81
"?AJi"fJ.TU"[ }.,\UJJCA UJsU ::il..r¡..,r;,i-¡i:.it:aj-Iaiir*n!!,. .'...... -...::. ll l ED UÉ\ I,DC LÉ\l{ tÉ\t'¡O I i

Ed Larbanois (Cancionero)

Embed Size (px)

Citation preview

"?AJi"fJ.TU"[}.,\UJJCA

UJsU

::il..r¡..,r;,i-¡i:.it:aj-Iaiir*n!!,.

.'...... -...::.ll

l

ED UÉ\ I,DC LÉ\l{ tÉ\t'¡O I i

Wffif,.í'í *l M US¡ CÁ. P* F ULé-R TJ RUGLJAYA '+ffliitílliix,,i#ffi

ii.i..;""., n una époea nos caraeteriza¡-ncs por ia expoi taeión de canne y tasajo, agotado ese ruhro nes

, .", dedicanros a la exportación de jugadores de fútbol, pero soy un eonvencido de que ia

ii,,',,,,',,,,,, ereacién artística fue y seguirá siendc ¡.¡no de nuesiros más imporeantes y prestigiosos

rubros de exportación, creo que a esta altura, esto debería ser bien eiara para aquellos que

tienen responsabilidades sobre su proyeeeión.

f4e re¡-nito a ia música porque es donde reaiizo mi actividad; que los plásticos, los eseritores, los

teatneros, etc. aporten Io suyo, que lo harán mejor que nadie.

Ei obietiva de este material es ilenar un vacío que a nri eriterio existe desde hace mueho tiempo

en Ruestro país con respecto a la canción popular, fundan'rentalmente en material escrito para

guitarra.

Si bien hay varios trabajos eNeelentes, creo que est€ rnaterial apunta a ser un testimonio rotal, un

dccumento, dcnde cualquier nrúsico del mundo pueda reprcduein exaetamente la cancién que allí

es;tá esfriia, y fcrmarse una idea nras o mencs preeisa sobre nuestro cancionero.

También para los guitarnistas de forrnacién eiásiea, y para los doeentes, ya que no existe ningún

refenente al cual recurrir para aprender nuestros ritmos populares más representativos.

En las obras que las versianes originales llevan muchos instrumentos, traté de reproducir lo

esenciai, los arreglos pretenden ser atractivos, que nü difíciles, aunque requieren una buena

formación técnica para disfrutarlos, si así Io entiende el usuario, me doy por satisfeeho.

Aquí va un ar"nplio espeetro de la creación uruguaya, por cierto que es un primer tomo, por esa

raz6n faltan muchos nombres, pero irán apareciendo sucesivamente en los préximos. De todosnnodos quede escrito el profundo agradecimiento a todos ellos, de quienes sigo aprendiendo ysintiéndome cada día más orsulloso.

El autor.

|SBN 9974- i_0 t3 t_x@ Ediciones de La Banda Oriental s.r.l.

Gaboto l5B2 - Tel.: 408 32 06 - Fax: 409 Bl 38e-maii: ebo@cfi osqu e.zpc.org

1i.200 - iYontevideo - Uruguay

eeeeG?e-3'3-3-3É'tC€-eCeeeeFeeerreFee?3'3"3-3e-e-e-e-e'eFFFFC¿

Impreso en Uruguaye, cr¡ós:i: c'-e -ri3-c3 la i:y - lC0iQueda

\iffiffii:,,fu#ii

.¡ffi:,ffi'i"

\s]ffi;dffidl*'

.",..i..#l

ffio¿Wd${",.,!r:: d:!!

M.,r!.

-ff'qdh--..,l\iÉ

\i;,;#t¡,Fffiu,ér1 \1r

q a''

drj ül:

dsfl'ffiffi''

,¡S\t'k#'r:

J4

i,

ffi&$$'tY''

::lii:itr:

%,'l&l:s,i

,:

,,r,ri:iii r .

t

1,

t

M-uffiffi ,t

ffi i,;1i

;:\

ter?qtttiI I tL ir ,r \ I l

::,,. .tirlQailt\\\\\

QeQA.qQrt\r \r \ I I I 1 I I

iliirr\l \ ri t\

=t-,, t

''t'$...ft...fi,.,fi,,..*4*...-TTTT?TT1NTÍ1I

M USICA POPULAR U.RUGUAYA

.A6.¿ ,O-ci¿c¿¡za-t fra*"a*Lrmaá ¿. #;¿*rn/* h¿áa,,*¿

fu* ,?t4t É* oñ-oá/* A ¿uau tuÉ-e? k¡>t,*.-üe.*t*¿z¡* qa,zte, & &- tu{fruza. ,ayt¿¡s>-UÍ, d€¿ 7Srrg."o;.

{e á.r-Áqo ¿/ee^a^¿**"o.dn et .i.ttnoaota--,fe- ¿ *-hí^Éa A^e¿ca.hA ta&nsa -t-tr*Én# ¿* -tr-^*ff^ paÉ;r,t^a-uU

4hrr'rÁrr;?áÍ-

-& ^e* cr-c-r^ffann a H¿ C^fu¿¿¿-a,u*l hn n tñ}lo'l .r.r.t*l/un,

á {6Ía4 o&*on ne^.#d4 ¡z;t'n¿rrl f-*ca ,.tt r}l FazSo+rta*tA tága*raá^ pf.LiZa¿L ,.-Ja¿c¿;/br / ofu

tlé,é'dt,ddéFtFFFF'eJ=ñJ1¿déééddddÉF,F,t,FtF,ñáñá

á

IE

-{^rr A<-ut{a. *v;O¿a<.zda- Te.t:-+¡-¿,'m- "

4. fr*h €" s-x"P¿e¿t Ée'¿ á!áru;fu)?*4ú-fu..-.¿* bná*"^*ül fu;eu rL44ete& frú* 42 c.pr14

*T**^, fana f-az- uoá áááf, p*¿* ZeTat

dtá

.¿z<¿m.azlio ' fana6 6r¿* */ .nu.t t-t & rtu.a..S*ca¿ ¿..t o-fet¿ot

á. -hñ.¿*r- fre Paka ry/s.-á¡aÁf** rm.inatzj .la cia" a-da"rÉo / ,r**,fz¡t .e<-¿ ,Uco &_ úá)rr>"¿^

ér;t- rrnÁs¿¿,a. Pu/t"#é;z / *¿¿Vh- ^

4

*{c;alw, 2}- atZoÚo -

Maestro Abel Carlevaro

--

MUSICA POPULAR. URUGUAYA .ri.::::-:ai:i=.:¡,i,1.:.1-i:.-

llll,nmmmlililhuu¡ios del diapasón están orientados de derecha a

1pmrm@@ qu-ile es la mejor forma para visualizar los acordes

illlnrr s@rnfficación cie la digitación es la tradicional:

izquierda como si fuera un espejo, me

como sí estuviera frente a su profesor.

P - PLi+-

i - ,-'i :=mr¡-rmeiioomayor

e - a,nl.:frAr

Dedos de mano izquierda se indican con números:

ü - índ;ce

I-m¡eciocmayor

3 - a-'rulat-

4 - mremiqi-le.

[s cuerdas se indican con números encerrados en círculos:

Lcs n¡¡rnercs rornanos indicarán la posición del dedo I de mano izquierda o sea el lugar que se

e!-icir..üenr.ra en el diapasón teniendo en cuenta que los demás dedos estarán en los espacios

sigulenres, poi- lo ranto si la posición está indicando Vll (espacio siete) el dedo I estaná en ese

espacio, el dedo 2 en el 8", el dedo 3 en el 9" y el dedo 4 en el I 0" en cualquiera de las cuerdas.

HOTA:

En cuanto a los diferentes ritmos y algunas de sus variaciones o formas de tocar, Jo más

inciicado sería remitirse al libro de nuestra colección:" Manual de rasgueos y ejercicios para

mano derecha" del Maestro Esteban Klisich y alumnos.

er'!i @ (q,

A DON JOSEMilonga - Autor: Rubén Lena

rt,; Tztl

rtt F' f' l¡

Ven a ese criollo ro -I

dear ro -I

dear ro - l"u. los pai - sa - nos le di-ce-s

M¡ Ge-ne- ral

,-i/t -á

los pai - sa - nos le d¡ - cen

,-1 -f¿

M¡ Ge-ne-

'á -4

ml

'r;I f' l' lrl' 'llrVa alum-bran-do con su

I

voz la os -I

cu - ri. l.o y has-ta las pie-dras sa-be-en

á FFFi

6

a don-de

ñffiy has-ta las pie-dras

ñffisa - ben

ffiffia don-de

0lvr 0 Ir1, I

va

'f tt I

A DON JOSE i:i.;i::i:riiiii,T.¡,,;..?¡if.$

ffi

{il

I' t@(t CI'r ; aBvt)?

I

61oI

-

leavez

'': -l;- -i._:: :jl : : ACORDES

2da. vez FIN

f

I1

I

L

Cm [-ber *-*ffi Nio-fen-doni

4+lra4. H-

te-mo

4,-á ,^LF

Que Don Jo -I.

@v rro @,o.

O+i*trl q lallvi-da

-á eF

t:Y en la müer-te tam-

h r\/*" *4 lfPj

''^nRffiñ O-rien-tal en la

am. 12

"-*T*"

4

Lffi87tF#

x x v¡ll vl¡

ocao

ocoaO

BTID#

ffiLffiH

ao

'a

Em

i¡l l¡ I

87 (')

tvilt ilI

87 (iF#) (/A)

lilill

l-I::jAnll I lvlñI

rf++ffiEm l3

Emó

VII VI V IV

B7

x[xt x lx

Bl tú#

tffiD7

tvilt ilI

tffi tffi

1ffiff¡ffi.f.f¡*Íi.1-:iiii*i li.l'nt LETRA Y CIFRADO

EmVen a ese criollo rodear, rodear, rodear,

87Los paisanos le dicen "Mi General",

EmóLos paisanos le dicen "Mi General".

Va alumbrando con su voz la oscuridad,

Bl lD# BT1F# Em l3Y hasta las piedras saben adónde va.

BT BTID# 87 s EmY hasta las piedras saben adónde va.

Ritmo

lMU)a.a'at)t)v

Estribillo

D7

irlftriilrii:li iil!¿ii:i::1:i

alliliiiitriillir!liHi::'E

(6)

@e

iiffi$ (t(,m# o

;liiiiii.ii

S'1IÉ eFir @o

iiiii!i1i.tl,:i::i

igliiiii @

Con Libertad, ni ofendo ni tgro,

Que Don José...

