28
Año 10, Nº 523 • del 15 al 21 de noviembre de 2010 Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00 www.energypress.com.bo nacional P-21 En el marco del Proyecto JELARE,Cochabambaserásede del evento internacional P-25 MEDIOAMBIENTE: Investigaciónsobre Cambio Climático sigue su ritmo P-20 P-03 TECNOLOGÍA: Botnets, la nueva plataformaparaelcrimencibernético TELECOMUNICACIONES: Germán Busch tendrá cobertura total de telefonía móvil www.hillerelectric.com.bo Organizan seminario sobre electrificación con renovables Biocomercio: El mercado mundial es de 915 mil millones de dólares Geólogo ratifica quemegacampo Margarita no es compartido con Chuquisaca entrevista Ericson de Paula, gerente de DCTENERGIA del Brasil asegura que la energía debe integrar P-10 “Las hidroeléctricas han sido la semilla de la integración” nacional P-08 En Bolivia existirían alrededor de 295 pozos sin abandono técnico Lospozoscerradossonconsidera- dospasivosambientalesypueden provocar graves daños al medio ambiente nacional P-22 Ultiman detalles para funcionamiento pleno de la EBIH El anunció lo realizó el viceminis- tro de Industrialización, José Luis Gutierrez AseguraqueMargaritayHua- cayasondosestructurassimi- lares pero estructuralmente diferentes. nacional P-07 nacional P-18 contundente CAMBIO CLIMáTICO AMENAZARíA A EL PANTANAL ENERGY PRESS, primer medio de comunicación en Bolivia certificado con la norma ISO 9001:2008 Incendios y deforestación serían la causa global P-12 certif icación Energy Press, primer medio certificado del país Adiferenciadeayer,EnergyPresseshoyunsemanariodeclasemundial Bolivia P-14 Carlos Hugo Vaca Archivo

Edicion_523

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semanario de Noticias Petroleras

Citation preview

Page 1: Edicion_523

Año 10, Nº 523 • del 15 al 21 de noviembre de 2010 Bolivia Bs. 5 • Latinoamérica $us. 3.00 • USA $us. 5.00www.energypress.com.bo

nacional

P-21

En el marco del Proyecto JELARE, Cochabamba será sede del evento internacional

P-25MEdio AMBiENtE: investigación sobre Cambio Climático sigue su ritmoP-20

P-03

TECNOLOGÍA: Botnets, la nueva plataforma para el crimen cibernético

tELECoMUNiCACioNES: Germán Busch tendrá cobertura total de telefonía móvil

www.hillerelectric.com.bo

organizan seminario sobre electrificación con renovables

Biocomercio: El mercado mundial es de 915 mil millones de dólares

Geólogo ratifica que megacampo Margarita no es compartido con Chuquisaca

entrevista

Ericson de Paula, gerente de dCtENERGiA del Brasil asegura que la energía debe integrar

P-10

“Las hidroeléctricas han sido la semilla de la integración”

nacional P-08

En Bolivia existirían alrededor de 295 pozos sin abandono técnico

Los pozos cerrados son considera-dos pasivos ambientales y pueden provocar graves daños al medio ambiente

nacional P-22

Ultiman detalles para funcionamiento pleno de la EBiH

El anunció lo realizó el viceminis-tro de industrialización, José Luis Gutierrez

Asegura que Margarita y Hua-caya son dos estructuras simi-lares pero estructuralmente diferentes.

nacional P-07

nacional P-18

contundente

CAMBio CLiMátiCo AMENAzARíA A EL PANtANAL

ENERGY PRESS, primer medio de comunicación en Bolivia certificado con la norma iSo 9001:2008

incendios y deforestación serían la causa global P-12

certif icación

Energy Press, primer medio certificado del país

A diferencia de ayer, Energy Press es hoy un semanario de clase mundial Bolivia P-14

Carlo

s H

ugo

Vaca

Arc

hivo

Page 2: Edicion_523

del 15 al 21 de noviembre de 201002 www.energypress.com.bo

editorialBREVES

el dato lo destacable de la semana

¿Un Cambio Climático devaluado?Entre la Cumbre Climática de Copen-hague, realizada en diciembre de 2009 y la de Cancún, que se realizará entre el 20 de noviembre y el 10 de diciembre de este año, se ha dado una especie de “devaluación” del término Cambio Climático en la me-dida que éste no ha logrado la ad-hesión y compromiso de los líderes mundiales y los varios cónclaves cli-máticos han terminado priorizando

enfoques más vinculados al negocio de la transferencia tecnológica-hacia los países menos desarrollados-, que a lograr concesnos favorables a un régimen climático eficaz.

Esta derivación, casual o planifi-cada, de un tema vinculado a pro-cesos de decertificación de la selva amazónica, el deshiele de nieves

eternas, la retirada de los glacia-res en la Antártida y, entre otros, el incremento del nivel del mar en al-gunos países costeros, ha puesto a la defensiva a países con menor grado de desarrollo y, consiguientemente, menos involucrados en procesos de contaminación ambiental.

Es así que en el marco del pro-ceso de organización de las cumbres climáticas, varios de los países en desarrollo han adoptado una se-rie de demandas que van en contra ruta del discurso original del Cambio Climático como aquel que promueve la mitigación y la reforestación, se-ñalando que este planteamiento es más bien, una “mercantilización de la naturaleza”, como afirma el pre-sidente Evo Morales en una carta a propósito del mecanismo REdd (Re-ducción de Emisiones por deforesta-ción y degradación).

Esta misiva, dirigida a los Pue-blos indígenas del Mundo, sostiene que si bien en las negociaciones de Cambio Climático todos reconocen que es esencial evitar la deforesta-ción y degradación de los bosques, reprocha que para lograrlo, “algunos proponen mercantilizar los bosques con el falso argumento de que sólo se cuida y conserva aquello que tie-ne precio y propietario”, planteando que este sería, en realidad, un argu-mento para dejar sin tierra a miles de indígenas.

Una lectura que, verdadera o fal-sa, no ha dejado de restar expecta-tiva frente a los resultados de lo que vienen siendo las cumbres climáticas y que, en caso de ser cierta, estaría develando que el transfondo del Cambio Climático sería, apenas, una cuestión de negocios o una estrategia geopolítica antes que una cruzada a favor del clima, el planeta y la hu-manidad. Esperamos que Cancún sea la cita que ofrezca mayores luces al respecto.

de la energía total es intercambiada en América del Sur

Contundente, el hombre y cambio climático, amenazarían a El Pantanal. Pag 12

2%

Litio: JAPÓN ANUNCiA APoYo tECNoLÓGiCo.- Las compañías japonesas Sumitomo y Mitsubishi enviarán a Bolivia expertos y equipos para apoyar las investigaciones para la industrialización del litio del Salar de Uyuni como parte de un memorándum de entendimiento suscrito entre ejecutivos de la empresa estatal Japan oil, Gas and Metals National Corporation (Jogmec), a nombre de las dos firmas, y de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). El presidente de Jogmec, Hirobumi Kawano, señaló que se enviará el equipo de investigación necesario a la planta piloto de Uyuni. APG.

LUEGo dE 11 AÑoS, YPF VoLVERá A LoS MERCAdoS.- La compañía YPF, el mayor produc-tor de petróleo en Argentina, planea volver a los mercados globales por primera vez en 11 años con la venta de hasta u$s600 millones en bonos. Su intención es expandirse en su mercado local y en el extranjero, según confirmó la agencia de noticias Bloomberg. La petrolera es propiedad de la española Repsol (84,6%) y de la familia Eskenazi (15,4%) y saldrá a buscar financiamiento al mercado internacional a través de la emisión de una serie de obligaciones negociables (oN) por u$s300 millones. iPRoFESioNAL.CoM

EL CAMPo MARGARitA ENtRA EN MANtENiMiENto dURANtE CUAtRo díAS.- El campo Margarita operado por la empresa Repsol ingresa en un paro programado desde el pasado sábado hasta el martes 16 de noviembre por razones de man-tenimiento a la planta y para mejorar la producción de hidrocarburos, según un informe de la dirección Nacional de Gas Natural (dNGN) de la estatal petrolera. YPFB coordinó el paro programado en el campo Margarita con sus similares de Argentina (Enarsa) y Brasil (Petrobras), respectivamente. AN-YPFB

MiNiStRo ViNCENti iMPULSA UN CoMitÉ iNtERMiNiStERiAL dE SEGUiMiENto A LoS CENtRoS EURo-SoLAR.- A invitación del Ministro Luis Fernando Vincenti, cul-minó una ronda de reuniones con los Ministerios de defensa, desarrollo Rural, desarrollo Productivo, Educación y Salud, con la finalidad de constituir un Comité de Seguimiento de los centros comunitarios del programa EURo-SoLAR, una vez que sean entregados a los Municipios y comunidades beneficiarias, lo que está previsto para fines de 2010. MHE

LLEGA EL PEGAMENto ELECtRoStátiCo.- desde hace algún tiempo se está experimen-tando con una forma de adherencia llamada “electroadhesión”. A diferencia de todos los pegamentos conocidos, esta forma de adhesión se basa en el uso de las fuerzas elec-trostáticas, puede ser aplicado sobre cualquier tipo de superficie y -lo mejor de todo- puede ser activada y desactivada mediante un interruptor. Electroadhesión es el término utilizado para explicar el efecto electrostático de adhesión que tiene lugar cuando se enfrentan dos superficies que se encuentran sujetas a un campo eléctrico. ABC

MiEMBRo dE LA ASoCiACiÓN NACioNAL dE LA PRENSA

REdACCiÓN CENtRALEquipetrol Norte,Calle F Este Nº 166tel. (591-3) 345 9095Fax. (591-3) 345 9096Casilla Nº 3498Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

todoS LoS dERECHoS RESERVAdoSdA Nº 9-001-1043/2000iSSN 1680-0788 ENERGY PRESSiSSN 1609-6843 www.energypress.com

GERENtE GENERALCarmen Hurtado [email protected]

EditoRAVesna Marinkovic [email protected]

REdACCiÓNisrael [email protected]ónica [email protected]

diSEÑoVictor Velasco [email protected] Condorety [email protected] Claudia Paniagua [email protected]

diSEÑo oRiGiNALRicardo Sanjinés A.

[email protected]

JEFE CoMERCiALClaudia Aquino [email protected]

ASESoRES CoMERCiALESMayra Antelo [email protected] Mendoza [email protected]

diStRiBUCiÓN Y SUSCRiPCiÓNKarla terrazas [email protected]

ASESoRA FiNANCiERARuby G. Suárez [email protected]

CoNtAdoR GENERALErlan Cardona [email protected]

CoRRESPoNSALESdaniel Barneda (Argentina)Marco Nuñoa (Chile)

iMPRESiÓN / SiMMER

Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores. Energy Press no se identifica necesariamente con el contenido de los mismos.

como inicio

Raúl

Ser

rano

Una lectura que, verda-dera o falsa, no ha deja-do de restarexpectativa frente a los resultados de lo que vienen siendo las cumbres climáticas y que, en caso de ser cierta, estaría develan-do que el transfondo del Cambio Climático sería, apenas, una cuestión de negocios

Page 3: Edicion_523

del 15 al 21 de noviembre de 2010 03www.energypress.com.bo

renovables

organizan seminario internacional sobre la electrificación con energías renovables

En el marco del Proyecto JELARE, el próximo 25 de noviembre se realizará el Seminario internacio-nal “Perspectivas internacionales sobre la electrificación con ener-gías renovables”. El evento, que se efectuará en el auditorio prin-cipal de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, contará con la participación del viceministro de Electricidad y Energías Alter-nativas, Roberto Peredo, quien presentará el Programa “Electri-cidad para Vivir con dignidad” y dará a conocer las perspectivas de las energías renovables en la matriz energética boliviana.

El seminario se enfocará principalmente en los desarro-llos tecnológicos recientes de la energía solar fotovoltaica, con presentaciones del director de Phocos Latin America, Ronald Ca-

vero, del reconocido especialista en energía fotovoltaica de Ale-mania, timon Kampschulte y del experto Rodrigo Althoff de Brasil, quien disertará sobre innovación tecnológica en el campo fotovol-taico.

de acuerdo a una nota de prensa del instituto de investiga-ciones Socio-Económicas (iiSEC), oficina del Proyecto JELARE, ade-más de los beneficios ambien-tales, las energías renovables ofrecen un gran potencial para el desarrollo socio-económico local en América Latina. “Como pue-den producirse localmente, las energías renovables proporcio-nan una amplia gama de opor-tunidades de trabajo local (desde altamente calificado hasta labor básica, desde alta tecnología hasta agricultura), fomentan in-versión local y reducen la impor-tación de combustibles fósiles”, agrega el documento.

Para obtener mayores infor-

mes acerca de este evento dirigir-se al instituto de investigaciones Socio-Económicas (iiSEC), situado en la Av. 14 de Septiembre 4807, obrajes, de la ciudad de La Paz.

dEL PRoYECto JELAREEl proyecto Conjunto de Universi-dades Europeas y Latinoamerica-nas en Energía Renovable (JELARE) es un esquema de cooperación que involucra a universidades de Alemania, Letonia, Bolivia, Brasil, Chile y Guatemala con el propósito de fomentar propues-tas innovadoras educacionales y de investigación orientadas al mercado en el sector de energías renovables en instituciones de educación superior latinoameri-canas y europeas. El proyecto es financiado por ALFA iii, un pro-grama de la UE para la coope-ración entre la Unión Europea y América Latina, en el marco de la educación superior y capaci-tación.

El objetivo del proyecto no solamente es mejorar la calidad académica de instituciones de educación superior europeas y la-tinoamericanas, sino también for-talecer su rol en la contribución al desarrollo económico local y a la cohesión social.

Entre sus objetivos específicos se encuentra el desarrollar e im-plementar conceptos educaciona-les y de investigación orientados al mercado laboral en el sector de energías renovables. Asimis-mo, el incrementar la capacidad del personal de las universidades participantes para modernizar sus programas y actividades educativas e investigativas.

Por otra parte, este proyecto pretende fortalecer los vínculos en-tre universidades y el mercado la-boral, empresas y sector público en el campo de las energías renovables y establecer alianzas estratégicas y una red permanente entre universi-dades de Europa y América Latina.

Verónica Muriel

El seminario se enfocará en los úl-timos desarrollos tecnológicos de la energía solar fotovoltaica

Arc

hivo

Page 4: Edicion_523

del 15 al 21 de noviembre de 201004 www.energypress.com.bo

En la actualidad, YPFB Corporación no tiene la estructura adecuada para realizar la ex-ploración básica y la perforación explorato-ria en Bolivia; la empresa privada tampoco la tiene toda vez que su estructura orga-nizativa es justa y diseñada para alcanzar únicamente la ejecución de sus actividades de exploración y el desarrollo de los cam-pos productores en los que presta servicios de acuerdo a Ley, según explicaciones del gerente general de Petroconsult S.R.L. y ex presidente de YPFB Corporación, Ricardo Michel.

“La exploración básica requiere de inver-siones con riesgo incierto de recuperación, razón por la cual la empresa privada difícil-mente asumirá este riesgo y, si la asume, será con el condicionante de nuevos parámetros de distribución de su participación accionaria y distribución de ingresos y utilidades en los contratos de servicio u otro tipo de contratos a suscribirse”, dijo Michel.

En este sentido, la empresa estatal pe-trolera está obligada en las actuales cir-cunstancias a restablecer, en su organiza-ción y estructura, equipos de trabajo para reasumir la importante labor de exploración básica y exploratoria y negociar con la em-presa privada el desarrollo de los nuevos campos que sean descubiertos, manifestó.

“¿Acaso esto no sucedió en el pasado reciente? El ejemplo claro y contundente lo tenemos en el descubrimiento del cam-po San Alberto, descubrimiento que atrajo nuevamente a las empresas privadas para suscribir contratos con el país”, expresó.

SAN ALBERto“durante más de veinte años, de 1970 a 1990, a la empresa privada no le interesó invertir en Bolivia, a pesar que existían condiciones estimulantes para invertir en el país con la Ley Banzer. Fue a partir del descubrimien-to del campo San Alberto que PEtRoBRAS se interesó en acceder a un contrato con el Gobierno boliviano”, dijo Michel.

“Muchas de ellas perforaron un pozo exploratorio seco y se fueron, solamente quedaron tESoRo y oCCidENtAL explotan-do lo que hasta ahora producen; entonces YPFB con su estructura y cuadros directivos bien conformados, prosiguió con su labor de exploración y perforación básica y per-foración exploratoria”, señaló.

Refirió que luego, a partir del contrato de venta de gas a la Argentina, se realizaron estudios en la búsqueda de los bloques pro-fundos en pos de hidrocarburos gaseosos. “La escasa información y la falta de equi-pos de perforación para llegar a los bloques profundos en el orden de los 4500 a 5000 metros, no fue un freno para proseguir con la ambiciosa tarea de perforar aquellos blo-ques. El objetivo era encontrar la formación Huamampampa”, dijo.

