6
Priego de Córdoba, 5 Enero 1953 SECCION DE LITERATURA Y BELLAS ARTES DEL CASIWO D PRIEGO o II SEMANARIO LOCAL Núm. 14 ODIO DEL MARIO VIVIR EDITORIAL.--9 Ect 49 : íesta de la ^lu- sc® Quizás, de entre todas las fiestas del año, en la que parti- ciparnos todos, es en esta fiesta de la ilusión. La ilusión de una noche de Reyes es algo tan grande, tan grande en los espíritus, que todos gozamos a la par que los niños y nos hacemos niños durante unas horas. Somos muchas veces Reyes, pero al ser reyes, quién no ha sentido el placer inmenso de ser Despertar por la maña- na y encontrarse con el envío venido de Oriente, es algo que nos reconforta tanto, que, más de una vez, aún siendo hom- bres, hemos soñado con esa noche. Pero muchas veces e3ta fiesta se está desvirtuando y se es- tá convirtiendo en cosa mercantilista, que borra todo lo inma- culado que representa el dejar grabada en la mente infantil la idea del premio de Melchor, Gaspar y Baltasai que sintieron junto al Dios-Niño humillarse su grandeza. No seamos ni por un momento partícipes de esta teoría si- no que todos, todos contribuyamos a que esta fiesta tenga to- do el significado de nuestras tradiciones y todo el significado auténticamente español, frente a otras teorías ausentes de to- do sentido cristiano de la vida. La noche de Reyes y su fiesta, debe grabarse en nuestros propios actos como mandato imperativo de una manera de ser y uno manera de pensar. Ríamonos de los que, con un sentido demasiado sabio, prentenden enseñar algo que tiene toda una virtud de ser inexplicable. Por enseñar a saber demasiado, deforman de una manera incorregible a seres inocentes que si estuvieran más años pen- dientes de los Reyes, quizás no estuvieran pendientes de otras cosas que no queremos calificar. Y cuando veamos cabalgar sobre sus briosos caballos, sobre sus carrozas o sobre el animal que trajeron de lejanas tierras Melchor, Gaspar y Baltasar salte a nuestra memoria el recuer- do de tantos niños, que quizás reciban la alegría de un juguete a través de cualquier representante de las regias majestades pero que, a la vuelta de una esquina, va a tener que dudar de todo esto, que en su alma le ha grabado el deseo de ser mejor, para no defraudarles y tener siempre como gala el imitar a quien ellos adoraron y pusieron a sus pies, el oro, el incienso y la mirra. Fiesta de la ilusión, que se arraigue cada vez más en nuestro pueblo y que marque cada año, un deseo de por, unas horas, te- ner toda la grandeza de los Reyes y la ingenuidad de los ni- ños. Se van deshojando los días entre los dedos, los años pasan, y, al levantar la última hoja del calendario, pensa- rnos siempre: Un año más y un año menos. Un año más de la cadena que al ro- dar sobre nosotros, dejó surcos en nuestra frente, nevó nuestros cabellos, puso temblores en nuestras manos an- tes firmes y fuertes, y, lo que es peor, fué enterrando en las hendiduras que dejaron los desengaños, el iris multico- lor de tantas ilusiones anidadas en los pétalos de rosa de nuestros años mo- zos. Un año menos que andar para acer- carnos a la eternidad. Esta es la única verdad. Corrimos por los caminos de los años pasados, cono briosos corce- les desbocados y sólo dejamos atrás, como piedras miiiarias, el bien que hicii-o.).›, el cumplimiento de nuestro de- ber, el resignado sufrir en la diaria brega, punzando nuestro corazón, en este inventario anual, lo mucho que hu- bo en nuestra vida, de ligero, de super- ficial y de perdido. Unica ilusión permanente que, como estrella de plata rutila en el cielo de nuestra existencia, las nuevas vidas que hemos alumbrado y que son real- mente, quienes nos alivian y nos ago- bian de preocupaciones tantas, al tirar al aire la última hoja del calendario: Los hijos. Nasotros vamos pasando y ellos co- mienzan su oriente, cargado de luces, colores y esperanzas. Dichosos aquellos que, al ver morir un año y nacer otro, tienen a su al- rededor hijos que viven y crecen y son- ríen con el íntimo regusto de saber que tienen ante sí amplios caminos que co- rretear, sembrados aún de optimismo, de fé, de entusiasmo. A la altura de los años vividos, solo no servirá de consuelo y aliento, el convencimiento de haber grabado en la mente y en el corazón de ellos, que solo cuenta lo eter lo y qua, cii pasar la última hnja del calendario va:e so- lamente para esa eternidad el bien que hicimos. Porque solo tiene para nosotros va- lor permanente, valor eterno el haber cumplido como Dios ordena, en el año que finaliza. tnew,-/-fut Entre todos los seguros el más positivo es el de « EL OCASO» S. A.»