87 (/F#) (/A)Oriental en la vida, y en la muerte también. (bis)

Ven a los indios formar el escuadrón

Y aprontar los morenos, el corazón. (bis)

Y de fogón en fogón se oye la voz...

Si la patria me llama, aquí estoy yo!!! (bis)

Estribillo y fin

:f¡ *. rs it! .!:i::1 rr!.r! j!:1: ji:i. i:Ir :iiii :iii: J:11 j{i r+:r r+^1 *in: riji rill. ¡t:. újt j¿ft r:R .,:'i. ¡:i:i ,:jli +lL $i} jll n}F .l*. fj¿E r'h * S! +E j+ +

Rubén Lena compuso esta milonga en 1963, siendo grabada por "Los Olimareños" en un

disco editado por el sello Antar, desde entonces ha sido cantada por todos los uruguayos,

como uno de los mayores homenajes a José Gervasio Artigas, uno de los próceres

latinoamericanos de mayor vigencia política del continente.

8:

EL VIOLIN DE BECHOMilonga - Autor: Alfredo Zitarrosa

rw

?-p"tIU

Btscho ro - ca el v¡o- lín en la or-ques - ta Ca-ra de - chi-qui-

eñÁc)-)¿-H

lín sin ma - es - tra fq;tr-gu"r-ono

flffinsir - ve no tie - ne

7ffit * p-?VV I P f I

mas que un so - lo vio-

á,ñá

-#* - -clÍn ilue le due - le -

Á zño 'ffi$ -|fr.fr /.:\.l-i\ J \

?=?=FllU+llrrlr r -*I'

Por que a Be - cho le due - len vio - li - nes que son co - mo su a.

á,ñAmor chi-qui - l¡ - nes Be-cho quie-re uruio

ÁAlín que sea hom - bre

AA= 7/ ? 0 2 l¡

ffiffi tÍiiiiiii.tiiii..l., j:,.,:i::. EL VIOLIN DE BECHO ,,:ai::;:!;:!!;:.:ia!:.aÍ.

quealdo-lor yal a-,w- r {-aoa"no lo, nom-bre

-á Ett n , #- ¿1t11 ü ¡@Étr Sm*É"+'f,,# --1

rE *r.l: t¿l'--/l I f

+{}|\-tl

*= - -d-!-l P VI

#- 1- 6-l-Ll I¡Hl

CANTO (Copla V) como I

de fr' a$ rsisue

t-E'l¿J

r-r- rrHl

10

Ee_ vroLlt{ nE BECF{O ::a::.;:::;:t¡:!'i:'+.i..

I fi:.

la-ra la - ia-ra -

€'iñlai - la-m lai - la

rTq nla-ra ra - la-ra -

lJ-l-ll lJ3iE

I

la-ra la - la-ra -

ñrTlai - la-ra

rTlai - ra

r rr€I

rf-

IIIIü

tRA-LEN-TAN.DO

áffi =:-a:-===:it:::i...:.:

LMT"RA Y CIFRAD&

DmBecho toca el violín en la orquesta

A?Cara de chiquilín sin rnaestra

Dm í') Dm/e ETIB Gm l3f4lBb

Y la orquesta no sirve, no tiene

A7 14 A7lG A7lffi €#5-l'4as que un solo violín que ie duele

Dm {t)

Porque a Becho le duelen violines

A7 {2)

Que soh corno su amor chiquilines

Drn (t)

Becho qu¡ere un violín que sea hombre

A7Que al dolor y al amor no los nombre

Becho tlene un violín que no arna

Pero siente que el violín Io llama

Por- las noches ccmo arrePentido

Vuelve a arr'lar ese triste sonido

Maripcsa rrarrón de madera

Niño vioiín que se desespera

Cuando Becl'lo io toca y se calrna

queda el violín sonando en su alrna

Porque a Becho le cluelen violines

Que son como su amor chiquilines

Becho quiere un violín que sea hombne

Que al dolor y al amor no los nernbre

Vida y muerte violín, padre y madre

Canta el violín y Becho es el aire

Ya no puede tocar en la orquesta

Porque amar y cantar eso cuesta11:=

áfitr+:i-fi.'{iliii;1"*jrfiiiiííii#xilii'ifiii¡,iit:¡ ACORDES

Dm

XI XIX

Afinación de la é" cuerda en RE

Dm (1)

ilt ll l

iffi ¡mETIB Q)

lll ll IrffiI I lol l"[L-

c# 5-

VI VfV

tffi

Dm/C

llllll

riloi-l-TtffiLI-lYl--tOü

ATIE

lllllltffitffi6-1L-

,c

aao

A7

XI XIXl-----r----f----r---ll'llffill lol-lolllffi

A7 0)

lv lll ll I

rffitFl#LLrl-_l___x

Gm l3M/Bb

ill ll IffiRitrno

1##)a. 4' avpl

iil'tr'il;li

ffiiiifiniiii

(o)

(Di:ii:ii:i;iit;i:l

+:ic:i:i:! oe(,

@A.!i!:: ::!A;l o,Pi @o

.¡,lTl: @

Bellisima milonga de Alfredo Titarrosa compuesta en Tónica y dominante dedicada a su

amigo el violinista Becho Eizmendi.

Es de las canciones más conocidas de Alfredo y tiene un gran arraigo popular, ya que el

cantor fue prohibido por el gobierno de facto, y la sola insinuación de la primer melodía de

la introducción provocaba un gran golpe emotivo en los masivos festivales que se realizaban

bajo cualquier pretexto para que la gente se pudiera encontrar.

12

-

34lL#ruGA mffi PELO LARGO ,,:iili+{W

Milanga - Ar¡tor: Gastén Ciarls (Dino)

'.lon-ga de pe - lo la-

¡o-ria de pe - nas gran des de gen - te jo -

ffiñ #"; de pe - nas

ffi"rffivie-ia - as

ffi,ffiz ¡r lr o

-o . 'F' P-F PO ,:;,r{n | _J lJ3

l

sue-lo de los que vi -

MILONGA DE PE!-O LARGO

do-os Por la ru -

tcl. | 4J tcu-na-a

EltJ|Jq'ues co-sa

ffi-ffi1se - ria-a

tr.tt lttlI

ov f; f*f f H. Y*f 7 ¿. Vp sL---#L*ttJttt2t-t I

@ l-=

His - to-ria de los que hu -

Áffiq

yen de nues - tra tie -

*-Á ffi

rr¿-a

¿Áffi

de la vio -

ÁF€

| ' ta ft' fr' f

,"T:..

de la mi -

Árffi Áffi ffiffilen - cia

I' i,' -r I'

re:,==;ili: iin¡ rril,¡¡riiiriirr LETRA Y CIFRADO

Ern Em/D ClLliilonga de pelo largo de ojos oscuros

GB7Corno la noche, como la noche...

Em e) Em/D e) cG)Historia de penas grandes de gente joven,

G B? tD# BT1F#De penas viejas, de veinte años...

r

Consuelo de los que viven siempre arrastrados

Por la rut¡na, que cosa seria...

Recuerdo de los que huyen de nuestra tierra,

De la violencia, de la miseria...

Te ofezco mis margaritas que están vacías,

Que están marchitas, que ya están secas...

Te doy todas las renuncias de cosas simples,

Que llevo hechas, que llevo hechas...

Hilonga mi compañera que me comprende,

Que me protege, y que me abriga...

Frazadadel pobre hombre que siente frío

Y no se queja, ya no se queja...

Ritmo

jilJil)a-a.cllt)

Em

rvilt ilI

Em/D

tvillII

Gc

Em (2)

VIII VII VI Vl-ircr=Lffiffi

BT IF#

X IX VIII VII

aoao

oaao

rffi tffi87

tvIt ilI

B? rD#

Em/D G)

VIII VII VI V

Fue grabada en l97l por "Montevideo Blues" para el sello Sondor,

desconozco si hay alguna versión anterior, si, hay múltiples versiones

posteriores, algunas de ellas: con "Larbanois & Carrero" en 1983 para

el mismo sello, también una de Alfredo Zitarrosa en el disco "Melodía

Larga" para el sello "La Batuta" en 1984 y recientemente la cantante

argentina Adriana Varela en el CD "Cuando el Río suena", producido

porJaime Roos sello ND en 1999.

Cuando se compuso esta milonga existía una presencia relevante del

Rock anglosajón, y cantar en castellano era una osadía, pero Dino se

arriesga y logra una de las canciones más permanentes del cancionero

uruguayo.

€. (o)

¡:ft¡' @.=fri :::. ci.:flt:i oG):4:5

@o

=.,!ii::::::::::l-:.¡

'=m'íii

@eo

15

ffi"f¡if'i+ MERITOS Y MERECIMIENTOSMilonga - Autor: Fernando Cabrera

"l¡L I l¿Cuan-do se tra - a drus-

ffiffited

@o-ffi EfiYo me que-do sin pa-

rmmla - bras hav mi

@o

nffim_c)ttr+

he-chmn sil-bi - do que

fren-tu los o-jos qu'es-

y por e- né - si-ma

16

MERITOS Y MERECIMIENTOS

ffi:: LETRA Y CIFRADO

lntro: A - E/A - GóM/A''D9MiA'Am7-Am7/G-Del4/F#

A E/ACuando se trata de usted

GóM/Ayo me quedo sin palabras

D9M/AAy mi vieja timidez

F7¡.114que se agazapa en el habla.

Em/ACuando se trata de usted

Dm9M/A ArnTbrisa canoa del aire

ArnT tG DeylF#que se lleva mi canción

E EIF# EIG# Ahecha un silbido que viaja.

Cuando me quedo sin voz

frente a los ojos que esperan

no hago pie con mi pudor

y me sumerjo en la niebla.

F7M/A - Em/A - Dm9MiA -

-E.EIF#-EIG#

Y por enésima vez

termino ahogado de miedo

en un lago de temor

que usted navega hechicera.

AI despertar del calor

que me producen sus ojos

todavía está el marrón

Marroneando mi contorno.

Reproduciendo el color

de sombra color follaje

en este otoño sin sol

que abruma igual que los otros.

Hoy me detengo a pensar

si yo merezco el milagro

de escucharla respirar

alguna noche en mi cuarto.

Reproduciendo el sabor

de aquellos sueños salvajes

en que soñándola a usted

yo revivía de a ratos.

17:

ACORDES

GóM/A

x tx vilt vll

Em/A

VII VI V IV

r¡-f-i--f-[tffill:j-i@'fit

Dm9M/A

tvlililIrffiltffi

rffi ;ffiE/A (2)

v[vt v lv

Fue grabada en 1983 por el grupo "Baldío" para el sello Sondor, en el disco con el mismo

nombre. Otraversión en "Mateo & Cabrera" de 1987 para el sello Orfeo.