Según Michel, los primeros indicios de esta formación fueron encontrados cuando se perforó la estructura de Caigua, donde se comprobó la existencia de hidrocarbu-ros comerciales. Posteriormente, y realiza-dos los estudios en el bloque profundo del campo Bermejo, productor de líquidos en su parte somera, se habría constatado que a los 4200 metros estaba presente la are-nisca Huamampampa, productora de gas-condensado.

Explicó que con los datos obtenidos en estas perforaciones e intercambiando in-formación geológica con YPF Argentina, se programó la perforación del primer pozo exploratorio profundo del campo San Al-berto, que en su bloque somero producía petróleo. Según Michel, la perforación de este pozo exploratorio se inició en diciem-bre de 1988, terminando esta primera etapa de 4000 metros en febrero de 1990, sin al-canzar la formación buscada.

“El análisis geológico y la certidumbre

de encontrar la formación objetivo hizo que, a pesar de las limitaciones del equipo de perforación (no diseñado para estas pro-fundidades), se decida profundizar el pozo en abril de 1990, llegando a la formación productora del Huamampampa en septiem-bre de 1990 a la profundidad de 4518 me-tros”, sostuvo Michel.

“YPFB descubrió este campo, con una re-serva probada de 1.0 tcf del pozo descubridor y 28 MMbbl de petróleo/condensado. Sin el aporte del descubrimiento del campo San Alberto, las empresas privadas no hubiesen entrado a Bolivia y otra hubiese sido la his-toria”, aseguró.

“Y decíamos que fue PEtRoBRAS la em-presa que tomó interés en suscribir un acuer-do de intenciones con el gobierno de Jaime Paz en 1991, que establecía el 50% para el país y 50% para PEtRoBRAS, pero además de correr con los costos de la construcción del gasoducto hasta la frontera, siempre y cuan-do se le conceda la explotación del campo San Alberto recién descubierto por YPFB”, dijo Michel en el evento de la UdABoL.

“¿Por qué PEtRoBRAS firmó un acuerdo de este tipo?”, cuestionó más adelante se-ñalando que la respuesta es que sus técnicos ya conocían las posibilidades geológicas de lo que actualmente se conoce como megacam-po San Alberto donde se habría apostado a lo seguro. Agregó que esto permitió asegurar también la provisión de gas para Brasil que, en aquella época, lo necesitaba con urgen-cia.

En criterio de Michel, el gobierno bo-liviano iniciaba así una etapa en la que la empresa estatal del petróleo exploraba en el total sentido de la palabra, descubría un yacimiento productor y llamaba a un privado para su explotación.

“Las autoridades de entonces, no ne-gociaron adecuadamente tan importante riqueza. Se podría haber obtenido mayor porcentaje de participación para asegurar la continuidad de los trabajos exploratorios de YPFB con parte de la explotación de este me-gacampo”, acotó.

¿Qué hubiese pasado si YPFB no descu-bría San Alberto? ¿Cuál empresa privada hu-biese asumido el riesgo exploratorio de per-forar varias estructuras posibles de contener hidrocarburos, en forma permanentemente a lo largo de 10 o más años y perforar 5 o 7 pozos anualmente? La historia reciente nos contesta que ninguna hubiese corrido ese riesgo, aún cuando se les hubiese elevado su porcentaje de participación, anotó.

YPFB ni la empresa privada tienen la estructura adecuada para explorar y perforar

Verónica Muriel

nacional¿UNA REFoRMA iNCoNCLUSA?Pocos sectores han mutado tanto su morfología durante el gobierno kirchnerista como el energético, en sus dos grandes vertientes: la petrolera y la eléctrica. LA-PoLitiCAoNLiNE.CoM

La estatal petrolera estaría obligada en las actuales circunstancias a restablecer, en su organización y estructura, equipos de trabajo para reasumir la labor de exploración básica y exploratoria y negociar con la empresa privada el desarrollo de los nuevos campos que sean descubiertos, según criterios vertidos por el gerente general de Petroconsult S.R.L. y ex presidente de YPFB Corporación, Ricardo Michel, en el Simposium de Gas Petróleo y Medio Ambiente, organizado por la Universidad Santo tomás de Aquino.

Page 5: Edicion_523
Page 6: Edicion_523

del 15 al 21 de noviembre de 201006 www.energypress.com.bo

empresa

incrementar la aptitud competitiva de una empresa y posicionarla en una situación de ventaja frente a su competencia, es parte de los principales beneficios que percibe una entidad al aplicar la Normativa de Ca-lidad iSo 9001 en sus procesos de produc-ción, aseguró Mario Vargas, representante para Bolivia de la entidad certificadora tüv Rheinland.

“Los Sistemas de Gestión mejoran sen-siblemente la aptitud competitiva de la em-presa, con un mejor posicionamiento frente a la competencia”, manifestó Vargas.

otro beneficio para una empresa que aplica a la iSo 9001, según el representante del ente certificador, radica en la construc-ción de una conciencia más fuerte del per-sonal de la empresa aplicante respecto a la importancia de sus clientes.

Asimismo, acotó que: “Ayuda a com-prender que los clientes son el elemento esencial del cual vive una empresa, por lo que es necesario orientar su estructura y su gestión a satisfacer sus requerimientos”, remarcó.

Adicionalmente y encadenados a estos dos aspectos se añadirían la reducción de costos relacionados a la disminución de la “no” calidad de una empresa y la genera-ción de una mayor confianza y reconoci-miento de la empresa desde el punto de vista de sus clientes y proveedores, aspec-tos que según Vargas, derivan en la aper-tura de nuevos mercados.

138 AÑoS dE HiStoRiA dE tÜV de acuerdo a la información proporcionada por Vargas, la tÜV Rheinland inició opera-ciones en la era de la industrialización eu-ropea, allá por el año 1872, para proteger a los trabajadores en Alemania, de los cuan-tiosos accidentes suscitados en las calderas de vapor.

“desde entonces los servicios de tÜV fueron evolucionando junto con el perma-nente desarrollo de la tecnología sin perder su fundamento principal: hacer compati-ble la tecnología con el hombre y el medio ambiente”, sostuvo.

En 1995, inició el servicio de certifica-ción y capacitación participando de todo el proceso de consolidación de la certificación de sistemas de gestión en Sudamérica, y en 1998, la tÜV comienza a ofrecer ese servicio en Bolivia mediante la instalación de una oficina local.

“La función principal de tÜV como Certificadora es evidenciar el adecuado cumplimento de las normativas y la cons-tatación de que dicho sistema de gestión genere un importante valor agregado para las empresas”, afirmó Vargas.

dEL PRoCESo dE CERtiFiCACiÓN dE ENERGY PRESSEste ente calificador participó reciente-mente en el proceso exitoso de Certifi-cación de la casa editorial Energy Press, que aplicó a la iSo 9001:2008, convir-tiéndose en el primer medio escrito del país certificado con esta norma.

Vargas explicó que la normativa tie-ne su origen en procesos y requiere ex-plícitamente de la mejora continua en su enfoque de relación cliente y merca-do, impactando en la gestión de calidad de sus productos y servicios.

El estilo de auditoría de tÜV Rhein-land genera valor agregado al trabajo de las empresas, evidenciando la mejora continua de los procesos, asegura el re-presentante de la certificadora.

En ese sentido y refiriéndose al pro-ceso de certificación de Energy Press, Vargas explicó que se evaluaron aspectos como la mejora en la documentación, reducción de re-trabajos, incremento de la calidad percibida en el mercado, mejora en la satisfacción de clientes, adquisición de ventajas competiti-vas, incremento en la participación del mercado, consolidación de un equipo de trabajo calificado, comprometido y entusiasta debido al cumplimento de sus expectativas, reducción de pérdidas materiales causadas por accidentes o interrupciones en la producción y la im-plementación de un sistema de geren-ciamiento de calidad.

Varias empresas asentadas en el territorio boliviano, se convirtieron en pioneras en su rubro, a partir de la implementación y certificación de normas de calidad como la iSo 9001, sostiene Mayra Barrios, di-rectora comercial y de proyectos de la consultora Barrios Antelo SRL, entidad dedicada a prestar servicios de consul-toría en procesos de implementación de sistemas de gestión en el país.

La ejecutiva de Barrios Antelo S.R.L., institución que brinda servicios de con-sultoría en gestión estratégica, para la implementación de sistemas de gestión de calidad, seguridad y salud ocupa-cional, medio ambiente, responsabili-dad social e inocuidad alimentaria a las empresas que así lo soliciten, enumeró una lista de instituciones y empresas que fueron certificadas, y que se convirtieron en pioneras en sus rubros, gracias a la aplicación y certificación de este tipo de normas.

La consultora Barrios Antelo S.R.L., ha asesorado en la obtención de certi-ficación a varias empresas vinculadas a los sectores de la actividad petrolera, minera, comercio exterior, gastronomía, medicina de laboratorio, educación su-perior, y otros rubros a los que ahora se suma Energy Press, como el primer me-dio de comunicación escrito en Bolivia en cumplir con los requisitos para esta certificación internacional de calidad, en el ejercicio de su servicio informativo y de productos especializados en el sector energético, comercio y finanzas.

En criterio de la representante de esta entidad, también conocida en el medio como BAN Consultora, se habría dado una evolución positiva en el empresa-riado boliviano hacia la aplicación de sistemas de gestión, en afán de alinearse con las exigencias de empresas del sec-tor petrolero que valoran a proveedores certificados.

Esta evolución estaría dando un sal-to, según Candelaria Barrios, directora de proyectos de la empresa, hacia un mayor interés del empresariado boliviano por certificar con otras normas además de la iSo 9001, con la finalidad de dar mayor confianza a sus clientes y otras partes interesadas.

“Ya hay varias empresas que han certificado su sistema de calidad, que han manifestado su interés por integrar con otras normas de salud ocupacional y medio ambiente, que son un plus más, son normas que van de la mano y no se contradicen entre sí”, aseguró Candelaria Barrios.

Aplicar la iSo 9001 incrementa la aptitud competitiva de una empresa

Barrios Antelo S.R.L., forjadora de empresas pioneras en sistemas de gestión

Mario Vargas, representante para Bolivia de la entidad certificadora tüv Rheinland.

Candelaria Barrios, directora de proyectos de Barrios Antelo SRL.

Mayra Barrios, directora comercial y de pro-yectos de la consultora Barrios Antelo SRL.

BAN CoNSULtoRES BRiNdA LUCES A LAS EMPRESAS QUE REQUiEREN iMPLEMENtAR

Sistemas de gestión en el rubro de calidad con la iSo 9001.

Sistemas de Gestión Medioam-bientales mediante la iSo 14001.

Sistemas de Gestión de Seguri-dad y Salud ocupacional, oHSAS 18001.

Sistemas de Gestión en inocuidad Alimentaria con la iSo 22000.

Sistemas de Gestión en Respon-sabilidad Social, SA 8000.

Al margen de esto, también dispone para sus clientes de todos los servicios relacionados con los sistemas de ges-tión, desde capacitación, formación de auditores internos, identificación de requisitos legales y evaluación de cumplimiento legal.

Page 7: Edicion_523

del 15 al 21 de noviembre de 2010 07www.energypress.com.bo

Biocomercio

Fmc technologies – Valvula Electro-Hidraulica (Set-Stop)

La válvula electro-hidráulica set-stop Modelo 210 de se utiliza típi-camente en conjunto con la familia Smith Meter ® AccuLoad de produc-tos electrónicos para el control de carga prefijados o bastidores de car-ga, plantas a granel o instalaciones de transformación. La válvula es ac-cionada hidráulicamente por medio de un diafragma y es controlada por solenoides normalmente abierto (No) y normalmente cerrados (NC). El control de líquidos se logra me-diante el uso de presión en la línea o una fuente de presión externa para la impulsión de la válvula.

Por lo general, una válvula bola, se encuentra entre cada solenoide y su puerto respectivo aguas arri-ba o aguas abajo. Este dispositivo

es utilizado para afinar la apertura y las tasas de cierre de la válvula, proporcionando el aislamiento del lazo de control y facilitándolo. Estas válvulas cuentan con un dispositivo regulable que controla el flujo y la cantidad de producto transportado.

PRoSERtEC SRL como represen-tante oficial de la línea FMC para toda Bolivia; no solo provee pro-ductos de calidad para la medición de líquidos y gases, sino también soluciones completas diseñadas específicamente para los requeri-mientos de cada cliente. ofrecemos una solución adecuada para aplica-ciones de medición de líquidos; tra-bajando conjuntamente con nues-tros clientes. FMC technologies con una amplia experiencia en diseños de procesos y sistemas brinda un gran apoyo a través de especifica-ciones de equipamiento, instalación y puesta en marcha

Prosertec

Biocomercio: el mercado mundial es de 915 mil millones de dólares

Un estudio de Global Entrepreneu-rship Monitor (GEM 2008) reveló que Bolivia es el país con mayor actividad emprendedora entre 43 países que participaron de la in-vestigación, empero, la motivación emprendedora está basada en la “necesidad” antes que en la ge-neración de oportunidades, mos-trando ello el desafío de poner en marcha estrategias de promoción del emprendedurismo, con políti-cas de financiamiento, capacitación y acceso a mercados.

En vista de ello, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y el instituto Boliviano de Comercio Ex-terior (iBCE) co-organizan el Foro

“Bioemprendedores: los desafíos de forjar iniciativas de biocomer-cio”, para debatir tan importante temática con instituciones de inves-tigación y desarrollo del sector pro-ductivo y de conservación, univer-sidades, cooperación internacional, sector empresarial y representantes de asociaciones de productores y del Gobierno.

¿QUÉ ES EL BioCoMERCio? FAN entiende el biocomercio como el conjunto de actividades de colec-ción, producción, transformación y comercialización de bienes y servi-cios derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas) que involucran prác-ticas de conservación y uso sosteni-ble bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

Es de resaltar que los bio-em-predimientos tienen un alto valor en cuanto a la generación de em-pleo se refiere, así como la sinergia entre comunidades, empresas y Gobierno, para lograr un aprove-chamiento sostenible de los recursos nativos, desarrollar el país y mejorar la situación de pobreza, que en su mayoría, atraviesan las comunida-des rurales e indígenas.

diáLoGo CoN LA SoCiEdAd CiViL La XXXVii edición del Foro Permanen-te de dialogo con la Sociedad sobre Producción, Comercio Exterior e in-tegración, que titula “Bioemprende-dores: los desafíos de forjar iniciativas de biocomercio”, se desarrollará en el Hotel Plaza, en la ciudad La Paz, el miércoles 24 de noviembre, y es co-organizado por FAN e iBCE.

iBCE

oportunidades para bio-emprendedores:

En el mercado boliviano se destacan productos de recursos nativos como el cacao silvestre, lagarto, asaí, copuazú, castaña y cusi.

Arc

hivo

Page 8: Edicion_523

El consultor adjunto a la compañía infoset Consulting Group, Nelson Cabrera Maráz, basado en la histo-ria petrolera del país, dijo que en Bolivia existe una gran cantidad de pozos cerrados en superficie sin abandono técnico. “La actividad petrolera se desarrolló sin ningún criterio ambiental, por lo que ha generado una serie de pasivos am-bientales”, explicó en el marco del ii Simposium en Gas, Petróleo y Medio Ambiente, organizado por la Univer-sidad de Aquino Bolivia (UdABoL).

“El año 2006 existían un total de 1655 pozos, es decir 44 pozos adicio-nales al año 2002; de los cuales 944 pozos estarían a cargo de empresas privadas, los restantes 711 pozos son del Estado boliviano entre pozos no transferidos durante el proceso de capitalización y pozos existentes. de estos últimos, 295 son definidos como abandonados y deben cum-plir con las exigencias ambientales de un plan de abandono definiti-vo”, indicó Cabrera Maráz durante su exposición.

La identificación de los pasi-vos ambientales se produce con las auditorías ambientales en los años 1997-1998, cuyo alcance se limitó a identificar y cuantificar económica-mente la remediación en las áreas de contrato de las empresas capita-lizadas, recordó. Posteriormente, “el dS24412 determina que las acciones de remediación de la contamina-ción ambiental producidas por actos anteriores a la fecha del cierre de la capitalización son responsabilidad del Estado boliviano”, agregó.

En este sentido, Cabrera Maráz señaló que con la publicación de la Ley 1689 del año 1996, YPFB Corpora-ción se hace cargo de la evaluación y remediación, lo cual significa que es obligación del Estado proceder a su abandono. Siete años más tarde, en el 2003, la estatal petrolera encargó un estudio denominado “Abandono de pozos del Estado y de los priva-dos”, cuyo resultados determinaron que durante toda la historia petro-lera del país, desde 1923 al 2002, se perforaron 1611 pozos en 265 estruc-turas o campos, entre pozos explo-ratorios y de desarrollo, puntualizó.

