16
09 NACIONAL MUNDO 03 POLITICA AÑO I - Nº 015 Del 16 al 22 de Mayo 2010 Edición Nacional 12,000 ejemplares PROHIBIDA SU VENTA MML fue premiada por evitar traslado de sobrecostos a los vecinos Los “invitados” corruptos serán separados del pardo 05 ENTREVISTA La Esmeralda 1879 y su espectacular estreno sobre la Guerra del Pacífico

Edición 15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Año I - Nº 015 Del 16 al 22 de Mayo Edición Nacional Desde 2010 12,000 ejemplares Prohibida su Venta.

Citation preview

Page 1: Edición 15

09NACIONAL

MUNDO

03POLITICA

AÑO I - Nº 015 Del 16 al 22 de Mayo 2010 Edición Nacional 12,000 ejemplares PROHIBIDA SU VENTA

MML fue premiada por evitar traslado de

sobrecostos a los vecinos

Los “invitados” corruptos serán separados

del partido05

ENTREVISTA

La Esmeralda 1879 y su espectacular estreno

sobre la Guerra del Pacífico

Page 2: Edición 15

Han pasado cuatro años desde que el pleno del Congreso debatió por última vez retornar al régimen bica-meral, la que fue sustentada en dos proyectos de Ley, siendo la última el dictamen Nº 582-2006-CR, para que el Legislativo tenga dos cámaras. En realidad esta posibilidad lo exami-nó técnicamente como un interés po-lítico que se aleja de las necesidades de las grandes mayorías debido a que todos conocemos que el actual Con-greso es el soporte de una corrup-ción habida, atiborrada de escánda-los. Sin embargo este referente no es asimilado por el actual Presidente del Congreso, Luis Alva Castro, quien si-gue exhortando restablecer este régi-men, para ello está conversando con todas las bancadas del Legislativo. En todo caso de aprobarse el régimen bicameral en esta legislatura estaría compuesta por 50 senadores, elegi-dos por circunscripción electoral por un periodo de 5 años, y la Cámara de Diputados con 120 representantes elegidos por distrito electoral múlti-ple. No obstante que los propósitos del titular del Legislativo, es tener un Parlamento con dos cámaras, quie-ro recordarle que durante los años 1987–1988, como Presidente de la cámara de Diputados y contando con la mayoría de legisladores de su movimiento político en la cámara de Diputados y la de Senadores, la cá-mara alta nunca reforzó el sistema de pesos y contrapesos que le da una cámara a otra. Por contrario, resulta-ba absurdo y hasta defectuoso que la cámara de Diputados repita las mismas funciones legisladoras que el Senado. Igualmente trascendía que el Senado reiteradamente con crite-rio político y no técnico apoyaba a los grupos de poder económico con leyes que tenían “nombres propios” las que terminaban desnaturalizan-do estas normas, debilitando nues-tro actual sistema democrático.Otro desacierto del bicameralismo fue cuando se demostró que existía una lentitud en el trámite de los pro-yectos de ley de la cámara de Diputa-dos a la del Senado y que finalmente terminaban paralizadas por intereses personales y de los dueños de la eco-nomía peruana. Estas propuestas se rescindían y se archivaban. También fuimos testigos del entrampamiento de los proyectos de ley de nuestra clase política por sus largas discusio-nes politiqueras, y no de carácter téc-nico, porque los mismos proyectos

02 El Universal / 16 - 22 de Mayo 2010

Opinión “La verdad siempre resplandece al final, cuando ya se ha ido todo el mundo” .

EditorialUn voto, una opinión

¿Qué nos aporta el bicameralismo?

Una propuesta a fin de impulsar el desarrollo de la democracia en el Perú, es la llamada “campaña del voto ciudadano respon-sable”, la cual busca estimular el diálogo entre los electores so-bre el concepto moderno y participativo de la democracia.Con esta propuesta, se busca promover el ejercicio del voto consciente, en todos los estratos sociales, en todas las edades, en todos los ámbitos.Solo así se impondrá el diálogo altura como base de la democra-cia en sentido amplio, impulsando la construcción de ciudada-nía a través de la participación activa de la población.Tengamos en cuenta que la participación activa y real de la ju-ventud, aquella que es tan tomada en cuenta cuando es la hora de prometer, y que es dejada de lado, cuando hay que hacer.El objetivo de las nuevas corrientes educativas electorales, es concientizar a nuestros conciudadanos sobre la importancia de las elecciones y de ejercer la ciudadanía a través del voto res-ponsable.En Democracia hay que abordar diversos puntos relativos al tema de tolerancia, planeamiento estratégico, resultados, y evaluación de logros.Los electores deben exigir que los candidatos brinden toda la información posible, pero sobre le digan cómo piensan financiar esos proyectos y en cuanto tiempo. De esta forma, la ciudadanía tendrá la orientación necesaria para hacer una buena selección.Con el objetivo de concientizar a la población sobre la importan-cia de la participación activa e incluyente de todos los sectores de la sociedad en los procesos políticos del país,Es necesario incentivar a la población sobre el ejercicio del de-recho cívico, pero sobre todo intentar orientar el voto razonado y la presencia política de la sociedad en los espacios públicos.En este propósito, los medios de comunicación juegan un papel importante para llevar a los rincones más alejados del país di-chas propuestas. En este sentido, la objetividad de los medios para no torcer la propuesta de un candidato es fundamental para mantener la imparcialidad.Asimismo también es necesaria una mayor representatividad de los pueblos indígenas en los procesos electorales, ya que ello sería el inicio de la apertura de oportunidades de desarrollo in-tegral de todos los sectores del país.Los proyectos de educación cívica también contemplan capa-citar a la población sobre los procedimientos de elaboración y presentación de propuestas hacia los proyectos políticos, con lo que la participación ciudadana no será solamente emitir el voto. Ojalá ello sea así, o por lo menos debemos dar el primer paso para lograr tal objetivo en el país.

DirectorioDIRECTORMilton Reyes BailónEDITORRaúl Vela CarhuasREPORTERO GRÁFICOÁngel Pantoja Illanes

Av. Venezuela Nº 681 - Breña / Telf. 3307606Email: [email protected]

El periódico no se responsabiliza por las opiniones vertidas de sus colaboradores, ni esta en contra de las sugerencias médicas.

DISEÑADORCarlos Lazarte SevillanoIMPRENTAEditora El ComercioDIRECCIÓNJr. Miro Quesada Nº 300

(*) Sociólogo

Escribe: Fernando Miñano Diestra (*)

LA FRASE: EFEMERIDES:

Julio Cerón

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional: Nº 2010-01940Editado por: Comunidad Cristiana del Espíritu Santo

1999.- Perú y Ecuador ponen el último hito de la fron-tera común, terminando con un conflicto limítrofe que se arrastró por 150 años.

de ley se debatían y votaba dos ve-ces, entonces ¿Qué sentido tenía po-seer dos cámaras? ¿Acaso mejoró la legislación? Definitivamente que no. Del mismo modo debo puntualizar que la labor de las dos cámaras está orientada en dar el contrapeso a los actos del Gobierno frente al peligro de una tiranía de la mayoría de Dipu-tados sobre la minoría de Senadores, en caso de aprobarse el bicameralis-mo. En efecto, ambas cámaras de-ben controlarse mutuamente. ¿Al-guna vez funcionó esta fiscalización en los años 1987-1988? La respuesta es incuestionable, nunca sucedió. Además, señor Presidente del Con-greso, el bicameralismo no otorga las garantías de estabilidad en la producción legislativa así a queda-do demostrado durante su gestión, 1987 – 1988, y en los gobiernos cuyo régimen han tenido esta estructu-ra. La intervención del Senado en el proceso decisorio disminuye la pro-babilidad de que una determinada legislación sea revertida de manera substancial y a corto plazo. Este trá-mite es engorroso y dilatorio. Por lo tanto el sistema bicameral no mejora la calidad de la legislación porque no tiene un sistema y mecanismo ade-cuado para corregir errores, debido a que un proyecto de ley no es es-tudiado, evaluado y votado concien-zudamente, se impone la consigna política. El carácter técnico nunca so-bresalió en dos cuerpos legislativos, con diferente composición.En los países con más experiencia, en legislación por ejemplo Inglaterra, en materia política durante su historia ha transformando a los ingleses con mucha sapiencia. Ellos tienen una sola cámara en materia Legislativa, la de los Comunes. La de los Lores no participa en la iniciativa de las leyes ni en su aprobación.

Posiblemente el bicameralismo sería el mejor régimen que tendría nues-tro país, pero cuando ambas cáma-ras son “simétricas” en sus atribu-ciones constitucionales, situaciones que en nuestro país a lo largo de su historia nunca se cristalizaron, por ser “incongruentes” en su compo-sición, que mejor ejemplo tenemos de la desconcertada experiencia del último Gobierno, fue un fracaso, por-que los mecanismos electorales tien-den a generar una cámara alta muy diferente de la cámara baja respecto a la homogeneidad en generar leyes. ¿Entonces porque tendría que darse ahora? Estoy seguro que el bicameralismo, es una propuesta generada por las cúpulas de los partidos políticos, que juegan sus intereses propios y particulares, para consolidarse en el poder y hacer de este un trabajo rentable. En el sentido estricto de la verdad engrosar las planillas del Esta-do, de aplicarse se restringirán más y más el gasto social, es decir el presu-puesto destinado a la educación, sa-lud, y seguridad de nuestros pueblos será menos. En este escenario políti-co, podría seguir sustentando la falsa necesidad de tener otra cámara, de ser así nuestro Parlamento puede te-ner tres o cuatro cámaras, y nuestro país seguirá siendo más y más pobre de lo que estamos.Por lo tanto deduzco por los antece-dentes mencionados, que el bicame-ralismo, es parte del pasado, salvo en los sistemas federales, en nuestro país, no se justifica realmente, demo-ra los procesos legislativos, no otorga garantías de estabilidad en la produc-ción de leyes, genera un gasto inne-cesario y al final, debilita las fuerzas del parlamento como institución.