Dice el auton "La letra es para un tímido que pierde su oPortunidad".

Fernando Cabrera, es otro de los referentes fundamentales. De sólida formación académica,

con trascendentes incursiones en la música "culta".

Axilxt x lx

F7M/A

VIII VII VI V

DgM/A C)

rviltllI

E/A

xt x tx vilt

oel rc*lvillllI

A (2)

VII! VII V¡ V

F7¡.4,lAQ)

rvill ilI

E

tffiEIF#

tvilt il¡

D9M/A

tx vilt vil vr

Am7iltltI

GóM/A E)

vr vtvlil

a

aao

18

LA ARISCONAMilonga Polqueada - Autor: Rubén Lena

;ilfry r'---=-rr rr ?Vt¿l ¡\.¡l

'-f¿5 -

con-ta- ron las gro-tas y las

I H 4t I

oie-dras dea-íi-

re,l I

l¿r El ru-

l-E

mor del irro _ me_

td

ri - llo y4vien-

é,lldl "ld

:tmn el ca _ ro_éld I ld

f LTa

'1P' É-n f'f-fl'"r J I L-*7

ffiiiilt LA ARISCONA iiiiüfiiigw

L

LETRA Y CIFR^ADO

erPa - ro- mo €n-si-

r-Er 1ll¡l I I ¡

llé, y me

l..,+l)+

la tn- je con- mr -8o y no

4la - íuia ii*r

r-=r á

=t) FLr r wvFiq f (i--

v no la-fuia de-vol-

-/tilJ-JII¡

-4lfl trL Etr T7

yno

rfrél" - fr!" de-vol

rfrú ,Ju u

ra"l+++-+at ttvt {, t.¿l t¿

¿ ' I

o r

Am E7

Esta milonga es milonga

ETIB Am/Cy es de Sierras del Yerbal

ETIB

me la contaron las grotas

Am9y las piedras de afilar,

E7

el rumor del romerillo

Amy el viento en el carobal,

E7 (r)

Y la mirada ariscona

Am (')

del animal montaraz.

Me parece que la oigo

en un rosillo pasar

el jinete va chiflando

y es el indio Baladán.

Campos de la Salamanca

camino del Batoví.

Ahí si la tierra está sola

al salir a lo 'el Ruyín.

En el Cerro Colorado

la chifla el viento al pasar

y [a liebre de ojo abierto

la escucha dentr'el chilcal.

En las piedras los lagartos

se ponen a cavilar

sobre el tiempo y el silencio

del modo más natural.

)o

LETRA Y CIFRADO

En el "yeito" de la gente

y en el modo de "prosiar"

en el mate que ie brinda

no se la oye pero está...

Y allá en lo de Alpirio Núñez

bien cerquita ello Lilí

con acordeón y guitarra

en un baile amanecí.

rcl-l

) )) ) )Ritmo

E7Y sucedió una mañana

Amque mi paiomo ensillé

E7 (')

y me la traje conmigo

Am (')

y no la fui a devolver...

Am {r)

y no la fui a devolver...

"Grotas" = deformación local de "grutas"t'Ye¡to" = modottProsiartt = conversar"Chilcal" = campo cubierto de chilca(pequeño arbusto de zona pampeana).

ACORDES

fiF,i,l:$ Baio

cBajo

.i'm.! (Doa:, o

Am

tffiAm9

_lv lll ll I

lmmtrT-]ofiLl--r-

. Palabras del Autor:

Oyéndole en 1949, en Sierras del Yerbal, hallé uno de los hilos de lo que habría de ser mi

cancionero. Ese olor a tierra, que se percibe como propio y ese "trote" de La Ariscona que

ustedes conocen lo sentí y es el mismo que el lndio les daba a sus milongas.

Años después, alguien me decía, pidiéndome confidencias con sus ojos brillantes: -A quién

habrá traído usted en el anca...

Y como era un secreto no se lo quise decir.

E7

llt ill

Am9/Cv'tv ilt lt

ET IB

lvlt¡ilI

tffi ffi ttrffiL€ffi

E7 (r)

VII VI VIV

fi¡¡ (t)

V¡I VI V IV

tffi tffi

ffiijii COMPARSA SILENCIOSACandombe - Autor: Mario Carrero

bal - do-sas sm-Par - tan Pa-r¿

{

,!:'* t- l*r>=-

I

{

r0v

rc vrn

r¿ - no u-na lla-ma - daque pa-se en si-len - cio Por Du-

cuer-da de i - lu-sión los cin -

o - yen las ma-de - ns aun-que noes-tan

to-ca que teto-can so - ñan-do

G

I

van cin - co mo - re-ni - tos por la ciu-da -

J llr

Cul22

re;i; COMPARSA SILENCIOSA .:iiri¡iiiii;*i-É,ii+.i,.#wffiffiffi^w'ffiffiH,H,#,4,f,gé,f,ét#"]'áá¿4étÁ4l+-+,é

II

I

Á

to-ca que teto - ca to-can-dova -I

¿nan

to-a queteto-ca so-ñan-dova -I

an

ffi¡i:;w;i¡, LETRA Y CIFRADO

G DTIF#Tocan y tocan el aire y las baldosas se aPartan

c{r) G/B G C BmPara que pase en silencio por Durazno una llamada

GD7Para que pasen soñando con su cuerda de ilusión

C G GóM/BLos cinco niños morenos y el fantasma de un tambor.

u

Tocan y suena en el aire de sus manos y sú píel

La cadencia de un Figari* en silencioso vaivén.

Nadie más que ellos escucha ese imaginario son

Solo elvuelo de sus manos es anuncio de tambor.

(Estribillo y fin)

(Estribillo)

GD7Toca que te toca, tocando van,

c Bm Am (,t

Oyen las maderas aunque no están

D7Toca que te toca soñando van

cG) Bm (') Am (,) GCinco morenitos por la ciudad.

Ritmo

fl t g g

q)))_)))) q))) )),))

24:

(golpe)

Jtel

iD.:iiiti!¡ril

i¡i1i¡::ii=:i1:¡illt-iltstürrf¡iillii:+irl iii!:i :iiiif$rtE:ftñ

lli.,t:I,¡l.il]$X

'F:E! I

I sobreü sraves

I sobreü medios

triJ

tel

*: Pedro Figari, pintor uruguayo muy conocido por sus estomp as de candombe.

ACORDES

G (r) DTIF#vt v tv lll

D7

rvllt ilI

Bm {')

IX VIII VII VI

GóM/B

xr x ¡x vlil

Ann (')

VII VI V ¡V

G/B

tvilt il ¡

Am¡il[I

c (')

vtvlililrffilPfjrlj

Bm

IV III II Iffitffi tffi tffi iffi

aooa

aooc

o6oo

vüt vll vl v

tffiG

ill ilI

caIo

tfficG)

x tx vlll vll

++á+gi.iriii.+,fi+ril¡*!ir+.ii-Iri¡p'*+;,1+r*+iil,i'rt).{i1 itl ,¡f¡S: +ii,lS++4+4+ffi#S##"fS#####ffi

Fue grabada por "Larbanois & Carrero" en 1985 para el sello Orfeo en el disco "El Hombre,

digo". Hay una nueva versión de los mismos intérpretes junto a Ruben Rada en el disco

"Cometas sobre los muros" editado en 1998.

Mario Carrero, autor de este candombe, residía en la calle Durazno, esquina Barrios Amorín

de la ciudad de Montevideo (Barrio Sur), zona donde habitualmente salen los tambores, no

necesariamente en carnaval. Cada vez que esto acontece, queda un clima muy especial,

donde todos quisiéramos ser participantes, y obviamente que los más contagiados son los

niños.

Esta canción pretende pintar una situación que vivió el autor en la puerta de su casa. Después

que pasó la cuerda de tamboies (grupo de tamboriles), un grupo de cinco niños de entre 3

y 5 años desfilaban por la vereda (dada su corta edad, no les era permitido bajar a la calle),

tocando unos imaginarios tambores, haciendo toda la mímica que correspondía.

El autor los aplaudió, pero ellos iban muy concentrados en su tarea y no le prestaron la

menor atención; lo ideal habría sido filmar ese momento, como no contaba con los medios,

escribió esta bellísima canción que traduce muy bien esas imágenes.

OLEROMilongón - Autor: Rubén Lena

)ó:

ffi :+::ñt Fgrñ

)

W OLERO ii': i.$*iliÉ#i,g#ffi

-

lg¡¿. ys7

I

LETRA Y CIFRADO

Dm9MCon el fuego que quema la tierra

Envolvente espiral,

FA7Sube en ondas la noche celeste

Dm9MVaporosa y lunar.

Echa leña, echa leña, echa leña,

A7Olero echa leña, échale más,

Que en el horno madure el ladrillo

Dm9MCon sonido a metal.

Echa leña, echa [eña, echa leña,

Oleno echa leña, échale más,

,Que en el horno madure el ladrillo

Con ternura solar.

Ritmo

)))) ))))

28=:

ACORDES .,::i+l+:+rjif+E+iiil$$$¡tiil:tffiEtffi ffi

Afinación de la ó" cuerda en RE

++F#,#-r.l.:tS',r,+iiiüF,iii:S,i4#,,Í$#'+'+l+4ft{Sffi##ffiffiS###4fle#######

Nombre que se le da al fabricante de ladríllos en la zona noreste de nuestro país. Trabajo

que se realiza muy artesanalmente.

En uno de los primeros encuentros de Mario Carrero con Rubén Lena, en la ciudad de

Treinta y Tres allá por 1978, el maestro le alcanzó esta canción para el Dúo "Larbanois &

Carrero", (fue la primera de una larga serie de aparecerías), con su habitual humildad pidió

que conserváramos, si era posible cierto bordoneo. La canción fue respetada tal como pedía

el maestro, el texto es de una belleza singular describiendo el proceso de la quema del

ladrillo de campo, no obstante, co!'nentamos que nos parecía muy breve dicho texto, a lo que

Rubito contestó: - Si les queda muy corta la repiten y ya está.-

A7

tvilrt¡Irr-r-r-E[I I I lz¡l ll

ll t tvt il

ll-l-]oj-llL-

F

iffiDm9M

tvlilllI

tffi

MARIA MFtffiAuts¡'es: Washlngton Benavídez { Eduardo Larbanols

rq-Pll f F"r*

rj

It

Ma-ría MeJe que te

rei MAR¡A MELE

fI\IIl

L

t.