En el periodo anterior al pro-ceso de Capitalización existían 1476 pozos, de los cuales 608 fueron transferidos a los titulares, en ese caso Chaco y Andina, 393 quedaron como responsabilidad del Estado, 475 en áreas libres de contrato, res-ponsabilidad del Estado, aseguró. Sin embargo, de los pozos que son “responsabilidad del Estado” toda-vía no se conoce el estado actual por lo tanto se constituyen en un riesgo potencial para el medio ambiente, agregó.

ABANdoNo dE LoS PozoS SAN-X3 Y SAN-X31En este marco, se ha informado que de acuerdo al “Plan de Acción Am-biental inmediato y Abandono de los Pozos SAN-X3 y SAN-X31”, YPFB Corporación tiene previsto el aban-dono técnico de los pozos SAN-X3 y SAN-X31 del campo Sanandita, ubi-cado en el parque nacional Aguara-güe, para la posterior restauración ambiental de los suelos de la zona, ¿pero qué significa el abandono de pozos y cuáles son los procedimien-tos para abandonarlos?.

de acuerdo a Cabrera Maráz, el abandono de pozos es el retiro de la infraestructura correspondiente, ta-ponando el pozo de forma temporal o definitiva. Para ello, explicó que se debe tener un plan que incluya las acciones para abandonar un área o instalación, de manera que se pueda corregir cualquier condición adversa e implementar el reacondicionamiento que fuera necesario para restaurar el área a su estado natural y dejarla en condiciones para un nuevo uso.

indicó que este plan debe in-cluir medidas para evitar efectos adversos al ambiente por efecto de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o que puedan aflorar con posterioridad. En este sentido, expresó “las acti-vidades de restauración, desconta-minación y reforestación que serán incluidas en el plan, servirán para recuperar los ecosistemas inter-venidos en el área de influencia directa con el proyecto, pozo o ins-talación”.

Por otra parte, señaló que se debe tomar en cuenta estrategias de Gestión Ambiental, como la re-visión del plan de abandono; apli-cación de la norma iSo-14000; el establecimiento de los reglamentos de protección ambiental y de ope-raciones de Exploración & Perfo-ración; evaluaciones del impacto ambiental; sondeo de evaluación sobre la vulnerabilidad, evaluacio-nes del riesgo cuantitativo, audito-ria y monitoreo medioambiental; un plan de contingencias en caso

de derrame de petróleo; gestión de residuos; supervisión en el aban-dono de pozos; gestión de residuos y rehabilitación o cierre definitivo de los pozos.

El 11 de noviembre venció el plazo para que las empresas inte-resadas presenten sus propuestas para el abandono técnico de los pozos SAN-X3 y SAN-X31, situados en el campo Sanandita. Asimis-mo, el pasado jueves YPFB lanzó una convocatoria dirigida a las empresas interesadas en presen-tar sus propuestas para el trata-miento de suelos empetrolados y restauración del área de ejecución del Plan de Acción Ambiental in-mediata y Abandono de Pozos San-X3 y SAN-X31.

de acuerdo a la licitación pú-blica emitida a través de los medios de comunicación a nivel nacional, el precio referencial para la ejecu-ción de este trabajo de caracterís-ticas estrictamente técnicas, es de cinco millones de bolivianos.

Según la convocatoria pública, las empresas interesadas deberán presentar sus propuestas técnicas hasta el 24 de noviembre a horas 10:30 en Casa Matriz de YPFB ubi-cada en la calle Bueno, número 185 de la ciudad de La Paz.

Por otra parte, YPFB Corporación adjudicó a la empresa constructora Vittorio, la apertura de caminos y rehabilitación de planchadas en el marco del plan de acción am-biental inmediata y abandono de los pozos SAN-X3 y SAN-X3, según la Agencia de Noticias de la estatal petrolera.

La Resolución Administrativa Número 40 emitida por la Geren-cia Nacional de Administración y Finanzas (GNAF), el 5 de noviem-bre, establece que la adjudica-ción se realizó por el monto de Bs 651.646,20. de acuerdo a la con-vocatoria pública, el precio base de referencia fue 900 mil bolivianos. La firma del contrato con la empre-sa adjudicada está prevista para el 26 de noviembre, según establece el cronograma de plazos.

del 15 al 21 de noviembre de 201008 www.energypress.com.bo

hidrocarburos

En Bolivia existirían alrededor de 295 pozos sin abandono técnico

Verónica Muriel

Los pozos cerrados tanto de los titulares como los que se encuentran a cargo del Estado deben ser abandonados en forma definitiva, puesto que son conside-rados pasivos ambientales y pueden provocar graves daños al medio ambien-te, según explicaciones del consultor adjunto a la compañía infoset Consulting Group, Nelson Cabrera Maráz.

La actividad petrolera se desarrolló sin ningún criterio ambiental, por lo que ha generado una serie de pasivos ambientales.

de acuerdo a Cabrera Maráz, el abandono de pozos es el retiro de la infra-estructura correspon-diente, taponando el pozo de forma tem-poral o definitiva

Foto

s: A

rchi

vo

Page 9: Edicion_523

simmer

Page 10: Edicion_523

entrevista

del 15 al 21 de noviembre de 201010 www.energypress.com.bo

EP.- La integración en Amé-rica del Sur, se concibió, hasta hace poco, a partir de una in-fraestructura física costosa y ex-presada en proyectos como las hidroeléctricas de itaypú y Yaci-retá. ¿ Ha cambiado esta visión actualmente?EdP.- Esos proyectos binacionales han sido el gran instrumento para la integración regional. Las gran-des centrales hidroeléctricas, como usted menciona, han sido una semilla del proceso de integración eléctrica regional. Por el momento, tenemos diversas interconexiones gasíferas y eléctricas. La conexión gasífera más importante es la del gasoducto Brasil-Bolivia que está en plena operación y suministra 30 millones de metros cúbicos de gas para Brasil, país que continúa invirtiendo en exploración y pro-ducción de petróleo y gas natural lo que permite decir que en el futuro habrá un equilibrio en el suministro de gas. Es importante decir que dentro de la perspecti-va de los gobiernos brasileños que se sucedieron, la prioridad es la integración energética de América Latina y especialmente de América del Sur, no sólo desde el punto de vista económico sino político, cul-tural y social. Por el momento hay importantes ejemplos de integra-ción gasífera y eléctrica en la re-gión y esto es una muestra que un sistema interconectado de energía en una región, sirve incluso para superar conflictos entre los países.

EP.- ¿En este marco la energía podría verse como un instru-mento de integración a nivel sudamericano?EdP.- Si, aunque debemos recono-cer que ese proceso es un proceso muy lento. En Europa, por ejem-plo, este proceso ha demorado 50 años. Hoy, toda la Unión Europea tiene sus sistemas energéticos, tanto de interconexiones eléctri-cas, cuanto de interconexiones gasíferas ya muy maduros y todas

las sub regiones de Europa inter-cambian, exportan e importan electricidad y gas natural, tanto entre sub regiones, cuanto entre los países de cada región. La Euro-pa central tradicional intercambia electricidad y Gas Natural dentro de la región y esta sub región tam-bién intercambia electricidad y Gas Natural, por ejemplo, con el Reino Unido y la irlanda del Sur. Esto da cuenta de intercambios intrare-gionales y entre subregiones en Europa, y esa es una experiencia que ha creado la Unión Europea que hace una región sin fronteras. La integración energética garanti-za una integración física entre los países de Europa.

EP.- ¿Simétrica o asimétrica?EdP.- Es considerada simétrica, porque, como dije, hay un proceso de importación y exportación entre los países de una subregión y tam-bién de importación y exportación entre subregiones. El monto total de electricidad consumida en la región es de cerca 3 mil teravatios/hora de electricidad y, la electri-cidad que es intercambiada en la región representa el 15 por ciento del consumo total. Cuando mira-mos para América Central solo 5 por ciento de la energía consumida es intercambiada entre los países y aquí en América del Sur, solo 2% de la energía total es intercambia-da. Esto demuestra que nosotros tenemos un gran reto por delan-te. Nuestro proceso integracionis-ta debe tener no más de 20 años y es un proceso de largo plazo de maduración y tenemos que supe-rar los retos puntuales en la región para continuar con el mismo.

EP.- En este contexto, ¿cree us-ted que las autonomías podrían ser un factor que coadyuve los procesos de integración energé-tica en la región?EdP.- Si, las autonomías y los in-tereses soberanos de cada país tienen que ser respetados y man-

tenidos. En Europa han intentado tener una planificación energé-tica regional pero los países de la región han establecido que los planes energéticos de cada país eran soberanos, de interés indi-vidual de cada país. Pero eso no ha impedido que todos los países se integraran en un sistema de interconexión física porque los in-tereses que prevalecieron fueron los intereses económicos. después de eso, como consecuencia, como reciprocidad, vinieron los temas de integración en las dimensiones políticas y sociales.

EP.- En este escenario la tenden-cia parece ser más la suprana-cionalidad que lo autonómico…EdP.- Yo diría que esto sería lo apropiado y la integración ener-gética como instrumento de de-sarrollo regional. En nuestra ter-minología lo supranacional es un desarrollo regional. o sea los paí-ses respetan, dentro de la pers-pectiva democrática, los gobiernos de cada país pero teniendo siem-pre en perspectiva la integración regional que será integración por sub bloques regionales: MERCo-SUR, Comunidad Andina, América Central, incluyendo México.

EP.- Cuando se habla de proce-sos de integración energética, Brasil es acusado de pretender más que un proceso de integra-ción, un proceso de expansión. ¿Cómo ve usted esta situación?EdP.- Es una pregunta muy in-teresante. Pero nosotros man-tenemos el dicho que es: desde la interconexión para la integra-ción. o sea, que los proyectos de interconexión, inclusive los muy pequeños o puntuales, deben ser considerados fundamentalmente instrumentos de integración re-gional.

EP.- Porqué sería importante la integración de América latina?EdP.- Porque dentro de 20 años

China y Estados Unidos van a con-sumir el 50 por ciento de la ener-gía global y como ellos no tienen producción propia van a buscar suministro para sus mercados domésticos allende sus fronteras como áfrica, la propia Asia y cier-tamente viran para América Latina con el propósito de buscar fuen-tes de energía para sus mercados locales. Eso es parte de la econo-mía global donde las distancias se tornaron muy pequeñas y donde ya se advierte barcos metaneros circulando en diversos mares con mucha más frecuencia. Entonces, como las grandes potencias van a buscar suministro de energía en otras regiones, será muy impor-tante que América Latina cuide de sus recursos naturales para su pro-pia sobrevivencia y en ese senti-do, el agua para hidroelectricidad, energía eólica para electricidad, energía solar para electricidad, hidrocarburos para generación de combustibles, productos petro-químicos, que son grandes po-tenciales regionales, tienen que ser desarrollados dentro de una perspectiva regional, para consu-mo de la región para que, además, tengan condiciones de competir en el mercado global. Aquí es importante decir que países que son grandes protagonistas de ese fenómeno-Brasil es uno de ellos- tienen intereses muy pragmáticos de que toda la región se desarro-lle, no solo Brasil, puesto que lo contrario traería una disparidad social que sería un instrumento de conflicto entre los países. Por eso, más que por un compromiso con la integración que es política de gobierno de Brasil, será mucho más importante que todos los paí-ses de la región, a través del pro-ceso integracionista, se desarrollen económicamente y de una forma sostenible.

EP.- Cuando uno habla de la región latinoamericana gene-ralmente habla de una región

abastecedora de materia prima barata y confiable. ¿Cómo ve usted la perspectiva de América Latina en este sentido?EdP.- En evolución, la región está ingresando en un significativo proceso de agregación de valor que hay que tomar en cuenta para leer la realidad actual de América Latina.

EP.- Cree usted que es posible recomendar nuevos hábitos energéticos a los grandes paí-ses desarrollados y a los propios países emergentes?EdP.- Una percepción no solamen-te técnica y científica. Yo he vivido los últimos doce meses en Estados Unidos y pese a algunos esfuerzos del presidente obama por lograr un uso racional y eficiente de energía, mi percepción general es que ellos todavía no tienen una conciencia de la importancia del uso racional de la energía. Por ejemplo, vemos que ellos todavía continúan te-niendo el hábito de grandes carros que son grandes consumidores de energía. Entonces me parece que ellos todavía no tienen conciencia del uso racional de energía.

EP.- Cree que eso se de en algún momento?EdP.- Yo creo que será necesario tiempo y un proceso de educación entre medio…

Asegura que la energía debe ser un instrumento de integración latinoamericana

Ericson de PaulaSocio-Gerente de dCtENERGiA

“Las hidroeléctricas han sido la semilla de integración regional”

PERFiL

ingeniero mecánico y doctor en energía por la Universidad de San Pablo Brasil y lleva 40 años de actividad en las industrias de electricidad y petróleo. Ha participado de centenas de

conferencias internacionales, ha publicado cuatro libros

sobre integración energética en América Latina y actualmente está trabajando en otro que será de próxima publicación.

Page 11: Edicion_523

del 15 al 21 de noviembre de 2010 11www.energypress.com.bo

opinión

uestro romance energético con Brasil se inició con entusiasmo con el predece-sor de Lula, F.E.

Cardozo. A la llegada de Lula al po-der, cambió de estilo. El primer año de ese gobierno fue de una reacción de fría indiferencia a las compras de gas. Petrobras arrastrando sus pies ha incumplido la cláusula de com-pra obligada. Ha pagado por un año y el otro esta prudentemente olvidado por las partes.

El romance casi se convirtió en un amargo matrimonio al borde del divorcio por el estilo de la llamada nacionalización de los hidrocarbu-ros. Lula tuvo que tragar muchos sapos en su política interna por no tomar acciones más duras y termi-nantes frente a las declaraciones de los funcionarios de gobierno boli-viano. Los geoestrategas nacionales interpretaron erróneamente, como una demostración que Brasil no podía prescindir del gas boliviano. Petrobras se encargó de disipar esa impresión. En poco más de un año, logro tener instalaciones para recibir por barco LNG la misma cantidad contratada a Bolivia. Esas costosas instalaciones se utilizan ocasional-mente pero ahí están.

Se inició una interminable ne-gociación por el pago de los licua-bles en el gas. El problema fue mal planteado por Bolivia. El precio no era lo más importante. Lo medular era modificar las especificaciones del contrato del gas (GSA) para que los licuables puedan ser utilizados en petroquímica. El acuerdo al que se llegó mediante el iV adendum al Contrato (GSA), ratifica la compra del gas con todos sus licuables, pagán-dose un bono cada año.

En esta forma, la posibilidad de construir una planta petroquí-mica en la frontera, queda elimi-nada. Braskem, la mayor empresa petroquímica del continente que planeaba esa industria en Puerto Suárez, discreta y silenciosamente trasladóesos planes a México y Ve-nezuela.

Finalmente, este año, el últi-mo del gobierno de Lula, Petrobras anuncia estar iniciando los trámites para instalar una planta de fertili-

zantes (amoniaco – urea), cerca de la frontera, utilizando gas boliviano como materia prima y abastecer el mercado de Matto Groso del Sur que es el único al cual podrían llegar competitivamente fertilizantes ela-borados en Bolivia.

Lo destacable es que en todo ese proceso de deterioro de nuestro romance energético con el Brasil, la Sra. Rousseff, ha estado totalmente involucrada, primero, en su condi-ción de Ministra de Energía y des-pués de Ministra de la Presidencia. Personalmente fue la portadora de la primera proposición brasileña para que construyamos tres presas en el Rio Madera, 2 en Brasil y 1 en Bolivia, todas con esclusas que per-mitan navegar hasta el Atlántico. iniciativa que no mereció ninguna reacción del gobierno de Sánchez de Lozada, ignorada en los gobier-nos de Mesa y Rodriguez Veltze y rechazada por el actual presidente Morales Ayma con la ilusa preten-sión de que Brasil desista de esos planes. Bueno, las 2 presas en el lado brasileño están en construc-ción y no contemplan esclusas para facilitar la navegación.

En resumen: las compras de gas se realizan en volúmenes muy cer-canos a la compra obligada. Bra-sil cuenta con instalaciones para prescindir de gas boliviano si fuera necesario y finalmente la posibi-lidad de industrializar ese gas en plásticos y fertilizantes en Bolivia, ha quedado eliminada.

La herencia de Lula para Boli-via es muy triste y ese es el factor a utilizar en nuestro favor a raíz del cambio de gobierno. Estamos a tiempo que Petrobras desista de su empeño de construir una plan-ta de fertilizantes en tres Lagunas para el mercado de Matto Groso y que instalemos una planta bi-nacional en Puerto Suárez donde contaría con todos los beneficios de nuestra Ley, entre ellos el gas a mitad de precio. Cooperación mutua. Precio barato para po-der contar con un gran mercado que permita instalar una o varias plantas de dimensiones competi-tivas internacionales.

Brasil, bajo el mando de la Sra. Rousseff, no debería asumir su rol en los BRiC de este siglo teniendo a dos países vecinos pequeños, dolidos por el trato brasileño de su mayor fuente de ingresos, Paraguay por itaipu y Bolivia por el gas.

