64
BOLIVIA RUMBO AL MERCOSUR

E&D N° 124

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista institucional de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO)

Citation preview

Page 1: E&D N° 124

BOLIVIARUMBO ALMERCOSUR

Page 2: E&D N° 124
Page 3: E&D N° 124
Page 4: E&D N° 124

4pág

STAFFCAINCO, Av. Las Américas # 7Teléfono (591-3) 333-4555 Fax (591-3) 334-2353e-mail: [email protected] Cruz de la Sierra - Bolivia

Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de CAINCO. Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos de EMPRESA & DESARROLLO, siempre y cuando se cite la fuente.

Vea la versión digital en: www.cainco.org.bo

REDACTOR JEFEPaola Iporre Kalteis

CONSEJO EDITORIALLuis Fernando Strauss J.Ricardo Reimers OrtizPatricia Hurtado de SuárezPablo Mendieta

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNMariana Cuéllar VargasExpresión Anónima

DOCUMENTACIÓNDenisse Campbell Aparicio

DEPÓSITO LEGAL8-3-96-03

IMPRESIÓNImprenta EL DEBER

PUBLICIDADMariela Paz Tuero, T.:338 [email protected]

FOTO DE PORTADABodacinema

COLABORACIÓNElvira FrescoNatalia MéndezLiliana SerrateJimena VazquezOscar CubaJulio Silva

GERENTE GENERAL DE CAINCODaniel Velasco Oyola

EDITOR GENERALGabriel Columba Medina

DIRECTOR DE COMUNICACIÓNRamón Freixa Matalonga

TRABAJAREN INCENTIVOS

ED

ITO

RIA

L

No es una novedad que la economía boliviana, que ha estado con el viento a favor en los últimos años, hoy enfrenta una desaceleración. También es cierto que las condiciones para soportar esta situación desventajosa nos encuentra como país en mejores condiciones que en el pasado. Por ejemplo, en 1993 una caída de las exportaciones de 1,4% significó un desplome de 3 puntos porcentuales del PIB con relación al anterior año; y para este 2015 si las exportaciones caen a 8,8%, el efecto en el PIB solo será una contracción del 0,9% en relación a 2014.Este colchón está soportado por las reservas internacionales, y como señala el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, por el mercado interno que todavía tiene capacidad de compra, lo que nos hace menos dependientes de las exportaciones.Los analistas económicos prevén que a nivel mundial los precios bajos de los productos que exportamos seguirán a la baja, que el petróleo estará en el rango de los $us 50 el barril, situación similar que se registrará para los minerales y productos agrícolas, lo cual nos obliga a prepararnos para una época de vacas flacas, que implicará desarrollar medidas estratégicas para el corto, mediano y largo plazo.Los países vecinos ya están actuando en este sentido, devaluando su moneda y estableciendo medidas para-arancelarias para controlar mejor las divisas en sus respectivos países. Esta situación actualmente está afectando a la industria boliviana, que tiene que competir con precios muy bajos de los productos extranjeros debido a esta medida financiera y al contrabando, un mal endémico del país que tiende a incrementarse cuando se dan condiciones como las actuales.A principios de año, medidas como la Cumbre Sembrando

Bolivia fue una acción acertada, la cual se debe profundizar en relación al dinamismo que tiene que desarrollarse para buscar soluciones conjuntas entre el sector público y el privado. Sólo así podremos responder a la coyuntura económica y proyectarnos en el futuro para poder sobrellevar los obstáculos que tendremos en el camino hacia el progreso del país.En ese horizonte es importante implementar incentivos para que el empresariado nacional siga invirtiendo y acompañando en este esfuerzo al Estado, el mismo que ha elaborado un plan agresivo desde la esfera pública.Por ejemplo, para aprovechar adecuadamente el mercado que se ofrece del Mercosur, bloque económico al cual estamos ingresando, es importante que junto al Poder Ejecutivo se establezcan rápidamente las condiciones para que podamos participar en este mercado competitivo, así como definir claramente el mecanismo que nos permitirá seguir en el mercado complementario de la Comunidad Andina.Por otra parte es preciso que se revisen las medidas laborales, para que los beneficios de las mismas puedan perdurar en el tiempo y no convertirse en barreras que impiden el funcionamiento de las empresas, creando efectos negativos como informalidad, limitaciones de inversión, problemas financieros que impidan el normal funcionamiento de la empresa.Encarar de forma responsable y técnica estos temas para generar condiciones de crecimiento para las empresas, es una tarea imprescindible y una responsabilidad que tenemos, tanto el sector público como el privado, con el país.

Page 5: E&D N° 124
Page 6: E&D N° 124

6pág

Condiciones para el ingreso exitoso de Bolivia al MERCOSUR: la adhesión de nuestro país al bloque regional debe

ser acompañada de una estrategia inteligente de inserción y de protección

a la producción nacional y el empleo

EDITORIALTrabajar en incentivos04

ENTRE ESTRATEGAS¿Cuánta de mi mercadería falta en las góndolas de los grandes negocios?

14

VISIÓN ECONÓMICABolivia, las cifras del equilibrio18

ASISTIRÉAgenda de actividades10

VISIÓN ECONÓMICAInfraestructura, un puente al desarrollo

22

40

PARA QUE LA UNIÓN

SEA LA FUERZA

SU

MA

RIO

Page 7: E&D N° 124

7p

ág

Entre estrategas¿Cuánta de mi mercadería falta en las góndolas de los grandes negocios?

Enfoque femeninoEl toque femenino en la empresa

CAINCO crece con vosSe forma la Asociación Boliviana de Cadenas de Farmacias

Visión económicaInfraestructura, un puente al desarrollo

14 34

22

RSEConocer el mercado laboral es clave para elegir una profesión

50

46

Respuestas geniales¿Cómo lograr una remuneración inteligente en la empresa?

30

VISIÓN ECONÓMICAPara que la unión sea la fuerza40

RSEConocer el mercado laboral es clave para elegir una profesión

50

PARÉNTESISAmaszonas con dos nuevos servicios

54RESPUESTAS GENIALES¿Cómo lograr una remuneración inteligente en la empresa?

30

DOSSIERCapacitación ¿opción u obligación?26

CAINCO CRECE CON VOSSe forma la Asociación Boliviana de Cadenas de Farmacias

46

CAINCO EN ACCIÓN 56

ACCIONES DE ÉXITO 58

ENFOQUE FEMENINOEl toque femenino en la empresa34

Page 8: E&D N° 124
Page 9: E&D N° 124
Page 10: E&D N° 124

10pág

MISIÓN EMPRESARIAL A LA ZONA FRANCA DE IQUIQUE - CHILE

La Zona Franca de Iquique es una plataforma de servicios para comercializar y facilitar negocios en el cono sur de América Latina.

Fecha: Del 25 al 28 de agosto+info: Jessica Rivero / T: 338 3302 [email protected]

SEMINARIO ‘CÓMO ELABORAR REGLAMENTOS INTERNOS DE TRABAJO 2015’

El curso se centrará en el entendimiento de la base legal histórica, índice urbano, estructura óptima personalizable (entrega de modelo base por rubro: industria, comercio y servicio).

Fecha: Jueves 27 de agostoHorario: De 18:00 a 22:00Instructor: Dr. Christian Amestegui Villafani+info: Iris Chavez / T: 3 - 383341 [email protected]: 688 50623

CURSO ‘BUENAS PRÁCTICAS DE INOCUIDAD ALIMENTARIA PARA LA FABRICACIÓN DE ENVASES PARA ALIMENTOS’

Se capacitará sobre las buenas prácticas en la producción higiénica, manipulación y provisión, para que estos materiales no transfieran contaminantes a los alimentos con los que va a entrar en contacto directo o indirecto.

Fecha: Del 31 de agosto al 4 de septiembreLugar: Sala de CapacitaciónHorario: De 19:00 a 22:00Instructor: Ing. Silvia Katherine Fuentes Cortes+info: Iris Chávez / T: 3 - 383341 [email protected]

AGOSTOCURSOS ‘BUENAS PRÁCTICAS EN LA MANIPULACIÓN DE MERCANCÍAS EN ALMACÉN’

Se desarrolla con el objetivo de capacitar a los responsables de los procesos de almacenamiento utilizando procedimientos y herramientas de vanguardia para lograr una excelente gestión y manipulación de mercancías.

Fecha: Del 24 al 26 de agostoHorario: De lunes a miércoles de 19:00 a 22:00Instructor: Ing. Rubén Patricio Gajardo Osorio +info: Elvira Fresco / T: 3 - 383309 [email protected]: 688 50623

UN NETWORKING CON LOS COLORES DE NUESTRA AMAZONÍA

Estás invitado a participar del lanzamiento exclusivo de la nueva colección del artista Mamani Mamani, que proyecta la riqueza de la Amazonía boliviana, en un networking exclusivo para asociados.

Fecha: 25 de agostoHorario: A las 20:00Lugar: Salón de Convenciones de CAINCO+info: 338 3304

CURSO ‘INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA’ – KPI (KEY PERFORMANCE INDICATORS IN LOGISTICS MANAGEMENT)

El participante conocerá la aplicación de indicadores claves en los procesos logísticos, gestión de control en almacenes y centros de distribución en la empresa a través de la presentación de cuadros de aplicación de más de 50 Indicadores Clave de Desempeño de la Gestión Logística.

Fecha: Del 27 al 29 de agostoHorario: Jueves y viernes de 19:00 a 22:00 y sábado de 09:00 a 12:00Instructor: Ing. Rubén Patricio Gajardo Osorio+info: Iris Chavez / T: 3 - 383341 [email protected]: 688 50623

AS

IST

IRÉ

Page 11: E&D N° 124

11p

ág

CURSO ‘MARKETING FERIAL Y HERRAMIENTAS PRÁCTICAS DE MERCHANDISING’

Este curso proporcionará a los participantes las herramientas prácticas de merchandising focalizadas a generar mayor rentabilidad en las empresas por la participación en una feria.

Fecha: Del 2 al 4 de septiembreLugar: Sala de ConferenciasHorario: De 19:00 a 22:00Instructor: Ing. Co. Marco Antonio Jiménez Alvarez+info: Elvira Fresco / T: 3 - 383309 [email protected]: 688 50623

CURSO ‘COBRANZAS EFECTIVAS’ (DEUDOR CIRCUNSTANCIAL Y DEUDOR HABITUAL)

Se buscará desarrollar habilidades de persuasión, negociación y mayor recuperación de cartera. Además se capacitará al participante en el manejo de técnicas de cobranza preventiva y su efectividad al momento de hacer un cobro.

