115

Ecotopia - Energías libres II - 1980

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Autores: Cipriano Marín, Pep Plá. Colaboradores: Joquim Corominas, Xaver Sanz, Pep Puig y Benamín Zufiarraín (1980). Editorial Ecotopia. Primera publicación realizada en España que englobaba el estado de las emergentes energías renovables.

Citation preview

EDITORIAL ECOTOPIAApartado Correos 32151.Barcelona.

Coordinación:Cipriano Marín, Pep Pla

Redacción:Benjamín ZuflarrainCompaginación:Pep Pla

Fotografía:Gol

SOL: Joaquím Corominas

VIENTO: Pep Puig

MET ANO: Xavier Sanz

4 La Batalla del Sol - Cipriano Marín.

7 Sobre el uso de la energía - J. M. Naredo.

9 Por qué un plan energético alternativo - JoaquínCororninas.

18 Nuclear y Solar - B. Commoner y E. Tuzzi.

22 ¿Qué energía para qué sociedad? - Michel Bos-quet.

27 SOLAR.

38 Creced y multiplicaros - Pierre Samuel.

44 El Molino y la Central - Sergio Los.

47 EL VIENTO.

76 Redifinición del problema energético -A. Lovins.

80 El Uso de las fuentes de energía - Darío Paccino.

82 METANO.

110 Otra manera de usar el Carbón - José Luis Fan-dos.

2 ENERGIAS LIBRES 11

Han colaborado en este número:

Daniel Aixela, Ramón Aguirre, Car-los Ponee, Lila Pla, J. M. Naredo,B. Commoner y E. Tiezzi, MiehelBosquet, Pierre Samuel, Sergio Los,Pep Puig, Amory R. Lovins, DarioPaecino y José Luis Fandos,

Depósito Legal: Z.l.087-80

Imprime: Cometa, S. A. Zaragoza

"#4, .•-. ",:,

,I~~{::;j'¿¿;~~:~,~~/)~ " ,#~~ , , ~

1,U,::~-:",/~ fIf~ .,';¡"-~;.!"'~;*'",,.;.., ,~ . ~1 .. ' il':.., .~~ ·••. 5 ""","i-~-.'~~#,\ ..f ~ r· ~..... .?'lV..J; <", -."".••¡\~i!~" ,.~-IJ!j¡{, -;o' Att":"""''¡;'",i '~.~.....:

c--' - ,iA-"/"-': " .:~ ., _ 1'?; ~;"_ ... ..(_r~__ .' =,-". .\.,. ~-"'c-' ~

fl'' . ..,... . ,~<,'..-'" .' ~~ it •..",~., ". ~ ",'i- "'l~i}" _ ~.-::;' ,- A. ••• -:', ¡L.;~ - .--.:~_.;.. ~.,.,.:-.~~',.. :- .,..""?;" -..:'}F.. ,,~ i~ 1"'" n'~.#." ."',~~,,, 'I\r.'~~ " Á

ff'l~,"A~" '.'"po- '",·S '""~~~ '''~~' ~~5~i':~."~',.-' ",,;¡f' "'"' ;¿ '!?f!":'" ~ •.'f"-""'-~;""---:!4;"~~~- .,,~'é,~_,

,.,:,~,,' '~~'>.Ji:~/\~,r<'f~;~¡~-;: .. ~o" ,"'" '.. ,"1' " '" '~'/'" '~~'.,..'".~.¡;. ~~_ ~.•.••••<'~"'-~ '.,u,

r r . ,,. ."., ..••.. __ ~••••• - ---..:,,_ -- ,3_ ¿'~'" ''¡¡'..-' ' "..•••' ..l, ',:' ','. "~'~.""'(""=":.c" •." ". .' '- '-.i .;, - \'f' r -'._. -~. "'- - , -i~" rÓv- ••••~ ..•.."'-"".•."u ~fG.· . Ir.•. , ~' ,~,,~, .•••,-, .,.. ~~;~ ••~-l: ~ _ •

En contra de lo que comunmente se pien- La única diferencia es que el despotismo ener-sa, el dilema energético no es algo nue- gético se ejecuta hoya través de nuevas y másvo. Quizás lo nuevo sea el empeño ob- sofisticadas tecnologías.

sesivo de tecnócratas y dirigentes en hablar La manipulación y el control de la energíacontinuamente de crisis. Lo que ellos entien- no ha dejado de crecer en intensidad a lo lar"den por crisis energética habría que calificar- go de la historia. A partir del petróleo culmi-,lo, más bien, como la incapacidad crónica de na el intento de construir una estructura dediseñar las fuentes y el control de la energía dominio vertical sobre el acceso a las fuentessin crear nuevos e irreversibles problemas. de energía. El vertiginoso éxito del petróleo

La 'c'risis no existe. Sin embargo, existe un sobre .el carbón y el resto de las ene:gías sepoder decidido a imponer la mercancía sobre produJo1 en nomtbrel?e tuna sotIa ,razt.on:era

d 11 ibl d id El en aque momen o e InS rumen o op imo queto o aque o sucepti e e ser consurm o. ., 1 .., , d 1 b f L11 h ' 1 d 1 permrna a maxirrnzacion e ene ICIO. aque e os no ayan previsto que e merca o, el" d 1 ital 1 b ' t d

1 al ' 1 ogIca e capr ogra a reumr o os sus sue-consumo y a natur eza no estén envue tos - t al tról L f b 1 b1 . 1 1 al . ifi nos en omo pe ro eo. os a u osos ene-por a misma ey de v or, no sigm ica que f 1d " di 1dI'... . 1 ICIOSy e OmInIOmun la e a energía pasa-atravesemos una 'C¡ISIS,SInOque simp emente b d - , . t

sufrimos las consecuencias de una deliberada an a manc;s e ~nas poca~ c?mpanlas: sie e, bilid d U' bilid d para ser mas precisos, y prácticamente no haIrresponsa I la. na irresponsa I I a que 'fácil .nt d ' tal d 1 f t cesado de construirse toda una cultura tecno-aCImen e po ra ser ea oga a en e u uro 1" . d trial base en el netró 1como enocidio. ' ogIca e In, us n ,co.p ase en e pe ro eo.

g El petroleo, al Igual que se pretende con laEn realidad, la historia del hombre ha sido nuclear, marca las necesidades de los hombres,

en parte la historia de sus intentos por captar y no al contrario. El transporte, la industria,la energía. Desde el acceso a los alimentos, pa- la producción de bienes se adaptan sisternáti-;sando por el control del viento, la hidráulica, camente a las caprichosas variaciones y exi-la esclavitud, el carbón, el petróleo o la nu- gencias del mercado mundial de la energía. Laclear, el Poder siempre comprendió que para energía dicta las normas del desarrollo y elpoder controlar a los hombres era necesario subdesarrollo, abre nuevos campos de benefi-controlar su acceso a las fuentes de energía. cios y en suma establece un modelo social de

4 ENERGIAS LIBRES 11

consumo. La cnSIS de! petróleo en e! otoñodel 73 puso de manifiesto hasta qué punto lainmensa maquinaria de las sociedades indus-trializadas se encontraba en manos de unaspocas decisiones.

é Esto fue un descubrimiento, una sorpresa?De ninguna manera, las previsiones y conse-

cuencias de la crisis energética habían sido va-loradas mucho tiempo atrás, más bien, planifi-cadas. Con la misma precisión y desconciertodel personaje de Orwell en el 1984, que fuecapaz de falsificar la propia historia, el granconsorcio militar-industrial había establecido.muchos años antes cómo, cuándo y qué ener-'gías ibamos a consumir en e! futuro. En 1948,-los resultados de una curiosa reunión, organi-zada por el American Petroleum Institute,describían con asombrosa fidelidad todo e! fu-turo energético, incluido eso que ahora llamancrisis. lQué inteligencia la de aquellos JohnWayne!

Precisamente por esa época entraba en esce-na un nuevo factor energético. En esa mismareunión se llegó a la conclusión de que la ener-gía nuclear no era viable ni económica, ni tec-nológicamente, salvo que los intereses milita-res la sacaran adelante. Y así mismo ocurrió,la nueva vía hacia el totalitarismo energéticose inauguró bajo el beneplácito de la casta mi-litar.

En realidad no era una reunión, era un pe-queño juicio. Un juicio representativo, unamuestra de la calidad social de un sistema quefue capaz de arrasar con la pequeña industriasolar, con tres millones de aerogeneradores enlos campos americanos, con trescientos mil 'enEuropa y con el trabajo técnico acumuladopor miles de autodidactas inventores autóno-mos. Este mismo poder que no entiende de lopequeño, intenta hoy racionalizar su propia ygigantesca crisis.

LA ENCRUCIJADA ENERGETICA

Uas tecnologías energéticas nunca fueronelegidas por procedimientos razonables,con el fin de utilizar eficazmente una

energía disponible. Los molinos fueron aboli-dos cuando los saltos de agua permitieron mo-nopolizar de forma más eficaz el acceso a laenergía mecánica. La máquina de vapor susti-

tuyó al salto en los telares con la finalidad deconseguir una producción más barata y elimi-nar a los tejedores libres.

El automóvil fue la primera máquina térmi-ca de uso generalizado, sin embargo se convir-tió en el instrumento idóneo para obligar aconsumir un recurso ya monopolizado: el pe-tróleo. La electricidad que en principio permi-tía diversificar la energía aumentando la auto-nomía hasta niveles desconocidos, se convier-te hoy, mediante la electrificación abusiva einnecesaria de tareas, en la base del todo-eléc-trico, la nueva ideología del sistema que res-palda e! todo-nuclear .

Como bien dice Michel Bosquet: "Todas es-tas tecnologías han sido concebidas en fun-ción de la necesidad que el capital tiene de do-minar e! trabajo (y el mercado) y no en fun-ción de la aspiración de los individuos a traba-jar menos, a perseguir libremente sus propios'fines y a definir por sí mismos lo que necesi-tan".

La lógica económica capitalista ha sido in-capaz de razonar a largo plazo. Las tecnolo-gías derivadas de esta concepción energéticase han basado en la utilización exclusiva de lasenergías stock; o lo que es lo mismo, en el ca-pital solar acumulado por la naturaleza a lolargo de los miles de años (petróleo, gas, car-bón). Por contra se han abandonado las ener-gías flujo (solar, viento, biomasa, hidráulica)"que se basan en un capital lejano que porahora pertenece a todos: e! sol.

Aún así, aunque aparentemente se enfren-tan dos opciones energéticas, el sol puede sermonopolizado. Con los medios actuales no se-ría muy difícil imaginamos una sociedad tec-nofascista en la que las llamadas energías blan-das pueden llegar a jugar un importante papel.Aunque las técnicas solares, a diferencia de lanuclear, no impongan a priori la centraliza-ción y la dominación sobre las necesidades,tampoco garantizan por sí mismas el triunfode la autonomía frente a la dominación tecno-crática.

El sor se encuentra en la encrucijada. El va-lor de la tecnología solar dependerá de la ea--pacidad política para subvertir la actual orga-nización tecno-industrial y convertirse en unútil capaz de ampliar la esfera de las produc-ciones autónomas y aumentar e! control de in-dividuos y colectividades sobre sus propias ne-cesidades.

ENERGIAS LIBRES 11 5

J.M.NAREDO

LA RECIENTE "CRISIS ENERGETICA" HA CONSTITUIDC) 'UNA PRIMERA AD-VERTENCIA SOBRE LOS LIMITES DE UN MODELO DE SOCIEDAD, QUE TOMACOMO INDICADOR DE "PROGRESO" EL CRECIMIENTO DE LA DEGRADA-CION DE ENERGIA NO RENOVABLE. '

La degradación de energía que provocanlos organismos vivos, sólo puede sostener-se de forma estable en la medida en que el

planeta Tierra es un sistema termodinámicoabierto y que la energía, que recibe del exte-rior, sirve para compensar la degradación origi-nada. En consecuencia, para que se pueda sos-tener y enriquecer a largo plazo la vida en elplaneta, la actividad humana debería basarseen el flujo de energía que se recibe del exte-rior, evitando, en la medida de lo posible, to-da degradación de energía adicional, a la que.se construya sobre ese flujo, que a efectosprácticos .puede considerarse como inagotable.

Así es como ha actuado el sistema ecológi-co que dio lugar al enriquecimiento de la vida,producido a lo largo de la historia de nuestro

. planeta. Lo conversión orgánica de la energíasolar en materia vegetal, evitando que se dis-persara en forma de calor ambiental, ha cons-tituído la pieza clave de este enriquecimiento.Gracias a ello podemos servimos hoy de com-bustibles fósiles, que contienen parte de laenergía librada de la degradación hace millo-nes de años, así como de la madera de los ár-boles que almacenan la energía irradiada porel sol hace algún tiempo. Este proceso haconstituído la base de la vida en el planeta, nosólo porque aporta los nutrientes que necesitael mundo animal, sino porque de forma gene-ral permite el funcionamiento estable de losecosistemas. En este aspecto cabe recordarque, gracias al oxígeno liberado por la foto-

síntesis de las plantas acuáticas, se formó lacapa de ozono existente en los estratos máselevados de la atmósfera que impide el pasode radiaciones solares de onda corta, nocivaspara la vida, lo que hizo posible que los orga-nismos, que inicialmente se desarrollaron enlos mares, pasaran a hacerlo en los continen-tes.

Para analizar en términos económicos lasdistintas posibilidades de convertir energía yadaptarla a las exigencias de los hombres, re-sulta imprescindible diferenciar entre las quese basan en el flujo de energía, que recibe dia-riamente la tierra del exterior y aquellas otras,basadas en stocks de materias ya existentes enel seno de la misma. Entre las primeras haocupado un lugar esencial el almacenamientode la energía solar en materia vegetal a travésde la fotosíntesis, pero hay que añadir lasgrandes posibilidades que hoy ofrece la con-versión de este flujo inagotable de electrici-dad, calor o energía mecánica. Nos referimosa la utilización directa de la energía solar, paraobtener calor o electricidad, a la captación dela energía del viento, de los saltos de agua-que incorporan la fuerza de la gravedad-, delas mareas -que incorporan la gravitación lu-nar-, del aprovechamiento de las diferenciasentre la temperatura atmosférica y la de lasprofundidades de la tierra y de los mares, uotros tipos de energía denominadas "libres"en el sentido de que son abundantes, renova-bles y que dispersan continuamente energía,sea o no utilizada por el hombre.

6 ENERGIAS LIBRES 11

Las otras formas de conversión de energíason las que se basan en la posibilidad de dis-persar la energía, que se encuentra hoy con-centrada en ciertas materias existentes en elplaneta. En este grupo se incluyen tanto laenergía nuclear, como la derivada de los com-bustibles fósiles. Estas, al revés de lo que ocu-rría con las energías "libres", contribuyen adegradar un stock de riquezas naturales e in-troducen modificaciones en el medio ambien-.te, que atentan contra la vida humana en par-ticular y contra los procesos orgánicos que lamantienen en general.

El actual sistema industrial se ha basadofundamentalmente en la conversión de laenergía contenida en los combustibles fósi-les. La creencia de que el capitalismo indus-trial estaba basado en un mercado cuyo fun-cionamiento llevaba a una "buena asignaciónde los recursos" se encuentra en este caso re-futada por los hechos. Pues se observa, que in-cluso razonando en simples términos de esca-sez, como suele hacer la actual ciencia econó-mica, orientada por la brújula de la "produc-ción" y del "valor", el sistema ha empujadohacia el abandono de una actividad económicatradicionalmente construida sobre una fuentede energía abundante y renovable (la energíasolar y sus derivaciones), para sustituirla porotra basada en la conversión y degradación deunas reservas de combustibles fósiles, que con-tienen sólo una energía equivalente a quincedías de radiación solar sobre el planeta (las re-servas de petróleo y gas natural contienen sólola energía equivalente a dos días de radiaciónsolar). Así se va camino de degradar en unospocos cientos de años la energía solar fósil al-macenada en sedimentos que habían tardadoen acumularse doscientos o trescientos millo-nes de años, lo cual muestra el carácter nece-sariamente efímero en la historia de la huma-nidad de un "progeso" construido sobre unasbases tan endebles y sobre una ignorancia to-tal de las relaciones entre el sistema económi-co y los procesos del mundo físico y orgánicoen el que se desenvuelve. "Progreso", que que-daría empañado si se antepusiera a sus logrosparciales la enorme degradación que muchasveces originaban y que recaerá sobre las futu-ras generaciones. La reciente "crisis energéti-ca" ha constituido una primera advertenciasobre los límites de un modelo de sociedad,que toma como indicador de "progreso" elcrecimiento de la degradación de energía no

. ENERGIAS LffiRES 11 7

renovable.- Dos opciones se plantean hoy ante la crisis.energética. La primera trataría de reorientar.Ia actual tecnología para basar el sistema eco-nómico en la conversión de energías abundan-.tes, renovables, no degradantes. Nosotros de-fendemos esta opción, seguros de que será laúnica que permitirá un progresivo enriqueci-miento de la vida, aunque exija abandonar elantojadizo sueño de que el "consumo" deenergía puede crecer indefinidamente a las ta-.sas a las que lo hizo en los últimos tiempos.La otra, la que impone el actual sistema socio-económico, consiste en tratar de manteneresas tasas de crecimiento del "consumo" deenergía, explotando aquellas fuentes que ofre-cen a las empresas una mayor rentabilidad in-mediata en pesetas constantes y sonantes, sintener en cuenta la degradación ambiental ori-ginada y su incidencia a largo plazo sobre lasalud humana. Hoy se ha avanzado bastanteen el conocimiento de técnicas que permitenaprovechar la energía solar y sus derivados.Existen prototipos que, a base combinar pla-cas solares con espejos, permiten una alta efi-cacia en la conversión de la energía solar enelectricidad. Pero mientras existen solucionestécnicas que permitirían ampliar considerable-mente el uso de las llamadas "energías libres",el Estado, servil a los intereses de las grandesempresas nacionales y extranjeras promocionala energía nuclear y mantiene viva la esperan-za ilusoria de que la técnica del "reactor gene-rador" o, más adelante de la fusión nuclear,pueda solucionar algún día el problema de la"escasez" de energía.