Bolivia – Lula – dilma Rousseff

N

Ex superintendente de Hidrocarburos

Carlos Miranda Pacheco

La posibili-dad de cons-truir una planta pe-troquímicaen la frontera, queda eliminada. Braskem, la mayor empresa petroquímica del con-tinente que planeaba esa industria en Puerto Suárez, discreta y silenciosamente tras-lado esos planes a México y Venezuela

La burbuja boliviana del gas

Hace aproximadamente ocho años varios “expertos” y polí-ticos de la catadura de Carlos Sánchez Berzaín nos hablaban de una virtual “Bolivia Saudi-ta”. Supuestamente teníamos demasiado gas y había que venderlo cuanto antes. Se nos decía, inclusive, que debíamos evitar que la tecnología lo tras-cienda y nos quedemos senta-dos sobre esa riqueza cuando ya nadie la quiera. El plan de los “expertos” y ministros de los gobiernos de Jorge Quiroga Ramí-rez y Gonzalo Sánchez de Lozada consistía en llevar el gas no sólo a Brasil y Argentina, sino a California en buques metaneros, y, de paso, a Chile. Precisamente en uno de los debates de ese tiempo Sánchez Berzaín llegó a decir: “Sumando lo que vamos a exportar a los vecinos y la proyección del consumo interno, nos quedaría gas como para 200 años. Hay que concretar el negocio con California”. El convencimiento empezó a hacerse generaliza-do. Las certezas pasaron a sumar no sólo las reservas de gas ya constatadas sino las “probables” y las “posibles” como un hecho. Para ello las consultoras y las petroleras de aquella temporada también se colaron a los discursos en los que ya no se vertían palabras, sino trillones de burbujas.

El pleito nacional trascendió la constatación y decantó por la disputa del fabuloso tesoro supuestamente hallado. Pasó una odisea política. Pasó casi una década de exportación intensiva a Brasil y Argentina, así como un creciente consumo nacional. Y nos enteramos que, en concreto, nos queda gas como para apenas ocho años. Hacia el año 2020 el contrato de gas con Brasil habrá expirado casi junto con nuestras reservas, si es que no hallamos nuevos campos. Somos, como, lo empieza a reconocer el propio presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, “el país que creía tener gas”. La historia es rica en experiencias de este tipo. El gas, el petróleo suelen “aparecer” cuando las transnacionales y las potencias los necesitan. Vaya uno hoy a saber si entre Petrobrás, total, Repsol y compañía ya exprimieron lo que querían bajo la cancioncita de los 25 trillones de Pies Cúbicos (tCF). Quién sabe, tal vez en unos meses “alguien” se tope justo con un megacampo, justo cuando otros cedan al gusto del cliente. desafortunadamente la fórmula de inteligen-cia, honestidad y patriotismo hace mucho que anda incompleta por estas tierras. Pero, como si las lecciones nunca fueran apren-didas, la historia parece repetirse con su respectivo estribillo de pesadilla. Sólo falta la voz nasal de Carlos Sánchez Berzaín y va-riar algunas palabras para completar la calca. Apenas se reventó la burbuja del gas, han aparecido quienes inflan la del litio. Ya empezamos a sumar miles de millones de dólares y a ver el mun-do del próximo siglo funcionando con baterías Li “made in Bo-livia”. Curiosamente, proyecciones de las propias fuentes guber-namentales apenas señalan que dentro de un lustro los ingresos alcanzarían a cerca de 350 millones de dólares. ¿No será ya la hora de empezar a proyectar una Bolivia que no dependa de las burbujas de la politiquería sino de una planificación estratégica y consciente? ¿No será ya hora de olvidarnos para siempre de voces como las de Sánchez Berzaín?

Andrés Soliz Rada

Ex ministro de Hidrocarburos

Page 12: Edicion_523

El Cambio Climático que vive el mundo, junto a algunas activida-des promovidas por el hombre y la actividad económica de la zona, estaría disminuyendo el potencial de agua dulce de esta zona, conver-tida en centro de interés mundial, a partir de su enorme riqueza hidro-geológica y su incomparable flora y fauna que conforma la región, in-dica Pamela Rebollo, Coordinadora del Programa Pantanal del Fondo Mundial Para la Naturaleza (WWF).

Para Sebastián Hurtado, subgo-bernador de la Provincia German Buchs, la llegada de un estimado de 6.000 migrantes de diversos puntos del país derivó en deforestaciones y asentamientos ilegales de zonas pro-tegidas. Sostiene que de la cantidad mencionada, 600 familias se asen-taron a orillas del rió tucavaca des-montando bosques y desobedecien-do las normas y leyes que protegen el cuidado del medio ambiente.

Hurtado señala que este tipo de situaciones ocasiona la sedimenta-ción del Pantanal y la inestabilidad de lluvias que derivó en la dismi-nución fluvial de este reservorio de agua dulce de 5 a 7 metros de profundidad. A criterio de Juan to-micha, dirigente de la organización territorial de Base (otB), esta sequía no deja de afectar a los porteños en sus ingresos económicos y al turismo dirigido a mostrar y apreciar la fauna silvestre de esta región que se aleja cada vez más de la Bahía Cáceres.

Expresó que las familias que vi-

ven de la pesca en esta zona se ven obligadas a trasladarse a Puerto Busch, La Gaiba y Mandioré lugares de mayor profundidad y navegabi-lidad de los barcos. “Recuerdo que años antes grandes embarcaciones Brasileras paseaban por el lado bo-liviano, ahora ya no es posible por la sequedad de las aguas”

CoNtAMiNACiÓN dEL ECo SiStEMA de acuerdo a María Guadalupe Montenegro, directora del Parque Nacioanal - área Natural de Manejo integrado (ANMi) de otuquis, de-pendediente del Servicio Nacional de áreas Protegidas (SERNAP), la dis-minucion de las aguas del Pantanal boliviano obedecen a la falta de llu-vias en la region. Esta situacion obe-decería a la intervencion de la mano del hombre y a países industriali-zados que son protagonistas para la contaminación del ecosistema.

Refiere que, por esta razón, el cuidado del mismo debe ser abor-dado por el Gobierno, precisando que, en el caso particular de Bahía Cáceres hay un problema que debe ser tocado por las autoridades y la cancillería, ya que existen antece-dentes que hace años grandes em-

barcaciones de Brasil llegaban a esta zona, y el cierre de ese flujo impactó para que las aguas disminuyan.

“Entonces, hay falta de la pre-sencia del Estado y sus sistemas de gobierno como el iNRA, la Autori-dad de Fiscalización y Control Social de Bosques y tierra (ABt)” dice y aclara que, “como institución sólo podemos actuar en zonas protegidas de la región asignada.”

Bajo esos parámetros, Monte-negro manifiestó que SERNAP pre-vee los daños que puedan darse en el Pantano, una vez empiece la explotación de hierro de Mutun. “Ya que aumentará la migracion y la demanda por la tenencia de tierras generando un impacto social por el crecimiento demográfico”.

PotENCiALidAdES dEL PANtANALde acuerdo a Pamela Rebollo, direc-tora Programa Pantanal WWF- Boli-via, la región del Pantanal sustenta actividades importantes en materia de ganadería, pesca y un importante intercambio comercial, a través de la navegación del Río Paraguay y, fun-damentalmente, brinda asistencias ambientales, es decir, actúa como purificador del eco sistema al ser un

reservorio natural de agua dulce.Según Revollo, estas potencia-

lidades de la región, por estar pre-sentes en el día a día, no son valo-radas adecuadamente en materia de los servicios ambientales que ofrece, como la purificación del agua, la re-tención del metano que ejerce ( gas mucho más nocivo que el Co2) y su importante rol en la regulación del ciclo de las aguas así como el pro-pio sustento a los habitantes de la zona.

“Entonces, se debe considerar que este potencial del Pantanal es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recur-sos y posibilidades de las futuras ge-neraciones, articulando un presente y un futuro donde el ser humano viva en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica mundial”, dijo a Energy Press.

Rebollo detalla que las caracte-rísticas del pantanal están diagra-madas de acuerdo a estos porcenta-jes: El 20 % corresponde a Bolivia, 70% a Brasil y el 10% a Paraguay constituyéndose en un mosaico de ríos, lagunas y pantanos que con-forman uno de los reservorios de agua dulce y humedales más gran-

des y conservados del mundo cuya extensión alcanza los 158.000 Km2.

La coordinadora, reporta que la zona de El Pantanal boliviano tiene una extensión de 32.000 km2 ubi-cado en la provincia German Buchs, y en el municipio de San Matías provincia ángel Sandoval. Estima unos 46. 000 habitantes dedicados a la pesca, comercio, ganadería, transporte y la agricultura que au-mentarían sus potencialidades si se consolida una explotación racional y planificada del yacimiento de hie-rro de Mutún.

Según Montenegro, las poten-cialidades de El Pantanal albergan una riqueza diversa en fauna y flora, en sus bosques del Chaco, la Chiqui-tania y la Amazonia. Agrega que de acuerdo a la exploración realiza-da, existen especies que van des-de 260 de peces, 650 de aves, 120 de mamíferos, 40 de anfibios, 1030 de mariposas y más de 1650 espe-cies de plantas, asegurando que los cambios climáticos, la caza así como actividades de extracción descon-trolada pueden terminar amena-zando seriamente la biodiversidad de la zona como la desaparición del ciervo de los pantanos.

del 15 al 21 de noviembre de 201012 www.energypress.com.bo

cambio climático

El hombre y Cambio Climático, amenazarían el PantanalRaúl Serrano, enviado especial

incendios, deforestación, sedimentación y algunas actividades económicas derivadas por proyectos in-dustriales como el Mutún, estarían incidiendo negativamente sobre el potencial de uno de los reservorios de agua dulce y humedal más grande del mundo, como se cataloga a la región del Pantanal, compar-tida entre Bolivia – Brasil – Paraguay, de acuerdo a un informe obtenido por Energy Press.

La disminución de las aguas del Pantanal podría empeorar, si no se frena el mal accionar del hombre.  

Page 13: Edicion_523

iNiCiAtiVAS BiNACioNALESde acuerdo a Pamela Rebollo, WWF trabaja en la zona a nivel de los procesos hidrobiológicos, los cuales sustentan la parte alta de la cuen-ca del Río Paraguay y de manera particular de El Pantanal. Hecho que facilitaría oportunidades de desarrollo sostenible y gestión am-biental en la región fronteriza, por tratarse de su integración al mayor humedal del mundo y sistema hí-drico que vincula con el rió Paraná y el océano Atlántico

En ese marco, señala que las acciones se implementan de ma-nera coordinada entre WWF Brasil y WWF Bolivia a través de un plan eco regional. dicho plan técnico definió estrategias de intervención para los años 2010-2012 del Pantanal.

La coordinadora detalla que la planificación contempla identi-ficar impactos y riesgos asociados al Cambio Climático que afectan la cuenca de El Pantanal para con este conocimiento desarrollar medidas

de adaptación e implementación. impulsar políticas de ganadería sostenible, en alianza con el centro de investigación Agrícola tropical (CiAt) y la Asociación de ganaderos de San Matías, para la implementa-ción de buenas prácticas ganaderas que conserven el pantanal.

En cuanto a gestión ambiental municipal, dijo que las opciones de desarrollo debieran considerar estructuralmente los cambios de uso del suelo y sus impactos en los pulsos hidrológicos. Así también fortalecer la participación de la población local para el cuidado de las áreas protegidas en El Pantanal, área Natural de Manejo integrado ANMi San Matías y Parque Nacional otuquis.

Como WWF se habría impul-sado la elaboración e implemen-tación de una curricula educativa contextualizada a El Pantanal, en la transversal de Medio Ambiente, en el nivel primario y secundario. Asi-mismo, el fortalecimiento de capa-

cidad en los maestros como agentes de conservación, a través de ferias educativas, actividades extracurri-culares y curriculares.

Asimismo, se habrían estable-cido políticas de Responsabilidad Social Empresarial en la región Pantanera, para exigir un trabajo responsable por parte de las in-dustrias. Rebollo, indica que estas políticas, que promueve dicha ins-titución, son recientes, pero que ya comenzaron a caminar para bien del componente social de la región.

Señala que varias empresas ya se enmarcan en lo que es Res-ponsabilidad Social Empresarial y cuentan con todos los procedi-mientos formales que se deben cumplir para el cuidado del medio ambiente. “Es necesario que las empresas se planteen una visión estratégica de trabajo responsable en lo social y ambiental, aspectos que a su vez les permitirán un po-sicionamiento como empresa líder

así como una estrategia clara para implementar esta visión de manera interna y externa”.

WWF trabaja por un plane-ta vivo, y su misión es detener la degradación ambiental de la tie-rra. Cuenta con oficinas locales en trinidad (Amazonia) y Puerto Qui-jarro (Pantanal), tiene como ob-jetivo contribuir la conservación de la Amazonia, El Pantanal y los Bosques, promoviendo y gene-rando oportunidades económicas sostenibles para sus habitantes y el país.

En tal sentido Rebollo, expreso que confía en el nuevo escenario de atribuciones y competencias del nuevo sistema de gobierno que facilita diferentes niveles de gober-nanza para realizar acciones de de-sarrollo en la región. Por tanto como institución se tiene en perspectiva que estas acciones consideren de manera muy estructural aspectos de equilibrio y respeto con los Recursos Naturales del Pantanal.

Por su parte, SERNAP, opera pro-yectos bajo políticas de desarrollo sostenible promoviendo cuidados de la flora la fauna y el ecosistema, mismo que tienen por objetivo mi-tigar el daño al medio ambiente. Se presentó al gobierno nacional un megaproyecto en el cual se pide la investigación de toda la mitigación que este proyecto aportará para preservar la flora y la fauna y por ende del medio ambiente.

Entre las prioridades está el cuidado de El Pantanal boliviano, dado su potencial de humedal y reservorio de agua dulce. A su vez, el impulso al turismo que es una alternativa de explotación, para este megaproyecto, está en con-versación con el gobierno local, gobierno municipal y la World Wide Fund for Nature (Fondo Mundial Para la Naturaleza), (WWF).

“Este tema del Cambio Climáti-co se debe trabajar con la seriedad que demanda el caso, se hace casi imposible que una sola institución realice esta responsabilidad, se requiere de logística, ítems y pre-supuesto entre otros. de no ser así, las consecuencias podrían ser irre-versibles como la inestabilidad de las estaciones del año, los tornados que destruyeron techos y tinglados en la zona, y la sequedad de El pantanal podría empeorar si no se frena el mal accionar del hombre y de las industrias”, señaló, Monte-negro.

del 15 al 21 de noviembre de 2010 13www.energypress.com.bo

cambio climático

El hombre y Cambio Climático, amenazarían el PantanalLa disminución de las aguas del Pantanal podría empeorar, si no se frena el mal accionar del hombre.  

Cambios climáticos y la caza de animales promueven la migración y desaparición  de algunas especies del pantano.   

Raúl

Ser

rano

xxxx

xx

Page 14: Edicion_523

certif icación

del 15 al 21 de noviembre de 201014 www.energypress.com.bo

Energy Press, primer medio de comunicación certificado del país

después de cumplir con los requisi-tos establecidos por los Sistemas de gestión de la Norma iSo 9001:2008, la empresa Energy Press se consti-tuye en el primer medio periodís-tico del país en ser certificado y su producto estrella se convierte en un semanario de clase mundial, afir-mó Mayra Barrios de BAN Consulto-res durante la ceremonia de entrega de la certificación.

En la oportunidad, Mario Var-gas, representante para Bolivia de tüv Rheinland recordó que este proceso de certificación fue susten-tado desde un inicio por el ingeniero Arturo Grinstein, director Emérito de este medio de comunicación junto al desempeño de Carmen Hurtado que desde la gerencia general de la empresa lideró este proceso hasta conseguir la adopción de un sis-tema de gestión de la calidad, en respuesta a una decisión estratégica del directorio de la empresa.

Vargas recordó que el diseño y la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad de una or-ganización están influenciados por el entorno de la organización, los

cambios en ese entorno y los ries-gos asociados con ese entorno, así como sus necesidades cambiantes, sus objetivos particulares, los pro-ductos que proporciona, los pro-cesos que emplea, su tamaño y la estructura de la organización.

Precisó que esta norma inter-nacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, para au-mentar la satisfacción, en este caso, del público lector y los clientes de la empresa, mediante el cumplimien-to de sus requisitos.

En el evento de entrega de la certificación de la Norma iSo 9001:2008, se dejó claramente es-tablecido que para que una organi-zación funcione de manera eficaz, tiene que determinar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí, aspecto que fue destacado como un mérito de esta empresa mediática.

SEMANARio dE CLASE MUNdiAL“A diferencia de ayer, Energy Press es hoy un semanario de clase mun-dial al cumplir con los requisitos de una norma internacional y lleva el legado en Bolivia de ser el primer

medio periodístico en ser certifica-do y cumplir con una norma in-ternacional”, dijo Mayra Barrios al relievar el trabajo de cada uno de los que forman parte de la familia Energy Press y destacar el aporte de Karla terrazas, como responsable del Sistema de Gestión.