Ect 49:íesta de la ^lu- - PeriodicoAdarve a 099/014. 030153.pdfpara que el hombre, débil peregrino, vaya desde el principio del camino de Jesús y su Nombre acompañado. yolé .enana

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Priego de Córdoba, 5 Enero 1953

SECCION DE LITERATURA Y BELLAS ARTES DEL CASIWO D PRIEGO

Año II SEMANARIO LOCAL Núm. 14

ODIO

DEL MARIO VIVIREDITORIAL.--9

Ect 49:íesta de la ^lu-sc®

Quizás, de entre todas las fiestas del año, en la que parti-ciparnos todos, es en esta fiesta de la ilusión. La ilusión de unanoche de Reyes es algo tan grande, tan grande en los espíritus,que todos gozamos a la par que los niños y nos hacemos niñosdurante unas horas.

Somos muchas veces Reyes, pero al ser reyes, quién no hasentido el placer inmenso de ser Despertar por la maña-na y encontrarse con el envío venido de Oriente, es algo quenos reconforta tanto, que, más de una vez, aún siendo hom-bres, hemos soñado con esa noche.

Pero muchas veces e3ta fiesta se está desvirtuando y se es-tá convirtiendo en cosa mercantilista, que borra todo lo inma-culado que representa el dejar grabada en la mente infantil laidea del premio de Melchor, Gaspar y Baltasai que sintieronjunto al Dios-Niño humillarse su grandeza.

No seamos ni por un momento partícipes de esta teoría si-no que todos, todos contribuyamos a que esta fiesta tenga to-do el significado de nuestras tradiciones y todo el significadoauténticamente español, frente a otras teorías ausentes de to-do sentido cristiano de la vida.

La noche de Reyes y su fiesta, debe grabarse en nuestrospropios actos como mandato imperativo de una manera de sery uno manera de pensar. Ríamonos de los que, con un sentidodemasiado sabio, prentenden enseñar algo que tiene toda unavirtud de ser inexplicable.

Por enseñar a saber demasiado, deforman de una maneraincorregible a seres inocentes que si estuvieran más años pen-dientes de los Reyes, quizás no estuvieran pendientes de otrascosas que no queremos calificar.

Y cuando veamos cabalgar sobre sus briosos caballos, sobresus carrozas o sobre el animal que trajeron de lejanas tierrasMelchor, Gaspar y Baltasar salte a nuestra memoria el recuer-do de tantos niños, que quizás reciban la alegría de un juguetea través de cualquier representante de las regias majestadespero que, a la vuelta de una esquina, va a tener que dudar detodo esto, que en su alma le ha grabado el deseo de ser mejor,para no defraudarles y tener siempre como gala el imitar aquien ellos adoraron y pusieron a sus pies, el oro, el inciensoy la mirra.

Fiesta de la ilusión, que se arraigue cada vez más en nuestropueblo y que marque cada año, un deseo de por, unas horas, te-ner toda la grandeza de los Reyes y la ingenuidad de los ni-ños.

Se van deshojando los días entre losdedos, los años pasan, y, al levantarla última hoja del calendario, pensa-rnos siempre: Un año más y un añomenos.

Un año más de la cadena que al ro-dar sobre nosotros, dejó surcos ennuestra frente, nevó nuestros cabellos,puso temblores en nuestras manos an-tes firmes y fuertes, y, lo que es peor,fué enterrando en las hendiduras quedejaron los desengaños, el iris multico-lor de tantas ilusiones anidadas en lospétalos de rosa de nuestros años mo-zos.

Un año menos que andar para acer-carnos a la eternidad. Esta es la únicaverdad. Corrimos por los caminos delos años pasados, cono briosos corce-les desbocados y sólo dejamos atrás,como piedras miiiarias, el bien quehicii-o.).›, el cumplimiento de nuestro de-ber, el resignado sufrir en la diariabrega, punzando nuestro corazón, eneste inventario anual, lo mucho que hu-bo en nuestra vida, de ligero, de super-ficial y de perdido.

Unica ilusión permanente que, comoestrella de plata rutila en el cielo denuestra existencia, las nuevas vidas quehemos alumbrado y que son real-mente, quienes nos alivian y nos ago-bian de preocupaciones tantas, al tiraral aire la última hoja del calendario:Los hijos.

Nasotros vamos pasando y ellos co-mienzan su oriente, cargado de luces,colores y esperanzas.

Dichosos aquellos que, al ver morirun año y nacer otro, tienen a su al-rededor hijos que viven y crecen y son-ríen con el íntimo regusto de saber quetienen ante sí amplios caminos que co-rretear, sembrados aún de optimismo,de fé, de entusiasmo.

A la altura de los años vividos, solono servirá de consuelo y aliento, elconvencimiento de haber grabado enla mente y en el corazón de ellos, quesolo cuenta lo eter lo y qua, cii pasarla última hnja del calendario va:e so-lamente para esa eternidad el bien quehicimos.

Porque solo tiene para nosotros va-lor permanente, valor eterno el habercumplido como Dios ordena, en el añoque finaliza.

tnew,-/-fut

Entre todos los seguros el máspositivo es el de

«EL OCASO» S. A.»