Page 3: Edición 15

doctora Lourdes Flores, el secreta-rio general nacional, Raúl Castro, y otros altos dirigentes. En estas re-uniones, la población va expresando cuáles son sus demandas sociales insatisfechas, sus aspiraciones que tienen con respecto a su desarrollo material, social y moral. Sobre la base de este trabajo nosotros cons-truiremos una propuesta técnica que coincida con las aspiraciones del vecindario.- Usted señaló que todavía no se tiene la lista de regidores. De quién depende su confección- La comisión que preside Neuhaus es la que hace la propuesta, y obvia-mente hay una segunda instancia que participa la doctora Lourdes Flores quien finalmente es la que

decide la suerte del postulante. Como comprenderá, en un partido como el PPC con muchos persona-jes capaces, la elección no va ser nada fácil.

03El Universal / 16 - 22 de Mayo 2010

PolíticaSe incrementaron los conflictos.- Un total de 260 conflictos sociales registró la Defensoría del Pue-blo al 30 de abril, cinco más con relación al mes de marzo. Según el Reporte de Conflictos Sociales Nº 74 aparecieron 14 nuevos conflictos, se reactivaron siete, y no se registró ninguno resuelto.

Aumentan presupuesto para INABIF.- De 23 a 47 millones de soles se incrementó el presupuesto para los Centros de Asistencia Residencial (CAR), informó la titular de este organismo, Regina Medina Espinoza. “Con ese aumentó se podrá atender mejor a los ni-ños”

El secretario general departamental de Lima del PPC, Dr. Edgardo De Pomar, sostuvo que de comprobarse que algunos de los invitados que han llegado al partido para las próximas elecciones municipales, están involucrados en actos de corrupción se prescindirá de ellos, para dar paso a otros ciudadanos que reúnan las condiciones, capacidades y fortalezas para poder representar a sus distritos.

De Pomar dejo abierta la posibilidad que esos ciudadanos que podrían reemplazar a los “invitados” sean de su propio partido, siempre y cuando los delegados que representan a las bases así lo consideren.Adelantó que actualmente existe una comisión evaluadora presidi-da por Carlos Neuhaus e integrada por su persona la que se encargará de seleccionar a los invitados para Lima Metropolitana, para ello dijo visitarán a los vecinos y delegados de cada distrito del postulante para saber qué piensan ellos de sus posi-bles representantes, además de en-terarnos qué clase de persona es, si tiene problemas y de qué tipo. “En otras palabras, cómo es como per-sona, vecino, etc.” Sobre los comentarios de una alian-za electoral con Solidaridad Nacio-nal, el allegado a Lourdes Flores descartó que ello sea verdad.“Nosotros no tenemos ningún acuerdo de alianza, ni explicita ni implícita, con ellos. Además el doc-tor Castañeda ha señalado que deja en libertad a sus alcaldes para que participen en la próxima contienda electoral con las organizaciones po-líticas que consideren más afines a

su manera de pensar”, señaló.Edgardo Del Pomar dijo que el he-cho que su partido vaya solo, ello no significa que no pueda unirse con movimientos independientes como hacer alianzas con otras agrupa-ciones políticas. “Las puertas están abiertas para todos”, subrayó.Precisamente en el último congreso pepecista, dicho partido acordó ir en estas elecciones municipales y regionales conjuntamente con to-dos aquellos independientes o par-tidos políticos que quieran trabajar por sus distritos pero llevando la bandera del PPC. - Dígame doctor, esta invitación que hace el PPC a los independientes también incluye a los movimientos cercanos al Fujimorismo- Nosotros hemos trazado una línea entre la corrupción y la decencia, por tanto, haríamos mal cobijando a gente con pasado oscuro.- Por qué llevar la contienda elec-toral a una coyuntura de esa natu-raleza- No es que llevemos el tema muni-cipal a ese punto. Tenga en cuenta que hay quienes sean autodefinido en esa línea. Recuérdese que cuan-do Lourdes salió a decir que ella lle-

varía adelante una campaña contra la corrupción, al día siguiente salió el tránsfuga Heresi diciendo que la candidata pepecista había ofen-dido al electorado de Alex Kouri. O sea se sintieron aludidos, por tanto, son ellos quienes se han imputado el tema de la corrupción y están lle-vando la contienda a ese punto, y no nosotros.- Por otro lado, se conoce la lista de regidores que acompañarán a la doctora Lourdes. Ya cuentan con su plan de gobierno- A un no. Estamos trabajando en los dos temas. Pronto tendremos noti-cias al respecto.- El plan de gobierno que ustedes están elaborando cuenta con el soporte político para llevarlo ade-lante. Y se lo pregunto, por qué se han dado casos que algunas autori-dades no han logrado cristalizar su proyecto por falta de apoyo- En el PPC nuestros políticos tienen un acercamiento con la población, y no sólo en época electoral, sino siempre. Gracias a esa forma de trabajar, se han organizado conver-satorios, audiencias, etc., con todos los vecinos. En el caso de Lima, por ejemplo, con la participación de la

El también pre candidato a la Municipalidad de Surco, Edgardo De Pomar, señaló que hay cuatro grandes problemas que aquejan al distrito y que de ganar se pondrá a resolverlos desde el primer día de trabajo.A decir del pepecista, los temas de seguridad, habilitación y titu-lación de predios, transporte y transparencia pública se han con-vertido en gravísimos problemas en el distrito debido a la dejadez y desidia de las anteriores gestiones municipales.Por ejemplo, en el tema de segu-ridad, dijo que los vecinos de Sur-co a pesar de contar con muchas unidades de serenos se sienten inseguros, y ello se debe, a su jui-cio, a que las medidas que toman

las autoridades municipales no siempre son los más adecuadas debido a que nadie consulta con la población.“Para resolver esta preocupación, consideró que debe involucrarse, no sólo a la policía y al serenazgo, sino principalmente a la población en la realización de trabajos de prevención que permitan disua-dir a los delincuentes a realizar sus fechorías dentro del distrito”, sostuvo.De Pomar asimismo señaló que otro problema que aqueja a la ve-cindad de Surco es el tema de la habilitación urbana y la titulación de predios.“En el distrito hay muchas vivien-das de los sectores “B” y “C” que no cuentan con habilitación urba-

na, y aun así vienen desde hace 20 a 25 años pagando tributos a la municipalidad, situación desde ya irregular que no puede seguir continuando”, comentó.Sobre la situación del transporte en Surco, el pre candidato dijo que esta sea vuelto un caos. Ma-nifestó que las principales calles del distrito están saturadas de di-ferentes líneas de servicio público, situación que ha originado que los vecinos pierdan muchas horas via-jando de sus casas a su trabajo y viceversa.Edgardo De Pomar así también mostró su preocupación de que el alcalde haya dejado de escuchar a los vecinos, y a los pobres ni los reciba. Asimismo que los actos de administración, llámese contrata-

ción, licitaciones públicas, etc., ya no se informen trasgrediendo la ley de transparencia pública.“Debemos trabajar para que la gestión edil sea cada vez más tranparente y así hacer que el municipio se ponga al servicio del pueblo”, recalcó.

Los “invitados” corruptos serán separados del partido

Hay que transparentar la gestión pública PPC reconoce obras de

Castañeda

NOTA1.- A fines de mayo, las bases del PPC elegirán a sus delegados que tendrán como principal función decidir quiénes serán los candi-datos del partido en las próximas elecciones municipales y regio-nales. 2.- El PPC hasta la fecha tiene 7 invitados todos ellos pertene-cientes a Solidaridad Nacional. Así tenemos: El Agustino, Mira-flores, La Victoria, Lince, Comas, Villa el Salvador y San Luis.

El secretario general departamen-tal de Lima del PPC, Dr. Edgardo De Pomar, señaló que su partido reconoce el trabajo que ha hecho Castañeda al frente de la Munici-palidad de Lima.“Gracias a él (Castañeda) la muni-cipalidad se conectó con los veci-nos, principalmente con los más pobres. Los ejemplos más palpa-bles lo tenemos en las famosas es-caleras que hizo en los cerros y la recuperación de los antiguos par-ques zonales en modernos clubs para que los pobladores de los llamados “conos” disfruten de los servicios que los que ganamos más gozamos”, sostuvo.

Actualmente se viene confeccionando la lista de regidores y elaborando el plan de gobierno

Page 4: Edición 15

04 El Universal / 16 - 22 de Mayo 2010 Política

Las imágenes vistas por televisión de obre-ros atrapados por una pila de ladrillos que les cayó encima por no haberse tomada las precauciones del caso, y que ha originado que más de uno se pregunte – y con jus-ta razón – qué hacen las autoridades para evitar estas tragedias, ha generado que el Ministerio de Trabajo planté una modifica-toria en el Código Penal a fin de sancionar hasta con 10 años de cárcel a aquellos ma-los empleadores que provocan accidentes de trabajo mortales o graves.Para la Organización Internacional de Tra-bajo (OIT), de cada 100 mil empleados en el país, al año 20 fallecen en sus centros de labores, principalmente en los sectores de construcción, industria y minería.Según esta organización, la tendencia en el Perú está creciendo. En el 2008, hubo 15 fallecidos por accidentes de trabajo y el 2009 unos 18. Para contrarrestar esta tendencia, es que la titular del sector, Manuela García, está proponiendo incorporar el artículo 168-A al Código Penal, que establecería que de producirse un accidente de trabajo con consecuencias de muerte o de lesiones graves para los trabajadores o terceras personas, como consecuencia de no res-petar las normas de seguridad y salud en el trabajo, se aplicará una pena de cárcel no menor de cinco años ni mayor de diez.Asimismo propone que quien infrinja las normas de seguridad y salud en el trabajo, encontrándose legalmente obligado y no adopta las medidas preventivas necesarias para que los trabajadores desempeñen su actividad, poniendo en riesgo su vida, sa-lud o integridad física, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de

