6
:: portada :: Ecuador :: 13-08-2015 ¿Qué pasó con el Yasuní? (I) Carmelo Ruiz Marrero Alai I En 2010 Ecuador hizo algo que ningún otro país ha hecho en la historia. Ese año accedió, mediante un acuerdo con fuerza de ley, a dejar bajo tierra parte de sus yacimientos petroleros, y mantenerlos intocables por perpetuidad. El petróleo en cuestión está en los yacimientos Ishpingo, Tambococha y Tiputini, que constituyen el bloque petrolero ITT, el cual se encuentra parcialmente bajo el biodiverso Parque Nacional Yasuní en la jungla de la Amazonía. El acuerdo, conocido como la Iniciativa Yasuní ITT, causó regocijo entre ecologistas y activistas del mundo entero, pues se perfilaba como una demostración de que el cuidado del ambiente podía ir de la mano con el desarrollo económico. A cambio de firmar el acuerdo, el país recibiría de la comunidad internacional una compensación de $3,600 millones, equivalente a la mitad del dinero que hubiera obtenido si hubiera explotado el bloque ITT. Este petróleo, estimado en 850 millones de barriles y que equivale a 20% de las reservas petroleras del país, vale $7,200 millones a precios de 2010, restando los costos operacionales de extraerlo. El bosque Yasuní, que bordea con Perú en el extremo este de Ecuador, es una de las mayores maravillas naturales de Suramérica y del mundo. El Parque Nacional Yasuní, establecido en 1979 y declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989, ocupa 982 mil hectáreas. La rica biodiversidad del Yasuní fue documentada en un estudio de científicos ecuatorianos y estadounidenses publicado en 2010 en la revista científica Plos One. "Yasuní está en el centro de una pequeña zona en donde anfibios, pájaros, mamíferos, y plantas vasculares todas alcanzan una diversidad máxima en Suramérica," informó uno de los autores, el doctor Clinton Jenkins, de la Universidad de Maryland. "Las 150 especies de anfibios documentados hasta la fecha en Yasuní es un récord mundial para un área de este tamaño", dijo Diego F. Cisneros Heredia, de la Universidad San Francisco de Quito (1). "Hay más especies de ranas y sapos dentro de Yasuní que son nativos de los Estados Unidos y Canadá juntos." page 1 / 6

Ecuador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mineria

Citation preview

:: portada :: Ecuador :: 13-08-2015 Qu pas con el Yasun? (I)Carmelo Ruiz MarreroAlaiIEn 2010 Ecuador hizo algo que ningn otro pas ha hecho en la historia. Ese ao accedi, medianteun acuerdo con fuerza de ley, a dejar bajo tierra parte de sus yacimientos petroleros, y mantenerlosintocables por perpetuidad. El petrleo en cuestin est en los yacimientos Ishpingo, Tambococha yTiputini, que constituyen el bloque petrolero ITT, el cual se encuentra parcialmente bajo elbiodiverso Parque Nacional Yasun en la jungla de la Amazona.El acuerdo, conocido como la Iniciativa Yasun ITT, caus regocijo entre ecologistas y activistas delmundo entero, pues se perfilaba como una demostracin de que el cuidado del ambiente poda irde la mano con el desarrollo econmico.A cambio de firmar el acuerdo, el pas recibira de la comunidad internacional una compensacin de$3,600 millones, equivalente a la mitad del dinero que hubiera obtenido si hubiera explotado elbloque ITT. Este petrleo, estimado en 850 millones de barriles y que equivale a 20% de lasreservas petroleras del pas, vale $7,200 millones a precios de 2010, restando los costosoperacionales de extraerlo.El bosque Yasun, que bordea con Per en el extremo este de Ecuador, es una de las mayoresmaravillas naturales de Suramrica y del mundo. El Parque Nacional Yasun, establecido en 1979 ydeclarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989, ocupa 