La opción nuclear, además de originar pro-blemas de contaminación que puedan alterarel equilibrio genético de la especie humana,plantea también el problema de la escasez deminerales que faciliten átomos pesados fisio-nables (como el uranio y el torio), cuyas reser-vas podrían agotarse en algunos decenios, encaso de recurrir con intensidad a esta fuentede energía: con la tecnología actual sólo po-drían facilitar una energía equivalente a laquinta parte de la contenida en las reservas decombustibles fósiles. Así, cuando la AtomicEnergy Commission (AEC) de los EstadosUnidos fue cediendo al capital privado entre1953 y 1965, la comercialización de los reac-tores de "agua ligera" actualmente en cons-trucción, ya se sabía que los recursos de ura-

-~-

nio de fácil extracción se agotarían antes deque finalizara el siglo actual, en el caso de quese hicieran realidad los programas previstos deconstrucción de esos reactores. Hecho que seha confirmado en el reciente documento de laOCDE sobre las posibilidades de abastecer la.demanda de combustibles nucleares . Por ellola AEC había concentrado su atención sobreun nuevo tipo de reactor mucho más comple-jo que obtenía a partir del uranio 28, plutonio239 que podía ser fisionado de nuevo, a razónde unos tres átomos de plutonio por cada dosde combustible originario que eran fisionadosy quemados. Este era el llamado "reactor ge-nerador".

Después de haber dedicado miles de millo-nes de dólares a este proyecto, su realizaciónha sido objeto de continuos aplazamientospor motivos de seguridad y consideracionesrelativas al medio ambiente. Pues la enormepeligrosidad que. entraña este tipo de reactorhace que, aunque se disparen los costes de ins-talación, no se alcancen unas condiciones de.seguridad mínimamente aceptables.

ENERGIAS LIBRES 118

jÓAQUIM COROMINAS

Al·nadie divierte confeccionar a ratos li-bres Planes Energéticos AlternativosPEA) a los ya propuestos por los res-

pectivos gobiernos. Entonces, éporqué se hanelaborado PEA? é Porqué no se elaboran alter-nativas en otras actividades o áreas? En reali-dad, se han elaborado ciertas alternativas a

.proyectos gubernamentales, pero quizá no seles dió el calificativo de Plan, para evitar cual-quier parecido con las economías planificadas,

o por otras razones. Recientemente gran nú-mero de gobiernos de estados industrializadoshan elaborado su Plan Energético Nacional.Demasiada coincidencia.

Si los movimientos alternativos han elegidoconscientemente el campo de la energía creoes porque la energía pone de manifiesto unaserie de características problemáticas esencia-les de los actuales estados tecnocráticos, co-mo:

ENERGIAS LIBRES 11 9

p

"- las fuentes de energía no renovables "-pe-tróleo, carbón, gas, uranio- constituyenuna fuente estratégica de poder económicoy militar.

- la sustitución de la fuerza de trabajo huma-na por la energía modifica esencialmentelas relaciones de producción: exigencias delos puestos de trabajo, nivel de salarios, es-tandarización, producción de grandes se-ries, autonomía obrera

- la extracción, transformación, transporte yconsumo de las distintas formas de la ener-gía produce unos impactos ambientales,tanto a nivel local como mundial cuyas ..consecuencias pueden ser graves y notarsesólo al cabo de unos años.

- la estructura monopolística de las fuentesde energía sitúa a las empresas del sector ala cabeza de la clasificación de los benefi-cios, y las hace casi intocable por los gobier-nos .

.- a pesar de que las necesidades energéticasrequeridas para mantener un nivel de con-fort equivalente al actual pueden cubrirsesin los perjuicios citados anteriormente, nilas empresas energéticas ni los gobiernos=-ni otros que deberían mostrar más su sen-sibilidad por esos problemas sociales-hanmostrado interés real en conseguirlo; más'bien podría deducirse que se han opuesto.

Ante la complejidad de la problemáticaenergética podríamos pensar que cualquiergrupo que intentara elaborar un PEA deberíacontar con un gran número de personas conconocimientos sobre el tema y tiempo sufi-·ciente para sy realización. Y hubiéramos acer-tado si en lugar de un PEA (Plan EnergéticoAlternativo) -se tratara de realizar un PEO(Plan Energético Optimo). El gobierno del es-'tado Español no habrá dedicado muchos re-cursos a elaborar su PEN, pues el método se-guido para su elaboración, el (ex) ministro AI-varez Miranda (1) afirma:

"La práctica ha demostrado que las varia-ciones de la demanda de energía primaria serelacionan muy directamente con las corres-pondientes del Producto Nacional Bruto. PQreste motivo, se ha adoptado el criterio de ana-lizar la demanda futura de energía primariateniendo en cuenta las probables variacionesde esta magnitud". (pag. 64 del PEN)

,. ,

Ante tamaña simplicidad, cualquier elabo-ración más detallada y precisa debería ser yaaceptada como Alternativa, pero generalmen-te los poderes de decisión exigen mucho mása las Alternativas que a sus PG (Planes Guber-namentales). Así, antes de decidir adoptar laenergía solar exigen 20 años de vida a las pla-cas solares -que cuestan 10.000 pts/m2, y delas cuales existen prototipos desde el comien-zo de este siglo-, pero el PEN se basa en Cen-trales Nucleares de unos 1.000 Mw que cues-tan unos 130.000 millones de pts. cada una, lamás antigua de las cuales (Zion 1) se puso enmarcha en diciembre de 1973 en los EE.UU.

Si no vamos a poder cambiar los PEN, en-tonces éporqué se pierde tiempo y energíaelaborando PEA? Aunque esta pregunta de-bería ser contestada por quienes los hayan ela-borado, me atervería a presumir que, por unaparte desean mostrar lo absurdo que son losPEN, Y con ellos las fuerzas detrás de los mis-mos. Se trataría de un "caso", o "ejemplo".Por otra parte diría que tratan de dar elemen-tos suficientes a diversos entes autonómicos--desde cortijos o masías, hasta nacionalida-des, pasando por los municipios- para que va-yan adecuándose, al nivel que deseen y pue-·dan, a una situación energética mucho más ra-cional, y por ello económica, política y eco-lógica mejor. Veamos algunos ejemplos:- Bescanó (Girona), cuyo consistorio ha deci-

dido eximir del impuesto de "obras todasaquéllas que conlleven la utilización de laenergía solar (¿porqué no incluir la eólica,la bioenergía, etc.?).

- California: algunos condados obligan que laenergía para calentar agua sanitaria de lasnuevas edificaciones sea de origen solar.

- Camprodón (Girona), cuya Cooperativa deFluído Eléctrico -fundada en 1936, y condos centrales hidráulicas y unos 2.000 abo-nados- está conectada a la red general de lacompañía eléctrica privada de la zona, sinque ello represente inconveniente algunopara ésta

10 ENERGIAS LIBRES 11

u u

ENERGIA TERMICA

Calor a Temperatura Combustibles Total Electric. Total

Baja Media Alta Solido Liq. Gas Terma

Recuperación residuos 0,13 0,13 2,6 2,86 2,86domésticos y forestales

Complejos agro-energ, 0,32 14,2 9,6 1,8 25,92 25,9

Electricidad solar 1,6 8,0 9,6 8,4 18

Hidráulica, eólica 22,0 22

Térmica solar 25,5 4,0 2,1 31,65 -0,77 31,6

Centrales termoeléctr. 0,32 -3,2 .1,16 -4,36 4,5

Carbón, cock 0,07 0,07 -D,07 10,38 -D,25

lndustrias del gas !0,95 0,95 -3,5

Total 100

JOAQUIM COROMINAS

Elproyecto ALTER fue ela-borado en 1977 por el gru-po de científicos franceses

de Bellevue, compuesto por profe-sionales en temas energéticos. Suobjetivo fue el de elaborar un es-quema que, usando sólo fuentes deenergía renovables y limpias -sol,viento, agua-, consiguiera a largoplazo -años 2000 a 2050- la mis-ma cantidad de energía final útilque la consumida en Francia en1975 (Fig. 1 y 2), aunque dístribuí-da de distinta forma.

El análisis llevado a cabo por elgrupo de Bellevue fue muy detalla-do, a pesar de que en el propio do-cumento publicado su pone énfasisen la necesidad de un trabajo poste-rior de detalle. El denso documentode 64 páginas (2) anuncia otro queexpondrá un escenario de transición'desde la actual situación a la pro-ptieda. .

FRANéIA

Alter 1975

Residencial. Terciario 43,5 36,8

Transportes 14,5 21,4

Agricultura 4,3 4,0

Siderurgia 6,7 8,5Industria 31,0 29,3

Total 100 100

Tabla 1. Consumos finales(Francia)

y también por la falta de un consen-so de la población respecto a la víanuclear.

La Tabla 1 muestra el porcentajede energía útil consumida por losdistintos sectores en 1975, y el pro-puesto por el proyecto ALTER. Esde destacar que el consumo residen-cial-terciario aumenta en este pro-yecto, lo que significa un mayorconfort, mientras se reduce la pro-porción destinada al transporte. Enla Tabla 2 se detalla la proporcíónde energía producida por los distin-

Los ejes de base del proyecto los .,tos medios, y ello para cada tipo deconstituyen la reducción progresiva energía útil. La Tabla 3 presenta ladel consumo entre 1975 y el año proporción aportada por cada uno2000, y el paso gradual del uso de de los medios de producción, agru-combustibles fósiles a un régimen pados de distinta forma que en laestable de auto-subsistencia energe- Tabla 2.tica basado exclusivamente en ener- Un factor importante ligado congías renovables. La opción no nu- todo medio de generación de cual-clear la adoptaron por las dificulta- quier tipo de energía es la superficiedes técnicas y políticas de la misma, requerida por las propias centrales,

Tabla 2. PRODUCCION PROPUESTA, VECTOR ENERGIA (ALTER)

ENERGIAS LIBRES n 11

Totalenergúz producida

Residuos (T baja y mediaSolar (T baja)Solar (T media)Solar (T alta)Residuos sólidosSólidos de biomasaLíquidos de biomasaGases de biomasa (metano)Hidrógeno electrolíticoHidráulica y MaremotrizEólicaSolar directa

Total energía primaria

Tabla 3. Distribución de la energiaprimaria (Alter)

E IIER G-IA-S

PRIMARIAS

y también por las minas y plantasde transformación (refinerías, Iicue-faci6n y gasificación, almacenaje),es decir, de todo el ciclo energético.El proyecto ALTER evaluó la su-perficie necesaria para cada uno delos medios de producción de ener-gía (Tabla 4), lo que calla el PENespañol, excepto para la energía so-lar que sin embargo no llega a consí-derarla.

La Tabla 5 nos indica la aporta-ción en electricidad producida porla energía hidráulica y eólica, enella aparece para cada medio deproducción la potencia instalada, elpromedio de horas de funciona-miento a plena potencia, la energíaproducida, y finalmente la superfi-cie ocupada.

La Tabla 6 expone la energía.eléctrica obtenida a partir del sol,utilizada ya directamente, o habien-do efectuado la descomposiciónelectrolítica del agua para poderusar el hidrógeno como combusti-ble gaseoso, parte del cual puede ge-nerar electricidad.

La tabla detalla para cada mediode generación, la potencia instalada(electricidad directa, hidrógeno ytotal expresada en GW y enMTEP/año), la energía media obtenida alaño en forma de electricidad y dehidrógeno, y finalmente las superfi-cies requeridas para la genera~ión.

0,328,3

4,02,12,6

14,19,61,88,0

17,64,38,3

400 .

[Renovables__ --'Nuclear e

¡hidráulica~---_...IGas natural.Petróleo¡(bajo consumo)

Carbón

1970 1980 1990 2000 2010 2020

Fig. 3 Estimaciones respecto a la energía primaria en Gran Bretaña.

PROYECTO ALTERGRV Po DE. BELLEVUE

FEBRERO \918

RANSFORf-fACION

YECTORESE ENER6/1'i

"

fiWI!RGIASF/NAL5

%

F/W./OA e(ZOOO2.05Cll I IG 1. ESQUE.MA ENERGETICO A LARGO TERMINO

12 ENERGIAS LIBRES 11

Q

El instituto internacional parael Medio Ambiente y el De- 111"'" '"-'

sarrollo preparó en 1977una estrategia realista para reducirel consumo de energía primaria.

El estudio contempla el periodode 1977 al 2025, Yhace dos hipóte-sis, una de bajo consumo y la otrade alto consumo. El resultado de suestudio da las previsiones de la fig.3para las fuentes de energía primariautilizada en Inglaterra hasta el año mIS''' ••,,,.2025. La reducción porcentual yglobal de energía primaria previstaes la dada en la tabla 7.

Para conseguir las reduccionesprevistas proponen una serie de ac-

.ciones para el ahorro de energía: lECTO' ••

En la industria estiman que la "'00': ~cantidad de energía consumidapor cada libra producida dismi-nuirá entre un 23 por ciento yun 45 por ciento, según el sectorindustrial. En el sector doméstico la reducción se consigue ais-lando mejor las edificaciones,mejorando el rendimiento ener-gético de los electrodomésticos,e introduciendo bombas de ca-lor. UUGlIIS nnus . \

El ahorro en el sector comercial IOT1I, " e.e K'"

Y en las instalaciones (escuelas,hospitales, oficinas, etc.) llegaría Fig. 2. Esquema energético de Francia en 1975.

COMBUSTIBLES

SOLIDOS LlQUIDOS GASES (Metano) TOTAL

Tep/Ha. MTEP MHa. Tep/Ha. MTEP MHa. Tep/Há. MTEP MHa. MTEP. MHa.año año año

PlantacionesEnergéticas 4,0 11,6 2,9 3,2 6,7 2,1 18,3 5,0

CultivosEnergéticos 6,2 7,4 1,2 4,7 6,0 1,3 13,4 2,5

Residuosforestales yagrícolas 0,7 3,1 4,1 0,55 2,2 4,0 0,25 2,8 11,0 8,1 19,5

TOTAL 22,1 8,6 14,9 7,4 2,8 11,0 39,8 27,0

Tabla 4. REPARTlCION CALCULADA PARA TIERRAS DESTINADAS A FINES ENERGETlCOS (27 MHa = 270.000Km2 = 49 por ciento de Francia)

ENERGIAS LIBRES 11 13

a ser del 30 al 50 por ciento y se GW Horas/año Mtepl Año Superficieinstaladas ocup.Km2

conseguiría con mejores sistemas6,0 5.700 7,5 apr. Ode control de calefacción e ilu- Maremotriz

minación. Hidroeléctrica sin pantano 11,5 4.900 12,5 500

En el sector del transporte esti- Embalses y lagos 15,0 1900-2800 7,5 500-15,0 2.000 6,7 400man que el ahorro puede signi- Eolica

ficar entre un 26 y un 34 por To tal 47,5 - 34,2 1,400ciento, en lugar del 40 por cien-

Tabla 5. Electricidad Hidráulica y eólica (ALTER)to estimado por fuentes guberna-mentales. (residencias, oficinas, escuelas, hos- generar energía, crearía una diversi-

- Finalmente, en las industrias de pitales, industrias, etc.), coches y dad de nuevos puestos de trabajogeneración de energía eléctrica electrodomésticos principalmente. en numerosas fábricas y talleres a 10han estimado un rendimiento del Respecto a la energía nuclear largo de todo el país.34 por ciento para el año 2000 prevee como máximo una potencia Reproducimos el final de lasy del 35, 5 por ciento para el máxima instalada de 11 GW en lu- conclusiones porque lo creemos im-2025, en lugar del 32 por ciento gar de los 140 previstos actualmen- portante:actual. te por el gobierno, aunque también "El mayor peligro es que poda-El cumplimiento de sus estima- incluye la posibilidad de su no ins- mas llegar a ser condescendientes ..

ciones no dependería tanto de solu- talación. Rehusa los reactores rapí- El demostrar la factibilidad y la de-ciones técnicas (puesto que han si- dos de plutonio. seabilidad de un camino de accióndo muy conservadores a la hora de En las conclusiones hace hinca- no es suficiente. El futuro que he-evaluar los nuevos medios tecnoló- pié en las ventajas de su estrategia, mas bosquejado no se ejecutará por.gicos disponibles), sino de la volun- que puede resumirse en: StO solo, sino que exige acciones con-tad del gobierno de establecer unos Bajo riesgo, prosperidad mate- cretas y políticas imaginativas.objetivos de ahorro energético, in- rial, disminuye problemas de conta- La cuestión está en si existe la'troduciendo sin demora unas nor- minación, libera grandes sumas de voluntad politica para recoger losmas de rendimientos -en una serie .dinero que quedarían disponibles beneficios y oportunidades que he-de elementos, como edificaciones para mejores objetivos que los de mas expuesto".

~

UNIDADES:PERt>IDA5 ENMILlONES Mw hjo.o;o

e- Tk I-.joHo2 90 ~~~:'ooE.N LA 200

6fNERACfoN El.éCTRICA

CARBoH 200 SOLAR.ALMAaNM1/EIII

·TE.P..MIGOF.O. CAIAIt UT't.. A BAJÁ -rDiP. <.1oo·C.80 CARBONjr;As SINTET/co/GEOTER.GAS ól¡O CAL.OR 1>eL. ALJofACE/lAMI ENTOr#UCUAR 160 AMB/~N""'! T~~~eA~.,L

N'ORoltla CIIUR '130 VI.FNTO y OL.AS

4'10 CAR.Bo#CALOR lJT11.. AL.,.,. T~MP. >-(Oo"C 340 B/OCc:NBIIST/BL.ES

COMBOs;. SINT&TICOS-100 CA LoR 7>G:lA ~t:.RAc. ELE.CTR.

