24
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Tarifa Postal Reducida No 2017-202 4-72 La Red Postal de Colombia, vence 31 de Dic. 2019. ISSN 0121 - 2915. Reflexiones en torno al biodiésel Pág. 05 La Zona Norte puntualiza sobre la estrategia contra la PC para salvar las plantaciones de palma de aceite en el Magdalena. Pág. 13 Cambio de paradigma en la extensión rural. Pág. 19 EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572

EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de AceiteTarifa Postal Reducida No 2017-202 4-72 La Red Postal de Colombia, vence 31 de Dic. 2019. ISSN 0121 - 2915.

Reflexiones en torno al biodiésel

Pág. 05

La Zona Norte puntualiza sobre la estrategia contra la PC para salvar las plantaciones de palma de aceite en el Magdalena.

Pág. 13

Cambio de paradigma en la extensión rural.

Pág. 19

EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572

Page 2: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

2 Octubre - 2019

El Palmicultor Publicación de la Federación Nacional de

Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, con el apoyo del Fondo de Fomento Palmero

Jens Mesa DishingtonPresidente Ejecutivo

Juan Fernando Lezaca MendozaDirector de Asuntos Institucionales - Editor

Comité editorialJuan Fernando Lezaca Mendoza

Carolina Gómez CelisJuan Carlos Vélez Zape

Jessica López AriasYolanda Moreno Muñoz

Coordinación general y redacciónJessica López Arias

Coordinación editorialYolanda Moreno Muñoz

Esteban Mantilla

DiagramaciónJenny Angélica Ramírez Jácome

ColaboradoresAndrés Espinosa FenwarthGabriel Enríquez CastilloLourdes Molina Navarro

Andrea Baena SantaÁngela Neira

Jessica López AriasGustavo Gómez ZuluagaCarolina Obando Mera

Alcibiades Hinestroza Cordoba Diana Martínez Arteaga

Alejandra Ropero ContrerasKaren Jiménez

Centro de Información yDocumentación

Martha Helena Arango de Villegas

Foto portada:Concurso de Fotografía 2019 (Ambiental). Tercer Puesto Ambiental - Jesús Losada

Transportando Vida

ComercializaciónCamilo Pardo [email protected]

Teléfono: 2086300 ext. 2632Celular: 3112336472

ImpresiónJavegraf

Octubre de 2019

Centro Empresarial PontevedraCalle 98 # 70-91, piso 14

PBX: (57-1) 313 8600 www.fedepalma.org

Bogotá D.C. • Colombia

Page 3: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

El PalmicultorContenido

Indicadores Económicos23

Fotografía: Mención ambiental - Décimo Concurso de Fotografía Ambiental y Social en Zonas Palmeras de Colombia (2019)Autor: René Fernando Rodriguez JuradoTítulo: AvesZona: Suroccidental

Caracara Crestado (Caracara cheriway): Es un ave cons-picua con amplia distribución en el territorio nacional, de hábitos generalistas y oportunista, la cual se alimenta prin-cipalmente de carroña y llega a cazar pequeños y media-nos vertebrados e insectos. Mide entre 49 a 50 cm y pesa alrededor de 1 kg. Es frecuente ver a esta especie en áreas abiertas, sabanas, pastizales, áreas de cultivo, charrales, playas y bordes de bosques deciduos y perennifolios.

Cuadro de Honor de la Sostenibilidad Palmera

04

05

07

10

12

13

15

17

19

21

Por: Gustavo A. Gómez-Zuluaga, Biólogo, Área Ambiental - Dirección de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma

La encrucijada del biodiésel nacional

Adopción de buenas prácticas para ser más productivos y unión entre productores: fórmulas para afrontar tiempos difíciles

Encuentro Gremial en Villavicencio contó con asistencia de Gobernadora del Meta y registró alta participación de palmicultores

Partners of the Americas y Fedepalma suman esfuerzos para impulsar prácticas laborales sostenibles

Fedepalma participa en el Congreso de Acodin en Manizales

La Zona Norte puntualiza sobre la estrategia contra la PC para salvar las plantaciones de palma de aceite en el Magdalena

Juntos cerrando brechas de productividad y de sostenibilidad entre productores de pequeña y gran escala

Cenipalma socializa las mejores prácticas bajas en carbono en Zona Oriental

Cambio de paradigma en la extensión rural

Palma de aceite: un cultivo más productivo que otras fuentes de aceite vegetal

Page 4: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

Octubre - 20194

Columnista Invitado

Por: Andrés Espinosa Fenwarth,Miembro del Consejo Directivo del ICPTomado del Diario Portafolio Octubre 8 de 2019

El país produjo el primer galón de biodiésel en una planta ubicada en Codazzi, departamento de Cesar, en enero de 2008. Desde entonces, la cadena agroin-dustrial de biodiésel ha invertido 3.000 millones de dó-lares para cumplir con los objetivos de sostenibilidad ambiental, diversificación de la matriz energética, de-sarrollo rural y generación de empleo en el sector pal-mero colombiano. La agroindustria energética nacio-nal de biodiésel también contribuye con la reducción sustancial de la huella de carbono, gases de efecto invernadero, emisión de material particulado y opaci-dad de los humos de los motores.

Pese a las evidentes bondades del biodiésel para una economía como la nuestra, la actual coyuntura es ciertamente críti-ca, generada por una confluencia de factores negativos de tormenta per-fecta que requieren un diagnóstico objetivo y soluciones integrales de largo aliento.

La crisis coyuntural de abastecimien-to de biodiésel, que tiene apagadas varias plantas, obedece a rezagos regu-latorios en materia de definición de precios oficiales al productor a cargo de los Ministerios de Hacienda y de Energía, que no factorizan de for-ma inmediata las condiciones cambiantes de los mer-cados de referencia de los aceites de palma y soya, ni remuneran adecuadamente a los productores de biodiésel; los sobrecostos de transporte y logística generados por el cierre de la vía Bogotá - Villavicen-cio; la disminución de las importaciones de aceite de palma ecuatoriano ligada a la Pudrición del cogollo; la baja estacional de la producción de palma del se-

gundo semestre; los bonos pagados por la industria alimenticia local para garantizar la provisión de palma; el cumplimiento de contratos de exportación de aceite de palma; la entrada en vigencia, con retraso y sin gra-dualidad, de la mezcla nacional de biodiésel de palma del 12 % inicialmente programada a partir del primero de agosto.

A raíz de lo anterior, los representantes de los produc-tores de biodiésel, del sector palmero y los distribuido-res mayoristas manifestaron “dificultades” para cumplir con este mandato de mezcla de biodiésel, según se desprende de los considerandos de la Resolución de los Ministerios de Agricultura y de Energía No. 4-0730 del 20 de septiembre de 2019.

Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

otorgar un espacio de tiempo para re-cuperar los mermados inventarios y garantizar la disponibilidad de biodié-sel para el mercado local, mediante el ajuste progresivo de la mezcla de biodiésel con combustible fósil al 2 % para los últimos 10 días del mes

de septiembre y el restablecimiento de la mezcla al 6 % en octubre, 8% en

noviembre y 10 % a partir del mes de di-ciembre.

Para evitar nuevas angustias existenciales es preciso mejorar la concertación público-privada al interior del Comité Intersectorial, expedir oportunamente las dis-posiciones de mezcla y precios de biodiésel y forta-lecer la cadena de suministro de palma, biodiésel y distribuidores mayoristas, por medio de contratos es-tables con reconocimiento de calidad, precio y soste-nibilidad ambiental.

La encrucijada del biodiésel nacional“Para evitar angustias es preciso mejorar la concertación al interior del Comité Intersectorial y fortalecer la cadena de suministro del sector”.

Page 5: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

5

Por: Lourdes Molina Navarro,Responsable de Comunicaciones Externas

Con una nutrida asistencia de más de 125 productores, entre otros invitados especiales, la Federación Nacio-nal de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, realizó el Encuentro Gremial Regional de la Zona Su-roccidental en Tumaco, Nariño, el cual tuvo lugar en el Centro de Investigación El Mira, Agrosavia.