982 mil hectreas.La rica biodiversidad del Yasun fue documentada en un estudio de cientficos ecuatorianos yestadounidenses publicado en 2010 en la revista cientfica Plos One."Yasun est en el centro de una pequea zona en donde anfibios, pjaros, mamferos, y plantasvasculares todas alcanzan una diversidad mxima en Suramrica," inform uno de los autores, eldoctor Clinton Jenkins, de la Universidad de Maryland. "Las 150 especies de anfibiosdocumentados hasta la fecha en Yasun es un rcord mundial para un rea de este tamao",dijo Diego F. Cisneros Heredia, de la Universidad San Francisco de Quito (1). "Hay msespecies de ranas y sapos dentro de Yasun que son nativos de los Estados Unidos y Canadjuntos."page 1 / 6En una sola hectrea del Yasun se estima que hay cien mil especies de insectos. Segn eldestacado entomlogo Terry Erwin, esta es la diversidad ms alta estimada por rea de unidad enel mundo entero para cualquier grupo de planta o animal. Los cientficos autores del estudioencontraron que el Yasun es hogar para al menos 121 especies de reptiles, 596 especies depjaros, 382 especies de peces y 204 especies de mamferos.El Yasun es tambin hogar de los pueblos indgenas Waorani, Kichwa, Shuar, Tagaeri yTaromenane. Estos ltimos dos viven en aislamiento voluntario, es decir que han elegido no tenerningn contacto con el hombre blanco. Su derecho al aislamiento es ratificado y afirmado por laconstitucin de Ecuador y por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos.Pero la Iniciativa fracas. En 2013 el gobierno ecuatoriano declar el acuerdo nulo y sin efecto yautoriz la extraccin petrolera en el ITT. Activistas locales e internacionales se rehusaron aabandonar el Yasun y formaron la coalicin Yasunidos para continuar con la campaa en pro de suconservacin. Los miembros de Yasunidos acusan al gobierno de Ecuador de ponerles todo tipo deobstculos en su camino.Qu pas? Por qu qued en nada la Iniciativa Yasun ITT? De quin es la culpa?IILa sede de la organizacin no gubernamental Accin Ecolgica, localizada en una casa suburbanaen la ciudad capital de Quito, est llena de historia. Esta agrupacin estuvo involucrada con laIniciativa Yasun ITT desde que fue concebida en el seno de la sociedad civil ecuatoriana hasta sufin desafortunado en 2013. Desde su fundacin en 1986, Accin Ecolgica atiende una amplia gamade asuntos de inters ambiental, incluyendo salud, derechos humanos, soberana alimentaria,minera, agua, tratados de libre comercio, energa, desperdicios slidos, y mucho ms. Es hogar ymatriz de varios proyectos, incluyendo la Red por una Amrica Latina Libre de Transgnicos, laagencia de prensa ecologista Tegantai, una clnica ambiental multidisciplinaria, el Instituto deEstudios Ecologistas del Tercer Mundo (ITEM), y tambin de Yasunidos.Al entrar a la casa de Accin Ecolgica paso hacia la oficinita de Yasunidos, que se encuentra alfinal del patio. Ah me encuentro con el coordinador de la coalicin, Patricio "Pato" Chvez, y nossentamos en una mesa al aire libre.Pato es enftico en que el fin de la Iniciativa Yasun ITT no es para nada el fin de los esfuerzosecologistas por preservar el bosque y protegerlo del avance de la frontera petrolera. "Queremos unreferendo nacional sobre la extraccin petrolera en el Yasun. Ese es un derecho que tenemos losciudadanos bajo el artculo 104 de nuestra constitucin."page 2 / 6IIIHace falta conocer la historia poltica reciente de Ecuador para entender la temtica del Yasun, yaque ambas estn ntimamente relacionadas. En las dcadas de 1990 y 2000 hubo treslevantamientos populares, dirigidos por campesinos e indgenas, que resultaron en elderrocamiento de tres presidentes