándose principalmente en la política de reservas, el ré-gimen jurídico y el rol de las empresas estatales y/o privadas en los países latinoamericanos, se efectuó el Seminario internacional Situación de la industria Hidrocarburífera en América Lati-na, Problemas y desafíos. el evento se desa-rrolló del 3 al 5 de diciembre en la ciudad de Cochabamba.

durante tres días, el seminario reunió a personas con amplio conocimiento de la in-dustria en distintos países latinoamericanos, como Juan Pablo orrego, presidente de ecosis-temas; diego Mansilla, Asesor de la Comisión de energía de la Cámara de diputados de Ar-gentina; ricardo Canese, Parlamentario del MerCoSUr y Coordinador de la Comisión de entes Binacionales Hidroeléctricos; Fernando Leite Siqueira, vicepresidente del Clube de en-genharia de Brasil; gustavo rodríguez y Pablo villegas Nava, investigador y responsable, res-pectivamente, del Área de recursos Naturales del CediB.

empresas petroleras en América Latina no estarían invirtiendo en exploraciónverónica Muriel

nacionalgoBierNo deSTACA iNverSioN eN MegA CAMPoSen una sorpresiva visita a San Alberto y San Antonio, el vicepresidente Álvaro garcía felicitó la inversión extranjera de las petroleras.

durante tres días, personas con amplio conocimiento de la industria hidrocarburífera en distintos paí-ses latinoamericanos, se reunieron en Cochabamba para revisar las diferentes experiencias del sector concentrándose, principalmente, en la política de reservas, el régimen jurídico y el rol de las empresas estatales y/o privadas en los países latinoamericanos.

Page 5: Edicion_527
Page 6: Edicion_527

del 13 al 19 de diciembre de 201006 www.energypress.com.bo

empresa

A partir de la fundación de roghur, un 21 de marzo de 1971, en Santa Cruz de la Sierra, la empresa especializada en la importa-ción y distribución de herramientas para la industria boliviana, ha venido creciendo junto a sus clientes, hasta consolidarse como una empresa de Sociedad Anónima que distribuye mo-tobombas y sistemas integrales para diferentes rubros de la in-dustria, con sucursales a nivel nacional.

“el crecimiento y la innovación en tecnología de punta hacen de nuestros productos, equipos confiables”, sostuvo Si-dias de Mora, jefe nacional de la línea de mantenimiento de roghur y explicó que la empresa actualmente ofrece una va-riedad de productos y líneas, para el desarrollo de la actividad industrial del país.

Según de Mora, la confiabilidad de estos productos esta-ría respaldada por la innovación y tecnología de punta que los caracteriza. Como parte de esta oferta, el funcionario destacó las bombas para agua potable, alcantarillados, industria quí-mica, industria petrolera y motobombas de riego; los grupos electrógenos para la generación de energía a gasolina, diesel y gas natural, equipos pesados para construcciones y equipos y herramientas para el sector industrial en general.

Para de Mora, el éxito y crecimiento que habría alcanzado roghur, se debe en parte al apoyo de los recursos humanos de

la empresa, de sus clientes, socios, proveedores y miembros de las comunidades en las que se desarrolla.

“el éxito también proviene de otros valores duraderos, el progreso constante para mejorar la calidad de los productos y servicios que ofrece; respeto por el medio ambiente y la deter-minación de asegurar que nuestros productos no lo afecten”, aseguró el funcionario y añadió que al margen de estos com-promisos, la promesa de la institución, de empeñarse por ser dignos de confianza en todas sus actividades y la realización de mayores esfuerzos comerciales para el beneficio mutuo con sus clientes, jugaron un rol importante en el desarrollo exitoso de roghur.

es en ese marco de esfuerzo y búsqueda constante de ex-celencia, durante los casi cuarenta años que roghur tiene de vigencia, “la empresa ha formulado y adaptado métodos para mejorar los medios de importación y transporte de los produc-tos que ofrece y simultáneamente, ha ido mejorando sus siste-mas de venta, la forma de atender y cubrir las necesidades de sus clientes, todo con el objeto de brindar un servicio completo, asesoramiento y constante capacitación”, manifestó.

“Somos un verdadero centro de ventas de equipos de pri-mera calidad, de fabricantes de prestigio mundial indiscutido”, celebró de Mora.

“Feria internacional del Bicentenario Potosí 2010”

Celebrando los 200 años del Bicen-tenario, grito Libertario de Potosí, roghur S.A., participó de la “Feria internacional del Bicentenario Potosí 2010”, que se llevó a cabo entre el 25 de noviembre y el 5 de diciembre en la Casa de la Cultura, ex complejo San Marcos.

“Uno de los Stands más visitados

y representativos fue el nuestro por la diversidad y novedad de productos en las diferentes líneas, herramientas manuales, y eléctricas, equipos para talleres automotrices, hidroneumáti-ca, bombas de agua para diferentes aplicaciones y grupos electrógenos”, explicó de Mora.

destacó que durante el evento, el

gobernador de Potosí, Félix gonzáles, junto a otras empresas de la villa im-perial, manifestaron sus felicitaciones a roghur S.A., por participar en la muestra ferial, un evento de magni-tud, que según de Mora, se constituye en una ventana para promocionar la empresa y apoyar los sectores de la in-dustria y minería de Potosí.

rogHUr S.A., 39 AÑoS CreCieNdo JUNTo AL SeCTor iNdUSTriAL deL PAíS

Algunas marcas de prestigio mundial que comercializa roghur S.A.

Page 7: Edicion_527

del 13 al 19 de diciembre de 2010 07www.energypress.com.bo

gas

YPFB Chaco descubre un nuevo campo e incrementa sus reservas con el pozo dorado x3-ST

Luego de tres meses de perfora-ción en el pozo dorado x3-ST, se comprobó la existencia de nuevas reservas en la formación iquiri permitiendo un incremento en la producción de 10 mmpcd adicio-nales.

en el pozo drd x3-ST que al-canzó una profundidad de 4276 metros, se realizaron pruebas de producción preliminares, mientras se construía la línea de producción definitiva. este descubrimiento permitirá elaborar un plan de de-sarrollo del área con la posibilidad de perforar nuevos pozos y de esta manera aumentar la producción de YPFB Chaco y del departamento de Santa Cruz.

el nuevo campo denominado “dorado Sur”, por estar dentro del bloque el dorado y próximo al cam-po en actual producción “dorado”,

se encuentra localizado en la pro-vincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, aproximadamente a unos 90 Km en de la ciudad capi-tal. Las operaciones concluyeron a principios de noviembre y la inver-sión fue de $us 6 millones aproxi-madamente. Trabajaron alrededor de 90 personas entre contratistas y personal de planta.

el pozo drd-x3st, nominado así por ser exploratorio, es una perforación dirigida de un pozo ya perforado por YPFB en los años 80 sin éxito.

el presidente ejecutivo de YPFB Chaco, Pedro Torquemada, infor-mó que los recursos potenciales, no las reservas, para este nuevo campo están aproximadamente en los 200BCf´s. Las reservas proba-das definidas son únicamente las asociadas al radio de drenaje del pozo en aplicación a las normas de se emplean en la certificación de reservas. “recién se conocerán la estimación de reservas P1, P2 y

P3 luego de la perforación de los siguientes 2 pozos, los cuales ini-ciaran su perforación tan pronto se tenga por parte de YPFB la aproba-ción de declaratoria comercial y el plan preliminar de desarrollo, es-tipulado en los Contratos de ope-ración.

el éxito del proyecto se debe principalmente a la experiencia de los profesionales y nuevas tecno-logías aplicadas por la compañía. Asimismo, Torquemada manifestó que los resultados de este pozo, muestran una vez más el compro-miso de la empresa en planificar y ejecutar sus planes de inversión para beneficio del país.

Por otro lado, manifestó que de forma paralela YPFB Chaco está perforando los pozos de Santa rosa Sur 8, se encuentra en la etapa de terminación de BBL 10 y la próxi-ma semana inicia los trabajos San roque 22 con lo cual alcanzaría un 98% de su presupuesto programa-do para el año 2010.

YPFB Chaco

iNForMACióN geNerAL deL PoZodatos generalesestructura: Pozo :Clasificación:

Ubicación Campo : departamento : Provincia : elevación : objetivo:

Anticlinal el dorado dorado-x3 Side Track (drd-x3 ST) Productor

el dorado Sur Santa Cruz Cordillera 427.2 m -Arenisca guanacos (Formación iquiri, devónico Superior)

rotork fabricante mundial líder en actuadores eléctricos, neumáticos e hidráulicos

Prosertec S.r.L. es el represen-tante exclusivo para rotork en Bolivia, no sólo provee productos de alta calidad en actuadores sino también soluciones de ingeniería adecuadas a las necesidades del cliente.

Los actuadores electro-hidráu-licos del rango Skilmatic, disponi-ble tanto para las aplicaciones de cuarto de vuelta (90°) como las li-neales. Los actuadores incorporan electrónica sofisticada que provee una configuración no intrusiva e interrogación vía infrarroja con un control remoto de mano.

Para las aplicaciones de cuarto de vuelta, hay disponibles actua-dores tanto de accionamiento sim-ple con retorno por resorte (Fails-afe) y de accionamiento doble y retorno por resorte.

dentro de los beneficios que conllevan el contar con este tipo de actuadores se mencionan los siguientes:

• Costos reducidos tanto de instalación como de man-

tenimiento.• Máxima confianza en posicionamiento de la válvula ante una falla de energía.• diseñado para aplica-ciones donde la seguridad es crítica.• Confirma la disponibili-dad de las válvulas y minimiza las paradas de planta.• Mejora los procesos de control y calidad del producto.• Provee información del operador local.• Los sellos completos permiten la calibración en cualquier medio ambiente.• gracias a sus componen-tes internos la protección am-biental está asegurada durante la instalación y comisionado.• gran variedad de inter-faces para las diferentes redes.• Aplicable para los am-bientes más hostiles incluyendo inmersión de hasta 7 metrosde esta manera ProSerTeC

S.r.L. respaldado por roTorK es-tán con toda la capacidad de satis-facer a cabalidad hasta los clientes más exigentes en lo que refiere a actuadores electro-hidráulicos.

Prosertec S.r.L. ing. Sergio Aragón i.

Page 8: Edicion_527

del 13 al 19 de diciembre de 201008 www.energypress.com.bo

hidrocarburos

gobierno destaca inversión extranjera para desarrollo de mega camposen una sorpresiva visita a los mega campos San Alberto y San Antonio, el vice-presidente Álvaro garcía Linera felicitó la inversión de las petroleras extranjeras dirigida al desarrollo de estos mega campos y aseguró que hay inversión sufi-ciente para garantizar el abastecimiento de gas al mercado interno, externo y para industrializar. Anunció que evo Morales ha instruido acelerar proyectos de exploración, como una forma de revertir lo que sería la drástica reducción de reservas de gas en el país y, finalmente, informó que el gobierno revelará la cantidad de reservas, antes de finalizar el año.

el gobierno boliviano confía en que las inversiones petroleras en curso y un acelerado proceso de explo-ración garantizarán la producción de hidrocarburos en una cuantía suficiente para cubrir las necesi-dades internas y los compromisos internacionales, presentes y futu-ros, asegura un informe oficial de la petrolera estatal de YPFB.

Las inversiones petroleras que se ejecutan en los megacampos en producción, derivarán en una ma-yor producción de gas natural con lo cual se garantiza el mercado in-terno, la industrialización de hidro-carburos y las exportaciones a Brasil y Argentina, aseguraron el martes 7 de diciembre el Presidente en fun-ciones del estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro garcía Linera y el titular de YPFB Corporación, Carlos villegas.

“Hemos hecho un recorrido por helicóptero visitando primero San Alberto. visitamos algunos de los pozos, la perforación de nuevos po-zos y otros que están en funciona-miento. Muy sorprendido de la gran actividad productiva que muestran los campos San Alberto, San Anto-nio y Margarita porque ahí están las mayores reservas de gas en el país. Las inversiones tienen por objeti-vo garantizar, primero, el mercado interno que es la prioridad y luego las exportaciones”, destacó garcía Linera, según el informe oficial.

el Presidente en ejercicio y ville-gas inspeccionaron el desarrollo de campos vinculado a la perforación de nuevos pozos, la ampliación y construcción de nuevas plantas y el tendido de líneas y ductos que po-sibilitarán la ampliación de la pro-ducción nacional de gas y líquidos asociados.