El programa se enfocó en “cómo ser más productivos en el cultivo y en la extracción de aceite en el híbrido OxG, presentación a cargo de Cenipalma, que desa-rrolló la siguiente temática: Buenas prácticas: de la raíz

al fruto, punto óptimo de cosecha: plata en el bolsillo, criterios de selección de la calidad de fruto en tolva y portafolio de servicios técnicos de Cenipalma para soportar la aplicación de las buenas prácticas.

Asimismo, se explicaron las bases para entender cómo se realiza la conformación de los precios y la comercia-lización del aceite de palma a cargo de la Dirección de Gestión Comercial Estratégica de Fedepalma, la cual hizo énfasis en dos aspectos: de dónde viene el precio nacional del aceite y cómo se determina el precio al productor.

El conversatorio estuvo a cargo de Juan Fernando Le-zaca Mendoza, Director de Asuntos Institucionales de Fedepalma, quien resaltó la importancia de la unión de los productores: clave para afrontar tiempos difíciles, tema en el cual se refirió a la fortaleza de la asociativi-dad para lograr objetivos comunes y al Núcleo Palme-ro como estrategia de valor compartido.

Durante el encuentro gremial, se hizo énfasis en la adopción de buenas prácticas que permiten alcanzar resultados positivos, en ese sentido Lezaca Mendoza les preguntó a los asistentes quiénes estaban aplican-do el regulador de crecimiento denominado ANA en sus cultivos, toda vez que este producto, desarrollado por Cenipalma, representa una gran ayuda para la pro-ductividad de la agroindustria y se constituye en una esperanza para el sector.

Jorge Alonso Beltrán Giraldo, Director de Extensión de Cenipalma, hizo un ejercicio entre los asistentes para determinar los niveles de productividad de los distintos productores de la zona, y procedió a dar la palabra a los palmicultores para que explicaran su situación y sus dificultades.

Adopción de buenas prácticas para ser más productivos y unión entre productores: fórmulas para afrontar tiempos difíciles

Actividad Gremial

Page 6: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

Octubre - 20196

Habló de la preocupación en la Zona Suroccidental por aumentar la productividad, dado que ya se cuenta con 20.000 hectáreas frente a las 32.000 que existían antes de la Pudrición del cogollo (PC), cómo el híbrido ha ganado espacio por ser más tolerante a la PC y la importancia de una adecuada fertilización y sanidad, temas que son determinantes para la productividad.

“Lo que más nos importa desde Fedepalma y Ceni-palma con respecto a los productores es irrigar bien la información para un buen manejo de la nutrición de la planta, del agua y del riego, hacer diagnóstico de sani-dad, qué necesitamos para ser más productivos, para lo cual son muy útiles los días de campo, las visitas a plantaciones y la tecnología de bajo costo, es de-cir, tener oídos para las dificultades que se presenten”, precisó Jorge Alonso Beltrán.

Jesús García Núñez, Coordinador del Programa de Procesamiento de Cenipalma, explicó que para la épo-ca de cosecha es muy importante la maduración de los racimos y la determinación del momento oportuno para obtener las mejores tasas de extracción.

Asímismo, Jorge Corredor Mejía, palmicultor de la Zona Suroccidental, compartió con los asistentes su experiencia de los aporques de la hoja de la palma de aceite, la aplicación de ANA y los altos niveles de pro-ductividad que se han alcanzado en sus fincas de la empresa Palmeiras, en Tumaco, Nariño.

De igual forma, Lina Loaiza Gómez, Gerente de Inno-vación y Desarrollo de Productos de Cenipalma, les habló a los asistentes del trabajo que se realiza en Servicios Técnicos Especializados, los avances que se han hecho para lograr mayor productividad y los mejores resultados en el cultivo de palma de aceite, así como los de Geopalma, un software utilizado para sistematizar producción y referenciar cada palma. Se despidió compartiendo a los productores una frase: “la mejor manera de prevenir el futuro es enfrentándolo, porque no podemos quedarnos esperándolo, hay que ir por él”, dijo Loaiza Gómez.

A su turno, María Paula Moreno Realphe, Directora de Comercialización Estratégica de Fedepalma, realizó una dinámica de rifas con los asistentes, que consis-tió en hacerles preguntas sobre el precio del aceite de

palma, costo de fletes en la zona y valor de las expor-taciones de la agroindustria, entre otros, lo cual generó una mayor cercanía de los productores con los temas económicos del sector.

En este mismo sentido, Jaime González Triana, Líder de Comercialización Estratégica de Fedepalma, ex-plicó que el sector palmicultor es tomador del precio internacional y no tiene ningún control sobre este com-portamiento mundial en materia de precios. Manifestó que la agroindustria de la palma de aceite exporta la mitad de lo que produce, situación que contribuye a que el precio se estabilice y no siga cayendo, además de permitir que el productor venda en las mejores con-diciones del mercado.

Continuando con el desarrollo de la agenda académi-ca del evento, Andrés Felipe García Azuero, Director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible, le comen-tó a los asistentes cómo la Federación ha venido tra-bajando en el Programa de Aceite de Palma Sostenible de Colombia, en la adopción de buenas prácticas y en el logro de certificaciones para el sector, las cuales son fundamentales para alcanzar resultados óptimos y un mínimo impacto de deforestación de la agroindustria palmicultora.

Más adelante, Alcibiades Hinestroza Córdoba, Líder de Asistencia Técnica de Cenipalma, expuso la im-portancia de la coordinación, de la articulación y de la labor conjunta que se traduce en mayor productividad y competitividad.

Por último, Juan Fernando Lezaca Mendoza, Director de Asuntos Institucionales, manifestó a los asistentes de este Encuentro Gremial que el paquete tecnológico es muy importante aplicar y hacer un intercambio efec-tivo de experiencias que permitan lograr resultados tangibles por medio del conocimiento y de la adecua-da asistencia técnica, apoyados en el trabajo de las empresas palmicultoras y del gremio, así que: “manos a la obra”, fue su frase de cierre.

ActividadGremial

Page 7: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

7

Por Lourdes Molina Navarro,Responsable de Prensa y Comunicaciones Ex-ternas

Con una nutrida asistencia por parte de los palmiculto-res de Zona Oriental, se llevó a cabo el Encuentro Gre-mial de esta región del país en el Hotel Estelar de Villavi-cencio, liderado por la Federación, con el propósito del gremio de estar atento a la coyuntura vial de la región.

Juan Fernando Lezaca, Director de Asuntos institucio-nales de Fedepalma, dio la bienvenida a los asistentes y expuso que la Zona Oriental representa el 40 % de la producción palmicultora y que la actividad se vio afec-tada, en su momento, por el cierre de la vía, lo cual se tradujo en sobrecostos de los fletes y aumento de tiem-pos de entrega con cifras que se estiman en $ 7.200 millones.

Durante este Encuentro Gremial en el Meta, se habló de líneas especiales de crédito para palmicultores, (agricultura por contrato), de la situación fitosanitaria

y acciones para afrontar la Marchitez letal en la Zona Oriental, de los avances en el cierre de brechas de pro-ductividad en el departamento del Meta y de la gestión que se ha adelantado para afrontar la problemática de comercialización y de precios del aceite de palma.

Juan Fernando Lezaca expuso que la Zona Oriental representa el 40 % de la producción palmicultora y que Fedepalma insistió frente al Gobierno acerca de la necesidad de ayudar a los productores mediante créditos y acciones que contribuyan a mitigar la difícil situación, que se presentó por el cierre de la vía e cual duró 93 días.

Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, explicó que la agroindustria apoyó las ini-ciativas de la Gobernadora del Meta, Marcela Amaya García, en la tarea de trabajar por la reactivación de la vía argumentando que a pesar de las dificultades, el sector palmicultor no se vive quejando pero eso no quiere decir que no requiera ayuda, al tiempo que le agradeció su deferencia con el sector y la gestión que ha venido desarrollando desde su cargo.