{

t

ba-la to-doel dí-a y al a-lla-mes Dio- sa-de-la-

pás de la lla- ma-da baiJa

LETRA Y CIFRADO ,:,::::::i::j::ii:iiiiiii::j:j:i:i:l:if:.i.+..;iiljiii:li::::iliiiiiii;¡l*;jiiio*.i:,ti$,lit

A-?il -2(1)vMaría Mele que te pone

oo @i,en la sangre un

z:r 0(t -2(9vtorbellino de leopardos

O'@i'Una rosa azui.

María Mele que ha nacido

D 3" (Ritmo)

No la llames Diosa

dejalá en mujer,

que trabaja todo el día

y al anochecer,

Gm9+al compás de la llamada

EmBaila el candombe,

DÍ"Baila el candombe.

Ylaría Mele, María Mele,

María Mele lé.

María Mele, María Mele,

María Mele lé.

ACORDES

@lu

eil

Ol Oi,' @i'de negra común,

-2(Uv (0rven un viejo conventillo

Ol', @ily en el Barrio Sur.

))))))))ilJil)Cs)

l (,;::;ii:ii::!l:::ii

imu; (D

¡iHrff @t.iÍ:.,,r.1:: l'::: I l,.!l il:i::,i o

@!:lrllrli:: !:r! oi:i,Dliiii:t.::l:.:::t:.tj::: o

oiiif,#l'ii oi#;i @ffi @

(,itif$ri @i,ffiii (,

Em

r--ll-]-l-

Lffieotatffi

am lil

Cuando Washington Benavídez residía aún en Tacuaremb6, allá por el 78, en una de mis

visitas, le muestro una base rítmica de candombe en la guitarra que imitaba con el arpegiado

el toque de los distintos tambores, acompañando una melodía para un texto que estaba

trabajando; Washington me pidió que siguiera tocando sin cantar, se sentó frente a la pequeña

máquina de escribir y con sus dedos índices comenzó a acompañar lo que yo hacía; al cabo de

unos instantes me alcanza el texto de María Mele, yo quedé fascinado, por la síntesis, la

proyección del texto, y la integración con la melodía. Es para mí, una de las canciones que

siento más logradas de nuestro repertorio. Fue grabada en el disco "Amigos" en 1978 y

posteriormente en "Larbanois & Carrero" ambos editados por el sello Sondor.

BAILE DE MAS CARAS .,i¡,,W

¿Quién hi - zo so-nar nue-va

hr I I h

-J-ua

men - te-e el

hr r r h

_C--aa-vie - jo tam-bor des-tem.

hr r r ¡.

rir r_rr L*r ffr r_rr Lrr r-rr r_rr

7't-€ f PF p Pp FF.i-r-"T L_r r r=r-r Lrr rfr Lrr rJ'r rJr

L=Fr rr ffir L_rr

pla - do-o ¡En

-@- áÉ* é e:ma - nos de quién fue en- cen-

t I t

#di - do-o a-

\

,*.:r*.=.=5"-P'

--

tca- a la cas-ca-

ar de Más - ra Por que la:

Lf I I t

ri - sa-as

lt) J t\Por que la:

\' r r \

*rt-.

-F

r*rF r=tr ffr

ffiil.i BA¡LE DE MAS CARAS

ca - ra-as Por que pin-

\, r r r

ta - da-as

lrrJ ) I h

di - cen por

h' r r \

ffi r:r rfr r,rr t_tr Lrr Lfi'rrr

vuel - ven y - re- mue-venJ1 ho - ja -

vuel - üla con

? W FFT P.¿r' TPFr__Jr LJr L_J-r rrl rir r-rr

rfr r-rr Lir" r_rr r_rr r_rr L=Fl' Lrr

-=trr úr rrr: rr L=n -- r.fr r-rr

BAILE DE MAS CARAS iiiiiiii€F-w

ffitiil{ijil+r:l:ffi LFTRA Y CIFRADO iil,lillir'f$ii+-f3=s¡S#ffiffi ffi

la - zr de más - ca-

Emó Em7Quién hizo sonar nuevamente

Am/E Emel viejo tambor destemplado?

A s/3 óM/E Em (2)

En manos de quién fue encendido

D4IE CIEaquél redoblante apagado?

Quién vino a golpear a tu puerta,

Pepino de triste sonrisa,

Ayer desdentados cantares,

Cachela de antigua alegría?

Em7 (') C7M/E Em7 (r) CTVllERascá la cáscara, rascá la cáscara,

Rascá la cáscara, bailar de más caras.

Em4Porque las risas, porque las caras

Porque pintadas, dicen porqué.

DTIF# Em7 0)

Revuelven y remueyen la hojarasca

DTIF# Q'

Renazca matracarnaval.

Cuál fue la explosión de platillos

con coros de cantos cascados?

Quién fue que arrimó los barriles

que aguantan el nuevo tablado?

El hoy es pirueta del tiempo,

Tablado que vuelve a poblarse,

Tu marco de gente presente!

De nuevo ha venido a escucharte.

Em7 (r) C7M/E Em7 (') C7M/E

Rascá la cáscara, rascá la cáscara,

Rascá la cáscara, bailar de más caras.

Pepino bailando está aquí

Cachela dio el tono de vuelta

Con caras de corcho quemado,

Con voces de murgas resueltas.

Em7 (l) C7l4lE Em7 (r) C7M/E

Rascá la cáscara, rascá fa cáscara,

Rascá la cáscara, bailar de más caras.

Wil'il.i¡i]lj¡l::iii;¡i ACORDES iitx!iitil,1i-+iti..s,' #*ffi

Emó

vtvlilll

Em

rviltllI

Em7

lvilt ilI

A s/3 6M/E

tv lll ll I

Am/E

tvilt ilI

Em (t)

tviltllI

Em7 (r)

tv l¡t ll I

Ritmo

fnn J:rl

c/E

tvlIllIaaaO

aaaa

ooOo

aaoo

o

oa

tffiaaoO

,m'ffi ;ffi

:ffi;ffiD4IE

vMiltll

DTIF#vlvvilt

Em7 (2)

rviltllI

s#s&&sffi sss#s#sw@s#sss#####sws#&wss#&w

Esta canción murguera fue grabada en el disco l-azzaroffl2 editado por el sello Ayuí en 1983,

el texto pertenece a Raúl Castro (Iinta Brava).

Jorge Lauaroff, uno de los más destacados compositores, de sólida formación académica, fue

docente e influyó notoriamente en muchos de sus colegas. Fundador del legendario grupo

"Los que iban cantando", responsables de imponer una gran dinámica creativa en la M.P.U..

Sigue siendo un referente fundamental. Falleció muy joven, con solo 38 años.

Vale la misma explicación respecto al ritmo de A redoblar.

aa¡o@@

)6

A REDOBLARMurga - Autores: Mauricio Ubal - Rubén Olivera

t

L

Vol-ve - rá

se en tus ma - nos

aen - re - dar - sé con tu me-

ya - Po-yar - se en tu su - dor Bo - rm - rá du . rus mue - cas pin-

Des-te-rran-do

su la - ü - do in sis - tr en nues-tra san - tre pa - ra qu'es- ta nun-ca ol.v,-

ta - da-as so - bre un frá . gil car-tón de si- len - cio Im a- lien.to de mur-ga sal - dÉ

re - do-blar, a re - do-blar, a re - deblar, a re - doblar, a

cual so-bre su som - bra ca - da cual so-bre su a som-bro a re - do - blar Des-te - rnn-do - o

la F¿l-sa e - mo-ción el la - la - la el be-so fu - ga: la mar - ga - r¡ - ta-a da la Fe

3

re - do-blar, mu-cha - chos la es - pe - ran - za que

ffi:iiti A REDOBLAR

r¡-zón no qu¡e - rede su rum-bo-o

ffirÍ.i.',,lllli:f:,i. LETRA Y CIFRADO

Dm A7Volverá la alegría

GmóM A7 Q)

A enredarse con tu voz

Dm ATIEA medirse en tus manos

Gm7/D c#5-Y apoyarse en tu sudor.

Gm/BbBorrará duras muecas pintadas

GmóM A7Sobre un fragil cartón de silencio

Gm/Bb A*Y en aliento de murga saldrá...

A redoblar (4 veces)

DmA redoblar muchachos esta noche

GmóMCada cuál sobre su sombra

Cada cuál sobre su asombro,

A7 e)

A redoblar, desterrando...

Gm (') Gm7Desterrando la falsa emoción

GmóM - Gm e) A7 Q'

El la la la, el beso fugaz

C#5- Dm7 **La margarita de la fe.

A redoblar (4 veces)

A redoblar muchachos que la noche

Nos presta sus camiones

Y en su espalda de balcones y zaguán

Nos esperan, nos esperan

Otros redoblantes, otra voz,

Harta de sentir

La mordedura del dolor...

DmA redoblar, muchachos la esperanza

Gm7 GmóMQue su latido insista en nuestra sangre

A7 @ C#5-Para que ésta nunca olvide su rumbo.

Dm A/EPorque el corazón no quiere

Gm7/D C#5- A7 et

Entonar más retiradas! !!

AT

l8

ffi$i ACORDES

oooo tffi tffi

A7 (r)

VIII VII VI V

Gm7/Dvr vtvtf

GmóM

tvill ll I

A7 Q'

tvilt ilIffiGm/Bb

r#'ffiItkl#I lol"l I llLr_l______J______JJ

tffi

c#s-VI VIV

tffia

aoo

ATIE

vlt v[ vl v

O

ooa

Oaaa

o

oOa

aoaa

NEVIII VII VI V

Teniendo en cuenta la reiteración rítmica, consideré innecesario escribir toda la partitura, de

todos modos hay dos paradas marcadas con uno y dos asteriscos.

* Parada rítmica dejando sonar la nota LA de l" @ al aire hasta retomar el ritmo en el compás

l8 (igual en la repetición).

# Parada rítmica en el acorde Dm7, retomando en el compás siguiente.

Fue grabada en 1980 para el sello Ayuí por el grupo "Rumbo" en el disco "Para abrir la

noche". Más allá de su gran valor como canción en sí mismo, se transformó en un himno

popular de lucha contra el gobierno de facto, está cargada de símbolos que el pueblo

aprendió a descodificar, obligado por la censura impuesta. La guitarra reproduce la batería

de murga* (bombo, platillo y redoblante). Los dedos índice medio y anular de mano derecha

realizan el toque del platillo, mientras el pulgar hace el bombo, el redoblante se realiza en el

oído del oyente por la conjunción de los anteriores.

* Originalmente: coros barriales que participaban en carnaval apuntando a la sátira política y

crítica de actualidad. Ha evolucionado a un grado de alta fineza profesional, debido a la activa

participación de gente de la música en general, del teatro, de la plástica, de la poesía, etc.