A tiempo de felicitar a Energy Press, Mario Vargas afirmó que “este evento es muy emotivo porque he-mos certificado al primer medio de comunicación en el país”, asegu-rando que esto tendrá sus frutos a nivel del alcance de difusión y comercialización de los diferentes productos de la empresa.

La normativa internacional iSo 9001:2008 es una normativa re-conocida internacionalmente que

establece principios dirigidos a ase-gurar una gestión eficiente y de ca-lidad en todos los campos donde se la aplica y está sustentada en prin-cipios de organización, liderazgo, compromiso, enfoque de procesos y entre otros, mejora continua de la organización.

NUEStRA PoLítiCA dE CALidAdEnergy Press S.R.L., es un medio masivo de comunicación espe-cializado en el sector energético, negocios, desarrollo y medio am-biente. dentro de su política de calidad destaca la necesidad de:

reconocimientos

Redacción Central

La Certificación iSo 9001 es la justa compensación al merecido esfuerzo del pri-mer medio especializado en el sector energético.

“Hay que resaltar el logro de Energy Press por haber certificado a las Normas iSo 9001:2008, pues la búsqueda de la excelencia es uno de los objetivos de las empresas bo-livianas. Felicidades por el gran logro”.

La certificación de de Energy Press, bajo la norma de calidad iSo 9001:2008, es un logro dig-no de destacar, toda vez que se constituye en el primer medio de comunicación en el país en obtener dicha distinción. Este logro, que se suma a la lista de éxitos de Ener-gy Press, es sin lugar a dudas el resultado del trabajo comprometido del equipo humano que forma parte de esta importante editora.

“Felicitamos a Energy Press por este logro que refleja su com-promiso con la mejora continua en beneficio de sus integrantes y, fundamental-mente, de sus lectores. Estamos seguros que se vie-nen otros logros en el futuro”.

El logro de un objetivo es siempre grato para cual-quier persona o empresa, y es mucho más la satis-facción de ser el primero en lograrlo. Por eso nuestra salutación a Energy Press por haber certificado su proceso con la Norma iSo9001: 2008. Felicidades.

Personal de la empresa durante el acto de entrega de la certificación.

Florencia Lobardo junto a la familia Grinsten y Carmen Hurtado

Ministro de Hidrocarburos y Energía,Fernando Vincenti Vargas

Presidente Ejecutivo de YPFB Chaco, Pedro torquemada León.

German MonroyGerente Nacional de Refinerías

Mauricio MariacaGerente de Comunicación yRelaciones ExternasRepsol Bolivia

Yussef Akly, Gerente de Estrategias y Portavoz de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos

Energy Press S.R.L., es un medio masivo de comunicación espe-cializado en el sector energético, negocios, desarrollo y medio ambiente que acaba de certificar con la normativa internacional iSo 9001:2008, que establece principios dirigidos a asegurar una gestión eficiente y de calidad.

Foto

s Car

los H

ugo V

aca

Page 15: Edicion_523

certif icación

del 15 al 21 de noviembre de 2010 15www.energypress.com.bo

a) identificar y satisfacer las nece-sidades de sus lectores y clientes mediante productos y servicios de calidad; b) Mejorar continuamen-te los procesos de su Sistema de Gestión de Calidad; c) Capacitar, concienciar y motivar a sus recursos humanos; d) Solicitar a los provee-dores alinearse a los requerimien-tos de calidad de la empresa; e) Agregar valor optimizando el uso de sus recursos.

Esta política es conocida, di-fundida y aplicada en todos los niveles de la organización de la empresa cuyo producto estrella es el semanario Energy Press, posicio-nado como el primer impreso ener-gético en Bolivia y Latinoamérica, a partir del año 1999.

El semanario tiene como desa-fíos fundamentales la responsabi-lidad en la cobertura y transmisión de los acontecimientos, la precisión a nivel de la información que di-funde y se asienta en el acceso li-bre y permanente a la información especializada que lo sustenta para fortalecer sus entregas semanales con información para el sector.

oBJEtiVo CUMPLido

Carmen Hurtado, en su calidad de ge-rente general de la empresa refirió que lograr esta certificación fue un objetivo trazado desde marzo de 2006 “porque entendíamos que adecuarnos a una norma de calidad mundial significaría para nuestra empresa lograr mejora sus-tancial y cambios radicales en todos los procedimientos de la organización”

“Este sueño fue compartido con nuestro recordado y querido amigo y director Emérito de esta empresa, don Arturo Grinstein quien hasta el último día de su vida recomendó la certifica-ción para lograr que Energy Press sea el primer medio en tener este certificado”, dijo.

“de esa fecha al presente hemos recorrido un largo camino, trabajamos con esmero, responsabilidad y mucha disciplina para cumplir nuestro sueño, para llegar a nuestros clientes con pro-ductos de servicio y calidad”, precisó Hurtado a tiempo de agradecer el apo-yo y dedicación de la empresa Bancon-sultora que apoyo y asesoró el proceso de certificación.

Jean daher y Sra., Rolando Alegría, Vesna Marinkovic y Edwin Moroy.

Mario Vargas de tüv Rheinland (centro) junto a ejecutivos de BAN Consultora.Personal de la empresa durante el acto de entrega de la certificación.

diferentes momentos del evento donde Energy Press S.R. L., se acredita como primer medio de comunicación certificado con la norma iso 9001:2008

Carmen Hurtado y Karla terrazas (centro) luego del acto de certificación

“Este even-to es muy emotivoporque hemos certificado al primer medio de comunicación en el país”

Page 16: Edicion_523

del 15 al 21 de noviembre de 201016 www.energypress.com.bo

eventos

Udabol organiza el ii “Simposium en Gas, Petróleo y Medio Ambiente”

Sociedad de ingenieros tomó juramento a nuevos profesionales

El presidente en ejercicio de la Sociedad de ingenieros de Bolivia departamental Santa Cruz, ing. Rodolfo Weise, tomó juramento a 59 ingenieros egresados de diferentes especialidades, en un acto protocolar que se llevó a cabo la noche del jueves 4 de noviembre en el salón auditorio de dicha institución, dando cumplimiento a la Ley 1449, que valida el ejercicio de la profesión en todo el territorio nacional. Esta fue la quinta toma de juramento en lo que va del año, ascendiendo a 256 los profesionales titulados hasta la fecha.

La Universidad de Aquino Bolivia (UdABoL), mediante la decanatura de la carrera de ingeniería en Petróleo y Gas organizó este evento, realizado entre el 4 y 6 de noviembre, con el objetivo de formar la conciencia energética entre los asistentes en cuanto al potencial energético que tiene el país y a su uso e industrialización.

El Simposio contó con la participación de destacados profesionales del sector hidrocarburos que, con 11 conferencias magistrales, permitieron a los estudiantes

actualizar sus conocimientos res-pecto de la actividad extractiva en Bolivia y el mercado de la región.

El evento cerró el día miércoles 6 con un viaje de los asistentes a los campos petroleros de Colpa Caran-da, La Peña y Río Grande, que les permitió conocer in situ las plantas de procesos de hidrocarburos y las actividades que allí se realizan.

Con el objetivo de contribuir a la difusión, promoción y exigibilidad de los derechos de la niñez y adolescencia, y generar conciencia y conocimiento respecto a temas sensibles del desarrollo sostenible, como la preservación del agua y las prácticas del reciclaje; en el marco del programa “La Niñez Cuenta”, desarrollado por la alianza entre Petrobrás, UNiCEF y Amigarse, el pasado domingo 7 de noviembre se estrenó la campaña de Caravanas Artístico Educativas Petrobrás, en las afueras de la Casa de la Cultura “Raúl otero Reiche” y en plaza del Plan 3000.

La campaña se apresta a replicar el show en otras ciudades del país, incluyendo en su ruta las calles de El Alto, La Paz, tarija, Yacuiba, Villa Montes, Caraparí y nueve comunidades de El Chaco Boliviano.

Caravanas Artístico-Educativas Petrobras arrancaron su recorrido este domingo en Santa Cruz

Expopantanal 2010, un punto de convergencia de los principales sectores del sudeste boliviano

Expopantanal 2010, vitrina que impulsa el desarrollo de la industria, el comercio, artesanía, actividad pecuaria, telecomunicaciones, minería y el agro, cerró sus puertas con la participación de 130 expositores y 15.000 visitantes.

Entre ellos el vicepresidente del Estado Plurinacional, álvaro García Linera, quien en su visita por el evento anunció la entrega de 9 millones de bolivianos para la compra de maquinaría pesada bajo la administración del gobierno municipal de Puerto Suárez. Jose Carlos Góngora, presidente de la

Cámara de industria, Comercio, Servi-cios y turismo (Cainco – Germán Busch), ente organizador del evento, junto a su vicepresidente, Hebert Sánchez, manifestaron su satisfacción por la Vii séptima versión de dicho evento ferial y anunciaron que para la siguiente ver-sión, la Expopantanal habría adquirido un espacio propio de cinco hectáreas y media que se utilizará para incrementar el área ferial con la finalidad de seguir impulsando el desarrollo de esa región.

Page 17: Edicion_523

del 15 al 21 de noviembre de 2010 17www.energypress.com.bo

eventos

YPFB Chaco promueve sus valores en feria familiar

Ramiro Monje es posesionado como presidente de la Cadex

Funcionarios de 3M participan en el reparto de Romeo y Julieta

Como una acción de Responsabi-lidad Social Empresarial, un gru-po de trabajadores de la empresa 3M, tomaron la iniciativa de par-ticipar en la muestra escénica “Romeo y Julieta”, dirigidos por el grupo teatral ditirambo, que adaptó la obra original de William Shakespeare, para convertirla en una comedia musical.

La obra fue presentada el pasado sábado 6 y domingo 7 de septiembre en el paraninfo universitario, como parte de la iniciativa de RSE, el dinero recaudado por concepto de entradas será entregado a la Fundación Niño Feliz.

El reelecto presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Ramiro Monje y su flamante directorio, fueron posesionados la noche del pasado miércoles 10 de noviembre, en instalaciones de la institución, en la ocasión Monje se comprometió a continuar apoyando el desarrollo del sector exportador.

durante su discurso, Monje indicó que el anhelo del directorio es continuar apoyando el desarrollo del potencial competitivo de las empresas medianas

y grandes de Santa Cruz en su proceso de internacionalización. En ese marco, Monje resaltó los varios logros conseguidos por la Cadex durante la pasada gestión y celebró el apoyo recibido de parte de su familia y colaboradores, factor que según él le permite figurar como la cabeza del sector por dos años más.

Con el apoyo de expertos inter-nacionales se anunció que para el 2011 Santa Cruz contará con una Marca Ciudad que identifique la identidad, valores y mitos de esta región ante el mundo, con la fina-lidad principal de dar mayor fuerza a la actividad turística y comercial en la capital oriental. Conclusión adoptada en un conversatorio y una plenaria conformadas en el Foro de desarrollo Local “Marca Santa Cruz”, evento organizado por la Gobernación cruceña, Cain-co, y la Universidad Privada de Santa Cruz, en el marco del Pro-grama Al-invest iV, financiado por la Comisión Europea.

Santa Cruz prepara su “marca ciudad” para 2011

Fiel a su política de Responsabilidad Social Empresarial, YPFB Chaco S.A., empresa que participa en actividades de exploración y producción de hi-drocarburos como subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, realizó una feria en la que se difundieron los valores de la compañía a todos los trabajadores y sus familiares, a través de juegos didácticos como concursos de pinturas, función de títeres y otras actividades de esparcimiento.

El presidente ejecutivo de YPFB Chaco, Pedro torquemada, indicó que la actividad tenía el objetivo de promover valores como la ética, la excelencia, el trabajo en equipo, el compromiso y la seguridad, entre otros, a través de la interacción entre los funcionarios y sus familias. “Esta actividad que reúne a padres e hijos, busca reafirmar el compromiso de la empresa con sus tra-bajadores y sus familiares, y a la vez difundir la misión, visión y valores de la compañía”, agregó.

Actualmente Chaco trabaja en 20 áreas de explotación de las cuales 10 están en producción, dos en retención y el resto en re-serva, en cuatro departamentos del territorio boliviano, todo esto en una extensión total de 144.425 hectáreas.

La Papelera celebró su 80 aniversario realzando el Bicentenario cruceño con aportes culturales

La Papelera, una de las empresas bolivianas de mayor envergadura y trayectoria, festejó sus ocho décadas de existencia poniendo en alto la historia de las gestas libertarias de Santa Cruz y otras ciudades del país, mediante una publicación histórica y la exposición de 11 monumentos de papel realizados por la artista Ejti Stih.

Page 18: Edicion_523

gasdel 15 al 21 de noviembre de 201018 www.energypress.com.bo

Como breve antecedente, copiaré un párrafo que publica el ex Sena-dor de PodEMoS látigo Rodríguez de Chuquisaca, en el Semanario Ener-gy Press del 8 al 14 de diciembre, pagina 11, que dice:” El senador de Podemos, Carlos d’arlach expresó en el Periódico, Los tiempos de Cochabamba, el 14 de octubre de 2006, que el Campo Margarita es compartido con Chuquisaca”.

La empresa REPSoL, en fecha 12 de Septiembre de 2006, en su nota:GE&d100/06, informa: “Es necesario recordarle que la inter-pretación de los mapas estructura-les que figuran en la presentación y que corresponden a los topes de los 3 reservorios, H1A, H1B, y H2, de la formación Huamampampa, es de carácter preliminar, consideran-do que al presente, la información de los 2 cubos sísmicos, obtenidos en el campo, Margarita, están en etapa de reprocesamiento”.

Al respecto, es bueno recor-dar que este problema se inicia el año 2004, cuando Carlos d’arlach, ex presidente de YPFB, instruye a la empresa degolyer and Mac Naughton la realización del estudio de la certificación de las reservas de gas y petróleo del megacampo Margarita, infringiendo el ordena-miento legal.

Si no se hubiese cometido este grave error técnico, no estaríamos en este problema con los herma-nos chuquisaqueños. d’arlach, a través de la carta: LP PRS-667-VPNC- 233/05 de fecha 20 de Mayo de 2005, le informa al prefecto de Chuquisaca lo siguiente:”Mediante la presente, tengo a bien informar que YPFB ha contratado los servi-cios de la compañía degolyer and Mc Naughton (d&M), para que con carácter específico y excepcional, determine las reservas de gas y condensado del Campo Margarita, estableciendo los volúmenes y los porcentajes de reservas Probadas (P1), desarrolladas y no desarrolla-das, Probables (P2) y Posibles (P3), que correspondan a los departa-mentos de tarija y Chuquisaca”.

El Alineamiento Estructural de tapecua (Caipipendi), se ha-lla formado por varias estructuras Anticlinales: (iñiguazu, Margarita, 2 cuerpos, separados por una si-lla estructural, comunicados entre

sí, Huacaya, Cuevo y Camiri), ori-ginadas por las acción de la Placa Marina de Nazca contra la Placa Continental Sudamericana.

¿Qué es una Estructura Anticli-nal? Es una deformación del terre-no en pliegues debido a esfuerzos tectónicos compresionales. Está compuesto de flancos, Charnela, parte más alta y hundimientos, en este caso: Norte y Sud. Expresado de otra manera, tiene una Lon-gitud, tiene un Ancho y tiene un Alto, que son los espesores de los estratos sedimentarios en los cua-les se pueden encontrar, reservo-rios, saturados de hidrocarburos.

Los Geólogos hacemos uso de 3 elementos importantes para poder arribar a conclusiones sustancia-les en el análisis de los problemas que se nos presentan en el campo (no en el escritorio): Conocimiento Geológico: (Estudiar la Estratigra-fía, Estructural, tectónica, inter-pretación de imágenes Satelitales, interpretación de Fotos áreas, Sís-mica etc.), imaginación (La capaci-dad de análisis e interpretación de la Columna Geológica y de los fe-nómenos geológicos que sucedie-ron en un tiempo determinado), e intuición (La energía necesaria acumulada, en el momento opor-tuno, en base a los 2 elementos

mencionados anteriormente para poder atreverse a plantear la tesis y su demostración. Ejemplo: 100 tCF.). Con estos criterios técnicos, muchos profesionales geólogos hi-cieron importantes descubrimien-tos. Ejemplo: El ingeniero Elmer Arias, en el descubrimiento del Campo Monteagudo, o el ingeniero Asterio Ayaviri, en la estructura de Margarita.

La Estructura de Margarita, la Cenicienta convertida en Prince-sa, es un pedazo de tierra tarijeña (no chuquisaqueña), perdida en el Monte Subandino. Una tierra de nadie, abandonada por siempre por todos los gobiernos y utiliza-da como argumento político, para proyectar a ocasionales dirigentes regionales. Hoy, esa Región de al-tas temperaturas y grandes arena-les, almacena en sus entrañas, por debajo de los 4000 metros, grandes reservas de Gas y Petróleo. Grandes riquezas en profundidad y una in-mensa pobreza en superficie.