“Los campos itaú, Sábalo, Mar-garita y Huacaya van a ir incremen-tando gradualmente los volúmenes de producción de tal manera que estos incrementos y otros en cam-

pos livianos y pequeños nos per-mitan asegurar gas primero para el mercado interno, para la industria-lización y atender los compromisos que tenemos suscritos con Brasil y Argentina”, indicó villegas.

CUMPLiMieNTo de iNverSioNeSde acuerdo a los planes trazados, los megacampos San Alberto y San Antonio invertirán este año 201 mi-llones de dólares en la perspectiva de asegurar el contrato de exporta-ción de gas natural gSA (gas Suply Agreement).

Con el objetivo de incrementar la producción nacional de hidrocar-buros, las operadoras YPFB Andina, la brasileña Petrobras y la francesa Total destinan mayores recursos en los bloques San Alberto y San Anto-nio (Sábalo) para ejecutar proyectos hidrocarburíferos como la perfora-ción de pozos, tendido de ductos, plantas de agua, entre otros, agrega el informe gubernamental.

“Hay fuertes inversiones en la industria petrolera. en este año tanto en San Alberto como en San Antonio estamos invirtiendo 201 millones de dólares y en el quin-quenio 2010 - 2015 en estos dos campos vamos a invertir 750 millo-nes de dólares aproximadamente. estas inversiones y otras que es-tamos haciendo en otros campos tienen que garantizar que el estado boliviano cumpla con sus compro-misos”, sostuvo el Presidente garcía Linera.

Conforme a la relación contrac-tual vigente, la inversión para el desarrollo de los megacampos entre la asociación de empresas operado-ras se distribuye de la siguiente ma-nera: YPFB Andina (50%), Petrobras (35%) y Total (15%).

Los proyectos de inversión en ambos bloques ubicados en el de-partamento de Tarija, incrementa-rán la producción en aproximada-mente 5 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) en los próximos años, según los Planes de desarrollo establecidos. La producción actual de gas de ambos bloques gasíferos es de 25 MMmcd en promedio.

PLANeS de ProdUCCióNel informe gubernamental recuerda que con una inversión programada de 542,8 millones de dólares, el Bloque San Antonio aumentará su

producción hasta 22,1 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), según precisan los Planes de de-sarrollo aprobados por YPFB Cor-poración.

Los recursos serán invertidos por YPFB Andina, Petrobras y Total e & P Bolivie en la perforación del pozo SBL-7 (2010), la construcción del Tercer Tren en la Planta de Procesa-miento (2010 - 2011), la perforación del pozo SBL-8 (2012) y la perfora-ción del pozo SBL-6, previsto para el año 2013.

La producción actual del bloque es de 13,4 MMmcd, pero mediante un revamping (renovación) se ten-drá una producción adicional de 2 MMmcd, la cual llegará a un total de 15,4 en 2011. “enero de 2012 es un punto importante de inflexión en la producción de San Antonio, pues habrá un aporte adicional de 6,7 MMmcd para llegar a un total de 22,1 MMmcd”, señaló villegas.

en 2010, YPFB Andina, Petrobras y Total e & P Bolivie destinarán 52 millones de dólares en diferentes actividades. “Se invertirán 52 mi-

llones en las actividades de perfo-ración y el inicio de la construcción del tercer tren de la planta de pro-cesamiento a fin de tener incre-mentos en la producción”, precisó.

iMPULSo A LA exPLorACióN“La instrucción del Presidente evo Morales al presidente de YPFB es acelerar la exploración, hacer los esfuerzos necesarios para explorar y ahí hacemos un llamado respe-tuoso a nuestros hermanos de las organizaciones indígenas y campe-sinas que están en las áreas de ex-ploración que nos den una mano, hay que acelerar las consultas que establece la ley y los reglamentos”, señaló garcía Linera en una rueda de prensa en instalaciones de la planta San Antonio.

La estatal petrolera, las subsi-diarias y las compañías operadoras encaran actualmente más de doce procesos de consulta y participación en los bloques ingre, San Antonio, iñau, río grande, giJA, dorado, campo Katari Bulo Bulo, Margari-ta, Caipipendi, gvT, ovai-Boyuibe

Plataformaenergetica.org

“La instruc-ción del Pre-sidente evo Morales al presidente de YPFB es acelerar la exploración, hacer los es-fuerzos ne-cesariospara explorar y ahí hacemos un llamado respetuoso a nuestros hermanos de las orga-nizaciones indígenas y campesinas que están en las áreas de exploración que nos den una mano, hay que acelerar las consultas que establece la ley y los reglamentos”, señaló garcía Linera

Page 9: Edicion_527

del 13 al 19 de diciembre de 2010 09www.energypress.com.bo

hidrocarburos

gobierno destaca inversión extranjera para desarrollo de mega campos

viCePreSideNTe deSTACA QUe BoLiviA HA PUeSTo SU eSPerANZA eN MArgAriTA PArA CUMPLir CoMProMiSoS

el vicepresidente del estado Plurinacional, Álvaro garcía Linera, destacó que el desarrollo del área de con-trato Caipipendi es muy importante para el país, pues “Bolivia ha depositado su esperanza para garanti-zar el abastecimiento y el incremento de volúmenes de gas al mercado argentino, en Margarita”.

La declaración la realizó tras un recorrido por la planta Margarita, en el departamento de Tarija, donde pudo constatar el avance de los trabajos de construcción del nuevo módulo que permitirá incre-mentar la producción hasta 8 millones de metros cúbicos diarios en 2012, en el marco de la primera fase de desarrollo de estos campos.

garcía Linera hizo la visita en compañía del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos villegas, y fue guiado por ejecutivos de repsol Bolivia, encabezados por su presidente, Jorge Ciacciarelli, quien destacó el trabajo que se está realizando en la planta actual para lograr un incremento de la capacidad de procesamiento hasta 3 millones de metros cúbicos en mayo del próximo año, lo que constituye un aporte para atender la mayor demanda de los meses de invierno. Actualmente la producción alcanza a 2,3 millones de metros cúbicos diarios.

el mandatario destacó que otros campos que hoy se encuentran en producción están garantizando la provisión del mercado interno y de los proyectos de industrialización, pero la producción de Caipipendi es fundamental para garantizar el mercado argentino.

Junto con la construcción de la nueva planta, repsol Bolivia también está trabajando en la puesta a punto de los pozos ya perforados en Margarita y Huacaya, lo que garantiza la disponibilidad de los volú-menes comprometidos para 2012. en la segunda fase de desarrollo se tiene contemplada la perforación de nuevos pozos, con lo cual se podrá alcanzar la meta de 14 millones de metros cúbicos a principios de 2014.

garcía Linera felicitó al equipo de trabajo que está llevando adelante este proyecto y expresó que en la medida que Margarita produzca más gas, esto redundará en mayores ingresos para los municipios, gobernaciones y el Tesoro general de la Nación.

Por su parte el presidente de YPFB, Carlos villegas, precisó que la visita sirvió para corroborar que el sector de los hidrocarburos ha iniciado un nuevo ciclo de inversiones y “esperamos que se mantenga por mucho tiempo”.

el plan de desarrollo de Margarita y Huacaya se ha diseñado en dos fases y prevé un incremento de la capacidad de procesamiento de gas desde los dos millones de metros cúbicos diarios actuales a 14 millones de metros cúbicos diarios para inicios de 2014, lo que permitirá aumentar de manera importante la pro-ducción de gas natural, destinada al mercado interno y a la exportación a Argentina.

el Consorcio Caipipendi es operado por repsol Bolivia, que tiene una participación del 37,5%, y tiene como socios a Bg Bolivia Corporation Sucursal Bolivia (37,5%) y PAe e&P Bolivia Limited Sucursal Bolivia (25%).

Fuente: repsol

y Charagua. Comenzaron en sep-tiembre de este año y concluirán en febrero de la próxima gestión.

“Antes, del gas y el petróleo quedaba muy poco en Bolivia, hoy cada centímetro que exploramos es para Bolivia, ahí está el bono Juan-cito Pinto, Juana Azurduy, Bono dig-

nidad, ahora es para nuestra patria, hoy estamos trabajando para los bolivianos”, explicó garcía Linera a la prensa nacional e internacional.

reServASgarcía Linera, en el marco de la vi-sita a los megacampos señaló que

el informe de certificación de las reservas nacionales de gas natural a cargo de la empresa ryder Scott, no incluye los campos Aquío, ipa-ti, incahuasi, y río grande.

“estamos a la espera que la empresa contratada por YPFB dé el último dato (de cálculo de re-

servas) para hacerlo público. en ese informe de ryder Scott no están algunos campos importan-tes como incahuasi, Aquío, ipati y el último descubrimiento que hizo YPFB Andina en río grande. de lo que nos vaya a dar la em-presa hay que sumar estas otras

reservas que están en estas otras áreas”, sostuvo garcía Linera que verificó el desarrollo de los mayo-res campos en producción junto al Presidente de YPFB, Carlos villegas y sostuvo que antes de fin de año se revelará las reservas de gas que tiene Bolivia.

Arc

hivo

Page 10: Edicion_527

entrevista

del 13 al 19 de diciembre de 201010 www.energypress.com.bo

eP.- Cuál el objeto del decreto Supremo 0726 que acaba de apro-bar el gobierno, estableciendo, entre otras, la transitoriedad de las concesiones en telecomunica-ciones y electricidad? Wd.- es esencialmente cumpli-miento de la Constitución Política del estado que determina que a un año de la elección de los órganos del estado, las concesiones deben concluir. Lo que hace el dS 0726 es cumplir con este mandato a través de la constitución de un estatus transitorio de licencia provisional que, posteriormente permitirá la migración a formas definitivas que serán trabajadas por los ministerios que tienen que ver con recursos na-turales, electricidad, telecomunica-ciones y servicios básicos. el propio decreto, como lo dice también la CPe, señala que se respetarán todos los derechos anteriores, en este pro-ceso de migración.

eP.- Tensionará aún más las re-laciones con los medios de co-municación y con las operadoras privadas del sector eléctrico? Wd.- No hay razón para que esto ocurra. en el caso del sector eléctri-co, de los medios de comunicación, así como en los otros, propiedad privada e inversiones privadas es-tán plenamente garantizadas, en la práctica y en la institucionalidad. esta suerte de tensión con los me-dios de comunicación no tiene que ver con las relaciones de propiedad y de concesiones; estos temas están claros. Hay otro tipo de desencuen-tros que emergen de visiones dife-renciadas, legítimas, pero que no necesariamente son suficientemen-te bien manejadas. Hay en algunos medios de comunicación la falsa idea de monopolio en la construc-ción de la opinión pública; y a partir de esto se piensa en la construcción de la verdad, desde la parcialidad, tergiversando y manipulando los datos. Los medios, algunos de ellos, deben ser leales consigo mismos y con la sociedad: o construyen ob-jetividad y equilibrio o se declaran,

abiertamente, voceros de la opo-sición. Pero cubrirse con el manto del periodismo o de la libertad de expresión para decir la verdad de un sector, de una parcialidad, es un error que lleva a desencuentros.

eP.- Cambiando de tema, ¿a qué nivel está la gestión del proyecto satelital “Tupac Katari”?Wd.- Se ha concluido la negocia-ción del contrato comercial con la empresa china que se ha de ocupar de la construcción del satélite y está a punto de concluir la negociación del contrato financiero con el Banco de desarrollo de China. en el primer

caso, y como culminación de esta parte del proceso, la próxima sema-na se firmará el contrato comercial con la delegación china que ya se encuentra en el país.Culminada esta parte de la negocia-ción, en tres meses inicia la cons-trucción satelital, acto que proba-blemente cuente con la presencia del Presidente Morales, en China. iniciada la construcción del satélite, será concluido en tres años; ese será el momento en el que será puesto en órbita.