.1...1.1MCWZROT17.7,12.7.1ri

ENEROAbre el ario con frío el mes de Enero

flores de almendro, luna plateada.

Es el mes de la nieve y de la helada,

y el agua de él la de mejor tempero.

El refrán dice que es buen caballero,

pues como empieza acaba su jornada,

alguna tarde trae hasta templada,

y cada gota en él vale dinero.

Y al principio del ario y en su puerta

el Nombre de Jesús, victoria cierta,

con su primera sangre está grabado,

para que el hombre, débil peregrino,

vaya desde el principio del camino

de Jesús y su Nombre acompañado.

yolé .enanaP131 o.

Desde hoy publicaremos, Dios mediante, el pri-mer domingo de mes y durante todo el año, unsoneto con lo semblanza o características de

cada uno de los doce que lo componen.

DE LB 111181111

La Estrella de Oriente llorasobre la noche de Enero.

Caballeros de ilusiones,jinetes de tres eusueños,vienen del lejano Orienteguiados por un luceroatravesando caminosde soñados Nacimientos.Sobre escuadrón legendariode caballos y camellostraen ilusiones y dichashechas sonrisas y besospara llenar los zapatosque está acariciando el vientomientras la Estrella los mirabajo la noche de Enero.

¡Cuántas veces yo los oíen mis inocentes sueñosdejando por mis balconesfelicidades sin cuento!Antes, niño, yo creía,ahora con la edad no creo:es la distancia que hayde la realidad al sueño...

Dichosos una y mil vecesdichosos esos pequeñosque esperan con fe a los Reyesen esta noche de Enero;y pobres ¡ay! de nosotrosque en esa noche no vemosmás que ilusiones perdidasentre inocentes recuerdos,que es muy triste en esta noche—jirón de infantiles sueños—no ver llorando a la Estrellasobre la noche de Enero.

14_1—

Adios, rocheimena

Solo de tí queda el recuerdo y en tíla esperanza vive. ¡Nochebuena! nocheen que la Tierra se vistió de Cielo, enque la Gloria al nacer el Hijo, poblóla Naturaleza; en que el Infinito Amorpronto al sacrificio, inundó de luz nues-tra Eternidad.

¿Qué queda de tí, Nochebuena? ¡To-do! La tradición con su milagro, nos le-gó su pureza • y hasta el Universo cam-bia; su sorda armonía parece mudar detono... se hace más bella, bien porqueel eco de lo Celeste la devuelve estili-zada, bien porque se mezcla con lamúsica de los Angeles. •

«Noche de la inocencia»: en que loshombres corren los caminos de los ni-ños. Todos coadyuvamos en la cons-trucción del Nacimiento y todos con lamisma ilusión; queremos plasmar contorpe habilidad y figuritas alegóricosun momento que por su sublimidad con-cebimos por naturaleza. Ya, desde ruelos religiosos franciscanos introdujeronesta costumbre, el pueblo la ha mante-nido confirmándola con signo de ho-menaje, siendo prueba de su arraigo,el que escultores de la valía de Ama-deu y Tularn volcaran su arte en la ta-lla de esculturas para los Belenes.

«Noche del amor»: en que de loshombres solo el corazón habla y hablacantando villancicos, «Ayes de júbilo,suspiros que exhala el alma ante aquelhumilde establo, al cual vienen en pro-cesión pastores de barro cocido y losReyes Magos resplandecientes de pa-pel de oro». (1) Villancicos..., joyas, sino de un gran valor literario, sí de unenorme valor humano, porque siempresuenan en nuestros oídos como el ecode un hogar casi apagado, quizá de-sierto para siempre, y que son más ca-ros al corazón porque parecen empa-pados en el perfume que les prestaron,al pronunciarlos, los labios de nuestrasmadres (2); género poético religioso-popular que vivirá con el hombre. Seha perpetuado estos cantos incluyén-dolos en los cancioneros, porque losfirmaron todos los ingenios de la Edadde Oro de la literatura castellana, oraen piezas sueltas, ora en obras dramá-ticas propias para conmemorar este su-ceso. El P. Ruperto M.° de Manresa,nos cuenta que Gómez Manrique, com-puso una Representación del Nacimien-to de Nuestro Señor, para ser ejecuta-da por las religiosas del Monasterio deCala bazanos.

«Noche de la santidad»: en que el

a Sociedad al habla

Natalicio

Con toda felicidad ha dado a ¡u;una niña, la esposa de nuestro queridcamigo D. Francisco de P. Sampedro luque, de soltera Ana Pérez Cabreraimponiéndole el nombre de Candelaria.

Nuestra más sincera felic.tación.

Enlaces matrimoniale:

Han contraído matrimonio en est(ciudad D. Antonio Sanjuán i ópez coila Srta. Carmen Repullo Triviño; D. Manuel Morales Mengíbar con la señorit a

Carmen Calvo Gorda; D. José RomáiAguilera can la Srta. Mercedes Maroto Delgado; D. Francisco Castro Sánchez con la Srta. Julia Martín Delgad(y D. Antonio Montes Sánchez con 11

Srta. María de los Angeles Madrid Livares.