Mesa Dishington expuso lo difícil que es conectar es-tos departamentos con los puertos y la importancia que esto tiene a la hora de exportar. Insistió en la ne-cesidad de desarrollar alternativas fluviales, “toda vez que hay que buscar caminos para lograr efectividad en este sentido y que haya verdadero desarrollo hacia el mercado internacional”.

“Nosotros le hemos apostado 30 años a la investiga-ción y por eso tenemos a Cenipalma, con su director general aquí presente, Alexandre Cooman”, al tiempo que precisó que hay que incentivar que se le invier-ta dinero a la investigación, “porque hay que resolver los problemas de sanidad, y aunque hemos avanzado

Encuentro Gremial en Villavicencio contó con asistencia de Gobernadora del Meta y registró alta participación de palmicultores

Actividad Gremial

Page 8: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

Octubre - 20198

queda mucho por hacer y el tema de Ciencia y Tecno-logía es clave”, argumentó el vocero gremial.

A su turno, la Gobernadora del Meta, Marcela Ama-ya García, en el marco del Encuentro Gremial de Fedepalma, recibió las palabras de Jens Mesa con mucho agradecimiento, porque, generalmente, a su juicio los comentarios no son constructivos.

“Mi esfuerzo fue pasar de una economía extractiva a darle una mirada diferente al agro y al turismo, de de-sarrollo y oportunidades y así trabajar para recuperar los 29 municipios del Meta, luego de superado el con-flicto, por eso agradezco la ayuda de las autoridades públicas en un trabajo conjunto por una real construc-ción de paz”, fueron sus palabras.

Manifestó que lleva cuatro años trabajando por un plan vial de dobles calzadas, desarrollo de vías alternas y descolmatación de los ríos para que no generen inun-daciones, “porque se requieren estos avances para el desarrollo del departamento, dijo la Gobernadora Amaya García.

Adicionalmente, comentó que con este proyecto vial se ha trabajado con las Juntas de Acción Comunal, se ha realizado intervención en los puentes “porque nos propusimos cambiar la cara económica de la región, y solo con vías podemos cambiar la productividad”.

Continuó explicando que para el país y para la región de los Llanos Orientales hay que tener la visión hacia el Pacífico y dar un empuje a la idea del ferrocarril, y se “necesita que el Gobierno sienta esa pasión y nos ayude en esta iniciativa”.

“Tengo que hablar del aeropuerto, esta crisis acabó con el mito de que no tenemos aeropuerto porque allí ha estado funcionando el aeropuerto de Vanguardia y hay que impulsarlo, la voluntad de una aerolínea ha he-cho posible su gestión”, aseguró la Gobernadora.

“Estoy convencida de que la altillanura tiene que co-nectarse mucho más con Casanare y trabajar por la recuperación de la navegabilidad del río Meta. se lo pido todos los días al Gobierno y hoy las obras de pro

Agradeció a los palmicultores por su disposición en ayudar a construir soluciones, lo cual solo se logra con un adecuado trabajo conjunto entre los sectores públi-co y privado.

Por último, se refirió a las enfermedades que afronta el sector palmicultor y afirmó que en esta tarea ha avan-zado la Gobernación y que deja el proceso adelantado para la nueva administración.

En el marco de este encuentro también participaron otros funcionarios de la Federación, como Mauricio Mosquera Montoya, Coordinador de la Unidad de Va-lidación de Cenipalma, quien expuso a los asistentes sobre la importancia de utilizar bien las economías de escala y explicó que adicionalmente “salimos a un mercado que desconoce nuestra realidad y que debe trabajar por la máxima competitividad”.

De igual forma, Andrés Felipe García Azuero, Direc-tor de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma, habló de las gestiones realizadas por el gremio dada la difícil coyuntura de caída de precios internacional y el trabajo que se ha adelantado con el Gobierno para encontrar soluciones a la problemática financiera.

A su turno, el Área de Economía de la Federación expli-có la propuesta para áreas en eliminación y renovación para una línea especial de crédito en la que se trabaja desde el gremio.

Al cierre de la jornada, el Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, realizó un conver-satorio sobre la coyuntura y perspectivas de la palmi-cultura en Colombia, que generó gran interés y partici-pación dentro de la audiencia.

ActividadGremial

Page 9: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó
Page 10: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

Octubre - 201910

Sostenibiilidad

Por: Lourdes Molina Navarro,Responsable de Comunicaciones Externas

Partners of the Americas, organización no guberna-mental basada en Washington, D.C. con presencia en Colombia y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, firmaron un memorando de entendimiento para aunar esfuerzos en la imple-mentación del proyecto Palma Futuro.

“Palma Futuro es un proyecto financiado por el Depar-tamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL), aliado clave en nuestra lucha contra el trabajo infan-til, el trabajo forzoso y la promoción de condiciones aceptables de trabajo. Este proyecto, implementado por Partners of the Americas en alianza con Social Accountability International (SAI) y J.E. Austin Associa-tes (JAA), se desarrolla en Colombia, Ecuador, Perú y Brasil y busca implementar Sistemas de Cumplimiento Social en la cadena de suministro de aceite de palma”,

explicó John McPhail, Presidente y Director Ejecutivo de Partners of the Americas.

“El sector palmero colombiano se ha venido desarro-llando con un modelo empresarial que procura las me-jores prácticas sostenibles. Tenemos que seguir traba-jando porque Colombia y el mundo reconozcan a la palmicultura colombiana como “única y diferenciada”, en virtud del carácter especial de su desarrollo y de su compromiso con la sostenibilidad”, dijo Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.

Manifestó que “es por ello, que desde el sector palmi-cultor se ha buscado el desarrollo del capital social de las regiones impulsando, el progreso de los proyectos de vida de las comunidades de las zonas palmeras y esto obviamente incluye el cuidado por nuestros niños, de tal manera que la firma de este acuerdo de enten-dimiento entre Partners of the Americas y Fedepalma al perseguir la implementación de Sistemas de Cum-

Partners of the Americas y Fedepalma suman esfuerzos para impulsar prácticas laborales sostenibles

Page 11: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

11

Sostenibiilidad

Carrera 58 No. 64-82 - Tel: (57-5) 3319572 Fax: (57-5) 344 17 99 Email: [email protected] - A.A. 9 - Barranquilla

plimiento Social en la cadena de suministro de aceite de palma, se alinea con el trabajo que ha venido ade-lantando el sector palmero con el Programa de Aceite de Palma Sostenible de Colombia, y contribuye a la tarea de contar cada día con mayores prácticas de sostenibilidad y de calidad en el empleo, teniendo en cuenta que el sector presenta actualmente una forma-lidad laboral de más de 82 %, mientras que el sector agropecuario en Colombia tiene una informalidad su-perior al 84 %”.

Señaló que “producir sosteniblemente y contar con acciones y certificaciones que así lo respalden se ha convertido en una condición fundamental para la pal-micultura, pues muy pronto será un requisito deman-dado por todos los mercados y es la base del posi-cionamiento del aceite de palma colombiano en el mundo”, al tiempo que aseguró que, “en el mediano plazo quien no cumpla con unos estándares mínimos de sostenibilidad, en su integralidad social, ambiental y económica verá comprometida su competitividad y su permanencia en el negocio”.

Con la firma de este acuerdo, las organizaciones rea-lizarán una labor que busca estructurar e implementar acciones conjuntas para lograr una óptima transferen-cia de conocimiento en este sector, fortalecer la parti-cipación de los productores del sector de la palma de aceite en aspectos relacionados con trabajo decente; y promover mecanismos para lograr un intercambio de información y de metodologías estratégicas para este sector.

Como resultado, se tendrá un caso de estudio sobre el rol de Fedepalma y su liderazgo en el sector y en-

focado en la posición actual de esta agroindustria en Colombia y en el mundo, basado especialmente en buenas prácticas ambientales, sociales y laborales. Asímismo, se desarrollarán conjuntamente mecanis-mos y herramientas de comunicación y difusión para socializar las lecciones aprendidas y las buenas prácti-cas que se desarrollen durante la ejecución del proyec-to, para resaltar a Colombia como referente del sector palmicultor en el ámbito internacional.