eP.- recuérdenos, a grandes rasgos, los objetivos de este proyecto…Wd.- el objetivo central del proyec-to es avanzar en la idea de la co-municación como derecho humano. A esta altura de la gestión guberna-mental hemos avanzado en la con-creción de la universalidad de este derecho; sin embargo, todos los es-fuerzos realizados han mostrado lo-gros parciales. el satélite nos aproxi-mará, hasta el límite de lo posible, al cumplimiento de este propósito constitucional, la comunicación como derecho de todos; nos per-mitirá llegar a todos los rincones del país, con comunicación de calidad y de modernidad; las tecnologías de información y comunicación deben estar al alcance de todos y todas. en torno a esta idea general, el satélite nos permitirá trabajar, en concreto, en los diferentes sectores de intervención. Producción, edu-cación y Salud serán sectores privi-legiados a través de programas de interrelación entre productores y mercados, de tele-educación y tele-medicina. igualmente, el satélite será un soporte clave en la insta-lación de soberanía y seguridad en todos los rincones del país. Favore-cerá, por otro lado, a través de co-municación eficiente, la resolución de conflictos emergentes de la crisis climática convertida en desastres naturales. La comunicación univer-sal, de calidad y moderna, a través del satélite, permite pensar un país de alta conectividad, entre lo nacio-

nal, lo departamental, lo municipal y lo comunal, transparentando la vida en la relación entre estado y Sociedad.

eP.- el gobierno creó la Agencia Boliviana espacial (ABe), para concretar la construcción del pri-mer satélite boliviano, ¿se justifi-có su creación?Wd.- Absolutamente. es la ABe la que lleva adelante todo este pro-ceso de negociación comercial con la agencia espacial china y será la encargada de la gestión satelital en el futuro.

eP.- Promover la transferencia tecnológica y la formación de recursos humanos, fue otro de los objetivos que acompañó este proyecto en su fase propositiva. ¿Han tenido logros al respecto?Wd.- A fin de gestionar y dar se-guimiento al proyecto satelital, hemos instalado capacidades pro-fesionales iniciales indispensables; son profesionales bolivianos los encargados de la contraparte con la empresa china encargada de la construcción del satélite que, como se comprenderá, es de alta especialidad. es parte del diseño la contratación de nuevos profe-sionales, del más alto perfil técnico y científico. en la medida del desa-rrollo del proyecto; convocaremos a este efecto, a profesionales boli-vianos, en el país y el exterior. es igualmente parte del diseño el re-clutamiento de profesionales jóve-nes que con iniciales competencias en la temática puedan participar de procesos de especialización en el país, en China y europa.

eP.- Con la implementación de este proyecto, Bolivia adquiere soberanía en materia de teleco-municaciones?Wd.- Se cumple, hasta donde física-mente es posible, con el mandato de universalidad de la comunicación como derecho humano y se avanza sustan-cialmente en materia de seguridad y soberanía en telecomunicaciones.

Sostiene que el satélite permitirá avanzar en materia de soberanía en telecomunicaciones

Walter delgadilloMinistro de obras Públicas,

Servicios y vivienda

Bolivia en tres meses inicia construcción del satélite Tupac Katari

PerFiL

es ingeniero civil con mención en estructuras y estudios en

antropología, dirigente sindical en la Central obrera Boliviana (CoB), en representación del sector fabril; dirigente político, ministro de estado en la cartera de Urbanismo y vivienda, actual

ministro de obras Públicas Servicios y vivienda

el decreto 0726 per-mitirá la migración a formas

en el caso del sector eléc-trico, de los medios de co-municación,

a formas definitivas que serán trabajadas por los ministerios que tienen que ver con recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos

así como en los otros, propiedad privada e inversiones privadas están plenamente garantizadas, en la práctica y en la institucionalidad

Page 11: Edicion_527

urante estos años se ha hablado con frecuencia en diversos me-dios y círculos sobre la “en-

fermedad Holandesa”. Algu-nos analistas han indicado con una seguridad y contundencia sorprendente que nuestro país está aquejado por esta enfer-medad, en especial cuando el Banco Central de Bolivia (BCB) ha tomado medidas cambiarias para disminuir la inflación im-portada. Pero, ¿es en realidad una enfermedad? ¿Cuáles son sus “síntomas”? ¿Bolivia expe-rimenta esta enfermedad?

La enfermedad Holande-sa (eH), también denominada “síndrome holandés”, alude a los efectos que suceden como resultado del auge de un sec-tor, generalmente extractivo. La expresión proviene del título de un artículo de la revista bri-tánica The economist, que en 1977 se refirió a este fenómeno experimentado por Holanda a partir de 1959, luego del des-cubrimiento de gas natural.

en términos simples, la eH ocurriría luego del descubri-miento de un recurso natural o un aumento extraordinario en su precio (efectos similares po-drían originarse ante un influ-jo masivo de capitales) a partir del cual ocurren los siguientes eventos: el sector que está en auge genera mayores ingresos, lo cual atrae a trabajadores de otros sectores e incrementa los gastos de consumo de los que están en auge generando alzas de los precios de los artículos domésticos y, por tanto, una apreciación real de la moneda. entonces, disminuye el dina-mismo de los otros sectores.

debo remarcar que la en-fermedad Holandesa no es una “enfermedad” como tal. Mi colega presidente del Banco Central de Chile y reconocido académico, José de gregorio, afirma en su texto Macroeco-nomía: Teoría y Políticas que “el tipo de cambio real se pue-

de apreciar porque la economía ahorra menos, lo que puede ser síntoma de preocupación (aspecto que en el caso de Bo-livia no se cumple, porque las tasas de ahorro subieron de un promedio de 14% del PiB entre 1998 y 2005 a 27% entre 2006 y

2009). Pero, el tipo de cambio real también se puede apreciar cuando la economía es más rica y productiva, lo que es buen signo”.

¿Cómo se puede detectar los posibles efectos de la eH? estu-dios recientes proponen una metodología simple, a saber: i) analizar si existe una aprecia-ción real como consecuencia de un aumento de los ingresos (ya sea por mejores precios o por mayor volumen); ii) estudiar si la industria está creciendo me-nos que el sector servicios; y, iii) ver si existe un crecimiento acelerado de los salarios en el sector de auge.

en el primer caso, estudios internos al BCB y otros infor-mes de organismos interna-cionales señalan que el tipo de cambio real se encuentra en torno al equilibrio. Por ejemplo, el reporte anual del Fondo Monetario internacional señala sobre la economía boli-viana (Artículo iv de inicios del año) que “No existe eviden-cia significativa de que el tipo de cambio esté desalineado”. Además, en los últimos meses el tipo de cambio real retornó a sus niveles promedio histó-ricos de los últimos años, con una depreciación real en torno a 14% desde febrero de 2009.

en el segundo caso, la acti-vidad manufacturera ha creci-do en los últimos años a tasas sostenidas en torno a un 5% como promedio de los años 2004-2009, en tanto que en el mismo período, los servi-cios crecieron en torno a 3% en promedio. Adicionalmente, las actividades que muestran mayor dinamismo en cuanto al empleo son la manufactura, el comercio, la construcción, se-guidos de la minería. Además, no se evidenció movilidad im-portante de trabajadores des-de el sector de la manufactura a algún sector extractivo en particular. Mediante un pleo-nasmo, diríamos que “la in-dustria manufacturera no se está desindustrializando”.

Finalmente, la actividad

minera presentó incrementos en los salarios por encima del crecimiento promedio de las remuneraciones a nivel na-cional, debido a un contexto internacional que favoreció a los precios internacionales. No obstante, la actividad eco-nómica no se concentró en la extracción, el sector de hidro-carburos y minería representa en promedio solamente el 13% del PiB real entre 2006 y 2009.

el documento Perspectivas

económicas de las Américas del FMi señala que “el ejem-plo de Bolivia es ilustrativo, ya que muestra que una ges-tión cuidadosa de los ingresos generados por los productos energéticos es perfectamente compatible con un gasto so-

cial correctamente focalizado y genera importantes réditos en términos de estabilidad”.

Se ha citado a un artículo del profesor de la Universidad de Harvard, dani rodrik, para indicar que un tipo de cam-bio subvaluado (en nuestro caso más alto) es bueno para el crecimiento. No obstante, al final del artículo el autor mencionado señala que para lograr este objetivo se necesita “mayor tasa de ahorro relativo a la inversión” lo cual, según rodrik, puede ser alcanzado vía política fiscal, políticas que promuevan el ahorro, barreras a la entrada de recursos e “in-tervención cambiaria (acumu-lando reservas internacionales netas)”.

es bueno remarcar que la política económica llevada a cabo por el estado fue adecua-da para lidiar con el incremen-to de recursos: hubo superávit fiscal desde 2006 acumulando a la fecha un monto equiva-lente a 13% del PiB y los recur-sos del sector público depo-sitados en el BCB representan actualmente el 22% del PiB, las políticas financieras incentiva-ron el ahorro privado que se encuentra en niveles históricos (45% del PiB) y se acumularon reservas internacionales hasta llegar a cifras sin precedentes en la historia económica del país y entre las más altos del mundo en términos del PiB (cerca del 50% del PiB).

en conclusión, no hay evi-dencia que permita detectar alguno de los efectos de la eH en Bolivia. en lugar de ello, veo con preocupación una neurosis de naturaleza hipocondríaca, fenómeno que se da cuando las personas piensan que es-tán enfermas pero en realidad no lo están. el problema es el contagio de esta sensación y las expectativas negativas que puede generar. dejo al lector con el veredicto.

del 13 al 19 de diciembre de 2010 11www.energypress.com.bo

opinión

La enfermedad Holandesa: ¿síndrome o neurosis?

Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia.

dMarcelo Zabalaga

No hay evi-dencia que permita de-tectar alguno de los efectos de la eH en Bolivia.

“el ejemplo de Bolivia es ilustrati-vo, ya que muestra que una gestión cuidadosa

en lugar de ello, veo con preocupación una neurosis de naturaleza hipocondríaca, fenóme-no que se da cuando las personas piensan que están enfermas pero en realidad no lo están

de los ingresos genera-dos por los productos energéticos es perfecta-mente compatible con un gasto social correc-tamente focalizado y genera importantes réditos en términos de estabilidad”

Page 12: Edicion_527

del 13 al 19 de diciembre de 201012 www.energypress.com.bo

hidrocarburos

Proponen que el ministerio asuma roles consignados a YPFBUna nueva propuesta de Ley para regular y normar el sector hidrocarburífiero en Bo-livia faculta al ministerio del ramo a cumplir no sólo un rol normativo sino también técnico y administrativo con el propósito de maximizar las ganancias y mantener el control del estado sobre un sector considerado “clave” para el desarrollo nacional. el proyectista, el ex superintendente de Hidrocarburos, victor Hugo Sáinz ossio, ase-gura que de esta forma se estará respetando lo establecido por la Nueva Constitución Política del estado.

el rol técnico y administrativo de la estatal petrolera pasaría al ministerio de Hidrocarburos y energía

victor Hugo Sáinz ossio, fue posesionado en abril de 2006 como superintendente de Hidrocarburos y se informó que su designación respondía a las políticas que comenzaba a implementar la nueva administración para recuperar el control de los hidrocarburos. Se le asignó controlar el transporte, almacenamiento, industrialización, comercialización y exploración de los hidrocarburos así como la exploración y producción.

en ese momento Sainz manifestó que: “La característica principal será el control del negocio. Nosotros no necesitamos nacionalizar los hidro-carburos por el solo hecho de ser dueños, si somos dueños y no controlamos el negocio de los hidrocarburos vamos a seguir siendo pobres”.