10 años de cárcel para malos empleadores

Grave situación de cárceles y urgente

necesidad de iniciar reformas

PUNTO DE VISTA

Organizaciones políticas del Callao suscribieron pacto ético electoral

Mayoría de accidentes de trabajo se da en el sector construcción

Autor: Percy Castillo Torres

Según el reporte de febrero del INPE hay tres oficinas regionales que presentan una sobrepoblación de más del 100%. Así por ejemplo, la Oficina Regional de Nor Oriente-San Martín es la más sobrepoblada, tiene una capacidad de albergue de 1.304 internos; sin embar-go, su población penal es de 2.993, es decir, 129,52% de sobrepoblación y un hacinamiento del 105%.Asimismo, la Unidad de Estadística del INPE da cuenta la situación jurídica de la población penal en el país. De una población total de 43.981 internos solo 17.178 están sentenciados mientras que 26.803, más de la mitad de la población general, aún tienen la condición de procesados.Estos números reflejan la grave situación del sistema penitenciario en el Perú, la cual viene siendo advertida por la Defensoría del Pueblo, desde la publicación de su informe defensorial denominado “Supervisión del Sistema Penitenciario”, en el año 2006. En este docu-mento se reconoce la existencia de un grave proble-ma, debido a la afectación permanente de derechos fundamentales e inseguridad en las cárceles.Creer que el Sistema Penitenciario Nacional tiene como objetivo la resocialización del interno a través del tratamiento técnico – científico se hace difícil cuando vemos las estadísticas del INPE o casos como el de Chimbote. Es claro que se necesita de manera urgente realizar reformas pero éstas necesitan el res-paldo político – económico suficiente para alcanzar resultados concretos y sostenibles.Para la Defensoría la necesidad de una reforma signi-ficaría la atención como mínimo de 5 aspectos: For-talecer la seguridad penitenciaria y los mecanismos de transparencia y lucha contra la corrupción como condiciones básicas para recuperar el principio de autoridad y someter las cárceles al imperio de la Ley. Garantizar una política de respeto de los derechos fun-damentales de las personas privadas de libertad como fundamento ético de la gestión penitenciaria. Fortale-cer la política de clasificación de internos. Mejorar los programas de reinserción social: trabajo y educación, y mejorar las condiciones de trabajo y especialización del personal penitenciario.De otro lado, la Defensoría del Pueblo ha saludado la decisión del Ministerio de Justicia de impulsar la crea-ción de un Consejo Nacional de Política Criminal, que puede dar inicio a las reformas que se necesitan, pues como lo hemos sostenido, la política criminal en nues-tro país carece de lineamientos uniformes, estratégi-cos y medibles.

En medio de gran expectativa ciu-dadana, las organizaciones políticas que postulan al Gobierno Regional del Callao también se sumaron a la campaña Voto Informado que pro-mueve el Jurado Nacional de Elec-ciones y suscribieron el Pacto Ético Electoral, compromiso de honor que busca centrar la campaña electoral

dos ni mayor de cinco años”. Para los enten-didos en la ma-teria, la medida del Ministerio de Trabajo para reducir el ele-vado índice de muertes y acci-dentes graves que ocurren en sectores como construcción ci-vil y, en menor medida, en mi-nería está bien, sin embargo, di-jeron, se requie-re también de una intensa de campaña educativa dirigida a los trabaja-dores para que sepan cuáles son sus dere-chos en materia de seguridad laboral y así puedan exigir a sus empleadores todas las medidas del caso que conlleven a proteger su vida, de lo contrario los efectos espera-dos no tendrán los resultados que espera el sector. Paralización de laboresOtra de las modificaciones que el Minis-terio de Trabajo está planteando está re-lacionada a la Ley General de Inspección estableciendo multas de 5 UIT (S/. 18,000) a quienes no acatan la orden de paraliza-ción o prohibición de trabajos y tareas, en casos de riesgo grave o inminente para el personal que labora allí.De persistir el incumplimiento, los inspec-tores podrían imponer una multa coerciti-

va, duplicando sucesivamente el monto de la anterior, hasta que se cumpla el manda-to, con un límite de 200 UIT (S/. 720,000); sin perjuicio del procedimiento sanciona-dor correspondiente”. Hay que señalar que la multa coerciti-va impuesta deberá ser pagada dentro del plazo de cinco días hábiles de quedar consentida o ejecutoriada, vencidos los cuales se ordenará su cobranza coactiva. Además, estas sanciones económicas se aplicarán sin perjuicio de poder denunciar al responsable ante el Ministerio Público. “Con este conjunto de medidas se evitará la proliferación de obras que no cuentan con las adecuadas medidas de seguridad, llegando a poner en peligro la integridad física de sus trabajadores”, indicó la minis-tra de Trabajo.

en un debate de planes de gobierno, ideas y propuestas.La jornada democrática de suscripción del Pac-to Ético se realizó en el auditorio principal del colegio San Antonio Marianistas del Callao y contó con la presen-cia de distinguidos re-presentantes de la so-ciedad civil del primer puerto peruano, quie-

nes expresaron su respaldo a la ini-ciativa impulsada por el JNE en aras de garantizar una campaña electoral limpia y transparente.El Movimiento Regional ADUANEC, Movimiento Regional Nuevo Callao, Movimiento Regional Mi Callao, Mo-vimiento Amplio Regional Callao, Mo-vimiento Regional Chim Pum Callao y

el Partido Aprista Peruano fueron las organizaciones políticas chalacas que firmaron el Pacto Ético Electoral. Con la región Callao, son 25 las re-giones del país que han ratificado su responsabilidad con la democracia y la ciudadanía y se comprometieron a respetar los principios del Pacto Ético Electoral: centrar la campaña electoral en un debate democrático de planes de gobierno, y no caer en la provocación ni difamación como carta de presentación.El Pacto Ético Electoral forma parte de la campaña Voto Informado im-pulsada por el Jurado Nacional de Elecciones que busca fortalecer el sistema democrático y sentar las ba-ses para que durante los procesos electorales se prioricen los planes de gobierno y las propuestas de los candidatos y se dejen de lado los in-sultos y agravios.

Page 5: Edición 15

El Universal / 16 - 22 de Mayo 2010 05Entrevista

Municipalidad de Lima fue premiada por evitar traslado de sobrecostos a los vecinos

Luis Castañeda y los cobros indebidos No tiene rabo de paja

- Se afirma que por orden del Al-calde Metropolitano se realizaban cobros indebidos de arbitrios des-de el año 2005, qué hay de cierto en esta acusación- Como ente encargado de la su-pervisión y control de la legalidad de las normas tributarias distrita-les emitidas en la provincia, la Mu-nicipalidad Metropolitana de Lima (MML) en su momento ha recha-zado la denuncia formulada por la “Defensoría del Vecino” y el Cole-gio de Abogados de Lima, respecto a las presuntas actuaciones irre-gulares en lo referente a la ratifi-cación de ordenanzas de arbitrios, debe considerarse que las ratifica-ciones de Ordenanzas de Arbitrios por parte de la MML se ajustan a los parámetros y lineamientos establecidos por Tribunal Consti-tucional (TC) en las Sentencias Nº 0041-2004-AI-TC y 00053-2004-PI/TC, publicadas en marzo y agosto del 2005. La labor de la Municipa-lidad se orienta a verificar que los criterios de distribución del costo de los servicios, propuestos, se encuentren conforme con lo esta-blecido por el TC, controlando que las Municipalidades no realicen co-

bros en función al valor del predio. - Pero, la denuncia se basa en que esos cobros ilegales no responden a criterios justos en las valoracio-nes de los predios y cada quien hace lo que cree que es correcto.- Eso no es verdad. Las oficinas es-pecializadas de la MML, evalúan con detenimiento los costos pro-puestos por las Municipalidades a efectos de determinar posibles so-brevaloraciones y evitar que estas sean trasladadas a los contribuyen-tes de la provincia de Lima. Para la realización de esta labor, se emitió la Directiva Nº 001-006-00000001, constituyéndose con su emisión en la única Municipalidad Provincial del Perú en aprobar una metodo-logía de costos de los árbitros. Esta norma sirve de instrumento a las municipalidades para determinar los costos de cada uno de sus ser-vicios. - Al parecer esta situación se ge-nera porque no se tiene en cuenta los precedentes emitidos por el Tribunal Constitucional. - La legalidad de la actuación de la MML se sustenta principalmente en los nuevos pronunciamientos que el propio Tribunal Constitucio-

nal ha emitido con posterioridad a dichas sentencias, los que corro-boran la evaluación técnica y legal realizada por la MML. Así, por ejemplo, el Tribunal ha establecido que las Ordenanzas de arbitrios de la Municipalidad de Santa Anita de los años 2005 y 2006 (Sentencia Nº 0006-2007-PI/TC) y los arbitrios del año 2007 de la Municipalidad de San Luis (Sentencia Nº 0030-2007-TC), rati-ficadas por la MML, están acordes con el marco constitucional y legal vigente.- Los argumentos legales que uti-liza la Municipalidad de Lima para permitir esos cobros ilegales es que precisamente no se sabe en qué se basan- La labor de la Municipalidad ha sido objeto de reconocimiento por parte de la Defensoría del Pueblo. En efecto, apenas culminado en procedimiento de ratificación ori-ginado por las sentencias del año 2005, dicho órgano evaluó el pro-cedimiento de ratificación seguido en la provincia, reconociendo a través del Informe Defensoríal Nº 106 del 03 de octubre de 2006, el esfuerzo realizado por la MML y los

El último 4 de mayo, la Defensoría del Vecino y el Colegio de Abogados de Lima denunciaron penalmente ante la Fiscal de la Nación Gladys Echaiz, al alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio, por la comisión de los delitos

de abuso de autoridad, desacato y cobros indebidos, por venir incum-pliendo lo dispuesto en el 2005 por el Tribunal Constitucional, y siga autori-zando el cobro de arbitrios sobreva-lorados en todo Lima Metropolitana,

El Secretario Nacional de Política del partido Solidaridad Nacional, congresista Walter Menchola Vásquez, dijo que la denuncia del Colegio de Abogados de Lima y la Defensoría del Vecino contra Luís Castañeda por supuestamente haber autorizado el cobro de arbitrios sobrevaluados en todo la capital, forma parte de la mala práctica que tienen algunos políticos que creen que acusando, denunciando tramposamente, van obtener réditos políticos.

importantes avances alcanzados por los municipios distritales en la adecuación a lo establecido por el Tribunal Constitucional.- ¿No cree que el “dejar hacer” ocasionaría, no sólo los presuntos cobros ilegales, sino también so-brecostos a las mismas Municipa-lidades? - La labor de ratificación de Orde-nanzas en la Provincia ha sido re-conocida por la Organización Ciu-dadanos Al Día, como una Buena Práctica en Gestión Pública 2009 en la Categoría “Predictibilidad en la Regulación”. Entre otros moti-vos, dicha organización premió a la MML por evitar que se trasladen S/. 42 millones en sobrecostos, por

concepto de arbitrios 2007, 2008 y 2009, lo que benefició a los propie-tarios de más 2 millones de predios de la provincia de Lima.- Si es verdad lo que usted dice, por qué abundan las denuncias tendenciosas contra el alcalde Castañeda- Porque forma parte de la miseria, de la mala manera de hacer políti-ca en el país y que creen que acu-sando, denunciando, arteramente, tramposamente, maliciosamente, van a obtener tener réditos polí-ticos, cuan equivocados están, no saben acaso que el pueblo peruano ha aprendido y que no se va a dejar sorprender otra vez, como en otras ocasiones.