Fecha: Del 9 al 11 de septiembreHorario: De 19:00 a 22:00Instructor: Lic. Alejandro Fernández Melgar,+info: Elvira Fresco / T: 3 - 383309 [email protected]: 688 50623

MISIÓN DE ESTUDIO A LA CORTE INTERNACIONAL DE ARBITRAJE EN PARÍS

La Cámara Internacional de Comercio (ICC) y la CAINCO organizan la Misión de Estudio a la Corte Internacional de Arbitraje en París (Francia), con la que los interesados podrán conocer por dentro la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC y cómo funciona, además de los estudios de abogados más importantes de Europa: Madrid - París – Brujas - Bruselas – Rotterdam.

Fecha: Del 11 al 19 de Septiembre+info: Patricia Hurtado / T. 3383500 [email protected]

RUEDA DE NEGOCIOS INTERNACIONAL BOLIVIA

La 25° de la Rueda de Negocios Internacional Bolivia organizada por CAINCO se desarrollará como cada año con la participación de miles de empresas representantes de alrededor de 19 países.

Fecha: 21, 22 y 23 de septiembreHorario: De 08:00 a 18:30Lugar: Centro de Convenciones CAINCO (Pisos 1 y 3)+info: Cecilia Peredo / T: 338 3304 -3383302 www.ruedadenegociosbolivia.com

SEPTIEMBREVII FERIA DE ORIENTACIÓN DE CARRERAS

El futuro bachiller encontrará toda la información concerniente a las carreras universitarias, y a nivel técnico medio, ofertadas por las distintas casas de estudio de Santa Cruz. Además podrá conocer los requisitos para postular a las becas del Programa Educativo Avanza (convocatoria 2016). El ingreso es gratuito.

Fecha: 2, 3 y 4 de septiembreHorario: De 08:30 a 12:00 y de 14:20 a 18:00+info: Vanessa Gil / T: 3 - 383135 [email protected]

Esta agenda puede estar sujeta a modificaciones o cambios en fechas, horarios y lugares de realización.

Agenda de actividades 2015

FOTO: Internet

Page 12: E&D N° 124

12pág

de CAINCO

¿Alguna vez te preguntaste cuál es el origen de la palabra ‘salario’? La explicación nos lleva de viaje hasta la antigüedad, cuando la sal, ese condimento que hoy es indispensable en la cocina de cualquier hogar, desempeñaba un papel fundamental en la economía de las sociedades. ¿Cuál es la relación?

De acuerdo a textos extraídos de los libros de Ricardo Soca, ‘La fascinante historia de las palabras’ y ‘Nuevas fascinantes historias de las palabras’, citados en www.elcastellano.org, la sal era muy importante no sólo por su valor de uso (condimento, fabricación de tintes y jabones y, sobre todo, como conservante de carnes y pescados), sino también como medida de valor y como medio de cambio, al punto de que en algunas sociedades se usó como referencia para la paga de los soldados (en aquellos tiempos, cuando no existía la gran industria actual, era la única remuneración que se pagaba de manera uniforme a un gran número de personas). En la Roma de los césares, del latín sal ‘sal’ se derivó el adjetivo salarius, que significaba ‘de la sal, perteneciente a la sal’, y de éste se formó el sustantivo salarium ‘ración de sal’, ‘salario’, con el cual se designaba el sueldo de los soldados. La raíz del vocablo latino sal está en el indoeuropeo sal-, con idéntico significado, de donde también proceden palabras como salsa, salami, salino, salitre.

Rompe tu rutina

Aprende nuevas habilidades

¡Experimenta!

Sé curioso ¡cuestiona!

Organiza tu espacio de trabajo

Apaga todos tus distractores

Ponte retos

Lee más libros, escucha música, mira películas, ve al teatro

Visita museos y galerías de arte

Amplía tu círculo social (júntate con personas creativas)

Viaja

LA P

IZA

RR

ITA

“El liderazgo es la capacidad de transformar la visión en realidad”

Warren Bennis, Profesor de la Universidad de Cincinnati, la MIT Sloan School of Management y Harvard Business School. Líder de comportamiento organizacional.

¿DE DÓNDE PROVIENE EL TÉRMINO

‘SALARIO’?

FORMAS DE MANTENERTE CREATIVO

Page 13: E&D N° 124
Page 14: E&D N° 124

14pág

¿CUáNTA DE MI MERCADERíA fALTA EN LAS gÓNDOLAS DE LOS

gRANDES NEgOCIOS?Existe un nuevo indicador de desempeño para una cadena de suministro muy importante que mide el porcentaje de ítems faltantes de mercadería en góndola, es decir el número de ítems que no se encuentran disponibles en las góndolas para los consumidores. ¿Cómo medirlo?

En

tre

ES

TR

AT

EG

AS

Page 15: E&D N° 124

15p

ág

Si se analiza con cuidado, es claro que el objetivo principal de una cadena de abastecimiento es que un producto esté disponible para el consumidor cuando éste lo quiera adquirir. Si esto no es así, podemos decir que la cadena falló en su servicio, ya que no basta con ser eficientes en el manejo de un producto si finalmente el cliente o consumidor no puede acceder a él en el momento exacto en el que lo necesita.

Ante esta falta, las reacciones pueden ser distintas según el cliente, que al no encontrar lo que busca bien puede cambiar de marca o de formato, cambiar de tienda, postergar la compra o, como ocurre muchas veces, no realizar la compra. Cualquiera sea el caso, esta situación representa una pérdida para alguien, ya sea el proveedor o el supermercadista (y en algunos casos una ganancia para la marca o tienda de la competencia), pero sobre todo es una pérdida para el consumidor, quien tendrá que hacer un esfuerzo adicional.

Estudios de varios países revelan que estas pérdidas se han estimado sobre el 10% del valor de las ventas totales de la industria. Por lo que resulta muy necesario contar con este indicador de la efectividad del abastecimiento, ya que es la mejor forma de medir cuán efectivo es el proceso de abastecimiento de un negocio.

En ese sentido, y de acuerdo a las necesidades del mercado en el país, GS1 Bolivia ha puesto a disposición del sector comercial y farmacéutico el servicio de Mediciones Constantes de Faltantes de Mercadería en Góndola, que consiste en la realización de visitas periódicas a las salas de venta de las cadenas más grandes de supermercados y farmacias del país, para identificar los faltantes y la razón logística o causal por la que se presentan esos faltantes.

Lo importante de las mediciones constantes, es que se puede asegurar de una manera más efectiva, la disponibilidad de producto en el momento, lugar y condiciones adecuadas para el consumidor, conociendo el FO

TO: I

nter

net

Page 16: E&D N° 124

16pág

Retroalimentación de los procesos de abastecimiento, con el objetivo de establecer acciones que eviten la venta perdida por causas ajenas a las preferencias y deseos del consumidor.

Identificar oportunidades de mejora en los procesos, tales como políticas de inventarios, horarios de los mercaderistas, negociación con sus clientes, reabastecimiento, frecuencias de entrega, etc.

Apoyo en la medición del desempeño de su personal, facilitando la gestión de recompensa y evaluación del personal.

El servicio además se alinea a las necesidades de cada empresa, definiendo cuántos productos desea medir, en qué puntos de ventas y con qué frecuencia de visita.

problema de manera oportuna y accionando una solución de forma inmediata.

Contar con este tipo de información le permite a una compañía no solo incrementar sus ventas y mejorar la satisfacción del cliente, o incluso lograr su fidelización, sino también contar con conocimiento más acertado de la demanda del mercado, lo que impacta en mejores pronósticos y un manejo más eficiente del proceso de abastecimiento.

Entre los beneficios que otorga el servicio de Mediciones Constantes de Faltantes de Mercadería en Góndola que ofrece GS1 Bolivia, se destacan:

Información permanente, neutral y confiable que permite incrementar las relaciones de colaboración con clientes.

¿QUÉ ES GS1 BOLIVIA?

GS1 es una organización mundial que desarrolla estándares globales para la identificación de productos y servicios, lo que permite a las empresas mejorar la eficiencia de su cadena de abastecimiento y la de sus socios comerciales mediante la incorporación de información útil en el intercambio comercial.

GS1 Bolivia es la única entidad oficial en el país que puede otorgar y asignar el código de barras, oficial y válido. Para más información, se puede visitar el sitio web www.gs1.org.bo

En

tre

ES

TR

AT

EG

AS

FOTO

: Int

erne

t

Page 17: E&D N° 124
Page 18: E&D N° 124

18pág

NU

ES

TR

AS

CIF

RA

S

Fuen

te: I

NE

Page 19: E&D N° 124
Page 20: E&D N° 124
Page 21: E&D N° 124
Page 22: E&D N° 124

22pág INfRAESTRUCTURA,UN PUENTE AL DESARROLLOAmérica Latina tiene grandes retos en el área de infraestructura y logística. Inversiones multimillonarias en la región y en el mundo tienen que tener como consecuencia crecimiento económico, social y prosperidad. Con ese enfoque el Diálogo Empresarial de las Américas ha lanzado recomendaciones y propuestas para alianzas público-privadas en Infraestructura.

La multinacional de transporte UPS señala que trasladar un contenedor en América Latina tiene un costo entre tres a ocho veces mayor que en otras regiones del mundo, en especial en Asia, donde la infraestructura logística hace de esa zona del mundo una de las de mayor crecimiento por su facilidad de interconexión.

Eso demuestra el desafío que tiene nuestra región para poder ser más competitivos a nivel mundial, no solo en la logística de transporte, sino en todo lo que implica la infraestructura.

Por eso los líderes empresariales de todo el continente americano se han agrupado en torno a un conjunto de recomendaciones de políticas que, si se implementan de manera coordinada, conducirán a un crecimiento económico sostenido en la región. Este esfuerzo adquiere una urgencia adicional si se considera la desaceleración de la economía mundial y las expectativas de una clase media en ascenso.

El documento que contiene estas recomendaciones y propuestas se denomina “Del Diálogo a la Acción” y

Vis

ión

EC

ON

ÓM

ICA

se desarrolla en el marco del “Diálogo Empresarial de las Américas”, que recoge los aportes de instituciones empresariales, entre ellas CAINCO, gracias a un trabajo sistematizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el mismo se señala que la clave para la prosperidad sostenible en el continente americano es un crecimiento arraigado en el aumento de la productividad, lo que a su vez requiere de una inversión en educación, innovación e infraestructura. Añade que aunque es claro que los gobiernos y las empresas ya invierten en todos estos temas, movilizar el volumen de inversión necesario para cambiar la dinámica básica de crecimiento de las Américas requerirá una economía regional más integrada y que opere bajo reglas transparentes y confiables, que hagan posible proveer bienes y servicios a cadenas de valor competitivas a nivel global.

“Actualmente, hay muchos intentos en curso, que van desde acuerdos bilaterales y plurilaterales de libre comercio hasta otros de integración más ambiciosos e incluso hasta mercados comunes.