neoliberales, Abdal Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutirrez.En 2006 diversas fuerzas progresistas se unieron para formar el partido Alianza PAIS, el cualpropona una eclctica combinacin de "socialismo del siglo XXI" con liberalismo reformista burgusdenominada la Revolucin Ciudadana. Este nuevo partido, centrado alrededor de la personalidadcarismtica de su candidato presidencial, el economista Rafael Correa, se dispona a refundar elestado ecuatoriano mediante una nueva constitucin para el pas.Ese mismo ao Alianza PAIS gan las elecciones generales, y el nuevo presidente Correa convocuna asamblea constituyente que se reuni por un ao en el pueblo de Montecristi para redactar lanueva constitucin. La asamblea fue presidida por el economista Alberto Acosta, ecologistaidentificado con la izquierda, y con una larga relacin con ITEM y Accin Ecolgica. EsperanzaMartnez, entonces presidenta de Accin Ecolgica, fue asistente de Acosta durante el procesoconstitucional.La constitucin resultante, aprobada por una mayora abrumadora del electorado en 2008, es unade las ms progresistas del mundo."En esta Constitucin se reconoce por primera vez en el mundo que la naturaleza es sujeto dederechos, lo que marca un antes y un despus para la lucha por la naturaleza", dice la AsambleaNacional Ambiental del Ecuador (ANAM). "Adicionalmente, la Constitucin del Ecuador reconoce elderecho al buen vivir o sumak kawsay, concepto proveniente de los pueblos indgenas que planteaun nuevo modelo de desarrollo basado en la convivencia social en armona con la naturaleza." (2)Segn el economista ecuatoriano Pablo Dvalos, sumak kawsai "es la posibilidad de vincular alhombre con la naturaleza desde una visin de respeto, porque es la oportunidad de devolverle latica a la convivencia humana, porque es necesario un nuevo contrato social en el que puedanconvivir la unidad en la diversidad, porque es la oportunidad de oponerse a la violencia delsistema". (3)El nuevo gobierno tambin se propuso poner fin a la dependencia econmica del pas en laexportacin de materias primas sin valor aadido, como petrleo, minerales y productos agrcolas,lo que se conoce como el modelo extractivista. Esto se lograra mediante lo que el gobierno deAlianza PAIS llama la "transformacin de la matriz productiva".En 2007 el presidente Correa acogi la Iniciativa Yasun ITT y la declar poltica oficial de sugobierno. Comenz as el proceso de negociaciones con las Naciones Unidas el cual concluy enpage 3 / 62010 con la firma de un acuerdo vinculante con el Programa de Desarrollo de la ONU (UNDP). Eldinero que la comunidad internacional donara para la no explotacin del Yasun ira a unfideicomiso controlado por el UNDP, del cual se desembolsaran fondos para programas debienestar social y desarrollo sustentable en Ecuador, descritos en detalle en el acuerdo con elgobierno ecuatoriano.IVLa luna de miel con los ecologistas no dur mucho. En 2009 Correa aprob una ley de minera queabre el pas de par en par a la minera a gran escala y que segn los ecologistas viola derechosreconocidos en la Constitucin de Montecristi, como el derecho de la naturaleza (art. 72), el buenvivir (art. 275), la soberana alimentaria (art. 281), el derecho al agua (art. 12), el principio deprecaucin (arts. 73 y 397), el derecho a la resistencia (art. 98), el derecho a la consulta (art.400), yel derecho al consentimiento (art. 57), entre otros."La explotacin minera es una de las actividades industriales ms nocivas para el medio ambiente,destruye los bosques y la biodiversidad, altera los ecosistemas, contamina todos los elementos dela naturaleza, el agua, el aire, grandes extensiones de tierra, afecta a las poblaciones locales y conellas a