P'AL QUE SE VAChamarrita - Autor: Alfredo Zitarrosa

dá cuan - ti nrás le - ios te

l-1 nva . Ias mas ta

l.,J I 'l

te - nes que a{or-

tt

+dar

t-''r -l+4

Cier- to que hay mú - chas

r-''l n

ü:#j"r É# it''v-r Fi-

co - s¡¡s que se

OI

pue - den ol - vi- dar P. -.gd-

h

gu - nat son ol-

,J'jJvi - do yj-,*a. SOn CO. S¡¡S nO -

áá

máso'X'r$y SIGUE

Nm-ches en- la ma -

l¿1

le - ta lo que

1, r-no va- yas au-

r1 -,*p';'

#)3l I II

,. 2

HV40

P'AL QUE SE VA iiiiÍ;,gl-w

r

+'más

no-+t.G -

Yahu-ra que sos rrlo -

I

ci-lrF pi-

otl ,, l.

lar - gos los ca -

1.1mi - nos p'al que

et f7tva car - gao de

o*a, oh

I

t:1o rr

ten - gas p'a fu -

ññ

+'mar

l\ .¿

a

C III

co - mo el que

),más No cam -

+biés nun-:

3J ,f¿tri - llo aun- que no

,Ia,F)'l

2

=['

tráso"X'r$v SIGUE fr,4

Y si sen- tfs tris -

"'} É

te - za cu¡n - do

",J ami -res Pa-g-

-.J éNo teol -

)n; 2f-

-¿

+a-J tNo te ol-vi- des del

Ifüh-gos¡ te

l.,lü - des qu'El ca- mi - no as p'al que

avie - ne y p'al que

ññ

tva

-1^ -

ffi t oF r r F F

tte - nes quea-cor-

Jdar Luan - ti

C/G ap ap

v¿s p'a la ciu - dá Cuan - ti

I

más le - jos te

Iv¡ - )'¿S m¡S te

i 7 F 'P'Lf3

ffiÉIrrii P'AL QUE SE VA iilii$+tYs$$$ffi

rnás le - ios te

ClG ap ap

ffiS'+'{r$ll$l'#irii llriiiiri::l'r,, LETRA Y CIFRADO

te - nes quea-cof-

á1 á+'tu4 J .'.b

,¿"

l3

cG7No te olvides del pago

csi te vas p'a la ciudá.

GCuanti más lejos te vayas

FEmGTCmás te tenes que acordar.

c7FCierto que hay muchas cosas

G7Cque se pueden olvidar.

,GPero algunas son olvido

FEmGTCy otras son cosas nomás.

No eches en la maleta

lo que no vayas a usar.

Son mas largos los caminos

p'al que va cargao de más.

Y ahura que sos mocito

y ya pitás como et que más.

No cambiés nunca de trillo

aunque no tengas.p'a fumar.

Y si sentís tristeza

cuando mires para atrás.

No te olvides q'el camino

es p'al que viene y p'al que va.

No te olvides del pago

si te vas p'a la ciudá.

Cuanti más leios te vayas J ,,,

más te tenes que acordar. J erJ

42

ACORDES

cil

G7

flt il

tffiF

tffi tffi

tffiEm

ilt lt

c7ilt iltr-ffiLffi

I + * # # s S & €r S S S S & $S ffi SF S sF # S$ # qS {S 4:F # # # # # # # # # # sS #

l-E t-t

) J) ) )

La primera versión de esta chamarrita fue editada por el Sello Orfeo en 1968, en el disco

"Del amor herido" (Canta (2) Titarrosa). Existen hoy innumerables versiones incluso del

propio autor, a pesar de ello en la mayoría conserva los arreglos originales; los mismos

fueron hechos para tres guitarras y guitarrón. Por esa raz6n intenté sintetizar en una sola

guitarra el clima zitarroseano aunque me atrevía cierta ampliación tonal para quienes quieran

intercalar junto con los diferentes toques de este ritmo.

Para quienes no sean uruguayos quiero aclarar que la palabra "Pago" de esta canción no se

refiere a una transacción comercíal sino que es una forma muy local de referirse al lugar en

que nacemos. Hago esta acotación porque Alfredo contaba que en una actuación por

Colombia o Venezuela, alguien del público pedía que cantara "la canción de la deuda", a lo

que el cantor contestó que nunca había compuesto n¡ interpretado una canción con ese

nombre y que tampoco creía haber dejado cuentas impagas. Pero el hombre insistió diciendo:

¿Cómo no?. Y esa que dice "no te olvidés del pago si te vas p'a la ciudá".

cHTQUTLLADAHabanera / Chamarrita - Autor: José Carbaial (El Sabalero)

Chi - qui -

erlla - da. Chi - qui -

fa

f-E á1

lla - duJJ

¿¿Chi - qu¡

r-tl

lla-a

f-F a

üa-a-

L l-'1 .4

'vft2 l-F H '-l l" l3

,

me - dias hi - ci-mos la pe - sies - ta per - di-mos por un

na-da pa-só a ser la mas-co - tadel cua-droquega-

Pan - ta - lón cor-¿¿ ¿tti - to bol

. .-l$*.,

J¿J¿tsi-ta de los re-

l.,^J\

- e_ecuer - dos\l

e e i ¿iPan - t¿ - lón cor-

\l

at'

44

cHtQUTLLADA

Tt'r

ACORDES i !.ir !i :.:l:!:ii :ii::?;?:i:I:rl:iltl::9+"+'+iqtlqryS4r#j@sffi:j:r:':j:it¡1':*::i::?iii:ii:::ii:ii1}i;:+i:+s.s-tl;1\l¡f*+$+1#Éi¿4ffi#É*t4f#*d4

Ch¡ - qui . lla - da,ll

¿¿Chi - qu¡ -

rffi-lla-a

.¿ ,Ji1,) ,l

eda

I

7 ñrz3 3

I

FCGTrviltilIiltilIilt[¡

tffi rffi tffiLos acordes y las variantes rítmicas de la chamarrita "P'al que se va"

pueden ser usados también aquí.

La primera vez que la escuché fue en una emisión de Radio Torrilla de San Martín de

Tacuarembó, que retransmitía un programa del SODRE del Musicólogo Lauro Ayestarán,

todos los sábados en la tarde. Allí se presentaban nuevos intérpretes y creadores de la

música popular. Me impresionó mucho que alguien pudiera traducir tan sencilla y claramente

mis propias vivencias infantiles y la de mis amigos. Sábado a sábado la fui copiando, comencé

a cantarla . No se cuando se editó la primera versión pero certeramente se encuentra en el

disco "Canto Popular" de José Carbajal "El Sabalero" del sello Orfeo de 1969. Existen

muchas versiones posteriores, Los Olimareños en "Cielo del 69" De Orfeo, Jorge Cafrune

y Leonardo Fabio en Argentina, etc.

LETRA Y CIFRADO iii¡ii¡ll#ii?iil¡:iiilffi

FCGTChiquillada, chiquillada, chiquillada.'

G7CCon cinco medias hicimos la pelota

G7Cy en aquella siesta perdimos por un gol,

FCuna perrita que andaba abandonada,

t'

G7Cpasó a ser la mascota del cuadro que ganó.

G7Pantalón cortito

cbolsita de los recuerdos.

G7Pantalón cortito

ccon un solo tirador.

Dice el abuelo, que los días de brisa

los ángeles chiquítos se vienen desde el sol

y bailotean prendidos a tas comeras,

flores del pr.imer cielo, caña y papel color.

Pantalón cortito...

Media galleta rompiendo los bolsillos,

palito mojarrero, saltitos de gorrión,

los muchachitos de toda la manzana,

cuando el sol pica en pila, se van pa'l cañadón.

Pantalón cortito -..

Yo, ya no ent¡endo que quieren los vecinos

uno nunca hace nada y a cual más rezongón,

la calle es libre si queremos pasarlo

corriendo atrás del aro llevando el andador.

Pantalón cort¡to...

Bochón de a medio patrón de la vereda,

te juro, no te pago aunque gane el matón.

Dos dientes de leche me costaste gordito,

la soba de la vieja, pero te rengo yo.

Pant¿lón cortito...

Fiesta en los charcos cuando para la lluvia,

caracoles y ranas y niños a jugar,

el viento empuja botecitos de estraza

Lindo haberlo vivido.pa' poderlo cantar!

Pantalón corrito...

46:

Chiquillada, chiquillada, chiquillada.

ADAGIO EN MI PAISAutor: Alfredo Zitarrosa

breJ JJJ¿ ¿1+a-- a yel ren.

-+ü.cor

J

D¡ - i-cemi

l\-

{;6 f 'L r! F f'

Pa - dre que ya lle - ga-

-..r ol\.

ri - ades-deel

-¿r rl\

lon-OO-Oel tiem_po o_tro tiem - po ), me

4l\

ai-üf,r sol bri - lla' rá - so-brrun

--¿r ol\-á r\t.-t.v+.4'1,' l, H' r, I

pue-blo qu'el .u*6,

-,h

bran - do su

-¿r l'.]\.

- -+t'ver-de so - lar

I

E - en mipa-

-fljh

0 i,-f$ É.-'rr r

ffiirii ADAG¡O EN MI PAIS :jiiiii#+*f.it{f*ffi$W

J

+.cor

i - is que tris-

/1¿h\

.a-'z - a le Po-

Er;-lt-,bre -

f -JJJ¿, .¿1¿zz - a yerren

4

+t7rl o

2' 0

En mi pa- fs so-mos mi-les y m¡ - les de--+

ta-grtsmas y de fu _ si - les un

w'r-rl\

En - mi Pa-

-á N-

i - sbri-lla-

-/1 f\tt - a yolo

,ál\

2l

pu-ño y un can-to Y¡- bran - te u-na lla-ma en- -+cen-di-da un

-v-r-gigan - te gri- tan - do a-de- lan - te a-de-

se el sol del Pue - blmrde

-á l\

rá - a nue-Ya-

-/1 f\men - t: 1- lum-

-/1 "h\

bran - do mi

-21 'l\.

t¡e -

-/1 l\

l

48:

witii LETRA Y CIFRADO

Am ElEn mi país

Am (t)

que tristeza

cG7la pobreza y el rencor

C (2) FIA Em/GDice mi padre que ya llegará

GTIFdesde el fondo del tiempo

CIE F

otro t¡empo y me dice

cque el sol brillará

G7sobre un pueblo que sueña

cG7labrando su verde solar

En mi país

somos miles y miles

de lágrimas y de fusiles

un puño ), un canto vibrante

una llama encendida

un gigante gritando

adelante adelante

Ritmo

fn fnI

En mi país

brillará yo lo sé

el sol del Pueblo

arderá nuevamente

alumbrando mi tierra

Fue editada en 1973 en el disco No

7 de Alfredo Zitarrosa, dio nombre

al mismo y si mal no recuerdo fue

editado por "Cantares del Mundo",

un sello de corta vida con objetivos

financieros para !a resistencia.