Page 23: E&D N° 124

23p

ág

Todos ellos ofrecen lecciones valiosas para el camino que tenemos por delante. No creemos que sea necesario ni deseable llevar a cabo un nuevo y ambicioso intento de desarrollar una estructura regional integral. Por el contrario, el programa que proponemos se basa en medidas concretas y prácticas para integrar los mercados de energía, recursos naturales, finanzas, bienes manufacturados y servicios, que harán más competitivas a nuestras empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas, y más prósperos a todos los pueblos de las Américas”, expresa este informe compilado por el BID.

PROPUESTAS

En Hong Kong un contenedor tarda en promedio de dos a seis horas en salir de aduana, en cualquier país de América Latina hablamos de un promedio de tres a seis días.

Estas son realidades que nos impulsan a mejorar la infraestructura y fortalecer el comercio de bienes y servicios para aumentar la productividad, fomentar una mayor participación en cadenas globales de valor y

seguir generando crecimiento económico. Ello implica la implementación que requiere de medidas estratégicas, las cuales han sido propuestas por el Diálogo Empresarial de las Américas en 12 puntos que resumimos a continuación.

1. Crear un centro regional de desarrollo y monitoreo de infraestructura independiente, integrado por recursos profesionales, que facilite la participación del sector privado y la concreción de alianzas público-privadas para la ejecución de proyectos regionales de infraestructura, como el Proyecto Mesoamérica y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). El centro serviría para desarrollar proyectos de infraestructura en los términos del mercado, institucionalizar las mejores prácticas en la materia y desarrollar contratos y documentos estandarizados en formato bilingüe o trilingüe.

2. Estimular el financiamiento de proyectos de infraestructura utilizando fondos de los gobiernos, las agencias multilaterales (AML) y las instituciones financieras de desarrollo (IFD) para afrontar estudios de viabilidad y desarrollo, así como los riesgos de

FOTO

: Int

erne

t

Page 24: E&D N° 124

24pág

Vis

ión

EC

ON

ÓM

ICA

construcción, soberanos y cambiarios. Asimismo, actualizar los marcos de financiación de proyectos de las AML e IFD de modo que puedan asumir riesgos de refinanciamiento, lo que permitiría que los bancos y estas instituciones cofinancien proyectos durante el período de construcción y luego refinancien los préstamos en los mercados de capitales donde pueden ser financiados por inversores institucionales a largo plazo.

3. Estandarizar el enfoque utilizado por gobiernos, reguladores, agencias de calificación crediticia y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para determinar qué mecanismos e instrumentos públicos utilizados en el financiamiento de proyectos de infraestructura deben incorporarse en los cálculos de la deuda externa y en qué circunstancias.

4. Trabajar en conjunto con el sector privado para asegurar la plena y rápida implementación en la región del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio, dando prioridad a la aplicación de los acuerdos sobre las resoluciones anticipadas, derechos y cargas, levante y despacho de mercancías y las formalidades relacionadas con la importación, la exportación y el tránsito; así como una estrecha cooperación entre las autoridades fronterizas para facilitar el comercio.

5. Implementar políticas de facilitación del comercio para envíos de valor bajo, aplicables independientemente del país de origen, que cubran derechos, impuestos y cargas al ingreso. Estas políticas deberían eliminar trámites aduaneros onerosos e innecesarios en la frontera.

6. Desarrollar mecanismos que permitan el reconocimiento mutuo de operadores confiables y que permitan el despacho físico de las mercancías mientras

se encuentran en tránsito, manteniendo auditorías formales posteriores al despacho para garantizar el cumplimiento de las declaraciones de aduana.

7. Mantener un diálogo anual a nivel ministerial con el sector privado sobre temas de comercio e inversión y acerca de la inserción competitiva de la región en la economía mundial.

8. Tomar medidas para mejorar la infraestructura de puertos, aeropuertos y pasos fronterizos de la región, de modo que esté preparada adecuadamente para afrontar el cambio en los flujos producto de la ampliación del Canal de Panamá, lo que incluye el aumento de la capacidad de puertos y aeropuertos, la expansión de la infraestructura física y logística y la optimización del transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo.

9. Desarrollar una infraestructura robusta y moderna que facilite el movimiento eficiente de mercancías desde y hacia las instalaciones de manufactura y ensamblaje, y asegurar la libertad de navegación, de modo que permita la conectividad multimodal y el transporte intermodal.

10. Adoptar las mejores prácticas regulatorias internacionales, involucrando la experiencia del sector privado y mejorando la comunicación y la confianza entre los reguladores de la región, para desarrollar agendas de reforma que permitan alcanzar procesos regulatorios cooperativos, incluyendo acuerdos de reconocimiento mutuo, que sean transparentes para todas las partes afectadas, estimulen la consulta pública, provean aviso anticipado y estén basados en conocimientos científicos sólidos y evidencias claras.

11. Desarrollar políticas públicas diseñadas específicamente para mejorar las condiciones que

FOTO

: Int

erne

t

Page 25: E&D N° 124

25p

ág

promuevan las exportaciones de servicios, como por ejemplo, eliminar progresivamente los obstáculos fiscales y adoptar convenios de doble imposición, dar prioridad a los proveedores regionales de servicios en las compras públicas, apoyar la participación de empresas locales en foros internacionales, desarrollar un sistema de acreditación para proporcionar credibilidad internacional y mejorar el sistema regional de información y estadísticas sobre exportación de servicios.

12. Facilitar los trámites de ingreso y los requisitos de visado para los viajeros de negocios y proveedores de servicios dentro de la región a través de la implementación de una Tarjeta de Viajes de Negocios de las Américas.

INVERSIÓN Y OPORTUNIDAD

El informe IDEAL 2014 de la CAF sobre infraestructura señala que en los últimos años, se han publicado varios estudios que permiten estimar las demandas de inversión en infraestructura que deberán encararse a nivel mundial y en Latinoamérica. Los resultados muestran una demanda mínima de $us 150.000 millones anuales, donde energía y transporte representan los destinos principales. Un ejemplo es Bolivia, donde la Empresa Nacional de Electrificación (ENDE) ha estimado una inversión de $us 27.000 millones hasta el 2025 para poder convertirse en un jugador importante en la provisión de energía eléctrica en la región.

A los grandes montos estimados a nivel Latinoamericano se deben sumar los costos anuales de operación de los servicios de infraestructura, desde el mantenimiento (que oscila entre el 2% y el 10% anual según los sectores) hasta los gastos anuales en operación, que, por ejemplo

en el caso de transporte y logística, representan aproximadamente el 10 al 12% del PBI de la región. Al considerar que los valores de inversión necesarios están entre los $us 150.000 y 200.000 millones anuales, y que los costos operativos representan sumas entre el 60 y el 80% de estos valores, podemos adoptar, en una primera aproximación, un valor total de la oportunidad de prestación de servicios de construcción, provisión de equipos y otros servicios, que oscilaría entre $us 250.000 y 300.000 millones anuales.

De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio de los mercados mundiales de servicios, que representan un total de $us 4.300 miles de millones anuales, más del 50% se origina en actividades ligadas a la circulación de bienes y personas, las comunicaciones y la construcción; estos servicios han crecido al 8% anual acumulativo en el período 2005-2012, a una velocidad similar al crecimiento del comercio de bienes. Pero los servicios de transporte y construcción han crecido a una tasa mayor que la del promedio de los servicios y del comercio de bienes.

Estos mercados son dominados por los países desarrollados; el análisis de las 10 primeras naciones exportadoras de servicios permite ver que solo encontramos en esta lista a China y la India como países emergentes. El mayor exportador latinoamericano, Brasil, solo aparece en el puesto 18, con una participación del 1,1% del mercado. México y Argentina, que siguen en la clasificación, solo representan el 0,5% del total. El análisis también muestra la aparición de nuevos jugadores, entre los que se destacan la India, China, Corea, Singapur e Irlanda, que han logrado construir presencias que oscilan entre el 1% y el 4% del mercado mundial. Ningún país de América Latina figura entre estos nuevos jugadores de proyección global.

FOTO

: Int

erne

t

Page 26: E&D N° 124

26pág

CAPACITACIÓN¿OPCIÓN U OBLIgACIÓN?En el mundo actual la competencia es cada vez más dura y nos obliga a estar siempre actualizados, en este mismo momento hay miles de personas aprendiendo cómo ser mejores profesionales. ¿Te vas a quedar atrás?

DO

SS

IER

Page 27: E&D N° 124

27p

ág

Todos los días aprendemos cosas nuevas. Solo basta con prender el televisor, la radio o simplemente dedicarle cinco minutos a algún colega de trabajo o familiar para darnos cuenta que podemos aprender o conocer algo nuevo. Y es que en el mundo globalizado nos encontramos expuestos a mucha información, más aún con la explosión de la red internet que incluso nos ofrece capacitaciones online, blogs, sitios web especializados, etc. Entonces surgen las preguntas, ¿lo que vemos en internet es suficiente?, ¿cuándo nos tomamos el tiempo necesario para aprender algo específico e inherente a nuestra profesión u ocupación en profundidad?

La competencia es cada vez más dura, hoy en día a lo ancho del planeta hay miles de personas aprendiendo cómo ser mejores profesionales en sus respectivas áreas. En países más desarrollados hay plataformas de e-learning, a tal punto que, según un reporte de Elearning Industry de 2014, las grandes corporaciones a nivel mundial informan que éste es el segundo método de capacitación más usado y estiman que invertirán cerca a los 100 mil millones de dólares en la gestión 2015 en este método.

Y nosotros ¿cuándo dejamos de aprender sobre nuestra profesión o nuestro rubro? Algunos hace poco, otros hace tiempo, inclusive otros nunca lo hicieron tras terminar la universidad. “El secreto para triunfar es nunca dejar de aprender”, ese es el lema de la capacitación más usado en los últimos años, pero en un mundo tan cambiante, tan lleno de información y con tanto por aprender, la importancia de recibir esos conocimientos de la mano de verdaderos expertos es crucial.

¿Pero qué es capacitarse profesionalmente? Se puede entender a la capacitación como un proceso que genera un mejor rendimiento profesional en las empresas producto de la información, conocimiento y desarrollo de habilidades. Es un proceso continuo de transmisión de conocimientos, intercambio de experiencias donde

“El secreto para triunfar es nunca dejar de aprender”.

Según un reporte de Elearning Industry de 2014, las grandes corporaciones

internacionales informan que el e-learning es el segundo

método de capacitación más usado a nivel mundial.

FOTO

: CAI

NCO

Page 28: E&D N° 124

28pág

se busca desarrollar competencias relacionadas con los resultados esperados del cargo.