El Secretario Nacional de Política del partido Solida-ridad Nacional, Congresista Walter Menchola Vásquez, señalo que el alcalde de Lima, Luis Castañeda Los-sio, es una persona hones-ta, transparente y que no tiene rabo de paja. “Así lo ha demostrado a través de su exitosa vida pública, como: Regidor de Lima, Presidente de la Em-presa del Peaje Municipal, en el Instituto Peruano de Seguridad Social, adminis-trando miles de millones de soles; en cerca de 30 años de servicios público nadie ha podido cuestionar su honorabilidad y honesti-

dad en el manejo de los re-cursos públicos, ni siquiera sus más acérrimos enemi-gos”, aseguró.La Municipalidad de Lima, dijo, ha sido la entidad pública más fiscalizada y auditada en toda nuestra historia democrática. “La Oficina de Auditoría de la Municipalidad de Lima depende de la Contraloría General de la República, la cual permanentemente ha auditado y fiscalizado la gestión municipal a lo largo de estos casi 8 años de gestión Municipal, sin tener denuncias de malos manejos de los recursos municipales”

sobre la base del valor de los predios a la Unidad Impositiva Tributaria, y a otras referencias prohibidas.Así lo preciso el presidente de di-cha organización, José Luis Noriega Ludwick, quien manifestó que, no obstante haberlo así dispuesto el Tribunal Constitucional , el alcalde de Lima continúa hasta la fecha rati-ficando ordenanzas distritales fuera del marco legal, tal como lo viene de-tectando de manera reiterada el Tri-bunal Fiscal ante miles de reclamos ciudadanos.Como se sabe, la Constitución Políti-ca del Perú y la Ley Orgánica de Mu-nicipalidades, delegó en el alcalde de Lima la facultad constitucional de verificar la legalidad del cobro de ar-bitrios de los distritos de su jurisdic-ción, es decir, si se han fijado sobre la base de criterios válidos.

Page 6: Edición 15

06 El Universal / 16 - 22 de Mayo 2010

InformeMás ayuda para luchar contra el narco-tráfico.- El embajador de Estados Unidos en Perú, Michael McKinley, acaba de anunciar que su gobierno (EE.UU.) evalúa la posibilidad de incrementar la ayuda económica destina-da a la lucha contra el narcotráfico en Perú.

Panamá y Venezuela entre las principales rutas.- Las principales rutas del narcotráfi-co que emplean las FARC pasan por Vene-zuela, Panamá y el Pacífico, y son lideradas por siete jefes rebeldes, informó el diario El Tiempo.

Una decisión equivocada

Perfil de un burrier

La historia de siempreSi algo en común tienen

todas las mujeres que cayeron presas por nar-cotráfico en el país, es que la razón principal que los llevó a delin-quir fue la necesidad de conseguir dinero para solventar sus necesida-des, en otras palabras, fue su pobreza econó-mica la causante de su desgracia.

Hace dos semanas que Juan Ma-nuel, su esposo, había fallecido. El aullido de la muerte ensordeció su conciencia. Solo los rugidos de las vísceras de sus hijas clamando por alimento pudieron despertar-la. Inés abrazó a Amanda (1 año) y Giuliana (8 años) mientras el sudor de sus manos se entremez-claba con el polvo de su pequeño prendedor de plata.Salió a la calle. Tomó una combi (camioneta) con dirección al cen-tro. Se sentó en la última fila, y lloró. De pronto alguien le alcanzó un pañuelo. Inés levantó la mirada y agradeció el gesto. Una mujer de su misma edad le preguntaba por qué lloraba. Raudamente Inés le contó a la desconocida sus des-gracias. No te preocupes -le dijo la extraña- yo te puedo ayudar a que ganes plata. Tengo un amigo..., yo lo he hecho varias veces..., como 1,000 dólares, ¡y no te pasa nada! Convencida que no había otra forma rápida de conseguir dine-ro, Inés decide embarcarse en un negocio que no conocía, pero eso no le importaba, si el trabajito le reportaba jugosos ingresos. Convencida que su suerte había cambiado, Inés se dirigió al Aero-puerto Jorge Chávez sin saber que allí le esperaba el inicio de su cal-vario. Mientras esperaba su vuelo, su actitud nerviosa llamó la atención de dos agentes de la policía. Tras invitarle a pasar a un ambiente del Primer Terminal Aéreo, minu-tos después, comenta, un teniente apellidado Carrillo corroboraron las sospechas. Sujetando la pla-ca de rayos X del estómago de la intervenida, pudo confirmar que más de 60 cápsulas recubiertas con cera conteniendo cocaína, estaban alojadas en el vientre de

son prensadas mecánicamente, recubriéndolas con cera o plati-no para evitar posibles daños de la droga frente a la acción de los jugos gástricos. “La ingesta de cápsulas es para distancias cortas, como para Bue-nos Aires o Sao Paulo. Luego de que la persona evacua en 2, 3 ó 4 días, lavan las cápsulas y las ingie-ren nuevamente en caso su desti-no sea Europa”, comenta el Cdte. Ramos. Antes de ingerir la droga, las “en-capsuladas” son entrenadas por los traficantes con pedazos de embutidos y trozos de zanahorias. Inés aprobó el entrenamiento. La motivaban diciéndole que pensa-ra en sus hijos, que tenía que ha-cerse fuerte, y que mientras más pastillas tomara más dinero reci-biría”. Finalmente ingirió alrede-dor de 60 cápsulas. Inés ingreso a la cárcel cuando te-nía 25 años. Salió a los 30. Ahora con 38 años aconseja a las jóvenes no caer en este tipo de tentacio-nes.Un gran error En 1996 se fue de Huánuco sin despedirse de su hijo mayor. San-dra, natural de Tingo María, fue condenada a 12 años de prisión y, además, a pagar una reparación civil de S/. 5 mil. Ella fue encarce-lada porque en su maleta se le en-

DATOS1.- En el Penal de San Mónica hasta el 31 de diciembre del 2009 habían 190 burriers extranjeras.2.- De esa cifra, 30 son de nacio-nalidad de española, 19 brasile-ñas, 18 holandeses, 14 sudafrica-nas, entre otras.3.- Hasta noviembre del año pa-sado, 300 “burriers” fueron de-tenidas en el Aeropuerto Jorge Chávez, es decir un promedio de 34 capturados por día.

Expresiones nerviosas, una súbita y extraña palidez en sus rostros y el inconfundible apuro por pasar los controles de seguridad son las prin-cipales causas por las que este tipo de delincuentes son identificados por efectivos de la Dirandro. El perfil es siempre el mismo: hombre o mu-jer, de entre 20 y 30 años, que viaja solo y muestran cierto nerviosismo al pasar los controles policiales o la aduana. Normalmente, llevan la droga en maletas de doble fondo, adherida al cuerpo, en el organis-

mo, en los zapatos o en artesanías. La revisión del equipaje se realiza en el “quirófano”, un cuartito del Aeropuerto Jorge Chávez donde se cortan las maletas para descubrir los escondites de la droga. Primero, se toma una “muestra” del equipaje con un punzón. A veces, la maleta de mano o los embalajes, pueden aportar datos increíbles. Si se les juzga como burriers, la con-dena es de seis años de cárcel, aun-que suelen quedar libres antes del tercero.

Se habla mucho de que se debe tomar tal o cual medida para evi-tar que nuestros jóvenes sigan cayendo tentados por las garras del narcotráfico, pero poco es lo que se hace. Este gobierno al igual que sus predecesores viene llevando un modelo económico que ha dejado de lado una políti-ca de inclusión, que permita que los cientos de egresados de los colegios, institutos y universida-des, tengan una vez en las calles un puesto de trabajo. Se ha op-tado por mejorar la macro eco-nomía olvidándose de la micro economía, que es precisamente la que mueve la locomotora del desarrollo. Mientras esto no se dé, chicas como Inés y Sandra seguirán llenando nuestras cár-celes en el país.

Inés. Algunos metros más allá, Giulia-na ajena de lo que venía aconte-ciendo con su madre, sujeta a su hermana Amanda. La niña tiene hambre, quiere leche. Giuliana destapa una Inca Kola y llena el biberón. El llanto de Amanda per-siste. Encapsulada Tras purgar cinco años de cárcel, ahora en el calor de su casa, Inés cuenta como la convencieron.“Esta “amiga” me llevó a un de-partamento en el distrito de Lince, ahí dos sujetos, “de buen hablar”, me explicaron que la misión era sumamente sencilla”. Inés no entendía mucho, pero la

oferta era tentadora: $ 800 si lo-graba llegar a Sao Paulo con las enormes pastillas negras. ¿Que cómo se las iba a sacar? - eso era lo de menos. Unas cuantas sesio-nes en el inodoro, y listo. Desde hace algunos años los agentes de la Dirección Antidro-gas (Dirandro) combaten casi a ciegas contra una de las técnicas de traslado de drogas más difíciles de detectar. Le llaman “Técnica de Ingestión”, y a estas burriers las conocen como “las encapsuladas”. Las “encapsuladas” pueden llegar a albergar hasta 120 píldoras de cocaína dentro de su estómago. Cada una de estas pesan alrede-dor de 12 gramos. Previamente

contró heroína, una droga consi-derada más nociva que la cocaína y, por lo tanto, la pena fue mayor.“Me dijeron para pasar de burrier y al principio me negué, pero en los días siguientes decidí tomar el riesgo por la necesidad de dinero que tenía y el resto es historia”, recuerda Sandra, quien concibió a un niño dentro de Santa Móni-ca (Lima), una cárcel que alberga a 1,271 reclusas de las cuales 900 de ellas están recluidas por co-mercializar con drogas.“El tráfico ilícito de drogas es un cáncer. Ahí no hay salida, solo la muerte. En la cárcel vi nacer a mi hijo que se llama Carlos. Ahora él tiene 13 años. A nadie le deseo la prisión, allí si quieres una buena almohada tienes que tener dine-ro, sino debes conformarte con lo que tengas”.Sandra hoy tiene 39 años, cuenta que si pudiera volver en el tiem-po, jamás aceptaría la propuesta de pasar droga.