Dadas las circunstancias, la difusión

de esta canción fue practicamente

clandestina, no obstante ello, en el

retorno a la democracia en 1984 ya

era un símbolo, conocida por todo

el pueblo, siendo probablemente de

las más hermosas y conmovedoras

del cancionero uruguayo.

Wffi$¡j#fiiiE+::l;i ACORDES i+ir.ffi

E7tvill ¡t I

Em/G

GTIFtvilt il I

Am (2)

vt vtvilt.FFFFI:Fffil1

G7lvu il I

'rr@rrr:i-++++oH@ffif

o

oooo

G7

ffi

a

oao

cililI

tffiFIA

f'ffiffi

Am

r-'u-" '

LffiF

tffi¡^ (2)

vt v tv llt

Lffi

;ffi

OCHO LETRASAutor: Mario Carrero

'É& fuJa,r¡

f r rr r r

fue-gmn g[ ven-da-val

lo - bre san" gre del mar

en la llu - via que

en la dul - ce fres-

En el ai - re'nel

Enel a-gua sa

d

+üL ,--ñ

En el ges - to can-

En el om - ni-buslrsa - do del de-salien-

lle - no de ros-tros se-tttm el pu - ño ce-

rios en la ri - sa cam-tt

r rf r r r r

gri - tan que no po-drás

los ce- rro - jos mie - doy de l¡ cruel-da

ñ,\tü

r\ ,-ñ

AJIí don - de te in

lrtt

| ' ra

ffi:¡ OCHO LETRAS

Po - nen guar- dar si-len- cioo s¡- len - ci¿n tu bo - ca con su - fri-m¡en to

¡ ¡

l-r r r

Sobre'l lé - re-tro su - cio de la in-jus-ti-

llL

cia en-labre - ve ter- nu - r¿ de u- na ca-ri-

l-'r

11i - cia- e

1 t\- llr\-

r ( r

En el pan pro-me- ti - do de los tri-ga-

I

les en el be - so se.

I

dien-to de los a-

)-man - te-

4 l\-

es

r-L

I

0

o - cho pa- lo-mas blan- cas o-cho le - tras vo-

OCHO LETRAS

rrrr

Ra - llen - tan - do ....

-t\' --3--

fr

i.dd.va A

Esta canción fue grabada en 1983 en "Antirrutina", primer disco del dúo Larbanois & Carrero,

para el sello Orfeo. Era el momento de mayor avance de las luchas populares contra el

gobierno de facto, de allí que esta canción surgiera con tanta fuerzay se arra¡gara de tal modo

en la gente que hoy día, a tantos años de acompañarnos sigue siendo gustosamente ineludible

para los cantores en cada recital.

r

=-------\

O-cho le-tras de

tlgue - rn

tlhom-bre ca- sa por ca-sa Ah.._..

/.-:\

O-cho le-tras Paz

I

O-cho le-tms tan só - lo-

tlo Li - ber

¡

ta ad,

Ritmo a Tempo

.J

La-la la - la-la la - la-la la-la-la La-la la - la-la la - le-la la-la-la

La-la la - la-la la - la-la li-la-la La-la la - la-la la - la-la la-la-la A rh

f @{É++,ti.1*$:l¡,,1..ti1*i¡il¡iili¡t iiir LETRA Y CIFRADO rr',iiriiiiiii.iii#iiiil+.,,É.:1flffi

AmEn el aire, en el fuego, en el vendaval,

F AmgMEn la lluvia que cae sobre la ciudad.

AmEn el gesto cansado del desaliento

G Am9MEn el puño cerrado rasgando el viento.

En el agua salobre sangre del mar

En la dulce frescura del manantial

En el ómnibus lleno de rostros serios

En la risa campana de los recreos

Allí donde te gritan que no podrás

Los cerrojos del miedo y de la crueldad.

Allí donde te imponen guardar silencio

Silencian tu boca con sufrimiento.

Ritmo Rasgueo

J-] J-:t-l= t-E=ü Jlü Jl

F

En

En

b)

EmSobre el féretro sucio de la injusticia

Am Am/GEn la breve ternura de una caricia.

Emel pan prometido de los trigales

Am Am/Gel beso sediento de los amantes.

AmOcho letras cual ocho palomas blancas

FAmOcho letras volando casa por casa

Pues la historia se queda y los hombres pasan

GAmy en la historia del hombre casa por casa.

FD7Ocho letras de guerra, ocho letras de paz

ET AmOcho letras tan solo... Libertad

Laraleo Am

Am

"{

bis

"{

F

G

ACORDES

Amilt ilI

Am/Gtvill ilI

Am9lvllt ilI

Emilt ilt

F

rvlililI

D7tvilt ilr

G

tffi tffi tffi iffiooootffi tffi tffi

ffiffiffi*lit*:i BIROMES Y SERVILLETAS i,if+i.

Autor: Leo Maslíah

En Mon- te-vF

1

de-o hay po-

+e-üs Po- e -üs Po- e - tas que sin bom-bos ni trom- Pe - t¿s trom

0 3--a 0

4

Pe - tas trom- Pe - tas Yan sa-

-

te'lien I do de re .

't¡e'cón-di- tos al-

-wti - llos al' ü-llos. ¡l-

-

ü-llos de pa-

I 0

?----______-¿?tt

Tie-nen i- lu-

4

sio-nes com-par-

-j

\Jfti - das par -

\J /ti - das par -

t\

\.j l-¿ti-das pe-sa- di-llas a- dhe

t\

ri-das he-

a-1

300

ri-das he- ri-das ca-ñe-

4

rí-as de pa-

¿l

la - bras con - fun-

fidi - das fun -

4

-di -das fun-

4

asudi - das

I

BIROMES Y SERV¡LLETAS ¡Íiiiiaiiii$'lili1$^

*'

)( = 2 veces Da Capo y a la 3"

va el úlümo compfu

LETRA Y CIFRADO

l)t'

a I

D S/3 Am ef; /C# Bm7 DóM/A S/3

En Montevideo hay poetas, poetas, poetas

GgM E7 Gm D9M S/3

que sin bombos ni trompetas, trompetas, trompetas

D/C# S/3 G/B A7 Bm7 C2Mvan saliendo de recónditos altillos, altillos, altillos

G/B DIF# Dm/F Em Ide paredes de silencios de redonda con puntillo.

D S/3

Tienen ilusiones compartidas, partidas, partidas

D4lF# G G/F# Em7pesadillas adherídas, heridas, heridas

CCmGGIFCcañerías de palabras confundidas, fundidas, fundidas

C/B Am7 Am7/D AA|Ga su triste paso lento por las calles y avenidas.

Ritmo

ft J-:

f Salen de agujeros mal tapados, tapados, tapados

") J y proyectos no alcanzados, cansados, cansados

' I que regresan en fantasmas de colores, colores, colores

L a pintarte las ojeras y pedirte que no llores.

Am7 D4lF# Am7

iiiiliilii Bajoiiii!,,iiüii,ii:

(¡):jii:r:riiii:ri

mriii (D(t)

Wffi#tr#ffifi1ff*t.{*j.rliil. ffi .f"ir,iiiij,+i i,,,:i,,1,,,,,i:, LETRA Y CIFRADO ',.;,:,riili:iiiá--{?,i.iit$$,iiif:$,#Fii#+"Ti.H$ffi ffi

Hablan de la aurora hasta caRsarse, cansarse, cansarse

sin tener miedo a plagiarse, plagiarse, plagiarse

nada de eso importa ya mientras escr¡bá,n, escriban, escriban

su manía su locura su neurosis obsesiva.

"{

En Montevideo hay biromes, biromes, biromes

desangradas en renglones, renglones, renglones

de palabras retorciéndose confusas, confusas, confusas

en delgadas servilletas como alcóholicas reclusas.

No pretenden glor:ias ni laureles, laureles, laureles

sólo pasan a papeles, papeles, papeles

experiencias totalmente personales, zonales, zonales

elementos muy parciales que juntados no son tales.

Andan por las calles los poetas, poetas, poetas

como si fueran cometas, cometas, cometas

en un denso cielo de metal fundido, fundido, fundido

impenetrable, desastroso, lamentable y aburrido.

Andan por las calles escribiendo y viendo y viendo

lo que ven lo van diciendo y siendo y siendo

ellos poetas a la vez que se pasean, pasean, pasean

van contando lo que ven y lo que no lo fantasean.

"{

Miran para el cielo los poetas, poetas, poetas

como si fueran saetas, saetas, saetas

arrojadas al espacio que un rodeo, rodeo, rodeo

hiciera regresar para clavarlas en Montevideo.

56

@W,f+ffi{fF liiiil.i.i.:i+ii'.'iir:ii+illilii ACORDES ,...,.-.,¡,iiijtii¡11if.l;.1114-*-1fl*.11"ffi ffi

a

ooa

OoaO

Oaaa

:ffiGm

tv lll ll I

r-ror-r-l

FhFffiO

oOo

D S/3

v tv ll¡ ll

E7

illll I

c2M

wiltllI

cilll l

Aef; Ic;#

tvlilllI

DIF#

tv lll ll I

Bm7

tvilt ilI

D9M S/3

tv lll ll I

DóM/A S/3

tv lll ll I

D/C# S/3

tviltllI

Emlv tv lll ll

GIF#

tvtilllI

Am7/DrvrililI

G/B

tvlilllI

Aml

Em7

tvill II

A4IG

tvilt ilI

oaoa

G9M

tvillllIrrOrrttffil_r-u1

aaoa

aooa

a

ooa

aOaa

O

aaa

a

aaa

Cm

vrvilt il

c/B

tvlililI

aaao !ffi:ffi

Una de las melodías más hermosas de la M.P.U. Leo tiene una sólida formación académica, ha

conjugado con gran autenticidad e inteligencia, la música "culta", (o "histórica" o como se le

quiera llamar), con la música popular, creando un estilo muy Part¡cular, emparentado

probablemente, (en cuanto a lo conceptual) con el gran poeta-músico francés George

Brassens donde se entrelaza la ironía, el sarcasmo y el humor crítico con Sran nivel literario

y musical. Fue grabada para el sello La Batuta en 1984 por su autor. El arreglo para guitarra

es el original editado por Melogral en la República Argentina y fue escrito por el autor.

Hay una versión bastante reciente de Milton Nascimento en uno de sus últimos CD

(Nascimento), en dos versiones, una en castellano y otra en Portugués.