La capacitación debe estar relacionada con los resultados esperados por la empresa en donde se trabaja y las expectativas de crecimiento profesional. Por tanto, antes de decidir en qué capacitarnos, debemos saber qué esperamos tener al término de esa capacitación. No basta sólo con hacer una elección transitoria, debemos de tener una idea concreta de lo que queremos. Mejor si estos objetivos están enmarcados dentro de los Planes Estratégicos de la empresa donde nos desarrollamos como gerentes o funcionarios.

Si nuestro papel en una empresa es gerencial, debemos saber que la capacitación continua del personal repercute en la productividad de la fuerza laboral y esto hace que la organización desarrolle su aspecto más competitivo a nivel local y nacional. Para incentivar el deseo de capacitación se debe de brindar promociones de remuneración económica y siempre tomar en cuenta la vocación de cada uno de los miembros de nuestro equipo de trabajo.

Una gestión profunda de capacitación es aquella que asegure una continuidad inteligente de los talentos que se tienen y que se pueden desarrollar. Siempre la capacitación deberá apoyarnos para mantenernos vigentes y atractivos en el mercado laboral. Entonces capacitarnos profesionalmente resultará siempre en una inversión y nunca en un gasto.

CAINCO CAPACITACIÓN

CAINCO se ha constituido en una plataforma para satisfacer estas necesidades de capacitación, con una trayectoria que data del año 2001 y que busca, desde ese entonces, apoyar en la mejora continua de las empresas, brindándoles herramientas para ser más competitivas y así alcanzar sus objetivos.

Hasta inicios de 2015 un total de 45.782 empresarios y ejecutivos tomaron este servicio que ofrece CAINCO, llegando a desarrollar en 14 años de existencia cerca de 1.000 cursos, seminarios, programas y conferencias en variadas áreas como: Tributaria, Laboral, Aduanero, Desarrollo Gerencial, Comercio Exterior, Mercadeo y Ventas, Gestión Contable y Financiero, Gestión de la Calidad, Ambiental y Seguridad Industrial, Recursos Humanos, Producción y otros que responden a la coyuntura empresarial.

Para desarrollar estas actividades cuenta con un equipo de instructores calificados con estudios de maestría y doctorado (nacionales o extranjeros), los mismos que son seleccionados en base a criterios y parámetros definidos por el Sistema Integrado de Gestión (SIG) de CAINCO, certificado según la Norma ISO 9001:2008 e ISO 27001:2007, lo que garantiza la calidad del servicio.

En E&D publicamos los cursos, talleres y seminarios que se imparten cada mes en nuestra sección ‘Asistiré’, que la encuentras en las primeras páginas de la revista.

DO

SS

IER

FOTO

: CAI

NCO

Page 29: E&D N° 124

29p

ág

Page 30: E&D N° 124

30pág

Res

pu

esta

sG

EN

IALE

S

¿CÓMO LOgRAR UNAREMUNERACIÓN INTELIgENTE

EN LA EMPRESA?La incidencia de los salarios es el principal factor de viabilidad de un negocio, por lo tanto, cualquier incremento en las remuneraciones provocan la pérdida del punto de equilibrio. Bernardo Hidalgo, consultor especialista en gestión de talento, explica cómo lograr una remuneración inteligente en la empresa.

Page 31: E&D N° 124

31p

ág

¿Cómo diseñar un esquema de remuneraciones que atraiga y retenga el talento? ¿El dinero es el único instrumento de motivación? ¿Qué parámetros definen un salario competitivo? ¿Cómo recompensar según las cualidades y el desempeño de cada uno de los trabajadores sin caer en favoritismos o injusticias? A estas y muchas otras interrogantes responde Bernardo Hidalgo durante sus charlas sobre remuneración inteligente, temática que ha desarrollado en sus libros “Remuneraciones Inteligentes, Una manera sencilla de atraer, retener y motivar al talento en las organizaciones” y “Mi salario, cómo calcularlo y negociarlo con éxito”.

Recientemente estuvo en Santa Cruz, brindando una conferencia a un grupo de empresarias miembros de Women Leadership Network CAINCO y por supuesto E&D aprovechó la ocasión para conocer un poco más sobre este tema, que bien puede ser de interés para quienes deben liderar equipos de trabajo y ejecutar una estrategia organizacional exitosa y sostenible.

Como especialista en gestión del talento, Bernardo Hidalgo ha sido convocado por algunas de las compañías más importantes de América Latina, entre las que se encuentran Philip Morris Internacional, Telefónica de Argentina, Procter & Gamble, Productos Roche, Toyota Argentina, entre otras.

En su área de especialidad, desarrolla también una intensa labor académica. Desde hace más de dieciocho años, se desempeña como profesor de los posgrados y las maestrías de la UADE Business School, y como docente de las Cátedras de Comportamiento Organizacional, Gestión del Desempeño y de Compensaciones en la Universidad de San Andrés. Además de conferencias en la Universidad del CEMA y en la Universidad Empresarial Siglo XXI, es profesor titular de la cátedra de Compensaciones de la UADE ExecutiveEducation.

El concepto “Remuneración Inteligente” tiene dos

lecturas: se refiere al mejor uso del presupuesto de

salarios que tiene una compañía y a la capacidad de reconocer los deseos y

aspiraciones de los talentos de forma individual.

FOTO

: Int

erne

t

Page 32: E&D N° 124

32pág

¿A qué nos referimos cuando hablamos de “remuneración inteligente”? ¿Y por qué es importante para un negocio definir un esquema de remuneración de manera inteligente?

El concepto “Remuneración Inteligente” tiene dos lecturas. En primer lugar refiere al mejor uso del presupuesto de salarios que tiene una compañía. El dinero y el presupuesto en salario es un bien escaso en la mayoría de las organizaciones. Por esto mismo hace necesaria una utilización adecuada destinándolo en buena medida a atraer, retener y motivar a las personas que la empresa necesita. Justamente por ser un bien escaso hay que hacer una inversión inteligente en aquellos talentos necesarios.La segunda lectura es reconocer a los talentos (primero hay que identificarlos) de una manera individual, es decir buscando conocer y reconocer los deseos y aspiraciones de ese talento. No es lo mismo una persona de 42 años que una de 24. Sus deseos y aspiraciones son diferentes y conviene hacer una inversión ajustada a cada realidad. Esto siempre que las leyes laborales de cada país lo permitan.

¿Cómo se consigue un equilibrio entre la realidad del mercado y las expectativas de los empleados a la hora de definir la remuneración del personal?

Es difícil conseguir ese equilibrio, al menos que sea durable en ciertos periodos de tiempo. Esto se debe a que las personas cambian sus deseos y expectativas y la empresa debería evaluarlas, siempre que pueda y quiera hacerlo. (Puede ocurrir que un empleado haga reclamos salariales o por mejora en su compensación total y la empresa no le interese retenerlo).

¿Cuáles son los factores que se deben tomar en cuenta a la hora de definir los salarios?

Los valores del mercado competidor es un elemento que siempre debe tenerse en cuenta. Vale aclarar que el mercado competidor no se refiere solamente a aquellas compañías que compiten por el negocio sino aquellas otras que lo hacen por los talentos. Por ejemplo: Un empleado de una empresa farmacéutica puede ser tentado por una compañía de consumo masivo, sin que esta última guarde relación competitiva con la primera.

¿Qué parámetros definen un salario competitivo?

A la hora de identificar un salario competitivo el valor del mercado debe ser tenido en cuenta. Para ello hay que hacer un estudio primero de la compañía de origen y luego buscar referentes del mercado competidor.

Además del factor económico ¿qué otros métodos de motivación del personal son efectivos?

Hay muchos otros elementos que hacen que las personas se queden en las empresas. El concepto de compensación total indica que hay muchos elementos asociados al salario fijo. Si bien éste es el más importante no es el único. Los líderes disponen de una gran cantidad de elementos (algunos de ellos sin tenerlos en cuenta) y que son muy útiles a la hora de atraer, retener y motivar a sus colaboradores.

Pero un tema de suma importancia es tener en cuenta la percepción del empleado, esa es la clave.

Res

pu

esta

sG

EN

IALE

S

FOTO

: Int

erne

t

Page 33: E&D N° 124
Page 34: E&D N° 124

34pág

En

foq

ue

FEM

EN

INO

EL TOQUE fEMENINO

EN LA EMPRESAUno de los más recientes servicios implementados en la Cámara está dirigido exclusivamente a fortalecer el talento femenino en el gerenciamiento empresarial. Se trata de Women Leadership Network CAINCO que, a partir de hoy, tiene voces que se harán ‘escuchar’ en las páginas de E&D.

El rol protagónico de las mujeres en grandes empresas a nivel mundial es cada vez más notorio y va incrementando año tras año. Es por ello que CAINCO desarrolló el servicio de Women Leadership Network CAINCO (WLNC) hace un año como un espacio donde las mujeres empresarias de nuestro medio puedan capacitarse y desarrollar sus habilidades gerenciales y personales, básicamente sobre tres pilares: brindar a las participantes herramientas para potenciar su liderazgo gerencial y desarrollo personal; ofrecer actualización empresarial sobre temas relacionados a normativas laborales, regulaciones tributarias, disposiciones aduaneras, resoluciones

administrativas y conyuntura económica para la toma de decisiones; otorgar oportunidades de networking a nivel nacional e internacional para generar nuevos negocios e internacionalizar a las empresarias participantes.

El programa brinda talleres de capacitación sobre temas empresariales en diferentes áreas, como marketing y ventas, innovación y creatividad, recursos humanos, coaching, etc., con la presencia de expositores locales, nacionales e internacionales.

Un año después de iniciado este programa y con más

Page 35: E&D N° 124

35p

ág

corporativo de estas empresas? Queremos responder a estas y otras cuestiones a través de la voz de las mujeres que conforman este selecto grupo del Women Leadership Network CAINCO, es así que en estas páginas iniciamos un nuevo sector en E&D en el que ellas tienen la palabra.

En esta primera oportunidad, presentamos a dos destacas ejecutivas: Karen Anglarill, directora de la pastelería Fridolin; y Denise Hurtado, CEO de BPO Center. En siguientes ediciones tendremos la participación de las demás participantes del WLNC.

de treinta mujeres empresarias nutriéndose mes a mes con nuevos conocimientos, es evidente que el aporte no es unidireccional, cada una de ellas contribuye con sus experiencias, estilos de liderazgo y técnicas empresariales, de tal forma que se ha formado una red de profesionales que se impulsan mutuamente.

¿Cómo aportan al quehacer empresarial cruceño estas firmas lideradas por mujeres? ¿Cuáles son los principales retos que deben enfrentar estas mujeres empresarias a la hora de dirigir grandes equipos de trabajo? ¿Cuál es el toque que brinda la mano femenina al desarrollo

FOTO

: CAI

NCO

Page 36: E&D N° 124

36pág

¿Cómo califica su participación en el programa Women Leadership Network CAINCO?