Avances de Palma Futuro

A la fecha, este proyecto está avanzando en el desarro-llo de tres estudios de caso enfocados en Fedepalma y Palmas del Cesar en Colombia y en el grupo DANEC de Ecuador. El primero de estos estudios, el cual se adelantó en la compañía Palmas del Cesar, será pre-sentado y discutido con el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL) en Washington y poste-riormente, se presentará en la Universidad de Harvard, en el marco del seminario Private and Public Science, Academic and Consumer Policy Group (PAPSAC).

Adicionalmente, se está adelantando un análisis de mercado para comprender los incentivos comerciales y los posibles obstáculos para producir aceite de pal-ma en condiciones de trabajo aceptables y libres de trabajo infantil y trabajo forzado, y un estudio sobre el arreglo institucional del sector palmero en Colombia y Ecuador y el conocimiento de los principales actores del sector sobre los conceptos básicos de condicio-nes aceptables de trabajo con el fin de identificar los incentivos y los riesgos potenciales para la correcta implementación del proyecto.

Page 12: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

Octubre - 201912

Por: Andrea Baena Santa,Analista de Nutrición de Fedepalma

La Federación participó en el XVIII Congreso Colom-biano de Nutrición y Dietética, II Internacional de Ali-mentación y Nutrición, a través de un simposio deno-minado “Consumo de grasas y aceite de palma: de mitos a realidades”, el cual fue liderado por la nutri-cionista Yadira Cortés, quien dio a conocer todos los beneficios y los atributos del aceite de palma y resaltó la importancia del consumo de las grasas como ma-cronutrientes indispensables para el adecuado funcio-namiento del organismo.

Durante este evento, celebrado en la ciudad de Ma-nizales, se dio a conocer el aceite de palma a través de un estand donde se entregó material de difusión y obsequios tales como aceite de palma rojo y amarillo a los asistentes, quienes participaron en el juego de la ruleta donde se preguntaba sobre el aceite de palma y por las grasas en general.

Este congreso, que se realizó entre el 15 - 17 de agosto del año en curso, contó con la participación de 700 profesionales de la salud a nivel mundial, quienes fue-ron partícipes de las diferentes charlas y simposios que contempló este espacio académico, el cual tuvo gran acogida, especialmente, por nutricionistas y dietistas.

Fedepalma participa en el Congreso de Acodin en Manizales

RR

Mercados

Page 13: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

13

Nota Técnica

Por: Ángela Neira,Asesora de Comunicación de Riesgo de Cenipalma

Los cultivadores de palma de aceite del Magdalena decidieron enfocar la lucha para salvar sus plantacio-nes en el picudo (Rhynchophorus palmarum), un insec-to que asociado con la Pudrición del cogollo, PC, está afectando las plantaciones de palma de aceite en ese departamento y que fue declarado enemigo número uno, durante un encuentro que reunió a cerca de 300 palmicultores de esta zona del país.

La decisión se tomó durante el Megaforo Fitosanitario realizado el pasado 4 de octubre en el Hotel Irotama de Santa Marta, organizado por los Núcleos Palmeros y Cenipalma, en el cual, por el estado actual de la re-

gión, se decidió poner a este insecto como el número uno en prioridad en la estrategia integral que se viene ejecutando.

El picudo de la palma está directamente relacionado con la enfermadad considerada el problema fitosani-tario número uno en la palmicultura en Colombia: la Pudrición del cogollo, cuya incidencia en las planta-ciones le ha significado al país una pérdida económica superior a los 2.400 millones de dólares en los últimos diez años, según lo reportó en el foro palmero el Direc-tor General de Cenipalma, Alexandre Patrick Cooman.

La cifra enmarca la importancia de la problemática fito-sanitaria de la palma de aceite y, al tiempo, el esfuerzo del sector palmicultor para seguir adelante a pesar de los grandes costos que ha conllevado esta situación.

La Zona Norte puntualiza sobre la estrategia contra la PC para salvar las plantaciones de palma de aceite en el Magdalena

Page 14: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

Octubre - 201914

Nota Técnica

Según el Coordinador Nacional de Manejo Fitosanita-rio de Cenipalma, Julián Fernando Becerra-Encinales, en el Magdalena hoy no se puede hablar de casos ais-lados de PC sino, por el contrario, de una explosión epidémica que obliga a replantear las prioridades den-tro de la estrategia de manejo y que está directamente relacionada con el incremento del insecto.

En efecto, el trampeo del picudo ha mostrado incre-mentos poblacionales preocupantes y para algunos sectores del Magdalena se han alcanzado capturas hasta de 300 insectos por trampa cada 15 días, cifra similar a la que en su momento se tuvo en Puerto Wil-ches, Santander, la segunda zona del país con mayor afectación por la enfermedad después de Tumaco.

De ahí que se decidiera poner el control del picudo como primer punto en la estrategia de manejo de la problemática en el Magdalena, el cual, siempre ha es-tado dentro del manejo integrado de la PC pero que hoy se lleva el protagonismo en importancia.

Es así como el trampeo intensivo y la protección quími-ca de las palmas afectadas por la PC y por el picudo ocuparán el primer lugar en orden de prioridad dentro de los esfuerzos de los palmicultores y de los entes gremiales y de investigación en el Magdalena, sin per-der de vista que la estrategia se constituye en el mane-jo integrado del problema y no con una única solución como muchos esperarían.

Acuerdos empresariales

Con base en lo anterior, durante el Megaforo Fitosa-nitario se consolidaron ocho Acuerdos Empresariales, previamente definidos con los equipos técnicos y de gerentes de los Núcleos Palmeros del Magdalena para superar la problemática ocasionada por la Pudrición del cogollo, dentro de los cuales al control de R. pal-marum como actividad principal se suman:

1. El adecuado uso y manejo del suelo.

2. El adecuado uso del agua.

3. El manejo nutricional adecuado y oportuno.

4. La adopción de mejores prácticas de cultivo.

5. La puesta en marcha de acciones fitosanitarias de tipo curativo.

6. Los parámetros óptimos para decidir cuándo eli-minar o no una palma afectada por PC.

7. La renovación con cultivares resistentes a la enfer-medad cuando este sea el caso.

8. El panorama palmero en Zona Norte hoy está así: el 56 % de las plantaciones reportadas del Mag-dalena, correspondientes a Aracataca, Zona Ba-nanera, El Retén, Pueblo Viejo y Fundación, están afectadas por la Pudrición del cogollo, mientras que hay alerta por el incremento del picudo en Ciénaga, Aracataca, Pivijay, Zona Bananera, Re-tén y Fundación. A ello se suma el hecho de que el 30 % del área total de palma de aceite sembra-da corresponde a plantaciones de más de veinte años, lo cual dificulta el manejo fitosanitario por la altura de las plantas.

Para el Presidente del Comité de Gerentes de la Zona Norte, Jaime Vives Pinedo, esta situación enfrenta a los palmicultores de la zona a tomar decisiones que se fundamentarán en todo caso en la productividad de cada plantación pues será diferente enfrentar la PC en una plantación que hoy produce 15 toneladas por hectárea al año frente a las que producen 30 o más toneladas por hectárea año.

Finalmente, el Director General de Cenipalma, Alexan-dre Cooman, hizo un llamado al sector palmicultor para seguir esta hoja de ruta que deberá propender por una mayor productividad, la cual va ligada al equilibrio eco-nómico que demanda la lucha contra las diferentes problemáticas de la palma de aceite incluyendo las fitosanitarias, al tiempo que pidió a las autoridades gu-bernamentales como el Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, apoyar aún más al sector palmicultor, tal como, en buenahora, se está haciendo actualmente con la pro-blemática bananera generada por la aparición del hon-go Fusarium oxisporum Raza 4 Tropical en Colombia.