5:

a

a'aa

o

ooa

Dm/F

tvilt ilIffi

aoaa

o

aoao

aaaI

orrr@r-n

:FFFHoaOo

ffi# SENORA OTRA i

Autor: Eduardo Darnauchans

v tra i.- 'ií-tds".NN

---+ ---+no-t tralr a--

N\1

a

se-ño-raa-- -Mue- er-

l\- l\

+-te--

.\

0

chi- llo en mi c¡ón

t\¡ t\,-

n Tal vez la má-

I

a- irs que-n

t\ t\-

J-i' d"Y"

t\ r\

H--------Pr r r-r r

rrr

si-len- cio env lalen- tre- vis- ta- a

l\ l\

Un--_so-

hL L

.r ;Y-

l\ ñ.-

ma-

,i 58

,j:

W SEÑORA OTRA iii*lW

ffii$F:H Fillisri'tÍiri::ii:i:ii:iil:ii':li:+:ri'ii"i:i:::"';"'::': 'j: : LETRA Y CIFRADO

$wt'

,,Y ,,Y

.:+:: ii: i:i:.i:::.:liiit:i+fj{+:I:;l+'rrf*¡¡,S+S¡XS$X#ffi ffi ffi

rr

ar y- P:y\-/ tro- os que

l\ l\;#+-

t\ f\

---+-+il

l\ l\

a)

D9M A9M G I3M

Casi me olvido de Usted

AgM D9MLa muy, la mía la otra

G I3M D7M ETIG#Señora, señora,

A9MSeñora muerte.

Ahora la veo y pienso

Que no hay nada que salvar,

No hay nada, no hay nada,

No hay nada y llueve.

Bm Bm/A G AgMUn beso de cuchillo en mi cancíón

GDTal vez la más querida

GDSilencio en la entrevista

A9M G ETIG# A9MUn sol un mar y pájaros que miran.

Aparece como siempre

Aparece aparecida

Parece, parece.

Parece un jueves.

Mileidi la mi madrina

La miro por los espejos

La miro, me mira,

Me mira y calla.

Yo siento el viento frío de su voz

Silbando mis canciones

Lamiendo los rincones

Detrás de las cort¡nas de mi cuarto.

Quédese ahí con sus uñas

Veloz y quieta esperando

Espere, espéreme,

Y espere siempre.

Deme su amor de olvidarme

Y la pasión de su adiós

Esposa, brumosa,

Tía del miedo.

No es que yo le cante por amor

Más bien es desencanto

Es música de espanto

Ahora que lo sabe yo me callo.

a)

a)

b)

a)

a)

b)

"{

b)

SEÑORA OTRA

TT

ffiilliil:rit¡¡¡i¡:: ACORDES

a

aaa

A9M

rvilt ilI

G I3M

tvIt II

;ffiETIG#

vlvilr I

;ffiBm

tvlil il

DG

iltffitffi aaaa

o

oO

s w s se s & $$ ffi €F üs 4s s s s {F s ffi s s s s s # # s$ s s w $$ # # @ & * & & &

Grabada en el disco "Nieblas & Neblinas", el número 5 de Darnauchans editado por el sello

Orfeo en 1985. La gran calidad del autor, en la belleza de sus melodías y textos lo coloca como

uno de los mejores y más admirados autores de canciones de mi país.

60:

Wliffi:i ENVERDEYAMARILLO *ffiAdagio - Autor: Rubén Lena

de un cie-lo de len- to mo-vi-

m¡en- to- o que no

?-

quie- ro de-

a.lta-

f,0

al cro- z r la fron-

Oa\

Ite- r¿-

A

a yno

aqu¡e- re sa-

ñ

0

00

I

Ier quo d'es-te

- r-l

l¡ - do la es-

u,f\

Pg-ra un cas-re-

--rUN

lla- no

¡\- ).J

r,FE

EN VERDE Y AMARILLO

/ ni al mi-

Em)m- ar ú.

r-1

o - jos que la

".N

mi- n-

.A

m

I 0

0

Por e-so se con

aven- ce I

á

d¡- cé ¿v

¿l

bon té

abon é

á

bon

Ritmo

nn

62:

wtit$iiii:.. i+i.r.: LETRA Y CIFRADO *'-"**"**ffitr#ffi#ffi

Gm CmlM Eb6M/Bb DIIA Gm

Gm cm lil Gm/Bb Gm/ALa luna del Brasil mira tan dulce

Gm Cm lM Gm/Bb GmA Gmdesde un cielo de lento movimiento

G7/F Cm Eb/Bb DllA Dl Gm Gm/Aque no quiere dejar al pasar la frontera,

Gm GtlF Cm Eb/Bb D?rc*y no quiere saber

D7 Dl Gmque de este lado la espera un castellano,

cmlBb D/F# Gm Cm DT Gmy ni al mirar los ojos que la miran,

ACORDES

cm?M Gm/Bpor eso se convence y dice:

Gm Cm?il olta Gm- E bom, e bom, e bom, e bom.

La luna del Brasil habla tan dulce

con un susurro en verde y amarillo,

que no quiere dejar al pasar la frontera

y no quiere saber

que a mi me gusta que me hable en castellano,

y ni al caer redonda sobre el pasto,

por eso se convence y dice:

.,ril..,,i,'i,.lliilt#fiFi...#,ffi ffi#iFfffi ffi #ffi $

:ffi:ffi:ffiiffi aaa

GTIF

tvuItIffi a

oao

:ffi;ffi:ffiim:ffi¡mLa primera versión de esta canción de Rubén Lena, fue grabada por Braulio López en el disco

"Del Templao" del dúo "Los Olimareños" (Sello Orfeo 1972).

La segunda versión fue grabada en 1980 por el dúo "Larbanois & Carrero" para el sello Sondor

en el disco "Cuando me pongo a cantar'r, la armonía escrita es la usada en esta versión.

Desconozco si existe otra.

Gmrvilt II

Cm

tviltllI

cm ?M

Eb/Bb

tviltt¡I

Gm/Bb

tvilltI

D?tF#rviltt¡¡

Gm/A

tvIt ilI

D7

tvilt ilI

DIta,vnt ilt

DTIF#vt vtvilt

A SIMON BOLIVAR ll.$"

Pasillo - Texto: Rubén Lena - Música: lsidro Contreras

Ca-n ca-no-

Irr ¡.

o qu'el sue - tó v"-n" - J-

hbl r

J+'l I -t ITV

la-no- oT

le dio la

-l, ¡l \fuer ryt tu

ir-l \ l',ll r.

f Tr" =Tf

f

Si - món bo-li - var f

^áN

mon

F

Na - ció

l¡.b\detu v"-["

br I

r r E* .f, i, r i64

IF1F

L( f'r V'f f'r V' r I (rrr

zue-la y por To - dgd t¡em - po

br. I .

vue-la co-mo

hr. I ,

Can-de- la ¡u

b. I .

voz

Co-mo an - de-la que

rlva

N ii _t

se - ña-

-r.l\

lan - do un rum - bo

-á-N

r-r

G7

ilt illtffirFFIH tffi

G

r#u-ffiitffi tffi

4_x

1

:

Iffi.Íiíiiiii.i..i. LETRA Y CIF.RADO

cG7Simón Bolívar Simón.

c'f c/F cCaraqueño americano

Am7 Gqu'el suelo Venezolano

GIF G7 Cle dio la fuerza a tu voz.

Simón Bolívar, Simón,

Redivivo en las memorias

Te abre.otro tiempo la historia

Te espera el tiempo Simón.

c/Bb c7 F

Simón Bolívar Simón.

DIF# G

Nació de tu Venezuela

FCy por todo el tiempo vuela

G7Ccomo candela tu voz.

Simón Bolívar, raz6n,

Razón de pueblo profunda

Antes que todo se hunda

Vamos de nuevo Simón.

c/Bb c7 F

Como candela que va

DIF# G

señalando un rumbo cierto

FCen ese suelo cubierto

G7de muertos con dignidad.

Simón Bolívar, Simón,

En el sur la voz amiga

En la voz de José Artigas

Que también tiene razón.

c

iF 66:i

-t

: l;

Ritmo

nrn,

Fue grabada por "Los Olimareños" en el disco "Quiero a la sombra de un ala" del sello Orfeo

editado en 1968. lsidro Contreras autor de la música, le aportó el toque del cuatro

(instrumento popular venezolano) en el ritmo de tonada o pasaje. Estos ritmos venezolanos

consiguieron un gran arraigo en nuestro país, gracias al maestro Rubén Lena, quien en

oportunidad de viajar a un congreso magisterial a ese país recopiló gran cant¡dad de material

que fue gratamente adoptado por nuestros músicos.

G CUANDO CANTE EL GALLO A-UL :iffiMaxixa - Texto: Washington Benavídez

ren<ho e¡r-tre las s¡e- tras h mo-a

AEtier- na

aeque can - to yo

t;ffiTE-re fies-afa-mi-

-a

Lrtt r F¡ rr r

l- leflYez

lier a-ños de la

amo- za me-

\

lo- or quej¿ háre e- sa

.t

flor

-

Lf - r'1=fé Y I -f Y f f

l%|.Tilil*l1iii::ir*i CUANDO CANTE EL GALLO AZUL :liiillii$HW

r 7? =LJ

I

LETRA Y CIFRADO IItiiliiii.T;tii,1:,$ot}iL{ffi

l-- 1d¿, vez 8va.

for ¿ vi-

4

no de la c¡u-

ñt ñ1

dad I Vi-ne

tItFFFi

de Ta- cua-rem-

-rbó ¿ So-

h

lo por ver-me a

/11^

mi I Su hu

f ft( a

mil-de ser-vi- dor I Se rner-cha- rá de a q*t l Cuan-do can-te el gallo a-

"l

zul ¡ ül-

lt\ .4

llá me ol- vi-da-

e,Á

us rr r ''l r r=lera.vez d $

Ritmo AmFue por "Cañas" que encontré

E7En un rancho entre las sierras

ET|B Amla moza tierna que canto yo...

Era fiesta familiar,

E7cumpleaños de la moza,

Ondulaba el acordeón

nn

E7 (r) Am (r)

ETIBuna maxixa liviana,

E7iy daban ganas de al baile entrar...

Yo le dije: -¿Me permite?-

y ella dijo: -como gfrl"...

E7 (r)

-De usté es el "cumple"?

Am (r)

pude atinar...ó8:

mejor que rosa era esa flor...

ffi:itiliiliiixi LETRA Y CIFRADO :,,',iii+:ltlf#*ífíffi

(Estribillo)

-Vino de la ciudad?

E7-Vine de Tacuarembó...