El tener estos cursos siempre abre los ojos, ya sea porque se aprende algo nuevo o porque se reafirma que ya se está haciendo las cosas de forma correcta. Efectivamente estas capacitaciones han sido un aporte para la empresa, porque intento transmitir todo lo que aprendo al personal.Me gusta que esté orientado a personas que ya dirigimos empresas grandes, que de pronto tenemos una visión más macro.

Fridolin ya tiene 40 años en el mercado cruceño, tiempo en el que Santa Cruz ha crecido en todo sentido ¿cómo ha acompañado Fridolin este crecimiento?

Al crecer el mercado, la demanda también crece. Y nosotros reconocemos la demanda de Santa Cruz de mayor calidad e innovación.

Para un producto de lujo como éste, la gente exige marcas sociables y nosotros sabemos que estamos cubriendo esa necesidad de celebrar la vida: Fridolin es parte de esos

momentos especiales de las personas, ya que la gente busca algo de muy buena calidad para celebrarlos.

Por ello nosotros tenemos siempre claro la mejora continua y la innovación para acompañar, justamente, los cambios del mercado. Porque la gente, ahora que está mucho más informada de lo que sucede afuera, demanda más que antes cosas novedosas.

¿Cuáles han sido los momentos claves de la historia de Fridolin? ¿Y en qué momento de esa historia usted toma el mando de la empresa?

Fridolin comenzó con mis abuelos, ellos empezaron haciendo tortas y luego toda la familia se involucró, sobre todo mi mamá y mi papá, quienes continuaron con el negocio durante varios años.

Se produce el cambio y el crecimiento cuando mi hermano y yo salimos de la universidad, y entre los años 1995 y 1997 nos incorporamos a la empresa con ideas de crecimiento y las ganas de seguir adelante, porque sabíamos que la semilla ya estaba sembrada y que tenía futuro.

“Siempre hay algo nuevo por aprender y mejorar”Karen Anglarill, directora de la pastelería Fridolin

En

foq

ue

FEM

EN

INO

FOTO

: Car

los H

ugo

Vaca

- BO

DAC

INEM

A

Page 37: E&D N° 124

Ya con mi hermano nos animamos a abrir más sucursales, incluyendo la ciudad de La Paz, que fue un reto muy grande hace diez años. Y fue ese crecimiento el que nos obligó a reorganizarnos internamente y que ha producido lo que se llama la “crisis del crecimiento”.

Cuando tomamos realmente la decisión de hacernos corporativos fue el año 2012, cuando cambiamos las estructuras justamente para poder crecer e incorporar más profesionales a nuestro plantel ejecutivo. Y gracias a Dios tenemos excelentes personas, hemos superado esa “crisis del crecimiento” y hoy estamos trabajando de forma constante en los objetivos de mejora continua.

¿Cuál considera que ha sido su mayor reto al estar al frente de una empresa de más de 20 sucursales y más 300 trabajadores?

En Fridolin tenemos justamente el reto de la mejora continua, que implica mejorar cada vez más en los productos y en el servicio. Aunque como tenemos una amplia gama de productos, la verdad es complicado. Pero estamos preparados, porque sabemos que al trabajar con tanta gente se requiere de mucha capacitación.

En Bolivia la cultura del servicio de excelencia no estaba instaurada sino hasta hace poco, tanto por parte del cliente que ahora cada vez exige más, como por parte de los empleados que estaban muy acostumbrados a hacer solo lo necesario. Entonces instaurar esta cultura de excelencia en el servicio y en la calidad de los productos es nuestro reto mayor, y en eso trabajamos día a día.

¿Cuál es el aprendizaje que más valora en esta trayectoria de su carrera?

Aprecio mucho el aprender día a día sobre el trabajo en equipo, creo que con el tiempo cada vez lo aprecio más. El valor de cada una de las personas, el poder trabajar en grupo es algo que cada vez me llega más al corazón. Me doy cuenta que es clave del éxito para cualquier empresa lograr la unidad de las personas, eso es lo que trae mejores resultados, sin dudas.

FRIDOLÍN: 40 AÑOS EN EL MERCADO BOLIVIANO

Es una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de productos de pastelería dulce y salada y productos complementarios al rubro. Cuenta con plantas de producción y puntos de venta en las ciudades de Santa Cruz (19 sucursales) y La Paz (2 sucursales), siendo sus líneas principales las tortas y los salados típicos, así como los postres, pasteles, bebidas calientes y frías, platos a la carta, desayunos. Genera 310 empleos directos.

Page 38: E&D N° 124

38pág

¿Cómo califica su participación en el programa Women Leadership Network CAINCO?

Es una oportunidad de actualización y de crecimiento personal y profesional, con lo último de lo que está pasando en el mundo, traído para que este grupo selecto de mujeres ejecutivas pueda desarrollarlo y aplicarlo de manera práctica en sus organizaciones.

Desde luego que aplico lo que aprendo allí, no creo que exista una persona de este grupo que no haya implementado mejoras en sus organizaciones a partir de su participación en este grupo.

Es una oportunidad de entender también los momentos por los que pasan las colegas, comprender qué es lo que está pasando en la economía y en el mercado y poder ajustar algunas prácticas de nuestras empresas siempre para mejorar.

BPO Center, antes Asfade, tiene cerca de cuatro décadas en el mercado cruceño, tiempo en el que Santa Cruz ha crecido en todo sentido ¿cómo ha acompañado BPO Center este crecimiento?

La empresa tiene 37 años en el mercado boliviano. Yo ingresé hace aproximadamente 15 años, cuando era Asfade y brindaba distintos servicios, no necesariamente relacionados con recursos humanos. Con mi ingreso lo que se hizo fue convertirnos en un proveedor del talento humano boliviano, incorporando nuevos servicios y fortaleciendo otros que ya existían.

Fuimos la primera empresa outsourced (tercericiadora) de Bolivia. Lo que hicimos fue fortalecer el servicio y reforzar los equipos de trabajo, incorporar profesionales técnicos y nuevos servicios dentro de la gama de recursos humanos, separamos lo que era el servicio de selección y de headhunting como tal, separamos el servicio de outsourced colocándolo con empresas especializadas de outsourced para cada rubro del mercado.

¿Qué ha pasado en todos estos años? Todo lo que es BPO Center pasó a ser un holding que agrupa a todas las empresas que tenemos relacionadas al talento humano, y nos hemos especializado.

¿Cuáles han sido los momentos claves de la historia de BPO Center?

El año 2000 aproximadamente se toma la decisión de salir del mercado cruceño y se abren sucursales en La Paz y Cochabamba, con lo que se llega a tener cobertura nacional. Más o menos el año 2005 empezó la especialización; Human value se quedó totalmente como una empresa de gestión humana, la parte ‘soft’ del servicio. En el año 2008 se toma la decisión de incursionar a nivel internacional y salimos a Perú. Tenemos hoy el desafío de multiplicar nuestros servicios en otros países. La idea es multiplicar y expandirnos. Entonces hay dos momentos importantes, de crecimiento: el momento de internacionalización y el momento de la expansión nacional.

Y hace dos años, una decisión también clave, fue la construcción de nuestra propia infraestructura, con salas

Denise Hurtado, CEO de BPO Center

“No subestimemos a los talentos jóvenes, pueden aportar con mucho desempeño”

En

foq

ue

FEM

EN

INO

FOTO

: CAI

NCO

Page 39: E&D N° 124

adaptadas al modelo de negocios de una empresa de recursos humanos.

¿Cuántas personas trabajan en BPO Center?

A nivel administrativo tenemos unas 250 personas, pero el total de personas que prestan servicios en todas las empresas son unas 6500.

¿Cuál considera que ha sido su mayor reto al estar al frente de una empresa de esa magnitud?

El mayor desafío hoy por hoy, y siempre lo ha sido, es crecer y mantener la calidez que caracteriza a todos los servicios de la compañía, pero sobre todo la personalización de los servicios. Buscamos que nuestros clientes sientan que a pesar de ser un proveedor grande, BPO Center no ha perdido el contacto con sus clientes. El reto es que el cliente sienta esa calidez y personalización del servicio.

El próximo desafío para nosotros es lograr ser una solución humana para toda la región andina, como siguiente paso.

¿Cuál es el aprendizaje que más valora en esta trayectoria de su carrera?

Hoy por hoy trabajan aquí muchos jóvenes, y un mensaje para todos los directivos es que no subestimemos a los talentos jóvenes, porque pueden aportar con mucho desempeño. Esto de las nuevas generaciones que vienen, los millenials tan poco entendidos, es un desafío para los líderes actuales, pero el futuro es de los jóvenes, tenemos que ir incorporándolos en todos nuestros procesos y en todas nuestras empresas. Las empresas envejecen y con ellas sus líderes, entonces es labor de los líderes el oxigenar sus organizaciones.

Por otro lado, el cómo vemos los fracasos en esta organización también es un aprendizaje. Para nosotros un fracaso o algo que no salió bien es una oportunidad de mejora. Entonces cómo enfrentamos un fracaso es lo que nos diferencia de otras organizaciones, nosotros tratamos de superar cada vez lo que hicimos antes.

BPO CENTER, UN GRUPO QUE EVOLUCIONA

Con 37 años de trayectoria, BPO Center se entrega a sus clientes a través del trabajo de 250 administrativos y 6500 colaboradores en Bolivia y Perú. Tiene 2 divisiones de servicios: División Outsourcing y División Gestión Humana. Cerca 300 clientes depositan su confianza en BPO Center, entre ellos 60 empresas que miden su clima laboral de la mano de esta corporación.

Page 40: E&D N° 124

40pág

PARA QUE LA UNIÓN

SEA LA FUERZACondiciones para el ingreso exitoso de Bolivia al MERCOSUR: la adhesión de nuestro país al bloque regional debe ser acompañada de una estrategia inteligente de inserción y de protección a la producción nacional y el empleoV

isió

nE

CO

MIC

A

Page 41: E&D N° 124

41

pág

Todas las monedas de nuestro país llevan la inscripción “La unión es la fuerza”. A pesar de que este lema tiene orígenes europeos y data de inicios del siglo XIX, fue adoptado en la circulación monetaria del país porque incita a articular esfuerzos para un fin común, en este caso la existencia y el desarrollo de Bolivia.

Tal lema también se puede aplicar desde un conjunto de personas con fines colectivos hasta varios países que buscan objetivos comunes y/o coincidentes. Ese ha sido el caso de varios países alrededor del mundo que, por medio de procesos de integración, han pretendido o alcanzado mejorar relaciones políticas, comerciales y de diversa índole.