Page 15: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

15

Nota Técnica

Por: Alcibiades Hinestroza Córdoba, Líder de Promoción y Desarrollo de la Asisten-cia Técnica; Carolina Obando Mera, Respon-sable de Mejores Prácticas de Sostenibilidad;Diana Martínez Arteaga, Analista de proyectos

“El agricultor debe pensar como empresario y utilizar ese cambio de actitud para lograr el cierre de brechas en materia productiva, ambiental y social”. Este es uno de los mensajes compartidos en el Encuentro de UA-ATAS Zona Suroccidental, el cual se desarrolló el pa-sado 17 de septiembre en el municipio de San Andrés de Tumaco, Nariño. Con el objetivo de cerrar brechas de productividad y sostenibilidad entre productores de pequeña, mediana y gran escala”, se dieron cita 77 asistentes entre ellos técnicos y productores de orga-nizaciones como: Palmeiras de Colombia S.A., Astor-

ga S.A.S., Cordeagropaz, Palmas y Extractora Santa fe S.A.S., Central de Manigua, Asoanes, Palmas de Tu-maco S.A.S., así como representantes de instituciones como Agrosavia, el Instituto Colombiano Agropecua-rio, ICA y el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

En este espacio de intercambio de experiencias, que tuvo como anfitrión a la plantación Palmas de Tuma-co S.A.S. y a la finca del productor de pequeña es-cala Carlos Olmedo Castro, ambos destacados por la adopción de mejores prácticas que han conllevado a una mejor productividad y sostenibilidad en los culti-vos, se desarrollaron las siguientes temáticas:

• Mejores prácticas agrícolas de manejo en plan-taciones de cultivo híbrido OxG en productores a gran escala.

Juntos cerrando brechas de productividad y de sostenibilidad entre productores de pequeña y gran escala

Participantes del Encuentro de UAATAS Zona Suroccidental en las instalaciones de Agrosavia (Tumaco) Foto: Carolina Obando Mera.

Page 16: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

Octubre - 201916

Nota Técnica

• Mejores prácticas de sostenibilidad (productivo, ambiental y social) en cultivo híbrido OxG en pro-ductores de pequeña escala.

No hay diferencia entre productores de pequeña y gran escala cuando de productividad se habla. Ser produc-tivo en la palmicultura es, hoy por hoy, la misión más importante de cada productor y eso se vio reflejado durante el encuentro.

Los productores resaltaron la importancia del uso de biomasa obtenida de material vegetal de poda alrede-dor del plato con el fin de crear una barrera biológica para prevenir el desarrollo de Sagalassa valida y, a su vez, estimular el crecimiento radicular para optimizar la fertilización.

Carlos Olmedo Castro, productor de pequeña esca-la, señaló que esta práctica se ha convertido en algo propio de las prácticas de manejo implementadas en campo y recomienda a los demás palmicultores ha-cerlo de manera integral y no como una actividad se-parada.

Con respecto a la adopción de tecnología del Regula-dor de Crecimiento ANA, los palmicultores menciona-ron la efectividad de este cuando se hace de manera adecuada; no obstante, la utilización del equipo de aplicación aún se encuentra en estandarización y en la búsqueda de acciones de mejora que garanticen una óptima aplicación.

Dentro del recorrido los asistentes manifestaron preo-cupación en cuanto al aumento de costo que se puede dar por la implementación de este tipo de prácticas.

Jairo Martínez, Director Agronómico de Palmas de Tu-maco, quien resaltó la importancia de invertir en me-jores prácticas agronómicas con el fin de aumentar la productividad y generar mayor rentabilidad en los cultivos, precisó que se ha reportado un nivel bajo de productividad en aquellas plantaciones que no han adoptado mejores prácticas e indicó de manera textual que “no adoptar generará un gasto adicional”.

Adicionalmente, se llevó a cabo la actividad lúdica “Cómo invierto mi dinero”, la cual tuvo como objetivo

conocer las prioridades de los palmicultores a la hora de invertir sus recursos.

Para cumplir con este objetivo cada grupo simuló tener una cantidad de dinero, el cual debía invertir según un orden de prioridades de acuerdo con sus necesidades.

Las actividades planteadas fueron: asistencia técnica, capacitación, cosecha, formalización laboral, iniciati-vas ambientales, infraestructura, manejo sanitario, nu-trición y polinización.

Los resultados del ejercicio indican que prioritariamen-te los palmicultores invierten los recursos en temas de nutrición (36 %); seguido de polinización e infraestruc-tura con un (22 % y un 11 % respectivamente). Por últi-mo, temas como iniciativas ambientales y la formaliza-ción laboral fueron las actividades que tuvieron menor inversión.

La jornada logró cumplir con lo planteado en el evento “Juntos cerrando brechas de productividad y de soste-nibilidad entre productores de pequeña y gran escala”; a través de las diferentes vivencias, el intercambio de experiencias y el conocimiento en aras de la puesta en práctica en cada una de sus plantaciones.

Entre las conclusiones de este Encuentro de UAATAS se destacan:

• En la actualidad, junto a Cenipalma y Fedepalma, los palmicultores están trabajando en la imple-mentación de las tecnologías y en la adopción de las Mejores Prácticas Agrícolas para aumentar la productividad.

• Un factor que está afectando la movilización y el escalonamiento de las mejores prácticas en la Zona Suroccidental es la falta de un servicio de asistencia técnica consolidado y permanente que acompañe a los productores en los procesos de adopción y de escalonamiento de las tecnologías.

Finalmente, es importante agradecer al Núcleo Palmas de Tumaco, concretamente, al ingeniero Jairo Martínez y al productor Carlos Olmedo Castro, quienes permi-tieron el desarrollo de esta actividad, de igual mane-ra, al Fondo de Fomento Palmero, administrado por Fedepalma.

Page 17: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

17

Por: Jessica López Arias, Responsable de Comunicaciones Internas,Karen Jiménez Carvajalino, Pasante de Comunicaciones Zona Oriental

En el marco de un convenio celebrado entre Cenipal-ma y WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), nuestro centro de investigación, Cenipalma, lideró tres talleres sobre mejores prácticas bajas en carbono en el de-partamento del Meta, concretamente, en el Campo Experimental Palmar de las Corocoras, ubicado en Paratebueno; en el Centro Agroindustrial del Meta, en el municipio de Granada, y en la plantación Sapuga, localizada en el municipio de Puerto Gaitán.

Los talleres, que tuvieron lugar en julio y agosto del presente año, fueron dirigidos por Jesús García Núñez, Coordinador del Programa Procesamiento de Ceni-palma; Diana Chaparro Triana y David Arturo Munar,

Auxiliares de Investigación de Cenipalma; Juan Carlos Vélez Zape, Líder de Formación y Capacitación de la Federación y José Luis Quintero, Responsable de Ex-tensión de Cenipalma en Zona Oriental.

Estos eventos fueron dirigidos a representantes de empresas palmeras de la Zona Oriental, entre ellas: La Cabaña, Santafé, Unipalma de los Llanos, Entrepal-mas, Palmeras Metalteco, Riopaila Castilla, Palmeras de Puerto Gaitán, Agrovid, Agrícola Trillava, entre otras, las cuales conocieron y analizaron, junto con colabora-dores de Cenipalma, las temáticas asociadas a la hue-lla de carbono y cómo estas se evidencian en la vida diaria de las personas y de las organizaciones a través de charlas, trabajos en grupo y visitas de campo. De igual manera, probaron la herramienta “BioPB”, la cual está diseñada para cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas durante el ciclo productivo del aceite de palma crudo.

Cenipalma socializa las mejores prácticas bajas en carbono en Zona Oriental

Gracias a este convenio, que inició en 2017 y finaliza en 2019, se logró un apoyo técnico para el fortalecimiento de la producción de aceite de palma crudo en Colombia sustentado en prácticas sostenibles climáticamente inteligentes.

Nota Técnica

Page 18: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

Octubre - 201918

Jesús Alberto García, quien precisó que los objetivos primordiales de los talleres fueron la transferencia de conocimiento y la socialización de los resultados ob-tenidos a partir del convenio con WWF, compartió con los asistentes los principales conceptos que se deben tener en cuenta para mejorar nuestro impacto en ma-teria ambiental, tal es el caso de los gases de efecto invernadero, que tienen relación con aquellos compo-nentes gaseosos de la atmósfera que absorben y ree-miten radiación infrarroja.