¿Porque, los pozos Margarita-X3 y X4, producen hidrocarburos con alto contenido de agua de for-mación? Podría ser, por encontrar-se ambos, el primero en el hundi-miento Norte de la Estructura de Margarita y el segundo en el hun-dimiento Sur de la Estructura de

Huacaya, los dos cerca del contacto gas/agua y en la zona de la falla ivoca, fuertemente fracturada.

El Megacampo Margarita, se halla ubicado en el Alineamiento Estructural de tapecua, (Caipipen-di), la Estructura tiene una longi-tud de 55 kms y su hundimiento Sur se encuentra en la naciente de la quebrada de Palos Blancos (UtM 7.630.000) y su hundimiento Norte en la Falla ivoca ( UtM 7.670.000). Este Hundimiento Norte, se halla a 8.5 kms al Sur de l Paralelo 21º 00’ 00’’, que divide los departamentos de tarija y Chuquisaca.

A 4.3 kms, hacia el Sur del Pa-ralelo 21º 00’ 00’’, dentro de te-rritorio tarijeño, se ha perforado el pozo Margarita-X4 (denomina-do incorrectamente), ya que este pozo, se encuentra dentro de la Estructura de Huacaya, en la cual, se perforó el pozo de extensión de campo, Huacaya-X1 al Norte del Paralelo 21º 00’ 00’’ en territorio Chuquisaqueño, .

Cuando se dice que la solución a este problema, de campo com-partido (Margarita), debe basarse en una interpretación netamente técnica, debo entender que él que sostiene esta opinión lo susten-ta en el trabajo de interpretación geológica que él ha realizado y no en lo que otros dicen. Ser respon-sable, quiere decir, que uno es ca-paz de mostrar el trabajo realizado al respecto y no repetir lo que la empresa de Golyer indica en su informe, y que no tiene valides legal.

Por si acaso, este es un proble-ma geológico, no una simple reac-ción química o política.

En Geología, como en cual-quier otra Ciencia, lo que se ve se anota. En este caso, se obser-va claramente en superficie, las dos Estructura: Margarita (tarija) y Huacaya (Chuquisaca y tarija), esto es lo real..

El mapa estructural reali-zado por geólogos de la empre-sa Maxus el año 1997, referido al tope Huamampampa (4000 me-tros de profundidad) nos mues-tra la conformación estructural del megacampo Margarita, en este nivel, coincidente con lo que se observa en la imagen Satelital en superficie.

Las imágenes Satelitales, son una tecnología moderna muy uti-lizada por los geólogos para iden-tificar estructuras en la etapa de

exploración de hidrocarburos. No sirve para los que no entienden su utilización.

Además, se puede observar en este mapa estructural, que el hun-dimiento Norte es coincidente con la Falla ivoca que se encuentra en la ordenada UtM 7.670.000. Hay muchas preguntas que se deben contestar técnicamente, sobre las Megaestructuras de Margarita y Huacaya, como por ejemplo:1.- ¿Existe la Estructura de Mar-

garita?2.- ¿Existe la estructura de Hua-

caya?3.- Si existen las dos Megaestruc-

turas, ¿por qué se dice que es una sola?

4.-¿Cuáles son las coordenadas de los hundimientos Sur y Norte de ambas estructuras?

5.- ¿Entre los pozos: Margarita – X3 y Margarita – X4, existe: una Falla, un Echelon o una Silla Estructural?

6.- Cualquiera de los 3 elementos estructurales que se diga en la respuesta, corta la comunica-ción de fluidos entre las dos estructuras.

7.- ¿Por qué las pruebas de inter-ferencias no se realizaron en-tre los pozos: Margarita – X3 y Margarita – X4?

8.- ¿Cuáles fueron los datos téc-nicos utilizados para modificar el mapa estructural, referido al tope Huamampampa, cons-truido por la empresa Maxus, el año 1998, cuyo hundi-miento Norte de la estructura de Margarita lo ubica en la Quebrada de ivoca (tarija), or-denada, 7.670.000 y el hun-dimiento Sur, en la ordenada, 7.630.000, en la naciente de la Quebrada de Palos Blancos (tarija)?.Por el momento es importante

precisar que el megacampo Marga-rita, no tiene reservorios comparti-dos con Chuquisaca; que el Mega-campo Huacaya, tiene reservorios compartidos con tarija; que los megacampos Margarita y Huacaya, son dos estructuras similares, pero estructuralmente diferentes y, se debe tener muy en cuenta los Ar-tículos 52, numeral 1, el Artículo 56, inciso c) de la Ley de Hidrocarburos 3058 y del Artículo 368 de la Nueva Constitución Política del Estado.

El megacampo margaritano es compartido

daniel Centeno Sánchez (*)

(*) Ex presidente del Colegio de Geólogos de tarija

Page 19: Edicion_523

del 15 al 21 de noviembre de 2010 19www.energypress.com.bo

gas

Repsol Bolivia, firma contrato para recolección y transporte de gas Repsol YPF E&P Bolivia S.A. (Repsol Bolivia) y sus socios, BG Bolivia Corporation, Sucursal Bolivia y PAE E&P Bolivia Limited, Sucursal Bolivia, avanzan en el cumplimiento del compromiso asumido con el Estado boliviano. Los trabajos que considera este contrato forman parte de la primera fase del plan de desarrollo de los campos Margarita y Huacaya, y permitirá un incremento de la capacidad de procesamiento de gas desde los 2 millones de m3/día actuales hasta 8 millones m3/día en 2012. Los campos Margarita y Huacaya, operados por Repsol, se convertirán en el principal eje de abastecimiento de gas boliviano a la Argentina.

Repsol Bolivia adjudicó y firmó el contrato para la ingeniería, aprovi-sionamiento, construcción y monta-je de las líneas de recolección, eva-cuación y “loop” para los campos Margarita y Huacaya, dentro del área de Contrato Caipipendi.

Estos trabajos forman parte de la primera etapa del desarrollo de los campos Margarita y Huacaya, y junto con la construcción de la planta de procesamiento de gas en el Campo Margarita, permitirán aumentar la capacidad actual de producción de dos millones de metros cúbicos dia-rios a ocho millones de metros cúbi-cos diarios a principios de 2012.

La firma se realizó en Santa Cruz, Bolivia, en fecha 12 de noviembre de 2010, con la presencia del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.

El contrato fue firmado por Jor-ge Ciacciarelli, presidente de Repsol Bolivia, y Gerardo Luis Freire y Sergio Viaña, director Comercial Corporativo y gerente de Planeamiento y Admi-

nistración Contractual de techint, respectivamente.

Se estima un período de aproxi-madamente 14 meses para la conclu-sión de los trabajos que estarán a car-go de la empresa argentina techint.

El contrato, bajo la modalidad EPC (Engineering, Procurement and Construction, por sus siglas en in-glés), contempla el desarrollo de la ingeniería de detalle, la gestión de compras y suministros, así como la construcción de las líneas de re-colección que servirán para trans-portar el gas y condensado desde los pozos existentes hasta la planta de procesamiento, actualmente en construcción, así como de las líneas de transporte de gas desde la men-cionada planta hasta enlazar con el sistema nacional de transporte boli-viano. El contrato también incluye la construcción de instalaciones de su-perficie para acondicionamiento del fluido procedente de los pozos.

Como ya se ha informado, esta primera fase de desarrollo deman-dará una inversión bruta de aproxi-madamente 500 millones de dólares por Repsol Bolivia, en su calidad de operador, y sus socios BG Bolivia

y PAE E&P Bolivia, para el desarro-llo del área de Contrato Caipipendi, donde se encuentran los campos Margarita y Huacaya.

de esta forma, se avanza en el compromiso asumido con el Estado boliviano –a través de Yacimien-tos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)- y en el objetivo de conver-tir a esta área en el eje principal del abastecimiento de gas boliviano a la Argentina.

El plan de desarrollo de Mar-garita y Huacaya se ha diseñado en dos fases y prevé un incremento de la capacidad de procesamiento de gas desde los dos millones de metros cúbicos diarios actuales a 14 millones de metros cúbicos diarios para inicios de 2014, lo que permitirá aumentar de manera importante la producción

de gas natural, destinada al mercado interno y a la exportación a Argen-tina.

El Consorcio Caipipendi es opera-do por Repsol Bolivia, que tiene una participación del 37,5%, y tiene como socios a BG Bolivia Corporation Su-cursal Bolivia (37,5%) y PAE E&P Boli-via Limited Sucursal Bolivia (25%).

A fines de marzo de 2010, las empresas estatales boliviana y ar-gentina, YPFB y Enarsa, firmaron un convenio que contempla la expor-tación de gas boliviano a Argentina, desde los 7.7 millones de metros cú-bicos diarios actuales hasta alcanzar 27.7 millones de metros cúbicos dia-rios, de los cuales la mayor fuente de suministro provendrá de los campos Margarita y Huacaya operados por Repsol Bolivia.

Repsol Bolivia

Arc

hivo

La firma se realizó en Santa Cruz, Bolivia, en fecha 12 de noviembre de 2010, con la presencia del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.

Page 20: Edicion_523

del 15 al 21 de noviembre de 201020 www.energypress.com.bo

ciencia & tecnología

del 17 al 26 de noviembre se realizará el curso Presupuesto Empresarial, que entre sus objetivos tiene el de proveer a los participantes los principios básicos que sustentan el sistema presupuestal de las empresas y las técni-cas para la determinación de las cifras presupuestales, así como valorar la importancia y aplicación del presupuesto de operación en las empresas. Las clases serán dictadas en el campus de la UPSA, bajo la organización del CENACE. telf.: 346-4000 int. 218.

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) oferta el curso tratamiento Biológico de suelos contaminados con Hidrocarburos a ingenieros, mi-crobiólogos, químicos, geólogos y profesionales en disciplinas afines a la temática del curso, que trabajan como líderes de proyectos, consultores o en organismos reguladores y que poseen cierta experiencia en el tema. El curso se realizará del 9 al 10 de diciembre en el auditorio de la CBH. teléfono: (591-3) 353.8799. E-mail: [email protected]

Con el objetivo de compartir las nuevas tendencias globales en dirección de proyectos, debatir su aplicación en nuestro país y en Latinoamérica, además de generar networking entre los asistentes para potenciar el trabajo con-junto a partir de esta disciplina, se realizará el Encuentro internacional en dirección de Proyectos. organiza el Project Management Santa Cruz. La cita es en el Hotel Camino Real de la ciudad cruceña el próximo 25 de noviembre. Para mayores informes visite la página Web: www.pm-santacruz.com

La Semana Mundial del Emprendedor se realiza en Santa Cruz desde el pa-sado jueves y se prolonga hasta el próximo 19 de noviembre. de acuerdo al programa del evento, se realizarán diferentes actividades en distintos lugares como Enfócate, dirigida a todas las universidades, que se llevará a cabo el martes 16 de noviembre en el hotel Buganvillas. Asimismo, el miér-coles 17 se efectuará el BioEmprendedor en inegas, en el cual se dará paso a iniciativas sobre biodiversidad. Contacto: René Salomón. Cel.: 70076666.

CitAScitas

Nacional

Curso Presupuesto Empresarial

Curso tratamiento Biológico de suelos contaminados con Hidrocarburos

Encuentro internacional en dirección de Proyectos

Semana Mundial del Emprendedor 2010

internacional

durante el 24 y 25 de noviembre se llevará a cabo el Congreso internacio-nal de tecnologías del transporte en Colombia, el cual reunirá a exper-tos internacionales, inversionistas, entidades públicas, empresarios del transporte e investigadores para discutir sobre innovaciones tecnológi-cas, reducción de emisiones al medio ambiente, fuentes de financiación y experiencias nacionales e internacionales en el contexto de las energías limpias. Web: http://www.ibarragarrido.com/CCttiNiCio.HtML

Es el primer encuentro enfocado para el mercado latinoamericano de LNG, que se llevará a cabo del 23 al 24 de noviembre en Brasil. El evento reunirá a expertos de los principales mercados importadores y exportadores, distri-buidores y consumidores de gas natural, empresas de navegación, bancos, inversionistas y proveedores de tecnologías para debatir los rumbos, retos, tendencias y oportunidades del mercado de LNG en Latinoamérica. Web: www.lngcongresslatam.com. E-mail: [email protected]

El Annual European Power Generations Strategy Summit and the Power Pro-ject Financing and technologies Forum (EPG 2010), en asociación con Busi-ness News Americas, invita a líderes provenientes de la producción de ener-gía global a enfrentar los desafíos críticos que afectan la agenda energética, además de enseñarles cómo realizar una planificación efectiva a pesar de las condiciones económicas volátiles. Este foro se realizará del 29 de noviembre al 1 de diciembre. E-mail: [email protected]

Congreso internacional de tecnologías del transporte

LNG Congress LAtAM

Annual European Power Generation Strategy Summit and the Power Project Financing and technologies Forum

Botnets, la nueva plataforma para el crimen cibernético

La conformación de Redes de Redes, denominadas Botnets, que permi-tan a los ‘hackers’ expandir su al-cance en la nube virtual, incremen-tando el número de sus posibles víctimas y aumentando la dificultad de detección para los programas informáticos, es la nueva tenden-cia asumida por quienes buscan el enriquecimiento ilícito, mediante el fraude cibernético, indica Eduardo Núñez, gerente de seguridad y pri-vacidad de Microsoft para Latino-américa.

Esta es una de las conclusiones principales del Reporte de inteli-gencia de Seguridad Nº9 de Micro-soft, correspondiente al primer se-mestre del 2010, que fue elaborado con información proporcionada de forma voluntaria por más de 600 millones de computadoras de los clientes del gigante operativo. Los datos fueron presentados en Bolivia mediante una conferencia virtual en la que Núñez expuso los detalles del informe el pasado martes 9 de no-viembre.

Núñez explicó que los Botnets son redes de computadoras que se entrelazan entre sí y se conec-tan para coordinar que varios Bots, realicen sus ataques de manera más eficaz.

En ese sentido, los Botnets es-

tarían dificultando la tarea de de-tección de programas de seguridad como Firewall, que anteriormente no tenía mayores problemas para detectar y bloquear la dirección iP o identidad en la Red de un dispositi-vo desde el cual se opera un Bot.

de acuerdo con la explicación del ejecutivo de Microsoft, los en-cargados de operar los Bots y de establecer las redes denominadas Botnets son conocidos como Bo-tHerders y, en algunos casos, son personas que quieren conseguir méritos y fama creando sistemas de Software malicioso capaz de infectar y dañar millones de computadores, o en otros casos, se trata de delin-cuentes que buscan robar dinero y hacer fraude. “Mientras más gente esté incluida en el alcance de sus redes mayor chance tendrán de al-canzar el éxito”, sentenció.

AtAQUES dE BotNEtS EN LAtiNoAMÉRiCASegún el reporte de Microsoft, entre los países latinoamericanos, la si-tuación aún no es alarmante, países como Uruguay, Puerto Rico y Jamai-ca muestran índices inferiores a 1.5 computadoras afectadas por Botnets de cada 1.000 equipos analizados; para Bolivia la situación reporta ci-fras un poco más altas, sin embargo, aún se muestra tranquila ya que el informe da cuenta que de cada mil computadoras analizadas sólo un promedio de tres fueron atacadas

por Botnets. Sin embargo, esta figu-ra cambia radicalmente en México donde se observó un mayor grado de afectación, ya que los índices mostraron un índice que asciende a 11.4 computadoras por mil anali-zadas.

Algunos factores para que esta situación se presente, según Núñez, son la alta penetración de PCs, en casos de países como México; la cultura de utilizar software pirata en Latinoamérica que impide la actualización constante de los pro-gramas de seguridad y la no apli-cación de medidas de seguridad de parte de los usuarios al navegar en internet o realizar sus transacciones por esta vía.

ACCioNES RECoMENdAdASNúñez aclara que si bien la indus-tria informática se está moviendo hacia un sector más sólido en temas de seguridad, la responsabilidad de las empresas fabricantes antivirus y otros softwares de seguridad debe compartirse con los propios usua-rios.

Las recomendaciones compar-tidas por el ejecutivo de Microsoft para que toda empresa y persona tengan una experiencia segura en la Red, consisten en utilizar el anti-virus actualizado, utilizar siempre la versión más reciente de los sistemas operativos existentes en el mercado, utilizar contraseñas sólidas y cam-biar de contraseña cada dos meses.

israel Salvatierra

¿QUÉ ES UN Bot?En informática este término se aplica para identificar un programa que permite ejecutar tareas de manera automática y con cierto grado de autonomía en la red, como los envíos de E-mails a una serie de cuentas de correos electrónicos en forma diaria. Este es un método frecuentemente utilizado por personas que buscan obtener datos sensibles de los usuarios de la Web sean personas naturales o jurídicas, estos datos pueden ser de carácter confidencial y relevante como el número de una cuenta bancaria.