Inés y Sandra, apostaron por la vida fácil y purgaron cárcel por llevar drogas

Page 7: Edición 15

Año I Nº 15 Del 16 al 22 de Abril 2010

Page 8: Edición 15

Palabra de fe

Cristiane Cardozo

El sol y la lluvia nacen para todos

EL AMOR DE DIOS

Los problemas y las tribulaciones no eligen sexo ni edad. Sobrevienen a todos en la ten-tativa de desestructurar la familia y atacar las finanzas, la salud y la paz interior. Todos enfrentan momentos difíciles, pues no depende de la condición económica ni de la clase social. Los ricos son devastados prin-cipalmente por la depresión, por la falta de paz y por el insomnio. Y a pesar de consultar a los mejores médicos y tener acceso a los más eficaces remedios, no consiguen tener paz. En contraste están los pobres, tan aterrorizados por la miseria, el hambre. Además de eso, día tras día, la miseria insiste en destruir también las es-peranzas de un futuro mejor. Así, ricos y po-bres, todos están sujetos a los efectos del sol y de la lluvia. Luego, ¿es normal que todos enfrenten temporales cuando poseen una fe viva en un Dios verdadero? ¿Es natural atra-vesar momentos de lucha cuando sobrevie-nen tribulaciones, dificultades y aflicciones causadas por problemas? ¡Sí! Sin embargo, todas esas tempestades no deben inquietar ni destruir la estructura espiritual de aque-llos que viven en al dependencia de la fe en el Señor Jesús. Además, con respecto a eso, el apóstol Pedro nos exhorta al decir: “sois guardados por el poder de Dios mediante la fe...” (1 Pedro 1:5).

Es justamente esa fe la que establece la di-ferencia entre los que sirven y los que no sirven a Dios. Si confiamos verdaderamente en la prome-sa de Dios, estaremos seguros y nuestros corazones disfrutarán de la perfecta paz. Es como dice el salmista: “Por la noche durará el lloro, y a la mañana vendrá la alegría” (Sal-mos 30.5). En fin, no todos los momentos de nuestras vidas serán fáciles, pero todos los momentos difíciles serán pasajeros. Debe-mos, sin embargo, estar atentos y guardar nuestra fe, pues la certeza de un bello ama-necer está justamente en oír y practicar la Palabra de Dios. Tal vez usted, que sirve o no a Dios, está atravesando un gran desier-to y se encuentre desorientado y perdido. En este momento, si busca mantener, o si hiciera una Alianza con el Señor Jesús, cier-tamente será sus-tentado por Su poder. Con seguridad, ese momento de tristeza, de an-gustia, de llanto de hoy será transformado mañana en gozo, alegría y paz en el Espíritu Santo, sea usted rico o pobre, varón o mujer, joven o adulto. ¡Confíe en Dios! Edifique su casa sobre la Roca y será un vencedor, por-que el Señor será con usted! Dios no cambia, y permanece igual para siempre... Es preciso mantener la plena confianza en Él hasta el fin. Dios los bendiga .

Usted, que está para casarse, nece-sita conocer muy bien el significado de la palabra amor. Cuando somos adolescentes, pensamos en nuestro enamorado; cuando nos casamos, te-nemos a nuestro marido, y así vamos pasando por varias etapas. También somos madres, y ese es otro tipo de amor. Pero sólo la persona que tiene un encuentro con Dios conoce el ver-dadero amor y experimenta el nuevo nacimiento. Mujer, usted debe nacer de Dios para conocer el verdadero amor, el amor que no puede explicar-

se con palabras, totalmente diferente de ese que conocemos en el mundo, un amor indescriptible. La mujer que pasa por el nuevo nacimiento tiene paciencia, ama a sus enemigos por-que recibe la naturaleza de Dios. La experiencia de conocer el amor de Dios es lo más profundo, y es este amor el que debe desear que todos experimenten. Recuerden: El amor del mundo es pasajero, el verdadero amor es aquel que viene de Dios. Aférrese a este amor y Dios le dará todo.

A2 Del 16 al 22 de Mayo 2010

Page 9: Edición 15

Del 16 al 22 de Mayo 2010 A3

Los sueños pueden hacerse realidad

Yo soy Rosa Castro, mi familia es-taba totalmente destruida, mis pa-dres vivían en el vicio del alcohol, lo cual originaba que dentro de mi hogar hubieran constantes peleas, no nos llevabamos bien, yo paraba muy triste y creía que nunca podría ser feliz. Sentimentalmente nunca pude realizarme y causa de esto su-fría mucho. Cuando llegué al Cen-tro de Ayuda aprendí a usar mi fe, participe de la Hoguera Santa e hice mi petición. Hoy en día, mis padres están libres de los vicios, están uni-dos, yo me casé con un gran hom-bre, todo lo conseguí gracias a Dios.

“Antes de llegar al Centro de Ayu-da pasaba por muchos problemas, padecía de insomnio, pesadillas, miedo, también estaba enferma de gastritis y asma, mi familia estaba destruida ante tanto sufrimiento intente quitarme la vida, pensaba que la felicidad no existía. Un día vi el programa del Centro de Ayu-da y asistí a una reunión, al salir me sentí muy bien. Participe de la Hoguera Santa pidiendo a Dios que restaurara mi vida. En la actualidad estoy bien, fui liberada y sanada por completo, mi familia está uni-da, nos comentó Claret Villalobos”

Soy Edith Peralta, mi vida estaba muy mal, los médicos me diagnosticaron He-patitis B y mi mayor dolor era que en esos momentos yo estaba gestando, me dijeron que mi bebe nacería con este mismo mal y que no tendría una calidad de vida, eso me llevó a estar muy de-presiva, a raíz de estoy mi negocio co-menzó a decaer, las ventas bajaron y no sabía que hacer. Recibí una invitación y conocí el Centro de Ayuda. Fue allí que mi vida cambió, participe de la Hogue-ra Santa con toda mi fe y la respuesta no tardó; yo y mi hijo fuimos totalmen-te curados, hoy mi negocio ha crecido enormemente y voy por mucho más.

Me llamo María Terreros antes de participar del Centro de Ayuda te-nía artrosis en la cadera, dolores de columna y tenía heridas en el rostro a causa de la alergia que empecé a padecer, esto hacía que yo estuvie-se triste y llorando, caí en una de-presión profunda la cual me llevo a fumar mucho. Así llegué al Centro de Ayuda y participe de la Hoguera Santa donde pedí a Dios que cambia-ra mi vida. Dios me respondió, hoy estoy completamente sana, no fumo más, mi economía cambió rotunda-mente y soy muy feliz.

Page 10: Edición 15

Año I Nº 15 Del 16 al 22 de Mayo 2010

Page 11: Edición 15

07El Universal / 16 - 22 de Mayo 2010

Disfraces de la cocaínaInforme

Los recursos a los que apela el nar-cotráfico para trasladar drogas de un lugar a otro del mundo no dejan de sorprendernos. Han inventado una maleta hecha con acrílico y cocaína. También trasladan la droga impreg-nada en ropa o dentro de botones. O la llevan en productos naturales, páprika en polvo y comida deshi-dratada. O en suelas de zapatillas y conos de hilos. O en los tubos del cochecito de un bebé (criatura in-cluida). O en bolsas de cuero repuja-do, tapices, pelotas, fajas sintéticas, libros, envases, pistones Y lo último: recuerdos de misa.Todos los métodos a los que recu-rren los traficantes son repudiables porque de lo que se trata es de transportar muerte. Pero se toca fondo cuando el objeto para llevar la droga es el cuerpo de un ser hu-mano, golpeado por las necesidades de la vida, por ejemplo las mafias eligen embarazadas de pocos me-ses, porque los médicos se niegan a someterlas al examen delator de los rayos X. También reclutan ancianos porque su aspecto suele alejar sos-pechas.Muchos dicen que lo hacen para costear un tratamiento médico para un ser querido (padres o hijos). Sus historias son tan sórdidas como dra-máticas: suelen ser de clase media venida a menos, capaces de arries-gar la vida y la libertad por un dinero que les permita resolver una urgen-cia.

Contrabando Envases de pasta dental y cremas de afeitar. Son los más comunes. El mé-todo es simple: se extrae un poco de la crema que contiene el envase, se introduce la droga y luego se vuelve a sellar. La policía suele exprimir es-tos productos, buscando sentir algo extraño.Envases de talco. Si ésta ha sido la elección del narcotraficante, lo que el resguardo tiene que hacer es in-troducir un alfiler largo por los hue-cos de salida del polvo. El alfiler pe-netra por el talco sin problemas y se detiene al llegar al cuerpo extraño. Jabones. La detección se hace algo más difícil en los jabones, pues éstos han sido cortados y vueltos a pegar hábilmente para ocultar la droga. En estos casos, hay que agudizar la vista para notar la “costurita” hecha.Las velas. Se cortan, rellenan y des-pués se borra la línea de unión pren-diendo la vela y derramando cera para cubrir las marcas. Se detecta poniendo la vela frente a la luz bri-llante.Cajetilla de cigarrillos. Una de las formas más comunes. Se sacan los cigarros y se introduce el paquete. Luego vuelven a introducirse los ci-garros, cortándolos al tamaño que sea necesario. Se detecta al tacto, machucando la cajetilla.Zapatos, medias y zapatillas. Sobre todo para contrabandear opio. Los que esconden la droga en medias y zapatos son detectados por la for-