Al poco tiempo fue obligado a dejar el cargo de superintendente de Hidrocarburos, después de formalizar una denuncia en contra del entonces presidente de YPFB, Jorge Alvarado que pretendía firmar un contrato irregular con la empresa iberoamerica Trading. La denuncia ocasiono la renuncia de Alvarado.

desmarcando el rol técnico-ejecutor y fisca-lizador que actualmente cumple Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y se-ñalando que todas las decisiones, técnicas y administrativas, deben ser tarea y potestad del Ministerio de Hidrocarburos, el ex superin-tendente de Hidrocarburos, víctor Hugo Sáinz, plantea una nueva Ley de Hidrocarburos diri-gida a maximizar las ganancias y a mantener el control estatal sobre todos los procesos de la cadena de los hidrocarburos.

el proyectista sostiene que esta propues-ta es el resultado de un largo y arduo análi-sis de la Ley de Hidrocarburos 3058 y legisla-ciones petroleras de varios países, en europa occidental, el Pacifico, Norte y Sud América.

Pero sobre todo, sería una propuesta dirigida a determinar un completo control del negocio hidrocarburífero.

Arguye que el análisis de la legislación hi-drocarburífera boliviana muestra claramente que no existe un orden jurídico que le dé al estado los instrumentos legales para un control nacional, y asegura que por eso las transna-cionales petroleras siguen controlando el sec-tor, a pesar de que pagan un mayor porcentaje de impuestos.

“La Ley debe ser un instrumento flexible que le permita al gobierno establecer relacio-nes comerciales beneficiosas y negociar con-tratos que a largo plazo le den más ventajas económicas al país”, dice Sainz.

en su criterio, no se debe imponer el mis-mo impuesto a campos marginales con más de 30 años de explotación, que aquellos mega-campos que están en la etapa más productiva

de su vital útil y menciona que países produc-tores de hidrocarburos de europa occidental y el Pacifico, gravan impuestos que van del 78 hasta el 92 por ciento.

CreAr NUevAS iNSTiTUCioNeSSáinz asegura que una buena legislación hi-drocarburífera debe definir las funciones específicas de las instituciones a cargo de la implementación de la política del sector pre-cisando que si estas instituciones no están es-tructuradas para asumir las funciones que se definen en la Ley, es necesario reestructurarlas o crear nuevas instituciones que sirvan a este propósito.

en este marco, sostiene que la legislación hidrocarburífera debe ser una herramienta para maximizar las ganancias, establecer se-guridad de abastecimiento interno, desarrollar competitividad y pluralidad con la participa-

ción de la industria nacional e internacional, mantener control estatal sobre todos los pro-cesos, y desarrollar la industria nacional.

Agrega que en Bolivia las leyes e institucio-nes que controlan el sector están desarticula-das y no cumplen la función fundamental de control y fiscalización gubernamental. indica que, por ejemplo, la función fiscalizadora de YPFB está mal orientada y que esto diluye la capacidad empresarial de la empresa y le resta transparencia al sector.

refiere que tal cual establece la Nueva Constitución del estado, esta función debe ser responsabilidad de la Agencia Boliviana de Hi-drocarburos (ABH), subrayando que todas las funciones de todas las leyes e instituciones en el sector, deben estar alineadas y dirigidas a un solo fin: el control gubernamental.

“es imperativo revisar las leyes y mejorar-las, re articular las instituciones que norman

redacción Central

Page 13: Edicion_527

del 13 al 19 de diciembre de 2010 13www.energypress.com.bo

hidrocarburos

La propuesta señala que no se debe imponer el mismo im-puesto a campos marginales con más de 30 años de explo-tación, que a aquellos mega-campos que están en la etapa más productiva de su vital útil.

La administración de los recursos Hidrocarburíferos sería potestad de la Asamblea Plurinacional, y el ministerio de Hidrocarburos y energía, la institución encarga-da de la otorgación de Contratos de exploración.

estas leyes y dirigir sus funciones para un Control gubernamen-tal, que nos permita una administración racional, científica, eficiente y transparente del sector. Y que, además, las leyes e instituciones estén dentro del marco de la Constitución Política del estado”, dice Sáinz.

PoTeSTAd de LA ASAMBLeA PLUriNACioNALel Artículo 2 de esta propuesta referido a la Administración y explotación de los recursos Hidrocarburíferos, señala que la Administración de los recursos Hidrocarburíferos es potestad de la Asamblea Plurinacional y que el ministerio de Hidrocarbu-ros y energía es la institución encargada de revisar y archivar toda la información necesaria para la otorgación de Contratos de exploración, de explotación, Transporte y otras actividades vinculadas al sector.

Asimismo, el Ministerio tendría la potestad de recomendar

su aprobación a la Asamblea Plurinacional y precisa que todas las decisiones, técnicas y administrativas, son tarea y potestad del Ministerio.

Por otro lado, refiere que todas las tareas de fiscalización, medición de la producción, normas técnicas de producción, certificación de reservas, normas de calidad, comercialización, transporte, son responsabilidad exclusiva de la Agencia Bolivia-na de Hidrocarburos (ABH).

el proyectista refiere que la ABH, también normará los pre-cios que el estado pagará a los Contratistas por Barril de Petróleo equivalente - Boe (Barrel of oil equivalent).

deL oPerAdorel Artículo 15 de esta propuesta refiere que el Ministerio del ramo, cuando otorgue un Contrato de explotación, aprobará o designará un operador estableciendo que cualquier cambio de

operador será aprobado por el ministerio y que cuando, le con-venga al estado, por razones valederas, el ministerio cambiará al operador.

La propuesta señala que las actividades hidrocarburíferas de acuerdo a esta Ley deberán ser conducidas de manera pru-dente y que estas deberán tomar en cuenta la seguridad del personal, proteger el medio ambiente y los valores financieros de todas las instalaciones, incluyendo su operatividad.

“Las actividades hidrocarburíferas no deben de ningu-na manera impedir u obstruir, la caza, pesca y agricultura, así como otras actividades socio-económicas de los ciudadanos del estado Plurinacional. Se deberán tomar todas las precauciones necesarias para prevenir daño a la vida animal, vegetal, reli-quias del pasado, etc., también para prevenir contaminación del agua, aire y suelos, y la disposición ilegal de basura en bos-ques, parques, aéreas protegidas”, establece la propuesta.

Page 14: Edicion_527

del 13 al 19 de diciembre de 201014 www.energypress.com.bo

eventos

Cobertura telefónica de eNTeL llega a Carmen del iténez

Caravanas Artístico-educativas Petrobras recorrieron Tarija y el ChacoCon el objetivo de difundir los de-rechos de los niños, niñas y ado-lescentes, además de promover la reflexión en torno a problemáti-cas como la violencia intrafamiliar, sexual y el medio ambiente, las caravanas del Programa “La Niñez Cuenta” visitaron el departamento de Tarija el 3 de diciembre y desde el 8 de diciembre empezaron su recorrido por las localidades de Yacuiba, villa Montes y Caraparí, entre otras.

La gerente de Comunicación institucional de Petrobras Bolivia, vanessa Canudas, informó que luego de recorrer Tarija y el Chaco, se iniciará el recorrido en las ciudades de La Paz y el Alto.

desde el 5 de diciembre, la comunidad rural Carmen del iténez cuenta con cobertura de telefonía móvil de eNTeL, celebrada en un acto especial ante la presencia de más de 800 habitantes del lugar, el gerente general de la empresa telefónica, roy Méndez, ejecutivos de la compañía, la directora de la AdeMAF, Jessica Jordan y la senadora nacional Sonia guardia, entre otras autoridades.

La cobertura telefónica es de 10 kilómetros a la redonda, por la radiobase de telecomunicaciones instalada en el pueblo con tecnología gSM, además de enlace satelital y energía solar. esta nueva instalación se desarrolla en el marco de los proyectos de expansión rural que desarrolla eNTeL, conjuntamente con el Ministerio de obras Públicas, Servicios y vivienda.

La afamada diseñadora Beatriz Canedo Patiño presentó su última colección denominada “Caricias de otoño”, en el hotel Camino real de la ciudad de Santa Cruz. durante tres días, la anfitriona atendió personalmente a todas las personas interesadas en conocer sus nuevas creaciones en el Salón güembé del hotel cruceño.

La Colección “Caricias de oto-ño” está inspirada en la simetría de nervaduras de las hojas oto-ñales en sus variados tonos que se incorporan en diseños creados en lujosas, suaves y livianas telas de Alpaca. estas delicadas prendas son exportadas por la diseñadora a europa, estados Unidos, Canadá, Asia y Australia.

Aerocon, la Línea Aérea Bandera del Beni, bautizó en acto especial a el Cruceño, un avión Fairchild Metro 23, con capacidad de 19 pasajeros, en homenaje al Bicentenario de Santa Cruz. el acto contó con la presencia de autoridades, invitados especiales, ejecutivos y trabajadores de la compañía.

el Cruceño, que volará a todos los destinos de Aerocon como Trinidad, riberalta, guayaramerín, Cobija, Tarija, La Paz, Yacuiba y Cochabamba desa-rrollando hasta 450 kilómetros por hora, fue pre-sentado a Santa Cruz en el Hangar 93.

“el Cruceño” es el nombre que obtuvo ma-yor apoyo en la votación en la que participaron agencias de viaje, pasajeros, clientes y personal. Aerocon opera en el país desde hace cinco años y medio, llegando a nueve destinos propios con más de 50 vuelos diarios.

Beatriz Canedo Patiño presenta nueva colección de otoño

Aerocon bautizó a “el Cruceño” en homenaje al bicentenario

Japón, interesado en construir vehículos eléctricos con baterías de litio

Japón estaría interesado en construir vehículos eléctricos con baterías de litio bolivianas, de acuerdo al presi-dente de Bolivia, evo Morales Ayma, quien además destacó los acuerdos logrados con Japón para encaminar inversiones que sustentarán progra-mas de desarrollo en el país.

de acuerdo con los estudios de certificación, Bolivia alberga por lo menos 100 toneladas métricas de li-tio, que significa más de la mitad de las reservas mundiales del mineral metálico en el mundo.

Page 15: Edicion_527

del 13 al 19 de diciembre de 2010 15www.energypress.com.bo

eventos

Carlos delius es el nuevo presidente de la CBHe

inculcan el espíritu emprendedor en jóvenes bolivianos

YPFB Chaco impulsa campaña contra el cáncer de cuello uterino el Comité Cívico Popular de el Alto realiza una campaña contra el cáncer de cuello uterino, con el apoyo de YPFB Chaco y la Policía, siendo alrededor de 3.500 muje-res las que accedieron al control médico para la detección temprana de enfermedades cancerígenas.

Si el mal es detectado en el inicio de la enfermedad, la campaña cubre el tratamiento hasta que la mujer pueda recuperarse completamente. Según la presidenta del Comité Cívico Popular de el Alto, guadalupe Cárdenas, del total de mujeres que se sometieron a la prueba, cerca de 1.000 fueron detectadas con un inicio de cáncer y 400 de ellas tiene la enfermedad ya avanzada.

Con el auspicio del BNB, la Fundación de emprendedores y Finanzas Maya, or-ganizó el evento Pilas, dirigido a los jóvenes, en la ciudad de La Paz. Una de las actividades desarrolladas durante el evento fue la sesión de Conferencias inspiradoras, denominada Pilas Forum, impartidas en la Universidad Católica Boliviana San Pablo por el experto edgardo donato y varios emprendedores bo-livianos exitosos.

Posteriormente, se llevó a cabo un simulador de negocios en el hotel Ti-tikaka, donde participaron 100 universitarios con iniciativas empresariales sobre turismo de aventura. Jorge velasco Terán, gerente general de la Fundación Maya, manifestó su satisfacción por haber sembrado el espíri-tu emprendedor en los jóvenes, profesionales y estudiantes de varias universidades.

en el último estudio anual realiza-do por PricewaterhouseCooper SrL (PWC), que involucró a 150 mar-cas de empresas de distinto rubro “mejor posesionadas” en las prin-cipales ciudades del eje central, Bisa Seguros y reaseguros S.A., ocupa el primer lugar en Santa Cruz y Cochabamba en la especia-lidad de Seguros generales.

el representante de PWC, daniel Moncada informó que los parámetros de medición fueron: la percepción de marca, la responsabilidad Social empresarial y la calidad de productos y servicios al cliente. Juan Carlos Ballivián, gerente regional de BiSA Seguros en Santa Cruz, agradeció la distinción.

distinguen a BiSA Seguros como la marca más reconocida

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y energía (CBHe) informó que en su última reunión de directorio realizada el pasado 9 de diciembre, José Magela Bernardes presentó renun-cia al cargo de presidente de la institución, debido a que fue transferido a nuevo destino en Brasil por Bg group, la empresa a la cual representaba como ejecutivo principal en nuestro país.