Movimiento clemográfic ∎Nacimientos, 14 - Defunciones, 7.crlY11,,,,Zatne9.1.3771fflurnr^,IWP,31,142.16,11721,17n,nar.,,,,...r.tn

C,0 pdúí1 Supra

Incendios - Vida - Accidentes - Pespor

sabilidad civil y Transportes

Agencia en Priego de Córdoba:

Me CEJASQueipo de Llano, 14 Tflno.

Hermandad de Labradore

BOLETIN INFORMATIVO

Mañana domingo, día 4, a las 12 E

primera convocatoria y a las 12'30 E

segunda, se celebrará en el Salón cActos del domicilio Social, la Asarblea plenaria para conocer la mem,ria de las actividades y el balance ec,nómico del año 1952 y aprobar, si prcede, el Presupuesto de Gastos e Ingrsos para 1953.

no al Nacimiento, festejando la Nochbuena con actos de religiosa uncióencerrando su alegría entre los murdel caserío, mientras que fuera dediremos con Espronceda:

Se ve subir en confusasOndas el humo y por ellasEntreclarear la luna.

a lo que podríamos añadir:

Y con el humo, el amorDe canciones que susurranTprniir-nc n1 Hiin-ninc

Vicla

Para mi buen amigo e ilustre

Abogado Sr. Sánchez Herrero.

El verdadero tratamiento de las en-fermedades Paranoicas y Alcoholismocrónico, comienzan cuando se consi-gue colocar a estos enfermos en sitioso medios ambientes distintos a los su-yos habituales y que les impidan entre-garse a aquellas degustaciones tantoalcohólicas como caprichosas. La re-flexión es la vuelta del espíritu, menteo intelegencia sobre sí misma o sobresus actos caprichosos o espontáneos.

El vino y el opio han sido condena-dos por todas las religiones del mundo,a pesar de ello, hay muy pocas perso-nas que se abstengan y que no saancaprichosas en la subvariedad de am-bición maniática.

Las bebidas alcohólicas y los enfer-mos de Paranoia han causado la ruinaa familias enteras, el borracho y el pa-ranoico atentan a su rozón; han llega-do al extremo de confundir su madre,su mujer y su hija. Hombres considera-dos como bien equilibrados se transfor-man en desgraciados autómatas cuan-do se ponen a beber o a hacerse per-seguidos.

Se vienen empleando como remediospara estos pacientes actualmente mu-chos venenos, el «Antabus» entre otros,creo yo, que esto es un veneno más aaquellas intoxicaciones que tanto dañohacen y ha causado a la pobre huma-nidad doliente.

El doctor Vallejo Nájera muy recien-temente ha dicho a este respecto: «Latotalidad de los autores modernos coin-ciden en considerar ineludible la Refle-xoterapia, antes, durante y despues deltratamiento medicamentoso» en estospacientes. La dificultad reside en queel bebedor y el caprichoso se limiten abeber insignificantes cantidades o areflexionar en mejor sentido sanitario,en una palabra, a dejar de ser borra-cho o a pensar mejor.

Con la Reflexión en buen sentido,con el Aire puro, con el Sol naciente,con el ejercicio moderado (tarea detrabajo) y con las BUENAS lecturas, en-contrarán estos pobres enfermcsel ccn-suelo en su Estación Central.

Al finalizar el año 52, les desea prós-pero y feliz año 1953 a nuestro simpá-tico Semanario ADARVE, y a todos loshombres de buena voluntad,

dauia iem,9,91 aMédico de A. P. D.

Sepa Vd. que...

...la FARMACIA DE GUARDIA queha empezado hoy es la del

Ldo. D. Francisco Calvo...EL AGENTE DE PUBLICIDAD de es-

te Semanario es D. José Alvarez Canocon domicilio en Lozano Sidro, 48, adonde deben dirijirse nuestros anun-ciantes.

1 Vulgarizacün Sanitaria

El Paranoico, el Alcohólico crónico

y la Reflexión

TrIf1.123.•MANIN

1

VOX POPULIPaciencia, señores abonados consu-

midores de fluido que nos sirve «ElChorro, S. A.», con esta virtud cristianano conseguiremos mejor servicio, pe-ro Dios nos lo premiará.

Sres. industriales, no adopten actitu-des trágicas porque sus obreros no tra-bajen o pierdan muchas horas al mes.No; al contrario den gracias al «Cho-rro S. A.» que con criterio cristiano, ha-ce que os ejercitéis en la más bella delas virtudes, la paciencia. Y coopera aldescanso de los productores.

Dicen que andan diciendo que losapagones, caída de tensión etc. searreglarían para el año que viene. Deverdad, de verdad, de verdad. ¿Quéaño?

Es que somos exigentes, peor estánde fluido los hotentotes y los pigmeosde Africa y si no vamos a escribirles,a ver que tal. Que poco pacientes so-mos.