"1915 1240 2025CAt."R f'ER1)\1>OE'" ¡;ENERAG/ON ELECTRIC.A -n;nCA"", 1\0.• ISAS te) EN. EL~CTRICA IJTll.. E'fi.f:r-/CA, 90 ELEC.TRlC/t:Wl GAlWJT/ZAWiIC.N." U.E.

'''''''A...F.~ .~, 12 Hvrc ESn«TII.¡c. f>5 ,.t1fDAES ELE-Ct1<.y o EUCTR/C/AA" ($ARANTrzA/JA IC.N: /l•• 1100 NuroRES - ~N. MECANIC/J. "T/L. "'OTOAES CCIoi IIS'T- SI NTE caull"~""'.I\·1CALoR. él( DICTo ';'EN· E;,-EC 'RIClJ]Q.DCA~. 'fftt'r'%'110

12.20 C&O~ f'E'RDloo PE~PIDAS ASOaol.DA¡ ::w:.,:,:::: 110 VTIL. 1220CIT/1. 3,30 ~ EN &éNEIlACION DE.

fEJl~. ~ NoroR PE EN~/A /IIUANK.4 PERD/lIIl naoea.. 80$71 ON PD/bIIliIf CCW/IfXSI •••••~OiI:R- 3"Ho 7$i. 3000

Fig 4. Proyecto del National Centre for Alternative Technology paraGran Bretaña

14 ENERGIAS LffiRES 11

o

Capacidad de L ti/izaci6n

Otros proyectos prod. eléctrica Potencia (Gw) Energia (Mtep [año ) Supinstalada

El Centro Nacional para una- G,w Mteplaño Elect. Hidrog. Elect. Hidrog. ! Km2

Tecnología Alternativa de Gales ela- ,

boró en 1977 una estrategia ener- Central de Torre 13,7 6,1 11,3 2,4 5,0 0,31

300gética alternativa para el Reino Uni- Central Concent .

Distribuidos 44,5 19,8 4,9 39,6 2,2 4,8 1100do, en la que preveía para el año2025 el consumo de la misma canti- Foto- sin/conc. 11,3 5,0 11,3 - 5,0 - 200dad de energía útil que la utilizada volt. con/ conc. ~3,9 28,4 1,8 62,1 0,8 7,4 2800en 1975, y ello sin recurrir a laenergía nuclear, ni al petróleo (fig TOTAL 133,4 59,3 29,3 104,1 13,0 12,5 44004).

El esquema presentado por A.B. Tabla 6. POTENCIAL ELECTROSOLAR (ALTER)Lovins en 1977 para los EEUU pre- Añosvee para el año 2025 una reduccióndel consumo de energía primaria y 2.000 2.025

su obtención a partir unicamente de Hipotesis de bajo consumo 7 22

Tecnologías Dulces (fig. 5). Para Hipótesis de alto consumo O 8(aprox.)ello serían precisas las siguientes ac-

Tabla 7. Reducción prevista en el" consumo de energía primariaciones:1. Aumentar el bajo rendimiento Tabla 9. CENTRALES TERMICAS DE CARBON PREVISTAS (Península)actual de aprovechamiento de laenergía primaria. AÑO ENTRADA SER VICIO SEGUNDA2. Introducir la cogeneración de ener-gía (calor más electricidad), y des- 1975 PEN Rev. Energt'a

centralizar la generación de electri- (Abril 1980)

cidad para reducir el capital necesa- :PUentes 1 1975 -rio. n 19763. Eliminar las tarifas reducidas pa-

-

III 1977 1978ra los que consumen más energía, IV 1977 1978 1979implantando tarifas únicas.

Teruel 1 1978 1979 19794. Introducir cambios estructurales

n 1978 1979 1979Y de escala de valores en el trabajo, III 1979 1980 1980el ocio, la agricultura, industria, etc. Utrillas (Ampl.) 1980 Estudio5. Usar tecnologías dulces, como la Alcudia IV 1978 -solar, conversión de residuos urba-

Sabon III 1979 -nos y forestales, hidráulica y eólica.

La Robla n 1979 Estudio 1984El caso de España

Puente Nuevo 1979 1981 1980Lada IV 1979 1980 1980Meirama - 1980 1980EPEN consolidó ,1 intento de Carbón n - 1981

nuclearizar España, o mejor Com postilla IV - 1983 1982dicho, ciertas áreas puesto V - 1984

que por ejemplo Madrid y Barcelo- Narcea In - 1984 1983na se quedan sin su nuclear míen- Carbón I - 1985tras Extremadura logra dos y Tarra- Guardo - 1986gona siete, a pesar de que redujo an- Foix - - 1979teriores previsiones respecto al total Anllares - - 1984de centrales a instalar (5). Las fe- Soto de Ribera - - 1984chas de puesta en marcha pro pues- Guardo 11 r - - 1984tas 'significan un retraso respecto a Aboño n - - 1984anteriores planificaciones y, a pesar Los Barrios - - 1984de ello, dejan de cumplirse, como Carboneras - - 1984

ENERGIAS LIBRES 11 15

Almaraz 1 Y 2, Lemoniz 1, Asco1 (Tabla 8). Las razones de retrasosde tal magnitud y coste fmanciero I Potencia M~ Horas utilizac.

Producción% En. Primo

se deben a las enormes dificultades G',,,,, Mrcc

técnicas y de seguridad, que logica-Térmicas de Fuel-oil ... 8.000 2.JOO 18.400 6,5 4,6

mente cuesta mucho más resolver Térmicas de. gas na'~ural -l.5jO 6.000 9.300 3,3 2,3en este país que en los exportado res Térmicas de carbón ... 10.100 56.500 20.8 14,9

industriales. Ante estas dificultades, - H ulla y antracita ... 6.400 5.500 3UOO 13,0 9,3

aumentadas el "efecto Harris- - Lignito negro ..... 1.800 5.500 9.900 ~.6 2.6'por - Lignito pardo ..... 1.900 6.000 11.-100 4.2 3.0

burg", moratoria indefinida de nue- H idroclecrricidad 25.400 ., r" .... 63.250 22.3 15,9..... i..JVV

vas licencias en los EEUU, etc. lanueva política se orienta a comprar TOTALES ...... 45.050 147.450 j2.9 37.8

la nueva oferta americana de centra-les de carbón. (Tabla 9). 'rabia 10. Previsiones de producción eléctrica para 1987 (AEPDEN)

• .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . ..Respecto a la energía hidráulica el ·nrn~n~nr~rnrnrnrnrn~"~"~"~"~"~"~"~"-"-".. . ... .. . .. . .. . .. . .. . .. ". .. . .. .PEN dice:

"Los aprovechamientos hidráuli- Núm. Potencia Estimación Horas/añocos de posible realización futura no prevista energ ialaño funcionam.

constituyen respuesta suficiente ni estim.(mw) media (gwh) medio

adecuada a la demanda de energía Centraleléctrica como parte de la genera- proyecto (7) 259 15.660 39.012 2.543

ción mastua Sin modulación. Su Presasaplicación se orienta, pues, a fun- actuales Con y sin

sin Central proyecto (8) 366 - - -ciones cada vez. más especificas de Eléctricaregulación y reserva, de forma que Central

la capacidad de almacenamiento proyectada 259 15.660 19.450 1.240(estim. pesim.)

i que constituyen los embalses reper-Pequeñas Alg;'nas de lascuta en la mejor utilización del con-

junto del sistema con una función Centrales potencia 623 112 252 2.250cerradas > 1Mw (7)

más necesaria que la mera substitu-Sólo potencias 100ción de combustibles ... Conjunta- 487 - -

mente las centrales hidráulicas(1 Mw (8) .con

convencionales se han programadoaprovechamientos de bombeo puro

Tabla 11. Potencial Hidroeléctrico no utilizado en Españacomo complemento de las grandesunidades productoras térmicas debase... (párrafo 4, pago68)"

EsouInA AtTER 11AT ¡VO ~E GRfGlliTmo EII El USO OEfUEnTES! pRII.IAn¡~S nmERGIA EN ELUU.Ahora bien, si según el Forum so

Atómico Español (6), el Kwh hi- .<:>

droeléctrico es mucho más caro que .= 2()O

"'"

el Kwh de una central nuclear, ¿có- C~e,P.

mo es posible que resulte rentable :J 1501-

construir pantanos que cumplen CD--unicamente una función de bombeo "<:> 10- ~ - ./ '¿fr~:ti0"/:lJ'd"'/'0':~2'''%puro para que puedan seguir fundo- ~= , ;%1: '/,,,.;1/~t;;/';/;~</J;~';;;//;~ CARB~///,,: /'; ~:íí-'Z ~?/!/.'/.////h~

nando las centrales nucleares en las :;..-; ~'!!i"I¡!WI:"'"'''!''!''!!'i!!i'''II''II''' 1'1'·";p'·/I"""·,,= " ,,:',il·::::I!::1 ¡r:':hi.Lf._~'0.~C'"~'t'·jl"horas de baja demanda? - 'ji,jip'¡¡:'IP:¡¡¡' ¡11t¡ PETROLEO !..¡:,¡,q ·'tl IIJ'~~:,,~~'z..':-~~~~_,:~,.~.~~,:-::~~~~,.'.:-,~"::.~""= 1 I~II.,llld! II:¡I¡ 'lIl' l' 1'11 ;'111,/ :." v.:':':: ~"'~''.TECNO OGIA DULCE',~~~Curiosamente el PEN cita costes ""' 111!:!!li!li:1illl¡:! !jili:i!!tul!,dl:! ~~,~-;~'z~~"11~~\~~~\~~~~~~~~~.~~~}c'"del Kwh para las centrales nuclea- ' ,.' !I:I I I !, ',... ".....:,~ ~ .•••"" :-.,:, •• •• " ..." •••

1915 2(X)O 2~"25

res, de fuel y de carbón, pero silen-Fig. 5. Propuesta para los EE.UU (A. Lovins)cía el de las hidráulicas.

16 ENERGIAS LIBRES 11

e

Potencia Energía Horas/añoinstalada, Mw media/a!lo funcionamiento

Gwh

Acción concertada1975-1985 11.018 16.432 1.490

Previstas PEN 5.700 8.000 1.4031978-1987

Potencial adicional23.532explotable (UNESA) 29.219 1.240

Tabla 12. Contraste entre distintos planes y estimaciones de! potencialhidroeléctrico en España

Existen algunos trabajos de críti-ca a la no utilización del potencialhidráulico explotable económica-mente (7 a 10), y que resumimos enlas tablas 10,11 y 12.

Declaraciones de F. Perez Cerda, di-rector General de CAMPSA:

Para valorar su importancia, vea-mos primero cuáles son estas dispo-nibilidades. Para ello, tomaremoslas estimaciones 'dadas por UNESA,por considerar que resumen y cuan-tifican el conocimiento y la infor-mación sobre esta cuestión de todas.las empresas eléctricas productorasdel país. .

Pues bien, según UNESA, el po-tencial hidroeléctrico técnicamenteutilizable en el conjunto de lascuencas peninsulares alcanza la cifrade 29.219 Gwh con una potenciainstalada de 23532 MW.

Ahora bien, frente a este plan-teamiento, que justificaría en miopinión, que estuviéramos asistien-do a la realización de un programade construcción de centrales hidro-eléctricas, el hecho innegable es queeste plan no existe y que la poten-cia a poner en red en los próximosaños es mínima. En efecto, segúnestimación de UNESA, el número.de centrales cuya entrada en servi-cio está prevista en el penodo 78-8 l' es de trece y la potencia total

equivalente poco más o menos, encuanto a producción de energía y aniveles de potencias hidráulicas deltipo medio a construir. Los impre-vistos durante la construcción, lapérdida de eficiencia por la disper-sión de esfuerzos, las dificultades deorganización y, sobre todo, los in-convenientes en la obtención de au-torizaciones administrativas y pro-blemas derivados de la adquisiciónde terrenos y servidumbre, creanun: .iarrera 2 ue la que, hasta lasempresas mejor dotadas y organi-zadas, se desalientan.

en construcción de 694 MW, de laque, si deducimos la correspondien-te a centrales de bombeo, quda en23D MW, es decir, al1 por ciento dela instalable. No es por ello exagera-do afmnar que prácticamente no seestá haciendo nada en esta parcelade la producción eléctrica y, ade-más, que la acción concertada pro-movida en 1975 y a la que se aco-gieron una relación de centrales am-plia, por un total de 11.018 MW, noha tenido, por ahora, ningún efectonotable.

Siguiendo el hilo de estas refle-xiones sobre la energía hidroeléctri-ca en nuestro país, es obligado quenos preguntemos ahora por las cau-sas de este abandono, tanto más in-justificado por cuanto, aún redu- irciendo prudentemente las cifras da- f·das por UNESA, la utilización de .los recursos hidroeléctricos poten-ciales podrían contribuir significa-tivamente a nuestro abastecimientoautónomo de energía.

y creo que una de las caracterís-ticas señaladas anteriormente co-mo ventaja lleva consigo una difi-cultad e inconveniente grandes. Me 1refiero a la dispersión de instalacio- 10 Alnes. Ventajas en cuanto a la explo- ! .tación, pero inconvenientes duran- . ,te la construcción 11. ~er. .

Fácilmente se comprende la dife-rencia existente entre construir unacentral de 1.000 MW que, a títulomeramente comparativo, sería su

ENERGIAS LIBRES 11 17

u

- Qué se entiende por renovación del com-bustible y madurez de la tecnología.

- La clave para un análisis económico de laenergía es una lectura correcta del planCartero

La causa principal de la crisis energéticamundial está en la dependencia de fuen-tes de energía no renovables. La única

solución a largo término está en pasar de lasfuentes no renovables a las renovables.

Además del concepto de renovabilidad delcombustible se deberá tener presente otro cri-terio esencial para una opción energética co-rrecta que será el de la madurez de la tecno-logía elegida, entendiendo por madurez la tec-nología cuyo coste sea constante o en dismi-nución.

En la práctica las únicas dos opciones posi-bles como fuentes de energía renovables sonla opción solar y la nuclear, con empleo dereactores auto fertilizantes.

Una confrontación nuclear-solar necesariapara escoger en el futuro, debe ser hecha 'nocomo mera contraposición "entre sol benignoy energía nuclear maligna" (1) sino sobre labase de un análisis económico y ambientaltras el correspondiente análisis político. Unpunto debe ser aclarado desde el principio, an-tes de adentrarse en tal análisis y es el de queuna de las dos opciones excluye la otra y estoporque:

a) cada una de las dos opciones presupone dosdiferentes modelos de desarrollo de la so-ciedad.

b) El capital a invertir es elevado y no seríaposible el desarrollo de ambos ni siquierapor los USA. (2)

e) Ambas opciones presuponen un gran es-fuerzo de investigación científica a finan-ciar en una u otra dirección.La clave para el análisis económico está en

una lectura correcta del plan Carter y de susrepercusiones.

El plan Carter es una orden a largo términoa la energía a la energía nuclear basada enreactores autofertilizantes, sector en el que losUSA no son competitivos, por lo que por unlado se toman el tiempo suficiente y por otrodesarrollan investigaciones alternativas (reac-tores al torio).

Tabla l. Inversiónalternativade 100millonesdedó-laresen la produccióndeenergía.

Tipo de instalación Número deunidades

Total anual deenergía (Quad·)

Central nuclearCentral de carbónCalefacción solar

83167

32.500.000

4,06,13,2

Sistema combinadosolar-eléctrico MIT 43.800.000 9,2

1 Quad =1 x 1015 B.T.U.

18 ENERGIAS LIBRES 11

Ya desde hoy, el plan Carter se revela irre-versiblemente como una neta imposición de laopción nuclear pues:a) Se bloquea la energía solar en el único mer-

cado en que es competitiva hoy, el de la ca-lefacción.

b) Se concentra el sistema energético bajo elcontrol de las multinacionales en pocas,enormes y costosas unidades. Prevee laconstrucción de 70 nuevas centrales de1000 MW (con las debidas proporciones elplan de Donat-Cattin es hasta más ambicio-:so y peligroso) en los próximos 8 años y ladependencia practicamente total de las cen-trales nucleares para la electricidad a finales

Tabla 2. Renta de capitalparalasfuentesalternativasdeenergía.

Fuentes de energía Capital total(B.T .u . por año y dólar de

capital invertido

Extracción de crudo1974 (real)1988 (previsto)

Extracción de carbón

Producción de bituminosas

Combustible sintéticoGas de Carbón

Electricidad del carbónS 800 Kw

16.800.0004.480.000

2.000.000

420.000

254.000160.000

28.683

Electricidad de centralesnucleares 22.423

J

de siglo. Dado que el uranio se irú! acaban-do y su precio subiría por las nubes la op-ción necesaria, sería la de añadir reactoresautofertilizantes al sistema para salvado.

c) Se hace la elección del desarrollo industrialcon alta concentración de capital y energíay con bajísima oferta de puestos de trabajo.Por otro lado, las CN actualmente proyec-

tadas no son económicamente válidas,1) por el aumento del precio del combustible;

se prevee (3) en 20 años la duplicación delprecio del uranio, en contraposición el pre-cio del combustible solar es constante y nu-lo.