ma de caminar. En las zapatillas, se reemplazan cocadas y adornos con líneas muy finas de droga.Cámaras fotográficas y radios. Se reemplaza el lugar de las pilas con droga. La policía revisan estos apa-ratos, abriendo las tapas que cubren las bateríasOtros métodos Lo último en el negocio del tráfico ya no son los trucos para esconder los cargamentos en sillones, muñecas, o turrones, sino hacer irreconocible la droga en sí misma, mezclándola con diferentes sustancias.La diluyen en vino, maca o en cham-pú. La mezclan con plástico y fabri-can objetos.Tiñen la cocaína de negro, rojo, la disuelven en líquidos, o la presentan gomosa, mezclada con plástico o im-pregnada en la ropa. Después, con procesos químicos, la ‘recuperan’ en los lugares de destino. Según los ex-pertos, sólo pierde un 10 %.Se calcula que, de cada diez per-sonas que intentan sacar droga de nuestro país, solo una es capturada por la policía. Los números indican, además, que cada vez hay más pe-ruanos transportando el ilegal carga-mento en todo tipo de modalidades. En el pasado, el grueso de ‘burriers’ provenía de Bolivia y Ecuador.ProvincianasActualmente la mayoría de ‘burriers’ provienen de hogares de escasos re-cursos económicos que las mafias organizadas captan en populares

centros comerciales de los conos de la capital o de las provincias del país.Según la policía, en la ciudad de Lima, estas burriers son reemplaza-das por otras chicas cuyo estereoti-po son menos sospechosos para los agentes de seguridad.Para la Dirandro, el principal puerto de trasbordo de la droga que sale de las zonas cocaleras del país, es Brasil. El segundo lugar es ocupado por Argentina y el tercero, por Chile. Desde allí, otros ‘burriers’ habrán de partir hacia España y Holanda, ac-tualmente los mercados de mayor demanda de estupefacientes.. EncapsuladosSegún la policía y los médicos, antes de cada viaje los ‘burriers’ son adies-trados tragándose plátanos man-zano (los más pequeños) o grandes uvas negras. Incluso, entrenan el es-tómago para evacuar, primero una

vez al día, y finalmente, cada dos días. Estos niveles de entrenamiento han sorprendido en innumerables ocasiones a los médicos del hospital Daniel Alcides Carrión (Lima), donde recuerdan el caso de un sudafricano al que la prueba de rayos X dio posi-tivo, pero se había resistido a ingerir alimento en más de una semana. Es-tuvo trece días sin ir al baño. El estómago de un ‘burrier’ puede llevar entre 800 gramos y un kilo de cocaína, distribuidos en cápsulas de unos 12 gramos. Al ingerirse, estas se depositan a lo largo de todo el tracto intestinal. Otros optan por in-troducírselas a través del recto. Con estos pequeños paquetes apretando las paredes intestinales el dolor ab-dominal se torna inaguantable. Por eso los gestos y comportamientos extraños son un valioso indicio para la policía.

Narcotraficantes usan de todo para pasar la droga

Page 12: Edición 15

08 El Universal / 16- 22 de Mayo 2010

EconomíaSuperávit comercial ascendió a US$ 1,407 millo-nes.- El superávit en la balanza comercial de Perú ascendió a 1,407 millones de dólares en el primer trimestre del año, luego de haber sido de 299 mi-llones en marzo último.

Jóvenes cuentan con portal para buscar empleo.- El primer Portal en Internet del Perú especialmente diseñado para los jóvenes que buscan empleo fue presentado por la Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Manuela García. La página es www.em-pleosperu.gob.pe/empleojoven/

La Libertad y Ancash líderes en producción de oro y plata

El negocio del plástico deja el Mercado Central para irse a los Conos

Según el presidente del Comité Au-rífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNM-PE), José Miguel Morales Dasso, la producción de oro en el primer tri-mestre ascendió a un total de 44.2 toneladas, con relación al mismo pe-riodo del 2009, siendo la región La Libertad la que lideró la producción

aurífera con 15.9 toneladas, seguida por Cajamarca con 14.4 toneladas y Arequipa con 3.3 toneladas.Cabe señalar que la empresa mine-ra que lideró la producción en este período fue Minera Yanacocha S.R.L. con una producción de 13.1 tone-ladas, seguida por Minera Barrick Misquichilca S.A. con 12.1 toneladas

Debido al auge de los Conos, el mercado tradicional de plásticos del Mercado Central, Lima, ha empezado a trasladarse a dichos lugares. “Actualmente, el Mercado Central de Lima vende en plásticos unos US$ 30 millones al año. Y eso re-presenta el 30% de lo que se vende en la capital, el resto (US$ 70 mi-llones) se vende en los conos”, ma-nifestó Ricardo Murgueitio, subge-rente de plásticos Rey .Aunque no hay estadística de años

anteriores, sin embargo Murguei-tio asegura que la participación del Mercado Central en la venta de vasos, jarras, baldes, entre otros, era superior cuando Lima Cercado estaba atiborrada de vendedores ambulantes.Por eso, la menor concentración surge con el retiro del comercio ambulatorio, a la par que la distri-bución de plásticos se dirige hacia los distritos de Comas, San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador, entre otros.

Además, se ha observado que el consumidor ya no decide la com-pra de una jarra o balde en función del precio sino por su duración, y exige más variedad en tamaños y colores.“Ese comportamiento ha reducido la informalidad en el negocio de plásticos, pues solo las empresas mejor constituidas pueden atender esa demanda”, añade Murgueitio.IndustriaA nivel nacional, la industria de ac-cesorios de plástico para cocina y

limpieza factura unos US$ 150 mi-llones anuales, añade Murgueitio, siendo la jarra y el taper los pro-ductos de mayor consumo, debido a que las familias peruanas se ca-racterizan por ser numerosas.Por ello, un ama de casa debe in-vertir, en promedio, unos US$ 50 para adquirir un set de accesorios para las actividades de cocina, limpieza y lavandería como vasos, jarras, tinas, bañeras, bateas, bal-des, escobas y tachos de basura.“En el mercado uno puede una

conseguir una jarra a S/. 2 o una tina a S/. 10. Y pese a que los in-sumos se han incrementado (de precio a raíz del alza del petróleo), los precios al consumidor final per-manecen estables”, añadió.Y al igual que resulta sensible ele-var el precio de productos para los consumidores masivos, también es difícil hacerlo para las indus-trias como las agroexportadoras, que demandan cajas “cosecheras” para las uvas, espárragos, entre otros frutos.

Una buena noticia para el Perú. La producción de oro y plata se incrementó en el primer trimestre del año, siendo las regiones de La Libertad y Ancash las que lideraron la producción nacional de dichos metales.

y Compañía de Minas Buenaventura con 2.5 toneladas.La SNMPE explicó que en el año 2009 la primera región producto-ra de oro fue Cajamarca con una producción de 68.4 toneladas y el segundo lugar lo ocupó La Libertad con 52.6 toneladas. Luego le siguen Madre de Dios con 17.3 toneladas y Arequipa con 15.4 toneladas.La producción aurífera del Perú en el año 2009 fue de 182.4 toneladasMinería Argentífera La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía reportó que en-tre enero y marzo del 2010 la pro-ducción nacional de plata ascendió a 862.5 toneladas. En ese período la

región Ancash encabezó la produc-ción con 145 toneladas, seguido por Lima con 134.3 toneladas. En el tercer lugar se ubicó Pasco con 129 toneladas, seguido por Junín con 110.4 toneladas, Arequipa con 84.7 toneladas y Ayacucho con 77.8 toneladas.En el primer trimestre la empresa que ocupó el primer lugar en el ran-king como productor de plata fue la Compañía Minera Antamina S.A. con una producción de 113.7 toneladas, seguida por Volcan Compañía Mine-ra S.A.A con 111.8 toneladas y Com-pañía de Minas Buenaventura S.A.A con 77. 2 toneladas. La SNMPE informó que en el año

1.- El valor del oro está en alza. Actualmente se cotiza en US$1,200 la onza, debido a la pérdida de confianza en los mer-cados con deuda soberana de la eurozona y en sus monedas. 2.- El precio que se paga por la onza de oro es la más alta de este año.

DATOS

2009 la producción argentífera (pla-ta) nacional fue de 3,854 toneladas y que la primera región productora fue Pasco con 690.4 toneladas. Lue-go continúan Ancash con 627.4 to-neladas, Lima con 610.4 toneladas y Junín con 444 toneladas.

Page 13: Edición 15

La Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) Huánuco dispuso el cambio in-mediato del director de la institución educativa primaria de Vinchos, Emer San Martín Salazar, al constatarse su inasis-tencia a su centro de labores, ubicada en la localidad de Vinchos, distrito de Churu-bamba.Así lo hizo saber el presidente regional de Huánuco, Jorge Espinoza Egoavil, a las autoridades y padres de familia de esta institución educativa durante su visita de inspección a esta localidad.En dicha diligencia, la autoridad huanu-queña estuvo acompañado por el geren-te de Desarrollo Social, César Morgan;

el director regional de Educación, Jaime Heredia; y el director de la Ugel Huánuco, Samuel Tello.“Para que vean que antes no les hacían caso y ahora sí, les traigo este documen-to que acredita el cambio del profesor, que ya no volverá más”, dijo Espinoza al tiempo de mostrar la resolución de la Ugel Huánuco que formaliza el cambio del docente.En la reunión sostenida, los padres de fa-milia denunciaron que el profesor Emer San Martín no asistía a clases desde hacía 2 meses, a pesar que había solicitado li-cencia por 20 días. Su inasistencia tam-bién se remontaría a los años anteriores.

Chile (EFE).- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, mi-nistros e invitados asistieron a la premiere de la cinta chi-lena “La Esmeralda 1879”, que trata sobre el Combate Naval de Iquique. Para su director, Elías Lla-nos, la exhibición es el cierre a cinco años de trabajo que representó un gran desafío de producción.Además, un aporte sustan-cial de la Armada chilena que facilitó el apoyo logísti-co para recrear el Combate Naval de Iquique, incluyen-do la construcción de dos

Nacional - MundoMejora exportación de Tacna a Chile.- Cuatro mil 200 toneladas de cucurbitáceas (zapallo, sandía, melón, pepinillo y zapallito italiano) exportó el de-partamento de Tacna a Chile durante el 2009, cifra que se incrementó en más del 60% en relación al 2008.