Ante la renuncia del presidente, por mandato de los estatutos orgánicos, se establece que quien asume el cargo es el vicepresidente, que en este caso es el señor Carlos delius Sensano, quien aceptó la designación del directorio y que estará en el cargo hasta marzo de 2012, cuando termina la actual gestión.

José Magela Bernardes asumió el cargo en mayo de 2006. en 2008, fue electo para continuar el cargo de presidente y reelecto en marzo de 2010 por dos años más.

el nuevo presidente, Carlos delius es ingeniero industrial titulado en Texas A & M University, trabajó en diferentes empresas de servicios petroleros, y actualmente es socio y gerente de operaciones y Proyectos de Kaiser Servicios SrL, una empresa dedicada a diver-

sos servicios especializados para la industria energética y minera.

La CBH recientemente pasó a ser CBHe, es decir Cámara Boli-viana de Hidrocarburos y energía, incorporando un nuevo valor a la cadena de la industria.

organizan concurso de dibujo en pro de niños con cáncer

el comité de damas de la Sociedad de ingenieros de Bolivia, departamental Santa Cruz, organizó el concurso “dibujo infantil” y luego premió a los me-jores. Los dibujos ganadores fueron impresos en las tarjetas navideñas y su venta será pro beneficio de los niños con cáncer del Hospital oncológico.

Page 16: Edicion_527

del 13 al 19 de diciembre de 201016 www.energypress.com.bo

electricidad

Las Smart grids o redes inteligentes, consistentes en redes automatizadas de energía, capaces de generar flujos de electricidad y de información en sentido bidireccional, serían una op-ción para hacer más sostenible el Sis-tema interconectado Nacional (SiN), ante una creciente demanda de elec-tricidad que podría provocar mayo-res problemas de abastecimiento de energía en los próximos años en caso de no tomarse medidas urgentes, in-dicó José Carlos Cuadrado, experto en energía y docente del instituto Supe-rior de ingeniería de Lisboa.

Cuadrado, que participó del 1er Taller “energía, generación, eficiencia y Acceso”, organizado por la Acade-mia Nacional de Ciencias de Bolivia, departamental Santa Cruz, explicó las características de las redes inteligen-tes o Smart grids, un paradigma de generación, distribución y control de la electricidad, que se incluye en la temática de generación distribuida y que ya habría sido adoptado por varios países de europa.

¿QUÉ SoN LAS SMArT gridS?Lo primero que habría que destacar, de acuerdo a la lógica de Cuadrado, son los componentes que engloba el concepto de recursos energéticos distribuidos (red, por sus siglas en ingles), que entre otros elementos puede incluir plantas de cogenera-ción de energía eléctrica, ya sea con pilas de combustibles, micro turbi-nas, sistemas fotovoltaicos o sistemas eólicos de potencia reducida.

el expositor remarcó que si bien estos no son los únicos dispositivos de generación, conocidos como red, son los más difundidos y ayudan a comprender rápidamente el tipo de dispositivos, cuya generación eléc-trica, al ser insertada en una red de información y distribución de energía conforman las Smart grids.

Pero, ¿Qué son las Smart grids?, según Cuadrado, es el nuevo pa-radigma en sistemas energéticos, porque permiten, entre otras cosas, incrementar la eficiencia de la ge-neración, uso, consumo, control y transporte de la electricidad, convir-

tiendo a los consumidores en pro-ductores de energía.

el departamento estadouniden-se de energía define las Smart grids como una red automatizada, am-pliamente distribuida, en el sumi-nistro de energía que genera un flujo bidireccional de electricidad y de in-formación que está agregada al ritmo acelerado de consumo de energía, capaz de responder a los cambios globales en la red.

ALgUNAS FALeNCiAS deL SiN durante su intervención, Cuadrado expuso un estudio de caso que él elaboró con información actualizada al mes de julio sobre el Sistema inter-conectado Nacional (SiN) de Bolivia,

y en su criterio, no fue difícil per-catarse de los percances que podría sufrir el país al no poseer muchas al-ternativas de generación y transporte para abastecer de energía diferentes puntos del país.

“existe una regla básica de ener-gía, energy menos dos, que dice que un sistema sólo está seguro en su robustez, si se puede sacar de cualquiera de sus puntos una cen-tral para mantenimiento más una segunda que tenga la capacidad de parar, sin afectar el funcionamiento de esta red”, explicó el experto.

Aseveró que si se busca aplicar esta ley en el SiN, se podría iden-tificar que en algunos casos, sería imposible mantener funcionando el

sistema primario, que podría colap-sar al detener la generación de una o dos centrales, sin encontrar otras que puedan apoyar el déficit de produc-ción ocasionado por la inactividad de las dos primeras, lo que derivaría en drásticas medidas de racionamiento de energía eléctrica para el país.

Afirmó también que el SiN ado-lece de inseguridad ya que no pro-pone alternativas ante incidentes provocados por desastres naturales o atentados criminales. Ante tal situa-ción propuso dos opciones, la pri-mera que Bolivia comience a cons-truir infraestructura de Transporte para mejorar la red lo antes posible, tomando en cuenta la actual dis-ponibilidad de recursos económicos

y, la segunda, que Bolivia cambie de paradigma en el sistema de re-des, para dar paso a las Smart grids, colocando a sus consumidores en el papel simultáneo de productores de energía.

el excedente de electricidad gene-rada por estos pequeños productores de energía podría ser vertida en los sistemas de distribución, para apoyar la generación de las centrales eléctricas, originando sus propias ganancias, sos-tuvo Cuadrado y agregó que ese nuevo rol activo del consumidor de energía, lo induciría a un uso más eficiente de la electricidad bajo la premisa de ahorrar más para vender más.

Tal medida, además de dismi-nuir la demanda de generación de las centrales, permitiría también li-berar en parte la red primaria que se utilizaría para transportar prin-cipalmente el excedente de energía eléctrica producida a través de los recursos energéticos distribuidos.

“Aquella red que ahora lleva todo el consumo servirá para trans-portar lo que no se pueda consumir. es un cambio total de visión, porque además de ver la parte de consumo se debe estimular también la pro-ducción, estimular que el consumi-dor también sea productor, y así lo que pague sea la diferencia entre su consumo y producción”, aseveró.

A criterio de Cuadrado este tipo de redes es también una manera de resolver el problema de las pérdidas de energía por el transporte de elec-tricidad desde los centros de genera-ción hasta los centros de consumo, ya que los dispositivos de cogeneración de las Smart grids se encuentran más cerca al consumidor.

experto propone redes inteligentes, como un cambio de paradigma en materia de generación y distribución de energía

Las redes inteligentes podrían hacer sostenible el Sistema interconectado Naciona (SiN)l. Las Smart girds son presentadas como el nuevo paradigma en temática energética. Afirman que el SiN no es seguro ante desastres naturales o atentados.

“este taller ha sido organizado como un esfuerzo inicial, para integrar el conoci-miento, la capacidad y la experiencia de diferentes instituciones en una problemática que es importantísima para el futuro de Bolivia, el tema energético”, sostuvo gastón Mejía, presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia - departamental Santa Cruz, entidad impulsora del evento que contó con el apoyo de la Universidad Privada de Bolivia y el gobierno Autónomo de Santa Cruz.

Agregó que su organización está dirigida a definir las mejores opciones para incre-mentar la cantidad de usuarios de la electricidad en Bolivia, tomando en cuenta que aproximadamente un 70% de los bolivianos no tienen acceso pleno a la energía eléctri-ca, mientras que el 30 % restante de la población nacional no tendría acceso absoluto a este servicio básico.

el evento logró reunir a un selecto grupo de profesionales y expertos del sector la pasada semana.

el Taller, que tuvo lugar en el Aula Magna de la UPSA, entre los días 9 y 10 de di-ciembre, contó con la participación de personalidades como el presidente de la Coopera-tiva rural de electrificación (Cre), roger Montenegro, quien habló de eficiencia energé-tica; por otro lado, Javier Argandoña de YPFB Andina, expuso el tema de cogeneración, durante la mañana de la primera jornada.

Por la tarde, otros expositores hablaron de proyectos como el de generación con bio-masa y bagazo de caña, el proyecto biodiesel, y la generación por geotermia. el día viernes se habló del proyecto eólico Qollpana; luego se explicaron pormenores de la electrificación rural de Santa Cruz y como último tema se explicó el Proyecto Múltiple rositas.

el Taller, organizado por la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-departamental Santa Cruz tuvo tuvo lugar en el aula magna de la UPSA.

Arc

hivo

gastón Mejía. Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia – departamental Santa Cruz

deL 1er TALLer “eNegíA: geNerACióN, eFiCieNCiA Y ACCeSo

israel Salvatierra

Page 17: Edicion_527

Con la puesta en marcha del nuevo pozo río grande – 81 (rgd-81), la Sociedad Mixta S.A., YPFB Andina, compuesta en un 51% por YPFB y un 48.20 % por la petrolera española repsol YPF, se estaría incrementan-do los niveles de producción del campo río grande a un aproxima-do de 35 MM pcd. el caudal de pro-ducción preliminar es de 6.2 MM pcd y entró en funcionamiento el viernes de la semana pasada.

Walter Navia, jefe de geología de la gerencia de desarrollo de YPFB Andina informó que el pozo ha sido perforado hasta los 3.680 metros, entre el 10 de agosto y el 4 de noviembre y que al momento el pozo ya está en producción, con caudales que se pueden estimar en niveles muy similares a los ob-tenidos en el pozo rgd – 22, que se encuentra a 2.3 al kilómetros de distancia.

destacó que con la puesta en marcha del rgd-81 más la produc-ción del pozo descubridor, el rgd-22, se consigue elevar la producción del campo río grande, ubicado a 55 kilómetros al sudoeste de Santa Cruz, de 20 MM pcd de gas hasta los 35 MM pcd.

respecto al caudal de produc-

ción del pozo, Navia indicó que hasta ahora ha sido evaluado de forma preliminar, y que estaría produciendo con una línea pro-visional, pero que será ampliado para tratar de alcanzar los 10 MM pcd de gas, mediante la instalación de una nueva línea de producción de 4.800 metros de largo, que transportará el gas Natural hasta la planta de tratamiento de río gran-de. el funcionario no precisó si el gas será utilizado para el mercado interno o la exportación.

Por otro lado, Hugo Calderón, coordinador de producción de YPFB, explicó que por cada 10 MM pcd de gas obtenidos del pozo rgd – 81, se obtendrá unos 280 barriles de condensado con un grado de APi de 59, además de 20 barriles de gLP por cada MMpcd (millón de piés cúbicos diarios de gas), y 5.5 ba-rriles de gasolina natural por cada MMpcd de gas natural.

de LA PerForACióNAl ser consultado por energy Press acerca de la formación que se habría alcanzado en la profundi-zación del rgd-81, Navia explicó que se habría perforado hasta la formación iquiri, correspondiente al sistema devónico. “Tenemos un intervalo de cerca de once metros punzados de producción y los ba-leos productores están por el orden

de los 3.593 metros aproximada-mente”, precisó

Por otro lado, puntualizó que para la perforación del pozo, fue necesaria una inversión aproxi-mada de $us 7 MM, y aclaró que se trataría de una cifra relativamente baja, considerando que las perfo-raciones en el Sur del país requie-ren inversiones que oscilan entre los $us 50 MM a $us 70 MM.