2) por el aumento del coste de la tecnología,corrigiendo el índice para excluir la influen-cia de la inflación, el coste de una CN hapasado de un Índice 100 en 1970 a uno de260 en 1975, mientras que el de una cen-tral de éarbón ha pasado, en el mismo perí-

odo de 100 a 170 y para una central con-vencional de petróleo la variación ha sidode 100 a 110. (4)En lo que se refiere a la producción de ener-

gía eléctrica a partir de energía solar no exis-ten todavía datos seguros (también es inciertoel coste relativo de las CN, Taylor da índicesde coste para el Kwh variables de 18,7 a 63,9)pero se puede afirmar con seguridad que:a) si se empleara dinero en la investigación tec-

nológica de la energía solar se rebajaría mu-cho el coste de las centrales solares (CS).

b) el coste de las CN está en constante aumen-to, mientras que el de las CS es constante oincluso disminuye. Si aceptamos los datosque dicen que actualmente el coste de lasCS es más alto, se puede sin duda decir quelas curvas de costes se cruzan en un brevelapso de tiempo hacia 1985. (Un síntomaindicativo a nivel de pequeñas potencias es-tá en las células fotovoltaÍcas cuyo coste hadisminuido en un 26 por ciento (5) en1976 y han sufrido continuas y drásticas re-ducciones en los últimos 10 años). Todo es-to sin contar el altísimo precio de los ries-gos conectados a la opción nuclear, sea entérminos de costes efectivos para proteger-nos de los diversos peligros de todo tipo(robos, incendios, transporte de combustib-le, etc ...) sea en términos de costes pegadospor la perturbación del ambiente y de laseconomías locales. Este es uno de los pun-tos fundamentales que determina la inma-durez de la tecnología nuclear y a medidaque la investigación sobre riesgos y contro-

'les avanza, se multiplican los costes relati-vos de protección.En cambio, por lo que respecta a la E. Solar

y su uso para calefacción, existe una tecnolo-gía ya bastante madura: para WestinghouseElectric Co. el coste de una instalación solar,del tipo unidad familiar residencial era de4.220 dólares en 1975 y será de 290 dólares,en 1985. De todos modos tomando un índicebase constante de 380 para el coste de la ca-lefacción por energía solar se observa que esteíndice será igualado por los índices relativos ala calefacción por electricidad o gasoil (hoy entomo al valor 270 en 1979-80) y que subirána 600 en 1985 ya 900 en el 1990.

Para darnos cuenta del rendimiento enenergía, puede ser útil tomar en considera-

ENERGIAS LIBRES 11 19

Q

ción una eventual inversión de 100.000 millo-nes de dólares en el período 1980-90 enUSA (6) Y comparar las diversas alternativas.Ver tabla l.

Hay que subrayar que la inversión en 44millones de instalaciones de calefacción solardaría trabajo a cerca de un millón de trabaja-dores y que dado el coste razonablemente ba-jo de cada unidad, todo esto podría ser rea-lizado sin la intervención de las usuales mul-tinacionales.

Otro punto fundamental a tener presentees el rendimiento económico del capital, osea la eficiencia con que el capital invertido(expresado en unidades energéticas BTU pro-ducidas anualmente por dólar invertido) rin-de en energía.

La tabla 2 muestra la contraposición parafuentes energéticas alternativas resultando cla-ro que la electricidad producida por las eNtiene el índice más bajo.

La tabla 3 muestra un cuadro resumen detodas las principales tecnologías energéticasen términos de disponibilidad, renovabilidady madurez e indica además una serie de pre-visiones futuras.

La introducción en los procesos producti-vos de tecnologías que consumen mayorescantidades de energía (sustitución de produc-tos naturales por productos sintéticos) condu-ce a una agresión más grave del ambiente, (al-ta concentración de energía = alta nocividad).. La comparación nuclear-solar no puede serhecha, por lo tanto, sin tener en cuenta el im-pacto sobre el ambiente y los efectos sobre elterritorio, el análisis se vuelve así interdiscipli-nar, en sus diversos aspectos biológico, ecoló-gico, urbanístico, social, ...

Resulta claro que la energía solar no es con-taminante, de la misma forma que la energíanuclear sí lo es. Sin considerar, además, elriesgo representado por el hecho que, una pro-liferación de reactores auto fertilizantes impli-ca una proliferación de bombas nucleares(clandestinas o no). Un puñado de plutoniorobado (7) puede ser transformado en unabomba de potencia aterradora por una perso-na en grado de utilizar material accesible enuna ferretería o en una tienda de elementosde laboratorio.

20 ENERGIAS LIBRES 11

Q

De aquí la necesaria militarización de lasCN y el control policial sobre ellas y su ges-tión. Hay que subrayar además la dependenciaprácticamente total de los USA o de todosmodos del London Club of Nuclear Supplies.La ES va en cambio, en la dirección opuesta:

Tabla 3. Característicaseconómicasde lasprincipalestecnologíasenergéticas.

Tecnología Disponibilidad

Fechas posiblesen las que la

Madurez tecnología puedecontribuir aestabilizar elprecio de la

energía

reactores en disminución inmaduranucleares actuales

Combustión de en disminución madurapetróleo y gasnatural

Bituminosas

Carbón- combustión

directa

- conversión

Fusión

Reactoresauto fertilizantes

Tecnología solartérmica directa(calef. y refrig.)

Energía eólica

Producción deenergía eléctricafotovoltaíca

Conversióneléctrica de laenergía térm icasolar

Conversióneléctrica dela energíatérmica de lasmareas

Conversión dela biomasa

Tecnología solarglobal

nunca

nunca

en disminución inmadura nunca

en disminución madura ahora, pero no alargo plazo

progresiva incierta, pero noa largo plazo

inagotable inmadura a partir del año2050

inagotable

inagotable

inmadura para el año 2040

madura ahora y a largo" plazo

pequeñas instalaciones descentralizadas, con-troladas por los mismos usuarios (a nivel re-gional o municipal) y la posible completa in-dependencia en el sector.

Consecuentemente, la forzada centraliza-ción de las CN repercute sobre el desarrolloeconómico con las implicaciones políticassubsiguientes. La" concentración de inversio-nes significa drenaje de capitales dedicados aotras inversiones y obstaculiza la producción.Niega el desarrollo de la agricultura, de la ar-tesanía, de la pequeña industria, de los trans-portes, de la construcción popular. No es puesextraño que el plan Carter prevea un incre-mento de energía del 74 por ciento en la granindustria, del 15 por ciento para viviendas ycomercio y sólo del 11 por ciento para trans-portes.

Ahora bien, las dos consecuencias más im-portantes y negativas de la opción nuclear acorto y largo plazo son las siguientes:a) la política energética que depende de fuen-

tes no renovables y/o de tecnologías no ma-duras, lleva desastrosamente a la inflacción.

b) la concentración intensiva de energía y ea-pitallleva al aumento de la desocupación.En efecto, con tal modelo de desarrollo vie-

nen claramente favorecidos dos sectores in-dustriales que ofrecen una baja disponibilidadde puestos de trabajo; proceso caracterizadopor el derroche de recursos y el desequilibrioterritorial y ambiental y como siempre sequiere escoger el camino de hacer pagar a lagente los errores de programación técnica yeconómica y los riesgos inevitablemente impli-cados por tales opciones.

Notas

ENERGIAS LIBRES 11

L- --

21

inagotable

inagotable

madura 1980

no total- 1990mente madura -"

inagotable no total-mente

madura(madurapara cen-trales delorden de

1Mw

no total-mente

madura

1990

inagotable 1985

inagotable madura ahora y a largoplazo

aproximadam.para 1990

inagotable maduray rapida-

mentemadura-

ble

~~ ~~~J ~~

Ua energía está por todos lados a nuestro al-I rededor. El sol nos envía 10.000 vecesmás. energía de lo que'la humanidad puede uti-lizar. Nos hace llegar en 40 minutos el consumode un año entero. En sólo un día y medio, nosregala el equivalente a toda la energía fósilque la humanidad ha consumido hasta ahora.Todos los yacimientos conocidos y probablesno contienen más energía que la que el sol noscede en dos semanas. Aún así, sólo estamoscontando la parte que recibe la tierra firme,descontando la que calienta los océanos. Elsol aún brillará dentro de cinco mil millonesde años. No hay, pues, más porvenir que el so-lar.

Abundante, rigurosamente no polucionabley absolutamente fiable, la energía solar pre-senta sin embargo tres inconvenientes: es muy"diluida"; es intermitente; está sometida a lasvariaciones estacionales. Por lo tanto, sólo esutilizable si se la sabe concentrar, acumular yalmacenar.

é Es esto difícil? Se nos quiere convencer deello. No cesan de prometemos energía solarpara dentro de un siglo. Se nos explica queaún se necesitan "largas investigaciones"; secitan precios de venta asombrosos -precios deprototipos- para poder demostrar que su cos-to es inalcanzable. Los partidarios de las gran-des centrales nucleares, con sus millones de

22 ENERGIAS LIBRES II

ENERGIAS LmRES 11

hectáreas cubiertas por corredores de líneaseléctricas, nos explican muy serios que "lospaneles solares son incómodos y antiestéti-cos" (1). Calculan que, en el mejor de los ca-sos, el sol podría proveer del 2 al 3 por cientode nuestro consumo energético hacia finalesde siglo y que "en 1980, 10.000 o 12.000 alo-jamientos podrían utilizar energía solar parala calefacción o el agua caliente doméstica".

Sin embargo, existen actualmente 200.000.placas solares en Israel y dos millones en J a-'pón. Este año, California (21 millones de ha-bitantes) contará con 170.000 casas solares(2). La ERDA (Agencia para la 'Investigacióny el Desarrollo de la Energía en los EE.UU.)prevee que hacia finales de siglo entre el 20 yel 30 por ciento de la energía americana pro-vendrá del sol. é Porqué del 2 al 3 por ciento

.solamente? *Los obstáculos para el despegue de la ener-

gía solar no son científicos, ni siquiera técni-cos. No se necesitan esfuerzos espectacularespor parte de la investigación "oficial" paraque la energía solar pueda emplearse en cale-facción. En este terreno, los trabajos más pro-metedores son a menudo realizados por pe-

.queños equipos. Las realizaciones más avanza-das y prometedoras surgen con frecuencia depequeños laboratorios que, además, a vecespertenecen a los grandes grupos. Aplicacionesinmediatamente utilizables, como los captoressolares, son lanzadas al mercado en los Esta-dos Unidos por pequeños fabricantes y a pre-cios con frecuencia más bajos que los de lasgrandes firmas. Dicho de otra manera: técnicay económicamente, la "explosión" solar no espara el mañana; es para hoy. Los obstáculosque se le oponen son por lo general de ordeninstitucional y político.

La iniciativa local y el espíritu de empresahan sido ahogados con bastante frecuenciapor la preponderancia secular del poder cen-tral. No es propio de la tradición francesa elbuscar soluciones locales a problemas localesni el responder por iniciativas autónomas, in-dividuales o colectivas a las situaciones de cri-sis. Por el contrario, está muy en la línea de latradición el buscar soluciones centrales a to-dos los problemas, y no resolver más queaquellos que pueden serlo de forma centrali-zada, bajo la responsabilidad del Estado.

Por lo tanto, la energía solar no se prestaaún a la concentración.

Por lo menos harán falta veinte años paraque las técnicas solares pesadas permitan alEstado y a los grandes trusts de la energía elmonopolizar la producción de energía solarde la misma manera que actualmente mono-polizan la producción de energía hidráulica ylos combustibles. Mientras tanto, la energíasolar les interesa muy poco: ya que las técni-·cas solares, de las que actualmente se puedesacar partido, están al alcance de todo el mun-do, tanto de particulares como de las colecti-vidades locales; de pequeñas y grandes pobla-ciones; al alcance de cualquier 'pequeña em-presa. Las instalaciones solares posibles en laactualidad no permiten, pasado un tamaño re-lativamente modesto, las economías de escala:a menudo las instalaciones pequeñas y media-nas suministran una energía mucho más bara-ta que las grandes. Los gigantescos trusts de laconstrucción o de la metalurgia no lo haríanmejor y a precios más bajos que una medianaempresa.

Es, pues, sobre los pequeños equipos y so-bre la mediana y pequeña empresa, donde re-posa actualmente el éxito de la solar: sobre el

~~\I'{¡; I'r~1/~~,~\ '!II((~ff.,~.~.~"f¡~-~/ . "\~-~~" • i.. ).~~(,~ '~~

~ ~ ~~~~, ~.~'\, ~.~ . ~~:.- ~~~

~

,~Á'--:-, VA- ,--

;ííi•.....<:' ~.- ~. , w.; /lo ~.~-

:~¡/' :..-:{: ~=r::7k~~, ! 1,\, "'1" 4::, . ( , " . :('\~\~K \: ;;::-

pequeño gabinete de estudios, sobre la coope-rativa artesanal u obrera, sobre e! equipo deingenieros .que puede. abrir un taller de algunasdecenas de trabajadores, lo que no excluye enningún caso la producción en serie. Sin embar-go, más 9ue la energía solar en sí misma, es lafabricacion de materiales lo que no puede sermonopolizado en e! estadio actual: no requie-tre la utilización de gigantescos materiales; norequiere grandes concentraciones de capital nigrandes laboratorios de ensayo e investiga-ción; ni siquiera de grandes organizacionestecno-burocráticas.

Por todas estas razones, e! éxito de la ener-gía solar será más rápido cuantas menos barre-ras sociales y culturales existan entre e! cien-tífico y e! técnico, e! ingeniero y e! artesano, ..e! inventor y e! fabricante; allí donde, comoen los Estados Unidos, es a la vez normal yposible establecerse como empresario cuandose sale de una universidad, con o sin diploma,donde se tengan simplemente ideas prácticasy buenos conocimientos. El éxito de la solardepende antes que nada de una política quefavorezca la creación de empresas a escala lo-cal y en función de las necesidades locales.

Reclamar al Estado que meta mano a la so-lar de la misma manera que ya lo ha hechocon los supergeneradores y los submarinos nu-cleares, es enfocar e! problema al revés. Cuan-do la energía solar esté monopolizada por laE.D.~. Y la C.E.A., y desarrollada con sus in-mensos medios, sólo entonces se retendrán lastecnologías pesadas que permitan construirmáquinas gigantescas: satélites geoestaciona-rios que capten los rayos solares por encimade la atmósfera; enormes centrales marinas se-gún los diseños de Georges Claude; inmensasextensiones de fotopilas bajo e! sol africano ...La energía solar y su técnica, actualmente ac-cesibles a los autodidactas, se convertirán,gracias a intrincadas reglamentaciones admi-nistrativas en e! dominio reservado de unanueva casta de profesionales. La transición dela nuclear a la solar podría entonces hacersesin un salto brusco: los mismos grupos multi-nacionales y la misma tecnología controlaríanlo uno y lo otro . .La energía solar se converti-ría en un instrumento más de los tecnócratas.Pero por e! momento aún puede ser un arma r

contra su poder. Al no permitir la produccióncentralizada de energía, la solar es e! instru-mento ideal de una redistribución de poderes;

llega a hacer posible que se produzca aquelloque se consume, y que se consuma lo que seproduce, a escala de una región e incluso decualquier población.

Marc Bloch cuenta que en e! siglo XVII, mi-les de molinos de viento fueron destruidos porlos grandes hacendados: estos molinos dabana los campesinos la posibilidad de' moler supropio grano, lo cual hacía extremadamentedifíciles los controles. En su lugar, estos ha-cendados crearon molinos de agua; de estaforma, la energía de! viento había sigo accesi-ble a todo e! mundo y en su lugar se emplea-ron los saltos de agua que podían ser monopo-lizados por unos pocos. Para dominar a loshombres es necesario controlar su acceso a laenergía; es necesario impedirles que la produz-can y obligarles a comprarla.

La energía solar es e! molino de viento deeste fin de siglo. Aún queda tiempo para im-pedir que la historia se repita.

24 ENERGIAS LIBRES 11

Q

CIPRIANO MARIN

1 ciudadano se encuentra desconcertado cesidades. Curiosamente, tanto el Estado co-ante la crisis energética. Bajo el prisma mo los trusts ocultan deliberadamente estasoficial, esta crisis adopta la forma de un respuestas. Aún no existe ni un solo estudio

montón de cifras incomprnsibles o mágicas. El oficial que mínimamente haga un balance deEstado que hasta ahora se ha limitado a ali- las necesidades energéticas partiendo de losmentar la ilusión del consumo ilimitado de los usos.combustibles fósiles y a mantener el inmenso ¿Cuáles son nuestras reales necesidades denegocio del compadreo eléctrico, traduce a su energía?manera la palabrería tecnocrática: hay que au- ¿Cuál es el uso que pretende darse a cadamentar continuamente los precios, ya que los fuente de energía?recursos escasean. ¿Qué tipo de energía se adapta mejor a la

Con el fin de justificar esta política se ela- hora de satisfacer una necesidad concreta?.boran Planes Energéticos, se crean ministerios Precisamente cuando estamos a punto de.y burocracias inútiles que entorpecen progre- elegir entre un futuro solar o la permanentesivamente la posibilidad de hallar una salida inseguridad del poderíno nuclear, resultaráracional al dilema energético. inevitable que toda-discusión sobre las fuentes

-Ninguno de estos planes enfrenta el proble- de energía esté centrada en los usos finalesma con un mínimo de sensatez. Antes de afir- que pretendemos darles.

'mar que irreversiblemente necesitamos más . Contrariamente a lo que se piensa y se en-energía, haría falta saber exactamente en que carga de difundir la propaganda oficial, la es-se emplea; antes de embarcamos por la cara trategia del "todo solar" basada en las ener-en la aventura nuclear o en la rentabilísima in- gías y tecnologías- libres y renovables, podríadustria del petróleo (75 mil millones de pese- llegar a satisfacer gran parte de la demanda ac-.tas prevee invertir el Estado en el sector en tual si nos atenemos al consumo presente y1980) valdría la pena preguntamos si son és- eliminamos, por supuesto, una buena partetas energías las que se adaptan a nuestras ne- de los centros de despilfarro industrial.

ENERGIAS LIBRES 11 25

Cerca del-SO·por ciento de nuestras necesi-dades de energía lo son en forma de calor. Sinembargo, las temperaturas necesarias puedenvariar entre los 20° y los 4.000° C. Veamosa grandes rasgos y con respecto a este crite-rio, cómo podrían ser cubiertas estas necesi-dades de calor y con qué tecnologías.