Y al fin de cuentas tan grande no esla cosa, todavía luz tenemos, pero ma-la.

CUPÓN PRO-CIEGOSNúmeros premiados en la 2.° quincena

de Diciembre:

Día 16: 369 Día 24: 785» 17: 723 » 26: 583» 18: 568 27: 906

19: 316 » 29: 078» 20: 884 » 3C: 108» 22: 717 31: 357» 23: 171

¡Atención!Maquinaria « C R E Mle ofrece una oportunidad; compre con ab-

soluta garantía.

Ventas al contado y a plazos, sin fiador

Aparatos de Radio, Básculas,Balanzas, Cajas de Caudales,Camas niqueladas, Cafeteras«Solenry», Carretillas, Máqui-nas de escribir y coser, Molinospara café, Medidores de aceite.

Hornillos etc.Agente exclusivo para esta plaza:

Yadd yduew,ed oeópe2

Colocación de una Imagen dela Virgen de Fátima

Costeada por un grupo de vecinos,se ha colocado en la calle Herrera, unaimagen de la Virgen de Fátima, lo queprueba el creciente aumento de la de-voción de nuestra Ciudad, a esta advo-cación de la Virgen.

La Cabalgata de ReyesBajo el patrocinio de la Comisión

Municipal de Ferias y Fiestas y organi-zada por este Semanario, desfilará pornuestra Ciudad en la noche del cinco,una vistosa cabalgata que recorreráel itinerario de costumbre.

Acompañarán a las Regias Mages-tades, bellísimas pastoras y numerososéquito.

El Ayuntamiento ha distribuído en-tre los niños de las escuelas 2.500 ju-guetes, por un importe de 18.000 pts.

Constitución de la Junta Dele-gada del Colegio de Agentes

ComercialesBajo la presidencia de D. Salvador

Fernández Caparrós, Presidente delColegio de Córdoba, al que acompa-ñaba el Oficial de Secretaría señorDíaz Armenta, se ha constituido ennuestra Ciudad, la Junta Delegada delColegio de Agentes Comerciales, nom-brándose Presidente a nuestro buenamigo D. José Peláez Ojeda, y de laque forma parte los siguientes señores:Secretario: D. Rafael Luque Moreno.Tesorero: D Manuel Ibáñez Serrano.Vocales: D. Antonio López Gómez, donAntonio Morales Delgado y D. IgnacioRovira Casañer.

A todos nuestra felicitación.

SALON VI aTORIA= y

TEATRO PRINCIPALpresentan: Domingo 4, el

ESTRENO de la extraordinaria y sen-sacional producción en Tecnicolor,

(Menores)

Clifton WEBB, Mirna LOY,Jeanne CRAIN y Edgard BUCHANA

¡El estallido de risa del año!Mr. Belvedere convertido en padre defamilia, pero ¡qué familia!, ¡qué padre!

Próximamente, PRESENTACION'del

excepcional y único fantasista americano,

MIRE /I pm Ir

ADARVE

¿Bu de julgiitid? Rajo las críticas, Pm El Chorro!Por PERCY

Saludé hace poco a un ancia-no amigo. Comenzó a interesar-se por mis estudios y recuerdoque terminó diciendo: «Los médi-cos lo que debían de inventar eraalgo para que no pasáramos delos treinta años.»

Es curioso como persiste estaidea a través del tiempo.

En los mitos de la antigüedadse alude al Occidente, país don-de la vída es perpetua. En laedad media médicos y alquimis-tas, luchan por la piedra filoso-fal y el elíxir de la vida. En la li-teratura, a cada paso, encontra-mos bellas alegorías sobre laeterna juventud. Satanás, tientaal hombre, prometiéndole juven-tud perpetua, en el Fausto deGoethe. Y en nuestra historia,Ponce de León, recorre las tierrasde Florida, en busca de la Fuen-te de la Salud.

Los médicos no podían perma-necer al margen de este anhelogeneral. Así ya hemos citado losde la edad media. Pero es Brown-Sequard el que le da visos máscientíficos a este tema, trabajan-do con extractos glandulares deltoro cuando aún nada se sabíade, hormonas.

Después, se descubren estas. Eltiroides, suprarrenales, sexualesy timo tienen relación con la ju-ventud. A la última se le llama«glándula de la juventud».

Sergio Voronofr hace expe-riencias, que en los animales pa-recen tener éxito, logrando reju-venecer carneros por trasplantede glándulas sexuales de otrosmás jóvenes. Steinach estudiaotros métodos. Y por último seobtienen artificialmente muchashormánas.

¿PocVelguna vez ser reali-dad el elíxir de la vida?

ór3aM4na Poudam.o. akga

¿Por qué se ha de criticar,a una honrada Compañía,que aún cobrando un dineralnos da luz de noche y díapor algunos cortes dar?

¿Por qué se ha de criticara pobres enamorados,por buscar la oscuridado... sitios algo apartados,para poder platicar?