A criterio del funcionario, el pozo estaría encaminado a confir-mar las reservas estimadas por su presidente Mario Arenas en ocasión de la inauguración del pozo río grande – 22 cuando anunciara la posible existencia de un reservorio que podría albergar gas Natural en volúmenes de 700 BCF (billones de píes Cúbicos, por su sigla en inglés) a 1 TCF (Trillón de Pis Cúbicos, por su si-gla en inglés), resultados que serían confirmados a medida que avancen los proyectos de perforación.

de LAS PerSPeCTivAS deL CAMPo río grANdeFinalmente, Navia se refirió a las perspectivas de YPFB Andina, sobre el Campo río grande, que actual-mente tiene activos 20 pozos de un total de 80, y dijo que estas crecen con la puesta en marcha del pozo rgd-81. Añadió que la gerencia de desarrollo estaría trabajando ya en la profundización del pozo río

grande – 27, ubicado en el sector norte del campo cuya fecha de cul-minación se espera para finales de diciembre.

en ese sentido, Navia explicó que YPFB Andina habría programa-do como parte del Plan de desarro-llo del campo río grande, para la gestión 2011, profundizar un total de cuatro pozos, se trata de los pozos 27, 56, 53, 59 y perforar uno nuevo. Precisó que para la perfo-ración de este último será necesaria la adquisición de un nuevo equipo de 1.500 HP (Caballos de Fuerza, por su sigla en inglés).

del 13 al 19 de diciembre de 2010 17www.energypress.com.bo

gas

YPFB Andina incrementa producción de gas en Campo río grandeisrael Salvatierra

Para la per-foración del pozo, fue necesaria una inver-sión aproxi-mada de $us 7 MM, se trataría de una cifra relativamente baja, considerando que las perforaciones en el Sur del país requieren inversiones que osci-lan entre los $us 50 MM a $us 70 MM

Funcionarios de YPFB Andina realizan la prueba de producción del nuevo pozo rgd – 81, con un caudal preliminar de 6.2 MM pcd y que será ampliado a 10 MM pcd de gas.

isra

el S

alva

tierr

a

Page 18: Edicion_527

La historia algunos ya la conocen: un ambicioso joven dramaturgo quiere escribir una obra sobre los codiciosos héroes del mundo de las finanzas. el escritor quiere entender qué es lo que motiva a su héroe. Pero nadie puede explicarle qué es lo que decide el curso de los par-qués bursátiles. La bolsa de cereales de Chicago se demuestra como algo incomprensible, cada razón presen-tada es una “montaña de grano” a través de la cual no se consigue ver ni tan siquiera a los propios actores implicados. el autor, Bertolt Brecht, se dio por vencido; y comenzó a es-tudiar a Marx. entonces fue cuan-do, en sus propias palabras, com-prendió de verdad su propia obra. Todo ello ocurre en 1928, el año in-mediatamente anterior al comienzo de la gran depresión.

Los negocios en bolsa pue-den llevar a la muerte. Porque en el mercado de valores se comercia también con alimentos y se deter-mina el precio de los mismo para miles de millones de personas.

en nuestras latitudes la pobreza no equivale a morirse literalmente de hambre. Pero para más de mil millones de personas la malnutri-ción es algo muy real. igual de real que la enorme cantidad de alimen-tos que se producen anualmente, suficientes para alimentar a mucha más gente de la que existe en la población mundial actual. A pesar

de todo ello se adivina en el hori-zonte que la próxima crisis mundial será de otro tipo: una crisis de ali-mentos.

UNA veZ MÁS Una vez más. Hace unos pocos días miles de personas protestaron en la capital mozambiqueña de Ma-puto contra el aumento del precio del pan y de la energía. La policía disparó contra los manifestantes. Hubo al menos diez muertos. Ya en el 2007 y en el 2008 aumentaron dramáticamente los precios de los alimentos. Se duplicaron y triplica-ron para el trigo, el arroz y el maíz, que alcanzaron, en parte, su precio más alto desde hacía 30 años. el precio del arroz, por ejemplo, au-mentó casi un 180% en menos de dos años. Todos prestan atención a la crisis financiera y bancaria mien-tras entre bastidores da comien-zo una crisis de alimentos de una dureza inimaginable. Al menos 120 millones de personas viven por de-bajo del umbral de la pobreza. gra-cias a la globalización muchos paí-ses del Sur han dejado de exportar alimentos y deben importarlos. La hambruna hace estallar los moti-nes: ya se han registrado revueltas en más de 30 estados.

Mientras en Alemania se jura y perjura que la economía se recupe-ra, los precios para el café, el cacao, el azúcar y los productos lácteos se disparan al alza en todo el mundo. Lo mismo vale para los mercados de futuros de cereales, soja y arroz. Los principales centros comerciales se

encuentran en Nueva York (NYMex/CoMex) y en Chicago, donde opera la Cámara de Comercio de Chicago (CBoT, por sus siglas inglesas) fun-dada en 1848, y la Chicago Mer-cantile exchange (CMe), fundada en 1898. en europa los alimentos y materias primas se comercian en las bolsas de futuros de Londres, París (Matif), Ámsterdam y Frankfurt am Main (eurex), también en Mannhe-im y, desde 1998, incluso en Han-nover. Por doquiera se comercia con productos agrarios, pero no de manera presente y al natural, sino a mucha distancia y en unidades estandarizadas. Los contratos de compraventa se fijan para una fecha determinada en el futuro y reciben justamente ese nombre: “futuros”. Así se puede, por ejemplo, comer-ciar con cereales antes de que sean cosechados: un negocio especulati-vo con los ingresos y precios de los productos agrícolas de los próximos meses.

eL PreCio deL PAN A finales de 2007 los principales actores de los mercados financie-ros (no solamente de los hedge fonds) huyeron en estampida de los desequilibrios causados por la crisis financiera y los títulos tóxicos sin ningún valor para adentrarse en la especulación con alimentos y materias primas. Las bolsas de mercancías a futuros se vieron de súbito abarrotadas y la consecuen-cia fue una explosión del precio de las materias primas y del petróleo. inevitablemente, aumentaron los

precios de todas las mercancías con las que se comercia en las bolsas de valores normales. Fondos como los creados por los bancos se llevaron otro potosí a pesar de la crisis. en Alemania el deutsche Bank se pu-blicitaba a los inversores anuncian-do brillantes prospectivas de ga-nancias gracias a los precios al alza de los productos agrícolas.

La ministra alemana de agri-cultura, ilse Aigner (CSU), ha anun-ciado recientemente que quiere poner en marcha una campaña contra la especulación abusiva en los mercados agrarios en la cumbre agraria en enero de 2011 en Berlín y también en la cumbre del g-20 en junio de 2011. Pero Aigner traiciona sus propias promesas rápidamente, pues hasta la fecha no cuenta ni con propuestas ni con conceptos. el tema es para ella «muy complejo». Y uno quisiera añadir: y el gobier-no federal se lo toma más bien con calma. Porque en septiembre de 2010 se disipó nuevamente el páni-co a una amenazadora bancarrota

estatal en grecia, españa o Portu-gal, de modo que el precio tanto de los empréstitos del estado como del interés bajó en picado. Pero inclu-so así los especuladores, tras tomar sus botines a los cada vez más en-deudados estados, retornaron a las bolsas de futuros para sobrevivir a base de comerciar con alimentos y materias primas. Los chinos o los brasileños experimentan pequeños milagros económicos en sus respec-tivos países. Una buena y abun-dante comida es un símbolo impor-tante de estatus social, mucho más importante aún que el automóvil. Una razón más para ver lucrativas posibilidades de inversión que so-bre todo proporcionen ganancias rápidas: los agrofuturos satisfacen plenamente este objetivo.

eL JÚBiLo de LoS eSPeCULAdoreS en el 2007 y el 2008 hubo malas cosechas de cereales en Australia, uno de los mayores exportadores de grano del mundo. en el 2010 hubo una sequía catastrófica en rusia.

del 13 al 19 de diciembre de 201018 www.energypress.com.bo

internacionalgAS: ArgeNTiNA ANUNCiA iNverSióN MiLLoNAriALa Petrolera Argentina YPF, parte de la española repsol, anunció una inversión de $us 5.000 millones para explotar los reservorios de Tight gas recientemente descubiertos.

especular con el hambre: el mundo, ante la próxima crisis alimentaria Comerciar con el hambre: los inversores apuestan por la subida de las materias primas en las bolsas a futuros. La apuesta tiene consecuencias: el mundo se en-frenta a la próxima crisis de alimentos.

Michael r. Krätke*

en nuestras latitudes la pobreza no equivale a morirse literalmente de hambre. Pero para más de mil millones de personas la malnutrición es algo muy real.

Page 19: Edicion_527

del 13 al 19 de diciembre de 2010 19www.energypress.com.bo

minería

Las pérdidas de cosechas han dispa-rado el precio el pan más del 20% en rusia. Si el gobierno en Mos-cú restringirá o no el comercio –el primer ministro vladimir Putin pro-longó de inmediato la prohibición de exportación de grano–, es algo que preocupa a los especuladores en júbilo. No se comercia con todos los alimentos en las bolsas a futu-ro, pero sí con los más importantes para la nutrición de la población mundial, como el trigo, el arroz, la soja y el maíz.

Las autoridades reguladores de la Commodity Futures Trade Comission (CFTC), que centran su atención en las bolsas de futuros de los ee.UU., han constatado repetidamente que la determinación del precio en los agrofuturos ya no tiene nada que ver con la oferta y la demanda ni las estimaciones de cosecha y ventas. Las manías de los mercados hacen fluctuar los precios radicalmente. Aunque la producción de alimen-tos apenas crezca o se estanque, las cifras de los agrofuturos se multipli-can y se multiplican. Si hace un par de años se comerciaba todavía con unas 30.000 acciones de futuros en trigo al día en Chicago, hoy han su-bido ya a más de 250.000.

obviamente especulan con ellas los grandes señores del capital como el deutsche Bank o el BN Paribas, pero no, claro está, con su propio nombre, sino a través de fondos

especiales creados a tal efecto, que especulan con todo un paquete de productos agrarios. Sus resultados se han incrementado meteóricamente en los dos últimos años. Cuantos más especuladores se encaminan a los parqués, más demoledores son los efectos de su actividad en los precios de los alimentos. Sólo el dos por ciento de los agrofuturos nego-ciados conducen a una transacción real de las mercancías –esto es: a la entrega de la mercancía a cambio de dinero antes de que expire la fecha del contrato. Todo lo demás es pura especulación –con el incremento o la caída de precios –y sólo sirve al enriquecimiento.

LA dANZA de SAN viTode LAS BoLSAS el índice de precios de los alimentos de la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (FAo, por sus siglas in-glesas) ha calculado una cesta con los alimentos más importantes del planeta Tierra, de los cuales –aun-que no todos se comercian en las bolsas– aumentan sus precios sin tocar aparentemente techo. Así, en los países más pobres aumentaron del 2007 al 2009 los precios de los alimentos entre un 30 y un 37% y en el 2008 de nuevo entre el 37 y el 40%. Le sigue una cierta recupe-ración en el verano de 2009, pero desde diciembre de 2009 la ten-dencia del índice de la FAo apunta nuevamente hacia un incremento.

Los expertos de la FAo advierten cifras en mano del estallido de la próxima crisis de hambre, a la que apenas se podrá poner freno. Por-que la especulación prácticamente sin riesgos en las bolsas de futuros es un negocio multimillonario para el que se necesita todavía menos capital neto que en el comercio de acciones. el negocio corrompe la existencia de una producción soste-nible, porque en todo el mundo los campesinos intentan seguir el baile de San vito de las bolsas para poder conseguir al menos los restos. Malas noticias, pues, para los pobres de este mundo: ellos pagan la cuenta del rally en las bolsas a futuros. Y lo hacen con millones de hambrientos, con decenas de miles de muertos.

*Michael r. Krätke, miembro del Consejo editorial de SiNPerMiSo, es profesor de política económica y derecho fiscal en la Universidad de Ámsterdam, investigador asociado al instituto internacional de His-toria Social de esa misma ciudad y catedrático de economía política y director del instituto de estudios Superiores de la Universidad de

Lancaster en el reino Unido.

en nuestras latitudes la pobreza no equivale a morirse literalmente de hambre. Pero para más de mil millones de personas la malnutrición es algo muy real.