Los usos de vapor y aire caliente corres-ponden a gran parte de las necesidades do-mésticas y bastantes procesos industriales:autoclaves, evaporadores, secadores en in-dustrias químicas, fábricas de papel, fermen-tación, industrias textiles, cuero, calzado, in-dustrias aiimentari~s y calefacción -en general.

Estas actividades pertenecen fundamental-mente al dominio de las bajas temperaturas,es decir, las comprendidas entre 20° y 200°C.La mayor parte de estas necesidades podríanser cubiertas como veremos más adelante pOIla energía solar, geotérmica donde existanposibilidades, o por el uso combinado de laproducción de electricidad y vapor (ver co-generación) o en todo caso por la utilizaciónmixta de las fuentes alternativas disponibles..El empleo generalizado de las bombas decalor podrían, en este caso, aumentar la efi-cacia de estas fuentes.

Por encima de los 200° C l;Ís necesidadesde calor corresponden casi exclusivamentea la industria y más de la mitad de estas de-mandas se sitúan más allá de los 400° C. Apartir de estas temperaturas se hará indispen-sable hasta cierto punto el uso de combusti-bles especiales, aunque no necesariamente te-nemos que recurrir al petróleo o la electrici-dad.

El dominio de las temperaturas medias, lascomprendidas entre 400° y 2000° C, corres-ponde a la siderurgia, cementeras, vidrio, fa-bricación de material refractario, industria quí-mica y usos que requieren el empleo de hor-nos capaces de proveer estas temperaturas.

y por último, nos encontramos en el do-minio de las altas temperaturas, aquellas su-periores a los 2.000° C. Estas temperaturasse emplean fundamentalmente en sectores

como la electrometalurgia y tratamiento dematerias especiales. Necesitan, pues, el aportede grandes cantidades de electricidad y com-,bustibles especiales. En este campo los hornossolares, como el instalado en Odeillo que al-canza temperaturas de hasta 4.000° C, po-drían desplazar en el futuro a gran parte delas obsoletas instalaciones actuales.

De todas maneras, habrá que tener muy encuenta que una parte de las actividades que re-quieren estas altas temperaturas son de d,udo-sa utilidad social y que un buen porcentaje deestas' industrias mantienen en nuestro país unacapacidad de producción muy superior a lademanda interna. Industrias como las cernen-teras o el aluminio (que consume el seis porciento de la energía eléctrica disponible) sonlas que requieren altas temperaturas y, por lotanto, grandes concentraciones energéticas.Utilizando un mínimo grado de sensatez, de-beríamos reducir en un corto plazo la capaci-dad de estas plantas devoradoras de energía,muchas de las cuales, como es el caso en side-rurgia de la IV Planta de Sagunto, son abso-lutamente innecesarias. Podríamos esperar eneste terreno una reducción del despilfarroenergético considerable, ya que en la mayoríade los casos no se trta más que de exportacio-nes de energía en forma de productos elabora-dos.

Pero en los casos en los que sea ineludiblela manufactura de productos socialmente úti-les que requieran altas temperaturas, ademásde los hornos solares podríamos contar conuna amplia gama de combustibles renovablesy no polucionantes como el hidrógeno. Loscombustibles fósiles deberán seguir el mismocriterio de utilización diversificada y allí don-de sean estrictamente necesarios.

Si mantuviéramos un estricto criterio deeficacia, la producción de electricidad deberíaestar sólo reservada a los usos de la fuerza mo-triz, iluminación, transportes y determinadosprocesos electrometalúrgicos. El utilizar indis-criminadamente la electricidad, como se haceactualmente, para la producción de calor esun contrasentido que sólo favorece la políticade nuclearización y esquilmación eléctrica delos sectores que realmente la aecesitan. En es-:te caso las eléctricas favorecen conscientemen-te el despilfarro al transformar el calor enelectricidad, transportarla, y posteriormentevolverla a convertir en calor, procedimientoque puede resultar cómodo pero que compor-ta unas pérdidas por transformación superio-res al 70 por ciento, y que conlleva inevitable-mente, toda una serie de servidumbres técni-cas que acentúan la rigidez de la sociedad y laeconomía. ,

~'f.t~.'-1l~~26 ENERGIAS LffiRES n

p

Actualmente, y en contra de loque comúnmente se piensa, pode-

.mos obtener, una amplia gama deenergías a través del sol. Basícamen-te podríamos diferenciar los si-guientes tipos de energía útil:

TERMICACreada por radiación solar direc-

ta o acumulada en las masas térmi-cas como paredes, agua, mares y lapropia tierra.MECANICA

A partir del viento sea por mediode molinos, de saltos de agua me-diante turbinas, o aprovechando laenergía de las mareas.QUIMICA

A partir de la fotosíntesis y delas subsiguientes cadenas trofícas te-nemos uno de los almacenes solaresmás valiosos del planeta que incluyetanto la energía almacenada por losseres vivos como la fosilizada (pe-tróleo, gas y carbón).ELECTRicA

A partir de la conversión directade la energía solar en electricidadpor medio de las células fotovoltai-cas o de las termoeléctricas y tam-bién' a. través de la conversión direc-ta de combustibles, como el metanoen electricidad, mediante las Ilama-das células de combustible.

En la tabla podemos apreciar lasaplicaciones actuales que podría te-.ner la energía solar junto a las tec-nologías que permiten S.lJ captación.

Es evidente que la energía puedecambiar de forma, así la energíaquímica puede transformarse enmecánica (ej: gasolina en movimien-to) o eléctrica (carbón en electrici-dad); o bien, la energía eléctricapuede convertirse en mecánica (mo-tores) o en calor (estufas) y así su-cesivamente .

. Pero 16 que con frecuencia se ol-vida, y que hoy constituye una delas fundamentales causas de despíl-

farro energético, es que en cada unade estas transformaciones no se ob-tiene al cien por cien del rendimien-to, puesto que siempre hay una par-te de la energía que se desprende enforma de calor. Como decía BarryCornmoner, resulta extremadamen-te curioso que la estructura tecno-lógica más gigantesca de todos lostiempos se haya olvidado de la se-gunda Ley de la Termodinámica:

Por ejemplo, todo lo que seatransformar electricidad en "calorsupone un mal negocio energético,ya que implica gastar otros combus-tibles que pueden ser usados direc-tamente: carbón, gas, petróleo ...para convertir el agua en vapor apresión en el interior de centralestérmicas, lo que hace funcionar unaturbina y el alternador que produci-rá la electricidad. Este primer pro-ceso tiene un rendimiento del 40por ciento en términos convencio-nales y del 30 por ciento en unclea-res, o sea, el 60 y el 70 por ciento

respectrvarnente de la energía calo-nfíca se pierde. Después esta elec-tricidad se transporta lejos (con unapérdida del 7por ciento en una me-dio. de 200 km); la distribuciónproduce una pérdida de energía del4 por ciento. Finalmente estos kilo-vatios serán transformados en calor,eso sí, casi con el 100 por ciento derendimiento. O sea, que el consumi-dor fmal, para obtener el mismo ob-jetivo de producir calor, gastará del71 al 81 por ciento más de energía.Si no él, sí la compañía eléctricacon el fin de suministrarle la posibi-lidad de calentar algo con electrici-dad.

Aquí radica una de las grandesventajas de la tecnología solar. Da-da la gran diversidad de aplicacionesdirectas, los diferentes tipos deenergía solar pueden adecuarse per-fectamente a la mayoría de nuestrasnecesidades, evitando los despilfa-rros y tecnologías intermedias deri-vados de las sucesivas degradaciones.

( eficaciaenerp;tica) Aplicaciones Sola res Calentamiento

agua sanitaria

ENERGIAS LIBRES 11 27

Para conseguir estas temperaturas se debeconcentrar mayores cantidades de radiaciónsolar, ya sea por medio de Heliostatos (espe-jos que se orientan continua y automática-'mente con el fin de reflejar el sol siempre ~nun mismo punto) esparcidos sobre una amphasuperficie, o bien por medio de grandes pará-bolas esféricas.

Del primer tipo son las centrales de torrecomo la que está en proyecto en Almería(proyecto CESA 1). Al segundo tipo corres-

En este caso los procedimientos empleados ponde el famoso horno solar de Odeillo (Fran-son diferentes. Para conseguir estas tempera- cia), en el que se han logrado alcanzar tempe-

. turas debemos concentrar la radiación solar raturas de hasta 2.5000 C.

El científico sueco Svante Arrhenius pre-sentaba, en 1920, ante el Instituto Franklinde Filadelfia, los planes para una utilizaciónmasiva de la energía solar como instrumentode desarrollo de los países tropicales. M. Ray-mond Cartier resumía las conclusiones de lasiguiente manera: "El mundo se inclina hoyhacia los países del sol. La ciencia los ha des-[auorecido asociando el carbón, como únicafuente de energia, con determinados países ygrupos economicos, La ciencia del siglo XXles vengará y la ciencia del XXI les hará triun-far. La energia necesaria para el hombre de lostrópicos se encontrará cada vez menos en lasminas de carbón del Norte; el futuro se hallaen las masas de agua y en el sol del Ecuador",

ENERGIA TERMICA

- BAJAS TEMPERATURAS(menores de 1000 C)

Toda esta tecnología se basa en aprovecharel efecto invernadero con el fin de calentar ai-re o agua por medio de placas solares o pane-les planos. También se consigue este efectopor medio de la propia construcción del edi-ficio (ejemplo: pared Trombe) o mediante dis-positivos del tipo de los secaderos agrícolas,destiladores de aguas marinas o salobres, etc.

Las primeras placas solares se construyeronhacia los años treinta; concretamente en Cali-fornia y Florida tuvieron una gran difusión.Actualmente existen en funcionamiento másde cuatro millones de paneles en todo el mun-do.

Como datos curioso baste recordar que elprimer desalinizador solar se construyó en-Chile en 1872. Situado en el desierto del nor-te, poseía una extensión de 5 Km2 Y llegó aproporcionar unos 24.000 litros diarios deagua durante 40 años.

- MEDIAS TEMPERATURAS(entre 1000 C y 3000 C)

- ALTAS TEMPERATURAS( más de 3000 C)

sobre la superficie captadora que calentará elfluido transmisor, generalmente agua, por me-dio de espejos cilindro-parabólicos. Medianteun dispositivo automático se consigue el s.e-guimiento del movimiento del Sol con el fmde mantener la focalización de los rayos en elpunto deseado. .

Las llamadas centrales solares de colectoresdistribuidos utilizan este procedimiento. Sufuncionamiento no difiere básicamente mu-cho de una pequeña central convencional. Elfluido transmite la energía térmica a una tur-bina y ésta acciona un generador produciendoelectricidad.

28 ENERGIAS LIBRES 11

Centrales Solares

La imagen más difundida de la Y aunque las centrales solares reflejados se concentren siempre so-energía solar viene dada por sean consideradas como una de las bre una caldera situada sobre unasus aplicaciones en el campo últimas innovaciones en el campo torre. Lógicamente las temperaturas

de las bajas temperaturas; aplicacio- de la tecnología solar, hay que re- obtenidas dependen de la superfi-nes tales como la generación de agua calcar que existen multitud de ante- cie y el número de espejos instala-caliente para usos domésticos e in- cedentes que atestiguan que el dos. En los modelos más desarrolla-dustriales. Pero el aprovechamiento abandono de dichas realizaciones dos, los heliostatos comunican cer-del calor solar en el intervalo de las se ha debido fundamentalmente a ea del 70 por ciento de la energíatemperaturas medias y altas, espe- decisiones de orden político; así, solar que reciben a la caldera de va-cialmente para la producción de desde 1942 en plena guerra, el Ins- por, situada en lo alto de la torre. yelectricidad, se hará posible median- tituto de Tachkent logró hacer fun- posteriormente entre el 30 y el 40te otro tipo de instalaciones que cionar una fabrica de conservas con por ciento de la energía captada por.hasta ahora han tenido poca divul- la ayuda de una pequeña central so- este procedimiento se transformagación. Nos referimos a las centrales lar. en electricidad.solares que en muy poco tiempo Entre los proyectos realizadoshan comenzado a despertar el inte- Entre las múltiples experiencias, cabe resaltar la central solar de Al-rés de los mercaderes de ia energía, dos soluciones despuntan como las bunquerque en Nuevo Méjico, conya que en principio, se trata de pro- más acertadas entre los proyectos una potencia de 10 Mw y una torreyectos cuya realización se podrá helio-térmicos. En el campo de las de 65 metros de altura, o bien losacometer en un futuro inmediato. altas 'temperaturas (5000 C a 8000 franceses THEM (termohelio-eléc-Según el ERDA, los americanos es- C) Y con el fin de obtener electrici- trico-megawatt) instalaciones conperan contar en un plazo de veinte dad, la opción más desarrollada es una potencia de 2 Mw que no lleganaños con unas cuatrocientas cen- por ahora la torre solar (solar to- a ocupar más de tres hectáreas detrales solares. Los presupuestos so- wer). Estas centrales permiten al- terreno. Los propios promotoreslares en los Estados Unidos se han canzar potencias de varías decenas del proyecto THEM calculan quetriplicado en relación a 1975 y este de megawatios. Estas instalaciones para conseguir cubrir ellO por cien-año, dentro de la estrategia energé- consisten en un campo de espejos to de la electricidad consumida entica del Plan Carter, esperan inver- móviles o "heliostatos", dotados Francia bastaría con utilizar el unotir en solar unos 9.600 millones de de un mecanismo de seguimiento por ciento de los terrenos áridos enpesetas, con el fín de alcanzar hacia del sol, con el fin de que los rayos el suroeste del país.1985 un ahorro aproximado de un r-----.,.-----C-E-N-T-R-A-L-E-S-D-E-T-O-R-R-E-~------...,Imillón de barriles de petróleo dia- t-------r-----~=~==~=-=--==::.::.--------_IIríos con la puesta en funcionamien-to de las centrales solares.

Básicamente no existe mucha di-ferencia entre las centrales termo- 1-----1----------------=----------=---11

eléctricas convencionales y los ac-tuales proyectos helio-térmicos , yaque en vez de utilizar como com-bustibles el fuelo el carbón, en estecaso la caldera de vapor es calenta-da mediante diversos procedimien-tos por la concentración de la ra-díación solar. Después de dos milaños la idea de Arquímedes ha de-jado de ser un instrumento bélicopara dar paso a la posibilidad de unfuturo solar.

País

Situación

Potencia(MWe)

Fechaterminación

NO Helios-tatos (super-ficie Uni.)

Fluido de

29

CIPRIANO MARIN

Estados Francia España Comunidad Japón AgenciaUnidos CESA 1 Económica Internacional

Europea Energía

Barstow CA Targassone A1mería Sicilia Nio A1mería

10 2 1,2 1 1 0,5

1982 JuI. 1981Sept. 1981 Nov. 1981 JuL1981 1981

300 112-701.700 350 (36-40 ('l3-52 m2)

(40 m2) (50 m2) m2)\

Agua Hitec Agua Agua Agua Sodio

ENERGIASLmRES11

L- --

Pero la avidez eléctrica de lasgrandes compañías, con su obsesivapredilección por las grandes instala-ciones con cientos de/ megawatiosde potencia instalada, se enfrenta alos límites impuestos por la tecno-logía solar: por encima de los 200.000 m2 (20 Hás.) la altura de la to-rre impone costes de construcciónelevados y problemas ópticos aúnno resueltos. Ello significa que demomento, las centrales solares tipotorre se mantendrán en elmarco deuna potencia óptima de unos 20Mw.

Este límite favorece los proyec-tos de descentralización y autono-mía energética con vistas a las me-dianas y pequeñas poblaciones y su-pone un grave impedimento para lamegalómana política de acumulartoda la potencia eléctrica instaladaen unos pocos centros exportado-res, con la consiguiente concentra-ción del poder politico-energetico.

Una segunda solución, muchomenos pretenciosa, pero adaptadaa escalas más pequeñas y con unatecnología menos sofisticada, sonlas llamadas granjas solares (solarfarm). A diferencia de las torressolares, la función captadora de laenergía solar se realiza mediante unconjunto de colectores distribuídosa manera de pequeñas centrales so-lares colocadas en batería. En estecaso, la luz se concentra mediantecaptadores planos o cilindrico-pa-rabálicos y ocasionalmente por unacombinación de los dos. Aunque losrendimientos de estas centrales soninferiores a los obtenidos en las de

. tipo torre, no por ello debemosconsiderarlas excluyente s, ya quelas granjas solares se adaptan más aun suministro descentralizado deenergía y son utilizables preferente-mente en el intervalo de las tempe-raturas medias y para potencias quevarían entre las 10 y los 1000 kw.Otra característica de las ,.anJassolares es que al ser mucho me-nos concentrada la radiación .solarpara cada captador, nos vemos obli-

CENTRALES DE COLECTORES DlSTRmUIDOS

País Japón Agencia FranciaInternacional

Energía

Estados Alemania AlemaniaUnidos España

Situación Shikoku Almería Córcega Arizona Getafe EICairo

Potencia 1.000 500 300 150 50 10(Kw)

Fecha JuI. 1981 Sept.terminación 1979

Colectores 5.362 m2 350m2Parabólicos,

mezcla de sales (nitritos y nitratosde sodio y potasio) que al fundirseabsorbeir una gran cantidad de ca'1lor, el cual podrá ser restituido pos-teriormente. .