Arc

hivo

Page 21: Edicion_523

del 15 al 21 de noviembre de 2010 21www.energypress.com.bo

telecomunicaciones

Provincia Germán Busch pronto tendrá cobertura total de telefonía móvil El desarrollo tecnológico de telecomunicaciones sincroniza a la sociedad porteña con el resto del país y el mundo. Las proyecciones tecnológicas en este polo de desarrollo son significativas aunque hay falencias en la socialización del correcto uso de las Nuevas tecnologías de información y Comunicación (NtiC’s), para el beneficio de la población.

A raíz de un sondeo realizado por Energy Press se constató que la co-bertura de telecomunicaciones, en la provincia German Busch se ex-tiende a 90% de sus municipios. Al momento, se advierte que la insta-lación de radio bases para el Sistema Global de Comunicaciones Móviles (GSM) que aún no se extiende en un 100% como el sistema time división Múltiple Access (tdMA) que casi ya desapareció de la región.

de acuerdo a Blanca Mejia, gerente general de ENtEL en Puer-to Suárez, la instalación de radio bases del sistema GSM en Yacuse, El Carmen Rivero torres permitirán una cobertura total de la región. Por su parte, Humberto Miglino responsable comercial de tiGo se-ñala que la cobertura de esta em-presa en la región es más compleja llegando a El Carmen y Yacuse lu-gares donde otras empresas aún no dan cobertura.

Anunció que en un máximo de dos meses se inaugurará una radio base en Chochis con lo cual se ha-brá logrado una cobertura total en la región, todos los abonados del plan pre y pos pago de tiGo podrán comunicarse en toda la provincia German Busch como en la manco-munidad Chiquitana. En relación al sistema de internet, ENtEL maneja el dial Up que se transporta a tra-vés de la instalación de Cotas indi-ca Mejia, y de acuerdo a Miglino, tiGo, tiene su propia red 2G.

En criterio de Sebastián Hurta-do, subgobernador de la provincia German Busch, el crecimiento de las telecomunicaciones acompaña el desarrollo de esta región. Señala que tiGo y ENtEL en su rol de em-presas competentes disputan a los abonados con diferentes promo-ciones, reconociendo que desde la caída temporal del sistema de la empresa estatal, tiGo repuntó y se posesionó de mejor manera gracias

a sus repetidoras que permiten una mejor señal.

indica que, como ganadero de la región, cría e interna ganado para la venta dentro su municipio y la región, por tanto esto implica estar constantemente comunicado con los vaqueros. “desde que llegó la telecomunicación a la región ya no doto de balas a lo peones si no de tarjetas para recargar los celulares, y esto es un indicio que la comunica-ción va bien en la mancomunidad del pantanal”

Para Lorena Fuentes ingeniera en Sistemas, la explotación del Mutún y el asentamiento de otras indus-trias demandará mayor desarrollo tecnológico y mayores competencias en cobertura. Ante esta situación, indica que la falta de profesionales en el manejo de sistemas es una carencia que tiene la región hecho que se evidenció cuando se cayó la

señal de ENtEL dejando sin señal a la población y colapsando el sistema financiero, sistema de servicios bá-sicos, entre otros que requieren de sistemas de telecomunicación.

En tal sentido, informó que la presencia de la Unidad de Post Gra-do de la Facultad Politécnica de la Universidad Gabriel René Moreno en la región lleva adelante una ca-pacitación a profesionales de dife-rentes instituciones. Fuentes asume que esta premisa derivará en la ela-boración de proyectos de desarrollo tecnológico para diferentes sistemas que requieren de una red y apor-tará a diagramar el catastro urbano y rural de la zona fronteriza dado que hasta la fecha se encuentran en proceso reestructuración.

Sin embargo, Fuentes menciona que la región aún no tiene el 100% de las bondades tecnológicas de la red de internet. Señala que a esto

se suma la falta de conocimientos de la población para su correcto uso dejando saturada la red, hecho que ocasiona la mala recepción como ausencia de señal y esto se debe al crecimiento poblacional superando la capacidad actual de las radio ba-ses instaladas en la zona fronteriza.

En este marco, Jessy Carillo in-geniera en Sistemas, expresa que si bien la cobertura de telefonía móvil alcanza a casi el 100% de la zona fronteriza aún no cuenta todas las bondades que ofrecen las teleco-municaciones dado que sus repeti-doras son limitadas y eso dificulta la red de internet. Enfatiza que a esta situación, se suma la falta de cono-cimientos de los ínter nautas que se sistematizan a través de juegos, vi-deo clips entre otros dando un uso incorrecto a la red.

Carrillo asume que con la capa-citación se pretende generar muchos

aportes en el campo de las teleco-municaciones. Las empresas que cuenten con profesionales idóneos podrán atender sus requerimientos de mayor cobertura y quizás pue-dan lograr la implementación de conexiones troncales de internet (backbone), para potenciar el creci-miento de las telecomunicaciones y mejorar los servicios básicos tecno-lógicos.

Fuentes añade que las proyec-ciones tecnológicas en este polo de desarrollo son significativas donde se alcanzará el 100% de cobertura, Entonces se tiene que socializar el correcto uso de las Nuevas tecnolo-gías de información y Comunicación (NtiC’s), para el beneficio de la po-blación que en breve se sistemati-zará con la globalización por la do-sificación del comercio electrónico y quizás video conferencias para capacitar recursos humanos.

Raúl Serrano

Provincia Germán Busch a dos meses de contar con cobertura total en telefonía móvil.

Arc

hivo

Page 22: Edicion_523

del 15 al 21 de noviembre de 201022 www.energypress.com.bo

gas

Ultiman detalles administrativos para el funcionamiento pleno de la EBiH

Ejecutivos de la Empresa Boliviana de industrialización de Hidrocar-buros (EBiH) estarían ultimando detalles de los requerimientos ad-ministrativos a ser evaluados por el ministerio del ramo para que la EBiH opere plenamente, indicó el viceministro de industrialización José Luís Gutierrez.

“Yo creo que la próxima se-mana estaríamos recibiendo estos requerimientos”, expuso Gutie-rrez, al referirse a “las normativas administrativas que requiere la EBiH y que le permitirán realizar invitaciones públicas, invitaciones directas y licitaciones”, adelantó el ejecutivo de gobierno.

En ese sentido, el viceministro hizo conocer que los funciona-rios de la EBiH estarían en ple-no proceso de evaluación de sus necesidades, en base a las cuales conformarán sus requerimientos, mismos que deberán ser evalua-

dos y concensuados para su pos-terior aprobación u observación, indicó.

Aclaró que si bien se estaría en-caminando el trabajo para los es-tudios de factibilidad de proyectos de producción y comercialización de amoniaco y urea, la aprobación de la estructura administrativa que rija el accionar de los funcionarios de la EBiH, es el requisito previo para que posteriormente se prosiga con tales estudios cuyos resultados sentarían las bases para lo que será la ejecución de los proyectos de industrialización.

“Los estudios de factibilidad están en proceso de elaboración, como quiera que todavía faltan algunos documentos y normativa para la EBiH, ellos están haciendo la preparación para que podamos atenderles en el ministerio”, re-marcó.

Respecto a los potenciales mer-cados para lo que será la comer-cialización de la futura producción de urea y amoniaco a partir de los proyectos que deberá gestionar la

EBiH, el viceministro indicó que cabe la posibilidad de apuntar al mercado interno y al vecino país de Brasil.

EL dEVENiR dE LA EBiHLa creación de la Empresa para la industrialización de los Hidrocar-buros se dio en primera instancia el 9 de abril del 2008, cuando mediante decreto Supremo 29511, se daba un plazo perentorio de 60 días calendario, que fenecía el 8 de junio de ese año, para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), organice la em-presa como parte de su estructura.

A partir de la creación de la Nueva Constitución Política del Es-tado, el concepto de una empresa que forme parte de la estatal pe-trolera cambió y se propuso que la entidad para la industrialización del petróleo y el gas de Bolivia fuese de carácter autárquico, de derecho público y con autonomía de gestión administrativa y técni-ca, según se estipuló en el artículo 363 de la Constitución.

Es así que el 25 de noviembre de 2009, mediante decreto Su-premo Nº 368, promulgado por el presidente Morales, se creó la EBiH, con las tareas de producir, alma-cenar, comercializar y distribuir los productos con valor agregado con destino al mercado interno y a la exportación, expresa tácitamente el inciso i) del artículo 6 del d.S.

La normativa también dispo-nía que la empresa fuese dirigida por un Gerente General, elegido por el Jefe de Estado, quien de-bía escoger a esta persona de una terna propuesta por la Cámara de diputados. tarea que tomaría un aproximado de ocho meses.

de ese modo, el 26 de julio, el presidente Evo Morales, designó a Gloria Ayala como gerente general de la EBiH, mediante la Resolución Suprema No. 03224, la posesión la realizó el actual ministro de hidro-carburos Luis Fernando Vincenti y a la fecha es Ayala quien comanda lo entidad que tiene en sus ma-nos el esperado salto industrial del país.

israel Salvatierra Los potencia-les mercados para lo que será la comer-cializaciónde la futura producción de urea y amoniaco a partir de los proyectos que deberá gestionar la EBiH, apuntarían al mercado interno y a Brasil

El viceministro de industrialización afirma que durante esta semana la EBiH debe presentar su propuesta de requerimientos adminis-trativos. La aprobación de la propuesta de la entidad permitiría a la entidad realizar invitaciones públicas y licitaciones. Brasil sería el mercado potencial para la exportación urea y amoniaco.

Las normativas administrativas que requiere la EBiH le permitirían realizar invitaciones públicas, invitaciones directas y licitaciones”

Arc

hivo

Page 23: Edicion_523

del 15 al 21 de noviembre de 2010 23www.energypress.com.bo

internacionalJEFE dE PEtRoBRAS No SABE Si CoNtiNUARá EN LA EMPRESAEl jefe ejecutivo de Petróleo Brasileiro, José Sergio Gabrielli, dijo “No sé” cuan-do le preguntaron sobre su futuro en materia de empleo tras las elecciones brasileñas

Gobiernos designan a miembros de grupo de trabajo transfronterizo

Funcionarios gubernamentales de EEUU y México designaron a los miembros del grupo de tra-bajo transfronterizo para el sector de energía eléctrica que los pre-sidentes Barack obama y Felipe Calderón acordaron establecer en el mes de mayo, señaló a BName-ricas el director del Centro Norte-americano de Estudios transfron-terizos, Rick Van Schoik.

“Esta claramente fue la tran-sición desde la definición del tra-bajo del grupo. Fue la última de las reuniones de los interesados antes de que el grupo de trabajo lleve a cabo su primer encuentro formal”, dijo.

El grupo de trabajo será res-ponsable de revisar opciones sobre estándares, transmisión de electricidad y conexiones a la red y otras medidas políticas que generen incentivos para la inver-sión y comercio de tecnologías de energías renovables.

Miembros de los gobiernos federales, gobiernos estatales, empresas privadas y oNG sos-tuvieron el 18 de octubre una reunión copatrocinada por la Secretaría de Energía (Sener) de México y el departamento de Energía (doE) de EEUU en el campus de San diego de la Uni-versidad de California.

Al día siguiente, funcionarios de gobierno se reunieron para designar a los miembros del gru-po de trabajo, agregó.

La perspectiva de un mayor intercambio energético transfron-terizo es algo de lo cual se ha ve-nido hablando por años, pero el nuevo acuerdo bilateral marca la primera vez que los jefes de Es-tado de ambos países entregan conjuntamente instrucciones a fin de convertir estas conversaciones en realidad.

Los países tienen a lo largo de la frontera nueve interconexiones de transmisión con 1,27GW de ca-pacidad, 800MW de los cuales se enlazan en Baja California, don-de se concreta prácticamente la totalidad de la transferencia de energía. Las otras interconexiones se utilizan casi exclusivamente en casos de emergencia.

La eléctrica federal mexicana, CFE, ya envía electricidad a Cali-fornia y es posible que la cantidad aumente con más energía reno-vable, a fin de que esta región estadounidense cumpla con sus estándares de cartera renovable.

Una posible próxima etapa de integración e intercambio ener-gético en la frontera está lejos de decidirse.

PRiMERA REUNiÓN Respecto de cuándo podría re-unirse el grupo de trabajo por pri-mera vez, Van Schoik indicó que es posible que los integrantes se encuentren personalmente antes de fin de año con el objeto de es-tablecer el fideicomiso necesario para tener la tarea lista el 2011.

Sin embargo, el ritmo en que se llevarán a cabo las reuniones entre EEUU y México puede pa-

recer prolongado para quienes desconocen el tema debido a problemas de coordinación. Una analogía acertada sería el grupo ejecutivo binacional de trabajo que crearía el proyecto “Fronte-ra del Siglo XXi” (el cual forma-ba parte de la iniciativa Mérida), cuyos encuentros se han venido postergando durante meses.

“No se trata solamente de organizar una reunión para que coincida con la disponibilidad del embajador o el secretario. Se trata de alinear toda la maquinaria de un lado y del otro, de que exista una ventana de tiempo suficiente para que todos puedan arribar al lugar pactado y sacar adelante el trabajo con una agenda impor-tante, y con todos los consultores, secretarios o traductores que ne-cesiten contratar”, puntualizó.

Business News Americas david Biller

La empresa colombiana de transmisión, iSA, ha puesto los ojos en el desarrollo de proyectos de transmisión en el país y en la región por un monto total de US$597mn, anunció el lunes su gerente general, Luis Alarcón.

Los proyectos para Colombia suman US$56mn e incluyen la línea de doble circuito de 230kV Armenia y la conexión Sogamoso, precisó Alarcón durante una presentación.

Las oportunidades en Perú ascienden a US$241mn e in-cluyen las líneas Machu-picchu-Abancay-Cotaruse, trujillo-Chiclayo, Cajamarca Norte-Caclic y Caclic-Moyo-bamba, y los US$300mn res-tantes corresponderían a las líneas brasileñas que ofrecerá el regulador del sector, Aneel.

El ejecutivo indicó que la estrategia de crecimiento de iSA proyecta ingresos por US$3.500mn para el 2016, 80% de los cuales se generará fuera de Colombia, además de la diversificación a otros sec-tores de negocios.

El gerente de finanzas cor-porativas, Camilo Barco, agre-gó que este año el gasto de ca-pital de la compañía llegará a 2,3bn de pesos (US$1.260mn), que se destinarán en su mayor parte a los proyectos de trans-misión y telecomunicaciones que actualmente se llevan a cabo en Brasil y Colombia.

Business News Americasdavid Casallas

iSA evalúa invertir US$597mn en proyectos de transmisión

La perspecti-va de un ma-yor intercam-bio energético transfronteri-zo es algode lo cual se ha venido hablando por años, pero el nuevo acuerdo bilateral marca la primera vez que los jefes de Estado de ambos países entregan conjuntamente instrucciones a fin de convertir estas conversaciones en realidad

El grupo de trabajo será res-ponsable de revisar opciones sobre estándares, transmisión de electricidad y conexiones a la red y otras medidas po-líticas que generen incentivos para la inversión y comercio de tecnologías de energías renovables

Page 24: Edicion_523

Butamax, empresa que mantie-nen en riesgo compartido en partes iguales la química estadouniden-se duPont (NYSE: dd) y la petrolera británica BP (NYSE: BP), inauguró un laboratorio en el municipio brasile-ño de Paulínia, estado de São Paulo, que elaborará biobutanol de caña de azúcar.

El laboratorio, que apuntará a la producción a escala industrial, se ubica en el centro de tecnología e innovación de duPont, abierto el año pasado para investigación y de-sarrollo en fluoropolímeros, fibras avanzadas, polímeros industriales y de ingeniería, soluciones químicas, no tejidos y aplicaciones de titanio.

El biobutanol puede obtenerse de una variedad de insumos de biomasa, como caña de azúcar, maíz, trigo o celulosa. La caña de azúcar brasileña ha resultado ser una fuente económica y eficiente para fabricar biobutanol, señaló el gerente general de Butamax, tim Potter, durante la ceremonia de inauguración del laboratorio.

Este producto generalmente se mezcla con gasolina a fin de ser utilizado como biocombustible para automóviles y otros vehículos, pero también puede ser un insumo para otros químicos, dijo a BNamericas el vicepresidente de investigación y desarrollo de duPont para Latino-américa, John Julio Jansen.

El laboratorio de biobutanol es el primer paso hacia la escala in-dustrial, que podría ser seguida por la implementación de una planta piloto, explicó Jansen. “Puesto que ya contamos con el laboratorio en Brasil y una planta piloto en Hull, en el Reino Unido, no sabemos to-davía si esta etapa intermedia será necesaria. Podríamos pasar direc-tamente a la producción a escala industrial”, agregó.

de acuerdo con Jansen, hay tres posibles formas de lograrlo: construir una planta para la pro-ducción de biobutanol, convertir una planta de etanol para elabo-rar biobutanol o ampliar un mo-lino de etanol agregando nuevos equipos para fabricar biobutanol.