De igual manera, Diana Chaparro Triana explicó y com-partió con los representantes de algunas empresas palmeras de la Orinoquia colombiana las siete mejores prácticas bajas en carbono más representativas, obte-nidas a partir de la guía de mejores prácticas bajas en carbono asociadas a la producción de aceite de palma cruda, que se deben tener en cuenta para la produc-ción de aceite de palma crudo, ellas son:

• Cambio de uso de suelo.

• Implementación de coberturas nativas (legumino-sas y nectaríferas).

• Maximización de la eficiencia de fertilizantes y agroquímicos.

• Conservación de la calidad del suelo.

• Aumento de la eficiencia energética de actividades para la reducción del consumo de combustibles fósiles.

• Manejo integrado de efluentes y biogás.

• Biorrefinería - uso eficiente de la biomasa.

Por su parte, David Arturo Munar, explicó la calculado-ra “BioPB”, la cual tiene como fin ayudar a cumplir los objetivos sostenibles del aceite de palma y con la cual se puede medir la huella de carbono de los productos de la palma de aceite y estimar la reducción de gases de efecto invernadero aplicando buenas prácticas ba-jas en carbono.

Con respecto al modelo de cálculo, esta herramienta se basa en la metodología de análisis del ciclo de vida de la ISO 14067 y en los lineamientos de la IPCC (Gru-

po Intergubernamental sobre el Cambio Climático), la organización que tiene como misión proveer al mundo con una opinión objetiva y científica sobre el cambio climático, sus impactos y sus riesgos naturales, políti-cos y económicos.

Además, informó que, hasta el momento, la calculado-ra tiene el nombre tentativo “BioPB”, ya que aún falta el cumplimento legal y normativo requerido y algunos elementos por ajustar el producto. Posteriormente, la calculadora estará almacenada en el sitio web de Ce-nipalma, donde se podrá ingresar a través de un usua-rio y una contraseña.

Finalmente, se destacó que dicha herramienta tiene las siguientes funciones:

• Recolectar la información general de cultivo.

• Analizar el ciclo de vida del aceite de palma cru-do de la cuna a la puerta de salida de la planta extractora obteniendo una huella de carbono del aceite que se está produciendo en las plantas ex-tractoras teniendo la fase de cultivo y la fase planta de beneficio.

• Estimar las emisiones de gases de efecto inverna-dero del fruto y del aceite de palma.

• identificar las etapas del ciclo de vida del producto que tienen mayor participación con las emisiones de huella de carbono.

• Generar estrategias para mitigar el impacto oca-sionado con una actividad específica.

• Hacer un uso eficiente de los recursos para reducir el impacto ambiental.

• Tener un indicador ambiental que permita dife-renciar el aceite de palma en Colombia (comuni-cación ambiental e informe de sostenibilidad del producto).

• Realizar una planeación estratégica para desarro-llar la agroindustria con huellas ambientales me-nores (GEI).

Nota Técnica

Page 19: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

19

Por: Gabriel Enríquez Castillo,Responsable de Extensión Zona Norte

Los servicios de extensión rural han apoyado el desa-rrollo del campo; sin embargo, existen brechas que di-chos servicios no han logrado disminuir tales como su impacto en el nivel de conocimiento de los productores (la extensión no es vista como un proceso educativo) y la baja adopción de tecnología.

La extensión rural se ha caracterizado por utilizar méto-dos difusionistas en los cuales la transferencia de tec-nología se realiza de expertos a productores (vertical), desvaloriza su saber en jerarquías entre extensionistas y beneficiarios. Este enfoque posee como principal ca-racterística que el extensionista piensa y actúa toman-do el parámetro de él mismo y asume que el agricultor piensa igual que él.

Según varios estudios, la extensión tiene supuestos psicológicos ingenuos en los que se acude al senti-do común olvidando factores como la idiosincrasia, el género, el acceso a la educación y el entrenamiento de los agricultores como algunas de las principales limitantes a la adopción tecnológica. Adicionalmente, los programas asistencialistas con entrega de subsi-

dios y recursos no reembolsables solo buscan resolver problemas a corto plazo sin una visión clara sobre las estrategias a implementar y cuando estos recursos ter-minan todo sigue igual.

En el pasado IV Encuentro Latinoamericano de Exten-sión Rural y III Congreso Latinoamericano de Psicolo-gía Rural realizado en la Universidad Agraria de Bo-gotá, entre el 9 - 11 de septiembre, la recomendación general para cambiar este paradigma en la extensión es migrar del enfoque de transferencia de tecnología difusionista a un nuevo enfoque de desarrollo de capa-cidades de autogestión que sugiere fortalecer la trans-ferencia de tecnología entre iguales (horizontal).

En pocas palabras, se debe planificar junto a las co-munidades rurales los procesos de extensión teniendo en cuenta los siguientes factores:

1. La participación de los beneficiarios.

2. La gestión del conocimiento comunitario para el mejoramiento productivo.

3. El desarrollo del capital social fortaleciendo gru-pos y asociaciones.

4. La especificidad del territorio con enfoque desde y hacia las regiones.

5. La consolidación de redes de intercambio de co-nocimientos e innovaciones con transferencia de tecnología entre productores.

Desarrollo de capacidades de autogestión

Grupos de productores como meta

Este enfoque de extensión tiene como característica su orientación a fomentar la participación y la coope-

Cambio de paradigma en la extensión rural

Nota Técnica

Page 20: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

Octubre - 201920

ración entre los productores generando confianza e intercambio de experiencias y de conocimientos para optimizar los procesos de aprendizaje.

En segundo lugar, se debe tener en cuenta la gestión del conocimiento con procesos educativos didácticos como uno de sus principales objetivos, en particular, para el mejoramiento productivo de los productores con baja adopción de tecnología.

Un tercer aspecto esencial es el desarrollo de estrate-gias de capital social que permitan el mejoramiento de los vínculos, la confianza y las relaciones de soporte en las comunidades de agricultores buscando fortalecer los grupos y las asociaciones para mejorar los niveles de impacto a través de la gestión del conocimiento y la adopción de innovaciones.

El cuarto factor integral de este enfoque de extensión rural es el análisis del territorio en su conjunto a partir de las particularidades de cada región; por ejemplo, la extensión rural en la Costa Atlántica no puede ser igual a la que se realiza en los Llanos Orientales.

En el quinto factor es necesario potenciar la adopción de tecnología e innovaciones con base en la capaci-dad de interacción agricultor-agricultor, a través del in-tercambio de conocimientos en donde confluyen los cuatro factores mencionados anteriormente.

En este nuevo enfoque de extensión rural que se plan-tea también se debe tener en cuenta el punto de vista económico con el concepto de multifuncionalidad de la agricultura (agroforestería), el punto de vista ambiental manteniendo la heterogeneidad del paisaje y el punto de vista social ligado principalmente a la calidad de vida de los productores. Además, se debe promover el uso de tecnologías de la información que presentan facilidad de comunicación entre los productores para la toma de decisiones.

La extensión en Cenipalma

Si tenemos en cuenta los cinco factores mencionados anteriormente, el Sistema de Transferencia de Tecnolo-gía Productor a Productor que promueve la División de

Extensión de Cenipalma, a través de su área de Trans-ferencia, se asemeja notablemente con el desarrollo de capacidades de autogestión.

Este sistema se fundamenta en la selección de pro-ductores líderes progresistas quienes son preparados con el apoyo de los extensionistas de Cenipalma y de los equipos técnicos de las Unidades de Asistencia y Auditoría Técnica, Ambiental y Social, UAATAS, de los Núcleos Palmeros. Los productores líderes transmiten los resultados de las mejores prácticas de manejo del cultivo a los productores vecinos quienes, a su vez, replican este conocimiento adquirido en sus propios cultivos.