La puesta a punto de nuevos ymás perfeccionados sistemas de al-macenamiento de calor constituye.una pieza clave en el futuro desarro-'llo de las centrales solares. No setratará de lograr una autonomía deunas cuantas horas; los futuros sis-temas de almacenamiento solar po-drán prolongarse por espacios de se-manas, hecho que garantizaría laviabilidad del suministro helio-tér-mico. Actualmente se están desarro-llando diversos medios de almacena-je de calor a temperaturas medias yaltas, utilizando arena y rocas vol-cánicas, metales fundidos o median-te una amplia gama de procedimien-to s ou ímicos.

gados a sustituir el agua (fluídotransmisor) por líquidos orgánicospesados que se evaporan a bajastemperaturas y que accionarán pos-teriormente ~na turbina de gas.

El sol durante la noche

Se podrá objetar que aún admi-tiendo la viabilidad tecnológica delas instalaciones solares, éstas dejande funcionar en caso de mal tiempoo tras la puesta de sol. Sin embargo,esta dificultad está actualmé'nte su-perada mediante diversos medios dealmacenamiento que permitirán elsuministro de energía sin la presen-cia del sol. El proyecto francésTHEM 1 está dotado de una reservade calor que asegurará la autonomíadurante seis horas a plena potencia.El almacén de calor, con una capa-cidad de 1000 m3, contiene una

30 ENERGIAS LIBRES 11

u1

Las ventajas de la diversidad

En cualquier sistema centraliza-do de abastecimiento energético, laparalización de una gran centralconstituye un problema económicoy una desastrosa dificultad técnica.Con el fín de evitar estos inconve-nientes se debe disponer de unaimportante capacidad de produc-ción en reserva. En nuestro país,estas "reservas de potencia" vienengarantizadas por la hidroelectrici-dad y los stocks de combustiblesen las térmicas convencionales, lascuales comenzarán a funcionar apleno rendimiento desde el precisomomento en que parara una nuc-lear o una gran térmica. Ahora bien,la probabilidad de una avería simul-tánea en multitud de pequeñas cen-trales es evidentemente mucho másreducida, ya que,_por ejemplo, ciencentrales de 25 Mw necesitarían-la misma reserva de potencia queuna central de 1.000 Mw, es decir,la descentralización en base a medi-das centrales solares necesitaría tresveces menos capacidad de almace-namiento que una gran térmica.

La centralización se paga cara ycomo contrapartida su utilidad esmás lineal, menos diversificada. Lascentrales solares permitirán una ma-_yor diversificación de cara a los-usos finales: electricidad, produc-ción de vapor, agua caliente o cale-facción doméstica. Todo ello sincontar con que - las instalacionespuedan ser recónvertidas rápida-mente para funciones tales como hi-

drocracking, elaboración de com-bustibles alcohólicos y operacionesindustriales que requieran calor a al-tas temperaturas.

Esta predisposición tecnológica ala descentralización y a la autono-mía energética, además de la versa-tilidad de sus aplicaciones, hacen delas centrales solares un útil instru-mento político contra el poderenergético .

La conversión directa de la radiación solaren electricidad se consigue por dos métodosdiferen tes:- Conversión fotovoltaica, basada en el efec-

to del mismo nombre, descubierto por Bec-querel en 1839.

- Conversión termoiónica, debido a la emi-sión termoionica descubierta por Edison en1883.

Indirectamente la energía eléctrica puedetambién obtenerse a partir de la energía mecá-nica, como ya hemos visto en el caso de las.centrales solares.

La conversión fotovoltaica comenzó a serutilizada de forma experimental por Bell en1954; posteriormente se generalizó su empleo

en satélites espaciales. El principal problemaque impide el uso masivo de la fotovoltaica esel encontrar un método de fabricación econó-mico, aunque hoy en día ya resulta rentablesu instalación en lugares distantes alejados dela red eléctrica.

La conversión termoiónica ha seguido unproceso de desarrollo similar al de la fotovol-taica. Por ahora sólo ha sido aplicado el proce-dimiento de usos espaciales. Algunas estacio-nes experimentales han logrado construirse enlos EE.UU. para pequeñas potencias de 5 Kwy rendimiento del 15 por ciento.

La conversión directa del sol en electricidadtiene, por lo general, un rendimiento energéti-co no muy elevado, ya que estos dos efectoscitados utilizan solamente una parte del espec-tro de la radiación -solar, desaprovechando elresto de una manera análoga a como hacen lasplantas con la fotosíntesis.

31ENERGIAS LmRES 11

1=,====C=el===_ ll==la:::::;::s==S====ü===:la===f====:es=========:;,]

k\dilerenCia del resto de las téc-nicas so 1,ares que se basan en lal--captación del calor solar, los,

'dispositivos fotovoltaicos permiten Ila corwersión directa de la energíajlumínica del sol en energía eléctrica.Capaces de transformar en electrici-dad hasta el 50 por ciento de la ra-diación solar, las células fotovoltai- ,cas consisten en placas de semicon-ductorescon trazas de impurezas,,'las cuales producen electricidad alser expuestas directamente al sol.

La conversión fotovoltaica po-.drá constituir una auténtica revolu-,ción entre las técnicas de produc-ción de electricidad solar.

Sin embargo, dos objeciones fre-nan actualmente su desarrollo. Porun lado, su fabricación requiere unatecnología relativamente sofistica-da, la cual impide que su produc-ción y control se situe al mismo ni-vel de autonomía y pequeña escalaque posee el resto de la tecnologíasolar; de todas maneras, el grado decomplejidad que requiere la elabo-ración de las células solares no tieneni comparación con los enormesproblemas que plantea la industrianuclear. Pero el argumento que másse suele esgrimir en contra del em-pleo generalizado de la fotovoltai-ea es su elevado coste. Las previsio-nes oficiales consideran que el pre-,cio de la electricidad solar siempreserá mucho más caro que el de laproducida por cualquier otro medioconvencional. De cualquier manerahay que reconocer que se trata deprecios sobre una tecnología que seencuentra en fase de experimenta-ción y a un nivel de producciónmuy reducido. Un problema simi-lar ocurrió con los primeros transi-tores, con los cuales las células guar-dan una cierta similitud, en un prin-cipio los precios resultaban excesi-vamente prohibitivos en relación

32

con las lámparas catódicas que seutilizaban, pero veinte años mástarde descendieron tan rápidamen-te que terminaron por desplazarlasdefinitivamente.

En este sentido, las células foto-voltaicas comienzan a ser considera-das como competitivas para siste-mas de irrigación agrícola y ganade-ra. Según un informe de la ERDA,desde el preciso momento en que

corniencen a' fabricarse las célulasen serie, los precios descenderánhasta cinco veces por debajo del ni-vel actual y hacia la tercera genera-ción se espera que el kilowatio fo-tovoltaico resulte mucho más bara-to que cualquier otro medio de pro- ,ducción eléctrico. Es más, estos cál-culos han sido efectuados sin consi-derar el creciente aumento del pre-cio y la escasez de los combustiblesconvencionales (1). Pero no hacefalta esperar al año 2000 para com-probar los resultados de una planifi-cación meticulosamente preparada.Las fechas y plazos que se imponenpara la puesta a punto de la foto-electricidad son más bien de carác-ter político. Ello contrasta, porejemplo, con la previsión del gobier-no Carter de instalar hacia 1985unos 500 Mw de origen fotovoltaí-co.

Debido a la intermitencia y a lasvariaciones de una temporada aotra, las células solares no podránser evidentemente el principal me-

ENERGIAS LIBR~S 11

~dio de producción de electricidad.y es aquí donde encontramos unade las razones que impiden su apli-cación. El interés fundamental quepodría tener la foto-electricidad essu capacidad para sustituir en lashoras de máxima intensidad solar a

·la electricidad producida por me-dios convencionales, pero esto sólopodría ocurrir con la condición deque la potencia de estas últimas ins-talaciones sea modulable. Es decir,la fotovoltaica se puede comple-mentar con las centrales eléctricasdesde el momento que estas puedanpararse inmediatamente o comenzara funcionar en el instante en que elsol deje de brillar. Sin embargo, ésteera precisamente el problema de lasgrandes térmicas y fundamental-mente el de las nucleares, ya que noadmiten variaciones bruscas en la

.producción de electricidad: una pa-rada o un descenso repentino en laproducción representa para estascentrales una serie de problemasgraves. Por lo tanto, la política deltodo nuclear es incompatible con eldesarrollo de la foto -electricidad,Esta rigidez de funcionamiento, es-

tá solventada en el caso de la pro-ducción hidroeléctrica o en las tér-micas de gas y carbón con tecnolo-gías apropiadas.

En aquellas regiones abundante-mente soleadas los excedentes de lafotoelectricidad podrían ser utiliza-dos para la elaboración de una ener-gía primaria como el hidrógeno pormedio de la electrólisis. Este proce-dimiento podría asegurar en estaszonas la continuidad del abasteci-miento energético.

La gama de las técnicas fotoeléc-tricas es bastente amplia. Fabrica-dos recientemente por un laborato-rio de la IBM de Yorktown Heights(Estados Unidos) en lugar de los se-miconductores habituales se utili-zan células fotoeléctricas a base dearseníuros. de gallo y aluminio quepueden ser expuestos a concentra-ciones lumínicas dos mil veces máselevadas que lo normal medianteconcentradores de rayos solares.Con un decímetro cuadrado se lle-ga a producir 4.000 watios, sufj-cientes para accionar una pequeñabomba; con un metro cuadrado sealcanzan los 400 Kw, potencia ade-

cuada para el abstecirniento de pe-queñas y medianas industrias. Porcontra, este tipo de potencias noentran dentro del cálculo de lasmultinacionales, un proyecto simi-lar preparado por Honeywell estu-dia la posibilidad de alcanzar poten-cias superiores a los 10 Mw.

Una circunstancia a tener muy.en cuenta es que, al contrario delresto de las fuentes alternativas, laelectricidad fotovoltaica no impone.una- escala apropiada ni entra encontradicción con un modelo de de-sarrollo como el actual. El peligroque significará la concentración yel gigantismo foto-eléctrico radicaen el hecho de que las pequeñascentrales no son más económicasque las grandes y ni siquiera varíael grado de complejidad, ya que los-sistemas se componen de células in-Dependientes unas de otras que pue-den ser adecuadas a un mismo con-junto independientemente del nú-mero de unidades.

TRES RESPUESTAS A LOS DETRACTORES DEL TODOSOLAR

A. LA ENERGIA SOLAR ES MUY DILUIDA

En efecto, la cantidad de energía que se puede captar pormetro cuadrado es muy baja. Se reciben aproximadamente pormedia unos 1000 W1m2 al nivel de la tierra, ello significa queuna central solar debería ocupar hasta cien veces más espacioque una central eléctrica convencional de la misma potencia.

Pero como es habitual, las mentes de nuestros tecnócratassólo admiten razonamientos lineales, se omiten deliberadamen-.te el resto de los factores, puesto que una central solar recibi-ría una energía gratuita que no ocupa más que el espacio de lapropia central, mientras que una central tradicional requierepara su funcionamiento minas o pozos, fábricas de prepara-ción del combustible, ferrocarriles, instalaciones portuarias, al-macenes que en conjunto ocupan una gran superficie no conta-bilizada y requieren unos gastos adicionales de energía. SegúnAmory Lovins, los cálculos realizados demuestran que en losEstados Unidos, la actual producción de electricidad podríaestar asegurada recubriendo de centrales solares una superfi-cie inferior a la de las minas de carbón a cielo abierto.

~B. LA ENERGIA SOLAR ES MUY DISPERSA ~

Existe un error fundamental en lo que concierne al proble-ma de la baja densidad energética que consiste en no querer verque su dispersión resuelve más problemas de los que plantea.Por qué pretender a todo precio concentrar una producción deenergía que posteriormente habrá que redistribuir con enormesgastos que significan la distribución de energía por las actualesredes de alta tensión, la construcción de dichas redes y las pér-didas por transporte. Para hacemos una idea del elevado costede la centralización energética no tenemos más que comprobarque en España hay construidos 33.535 kilómetros de líneas dealta tensión, y que según el último PEN las pérdidas por trans-porte y distribución de energía eléctrica han ascendido a 9.07 OGwh, es decir, casi el 10 por ciento de la energía disponible pa-ra el consumo final. •

C. EL SOL NO BRILLA DURANTE LA NOCHE ..-

Tampoco se trabaja y es cuando menos energía se consume.Más absurdo resulta diseñar un aparato industrial que funcio-nes las veinticuatro horas del día para poder absorber los exce-dentes de térmicas y nucleares qué no pueden parar durante lanoche.

No obstante los sistemas de almacenamiento de energía so-·lar comienzan a alcanzar altos grados de sofisticación. Actual-mente están a punto sistemas de almacenamientos térmicos o.mecánicos capaces de dar al sol una autonomía muy superiorque la que hasta hace unos años se pensaba: agua caliente, ma-sas rocosas, cristales anhidro, bombeo, aire comprimido.

ColecciónTecnologíay Sociedad

Duncan Davies/Tom Banfield/Ray SheahanEl técnico

en la sociedad

Nigel Cross/David Elliott/Robin Roy

Diseñando el futuro

Michel Bosquet(André Gorz)

Ecología y Libertad

David y Ruth ElliottEl control popularde la tecnología

David ElliottlNigel CrossDiseño, tecnología

y participación

Melvin Kranzberg/ .William H.Davenport (eds.)

Tecnología y Cultura

Arnold PaceyEl laberinto del ingenio

Nathan RosenbergTecnología y Economía

Langdon WinnerTecnología autónoma

Editorial Gustavo GiIi, S.A.

34 ENERGIAS LIBRES 11

Q

~T·~·':':~·.:.~:l..;_::.i,#~j~:

, ' <, . ';~

"¡,,

CIPRIANO MARIN

La tecnología solar está de moda. A pesarde la enorme cantidad de idioteces quecientos de tecnócratas han vertido sobre

el tema, el poder se interesa a medias y dicta-mina: la opción solar puede tener futuro. Losmediocres funcionarios de la técnica que pre-'tendían defender así los intereses de sus pa-trones eléctricos comienzan a plegar alas. Yano se trata de atacar la tecnología solar comoalgo banal, ahora es el momento de repartirpuestos, de elaborar presupuestos y de estu-diar sistemas, programas de desarrollo y lar-gos plazos de investigación; sin tener en cuen-ta que una gran parte de estos programas pue-de ser realizada sin ninguna dificultad por pe-queños talleres e individuos conocedores de suoficio.

El uso de la energía solar comienza a entre-verse como algo posible pero a la vez compli-cado. Una inmensa maquinaria burocrática hacomenzado a moverse con el fin de apropiarsede un nuevo mercado. Las nuevas castas técni-cas solares comenzarán a considerar que el pu-ñado de defensores de la alternativa solar sonalgo así como una legión de mequetrefes frus-trados, incapaces de convertirse en especialis-tas o doctorarse en termostatos. Un mercadoque promete, puesto que ya produce tecnó-cratas y departamentos ministeriales. Casipo-demos comenzar a pensar que el uso directode la energía solar se ha convertido en algonuevo, por lo menos en algo más novedosoque la fracasada imagen de la tecnología nu-clear.

35ENERGIAS LIBRES 11

u

Pero como con la tecnología alternativaocurre lo mismo que con las leyendas. El po·der no entiende de leyendas, ha de repro du-cirlas, experimentarlas y si cabe comerciali-zarlas. Una de estas leyendas asegura que sitia-da la ciudad de Siracusa, en Sicilia, durante lasegunda guerra púnica entre el imperio roma-no y Cartago, Arquímedes logró incendiar lasgaleras romanas con ayuda de un sistema deespejos ardientes. Tal leyenda no merció nun-ca credibilidad científica. Descartes, que entreotras cosas estaba considerado como un granespecialista en óptica, al igual que Kepler, de-mostraron la inexistencia de la leyenda sobrebases- puramente científicas. De esta manera,.Ia leyenda de Arquímedes se convirtió en unadeformación mágica de los hechos., A pesar de ello, el 10 de Abril de 1747,alrededor del mediodía, se lograba quemaruna plancha de abeto a una distancia de 50metros con la ayuda de un nuevo sistema deespejos ardientes. Con sus 360 espejos móvi-les, Buffont construía la primera central solar.Actualmen te los espejos ardientes reciben elnombre de heliostatos y su orientación al solse guía mediante ordenadores.

Tras Buffont le sucede Lavoisier con sus ex-periencias en el Jardín des Plantes de París.Ya en el siglo XIX, un profesor de física de launiversidad de Tour, llamado Mouchot, apro-vechó la exposición universal de París parapresentar un extraño aparato: era la primeramáquina de vapor que funcionaba con energíasolar. Algunos años más tarde el ingeniero Al-bert Pifre hacía funcionar una imprenta por elmismo procedimiento. El tanteo experimental'i las numerosas aplicaciones prácticas siguie-ron hasta que el poder económico del petró-leo y con su nueva concepción de la tecnolo-gía barrieron cualquier intento de diseñar unuso directo del sol. Como podemos ver, losimpedimentos tecnológicos para desarrollarla solar eran cada vez menores, pero la cienciay el poder decidieron simplemente que noeran rentables.

Bien es verdad que si la tecnología solar fuerechazada por imperativos económicos, al me-nos la primera experiencia, la de Arquímedes,fue reconpensada con la verdad experimental.En 1973, un tal Sarkas logró quemar una ma-queta a tamaño natural de galera romana en elmuelle de Atenas. La grotesca comedia tocabaa su fin. Arquímedes tenía razón, aunque de-masiado tarde. La energía solar hace mucho

tiempo que dejó de ser una leyenda para con-vertirse en un mercado potencial.Año 2000: El peligro del monopolio solar

Las técnicas solares han venido desarrollán-dose hasta el presente al margen de las institu-ciones y del poder económico. Cientos de gru-pos e individuos, desde el bricolage hasta elpequeño taller o centro de investigación, hanlogrado poner a punto y sin excesivasdificul-tades toda una amplia gama tecnológica sus-ceptible de ser aplicada de inmediato. En elterreno económico algunos de estos gruposhan logrado hacer competitiva una tecnologíaque, hoy por hoy, se enfrenta a las energíasconvencionales, subvencionadas por el Estadoy con unos precios políticos muy por debajo I

del coste real. En los EE.UU., los pequeños fa-bricantes han comenzado a practicar el "haga-selo usted mismo", de manera que cualquierapuede diseñarse el aparato adecuado a sus ne-cesidades adquiriendo los componentes porseparado.