¿Por qué se ha de criticaral amante del Dios Baco,por que se quiera tomarbien una copa o un chatosi a nadie puede hacer mal?

Pues bien amables lectores,esos cortes tan frecuentesque estropean los motoresy que critican las gentesfavorecen a Señores.

¿En fábricas y talleres,no descansa el operariomientras la luz se va o viene?¡Que se chinche el empresarioque bastante rabia tiene!

Oteeli y Machado,y el que arregla los motores¿no están muy beneficiados?...Pues francamente Señores,que siga así el alumbrado.

¿Para quien siente el amor,cuando van juntos con ellas,no será mucho mejora la luz de las estrellasque no ala luz de un farol?

Con el fluído «cortao»el amante del Dios Bacopara no ser «criticao»por cada apagón, un chato,¿no va a su casa «alumbran»?

¿No llevo pues yo razón?¿no los hay favorecidos?¿desde el que coje el tablónal de amores escondidos?Pues abajo el criticón.

El Chorro siempre es el Chorro,lo de la gota es un mote,yo lo defiendo a mamporrosi me da luz de gañote,que así dinero me ahorro.

El famoso «Bar Pulido»del Torrejón el primero,será un Bar reducido,pero tiene más saleroque ningún Bar ha tenido.

Tiene clientela diaria,su vino es excelente,sus tapas extraordinariasy bebe allí mucha gentey ninguna es ordinaria.

¿Has probado un caballito?¿Y riñones al Jerez?¿y chori cocido o frito?Pues anda vente a beberque desde luego te invito.

DE HUMOR

La Sungr llíaNo te asustes, joven estudian-

te: la Suegrología no es uno asig-natura más entre todas esas asig-naturas prehistóricas, insulsas eindigestas que te hacen estudiar.Su necesidad e interés lo com-prenderás más adelante, cuandoPurita te de el sí, y tengas queenfrentarte con ciertas cuestio-nes: entonces te darás cuentaque un poco de Suegrología tehará más falta que saber cálcu-lo vectorial y que aprender lalista completa de los reyes godos.

He aquí el

CUESTiONARiO

Tema L—Origen de las sue-gras. Clasificación de las mismasen pacíficas o bélicas. Suegrasinterinas o de repuesto y super-numerarias. Cómo hay que tratara unas y a otras.

Tema H.—Procedimientos pa-ra conseguir una suegra por víalegal. Trampas y subterfugios almargen de la ley. El método sue-co: sus ventajas e inconvenientes.Las suegras de estraperlo.

Tema 111.—La suegra a travésde la historia. Principales sue-gras de la antigüedad. Descrip-

ción de la sue g ra rip Crdn.

Dr. EUGENIO VÁZQUEZ LirTr.:0 MÉDICO ESPECIALISTA

DE GARGANTA, NARIZ Y OIDOSlaw

Pasará consulta de la Especialidad en PRIEGO todos

los lunes de 4 a 6 de la tarde en el «Hotel los Naranjos»

ESPECIALISTA EN

Garganta, Nariz y OídosPasa consulta en PRIEGO los días 1 y 15 de ca-da mes, en Héroes de Toledo (calle Río) núm. 66,

de 11 a 1 y de 4 a 6. — Teléfono, 101. 411

Si alguno de los días señalados fuese festivo, la consul- •:ta se pasará al día siguiente.

AD AR V E

vo alguna influencia en los ins-tintos criminales de su yerno?

Tema IV.—Las 300 suegrasdel Rey Saiomón. Cómo pasabanel rato. Orígines del arte de mur-murar. ¿Hubo alguna vez oncemil suegras? La suegra de Robes-pierre y la revolución francesa.

Tema V.—Diferencia entre lasuegra europea y la americana.Estudio de las suegras holande-sas, suizas y españolas. Cómotratan a su yerno las suegras an-daluzas. Suegras de Cabra y dePriego; estudio psicológico, ana-tómico y monetario de estas últi-mas.

Tema VI.—Suegras céntricasy suegras de barrio. Medios deconseguir unas y otras. Cómofuncionan en Priego las Agen-cias de reclutamiento y distribu-ción de suegras. Suegras de «re-glamento»: sus características.

Tema VII. — Estudio de lassuegras muy gordas. Cómo hayque tratarlas durante las excur-siones, los baños de mar, el alpi-nismo y las merendolas. Cómopiensan y guisan las suegras muygordas.

Tema VIII.—Nociones de Sue-grología Internacional. La «Pana-merican Assotiatión of irascibleMothers-in-law» (Asociación Pa-namericana de Suegras Iracun-das) y servicios que vienen pres-tando a la causa de la guerra.

Tema XI.—La cuestión delrearme alemán en relación conlas suegras: ¿deben éstas ser tam-bién rearmadas? Teorías de MacArthur y de Gay Lussac. La gue-rra de Corea y las suegras.¿Cuántas divisiones de éstas se-rán suficientes para acabar laguerra. Viaje de Eisenhower aCorea relacionado con esta cues-tión.