sus formas de vida, sustento y organizacin", denunci Accin Ecolgica. "La minera se haganado una merecida reputacin de abusiva, violentadora del medio ambiente como de laspersonas cuyas tierras ha despojado para sus operaciones." (4)En cuanto a la ley de minera aprobada, dice la organizacin que "El... proyecto de ley... crea unaserie de mecanismos legales mediante los cuales pretende arrebatar las conquistas logradas en lanueva Constitucin, vulnerar los Derechos Colectivos y el Derecho a la Consulta".El presidente no reconoci validez alguna a los planteamientos de los ecologistas, a quienes acusde "infantiles". "Nos hacen perder tiempo... esos demagogos, no a la minera, no al petrleo,nos pasamos discutiendo tonteras (...) Son los absurdos con los que uno tiene que luchar, contragente que no quiere el progreso sino atender a su fundamentalismo mental", dijo Correa. "No nosdejemos engaar por los demagogos, por los charlatanes, por la gente que por fijaciones no quierenminera." (5) Accin Ecolgica alz su voz en protesta y Correa respondi mandando a cerrar la organizacin,accin de la cual se retract slo tras una campaa internacional de repudio contra la accin delpresidente. Alberto Acosta, por su parte, rompi con Alianza PAIS y se sum a la oposicin,corriendo como candidato presidencial en las elecciones de 2013.Los ataques y crticas de sectores indgenas, ecologistas y de izquierda no han mermado para nadala popularidad del presidente Correa. En febrero de 2013 fue reelecto con un abrumador 57% delvoto. Segn la ANAM, esta victoria electoral envalenton a Correa en su discurso y polticapage 4 / 6confrontacional contra los ecologistas "infantiles" y agrav los conflictos ambientales:"En el 2013 el presidente Correa es reelecto para un siguiente mandato y el partido de gobiernoalcanza mayora absoluta en la Asamblea Nacional. A partir de este momento se inicia unapuntalamiento sistemtico del modelo extractivista. El discurso del Buen Vivir desde laperspectiva perfilada en la constitucin se vaca de contenido, a la par que posiciona la razn deavanzar hacia el cambio de matriz productiva desde parmetros productivistas, se modifican leyesque restringen derechos, y se acentan el autoritarismo y la criminalizacin de la protesta social."(6)Pareca entonces que la Iniciativa Yasun ITT era lo nico en que ecologistas y gobierno se podanponer de acuerdo y trabajar juntos, pero ni eso se pudo salvar. En agosto de 2013 era evidente quela recaudacin de fondos internacionales para la Iniciativa haba fracasado rotundamente. Correacancel el acuerdo con Naciones Unidas y autoriz la extraccin del petrleo del bloque ITT.Notas 1- "Cientficos identifican al Parque Nacional de Yasun de Ecuador como uno de los lugares msbiodiversos del Planeta" http://www.orellana.gob.ec/turismo/campana-yasuni/143-yasuni.html2- Agenda Nacional Ambiental. Ecuador, 2015.3- Pablo Dvalos. "El Sumak Kawsay (Buen vivir) y las cesuras del desarrollo" http://www.alainet.org/es/active/239204- Accin Ecolgica "No queremos ser un pas minero" http://www.accionecologica.org/images/2005/mineria/alertas/alerta157web.pdf5- Enlace ciudadano 245, 12 de Diciembre de 20116- Agenda Nacional Ambiental. Ecuador, 2015.page 5 / 6 http://www.alainet.org/es/articulo/171675 - See more at:http://www.alainet.org/es/articulo/171675#sthash.EoDSQKzl.dpufRuiz Marrero es autor y periodista puertorriqueo. Dirige el Monitor de Energa y Ambiente deAmrica Latina y el Blog de Bioseguridad. Su ms reciente libro, "El gran juego de ajedrez botnico", se consigue a travs de la Editorial Tiempo Nuevo. Su identidad en Twitter es @carmeloruiz.Fuente original: http://www.alainet.org/es/articulo/171675page 6 / 6