El proceso más conocido es el de la Unión Europea, que implica aspectos como una moneda común para varios países que lo integran, la libre circulación de personas, y las facilidades de poder invertir en cualquier país sin barreras significativas, entre otros.En nuestro continente y emulando ese proceso, en 1991 se creó el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, al que luego se sumó Venezuela en 2006.

Bolivia se adhirió finalmente en 2012, luego de un proceso iniciado en 1994 con la firma del Acuerdo Parcial de Complementación Económica 36, y ratificó esta intención en julio de este año con la firma del Protocolo de Adhesión, de tal forma que en unos años estaremos plenamente integrados a este acuerdo regional.

RAZONES DE UNA PREOCUPACIÓN BIEN FUNDADAEl júbilo por la adhesión de nuestro país a la quinta economía más grande del mundo ha sido generalizado, puesto que han existido voces de regocijo por la integración de Bolivia a un conjunto de 300 millones de personas repartidos en una extensión de 14 millones de kilómetros cuadrados.

La incorporación de nuestro país al Mercosur implica desafíos en términos de

asimetrías con el resto de los países miembros en cuanto a producción e ingresos por habitante. También, si no se

negocia adecuadamente, los costos de bienes de capital

podrían encarecerse.

FOTO

: Car

los H

ugo

Vaca

- BO

DAC

INEM

A

Page 42: E&D N° 124

42pág

Sin embargo en el campo económico la reacción ha sido más bien contraria: preocupación e inclusive desazón. ¿La razón? Estudios y análisis hechos con anterioridad muestran que el ingreso de Bolivia al MERCOSUR implicaría en realidad pérdidas o menores beneficios, dados los patrones de comercio exterior del país y, en particular de nuestro departamento.

Según la concepción económica general se supone que un proceso de integración puede ser beneficioso para un país si crea comercio (“efecto creación”); es decir, si genera mayor intercambio comercial que sea mutuamente beneficioso, al generar nuevas oportunidades laborales por los productos que irían a un nuevo mercado, como por los bienes que podrían llegar a precios más bajos de los países que uno se integra.

Por el contrario, se dice existe un acuerdo es desventajoso cuando implica sustituir fuentes más baratas de bienes por otras más caras (“efecto desviación”), a lo cual se adiciona la pérdida de mercados que un país ya tenía para competir desigualmente en otros.

Un estudio inicial de investigadores del Banco Mundial en 1996 encontró que al interior de los cuatro países fundadores del bloque, primó el efecto desviación frente al de creación. Es decir, se suplantaron fuentes más baratas de bienes como automóviles y maquinaria de otras partes del mundo para proteger las industrias, principalmente de Argentina y Brasil.

Es evidente que MERCOSUR es importante para Bolivia en términos de comercio exterior. Por una parte, es nuestro

principal destino de exportación, aunque más del 90% corresponde a gas de petróleo. Pero, por otra parte, es la fuente de origen de importaciones que son esenciales en el proceso de producción nacional como insumos intermedios y bienes de capital.

Pero frente a este proceso de integración es necesario tomar las previsiones del caso. Bolivia produce en torno a $us34 mil millones (MM) frente a $us55 MM de Uruguay, $us206 MM de Venezuela, $us540 MM de Argentina y $us2.353 MM de Brasil, superando ligeramente a Paraguay ($us30 MM).

Por otra parte, nuestro país es el que tiene menos ingreso por habitante en este acuerdo ($us6.221), menor a Paraguay ($us8.450) Brasil ($us16.100), Venezuela ($us17.700), Uruguay ($us20.560) y Argentina ($us22.600), utilizando cifras corregidas por el costo de vida en cada país.

La incorporación de nuestro país implica desafíos en términos de las asimetrías arriba señaladas, como también de que si no se toman los recaudos del caso o no se negocia adecuadamente, los costos de bienes de capital podrían encarecerse, varias empresas dejarían de operar ante la entrada masiva de productos de este acuerdo, no se incrementaría el tamaño de mercado por la variedad de barreras no arancelarias y la eventual pérdida de un importante mercado como la Comunidad Andina de Naciones.

Varios de estos puntos se describieron con detalle en el número 113 de nuestra Revista, en el artículo “MERCOSUR:

Vis

ión

EC

ON

ÓM

ICA

FOTO

: CAI

NCO

Page 43: E&D N° 124

Para avanzar con cautela”, donde se cuantificaron los desafíos y dificultades que podría tener nuestro país en el MERCOSUR si no se tiene una estrategia adecuada de inserción.

ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE INGRESO EN BENEFICIO DE BOLIVIA

Para asegurar el éxito del ingreso de Bolivia al MERCOSUR y respondiendo al artículo 5 del Protocolo de Adhesión, que establece que se tendrá en cuenta la reducción de asimetrías entre los Estados integrantes, es necesario no dejar de tomar en cuenta que en las negociaciones se tomen medidas para obtener beneficios y mitigar las pérdidas.

Entre ellas destaca:

1. Garantizar la importación de bienes de capital y bienes intermedios para la industria a precios razonables: Es necesaria la negociación de una lista de productos de importación considerados sensibles para la industria nacional, para definir una tasa externa común diferenciada (respecto al resto del MERCOSUR) con el objetivo de mantener los costos de importación de bienes intermedios y de capital, de bastante importancia para el dinamismo en nuestro país. De no hacerlo, los costos podrían inclusive duplicarse para artículos indispensables en el proceso productivo.

2. Posibilidad de vender al MERCOSUR por medio de la reducción de las medidas no arancelarias: Si bien desde 2014 se puede exportar a MERCOSUR con ningún arancel, en la actualidad los principales obstáculos del comercio entre Bolivia y el bloque radican en las numerosas medidas paraarancelarias de tipo sanitarias y fitosanitarias, con las que sobre todo Brasil y Argentina, protegen su industria nacional. La negociación de la eliminación gradual o total de estas barreras que permitan el ingreso de productos bolivianos con valor agregado a los países del MERCOSUR permitirá que nuestro país se beneficie de este acuerdo.

3. Mantenimiento de la Zona de Libre Comercio con la Comunidad Andina: Los países andinos representan el 10% del total de las exportaciones de Bolivia, de las cuales el 85% son bienes industrializados con valor agregado, por lo cual la Comunidad Andina se constituye en un mercado importante para el sector agroindustrial boliviano.

Debido a la importancia que tiene este sector en la economía del país y en el marco del artículo 8 del protocolo de adhesión, referida a mantener las condiciones externas con otros Estados o grupos de éstos, el mantenimiento de las relaciones comerciales preferenciales con este bloque es de vital importancia para mantener un mercado seguro para la industria

Page 44: E&D N° 124

44pág

boliviana. En ese sentido, será vital la negociación del mantenimiento de una Zona de Libre Comercio entre Bolivia y la Comunidad Andina.

4. Apoyo a la productividad nacional por medio de mejores condiciones de infraestructura y logística: En el marco de los cuatro años para la adaptación a la normativa del MERCOSUR, es necesario que también considerar los requerimientos de carreteras y servicios logísticos que permita aprovechar la posición geográfica de país puente en la región y de acceso mutuo a los mercados con bajos costos y logística ágil.

5. Medidas temporales de protección de la industria frente a la coyuntura: En el corto plazo se requiere incluir en la negociación la implementación de medidas de salvaguardia temporales para la protección de la industria nacional, debido a la depreciación de las monedas frente al dólar de los países del bloque. Las monedas del MERCOSUR como bloque, en promedio ha sufrido una depreciación en torno a 30% hasta mediados de año. Esto es, los precios de los productos del bloque están casi un tercio más baratos que el año pasado favoreciendo a la importación de bienes, en especial por la vía del contrabando, afectando a la industria nacional.

LOS DESAFÍOS A NIVEL GLOBAL DE LA ADHESIÓN AL MERCOSUR

El ingreso a MERCOSUR es un hecho, puesto que sólo falta la ratificación de los parlamentos de Paraguay y Brasil,

además de la que existiría en nuestro país, ya sea en la Asamblea o en un Referéndum vinculante, según sea el análisis del caso.

Además de ellos y con una mirada de mediano plazo, debemos tomar conciencia que estamos a las puertas de ingresar a un nuevo acuerdo con países que tienen una estructura macroeconómica distinta a la de los países de la Comunidad Andina (ver gráfico).

Por ejemplo, es un bloque que tiene menor dinamismo en términos de crecimiento pero su tamaño de mercado es significativo. Por otra parte, su inflación ha sido más alta y la volatilidad es más alta. Estos aspectos, menos discutidos en la coyuntura, deben también ser tomados en cuenta puesto que necesitamos obtener el mayor provecho posible, a la vez de mitigar los riesgos a nivel macro y microeconómico.

En síntesis, las medidas arriba señaladas constituyen una serie de requisitos para que el país gane con este ingreso. Algunas de ellas son de conocimiento y además van en línea con lo manifestado por las autoridades gubernamentales pertinentes.

En esa línea y tal como se dijo en las conversaciones con autoridades, ratificamos públicamente la predisposición de CAINCO de participar en una estrategia conjunta de negociación entre el sector público y privado que pueda apuntar a obtener el mayor beneficio económico y social posible de esta oportunidad y a la vez mitigar los riesgos que implica este proceso de integración.

3,2 4,6

24,4

MERCOSUR

Crecimiento (06-15P) Inflación (94-15P) Volatilidad (94-15P)

CAN

93,4

46,8

14,9

Indicadores económicos comparativos entre MERCOSUR y CAN

Fuente: CEBEC con información del FMI

Vis

ión

EC

ON

ÓM

ICA

Page 45: E&D N° 124
Page 46: E&D N° 124

46pág

SE fORMA LA ASOCIACIÓN

BOLIVIANA DECADENAS DE FARMACIAS

Empresarios del sector de farmacias a nivel nacional, preocupados por intercambiar criterios que les permitan mejorar sus servicios se reunieron en la ciudad de Cochabamba y se consolidaron como una asociación que los represente a nivel nacional.

En el marco del apoyo institucional de CAINCO con los núcleos sectoriales, el mes de julio se organizó la primera reunión nacional de cadenas de farmacias, que contó con la presencia de los actores más representativos del sector farmacéutico.

La reunión se realizó en la ciudad de Cochabamba y tuvo la finalidad de identificar las principales necesidades por las que atraviesa el sector farmacéutico, en un espacio de debate productivo entre las partes involucradas, bajo la premisa de un trabajo asociativo y sinérgico, logrando de esta manera consolidar de manera formal la Asociación Boliviana de Cadenas de Farmacias.