Pero aunque la posibilidad solar haya des-pertado bajo el signo de la diversidad, la auto-nomía y la pequeña escala, las grandes compa-ñías tienen puestas en el sol esperanzas másrentables. Los consorcios energéticos america-nos han calculado que en el año 2000, la cifrade negocios derivados del sol podrá ascendera 10.000 millones de dólares. Poderosos inte-reses pretenden interponerse entre el sol y lapoblación. Los sueños de autogestión suscita-dos por el sol podrán trucarse en una nueva ysofisticada dependencia.

Los mecanismos de apropiación serían losusualmente empleados por las multinaciona-les. Por un lado se consigue complicar una téc-nica básicamente sencilla, alejando al consu-midor de su posible comprensión y facilitandola estrategia de centralizar los recursos. Mega-loproyectos como el Powersat diseñado por laBoeing, que pretende instalar en el espacio un,satélite solar de 30 Km de longitud por 6 deancho y que enviará la energía captada me-diante microondas, o centrales solares de másde 100 Mw con superficies de captación supe-riores a las 10.000 hectáreas, sólo pueden en-tenderse como un intento deliberado de priva-tizar el sol o como una idiotez tecnocráticaproducto de las lecturas de Flash Gordon. Lasofisticación tecnológica podría también ex-tenderse en el futuro hasta los elementos mássencillos de la actual tecnología solar.

36 ENERGIAS LIBRES 11

Por otro lado, de la misma manera que pre-tenden controlar la técnica, tratarán de con-trolar el mercado, Las multinacionales no tie-nen escrúpulos ni .contradicciones a la hora.de comercializar el sol. La experiencia en.otras expropiaciones energéticas y la flexibili-dad de su estructura se lo permiten. Podemoscontar entre estos nuevos promotores con em-presas directamente ligadas al aparato indus-trial-militar como la Northrop o la Grumman(Grumman Energy Systems); por supuestoque también están presentes las multinaciona-les del átomo: General Electric y Westinghou-se (Solid-State). Los trusts del petróleo han si-do los pioneros en ridiculizar y hundir las pri-meras experiencias solares y sin embargo vuel-ven a ser los pioneros de su resurrección co-mercializada: Exxon con Solar Power, MobilOil a través de Tyco Laboratories, StandardOil con Solarex, Gulf Oil con Alcoa y Totaltambién de Solar Power. . .

El ridículo programa de investigación espa-ñol tampoco podía sustraerse a esta lógica.Entre las empresas y organismos contratadospara desarrollar la central solar de Almería Ce-sa - 1, se encuentran algunos que no podemostachar precisamente de desinteresados promo-tores del sol: militares como LQCA (Labora-torio Químico Central Armamento La Mara-ñosa de Sta. Bárbara), TPCEA (Talleres dePrecisión y Centro Electrotécnico Artillería),o empresas directamente ligadas a actividadesmilitares como la CASA (Construcciones Ae-ronáuticas S.A.).

El entramado mercantil parece, pues, dis-puesto a arrebatar, una vez más, la posibilidad'de que la energía solar pueda ser la base de laautonomía a pequeña escala frente a la centra-lización tecnocrática. Pero aún quedan algu-nos años antes que un proyecto tan vasto pue-da ser puesto en práctica, y en este tiempo labatalla del sol podría muy bien decidirse encontra de los intereses del Poder.

campde Iarpa

REVISTA DE LITERATURA

Ultimos temas monográficos publicados:

Núm. 71 - EneroCESAR VALLEJONúm. 72 - FebreroECOLOGIA y LITERATURANúm. 73 - MarzoLITERATURA INFANTILNúm. 74 - AbrilLITERATURA MEXICANANúm. 75 - MayoLITERATURA GALLEGANún'. 76 - JunioGUSTAVE FLAUBERT

Boletín de Suscripción:

Nombre: _

Domicilio: _

Población: _

Suscripción a partir del núm. _

Forma de pago:Otalón adjuntoOreembolso

Precio suscripción 12 números:

España 1.500 pts,Extranjero 43 DóI.USA.

CAMP DE L'ARPAAribau,80BARCE LONA - 36

37ENERGIAS LIBRES 11

EL PETROLEO HA INGRESADO DENTRO DEL GRUPO DE ENERGIAS FUERADE USO Y A SU VEZ LA ENERGIA DISPONIBLE EN LAS RESERVAS CONOCI-DAS DE URANIO ES NETAMENTE INFERIOR A LA DE LAS RESERVAS PE-TROLIFERAS. SE REQUIEREN NUEVAS FORMAS DE SALIDA DE LA CRISISENERGETICO-SOCIAL y PODEMOS CONSTATAR QUE LA DOBLE VERTIENTEPROGRAMADA Y PROPUESTA POR LOS ECOLOGISTAS ES VIABLE.

Lainvención de la Agricultura, domesti-cación y cuidado de los animales, debi-

. do en gran parte a la labor de la mujerquien por estar a cargo de la recolección cono-cía con cierto detalle las especies vegetales, ca-racteriza la revolución neolítica que poco apoco da paso a la abundancia de alimentos ycon ello:

- la posibilidad de buscar animales para do-mesticación y conseguir alimentos o fuerzamotriz.

- el crecimiento de la población que a nivelmundial pasa de 4 ó 5 millones a 150.

- 1<1 posibilidad de destinar una parte de lafuerza de trabajo a tareas entroncadas di-rectamente con la producción de alimentos,que se van diversificando paulatinamente.

El consumo de energía se cifraba en 50 mi-llones de Julios por día y persona, energía ex-traída de la materia viva, "biomasa". La in-tervención de la fuerza motriz animal va mar-cando el crecimiento y paralelamente se desa-rrollan la calefacción, cocina, cocido de ladri-llos, cerámica, metalurgia, que ya de por síconstituyen los primeros usos del calor a altatemperatura.

Esta situación permite la instauración degrandes imperios que funcionan unicamentecon energía solar, caso del "Imperio Roma-no" ...

La tala de árboles, el agotamiento de las tie-rras, el escaso control del regadío, por el ladoecológico, juntamente con las guerras sucesi-vas originan períodos de crisis que ocasionanla caída del imperio romano motivada por sucompleja estructura económica y administrati-va.

38 ENERGIAS LmRES 11

u

El final de la era agro-pastoral, da paso auna era de transición, artesanal, marcada 'porsus grandes esfuerzos técnicos en la perspecti-va a superar los límites que provocaron la caí-da de los grandes imperios en la época ante-rior, período que coincide con el Medioevo enEuropa Occidental (1), que en India, China yel mundo árabe había empezado mucho antes.

Aparecen nuevas fuentes de E., no relacio-nadas con la biomasa. El hombre había co-menzado a captar la energía del viento y delagua a mediados del Neolítico -los molinos yaparatos hidráulicos aparecían descritos en laantigüedad clásica- perq su uso' generalizadono se da en Occidente antes del siglo XII, auncuando bastante antes en China.e India.

El carbón se utilizaba en China desde laépoca de Cristo, y Marco Polo (1271-1295).atestigua que los chinos lo utilizaban para ca-lefacción. El monje Reinier de Lieja, hacia elaño 1200, describía las minas de carbón. Elrey Eduardo I (aprox. 1250), prohibió su con-sumo en Londres a causa de la polución. Apartir del siglo XV, se incrementa la produc-ción de carbón para calefacción e industriametalúrgica; el clima frío de la "pequeña eraglaciar" (1580-1850) contribuyó a ese creci-miento. El petróleo de Oriente Medio a su vezha sido utilizado desde la antigüedad para ilu-minación, limpieza, medicina, encofrado.

Marco Polo menciona el petróleo de Bakouy los chinos y birmanos también lo usaban enpequeñas cantidades.

En el siglo XVIII, apogeo de la época arte-sanal en Occidente, el consumo unitario deenergía se duplica con respecto a la épocaagro-pastoral: (100 millones de Julios aproxi-madamente por persona y día, en lugar de los50 millones).

El progreso de la agricultura y de la silvicul-tura hace que la mayor parte de esa energíaproceda '.de la biomasa, madera y fuerza mo-triz animal, y un trato marginalmente de lasrestantes.

Por otro lado la población del globo crece,pasando de 300 millones al comienzo de la eracristiana a 700 millones hacia 1750.

La escalada industrial

La era industrial comienza hacia 1750 enInglaterra con la invención de diversas máqui-nas, que como la máquina de vapor Watt re-emplazan la energia humana o animal por unafuente más concentrada y potente. La primeraetapa queda marcada por el uso del carbón en'sus áreas de influencia próxima, Inglaterra,Ruhr, Borinage, Norte de Francia, Loire, Esta-dos Unidos.

ENERGIAS LIBRES II

Durante esa era del carbón, y a pesar del es-caso crecimiento de la población, el consumoglobal de la energía en Francia pasa de 20MTEP año .en 1800 a 60 MTEP en 1950(MTEP millones de Tns. del equivalente en pe·tróleo - 20 MTEP = 1018 julios, 60 MTEP =3 x 1018 julios), crecimiento superado por pa-íses como Inglaterra, Alemania, EE.UU, quecomenzaron su desarrollo industrial antes queFrancia. Las desigualdades energéticas entrezonas desarrolladas y poco desarrolladas, yapatentes en la época artesanal, se vanagran-dando y así los países industrializados queabarcan aproximadamente un 25 por cientode la población mundial consumen el 85 porciento de la energía producida.

Númericamente, el crecimiento de la canti-dad de energía consumida por persona y díano difiere demasiado con respecto a épocasprecedentes, ahora bien, el crecimiento corres-pondiente a milenios y siglos anteriores, seviene logrando en decenios actuales.

A finales del siglo XIX, las fuentes de ener-gía no vivas se van diversificando. Hacia 1880,se comienza en los Alpes a captar la energíahidráulica para transformarla en electricidad.La explotación del petróleo a escala industrialcomienza en Titusville (Pennsylvania) en 1859y a su vez la explotación del gas natural, aso-ciada a menudo geológicamente al petróleo nocomienza hasta principios del siglo XX.

Según teorías energéticas oficiales cadafuente de energía sirve de base para captarotras. Así la energía muscular y la metalúrgicaa base de la madera permiten construir moli-nos de viento y de agua. La industria proce-dente del uso del carbón, permite la construc-ción de máquinas para la explotación del pe-tróleo y los complejos hidroeléctricos. El pe-

Crisis y salida de la crisis

tróleo, el carbón y la hidroeléctrica se con-juntan para sentar las bases de una industriaNuclear, probablemente en situación de deu-da energética con respecto a las citadas y po-demos razonablemente considerar que la cons-trucción de una Industria solar a gran escala,requerirá durante algunosd.ecenios de lasenrgías clásicas.

La Teoría del reemplazamiento, industrial-mente exacta, oculta sin embargo un hechoesencial. Los combustibles usados sucesiva-mente (madera, carbón, petróleo, gas) han si-do cada vez más concentrados y fundamental-mente considerados en función de su facilidadde extracción y empleo.

No queda nada evidente si esta tendencia a .la supuesta facilidad va a continuar con lasfuentes de energía sustitutivas del petróleo.

Los sucesos de Irán han provocado unanueva crisis del petróleo -alza de los precios ybaja en la producción-, crisis a todos los efec-tos terrorífica si se la observa desde una pers-pectiva de crecimiento energético, rápido y-barato -es decir el final del tesoro oculto quefue la solución para los años 60-. Ahora bien,desde una óptica más realista se constata:- que los precios no han hecho otra cosa que

situarse al nivel de 1955-58, tras de la baja-da espectacular de los años 60.

- que los nuevos yacimientos (Alaska, Maldel Norte, Méjico) permiten evitar un des-censo brusco de la producción durante ungran período de tiempo.El petróleo ha ingresado dentro del grupo

de energías fuera de uso y actualmente creceel interés por otras fuentes que examinaremosa continuación.

El carbón, diez veces más abundante que elpetróleo y mejor repartido en la superficie del.planeta resulta una energía de transición razo-nable, pero el trabajo de los mineros es duro y.peligroso. La transformación del carbón, seaen su lugar de extracción o en otras zonas encombustibles líquidos o gaseosos más cómo-dos es posible pero no demasiado fácil. Al'mismo tiempo, como ocurre con todos loscombustibles fósiles su combustión incrernen-ta el porcentaje de CO2 en la atmósfera, oca-sionando como efecto sierra el recalentamien-'to y la fusión eventual de los hielos polares,

40 ENERGIAs LIBRES 11

J

..: _. r- ....,:

~- "...•..-~\-

pues a igual energía el carbón desprende másCO2 que el petróleo o el gas natural.

Los hidrocarburos no convencionales, piza-rras bituminosas, arenas asfálticas, son abun-dantes en ciertas regiones pero su explotacióntiene un impacto ecológico elevado; al exigir'mucha agua en regiones que no la tienen ydesprender más gas carbónico que el mismocarbón, para el mismo porcentaje de energía'producido.

Por lo que respecta a la energía nuclear suspeligros físicos y sociales son bien conocidos.'El accidente de Three Mile Island y lbs esca-pes energéticos muestran que su seguridad noes perfecta. A causa de sus pérdidas eiristala-ciones en desus-o crea cuerpos radiactivos delos que la humanidad se deberá proteger du-'rante siglos o milenios. Utilizando reactores:clásicos la energía disponible en las reservasconocidas de uranio es netamen te menor quela de las reservas de petróleo; si de otra formaintentamos volver hacia la sobreregeneraciónpara aumentar las reservas, agravaremos. elproblema de la escasez de l~s combustiblesmuy irradiados procedentes de los sobregene-radores, escasez que se pretende ignorar a es-cala industrial, que al parecer aspira a una so-ciedad del plutonio, llena de peligros y azaresa todo lo largo del proceso nuclear. Por otrolado la energía nuclear hace que la electrici-dad se emplee en casos en los que no es nece-

saria y esto hace difícil su .reconversión el díaque pretendemos pasar a sistemas en los quela electricidad tenga su justo lugar.

Es decir, tratamos con energías no renova-bles en las que la explotación masiva quedacomprometida según grados diversos, por loque nuestra responsabilidad hacia generacio-nes futuras es grande y se requiere encontrarotra salida diferente a la crisis.

P~ra ·los ecologistas esta salida tendría doscaminos.- Mejorar los procesos energéticos, solventan-

do escapes y usos superfluos y de esta for-ma conseguir el exacto punto, menos con-sumo de energía para una producción vá-lida.

- Dar paso lo antes posible a energías reno-vables, energía solar y sus derivados inme-diatos, vegetal, hidráulica, eólica, y even-tualmente la de las mareas.

En Francia el Proyecto Alter y el libro"Tout Solaire" de los Amigos de la Tierra de-rivan (2) a una utilización más racional de laenergía en la que el uso de vehículos de pococonsumo juega un rol importante, permitien-do a su vez el incremento de mejoras materia-les y así reducir los 182 MTEP consumidos en'1978 a 156 MTEP (según Alter) e incluso a115-120 MTEP (según Tout Solaire). Para losaños 20-30-50, esta energía provendría unica-

ENERGIAS LffiRES II 41

u

mente de las,energías renovables, entre las que",'la biomasa jugaría un rol importante (45MTEP según, Alter, 35-40 MTEP según Tout

.Solaire}. Comienzan a realizarse versiones re-gionalizadas de estos proyectos (3) y Miche1Bosquet y Robert Giry (4) han edificado esce-narios de transición para el horizonte de! año'2.000.

En Suecia, el proyecto "A Solar Sweden"(5) preveía duplicar para e! año 2015 e! PNBreal, con un crecimiento del 38 por ciento dela producción total de energía gracias a la ex-tensión del país y a sus ricos bosques; la bio-masa cubría un 61 por ciento de sus necesi-dades (33 MTEP) e! resto procedía de la ener-gía hidráulica, eólica, los captadores y célu-las solares.

En Alemania Federal, e! proyecto de Flo-rentin Krause (6) prevee al contrario descen-der e! consumo de energía al 60 por ciento desu nivel en 1975 para e! año 2030, lo que seconseguiría con un buen aislamiento de losedificios, vehículos de pcoo consumo (5 1. por100 km.) y la readaptación de las industrias"de materias grises" poco favorables desde e!aspecto energético (se puede criticar esta lla-mada a la división internacional del trabajo,a la que los proyectos suecos y franceses noprestan atención, aun siendo cierto que lasdensidades de población no son las mismas).La biomasa proveería aproximadamente 20 de'los 130 MTEP necesarios y el carbón ocuparía.un puesto vital.

En Gran Bretaña, un análisis muy detalladode los usos energéticos ha permitido al equipode Gerald Leach (7) mostrar que simples me-didas técnicas permiten triplicar 'para e! 2015el PNB con la misma cantidad de energía. So-bre la base de estos cálculos, David Olivermuestra en un trabajo reciente (8) que la pro-ducción de energía podría llevarse para e!2025, al 45 por"ciento de' su nivel en 1975(85 MTEP a lugar de 190), mejorándose e!confort material. Papel vital ocuparían lasfuentes renovables, e! carbón doméstico y elpetróleo de! Mar de! Norte.

En Dinamarca aparece claro que son posi-bles ahorros energéticos espectaculares, en e!terreno de aparatos de uso (9).

En Canadá se constata que podría fácilmen-te contarse con 20 MTEP de metanol proce-dentes de la biomasa para 1990.

En Brasil se prevee que el alcohol de origenvegetal reemplazará totalmente al petróleo pa-ra 1990, en lo que respecta a la propulsión de!tráfico rodado.