Arc

hivo

Cianuro, la cara tóxica del oroUna advertencia al uso del cianuro en la explotación del oro

remarcando que el uso generalizado del cianuro en la minería del oro, resulta altamente tóxico, un es-tudio del observatorio de Conflictos Mineros de Amé-rica Latina, oCMAL, pone en la mesa de la discusión mundial la cara tóxica del oro, metal que enfrenta actualmente una fuerte demanda y permite hablar del agotamiento progresivo de los yacimientos más ricos del planeta.

el estudio monitoreado por William Sacher se-ñala que, respaldándose en los precios record de la onza de oro y en el interés sostenido por parte de inversionistas mayores y menores, la industria mi-nera explota actualmente al máximo las minas en producción.

Por otra parte, indica que las empresas de ex-ploración adquieren concesiones en todas partes del planeta, buscando un reemplazo para los yacimien-tos que se van agotando.

“A una fuerte demanda del metal se opone un agotamiento progresivo de los yacimientos mas ricos, es decir, los depósitos en los cuales el oro se encuen-tra en altas concentraciones en la roca. Para resolver esta paradoja, la industria minera usa una técnica especial: la lixiviación por cianuro”, dice la investi-gación precisando que el bajo costo de estas técnicas permite procesar de manera económica, rocas que contienen oro en muy bajas concentraciones.

deSeCHoS CoNTAMiNANTeSSin embargo, agrega que la explotación de estos ya-cimientos de baja concentración genera millones de toneladas de desechos contaminantes cada año.

“estos desechos, cargados con cianuro y meta-les pesados, representan un riesgo innegable para los ecosistemas y la salud pública”, dice el estudio de Sacher quien acota que en los últimos 30 años, una larga lista de accidentes de gravedad variable ha demostrado que existe contaminación continua del medio ambiente a nivel mundial por parte de las empresas mi-neras de oro.

Sostiene que debido a que el cianu-ro es un producto evidentemente tóxico, las consecuencias de estos accidentes son generalmente dramáticas, por lo que la minería del oro y sus procesos son parti-cularmente preocupantes para el ciuda-dano común.

refiere que en europa, la toma de conciencia del riesgo representado por el cianuro llevó al Parlamento europeo a aprobar una resolución en contra del uso de esta sustancia en la minería de oro.

“el discurso de la industria aurífera tiende a afirmar que a pesar de su toxicidad el cianuro usado en sus explotaciones es controlado de manera se-gura. Sin embargo, debido al inmenso volumen de las explotaciones actuales y a la generación masiva de desechos que éstas implican, no se puede evitar la generación de contaminación crónica del medio ambiente”, refiere el estudio.

en este marco, sostiene que es difícil calcular el alcance de esta contaminación, debido al limitado conocimiento de la ciencia en este ámbito y señala que los ciudadanos de todos los países implicados tienen derecho a preguntarse si el uso del cianu-ro en la minería del oro ayuda al bienestar de la comunidad, además de ser una sustancia que sirve para la extracción de un metal sin mayor utilidad en la práctica.

eL oro: USo Y ProdUCCióNel estudio en cuestión refiere que el oro ha sido una de las mayores motivaciones para la colonización de América y África, con consecuencias irreversi-bles para el destino de los pueblos indígenas y el medio ambiente de estos continentes y agrega que la exploración de este metal con propiedades poco comunes y altamente resistente, está marcada por la mega exploración y la producción desenfrenada.

¿dónde se ubica el oro ya extraído?. Según este estudio la cantidad total de oro extraído del sub-suelo terrestre desde el inicio de la explotación es de 166.000 toneladas cuyo volumen total cabe casi completamente en dos piscinas olímpicas.

La figura 1 muestra cómo se reparte este volumen según su uso y agrega que 136.100 toneladas (el 52% + 18%+16%= 86%) del oro, es decir la mayoría, se encuentra en forma de joyería, lingotes o monedas, mientras 26.560 toneladas (el 16%) están en manos de los bancos centrales.

el estudio refiere que de estas 26.560 toneladas, los estados Unidos tienen 8.000, Alemania 2.800, Suiza 2.400, Francia 2.400, italia 1.850. el resto está perdido o es irrecuperable.

redacción Central

Figura 1

Page 20: Edicion_527

del 13 al 19 de diciembre de 201020 www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

el Centro de Postgrado en ecología y Conservación, de la Carrera de Bio-logía/ Facultad de Ciencias Puras, y Naturales/UMSA, convoca a gra-duados universitarios de diversas disciplinas, interesados en el manejo sustentable y la conservación de la biodiversidad; así como en el ma-nejo de la temática ambiental de manera integral, a postularse a la ix versión de la Maestría en ecología y Conservación de la Biodiversidad; y en el manejo de la temática ambiental de manera integral, a postular-se a la ix versión de la Maestría. existen un número de 20 plazas para la Maestría, siendo la fecha límite para la recepción de documentos el próximo 14 de enero. Contactos: al Telf.: 244-1963 e-mail: [email protected].

La escuela europea oferta para el siguiente año su Maestría en expor-taciones, única en su género en el ámbito latinoamericano, porque rescata la experiencia española de enseñar el “how to do it” de las ex-portaciones, el curso de modalidad semi presencial tendrá la duración de un año y cuenta con el apoyo institucional de la Fundación europea para el desarrollo. Contactos 337-3572 (SCZ), 244-1408 (CBBA), 440-8306 (LPZ), e-mail: [email protected].

Un Seminario Taller internacional que se realiza por primera vez en Bolivia, tendrá lugar el 17 y 18 diciembre en el Salón directorio de la Cámara Nacional de Comercio, en la ciudad de La Paz. el contenido del evento abarca temas de gestión y Liderazgo en educación; Marketing estratégico, el alumno es un cliente; Creación de valor en la educación y uso de la tecnología en la promoción y venta de servicios educativos. Contactos al Telf: 231-5346, email: [email protected]

CiTAScitas

Nacional

Maestría en ecología y conservación

escuela europea convoca su maestría en exportaciones

“gestión estratégica de marketing en instituciones educativas”

internacional

entre el 24 y 25 de febrero de 2011, en el Milton Post oak Hotel, Hous-ton estados Unidos, se realizará este evento que será una oportunidad para profundizarla situación actual del mercado de gNL, la red virtual mundial y compartir opiniones con expertos. Mayores informes al Telf.: 781-430-2105, e-mail: [email protected].

el evento tendrá lugar en el Sheraton Seatle Hotel, Washigton, eeUU, entre el 19 y 12 de enero de 2011, será una plataforma de encuentro entre los productores actuales y futuros del sector de la electricidad y deriva-dos de la biomasa y de los biocombustibles avanzados con los genera-dores de residuos, agregadotes, productores, líderes municipales, eje-cutivos de servicios públicos, proveedores de tecnología y otros actores del ciclo de producción. Contactos al (701) 746-8385, e-mail: [email protected], Web: www.pacificwest.biomassconference.com.

Los asistentes a esta cumbre participarán de un análisis en profundidad del mercado de los biocarburantes en los principales países producto-res de europa y en todo el mundo. Asimismo, actualizarán sus conoci-mientos respecto a las tendencias principales y política de la tecnología de los biocombustibles de los gobiernos, los productores de bioetanol y biodiésel. el global Biofuels Summit 2011, tendrá lugar en Barcelona, españa. entre el 26 y 27 de enero, 2011. Contactos al telf. +421-257-272-146, e-mail: [email protected]. WeB: www.ae-africa.com/events.php.

10th Annual Liquif ied Natural gas Conference

Pacif ic West Biomasa, Conference and Trade Show

global Biofuels Summit 2011

“Lightfoil”: cuando la luz es capaz de levantar pesos

Los resultados de estos experimentos serán clave para las “velas solares” y los viajes espaciales de largo alcance.

Tal como el aire hace levantarse las alas de un avión, la luz también puede levantar pesos, afirma un grupo de científicos.

el efecto, mostrado primero en simulaciones, fue probado en la práctica con pequeñísimos tubos de vidrio.

Tal como el perfil aerodinámico de las alas, el enfoque, publicado en la revista Nature Photonics, funciona utilizando la presión de la radiación de la luz.

Los resultados son de interés para dirigir “velas solares”, un tipo de propulsión para las naves espaciales basado en la misma fuerza.

Cada fotón - o paquete de luz - aporta su propio impulso, y este lightfoil funciona mediante la acumulación del impulso de la luz cuando ésta pasa a través de un material.

esta presión de la radiación ha sido considerada como una fuente de pro-pulsión sin combustible para las misio-nes espaciales de larga distancia.

Una “vela solar” que reciba el impulso de los rayos del sol puede ser transportada a una velocidad apenas menor que la velocidad de la luz.

Sin embargo, hasta ahora, nadie pensó utilizar esta presión en un sis-tema análogo a un perfil alar, o ae-rodinámico, dice grover Swarzlander, del rochester institute of Technology (riT), con sede en Nueva York.

“Aquí, en riT, tenemos un grupo que rastrea el paso de los rayos a tra-vés de objetos para producir todo el tiempo material de diseño gráfico por computador”, le dijo a la BBC.

“de modo que propuse que so-metiéramos este problema a uno de estos programas de rastreo de rayos para ver qué pasaba”.

el equipo, entonces, echó a an-dar simulaciones basadas en un tubo de vidrio semi cilíndrico para ver qué pasaba cuando se le aplicaba un haz de luz sin foco.

vAMoS ArriBAel grupo no sólo descubrió que los tubos comenzaban a elevarse, sino que había varios ángulos a los que los tubos trataban de alinearse.

“Lo sorprendente de nuestro modelo es que muestra que tiene diferentes posiciones de equilibrio rotatorio, de manera que rueda a una posición dada, se queda ahí y

continúa experimentando esta ele-vación”, dice el doctor Swarzlander.

esta presión de la radiación ha sido considerada como una fuente de propulsión sin combustible para las misiones espaciales de larga dis-tancia.

el paso siguiente del equipo fue diseñar pequeñísimos tubos de vi-drio, de menor ancho que el de un cabello, para probar científicamente el principio.

Los tubillos se hicieron flotar en agua, a través de la cual se proyectó un rayo láser. Los tubillos se compor-taron tal como se había pronosticado en las simulaciones.

dado el ampliamente conocido efecto de presión de la radiación, el descubrimiento del levantamiento de tipo óptico es asombroso en el sentido de que nadie hubiera pen-sado en eso antes.

“Han diseñado experimentos muy efectivos para sacarle partido a las fuerzas ópticas que uno sabe que existen, pero no en un sentido en que se indujera un movimiento co-lectivo”, dice ortwin Hess, un inves-tigador en óptica del imperial College de Londres.

el efecto podría también ser de interés para tratar con objetos incluso más pequeños que los finísimos tu-bos de vidrio de los experimentos del grupo.

el doctor Swarzlander dice que su grupo continuará optimizando la forma de sus lightfoils y, luego, “tra-tar de penetrar en su régimen mi-croscópico para ver si podemos atar partículas pequeñas -tejido biológi-co, por ejemplo - a estas light foils para poder arrastrarlas”.

BBC, Jason Palmer

Al igual que el aire, la luz también puede levantar pesos, afirma un grupo de científicos.

La piel del tomate se transforma en plástico

investigadores del instituto de Cien-cias Materiales de Sevilla (CSiC-US) y de la Universidad de Málaga (UMA) han creado un plástico biodegrada-ble a partir de la piel de tomate con aplicaciones en el campo de la ali-mentación y salud.

Los científicos tomaron como re-ferencia el componente principal de la epidermis de la piel de este fruto, un biopoliéster denominado cutina que constituye la matriz de la capa cuticular que recubre la superficie de las hojas, tallos no lignificados y fru-tos de las plantas superiores. La fun-

ción principal de este biopolímero es preservar la pérdida de agua desde el interior celular y actuar como in-terfase entre la planta y el medio externo.