Del encuentro participaron las cadenas más

representativas del país, que tienen sus sucursales en las ciudades de Sucre, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

Entre las principales conclusiones a las que se llegó en esta primera reunión, se destacó la importancia de trabajar de manera sinérgica con instituciones públicas, como el Ministerio de Salud y Unidad de Medicamentos (UNIMED), el Viceministerio de Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidor (VDDUC), el Ministerio de Trabajo, la Aduana, entre otras instituciones, con la finalidad de generar alianzas estratégicas y participar activa y sinérgicamente en las normativas que atañen de manera directa a la salud pública, buscando siempre el bienestar de la población.

CR

EC

E C

ON

VO

S

Page 47: E&D N° 124

47

pág

A la vez, se conversó sobre la importancia de continuar generando valor agregado a los consumidores, logrando estandarizar ya a nivel nacional aspectos clave como son la atención durante las 24 horas del día, 365 días al año, con precios competitivos, además de ofrecer productos y servicios de alta calidad, además de otros factores que permitan siempre ofrecer mayores beneficios al consumidor.

Por otro lado, para mantener esa ventaja competitiva, se observó conveniente realizar constantes capacitaciones, talleres y foros con expertos internacionales que permitan brindar las ultimas herramientas relacionadas a la atención en farmacias, además de las buenas prácticas

a nivel internacional, y la participación de misiones internacionales que permitan generar alianzas estratégicas con otras empresas farmacéuticas de reconocimiento mundial, para conocer de cerca las últimas tendencias.

Finalmente se vio pertinente la consolidación de la Asociación Boliviana de Cadenas de Farmacias (ABCAF) con representación nacional, permitiendo a esta institución seguir creciendo en número de asociados que comercializan productos farmacéuticos y otros productos ligados a la salud, coadyuvando de esta manera al progreso económico y social del país en su conjunto.

FOTO

: Car

los H

ugo

Vaca

- BO

DAC

INEM

A

Page 48: E&D N° 124

48pág

“LA CONSOLIDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN NOS BENEFICIARÁ PARA TENER LA REPRESENTATIVIDAD NECESARIA”

Jenny Lee Asfura y José Eduardo Mendiola, de FarmaElías

Fundamentalmente la utilidad en la consolidación de la Asociación nos beneficiará para tener la representatividad necesaria y con un acertado trabajo en equipo se podrá concretar y exponer claramente la problemática del sector para plantear soluciones inteligentes y estratégicas que siempre sean en beneficio de la familia boliviana.

Estamos seguros que con el respaldo de CAINCO nuestra participación como empresa estará sustentada con sólidos argumentos que aportaremos a la Asociación para proponer mejores beneficios a nuestra comunidad logrando una mejor calidad de vida para todos.

En el corto plazo y de la mano de CAINCO, esperamos tener una sólida representatividad ante cualquier institución vinculada a salud; en el mediano plazo, generar propuestas vanguardistas e innovadoras para nuestro país; y en el largo plazo, ser los líderes en atención al público con servicios de calidad... ya que la calidad no es una diferencia, ahora es una obligación. ¡Queremos ser empresas de excelencia, en tiempos de competencia!

CR

EC

E C

ON

VO

S

FOTO

: Car

los H

ugo

Vaca

- BO

DAC

INEM

A

Page 49: E&D N° 124
Page 50: E&D N° 124

50pág

CONOCER EL MERCADO LABORAL ES CLAVE PARA

ELEGIR UNA PROFESIóNAl llegar al último año de colegio, todos los jóvenes deben enfrentarse a la gran responsabilidad de decidir sobre su futuro y muchas veces carecen de la información necesaria para una acertada elección. Por eso a continuación detallamos algunos datos sobre el mercado laboral boliviano que son claves para tomar esa gran decisión de la vida.

RS

E

Page 51: E&D N° 124

51p

ág

“¿Qué quieres ser cuando seas grande?” Es una pregunta habitual que parece sencilla de responder, sin embargo implica una serie de factores que enfrentan a los futuros bachilleres a mucha presión. En una edad en la que las indecisiones pueden ser el pan de cada día, ellos deben evaluar no solo sus intereses vocacionales, sino también sus capacidades y las perspectivas de desarrollo profesional que ofrece una determinada carrera al insertarse en el mundo laboral.

Por ello es importante orientar a los jóvenes en la toma de una de las decisiones más importantes de sus vidas y que repercute en el desarrollo económico del país. En esa línea, en un reciente estudio del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) sobre el estado del mercado laboral boliviano encontramos algunos detalles interesantes que pueden ayudar a estudiantes y padres de familia al momento de elegir una carrera técnica o de nivel superior, que muestra sobre todo datos que las empresas toman en cuenta en el momento de seleccionar a sus trabajadores.

El estudio revela, por ejemplo, que entre las preferencias de las empresas a la hora de contratar nuevos empleados, se encuentran aquellas personas que tienen un nivel de formación técnico medio o superior (54%) y licenciatura (33%), y en menor medida aparecen los requerimientos de personas con formación de postgrados, con solo el 3%.Los trabajadores en empresas grandes tienen mayor estabilidad laboral respecto a aquellos que trabajan en empresas pequeñas. Mientras las empresas grandes buscan en un 70% a profesionales con licenciatura o postgrado, las empresas pequeñas buscan a estos profesionales solamente en un 46%.

En los cargos operativos existe una demanda principalmente de técnicos (61%) y con grado de licenciatura (10%); en los puestos administrativos, el nivel de formación más buscado es el de licenciatura (71%), seguido por el de postgrado (4%); y finalmente, para los

Un estudio del BID sobre el estado del mercado

laboral boliviano expone datos interesantes

sobre los aspectos que las empresas toman

en cuenta a la hora de seleccionar a sus

trabajadores.FO

TO: C

AIN

CO

Page 52: E&D N° 124

52pág

puestos gerenciales, las empresas buscan más que todo licenciados (61%) y postgraduados (11%).

En relación a los puestos de trabajo, los cargos técnicos ganan 1/3 del sueldo de los gerentes y 2/3 del sueldo de los administrativos.

Por otro lado, las empresas manifestaron que para contratar personal profesional y con postgrado demoran más tiempo que a la hora de seleccionar personal técnico o sin formación.

Las principales dificultades en el proceso de búsqueda de personal calificado están relacionadas a la carencia de habilidades: el 31% de las empresas manifestó que los candidatos no cumplían con los requisitos buscados y el 25% que los entrevistados carecían de experiencia en las tareas que les tocaría desempeñar.

En ese sentido, las empresas requieren trabajadores con determinadas habilidades, como los bienes y servicios que generan y las ocupaciones que las firmas consideran esenciales dentro de la línea directa de producción. Se

analizaron tres tipos de habilidades, las de conocimiento (que se definen como el conocimiento aprendido), las habilidades socioemocionales o de comportamiento y las habilidades específicas o capacidades técnicas necesarias para cumplir con una ocupación particular. En relación a las habilidades demandadas, la mayor parte de las empresas (51%) manifiestan que éstas se han mantenido y solo aquellas para puestos gerenciales son más complejas.En Bolivia los empleadores tienen mayor dificultad para encontrar trabajadores con las habilidades de comportamiento adecuadas. La brecha en habilidades específicas no es significativa y los empleadores parecen no tener dificultad para encontrar estas habilidades.

FERIA DE ORIENTACIÓN DE CARRERAS, UN ESPACIO NECESARIO

Desde hace varios años, CAINCO organiza la Feria de Orientación de Carreras como un espacio en el que los futuros bachilleres tienen la opción de conocer la oferta de las universidades y de institutos técnicos. Además de las características y condiciones que cada universidad

RS

E

FOTO

: Int

erne

t

Page 53: E&D N° 124

participante ofrece, los alumnos de último año de colegio reciben información sobre las diferentes carreras, incluyendo las aptitudes requeridas, las principales materias, el campo de trabajo y otras que permitan tomar una decisión apropiada.

Esta feria, que este 2015 cumple su séptima versión, espera recibir a más de 3000 estudiantes de colegios privados, de convenio y fiscales de la ciudad de Santa Cruz, en tres días de intensa actividad. La cita para los futuros bachilleres es en el Centro Empresarial Torres CAINCO, los días 2, 3 y 4 de septiembre.

FERIA DE POSTGRADO

Este año, atendiendo una necesidad para los profesionales que buscan especializarse, las universidades mostrarán su oferta de programas de postgrado en diversas ramas. Esta muestra se llevará a cabo el día 5 de septiembre, también en las Torres CAINCO.

Se trata de una gran oportunidad para los profesionales que buscan un diplomado o una maestría y para las empresas que requieran identificar potenciales candidatos.

La Feria de Orientación de

Carreras de CAINCO es un espacio en

el que los futuros bachilleres tienen la opción de conocer

la oferta de las universidades y de institutos técnicos

Page 54: E&D N° 124

54pág

PA

NT

ES

IS

Para satisfacer los requerimientos del pasajero boliviano, tanto corporativo como turista, Amaszonas línea aérea lanza dos servicios para marcar una nueva etapa en la aeronáutica comercial de Bolivia.

El “puente aéreo boliviano” ha sido creado para ofrecer una mayor frecuencia y comodidad de vuelos entre las dos ciudades más importantes de Bolivia: La Paz y Santa Cruz, que permitan al pasajero elegir los mejores horarios para transportarse entre estas dos ciudades, con tarifas que van desde 427 Bs. de Santa Cruz a La Paz.

Este “puente aéreo” ofrece la posibilidad de contar con una serie de horarios y frecuencias producto de consultas y estudios de mercado de acuerdo a las exigencias de los pasajeros ejecutivos o corporativos que por diferentes motivos deben trasladarse de manera eficiente entre estas dos ciudades interrelacionadas.

Los puentes aéreos comerciales más conocidos son los existentes entre Buenos Aires y Montevideo en Sudamérica, así como Madrid-Barcelona en Europa, en este caso se lanza el modelo boliviano.

Adicionalmente a la comodidad de horarios se establece una mayor frecuencia de vuelos, Amaszonas incrementa en un 35% su oferta en esta ruta. Actualmente se disponen de más de 10 vuelos al día.

WORLD TRACER, SISTEMA DE RASTREO Y SEGUIMIENTO MUNDIAL DE EQUIPAJES

Otro servicio orientado al pasajero es el World Tracer, que es un sistema de rastreo y seguimiento mundial de

Amaszonas inicia una nueva etapa en la aeronáutica comercial al ofrecer a sus pasajeros el primer ‘puente aéreo boliviano’, entre Santa Cruz y La Paz, y un sistema internacional de rastreo de equipaje.

Page 55: E&D N° 124

(Paréntesis)

AMASZONASCON DOS NUEVOS SERVICIOS

55p

ág

FOTO

S: U

PSA

equipajes, tecnología que es utilizada solo por las grandes compañías aéreas. Amaszonas es la única línea aérea boliviana en utilizarlo.