Esta última opción, que im-plicaría la transferencia de tecno-logía de Butamax, es la que tiene más posibilidades de concretarse, indicó el ejecutivo.

El biobutanol brasileño podría comenzar a comercializarse el 2013 o el 2014, de acuerdo con Potter. Butamax anticipa que desde ese momento hasta el 2020, se ven-derán unos 7.500 millones de li-tros a EEUU, Asia y Europa. La pro-ducción total se exportará.

Butamax se formó el 2009 y sus oficinas centrales se ubican en delaware (EEUU).

ENFoQUE dE dUPoNt EN MERCAdoS EMERGENtES La estrategia a largo plazo de la química estadounidense duPont (NYSE: dd) de enfocarse en mer-cados emergentes está dando fru-tos, señaló la gerenta general de la compañía, Ellen Kullman, du-rante una conferencia por inter-net sobre los resultados del tercer trimestre.

Las ventas en mercados emer-gentes crecieron en conjunto un 22% en el período. Kullman es-pera que ellos generen ventas por US$10.000mn este año.

En Latinoamérica, las ventas aumentaron un 11% año con año el tercer trimestre a US$1.100mn. La región contribuyó con un 16% de los US$7.001mn facturados por la em-presa a escala global, cifra un 17% mayor que la de igual período del año pasado.

Las ventas mundiales reflejaron incrementos de 14% en volúmenes y de 5% en precios locales de venta, al igual que disminuciones de 1% por tipo de cambio y de 1% por cambios en la cartera, informó duPont en un comunicado.

En tanto, en mercados emer-gentes como Asia y EMEA (Europa, Medio oriente y áfrica), las ventas se empinaron un 37% y 18%, respecti-vamente.

Las ventas en la región Asia Pacífico aumentaron un 31% a US$1.900mn el tercer cuarto del año, mientras que en EMEA subieron un 9% a US$1.700mn. En EEUU la factu-ración creció un 17% a US$2.200mn.

La ganancia neta atribuible a du-Pont fue de US$367mn en el período en comparación con los US$409mn del tercer trimestre del 2009.

PRECioS MotiVAN AUMENto dE iNGRESoS EN SECtoR PEtRoQUíMiCoS La tendencia alcista en los precios de los petroquímicos este año será el principal motor tras la mejora en los ingresos del sector, los que deberían aumentar un 28% año con año el 2010 a US$31.500mn, indicó a BNa-mericas Jessica Antunes, analista de

investigación de químicos, materia-les y alimentos de Frost & Sullivan para Latinoamérica.

dichas alzas de precios se deben principalmente a reajustes en los insumos de petroquímicos nafta y gas natural.

Con la demanda repuntando a nivel local, los precios se han incre-mentado en todo el mundo y, por ende, han tenido un impacto en el mercado interno. Brasil importa un 30% de sus necesidades de nafta y un 50% del gas natural que usa como insumo petroquímico, según Frost & Sullivan.

El crecimiento experimentado este año está parcialmente relacio-nado con la recuperación de la crisis económica, que comenzó a fines del 2008 y afectó la demanda mundial y los precios, explicó la analista.

En Brasil, el precio de la nafta llegó a US$1.200 por tonelada en julio del 2008, según la Asociación Brasileña de la industria Química (Abiquim). Sin embargo, el de los insumos cayó a US$300 por tonelada un par de meses después del inicio de la crisis.

Actualmente el precio de la naf-ta bordea los US$700 por tonelada, pero puede observarse una ten-dencia al alza, sostuvo la titular de equipo de Frost & Sullivan Alessan-dra Lancellotti.

Frost & Sullivan proyecta un cre-cimiento más rápido para el sector de petroquímicos de Brasil durante los próximos años, con ingresos que llegarían a US$82.800mn en el 2017.

La mayor disponibilidad de ma-terias primas como resultado de la exploración de las reservas marinas de gas y petróleo del presal también en-tregará un impulso significativo al sec-tor de petroquímicos, dijo Antunes.

Adicionalmente, las inversio-nes en nuevas refinerías, incluido el proyecto Complejo Petroquímico de Río de Janeiro de la energéti-ca federal, Petrobras (NYSE: PBR), ayudarán a aumentar la oferta de materias primas petroquímicas en el país. Los proyectos anunciados de Petrobras en refinerías ascienden a US$70.000mn aproximadamente, según Frost & Sullivan.

“El Campeonato Mundial de Fút-bol y los Juegos olímpicos también son muy importantes para el creci-miento del sector de petroquímicos, aunque están más relacionados con la demanda de productos finales”, agregó Antunes.

Brasil realizará el Campeonato Mundial de Fútbol en 12 ciudades el 2014, en tanto que los Juegos olím-picos tendrán lugar en Río de Janei-ro el 2016. Las obras de preparación de ambos eventos incrementarán el consumo de plásticos usados en in-fraestructura y construcción civil, por ejemplo.

El consumo brasileño de PVC cre-cerá un 7% anual en los próximos cua-tro a cinco años gracias a construcción civil e infraestructura, señaló ante-riormente a BNamericas el presidente del instituto del PVC, Miguel Bahiense Neto. En el 2009, el consumo de resi-nas fue de 933.240t en Brasil.

del 15 al 21 de noviembre de 201024 www.energypress.com.bo

petroquímica

dupont inaugura en Brasil laboratorio con miras a producir biobutanol a escala industrial

Business News Americas Fernanda de Biagio

El biobutanol puede obtenerse de una variedad de insumos de biomasa, como caña de azúcar, maíz, trigo o celulosa.

Arc

hivo

Page 25: Edicion_523

Hemos cumplido ya la primera dé-cada del siglo XXi. Las predicciones sobre el Cambio Climático se han ido cumpliendo, todas.

Pero aquellos que hacen monta-ñas de dinero vendiendo combusti-bles fósiles se niegan a reconocer los daños de éstos, y reconociéndolos, a dedicar una pequeña parte de sus inmensas ganancias al desarrollo de energías alternativas. Hasta tal pun-to se niegan (generando mientras tanto catástrofes secuenciales) que consiguieron destrozar la reunión de Copenhague, en la que se deberían haber acordado medidas para con-tinuar el Protocolo de Kioto. Y una parte de lo que hicieron fue despres-tigiar a uno de los mejores investi-gadores sobre la evolución del clima, en lo que se denominó climagate: el uso de informaciones sacadas de contexto para desacreditar a una persona, como si de una conversa-ción telefónica se extraen las pala-bras asesinado, yo, ayer, muchacha, para construir “Yo he asesinado ayer a una muchacha”, cuando lo que la persona al teléfono decía era “Me enteré ayer de que habían asesinado a una muchacha. Y yo digo…”

Los datos que manejan Phil Jo-nes y su equipo de la Universidad de East Anglia no han sido manipulados (se puede comprobar por quien ten-ga ganas y tiempo, pues son públi-cos. Yo lo he hecho) y su tratamiento estadístico es perfectamente correc-to. La ciencia tiene como garantía el que todo el que quiera puede repetir lo que otros han hecho, para com-probarlo. Animo a los lectores a que se armen de paciencia y así lo ha-gan, antes de aceptar afirmaciones erróneas.

La investigación sobre Cambio Climático sigue su ritmo. Probable-mente, los modelos globales han alcanzado la precisión máxima de que son capaces, mientras se man-tienen fieles a las simplificaciones

de partida, sobre todo, a lo que se conoce como aproximación hidros-tática, que substituye la integración directa de la velocidad vertical por su cálculo a partir de las dos velocida-des horizontales.

La aproximación es falsa e in-valida cualquier resultado de los modelos que quiera tener precisión espacial. Para esta precisión se suele utilizar una técnica que se deno-mina aumento de escala mediante estadística, pero al rechazar los que practican –por lo general– lo que es realmente esta última ciencia, los resultados no son fiables.

Sabemos con certeza que el mundo se está calentando. Que los polos se calientan unas tres veces más y tres veces más deprisa que el resto del planeta. de esto no cabe duda alguna. Pero los modelos al uso son incapaces de hacer predic-ciones fiables de lo que va a pasar en cada zona del globo de menos de 50 km x 50 km.

Y aquí tenemos dos problemas casi insuperables. Uno, que lo im-portante son las magnitudes pe-

queñas, como la velocidad vertical del aire. de la misma forma que los modelos económicos tradicionales desprecian, por insignificante, la magnitud energía en sus cálculos, cuando es la variable de control, los modelos climáticos desprecian la velocidad vertical, que es la variable de control.

En la teoría del control, son siempre pequeñas acciones las que controlan grandes flujos: la ener-gía para mover una compuerta a la salida del agua de un pantano es despreciable frente a la energía del agua que sale. Pero es la compuerta la que regula el flujo del agua.

El siguiente problema es que la ciencia del clima es ya una discipli-na madura. Eso quiere decir que las ideas innovadoras de los jóvenes (o las mías, aunque ya no lo sea) se rechazan por los que controlan las publicaciones, por los editores que han basado su prestigio en ideas tradicionales y no pueden, ahora, aceptar otras.

El otro problema actual en la investigación sobre el clima lo pre-

sentan los aerosoles, las partículas de tamaños desde cien nanómetros a algunas micras, que circulan por la atmósfera y sirven de núcleos de condensación del vapor de agua para formar nubes. El principal gas que atrapa la radiación infrarroja que se emite por la superficie te-rrestre es el vapor de agua, que se condensa formando nubes.

dependiendo de si las nubes son altas o bajas, su efecto sobre la energía incidente en forma de luz (su capacidad de reflexión o albe-do) y su efecto sobre su absorción de radiación electromagnética infrarroja es muy diferente. No sabemos aún cómo se comportan los aerosoles con respecto a la formación de nubes. Es un campo de investigación punte-ro hoy y esperamos que se hagan avances importantes a lo largo de los próximos diez años. Las variaciones sobre las predicciones de calenta-miento que dependen de la existen-cia de aerosoles son en un entorno de 0,3º C, lo cual es muy importante hoy, y mucho menos dentro de diez o veinte años.

Finalmente, y en la investigación sobre el cambio climático, tengo que decir unas palabras sobre lo que sig-nifica cambio.

La comunidad científica, y la comunidad humana en general, no entiende lo que es el cambio. Se sue-le pensar que podemos extrapolar lo que tenemos hoy hacia el futuro. Eso es evolución, pero no cambio.

Si en 1880 se hubiera querido extrapolar (y se hizo y se hace en la ciencia de la teoría económica) la situación de entonces hasta el año 2000, se hubiesen diseñado mejores coches de caballos, mejores trenes basados en el vapor de agua y me-jores candiles utilizando el petróleo. Cambio significa algo nuevo, que no podemos obtener de las series tem-porales pasadas. Podemos utilizar éstas como control de los modelos matemáticos, pero las situaciones nuevas sólo pueden ser estudiadas mediante la aplicación de las leyes de la física (en este caso del clima). El clima es un sistema complejo no lineal capaz de saltar de unos regí-menes a otros, como por ejemplo de una glaciación a una deglaciación, o de un par de bandas en las trayec-torias de las borrascas a seis bandas. Cambio significa saltar de un régimen a otro, y esto no lo podemos encon-trar mediante el análisis de series temporales pasadas, sino mediante la aplicación de la teoría. Pero no sabemos hacer esto último mientras que lo primero no exige más que dar vueltas a la manivela.

Sabemos mucho, en general, pero nos queda aún muchísimo por saber, sobre todo en los detalles.

del 15 al 21 de noviembre de 2010 25www.energypress.com.bo

medio ambiente

La investigación sobre Cambio Climático sigue su ritmo

domain-b.com Antonio Ruiz de Elvira

Antonio Ruiz de Elvira es catedrático de Física Aplicada en la Universidad de Alcalá y miembro del European Climate Forum

Arc

hivo

Page 26: Edicion_523

En los primeros 9 meses del 2010, el volumen de inversiones de Petro-bras fue superior al 11% con respecto a la gestión anterior, de acuerdo a un informe de los resultados finan-cieros y operativos del 3er trimestre divulgados en una rueda de prensa el pasado jueves 11 de noviembre en Río de Janeiro y que Energy Press presenció en vivo a través del portal de la Agencia de Noticias de la pe-trolera estatal de Brasil.

“Hemos invertido en este año 56.5 mil millones de reales, eso es 11% más de lo que se invirtió el año pasado y se encuentra de acuerdo con el valor que tenemos estimado para el resto del año”, indicó el di-rector financiero y de relaciones con inversores de Petrobras, Almir Bar-bassa en la conferencia de prensa.

Asimismo, manifestó que se concluyó el aumento del capital de la empresa en 120 mil millones de reales, lo cual permitió a la petrole-ra estatal la adquisición del derecho a producir 5 mil millones de bpd, “aumentando el potencial de la em-presa con relación al desarrollo y el aumento de producción en futuros años, creando en la región del Presal un conjunto de bloques que podrán tener un potencial de producción de más de 20 mil millones de bpd”.

CRECiMiENto dE LA PRodUCCiÓNSegún el informe presentado por Al-mir Barbassa, la producción total de petróleo y gas natural de Petrobras en Brasil y en el exterior durante los primeros nueve meses de 2010 aumentó un 2% en relación al mis-mo período de 2009, alcanzando 2.568.000 bpd.

Barbassa explicó que este creci-miento se debió a la elevación de los volúmenes producidos en uni-dades como FPSo Ciudad de Vitória, FPSo Ciudad de Santos, FPSo Espírito Santo y FPSo Frade, y por las prue-bas de larga duración de tiro y tupi. “Por ejemplo, la unidad de Golfin-ho, con capacidad de 100.000 bpd, produjo 51 mil bpd; y Capixaba, que está en Cachalote e Baleia Franca produjo 58 mil bpd”, indicó.

Señaló que también se incre-mentó la producción de gas en un 3% durante el mismo periodo, de-bido principalmente a la entrada en producción de los campos de Cama-rupim, nuevos pozos en Piranema y Lagosta e inicio de la operación del gasoducto Coari-Manaus.

Por otra parte, se refirió a la producción de petróleo y gas natu-ral en el exterior. “Alcanzó durante el mismo período, 246 mil bpd, un aumento del 5% con relación a los primeros nueve meses de 2009, en función, principalmente, del inicio de la producción de Akpo (Nigeria), en marzo de 2009, y de la mayor

demanda por el gas boliviano”, dijo.

iNCREMENto dE GANANCiA NEtALa estatal Petrobras informó además que su ganancia neta se elevó en el tercer trimestre de este año, debido a una mayor demanda por sus pro-ductos y menores costos de deuda, aunque el resultado fue levemente inferior a las expectativas.

“En el tercer trimestre la empresa registró una ganancia neta de 8.570 millones de reales, superior en 8% a los 7.940 millones de reales del mis-mo lapso de 2009”, dijo Barbassa. Agregó que la compañía registró in-gresos de 54.740 millones de reales en el tercer trimestre, comparados con los 47.890 millones de reales de igual período de 2009.

Se refirió también al aumento del 13% en los volúmenes de ven-ta en lo que va del 2010 respecto al mismo período del 2009, lo cual impulsó el beneficio en el período, además de que “el consumo de gas natural en Brasil ha estado aumen-tando a medida que el sector indus-

trial del país se recupera de la breve recesión del año pasado”.

El informe de Petrobras destaca el aumento de las ventas de óleo diésel (+10%), gasolina (+18%) y Gas Natural (+28%). Asimismo, el documento indica que los precios internacionales del crudo Brent promediaron US$ 76,60 el barril du-rante el tercer trimestre, frente a los US$ 68 del mismo período del año anterior, mejorando los ingresos de las exportaciones y operaciones internacionales de Petrobras. “Sin embargo, los precios de la gasolina y el diésel en Brasil, controlados por el gobierno, permanecieron estables”, dijo Barbassa.

“tales hechos se compensaron parcialmente por la reducción en los precios del diésel (15%) y de la ga-solina (4,5%) en el país, en junio de 2009, y por el aumento de los costos unitarios, especialmente, los gastos con importaciones y participacio-nes gubernamentales, impactados por las cotizaciones internacionales de petróleo, más elevadas”, dice el informe.

del 15 al 21 de noviembre de 201026 www.energypress.com.bo

hidrocarburos

inversiones de Petrobras en los primeros nueve meses de 2010 superan las del 2009 con un 11%La petrolera estatal de Brasil invirtió 56.5 mil millones de reales hasta septiembre del presente año, mientras su producción total de petróleo y gas natural a nivel nacional y en el exterior durante los primeros nueve meses de 2010 aumentó un 2% en relación al mismo período de 2009, alcanzando 2.568.000 bpd.

Verónica Muriel

“En el tercer trimestre la empresa re-gistró una ganancia neta de 8.570 millones de reales, superior en 8% a los 7.940 millones de reales del mismo lapso de 2009”, dijo Barbassa

El director financiero y de relaciones con inversores de Petrobras, Almir Barbassa presentó en rueda de prensa un informe de los resultados financieros y operativos de la empresa.

Arc

hivo

Page 27: Edicion_523
Page 28: Edicion_523