José Jesús Benítez Jiménez, responsable del proyecto, asegura que “la cutina se contempla como un producto biocompatible, bio-degradable y no tóxico que la pro-pia naturaleza emplea como capa protectora de frutos y hojas, y, por tanto, susceptible de ser adaptado artificialmente y empleado como material comercial para el envasado de alimentos”.

el material plástico resultante es viscoelástico, con un grosor “a la car-ta” y de color anaranjado. es inocuo

y biodegradable y su durabilidad es la misma que la de la piel del fruto. “en la actualidad estamos realizando pruebas mecánicas, de resistencia, elasticidad, transparencia y opaci-dad”, apunta Benítez. Además, la materia prima es gratis, puesto que son desechos de la industria alimen-taria.

Aunque la cutina es el material polimérico lipídico más abundante en la biosfera, y es conocido desde hace tiempo, su formación en las plantas a partir de los monómeros constituyentes no está bien des-crita y se desconoce con exactitud cómo se ensamblan o unen quí-micamente entre sí para formar el biopoliéster.

BBC, elena Sanz

BBC

Page 21: Edicion_527

del 13 al 19 de diciembre de 2010 21www.energypress.com.bo

gas

gas: Argentina anuncia inversión millonaria

repsol YPF y la brasileña vale do río doce explotarán yacimiento

La petrolera argentina YPF, controla-da por la española repsol, anunció que, en sociedad con la brasileña vale do rio doce, explotará el yaci-miento de gas no convencional ha-llado recientemente con una inver-sión de 5.000 millones de dólares.

“esto va a sostener el crecimien-to del país”, destacó la presidenta argentina, Cristina Fernández, tras el anuncio del descubrimiento de “tight gas”, o gas de arenas com-pactas, y de “shale gas”, o gas de esquisto, en Loma de La Lata, el mayor yacimiento de gas natural de Argentina, operado por YPF.

el vicepresidente ejecutivo y di-rector general de YPF, Sebastián es-kenazi, detalló que la primera cam-paña de exploración de “tight” en el área de Sierra Barrosa dio como resultado el hallazgo de 4,5 TCF (Tri-llion Cubic Feet en inglés o la medi-da equivalente en español, billones de pies cúbicos).

“Argentina consume 1,5 TCF. YPF está entregando más o menos el 40 por ciento de esto. Solamente con este descubrimiento, YPF pasó de tener seis años de expectativa de reservas en gas a 16 años”, dijo el ejecutivo.

Con una inversión de 5.000 mi-llones de dólares, este gas de arenas compactas será desarrollado y pro-ducido conjuntamente por vale do rio doce e YPF, ésta última controla-da por repsol y en la que la familia argentina eskenazi tiene una parti-cipación del 15,4 por ciento.

“en una primera etapa, calculamos entregar 2 millones de metros cúbicos diarios y en ese yacimiento calculamos alcanzar una producción estable de 4 a 5 millones de metros cúbicos diarios”, precisó Sebastián eskenazi.

el directivo aseguró que el vo-lumen de “tight gas” hallado es “enorme” y “es sólo el principio de algo mucho más grande”.

Asimismo, en el acto al que asis-tió el presidente de repsol, Antonio Brufau, YPF anunció el hallazgo de gas y petróleo dentro de reservorio tipo “shale” en la formación vaca Muerta, en otra zona de Loma de La Lata, en la cuenca Neuquina.

Allí, los primeros trabajos arro-jaron una producción inicial de 20 mil metros cúbicos diarios de gas rico en propano y un promedio de 40 barriles diarios de petróleo por pozo.

eFe - AgeNCiA

ANÁLiSiS

en lo que a Bolivia se refiere, el mercado argentino no está en riesgo, al menos mientras esté vigente el contrato entre YPFB y enarsa (hasta 2026). Sin embar-go, considero que este anun-cio se debe tomar con cautela y debe servir como una luz de alerta para nuestras autorida-des.

No vamos a perder nuestros mercados mientras los contra-tos tengan vigencia, pero pue-do asegurar que el gas Natural Licuado (gNL) y el gas no con-vencional serán responsables de que llegado el momento de re-negociar los contratos con Brasil y Argentina, Bolivia no tenga margen de acción para negociar o imponer condiciones favo-rables al país como ser precios, clausulas “take or pay”, etc., porque simple y llanamente ya no somos ni seremos la única alternativa para esos mercados.

en ese sentido, pienso que se debe prestar mayor atención a algunas propuestas que se han lanzado recientemente y que consideran mercados alter-nativos como el norte de Chile o la salida del gas boliviano en estado líquido (gNL) vía puertos peruanos.

Bernardo Prado

“Bolivia no tendrá margen para negociar”

“esto va a sostener el crecimiento del país”, destacó lapresidenta argentina, Cristina Fernández, tras el anuncio del descubrimiento de “tight gas”, o gas de arenas compactas, y de “shale gas”, o gas de esquisto, en Loma de La Lata

Arc

hivo

“Solamente con este descubrimiento, YPF pasó de tener seis años de expec-tativa de reservas en gas a 16 años”, dijo Sebastián eskenazi.

Page 22: Edicion_527

repsol obtuvo un beneficio neto de 1.786 millones de euros en los nueve primeros meses de 2010, un 32,5% más que en el mismo perio-do del año anterior. el resultado de explotación alcanzó los 4.060 millones de euros, un 58,4% su-perior al registrado entre enero y septiembre de 2009.

repsol mantuvo hasta sep-tiembre la buena tendencia de los seis primeros meses del año, con reforzados crecimientos en sus principales áreas de negocio.

el resultado de explotación re-currente excluyendo el efecto pa-trimonial experimentó un aumen-to del 82%, hasta situarse en 3.659 millones de euros. este aumento se explica por la buena evolución de las variables de negocio, espe-cialmente el margen integrado de refino y marketing, el área química y la mejora de YPF. También afec-taron positivamente la apreciación del dólar y los mejores precios del crudo (34,6% de incremento de la cotización internacional del cru-do Brent) y del gas (aumento del 17,9% en el Henry Hub).

La compañía también mejo-ró en este periodo sus precios de realización de crudo un 33,9% (en línea con el mencionado aumento del precio del Brent) y los del gas un 22,7% (por encima de la cotiza-ción del índice de referencia inter-nacional Henry Hub).

en este contexto, el resultado de explotación del Upstream (ex-ploración y Producción), alcanzó los 1.042 millones de euros en el periodo, un 68,6% más que en los nueve primeros meses de 2009, apoyado en los referidos incre-mentos de los precios internacio-nales del crudo y del gas, y en el aumento sostenido de la produc-ción y la mejora del mix.

La mejora de los márgenes de refino, la buena marcha del mar-keting, y la recuperación de már-genes y volúmenes en la química permitieron un mayor resultado del downstream (refino y Marke-ting) en el periodo, situándose el resultado de explotación en 1.133 millones de euros, un 34,1% más que en el mismo periodo de 2009.

Los resultados de YPF aumen-taron un 81,7% hasta 1.205 millo-nes de euros, como consecuencia de la aproximación de los precios a la paridad internacional.

el resultado de explotación de gas Natural Fenosa fue de 749 millones de euros entre enero y septiembre de 2010, un 33,8% más que en los mismos meses de 2009.

A 30 de septiembre de 2010, la posición de liquidez de repsol se si-tuó en 6.912 millones de euros, con

un ratio eBiTdA/deuda neta, exclu-yendo gas Natural Fenosa, de 1,4. La deuda financiera neta del grupo excluyendo gas Natural Fenosa al cierre de septiembre de 2010 era de 5.504 millones de euros.

rePSoL BrASiL: UN HiTo eN eL CUMPLiMieNTo de LA eSTrATegiA HoriZoNTe 2014La adecuada gestión de los ne-gocios y la disciplina financiera mantenida por repsol a lo largo del ejercicio, unidas a la mejora de la situación económica general y al crecimiento de los indicadores propios del negocio, han permitido a la compañía avanzar en los ob-jetivos estratégicos marcados en el Horizonte 2014.

en este sentido, el pasado mes de octubre se produjo uno de los hitos más importantes del año, con el acuerdo alcanzado por rep-sol con la compañía china Sinopec para la creación en Brasil de una de las mayores empresas energéticas de Latinoamérica, con un valor de 17.773 millones de dólares. repsol poseerá un 60% de la compañía y Sinopec el 40% restante.

Bajo los términos del acuerdo, repsol Brasil realizará una amplia-ción de capital que será suscrita íntegramente por Sinopec, por un valor de 7.100 millones de dólares. La operación está pendiente de la autorización de las autoridades competentes.

La aportación de fondos de esta operación cubre la totalidad de las necesidades de financiación de las inversiones previstas para el desarrollo total de la cartera de ac-tivos de repsol Brasil, entre los que figuran algunos de los más impor-tantes descubrimientos realizados en el mundo durante los últimos años, como guará y Carioca.

el acuerdo pone en valor el éxito de la actividad exploratoria desarrollada por repsol en Brasil durante los últimos años, y supone el reconocimiento de la acertada estrategia y esfuerzo inversor rea-lizado en la actividad exploratoria, tanto en recursos humanos como técnicos y materiales, en particular en el offshore presalino de Brasil.

Adicionalmente, la entrada en operación del proyecto Perú LNg , el avance del proyecto de ampliación

y modernización de la refinería de Cartagena, junto con la amplia-ción, mejora y diversificación de la cartera de activos exploratorios y la desinversión gradual en activos no estratégicos, avanzan significati-vamente el cumplimiento del Plan estratégico.

UPSTreAM: CreCiMieNTo de LoS reSULTAdoS Y de LA ProdUCCióN el resultado de explotación del área de Upstream (exploración y Producción) al final de septiembre de 2010 fue de 1.042 millones de euros, lo que supone un aumento del 68,6% respecto al mismo pe-riodo de 2009. el aumento se ex-plica principalmente por el creci-miento sostenido de los precios del crudo y del gas durante el periodo, así como por el mayor volumen de producción, especialmente de lí-quidos.

Los precios de realización del crudo y del gas crecieron en línea con la variación experimentada por las cotizaciones internacionales de referencia, y tuvieron un impacto positivo, neto de regalías, de 484 millones de euros en el resultado del negocio.

La producción de hidrocarbu-ros en los nueve primeros meses de 2010 aumentó un 5,2% has-ta alcanzar los 345.380 bep/día, consolidando la tendencia ini-ciada en el primer trimestre de este año. este aumento se debió principalmente a la producción del megacampo Shenzi en esta-dos Unidos, la incorporación de Barúa Motatán en venezuela y al aumento de cuota en Libia –que también contribuyeron a la me-jora del mix de producto, con un mayor peso de los líquidos-, así como a la puesta en marcha del proyecto Perú LNg.

el incremento de los niveles de producción de hidrocarburos, particularmente de líquidos, tuvo un efecto positivo en los resulta-dos de 295 millones de euros en el periodo.

Las inversiones en el área de Upstream en el periodo ascendie-ron a 726 millones de euros. La inversión destinada al desarrollo de campos representó el 46% del total, y se realizaron fundamental-mente en Trinidad y Tobago, Boli-via, Perú, Libia, ecuador y estados Unidos; las inversiones en explo-ración se dirigieron principalmente a Brasil y venezuela.

el resultado de explotación en el área de gNL (gas natural li-cuado) se situó en 59 millones de euros en este periodo, un 51,3% más que de enero a septiembre de 2009, debido fundamentalmente al incremento de los márgenes y volúmenes de comercialización del producto como consecuencia de la puesta en marcha de Perú LNg.

del 13 al 19 de diciembre de 201022 www.energypress.com.bo

hidrocarburos

repsol aumenta su beneficio neto un 32,5%

el resultado de explotación creció un 58,4% y alcanzó los 4.060 millones de eurosrepsol

La inversión destinada al desarrollo de campos representó el 46% del total,y se realizaron fundamentalmente en Trinidad y Tobago, Bolivia, Perú, Libia, ecuador y estados Unidos; las inversiones en exploración se dirigieron principalmente a Brasil y venezuela

La producción de hidrocarburos en los nueve primeros meses de 2010 aumentó un 5,2% hasta alcanzar los 345.380 bep/día, consolidando la tendencia iniciada en el primer trimestre de este año.

Arc

hivo

Page 23: Edicion_527
Page 24: Edicion_527