Anuncian descubrimiento de petróleo en las Mal-vinas.- La empresa británica de prospecciones de crudo y gas “Rockhopper Exploration PLC” anunció descubrimiento de petróleo frente a las Malvinas. Argentina que tiene una disputa con Inglaterra por las islas rechaza que se explote esos recursos.

El Universal / 16 - 22 de Mayo 2010 09

Mejoran calidad de leche en La Libertad gracias a proyecto de mejoramiento genético

Disponen cambio de director de institución educativa de Vinchos

La Esmeralda 1879 y su espectacular estreno sobre la Guerra del Pacífico

Estas vacas pueden producir hasta 40 litros de leche diarios

Con el fin de mejorar la calidad de la leche, más de seis mil pequeños ganaderos del de-

partamento de La Libertad se bene-fician con la ejecución de la segunda fase del proyecto de mejoramiento genético de ganado vacuno lechero, informó el gerente regional de Agri-cultura, Wilfredo de la Cruz. El funcionario explicó que el pro-yecto comprende la inseminación artificial con reproductores de las razas brown swiss, holstein y jersey, a fin de mejorar el ganado de vacas criollas de las cuales se aprovecha su adaptación a la altura y su vigor híbrido.Agregó que una vaca de las razas mencionadas puede producir entre 25 a 40 litros diarios y vivir en los 3 mil 800 msnm. Además, su carne, cuando se descarta por la edad, es re-

querida en el mercado a buen precio.“La idea es que los pequeños gana-deros produzcan leche de alta cali-dad y rendimiento en un ambiente sano y, sobre todo, enseñarles el ca-mino de la comercialización vía pro-ductos derivados de la leche como el queso y el yogur, lo cual le permitirá incrementar sus ingresos económi-cos”, refirió.El proyecto tiene una inversión de 559 mil 961 nuevos soles y compren-de, en su segunda fase, capacitar a seis mil pequeños ganaderos, aten-der 1,500 cabezas de ganado y prac-ticar seis mil inseminaciones.Las provincias beneficiadas son Asco-pe, Chepén, Gran Chimú, Julcán, Otuzco, Pacasmayo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Virú.EstadísticasEn La Libertad, el liderazgo en rendi-

miento de leche promedio lo tiene Pacasmayo, con 26 litros por vaca/día. Según una encuesta realizada por la Dirección Regional Agraria (DRA) entre los establos lecheros de este departamento hay 19,119 vacu-nos lecheros. De ese total, las vacas en ordeño son 8,163 (42.12%); va-quillonas: 2,509 (13.12%); terneras: 2,855 (14.93%); vacas secas: 2,127 (11.13%); toretes: 248 (1.30%) y to-ros: 112(0.50%). En cuanto a razas, prima la “Hols-tein”, con 17,983 cabezas (97%); “Brown Swis”: 842 (4.57%); “Jer-sey”: 203 (1.10 %), y otras: 92 (0.50 %). Por último, el ranking de produc-ción lechera por mes, lo encabeza la provincia de Trujillo, con 3 804,354 litros; mientras el liderazgo en rendi-miento promedio lo tiene Pacasma-yo, con 26 litros por vaca/día.

barcos: la Esmeralda y el Huáscar peruano, a escala real.“Estoy feliz, la gente ha sido sincera en de-cirme que le gustó y que se ha emociona-do”, manifestó, según recoge La Tercera.La historia se centra en los ojos del joven marino Wenceslao Vargas (Fernando Go-doy), quien hace sus primeras armas a bor-do de la Esmeralda justo en la Guerra del Pacífico. Narrada de forma clásica, la historia co-mienza en 1941 cuando Vargas da una charla a estudiantes en su condición de único sobreviviente vivo de la batalla. A partir de ahí, comienzan los recuerdos

y la preparación de la más heroica gesta naval de la historia, vista por los ojos de un niño. En la premiere de anoche estuvo presente un hijo de Vargas, quien recibió un recuerdo de la Armada a nombre de su padre. Llanos dijo que en Perú ya le han pedido exhibir la cinta, en virtud del buen retrato que esta hace de Miguel Grau, el caballero-so Capitán del Huáscar, quien respeta a los sobrevivientes de la Esmeralda y valora la valentía de Prat de saltar al abordaje. “Me contactaron y estamos haciendo la gestiones, hay interés de ellos por mostrar-la en el país”, señaló.

Page 14: Edición 15

10 El Universal / 16 - 22 de Mayo 2010Cultura

I Festival de la alpaca peruanaEN CAMPO DE MARTE

CINE1.- “El pianista”, de Román Polanski. Lugar: Universi-dad de Lima (Av. Javier Prado Este cuadra 46, Surco). Hora: 4:30pm. Ingreso: Libre.EXPOSICIONES1.- Inauguración de la muestra “Músicos y aves ima-ginarias”, de Víctor Salvo y Wilfredo Navarrete. Lu-gar: CC. CAFAE-SE (Av. Arequipa 2895, San Isidro). Hora: 7:30pm. Ingreso: Libre.2.- Inauguración de la muestra “Into White / Hacia el blanco”, de Carlos Runcie Tanaka. Lugar: ICPNA (Av. Angamos Oeste 160, Miraflores). Hora: 7pm. Ingre-so: Libre.LIBRO1.- Presentación de “Pensamiento y acción: la filoso-fía peruana a comienzos del siglo XX”, de Pablo Quin-tanilla, César Escajadillo y Richard Orozco. Lugar:

Auditorio de Humanidades de la PUCP (Av. Univer-sitaria 1801, San Miguel). Hora: 6pm. Ingreso: Libre.MÚSICA1.- “Concierto”, a cargo de Zavescopio. Lugar: Jazz Zone (Av. La Paz 646, Miraflores). Hora: 7:30pm. En-tradas: S/. 15 y S/. 10.TEATRO1.- “Comer, obra en tres platos para estómagos hambrientos”, dirigida por Mario Ballón. Lugar: Alianza Francesa (Av. Arequipa 4595, Miraflores). Hora: 8pm. Entradas: S/. 30 y S/. 15.2.- “Días contados”, dirigida por Marco Mühletaler. Lugar: CCPUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro). Hora: 8pm. Entradas: S/. 35 y S/. 25.3.- “Extras”, dirigida por Alberto Ísola. Lugar: Biblio-teca Nacional del Perú (Av. De la Poesía 160, San Borja). Hora: 8pm. Entradas: S/. 40 y S/. 20.

AGENDA SEMANAL

En CarteleraPor siempre amigas (Bonneville) Género: Drama Director: Christopher N. Rowley País: Estados UnidosAño: 2006Intérpretes: Jessica Lange, Ka-thy Bates, Joan Allen, Tom Ske-rritt, Christine Baranski, Victor Rasuk, Tom Amandes, Tom Wopat.Argumento:Tres mujeres maduras em-prenden un accidentado viaje hacia el oeste de América. En el camino descubrirán más sobre ellas mismas y nuevas emociones que jamás pensa-ron experimentar.Salas:Cinemark Plaza San Miguel

En un país donde el consumo de la comida chatarra se ha extendido ma-yoritariamente entre las poblaciones más pobres, la Asociación de Artesa-nos Hatun Raymi (Casa Grande) viene promoviendo en la ciudad de Lima el consumo de la carne de alpaca, cuyas principales propiedades es que ape-nas posee 0,3% de grasa y contiene 22% de proteínas, por lo que es con-siderado un producto light adecuado para que aquellas personas que su-fren de colesterol alto.Gracias a la suavidad de su carne, la alpaca es usada en la preparación de varios potajes culinarios, como la ca-rapulca, pachamanca, lomo saltado, anticuchos, juanes, sancochado, etc.Sin embargo, este dócil animal no sólo ofrece al ser humano su delicio-sa carne, sino también su lana que sirve para la confección de hermosas prensas de vestir, que tiene gran aco-

gida entre los extranjeros.La artesana puneña, Flora Ticona, nos comenta que la confección de es-tas prendas se hace a base de palitos y el tiempo que se toma está en fun-ción a lo que el cliente pide.“Por ejemplo, para elaborar chalinas o guantes se requiere un día o dos. En cambio si es una chompa o un pon-cho esta toma cuatro a cinco días”, refiere.Sobre los colores que tienen las pren-das, Ticona señala que estas se hacen con tintes naturales (eucalipto, cochi-nillas, etc.)Además de los diversos productos que te ofrece la alpaca, en esta feria también podrá encontrar en los 150 stands una gama de productos tex-tiles, de peletería y diferentes pota-jes culinarios de las tres regiones de nuestro país: sierra, selva y costa. El I Festival de la Alpaca Peruana se

Estará abierta hasta el 28 de mayo

viene realizando en el Campo de Marte del distrito de Jesús María desde el 5 de mayo hasta el 28 de

este mes. El horario de atención es de 9 de la mañana hasta las 10 de la noche.

Feria del Libro cumplió con acercar la cultura al gran público, destaca directora del INCLa directora del Instituto Nacional de Cul-tura, Cecilia Bákula, destacó que la Feria del Libro realizada en Palacio de Gobierno, cumplió con creces su objetivo de acercar la cultura y la lectura al gran público capi-talino. “Esta feria es muy importante para que la gente tenga acceso al libro y nos interesa que la gente tome conciencia que dentro del universo cultural el tema de la lectura es algo prioritario, porque nos convierte en seres humanos muchísimos más desa-rrollados con capacidad analítica”, sostuvo Bákula.Agregó que “creo que el presidente ha te-nido un gran acierto en abrir las puertas de Palacio y hacer de la Feria del Libro una feria popular, ya que regularmente el públi-co que ha venido no asiste a eventos en los

que hay que pagar o sitios muy alejados”. “Al instituto lo que le interesa es acercar al público a todas las formas y a todos los temas de cultura. La oferta ha sido muy buena desde el punto de vista del INC, no-sotros hemos tenido un éxito en ventas, estamos muy agradecidos por eso”.Por otro lado, señaló que el INC es exce-sivamente respetuoso y preocupado por el tema de derecho de autor, tanto de los escritores como los que reproducen imáge-nes, sonido y artes escénicas.“Acotó que “en ese sentido tratamos de ser muy puntillosos en el respeto del derecho de autor, porque es una creación intelec-tual que tiene que ser valorada, al igual que el trabajo del fotógrafo porque utiliza su ojo, su lente, su apreciación, su sensibili-dad; lo mismo pasa con los demás autores”.