Tema X.—La ONU y el pro-blema de la escasez de suegras.Posibilidad de aumentar las re-servas actuales. Modelo de ins-tancia solicitando de la ONU elenvío de una suegra internacio-nal.

49ameindw,

EL PAVONo puede discutirse la verdad que

encierra el dicho, «el hábito no haceal monje», pero también hemos de con-ceder que en ocasiones nos da muchoque meditar el dichoso refrán. Piensensi nó, en una mocita ataviada a lo do-minguero, con cuatro -pinceladas car-mines dadas con gusto y en su sitio yun mucho de escultura artificial en sufísico; y piensen asimismo en la mismajoven con traje de faena y arreglo decocina y verán como la primera «tira»mientras que la segunda «retira». ¡Ay,cuantos amoríos incipientes se incine-raron al ver el galán a su maja de«trapillo».

Todo esto y más cosas, vienen a miimaginación al dar fin a la pechugade un pavo. Francamente, ¿a quién sele ocurriría por vez primera matar unpavo para comérselo? Porque, cuida-do que los pobrecitos tienen mala fa-cha. Parecerá a muchos que tengo al-gún resentimiento contra estos anima-les y es posible que acierten; pero yoprometo ser objetivo en esta ocasión.

Si entre los animales surgieran rela-ciones sociales, seguro que les pavosocuparían o la escala de la aristocraciao los calabozos de los penados, y es-to se debe a que dentro de la gama ani-mal, existen grandes familias creadaspor el parecido de los rasgos físicos, aexcepción de los pavos, que aún cuan-do tengan plumas mal pueden conce-birse como aves, ya que si así se hicie-ra, estoy seguro, que más de un ruise-ñor moriría de vergüenza y más de uncisne se hundirla en el cieno, al cono-cer tal animalejo como uno de su fami-lia; y salir de aqui para meterlo a simio,me parece anticientífico y hasta de malefecto, pués convendremos en que na-

da tienen de «monos»; por todo ello,es por lo que creemos que el pavo, noes más que pavo, clase única, reducida,¿previlegiada?, ¿despreciada?, del rei-no anima!.

Pero ¿y si hablamos de su voz? ¿ysi pensamos en sus «gentiles» correrías?¿y si recordamos sus «comedidos» ban-quetes?, sinceramente un desastre, ypienso les sentaría mejor un traje a ra-yas, y gorrito de presidiario sobre suempinado «moco», que un frac y ch i s-tera...

Si así terminásemos seríamos injus-tos, pues lo cierto es que al pavo leocurre igual que al genio, que triunfadespués de muerto; sus laureles no sonen vida. Hay que ver qué cadena derequiebros, a cual más amable, se des-carga sobre su cadáver, ¡qué gordito!¡qué rico!, ¡qué maravilloso! y estamosseguros que si entonces, aquel ruiseñorque murió de vergüenza o aquel cisneque se hundió en el cieno, pudieranmedir la exquisitez de su gusto, levan-tarían un obelisco en su corazón a taninsigne pariente, dedicándole el prime-ro el mejor de sus trinos y el segundoIdmás esbelta de sus piruetas.

Y a nosotros, quédanos la esperanzade las próximas Navidades.

Aciago.1n11.6

Noticias del mundo entero...

Lejanas melodías exóticas...

Conciertos de música selecta...

TT1FUNKENiiEl mundo entero al

alcance de sus manos!!

Agente exclusivo:

LIZMILCI Ite.5,

Muslo beindi deslidg co Rulo y luoule Coulorcidl

ofrece al público: MAQUINARIA para molinería y panadeería (Francés y Berenguer), Maquinaria aceitera (Aznar Ro-der y Albero), trabajar la madera (Sánchez Robles), el hierro.Motores de todas clases, bicicletas, escopetas (Cruz Mugica),Máquinas escribir (Hispano Oliveti), Coser : .'(Singer y \Ver-theim), calcular, Radios todas las marcas, Radio-Fono, Co-mestibles, vinos Jerez, Anís Rute, hilados, tejidos, jabones y

todo cuanto el público necesite.

Consultarle PRECIOS en su domicilio de ésta calle GRACIA, 2 y os conven-

ceréis que más barato no hay quien venda en España.

¡Clientes y público en general! El Sr. Díaz vende al contadoy a plazos conforme a vuestra situación económica, por lo tan-

to decidirse a consultarle sin compromiso alguno.

ADARVE

ACLARACIÓN

E f Z UEZ BY Aa mi artículo la «Memoria co-mo factor ineludible en las ope-

raciones intelectuales»

«Es de toda imposibilidad impo-

sible escribir de forma que satisfa-

ga y contente a todos los que la le-

yeren». (Cervantes)

Con grata complacencia acojo losconceptos en que está concebido el ar-tículo que en contestación al mío, hatenido a bien publicar el Sr. R. A. entonos nobles, elevados y profundos, ycomo nobleza obliga, este modestoaficionado, cree oportuno sin olvidarlo expresión aleccionadora de aquelilustre filósofo que decía: «El inmode-rado deseo de popularidad es unafuente de ignorancia. Queriendo sabertodo se llega a no saber nada»; hacermás aclaraciones al tema de la me-moria...