Este sistema de transferencia ha demostrado ser eficaz y eficiente, especialmente, para productores de palma de aceite de pequeña escala. En Colombia, se inició con este sistema en 2010 en cuatro de los 66 Núcleos Palmeros existentes con siete productores líderes. Al finalizar 2018, se contaba con 44 de los 66 Núcleos Palmeros del país involucrados, más de 100 producto-res líderes en las cuatro zonas palmeras y más de 100 mil hectáreas con adopción de Mejores Prácticas Agrí-colas no solo en pequeños sino en medianos y gran-des productores de palma de aceite. Esto, se convirtió en un componente de la solución a los problemas que afronta la agroindustria y que, finalmente, se ha visto reflejado en un incremento en la productividad y en la adopción de tecnología.

A pesar de que se ha demostrado que el Sistema de Transferencia de Tecnología Productor a Productor es uno de los más eficientes para la transferencia de tec-nología y va de la mano con las nuevas tendencias de extensión rural, es claro que hay elementos por mejo-rar; sin embargo, se sugiere continuar implementando su uso con los ajustes necesarios en cada zona palme-ra; además, con la construcción de planes estratégi-cos en conjunto con los extensionistas de Cenipalma, se puede lograr una mayor adopción de tecnología y, por ende, incrementar la productividad, el seguimiento y la fidelización de los aliados gestionando de manera eficiente los recursos disponibles en las unidades de asistencia técnica de los Núcleos Palmeros.

ActualidadNota Técnica

Page 21: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

21

Por: Alejandra Ropero Contreras, Pasante de Comunicaciones Zona Central

Paul Furumo, investigador postdoctoral de la Univer-sidad de Stanford, realizó un proyecto denominado “Monitoreo bioacústico de paisajes neotropicales de palma de aceite”, con el cual buscó dar a conocer los sonidos acústicos de diferentes especies en diversas plantaciones, entre ellas, las de palma de aceite. Este trabajo se desarrolló en Colombia y en otras regio-nes de América Latina y gracias a él se evidenció que el cultivo de palma de aceite no está reemplazando áreas de bosques naturales como ocurre con otro tipo de actividades agropecuarias. Además, se lograron identificar algunos animales que hacen parte de la co-munidad acústica (aquellos animales que producen ruidos), tales como: aves, ranas, pequeños primates y una gran variedad de insectos.

Por otra parte, la investigación de Furumo pudo de-terminar que la palma de aceite no genera grandes impactos sobre la biodiversidad y que las especies que usualmente están en los bosques pueden estable-cerse de igual manera en las plantaciones de palma de aceite. “Nadie ha observado lo que puede suceder cuando la palma de aceite reemplaza otros cultivos o sistemas agropecuarios. Si se compara el paisaje so-noro (comunidad acústica) de la palma de aceite con el de otros cultivos como el banano, el arroz y el cau-cho con las comunidades acústicas en los fragmentos de bosque, la palma de aceite tiene algunos elementos similares a los del bosque”, precisó el investigador.

En conversación con el boletín El Palmicultor (EP), el científico Paul Furumo (PF) habló de la palma de acei-te colombiana desde un enfoque investigativo y contó detalles de la continuidad de este proyecto, el cual rea-lizó entre 2016 y 2018 y contempló el estudio en plan-taciones ubicadas en tres zonas palmeras del país: Norte, Central y Oriental.

EP: ¿Cómo ve usted a la palmicultura colombiana?

PF: Si comparamos a la palmicultura colombiana con su contraparte en el Sudeste Asiático es posible evi-denciar una dinámica diferente, lo cual tiene mucho que ver con la historia del uso de los suelos. La pal-ma de aceite no ha sido un motor directo de la defo-restación en Colombia puesto que el país cuenta con una gran extensión de tierras previamente intervenidas por actividades como la ganadería o el desarrollo de otros cultivos, lo cual representa una ventaja para la palmicultura colombiana desde el punto de vista am-biental considerando que dichas áreas han absorbido una expansión significativa de los cultivos de palma de aceite sin tener que reemplazar fronteras de bosques naturales.

Palma de aceite: un cultivo más productivo que otras fuentes de aceite vegetal

Actualidad

Paul Furumo, investigador postdoctoral de la Universidad de Stanford

Page 22: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

Octubre - 201922

EP: ¿Qué mensaje les da a aquellas personas que ven a la palma de aceite como algo negativo?

PF: Hay muchas campañas contra la palma de aceite que no tienen sentido. Estamos hablando de un culti-vo que es más productivo que otras fuentes de aceite vegetal, así que dejar de usar aceite de palma no va a ayudar a mitigar impactos negativos sobre el ambien-te. Creo que no se debe pensar en la palma de aceite como algo bueno o malo sino como un cultivo que va a producir de acuerdo a como sea manejado por los se-res humanos. Lo que hay que cambiar es la manera en que los productores manejan sus plantaciones. Si está produciendo y generando ingresos para las comuni-dades puede ser algo bueno y positivo para el país, es cuestión de cómo lo vamos a hacer y cómo vamos a mejorar las condiciones.

EP: ¿Qué consejo quisiera darle a la Federación?

PF: Que siga buscando estrategias para estar siempre a la vanguardia en materia de sostenibilidad, lo que no solo implica hacer las cosas bien sino contar con argumentos desde el ámbito económico para poder hacerlo y ver cómo el sector puede hacer que el aceite de palma sea más competitivo en el mercado interna-cional. Temas como el Acuerdo de Cero Deforestación y el monitoreo de la biodiversidad en las plantaciones son factores que pueden contribuir al logro de esa competitividad.

EP: ¿Sigue usted trabajando en el proyecto “Monitoreo bioacústico de paisajes neotropicales de palma de aceite?

PF: Con el Superintendente del Campo Experimental Palmar de la Vizcaína, Édgar Ignacio Barrera, venimos trabajando en algo poco explorado. Se trata del mo-nitoreo de la biodiversidad, el cual se requiere a largo plazo y sería la continuidad de los datos de la inves-tigación que ya realicé. Lo que se quiere entender es cómo la biodiversidad responde a la expansión de la palma de aceite, los diferentes planes de manejo, los esquemas de producción y a los diferentes contextos del paisaje.

Es importante contar con hábitats adecuados para las especies, conocer el impacto de mantener estos bos-ques y saber cómo podemos maximizar la biodiversi-dad en estos paisajes para lo cual se está planteando la realización de un monitoreo de especies, que busca analizar la respuesta de estas a las nuevas dinámicas de su hábitat. Con Édgar Ignacio hemos pensando or-ganizar ese monitoreo de la biodiversidad a nivel del sector y centralizar esfuerzos para eliminar la respon-sabilidad de las empresas, ya que estas no cuentan con los recursos financieros ni tienen la capacidad técnica ni el conocimiento ecológico para diseñar este tipo de estudios. Al centralizar estos esfuerzos se pue-den reducir los costos de su ejecución, mejorar la labor de monitoreo y obtener mayores beneficios para los productores y la conservación de la biodiversidad en las zonas palmeras colombianas.