Page 15: Edición 15

E l riesgo de intento de sui-cidio en los adultos que sufren depresión no pa-

rece disminuir a pesar de los antidepresivos que se toman, afirma un estudio difundido en la edición de mayo de Archives of General Psychiatry.No hay una diferencia clínica notable entre los adultos que toman las distintas categorías de tratamientos contra la depre-sión, incluidos los ISRS (inhibido-

Luego del divorcio algunas pare-jas optan por mantener lazos de amistad por el bien de sus hijos, situación muy saludable para pro-curar la estabilidad emocional de ellos, pero que puede resultar un arma de doble filo. Mantener un contacto con el ex marido puede confundirlos a ambos si no tienen claro sus sentimientos y la nueva relación que los une ahora: la de amigos.El trato amable y la consideración hacia aquella persona con la que se compartió momentos impor-tantes si a eso se suma el hecho de haber terminado la relación en buenos términos deja la puer-ta abierta a una reconciliación. Al respecto, los terapeutas de pareja advierten que en ciertas ocasio-nes algunas mujeres ponen a su ex marido en el lugar de amante.Esta situación se presenta porque ellas no tienen la capacidad para separarse emocionalmente y per-miten encuentros íntimos con sus

El Universal / 16 - 22 de Mayo 2010 11Salud

Dormir menos de seis horas perjudica a la salud

De nuevo con el exRiesgo de intento de suicidio no se reduce con los antidepresivos

Dormir más de la cuenta es pernicioso

Londres (EFE). Dormir menos de seis horas al día puede tener graves con-secuencias para la salud y aumenta el riesgo de muerte temprana, según un estudio llevado a cabo por cientí-ficos británicos.Quienes duermen menos de seis ho-ras tienen un 12% más de posibilida-des de morir en un plazo de 25 años que los que descansan entre seis y ocho horas por la noche, afirma este estudio.Sin embargo, dormir más de la cuen-ta también puede tener consecuen-cias perniciosas ya que los científi-cos encontraron relación entre las muertes tempranas y dormir más de nueve horas, aunque no consideran que sea desencadenante de enfer-medades.Por tanto, la conclusión de los inves-tigadores es que lo ideal es dormir entre seis y ocho horas al día.Más de 6,3 millones de muertes en el Reino Unido entre mayores de 16 años son atribuibles a la falta de sue-ño.En el estudio, llevado a cabo por el

Programa de Sueño, Salud y Socie-dad de la Universidad de Warwick y el Centro de Investigación del Sueño de Loughborough, ambos de Inglate-rra, participaron 1,5 millones de per-sonas y se revisaron las conclusiones de hasta 16 estudios anteriores rea-lizados en Estados Unidos, Europa y países del este de Asia.Problema socialEl jefe del Programa de Sueño, Salud y Sociedad, Francesco Cappuccio, se-ñala en ese estudio que las socieda-des modernas han visto reducirse la media de horas de sueño, “pauta que se repite con más frecuencia entre los trabajadores a tiempo completo”.Según Cappuccio, ello puede deber-se a la “presión social para trabajar más horas y ofrecer mayor movilidad laboral”.Jim Horne, del Centro de Investiga-ción del Sueño, afirma por su parte que dormir es sinónimo de salud fí-sica y mental, ya que el sueño se ve afectado por todo tipo de enferme-dades, incluida la depresión.“Dormir menos de cinco horas es in-

ex esposos. Los especialistas ase-guran que este tipo de relación no prospera.Al principio todo parece perfecto porque las responsabilidades del hogar y los problemas que eso conlleva no se toman en cuenta y sólo disfrutan de los buenos momentos, por ello creen en la posibilidad de una reconciliación, pero cuando surja la primera difi-cultad es posible que todo vuelva a lo de antes.

suficiente para la mayoría de la gente y estar somnoliento durante el día

incrementa el peligro de tener un ac-cidente en caso de conducir un vehí-

culo o manejar maquinaria pesada”, subrayó Horne

res selectivos de recaptura de la serotonina) como el Prozac o el Zolof, en lo que concierne a los intentos de suicidio, afirmó el doctor Sebastian Schneeweiss, psiquiatra del Brigham and Women’s Hospital y profesor de la Facultad de Medicina de Har-vard (noreste), principal autor del estudio. Los investigadores analizaron los expedientes médicos de 287.543 adultos en Columbia Británica

en Canadá, que comenzaron un tratamiento con antidepresivos entre 1997 y 2005. Durante el primer año de tera-pia, 846 de estas personas tu-vieron un intento de suicidio, de los cuales 104 terminaron en la muerte. La mayoría de estos actos se produjeron en los seis primeros meses del tratamiento. “Nuestras conclusiones (...) concuerdan con la decisión de la agencia estadounidense de reglamentación de los medica-mentos (FDA) de tratar todos estos medicamentos de forma idéntica en sus advertencias de utilización”, explicó el Dr Sch-neeweiss. “La decisión de prescribir un me-dicamento debe basarse en su eficacia pero los médicos debe-rían controlar el seguimiento de sus pacientes cuando comienzan una terapia con un antidepresi-vo”, advirtieron. Según estudios anteriores ci-tados por los autores, no hay pruebas establecidas de una disminución de la tasa de inten-to de suicidio desde hace diez años, pese al aumento de la uti-lización de antidepresivos como el Prozac.

Page 16: Edición 15

Deporte12 El Universal / 16 - 22 de Mayo 2010

Norteamericanos verán primer partido de béisbol emitido en 3D

¿Paolo Guerrero reemplazará a David Villa en el Valencia?

Cabañas reaparece con publicidad de aliento a Paraguay

DESDE JULIO

Nueva York (EFE).- El encuentro entre los Yanquis de Nueva York y los Mariners de Seattle se conver-tirá en julio en el primer partido de béisbol retransmitido en tres di-mensiones (3D) en Estados Unidos, anunció la compañía de televisión por satélite DirecTV. La empresa se ha unido a las ca-denas de televisión Yes Network y FSN Northwest para emitir el próxi-mo 10 de julio el que aseguran será el primer partido de las Grandes Ligas en llegar a los hogares esta-dounidenses que dispongan de los dispositivos adecuados para esa novedosa tecnología.“Como la televisión interactiva y la alta definición, el 3D tiene el po-tencial de transformar completa-

mente el modo en el que vemos el deporte”, dijo hoy al hacer público el anuncio Eric Shanks, uno de los vicepresidentes de DirecTV, quien aseguró que esa emisión colocará “al telespectador en el centro de la acción”.El encuentro entre los Yanquis y los Mariners se celebrará en Seattle (Washington), desde donde tam-bién se emitirá en 3D el segundo partido que enfrente a los equipos al día siguiente, el 11 de julio.DirectTV, la mayor compañía de te-levisión por satélite en Estados Uni-dos, aseguró que podrán disfrutar de ambos encuentros en 3D todos sus clientes que dispongan para entonces de un aparato adaptado a esa tecnología y que se encuen-

tren dentro del campo de acción de los canales deportivos Yes Network y FSN Northwest.Yes Network, controlada por los Yanquis, se puede ver en los esta-dos de Nueva York y Connecticut, así como en la mayor parte de Nueva Jersey y el área noreste de Pensilvania, mientras que FSN al-canza los estados de Washington, Oregón, Alaska y partes de Monta-na y Idaho.Las acciones de DirecTV caían hoy en Nueva York un 1,13 por ciento antes del cierre de la sesión regu-lar del mercado Nasdaq, donde se negociaban a 35,19 dólares cada uno y donde, en lo que va del año, acumulan una ganancia del 5,52 por ciento.

Andina.- El futbolista Salvador Cabañas emitió un mensaje de aliento a sus compañeros de la selección paraguaya con un categórico: “No hay rival que nos pueda vencer”, según recoge la agencia de noticias DPA. Dicho mensaje televisivo for-ma parte de la campaña pu-blicitaria de una empresa te-lefónica que usa la imagen del jugador como la de un maris-cal de las luchas independen-tistas del siglo XIX.En las imágenes, Cabañas está vestido con los colores de la selección guaraní y acompaña-do por su tropa de lucha, dan-do continuidad a una campaña

que se realizó el año pasado con características similares.A Cabañas lo apodan justa-mente el “Mariscal”, por su ascendencia sobre sus com-pañeros, a quienes, además de enviarles una fuerte dosis de confianza para el Mundial de Sudáfrica 2010, les agregó: “Muchachos: mucha fuerza y hay que entrar a ganar el par-tido.”Cabañas fue una de las figuras principales de la selección de Paraguay en las eliminatorias sudamericanas, pero se quedó fuera del mundial al recibir un balazo en la cabeza, el 25 de enero pasado, en un bar del sur de la ciudad de México.

El destino del jugador peruano, Paolo Guerrero, y que actualmente juega en la liga alemana, podría es-tar en España.Según un periodista del Canal Plus español, el actual delantero del Hamburgo, que termina contrato el 30 de junio, está siendo obser-vado por los especialistas del Va-lencia.“El departamento de ‘scouting’ del Valencia está haciéndole segui-miento a varios jugadores. Uno de ellos es el actual atacante del Ham-burgo. Al entrenador Unai Emery le gusta su juego. Lo sigue desde que estaba en el Bayern Múnich”, dijo el periodista Felipe Martín.El Valencia está siguiendo también a otros jugadores y evaluará to-

El encuentro se llevará a cabo el 10 de julio

das las opciones antes de fichar a Guerrero, pero es un hecho que necesitará un de-lantero para suplir la salida de David Villa, quien se iría del club después del Mundial, pro-bablemente al FC Barcelona.José Paolo Guerrero se inició en el fútbol en las divisiones inferiores de Alianza Lima. A los 16 años viajó a Alemania para tentar suerte en algún equipo de ese país. Gracias a su olfato goleador el Bayern Mu-nich lo contrata por tres años.A punta de goles se hizo un espacio

en la titularidad del Bayern, alter-nando con su compatriota Claudio Pizarro la delantera del equipo mu-niqués.Jugó en la selección de su país las últimas eliminatorias con poca fortuna. Estuvo envuelto en un lío judicial con la presentadora de tele-visión Magaly Medina.