Es el sistema más sofisticado de búsqueda de equipaje utilizado por aproximadamente 470 compañías de aviación alrededor del mundo, haciéndolo el único sistema en común entre todas las compañías en cuanto a rastreo de equipajes se refiere. Es capaz de localizar maletas extraviadas en un porcentaje cercano al 100%, llegando al 90% en menos de 24 horas.

WorldtracerWeb, a través de sus múltiples reportes (maletas faltantes, sobrantes, dañadas) ayuda a efectuar estadísticas a la Central de Equipaje mensualmente, ya

que procesa datos y otorga información que dan una noción general acerca de todo lo concerniente a extravío de equipaje en cada estación conectada a la red de la compañía; posibilitando tomar acción inmediata en áreas críticas y disminuir la cantidad de desvíos y perdidas de volúmenes/piezas.

Usa reglamentaciones estandarizadas por la IATA, para que así todas las aerolíneas hablen un mismo idioma en el tema de equipajes.

Estos dos servicios, junto al recientemente renovado “Jet Class” pretenden ofrecer un servicio diferenciado y privilegiado para el pasajero de Amaszonas.

Page 56: E&D N° 124

56pág

EN

AC

CIÓ

N

COR&SIA SE CORONÓ CAMPEÓN DE LA COPA 100 AÑOS CAINCO - POWERADE

El año del centenario de la Cámara, se realizó con éxito el campeonato Copa 100 años CAINCO-Powerade que finalizó con Cor&Sia SRL como ganador y Daher como subcampeón, luego de una reñida sesión de penales. El evento se dividió en 13 grupos para que los equipos de las 78 empresas puedan participar con sus 1.170 jugadores. Los ganadores del 1er lugar se llevaron Bs. 15.000, medallas y trofeo; mientras que el 2do puesto se hizo de Bs. 6.000, medallas y trofeo; y finalmente el 3er. lugar se llevó Bs. 4.000 y trofeo. En la oportunidad el gerente de CAINCO, Daniel Velasco, felicitó a los campeones y enfatizó que se cumplió con el objetivo de esta actividad: unir a las empresas a través del fútbol, generando un espacio de confraternización y networking.

6TO ENCUENTRO DE NEGOCIOS EN LA CADENA DEL RECICLAJE

¡BIENVENIDOS A CAINCO! UN DESAYUNO ESPECIAL PARA NUEVOS ASOCIADOS

Más de 80 empresas de La Paz, Potosí y Santa Cruz, y de los municipios Fernández Alonzo, Comarapa, Portachuelo, Yapacani, Montero y Warnes, participaron del 6to Encuentro de Negocios en la Cadena del Reciclaje organizado por Fundare Santa Cruz de CAINCO. En la oportunidad se sostuvieron 309 citas de negocios y se generó Bs. 4.502.000 en intenciones de negocios. La 6ta versión se realizó con el objetivo de reunir a todos los integrantes del reciclaje para que interactúen de acuerdo a sus necesidades, articular y fortalecer las relaciones comerciales entre generador, recolector, industria del reciclaje, empresas de servicios, etc. El 97% de los participantes indicó que este evento es importante para el crecimiento de su empresa.

En la Cámara de Industria, Comercios, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) preparamos un ‘Desayuno de Bienvenida’ para todos nuestros nuevos asociados. El encuentro se realizó en el salón de Convenciones de la Cámara, donde se disfrutó de deliciosos platillos. Durante este evento, especial para quienes recientemente se han afiliado a la Cámara, se realizó una breve presentación de los servicios y de los beneficios que tiene la institución para ofrecer. Esta presentación estuvo a cargo de los gerentes de las diferentes unidades de la institución, quienes además respondieron las consultas o dudas que surgieron durante la confraternización. Los recientemente afiliados a CAINCO aprovecharon la ocasión para conocerse entre sí y ampliar su red de contactos a través del intercambio de tarjetas personales.

EN ACCIÓNjulio - agosto 2015

Page 57: E&D N° 124
Page 58: E&D N° 124

58pág

ÉXITOÉXITO ÉXITOÉXITO ÉXITO

AC

CIO

NE

SD

E É

XIT

O

Teclu SRL es una empresa tecnológica especializada en el ámbito de redes, comunicaciones, radio enlaces y tecnologías informáticas. Expertos en el área de seguridad de infraestructuras de redes de pequeñas, medianas y grandes empresas proveen todo tipo de equipos como computadoras, teléfonos IP, cámaras, routers, switches, firewalls, entre otros, además cuenta con soporte técnico especializado y garantizado. Ofrece soluciones integradas, optimización WAN, aplicaciones, seguridad y control de red, soporte de software, hardware, cableado estructurado, computadoras, servidores, networking pasivo y activos. Para mayor información visite la web www.teclu.com

IMPORTADORA COMERCIAL OK FESTEJA 20 AÑOS

SANTA CRUZ, SEDE DEL CONGRESO PANAMERICANO DE TRAUMA

TECLU SRL PONE LA TECNOLOGÍA AL ALCANCE DE TODOS

El Congreso de la Sociedad Panamericana de Trauma se realizará por primera vez en nuestro país y reforzará aspectos claves en los profesionales que atienden trauma, cuidados críticos y cirugía de emergencia. La educación en trauma es vital para reducir los índices de mortalidad de la población, por ello, la Sociedad Boliviana de Cirugía Capítulo Santa Cruz junto con la Clínica Foianini, han tomado el desafío de ser los organizadores locales del 28° Congreso Panamericano de Trauma ‘Cuidados Críticos y Cirugía de Emergencia’, que se realizará del 10 al 14 de noviembre en el hotel Los Tajibos y contará con la presencia de más de 75 expositores internacionales provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa y Latinoamérica.

Importadora Comercial OK cumplió 20 años en la ardua tarea de importar, distribuir y comercializar artículos para la construcción de fino acabado, y con el fin de festejar esta ocasión especial ofrecerá decoraciones exclusivas en vidrio, porcellanatos línea madera, tapas en MDF para una amplia variedad de modelos de inodoros y sanitarios de baño de industria brasileña, con excelente calidad y garantía. En su mes aniversario, Importadora Comercial OK dejó ver su agradecimiento a la firma Jackwal por la confianza de la representación y distribución de los accesorios para baño y cocina y también a Cerabol por ser parte de su gran familia. El showroom está ubicado sobre el 3er. Anillo Interno, zona Las Palmas.

Page 59: E&D N° 124

ÉXITOÉXITOÉXITOÉXITOÉXITOÉXITO

59p

ág

Venproex es una empresa de prestigio, que en sus 12 años ha demostrado esfuerzo y dedicación, lo cual se refleja al ser reconocida en el mercado como líder en la comercialización de la más completa gama de útiles escolares y artículos para oficina. Ofrece soluciones innovadoras de tendencia, con altos estándares internacionales de calidad, cuenta con marcas como Artesco, con quienes mantienen un estratégico planeamiento colaborativo para brindar la eficiencia en cada eslabón de la cadena de suministro; además de cumplir un rol en las vidas de las personas, con un ideal compartido a través de programas de estimular, unir y servir a los niños, con su slogan “Despierta tu Talento”.

EL RODEO BIENES & SERVICIOS GANADEROS CON FORMATO INNOVADOR EN SUBASTAS

VENPROEX CUMPLE 12 AÑOS ENTRE ARTÍCULOS ESCOLARES Y DE OFICINA

ELECTRORED BOLIVIA INAUGURA SU NUEVO EDIFICIO EN LA PAZ

Electrored Bolivia es una empresa familiar que opera hace 18 años en el país, cuenta con una gama de más de 30 mil productos, y trabaja con el fin de abastecer las diferentes áreas del sector eléctrico nacional. En mayo, los socios celebraron la inauguración de su nuevo edificio en La Paz, ocasión en la que se destacó los hechos históricos, los logros alcanzados y los futuros proyectos de la empresa. Electrored dispone de una amplia gama de soluciones en productos de baja, media y alta tensión, ayudando a la industria a aumentar su eficiencia con productos de alta tecnología y calidad. Entre sus nuevas líneas presenta al mercado boliviano dos marcas reconocidas a nivel mundial: PANDUIT y PHILIPS.

La empresa ‘El Rodeo’ aporta al sector ganadero contribuyendo en el ahorro de tiempo y dinero con el sistema de comercialización de ganado de inverno (para cría y engorde), consiste en no transportar a los animales a los centros de abasto sino filmarlos y certificarlos para mostrarlos en pantalla para la debida subasta. Rodeo Tv. Remates es un emprendimiento de ‘El Rodeo Bienes & Servicios Ganaderos’, un formato innovador de comercialización de ganado que permitirá comprar o vender animales mediante subastas por pantalla transmitidas por televisión a través de de Megavisión y de la web www.elrodeo.com.bo

Page 60: E&D N° 124

60pág

AC

CIO

NE

SD

E É

XIT

O

ÉXITOÉXITO ÉXITOÉXITO ÉXITO

LA BOLIVIANA CIACRUZ SEGUROS CON SERVICIOS LBC EXPRESS

En menos de un año, la plataforma tecnológica LBC Express de La Boliviana Ciacruz Seguros ha beneficiado a miles de usuarios y clientes con la agilización de sus servicios. LBC Express está compuesto por Móvil LBC Express, un producto tecnológico que ofrece servicios únicos a través de una aplicación gratuita, con la cual los clientes tienen a su disposición servicios de la empresa a un toque de pantalla; Pago Express es un servicio que permite pagos simplificados hasta $us 1 mil por la indemnización de un siniestro (de los 19 mil pagos que se realizaron en los últimos nueve meses, 3 mil fueron realizados por esta vía); Atención Express permite atender de forma rápida y oportuna al cliente cuando su vehículo sufre un siniestro. El servicio está disponible en Santa Cruz y La Paz para siniestros con daños propios y algunos de responsabilidad civil menores a $us 1 mil.

SURMARINA LANZA NUEVOS MODELOS EN SU LÍNEA MARINEX

Surmarina Importaciones, con 19 años de trayectoria en la representación y distribución exclusiva de reconocidas líneas para el hogar, lanza el nuevo modelo Seletta de refractarios para el horno y microondas de la línea Marinex. La línea Seletta se caracteriza por ser más práctica y para utilizar en altas temperaturas de un horno convencional, gracias a las asas con agarrador que facilitan su manipulación; además cumple con las normas BSI (British Standars Institution), que garantizan y certifican su calidad para los mercados más exigentes del mundo. El lanzamiento se realizó el 16 de julio en instalaciones de CAINCO, con la participación de clientes y representantes de todas las cadenas de supermercados, home centers y ferias, centros donde se puede encontrar esta línea de productos. El showroom para distribuidores está ubicado en la calle Oruro # 623, tel. 3335464.

Page 61: E&D N° 124
Page 62: E&D N° 124
Page 63: E&D N° 124
Page 64: E&D N° 124