Los investigadores modernos estáncasi unánimemente concordes en fijaren el cerebro, el asiento de la memo-ria.

Las huellas que nos dejan las cosaspor las cuales son reconocidas, nopueden quedar como supusieron algu-nos psicólogos, directamente en el al-ma, porque en lo inextenso e inmate-rial no se concibe el rastro ni la se-ñal, pero si en el cerebro porque a élvan todas la impresiones.

Al modo como sobre la tierra dejael hombre huellas visibles de su paso,y por ellas, es reconocido... Así vanadaptándose, transformándose, las cé-lulas de nuestro cerebro, que es la ma-teria más capaz para ello, a causa desu compleja constitución, por las exci-taciones que recibe del exterior a tro-ves de los nervios sensoriales.

Nuestro cerebro está modificándosesin cesar y quedan en él como selladosy grabadas cuantas exitaciones reci-bimos.

Aunque la memoria no debe consi-derarse sino como una función única,homogénea e íntimamente ligada conla asociación de ideas, de la cual for-ma en último término un caso particu-lar, este concepto de unidad no se opo-ne a la aceptación de facilidades di-versas para apreciar las distintas cla-ses de fenómenos; de suerte que lasmemorias parciales, no deben conside-rarse sino cómo variedades del poderevocativo de la memoria, según el gé-nero de materiales que se ejerza, y confrase más sintética puede decirse queno son más que el recuerdo preferen-te y dominante de un orden determina-do de representaciones mentales.

Pues bien, sentadas estas apreciacio-nes previas, expresión del común sentirde la mayoría de investigadores mo-dernos... Paso hacer con todo respeto

a su criterio y admiración a su artículotan bellamente redactado al Sr. R. A. lasiguiente aclaración: El Sr. Ramírezdel Puerto, no quiso en sus notas divul-gativos sutilizar acerca de si la imagi-nación, es memoria sensitiva... y si lamemoria sensitiva, es sentido, según fe-liz contestación del gran filósofo Esta-gira, Aristóteles, el inmortal discípulode Platón, el fundador de la célebre es-cuela de «Retórica poética» maestrodel gran Alejandro rey de Macedonia,el que afirmó cori frase perdurable queen «la inteligencia no reina ni el empi-rismo absoluto, ni el racionalismo ab-soluto, sino que cons ; ste en un justomedio o en una mezcla equilibrada delos dos. Porque ello supondría para misescasos conocimientos filosóficos-psi-cológicos, como hacer una incursión unciego sin lazarillo, por el «laberinto deCreta». Y además porque a mayorabundamiento me encontraba ante lano menos preciada opinión o mejor di-cho juicio, de nuestro inmortal Jaime

Balines, que al hablar con el estilo sen-cillo que le caracterizaba de la Imagi:nación a la que él llama «representa-ción sensible interna», manifiesta deforma expresiva, que... La imaginaciónes una especie da continuación de lossentidos; pero se distingue de estospor ciertas propiedades característicasalguna de las cuales importa consignar

Una de las cualidades distintivas (se-

gún tan preclaro filósofo) de la sensi-bilidad imaginaria está en que nosofrece sus representaciones envueltascon la idea del tiempo. Y así afirma-ba. Al recordar un paisaje que hemosvisto, se nos presenta en nuestro inte-rior el paisaje no de una manera abso-luta, sirio como reaparición de una sen-sación pasada, la cual da a la repre-sentación el carácter de recuerdo. Yasí continúa, estableciendo notas dis-tintas de esta imaginación y los senti-dos, y para terminar diciendo... Depen-diendo el ejercicio de la imaginaciónde las afecciones del cerebro, y no es-tando sujetas les alteraciones de esteórgano al imperio absoluto de la vo-luntad, se comprende fácilmente porqué nos hemos de encontrar muchasveces con representaciones que no qui-siéramos.

Lo predicho prueba que en materiafilosófico psicoló g ica, más que en nin-gún otro campo del saber el funda-mento de la certeza (o sea el firme as-censo a una cosa) puede estar sujetosiempre a opiniones. Por ello de formapráctica nos dice J. Bolmes, en su Filo-sofía Fundamental (libro I. Cps I II III).La certeza es un edificio sólido: y nolo es menos porque se dispute sobre larazón de esa solidez. O lo que es lomismo, que en ésta materia tan delica-da, tenemos a cada paso sue pregun-tarnos lo del pretor romano: ¿Qué esla verdad?

7ciné a'am,42,1 cid dauatia

Imp. H. ROJAS = Priego.

MEDICO ESPECIALISTA

DE GARGANTA, NARIZ Y OIDOSvaw

Pasará consulta de la Especialidad en PRIEGO todos

los lunes de 4 a 6 de la tarde en el «Hotel los Naranjos»