Actualidad

Page 23: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

23

Enero 121.09 141.04 150.81 6.93 121.09 141.04 150.81 16.28 19.95 9.77 1,162.48 1,647.33 1,639.23 -9.41 41.71 -0.46

Febrero 134.16 142.97 148.69 4.00 255.25 284.01 299.50 45.60 28.76 15.49 1,191.80 1,656.14 1,645.35 -7.19 38.96 -0.65

Marzo 168.80 154.34 169.99 10.14 424.04 438.34 469.48 108.39 14.30 31.14 1,254.59 1,641.68 1,661.00 -0.75 30.38 1.18

Abril 153.26 150.76 148.35 -1.60 577.30 589.11 617.83 146.89 11.81 28.72 1,293.09 1,639.19 1,658.58 2.47 26.76 1.19

Mayo 159.06 132.79 149.37 12.49 736.36 721.89 767.20 213.73 -14.46 45.31 1,359.93 1,612.92 1,675.17 9.07 18.60 3.86

Junio 141.85 116.13 114.46 -1.44 878.20 838.02 881.66 260.33 -40.18 43.63 1,406.53 1,587.20 1,673.49 13.62 12.85 5.44

Julio 134.49 118.86 110.76 -6.81 1,012.69 956.88 992.42 304.92 -55.78 35.53 1,451.12 1,571.57 1,665.39 19.65 8.30 5.98

Agosto 127.59 128.68 112.36 -12.68 1,140.29 1,085.56 1,104.83 345.93 -54.70 19.20 1,492.13 1,572.66 1,649.06 25.55 5.40 4.86

Septiembre 131.14 132.15 106.05 -19.75 1,271.43 1,217.68 1,210.88 390.90 -53.72 -6.84 1,537.10 1,573.64 1,623.06 31.72 2.38 3.14

Octubre 130.66 144.74 1,402.00 1,362.42 432.25 -39.67 1,578.45 1,587.80 37.13 0.60

Noviembre 119.51 139.45 1,521.52 1,501.87 463.06 -19.86 1,609.26 1,607.60 40.95 -0.10

Diciembre 105.87 127.99 1,627.38 1,629.86 481.26 1.45 1,627.46 1,629.18 41.99 0.11

Producción de aceite de palma crudo en Colombia: 2017 - 2019(miles de toneladas)

Producción de aceite de palma crudo en Colombia por zonas palmeras

(miles de toneladas)

Producción de aceite de palma crudo acumulado últimos doce meses

Periodo 2017 2018 2019 Var. %18/19

Año corrido Últimos 12 meses

Acumulado Variación absoluta Acumulado Variación %

2017 2018 2019 16/17 17/18 18/19 16/17 17/18 18/19 16/17 17/18 18/19

Julio - Diciembre 2019

FONDO DE FOMENTO PALMERO

Aceite de palma crudo $ 1.682

Almendra de palma $ 665

Precios de referencia base de la liquidación de la cuota de fomento de la agroindustria de la palma de aceite por kilogramo.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Resolución 504 del 28 de diciembre de 2018.

1.750

1.700

1.650

1.600

1.550

1.500

1.450

1.400

1.350

1.300

1.250

1.200

1.150

1.100

1.050

1.000

feb19 abr19 may19 jun19 sep19oct18 nov18 dic18 ene19

1,623

mar19 jul19 ago19

Total 1,627.38 1,629.90 1,210.88 La información del año en curso es preliminar y está sujeta a revisiones y actualizaciones en los meses siguientes (no se ha actualizado con la información de Auditoría). Fuente: Fedepalma-Sispa con base en el Fondo de Fomento PalmeroPromedio/mes 135.62 135.82 134.54

Zona ago-19 sep-19 Var %

Enero - Septiembre

2018 2019Variación

abs %

Oriental 37.57 35.19 -6.33 493.17 515.54 22.37 4.54

Norte 33.63 30.21 -10.17 316.84 283.62 -33.21 -10.48

Central 36.74 36.96 0.60 378.85 374.19 -4.66 -1.23

Suroccidental 4.42 3.69 -16.58 28.86 37.53 8.66 30.01

Total 112.36 106.05 -5.62 1,085.56 1,210.88 -6.84 -0.56

Indicadores

Page 24: EDICIÓN OCTUBRE 2019 No. 572web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmicultor... · Por esta razón, el Comité Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles recomendó

Octubre - 201924

Comportamiento de los precios internacionales de los principales aceites y grasas USD / t

Principales aceites y grasas

Periodo Comparación

últimos 12 meses

(Sep-Ago*)Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep* Var.

%2018 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 17/18 18/19 Var.%

Aceites de Palma, Palmiste y sus Fracciones

Aceite de palma (CIF Rotterdam) 528 475 489 535 554 530 531 515 503 497 542 563 3.92 649 522 -19.58

Aceite de palma (FOB Indonesia) 504 461 462 517 529 500 505 471 469 468 509 508 -0.15 618 492 -20.38

Aceite de palma crudo FOB Mal BMD/P3 529 488 499 539 553 531 526 489 482 481 521 526 0.96 605 514 -15.17

Aceite de palma RBD (FOB Malasia) 539 492 489 538 556 523 540 511 502 494 536 532 -0.84 626 521 -16.73

Aceite de palmiste Malasia (CIF Rotterdam) 795 704 742 773 707 655 640 580 551 554 622 613 -1.53 1,082 662 -38.87

Estearina de palma RBD (CIF Rotterdam) 570 517 525 587 596 565 559 528 521 528 586 591 0.77 683 556 -18.57

Estearina de palma RBD (FOB Malasia) 520 460 472 540 548 517 504 472 473 481 540 541 0.09 630 506 -19.69

Oleína de palma RBD (CIF Rotterdam) 593 549 546 592 610 578 598 571 557 549 591 586 -0.89 682 577 -15.46

Oleína de palma RBD (FOB Malasia) 543 492 494 542 560 528 540 513 508 501 542 536 -1.15 629 525 -16.60

Otros Aceites VegetalesAceite de algodón (FOB Gulf) 639 672 677 678 681 776 805 805 805 807 816 816 0.00 653 748 14.62

Aceite de coco Filipinas, Indonesia (CIF Rotterdam) 841 767 806 782 713 681 675 669 643 665 718 725 0.97 1,175 724 -38.43

Aceite de colza (FOB EXMILL Dutch) 875 858 831 834 823 800 802 820 833 836 877 896 2.19 844 840 -0.42

Aceite de girasol (FOB Argentina) 673 655 621 627 663 644 648 672 701 729 735 716 -2.55 740 674 -8.93

Aceite de maíz (FOB Midwest) 625 605 590 595 575 589 631 617 609 598 611 621 1.68 682 606 -11.24

Aceite de soya Dutch (FOB EXMILL) 760 734 726 746 770 734 733 733 726 742 775 765 -1.35 822 745 -9.32

Aceite de soya (FOB Argentina) 660 635 623 654 685 644 634 639 629 640 675 671 -0.63 725 649 -10.50

Aceite de soya (FOB Brasil) 684 653 648 661 693 648 634 640 634 643 679 683 0.55 729 658 -9.64

Aceite de soya (FOB Decatur) 647 621 630 634 656 637 619 595 625 633 652 669 2.53 667 635 -4.89

Aceites y Grasas AnimalesAceite de pescado (CIF Rotterdam) 1,425 1,455 1,500 1,590 1,650 1,625 1,719 1,785 1,769 1,750 1,750 1,719 -1.79 1,683 1,645 -2.28

Grasa de cerdo sin refinar EU 683 648 598 571 573 614 645 666 720 790 769 753 -2.08 666 669 0.44

Sebo fancy blanqueado US (CIF Rotterdam) 686 737 745 736 735 735 778 790 810 826 837 775 -7.41 750 766 2.10

* Precios promedio de las tres primeras semanas del mesFuente: Sispa con base en Oil World; Bursa MalasiaNota: El precio del Aceite de Palma Crudo FOB Mal BMD/P3 se presenta en este reporte, dado el cambio de fuente de cotización a Bursa Malasia M3 a partir del 18 de enero de 2013, Acuerdo 243 de 2013, Fondo de Estabilización de Precios (FEP).

Esta publicación es propiedad de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, por tanto, ninguna parte del material ni su contenido, ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros sin el consentimiento expreso de la federación. Al realizar la presente publicación, la federación ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas o fuentes debidamente publicadas. Contiene recomendaciones o sugerencias que profesionalmente resultan adecuadas e idóneas con base en el estado actual de la técnica, los estudios científicos, así como las investigaciones propias adelantadas. A menos que esté expresamente indicado, no se ha utilizado en esta publicación información sujeta a confidencialidad ni información privilegiada o aquella que pueda significar incumplimiento a la legislación sobre derechos de autor. La información contenida en esta publicación es de carácter estrictamente referencial y así debe ser tomada y está ajustada a las normas nacionales de competencia, Código de Ética y Buen Gobierno de la Federación, respetando en todo momento la libre participación de las empresas en el mercado, el bienestar de los consumidores y la eficiencia económica.