E7 (r)

-Sólo por verme a mí...?

Am (r)

-Su humilde servidor...

-Se marchará de aquí...?

ETIB-Cuando cante el gallo azul...

E7-Y allá me olvidará...?

Am-Que no vea más la luz!

W"-9,:H#Er#iliiÉ',::i:i:i:i

Mas la vida me llevó

por campos desconocidos,

llegó el olvido, todo llevó...

Acampé en Cebollatí,

y dormí por la frontera,

la brasilera me acompañó }

t'

ACORDES

Ahora quiero recordar

a la moza de ojos pardos

en aquel rancho blanco y azul...

Y doblao junto al fogón

ni su fogata me alumbra

vivo en penumbras, cargo mi cruz...

(Estribillo y final)

..i.iilil'itti.l]'1É,fiffi

Amilt ilt

E7

ilt ilt

Am9/Cvtvilt il

ETIB

tvilt II

tffi tffi tffi tffiAm9 E7 (r) Am (r)

Esta maxixa fue recopilada por Bolívar Pérez, un músico popular de Tacuarembó, tocador de

acordeón. Washington Benavídez le puso texto y fue grabado por "Larbanois & Carrero" en

el disco "Amigos" en 1978 para el Sello Sondor. Existen varias ediciones y una versión

diferente para una antología del Sello Orfeo de 1992. Los guitarreros del pueblo

acompañaban este ritmo con un naipe que introducían en el brazo de la guitarra, entre las

cuerdas y el diapasón, produciendo un sonido a redoblante.

69

UNOTango

Texto: Enrique Santos Discépolo - Música: Mariano Mores

rl

70:

a'1T 4-l

I

cl--

c

@

cmf:- 3o---.--

cv----*

\7

,9ot

-s+ ,:¡i .q¡ ÍF.t J.S ,.r++ S1 iiljr ili¡ riji :t], ixr i.r$, irr fiir '{:¡' :{ir, # S +3 ,$ # # +"+ .$ +t d"+ €J {i9 *+f 'tS "qF W ,"1+ ft .ft ll}

No podía eludir la presencia del tango, tan representativo de la idiosincracia del pueblo

Rioplatense. Consideré apropiado un arreglo instrumental, para disfrutarlo musicalmente,

para quien lo quiera cantar va la línea melódica y los acordes para su acompañamiento.

LETRA Y CIFRADO i:.:r::-::ii::: r:r:i:.::irj::il:r:::i:iiii:.+iítist+r.h1Írtrini:9:i1iii1.i.i..:i.l.r.i¡. ni;f:i:¡tl:iÍi:itiil¡:li:iilit::i!l::!:¡:ljl:iril:i.ii1+:rxt:ir4iil::!:iiii-ffiF.iii#

Dm E7

sa - be que la lu-chaes cruel-yes mu- cha pe- ro lu-chay se de - san- gra por la fe que loem-pe - ci- na

Am

c7M

se des- tro-zahas-taen-ten- der

F#7

queu-no sea que-dao sin co'ra 'zón

G

lle - ga

Am

Si yo pu- die-ra co-moa- yer

G7M

o- jos que me gri- tan su

AmóM

cas - ti - go queu-noen- tre-8a Por un be- so que noPre- cio de

E7 c

oun a - mor que loen - ga - ñó----

D7

tan'j ta trai - ción Si yo tu-vie-rael co-ra- zón

Am Am5+ D7

va- ct - o

G5+ Em

G F#7

dea-mar y

E7

de llo-Ya

que-rer sin pre sen - t¡r

Am D7

be- sos

G

co-ra-zon

Es po - si- ble quea tus

sln Pen- sar quee-ran co-ca - ri - ño los ce- rra- ra con mis

D5+

EI

G

G5+

74

U- no bus- ca lle- no dees-pe - ran- zas el ca- mi- no que los sue-ños Pro-me-tie-ron a sus an-sias

U-no vaa-rras-tran-do-seen-tres-pi-nas yen a-fán de dar sua-mor su- frey

moe-sos o-tros o-jos los per-ver- sos los quehun-die-ron mi vi vrr Si yo tu-vie-raun co-ra- zón

LETRA Y CIFRADO i:.,:,iiiiiii.iliii¡+:,+.i',1É..]trF-1.ffi-W# nre

Am AmS+ Am

El mis-mo que

Cm

per - dí

GF7 E7

Siol-vi - da - ra la quea- yer---------- lo des-tro-

t

ACORDES :r::i.::ri:1i:ririr:+ii:ii:iri!l+!jilijiHiHi.*$i..Éf1i++j#l+.H.j.itffffiffiHmi:.1 : : :::::i::;:::l:::::;:.:1::j:rii:;i;ijj::¡r:i+*+l+.rFs#:r*+*

z6,l--------- pu-die-raa- mar-te mea-bra-za- rí- aa tui- lu- sión---------- pa- ra' llo- rar tua-mor

tffic

llllll

LffiG7M

-':tffiLW

87

tvilt ilIffiAmilt lt I

tffic7M

tvilt ilIffiAm5+

tviltllIffiF7

rvllt IIiwmt+frH

G

ilt ilt

l+IffitFH#

E7

ilr ilt[mIF-F#

F#7

tvilt ilI

tffi

AbmóMvt vfvIt:ffitffi

uNo

I

Uno busca lleno de esPeranzas,

El camino que los sueños

Prometieron a sus ansias.

Sabe, que la lucha es cruel Y es mucha,

Pero lucha y se desangra

Por la fe que lo empecina...

Uno va arrastrándose entre espinas

Con afán de dar su amor,

Sufre y se desangra hasta entender,

Que uno se ha quedao sin corazón...

Precio de castigo que uno entrega

Por un beso que no llega

O un amor que lo engañó.

... Vacío ya de amar y de llorar

tanta traic¡ón...

II

Si yo tuviera el corazón...

(El corazón que di...!)

Si yo pudiera como ayer

Quere¡ sin presentir...

Es posible que a tus ojos

Que me gritan su cariño

Los cerrara con mis besos...

Sin pensar que eran como esos

Otros ojos, los peryersos,

Los que hundieron mi vivir...

Si yo tuviera un corazón...

(El mismo que perdí...!)

Si olvidara la que ayer

Lo destrozó, y... pudiera amarte

Me abrazaría a tu ilusión

Para llorar tu amor...

n

I (Bis)

Pero, Dios te trajo a mi destino

Sin pensar que ya es mq/ tarde

Y no sabré corno quererte...

Déjame que llore

Como aquél que sufre en vida la tortura

De llorar su propia muerte...

Pura como sos, habrías salvado

Mi esperanza con tu amor.

Uno está tan solo en su dolor...

Uno está tan ciego en su penar...

Pero un frío cruel

Que es peor que el odio

- punto muerto de las almas-.

- Tumba horrenda de mi amor

- Maldijo para siempre y me robó

- Toda ilusión...!

ll (Bis)

76

LA DESPEDIDA irt

Zam'ba - Autor: Víctor Lima

LA DESPEDIDA iil+p"igffi

E:-I¡-il'F f'

ACORDES

_iltiltllllllffiLffiD

tvilt I IffiAo

lx vilt vil vr

ffitffi tffi

F#o

vr vtvlil

ffiI-l-,.n1 v l--ltffirbFf tffi

ffiti:;i LETRA Y CIFRADO

Pai - sa-ni

Em

-ta

Am

so - la te de - joen el ran-cho mi dul-cey fiel--- com-pa-ñe -

EmD C BT

So - la te de - joen el ran-cho mi dul-cey fiel---- com-pa-ñe -

de

ve - ra--

Em E7

ve bien

Em

el ques - taa - ba-jo,

ques - taa - rri-ba

Am

el

lin-do se

rí -a sin a-rri-bay--- sin a-ba - jo, que lin-do se

n- a sin a- rri - bay------- sin a-ba

Esta zamba fue grabada por "los Olimareños" en el disco "Quiero a la sombra de un ala" para

el sello Orfeo en 1968. Por la belleza de su melodía, se me ocurrió que podía ser

interpretada instrumentalmente; pero para quien quiera cantarla va la línea melódica con los

acordes para acompañarse.

vi - ve mal

Em

79::

ni-ta------ de pri - ma -

I-A DESPEDIDA

Paisanita de mi vida

Llenita de Primavera

Sola te dejo en el rancho

Mi duice y fiel compañera.

Sola te deio en el rancho

Mi dulce y fiel compañera.

Estribillo

Vive bien el que está arriba

Vive mal el que está abajo

Que lindo se viviría

Sin arriba y sin abajo.

Que lindo se viviría

Sin arriba y sin abajo.

Vive bien el que está arriba

Vive bien el que está abajo

Por eso me voy al alba

En busca de otro trabajo.

Estribillo y fin.

Me voy con mi sueño a cuestas

Lejos ay de mi querencia

Me voy a ganar la vida,

Vidita lleno de ausencia.

Ay que lindo que sería

Si en vez de la despedida

Los teros alborotados

Nos dieran la bienvenida.

80

f; d i*;,: :"rJ r-¡ La rh;i n+ is

iJae ió ei l" de agcsto ,je 1953, Tacuarembó, Ur^uguay. Estudió nrúsica con: D. Albarenga,

Ai:el Carlevarc, M. Gimeno, L. Gonella de Avestarán, S. Monteviño, E. Fernández, M. Marozzi,

C" MLitai"elli, M. Rivero, E. Klísich;y cantc con M. Sánchez, E. lbarburu, N. Pacheco y S. Dufau.

En i966 ícrnla el grupo "Los Eduardos" actua¡-rcic ciurante l0 años y grabando 3 disccs^ Luego

forma el dúo "Larbanois-Carrei-c'' junro a Mario Carr^ero, recorriendo Uruguay y el exterior

lAi gentina, Brasil, Paragúay, Austraiia, Nueva Zelanda, EEUU, Canadá, Cuba, Rusia); editando más ce

20 ciiscos durante 20 años de actividad ininterrumpida.

También ha participado como guitarrista v arreglador en más de 70 fonograrnas: y es docente de

guritarra desde I 974 y de armonía desde I 990 Esre es el segundo libro que realiza.

6 6 ib G O O O a e r¡!! a a a a o o o e c o e e o o o o .s !t s o €| o G c a o

¡

a,r.'

Ei l)t'rechr¡ le uutor es unr¡rle lr¡s Den'r'ho.s Hutnano,

ffi=sr;é$&* *a

=ffii1-4

@=?E5 €-4*

=ffiffi-:ll !!:'.:¡ :.:

=='?;i.-,.-i1E::*i;:í¿,r-;:;j iitr

BANDA ORIENTAL

illlllilillil

o )¡A.ul