Por lo que respecta a EE.UU la mayor partede los energéticos americanos coinciden enpensar que el 20 por ciento de las necesidadesde energía podrían ser cubiertas por fuentesrenovables a partir del año 2000.,

42 ENERGIAS LmRES 11

En China los biodigestores de metano se es-tán aplicando en masa y por todas partes..seexperimenta que "salida de la crisis" en dosetapas -propuesta por los ecologistas- es rea-lista y prometedora (10).

Sin embargo, para poner en marcha tal po-lIítica seriamente no hace falta esperar a que1 los precios de los combustibles fósiles clásicosalcancen precios desorbitados, pues despuésde haberlos pagado, apenas quedaría capitaldisponible para las innovaciones.

N.O EXTRA-DOBLE: El CAMPO(Situación. alternativas. luchas. experiencias,

utopías ...)

LA AGRICUL TURA EN EL MUNDOIJ. Martínez Alier, Verena Stolcke, Meraklia, tribus de Nueva Guinea, etc

LOS OUE SE VAN AL CAMPOReflexiones después de tres años de agricultura orgánica (ROBINJENKINS)la lucha de GallecsEl oro V el moro en el Baix llobregatExperiencias cooperativas: pastoreros granadinos, jóvenes de Entrerrio:Epístola rural (JOSEP- VleENT MARQUES)Experiencias alternativas ...

TEMAS AGRARIOS AOUl y AHORAlos flujos energéticos en la agricultura española (NAREDO V CAMPOS)El reparto de la propiedad de la tierra (S. ARANCIBIA)Canarias: sabotaje a un territorioEl campo en CantabriaRetrato de un colonizado (ARTEMIO BAIGORRI)Mitología agraria del comunaésrno vasco (A. ORTIZ OSES)Campesinos: pocos, viejos, feos, pobres V a veces ... de derechas (M.GAVIRIAIAndalucia arde: entrevistas a s.o,e. V C.N.T.Autogestión V colectivización campesina para 1980-90 (F. MINTZ)

NOSTALGIAS y UTOPIAS CAMPESINASTradición V progreso (MIGUEL DElIBESIla cultura contra el saber popular (MORIAIla utopía en práctica (entrevista con RAFAel ESTEBAN, inédito deGASTON lEVAl sobre la colectividad campesina de BAlLOBAR)

SOLIDARIDADNERVA: una lucha de 1980, la situación en MleHElIN, Antimilitarismo ..

Redacción y administración: el. Nave, 12 - 2.· - Valencia-2 -Tel.:321297S'

ENERGIAS LffiRES 1143

LA RENOV ABILIDAD DE LOS RECURSOS CON QUE ESTA CONSTRUIDO UNMOLINO HACE QUE SU PERMANENCIA SEA UN PROCESO ANALOGO AL DELOS SISTEMAS ORGANICOS.

Energía del viento a pequeña escala. Energía del petróleo a gran escala. El molino deviento y la central termoeléctrica. Al ver la nueva central con su flamante estructurade acero, cemento armado y vidrio cerca del viejo molino de madera, parece estar des-

tinada a desafiarle en el tiempo.El molino desaparecerá con la primera borrasca y los defensores de los molinos de hoy

nos remontarán a Don Quijote, al asalto de sus sueños.No obstante bastará un momento de reflexión para comprender que mientras la central

dura tanto tiempo como le permite la corrosión de los materiales con los que está construi-da y la disponibilidad del petróleo que la alimenta, el molino perdurará tanto tiempo comoel sol. Tanto la madera utilizada para construir las palas, como el viento que las hace girar,están producidos a . través de la energía solar; serán, pues, siempre renovables, mientras elsol haga crecer los árboles y caliente el aire que genera el viento. Si distiguimos los recursosmateriales-energéticos usados en la construcción de la central o del molino, recursos de for-mación, de aquellos que sirven para accionados, recursos de funcionamiento, podremos con-frontar el cemento y la madera, por lo que respecta a los recursos de formación de la cen-tral y del molino, mientras que para los recursos de funcionamiento enfrentaríamos el pe-tróleo con el viento.

Los recursos materiales energéticos a los que el hombre puede acceder provienen de dosfuentes diferentes. La primera fuente es un stock constituido por yacimientos minerales: elcemento en la superficie, el petróleo bajo .tierra, La segunda es un flujo formado por las ra-diaciones solares que se transforman en bio-masa para la madera y en corrientes de aire en elcaso del viento.

Esta diferencia radical entre ambas fuentes se refleja por un lado en el control casi totalsobre las reservas de la tierra, por parte del hombre, mientras que por otro lado no tiene con-trol alguno sobre la radiación solar ni en términos de espacio, puesto que no puede transpor-tar la energía solar donde no existe, ni en términos de tiempo, ya que no logrará usar hoy elflujo de radiación futuro.

Del stock terrestre recogemos los recursos materiales-energéticos para fabricar nuestrosmás importantes instrumentos y máquinas más complejas. Del flujo solar proviene la vida enla tierra, que se inicia con la fotosíntesis de la clorofila y que constituye la base de nuestraalimentación cotidiana.

El fantástico desarrollo inducido por la revolución industrial representa una mutación delproceso tecnológico del flujo solar al stock terrestre. Ello ha determinado esta imprevistaaunque efímera inyección de energía de la que tal vez estemos viviendo los últimos años.

44 ENERGIAS LIBRES 11

Han sido años de erosión furiosa del stockno renovable acumulado a través de millones deaños, durante los cuales se ha producido junto a un sofisticado conocimiento de los fenóme-nos naturales,la ausencia rriás irracional de proyección de los procesos artificiales, mutaciónque comienza a desaparecer pues el stock terrestre es una fuente de recursos naturales-ener-géticos insiginificante frente al flujo solar.

Por otro lado la contraposición entre la central sustitutoria y el propio molino, deja fácil-mente entrever que la duración del molino es por muchas razones, diferente a la de la cen-tral; ahora bien la renovabilidad de los recursos con que está construído hacen que su perma-nencia sea un proceso análogo al de los sistemas orgánicos. Nos hace pensar en el santuariode Ise, construido en el antiguo Japón entre los siglos III y IV, que se conserva intacto ynuevo por estar formado con materiales que se degradan. El santuario fue reconstituído haceveinte años: se construyó un edificio nuevo en una localidad adyacente mientras que el anti-guo era demolido después de haber servido de modelo.

El actual templo, aún siendo idéntico al antiguo no está considerado como una réplica de'Ise, sino que está recreado en un proceso que revela la intencionalidad naturista de la reli-gión sintoista: que no erige monumentos, sino que vive y muere con el tiempo siempre re-novado y renaciente. Lo que conserya en este caso es la conciencia técnica, la técnica de tra-bajo, el proyecto de renovar el edificio y, además, la madera con su capacidad de reproducir-se mediante el flujo de la radiación solar.

ENERGIAS LIBRES 11 45

Los dos aspectos de la contraposición son, pues por un lado, el tipo de energía: viento ypetróleo; por otro, la escala del sistema: pequeña o grande.

Desde una vertiente de Tecnología apropiada, los problemas críticos serán los de tipologíay calidad de los recursos materiales-energéticos empleados y la subsiguiente escala de siste-mas formados o en funcionamiento.

De las dos dimensiones de la energía, la que define su cantidad y puede referirse al primerprincipio de la Termodinámica, según el cual la cantidad de energía que participa en cadaproceso es igual a la energía resultante, mientras que la que define su calidad y puede referir-se al segundo principio de la Termodinámica, según el cual en todo proceso de transforma-ción del calor en trabajo, la cantidad de energía-calor que participa en el mismo es diferentea la cantidad de energía-trabajo resultante; la diferencia es el calor desprendido que a su vezreafirma la hipótesis' de que mientras la cantidad de energía que interviene permanece cons-tante, su calidad varía.

En períodos de escasez energética, resulta muy importante considerar la imposibilidad detransformar toda la energfa-calor en energía-trabajo. Si nuevamente volvemos a nuestro mo-lino de viento podemos afirmar que representa el modelo energético más apropiado desde lasperspectivas termodinámicas, responde a una amplia gama de requerimientos de uso, segúnvariedad de Tecnologías para suministros diversos, al mismo tiempo que a una organizacióndescentralizada de la Sociedad en virtud de su escala de uso. Si estas son nuestras necesida-des, aquí la tenemos a nuestro alcance.

46 ENERGIAS LffiRES 11

sta el advenimiento. de la máquina de va-par, las principales fuentes de energía canque cantaba la humanidad eran la eólica

y la energía muscular. Posteriormente, la civi-Iización del petróleo. logró relegar al olvidouna fuente de energía mecánica sin preceden-tes: el viento. desapareció injustificadamentede la memoria de nuestras técnicas.

A principias de sigla, Dinamarca cantabacan 200.000 instalaciones eólicas producto-ras de electricidad y en las Estados Unidas,sobre todo en las regiones del Oeste, llegarana funcionar simultáneamente das millones demáguinas eólicas, En sus comienzos, la tecno-logfa del viento. no. conoció grandes impedi-mentas y se llegaran a realizar proyectos demáquinas de gran potencia. Sin embarga, lacompetencia palítica, tecnológica y económi-ca del petróleo. convirtió el poder del viento.en una quimera, en un sueña de cuatro. aficio-nades.

Pera, desde hace unas años, el viento. ha co-menzada a entrar sigilosamente en las gabine-tes de las trusts energéticas. Esta vez can unasfinalidades bien diferentes. Parque para aque-llas tecnócratas encargadas de diseñar el can-suma energética de las demás, la mercantiliza-ción del kilowatio cólico debe conducir nece-sariamente al gigantismo,

Han empezada a surgir las proyectas queaplican al viento. la misma mentalidad que alpetróleo. a la nuclear. Una de ellas prevee la-construcción de 13.600 plataformas flotantes,de cien metros de altura cada una" a la largadel Cape Cad (Massachusetts); cada torre llevainstalada tres eólicas de 2000 kw (2 Mw). Unaréplica francesa de esta mentalidad sugiere lainstalación de millares de gigantescas eólicas a

-I

la ..larga de las castas bretonas. La paluciónsanara y visual que crearían tales maquinas ylas pasillos de líneas eléctricas que será nece-saria construir, crearán justificadamente laoposición de la población.

Si nos fijamos detenidamente en las pragra-,mas oficiales de desarrollo eólico, veremosque las pequeñas y medianas instalaciones no.presentan impedimentos de arden técnica quepodamos calificar de graves. Sin embarga, sanlas grandes máquinas y sus problemas técnicasquienes impiden la participación masiva del-viento. en el balance energética. No. sólo. plan-tean problemas de construcción a funciona-mienta, sino. también, grandes dificultadespara su integración a una red centralizada de

47ENERGIAS LIBRES 11

J

energía eléctrica. Gran parte de los programasde investigación eólica dedican una parte ex-cesiva de sus recursos a los problemas deriva-dos de su adaptación a la red. Estos problemasdesaparecerían si la dimensión de las instala-ciones se adaptara a las necesidades específi-cas de los autoproductores y si se utilizaranlos vectores de transmisión energética másadecuados a cada tarea.

Por unidad de potencia, las grandes máqui-nas se revelan siempre más costosas que las pe-queñas. Por encima de una potencia de 50 kw,los problemas de vibración y de resistencia delos materiales, no pueden ser remontados másque por concepciones muy sofisticadas. En laconstrucción de grandes instalaciones se nece-sita recurrir con frecuencia a técnicas de laindustria aeronáutica, mientras que las peque-ñas máquinas puede ser fabricadas en seriecon un bajo costo por unidad; permiten sudistribución en piezas separadas y la eleccióndel montaje más ventajoso para cada consumi-dor.

De todas maneras los aerogeneradores de10 a 100 kw representan unas potencias ins-taladas nada despreciables y gran parte de las.actividades de la pequeña y mediana industria'podrían cubrir sus necesidades eléctricas en'zonas específicas, con el viento. En este casola propia tecnología vuelve curiosamente a se-'ñalar corno modelo óptimo de utilización alos sistemas de producción descentralizadosy a pequeña escala. En este estado de cosas,el viento no es rentable ni para los monopo-lios ni para las eléctricas; los costes prohibiti-vos de las grandes instalaciones, las que per-mitirían monopolizar y vender la electricidad,hacen que nuestros ejecutivos de la energíaden la espalda al viento.

Los medios rurales, en donde frecuente-mente se roba la hidroelectricidad o el carbónpero que aún continúan sin electrificar, po-drían ser los grandes beneficiaros actuales delpoder del viento. La energía eólica se encuen-tra en nuestros días en un plano de inferiori-dad respecto a la energía solar al ofrecer me-nos posibilidades comerciales, pero por con-tra es más fácilmente manipulable por indi- La utilización mixta de la eóli"cay la solar,viduos o por comunidades con el fin de auto- dado que las dos fuentes son muy variables,abastecerse de energía eléctrica y mecánica. permitiría reducir gran parte de la capacidad

Los costes de la energía cólica por kilowa- de almacenamiento necesario para asegurartio instalado son, incluso, mucho más compe- la continuidad del sistema._ --. ,>s.~- 'TiSf~ --.. ~

. titivos que los de las grandes térmicas o las nu-cleares. -

Aunque en nuestro país, dado el escaso in-terés y apoyo al desarrollo de la eólica, losprecios puedan resultar más elevados,hay quetener en cuenta que la instalación de unos 20.000 aerogeneradores de 20 kw de potenciapor término medio equivale a una nuclear detamaño medio, pero la inversión necesaria escuatro veces menor que la instalación de unanuclear y aproximadamente la mitad de unagran térmica. Eliminaríamos de camino lasdificultades técnicas y políticas inherentes ala centralización eléctrica y los problemas dedistribución, líneas de alta tensión y trans-formadores, permitiendo un uso mucho máseficaz y directo de la electricidad allí dondese requiera.

Pero no sólo la electricidad. El viento ofre-ce grandes posibilidades para la realización detrabajos mecánicos o para la producción decalor: recordemos los miles de molinos debombeo de agua que han desaparecido en losúltimos decenios. Además, como ejemplo,baste resaltar que en los últimos años son mu-chos los utillajes industriales que trabajan conaire comprimido: en este campo el viento pue-de ofrecer enormes posibilidades aún no ex-plotadas. ,

En caso de existir excedente en la produc-ción se han puesto en práctica multitud demedios para almacenar la energía sobrante;medios que podrían llegar a paliar casi total-mente la dificultad que representa su inter-mitencia. Los sistemas de almacenamientomás empleados son los siguientes: bombeo deagua, producción de aire comprimido, genera-ción de hidrógeno (combustible de más altopoder calorífico y antipolucionante por exce-lencia), almacenamiento de energía mecánicapor medio del volante de inercia, energía quí-mica por medio de baterías o simplementeempleando la electricidad producida directa-mente para calentar agua. Los rendimientosde estas conversiones son realmente altos, ge-neralmente del orden de un 70 a un 80 porciento.

48 ENERGIAS LIBRES 11

J

el viento y su tecnicaPEP PUIG

•.AAAAAAAAAAAA .•

EL DIOS EOLOLos conocimientos sobre el origen primario

de los vientos son recientes. En la antigüedadse reducían a meras especulaciones religiosasque lo consideraban, por su fuerza indomable,el soplo de los dioses.

En las antiguas Grecia y Roma, se les diónombre y forma a los vientos, siendo Boreasel dios del viento del Norte, Notos el del Sur;Euros del Sureste, Zefiros el del Oeste, Kebiasdel Noreste, Afeliotes del Este y Lips del Sur-oeste, considerándolos a su vez benefactorespor proporcionar a los habitantes del paísbuenas condiciones ambientales y de trabajo.

En cambio Tyfenus, dios del huracán era elfunesto, el garbanzo negro de la familia de Eo-lo, dios de los dioses del viento.

También otros pueblos tenían Dioses eóli-cos así. Los vikingos tuvieron a Thor, los in-dios a Rudra, Vagu, etc.

Este sabor mitológico se ha venido conser-vando hasta nuestros días. En este país exis-ten vientos que sin ser dioses tienen nombrepropio. ¿Serán el Cierzo, la Tramontana, elGarví y otros muchos vientos, las imitacionesibéricas de los antiguos dioses del viento grie-gos?

Toda la energía de la tierra viene de las es-trellas y principalmente de la estrella.SOL en forma de radiaciones o de presio-

nes astro-gravitaciones (en esto la astronomíatiene mucho que enseñamos).

Durante las 24 horas del día, el Sol envíaradiaciones a la superficie de la tierra en unárea de aproximadamente 100 millones demetros cuadrados, lo que corresponde a la mi-tad de la superficie total de la esfera terrestre.La superficie en la que incide varía según la ho-ra del día, produciendose la repetición del ci-clo cada veinticuatro horas.

Parte de la radiación que llega de las estre-llas es reflejada por las capas superiores de laatmósfera, el resto llega hasta la Tierra origi-nando los fenómenos metereológicos y bioló-gicos que conocemos.

Menos del 20 por ciento de esta radiaciónsolar se convierte en energía eólica, originan-do los movimientos de masas atmósfericas deaire a causa de las variaciones de presión quese producen entre las distintas zonas de la tie-rra.

49EN;i:RGIAS LIBRES 11

¿DE DOND-t:SALE EL VIENTO?

Como hemos visto el origen de las corrien-tes atmosféricas de aire son las estrellas y prin-cipalmente el Sol. Esta energía solar que inci-de sobre la tierra, produce variaciones de tem-peratura en el aire. En el Ecuador, la radiaciónpor unidad de superficie es superior a la de losPolos en contrapartida a la menor temperatu-ra de éstos. Esto no significa que la tempera-tura de los polos disminuya sin cesar y que ladel Ecuador aumente ya que el calor acumu-:lado en el Ecuador pasa a través de las corrien-tes de aire a los Polos. La corriente no llega a.los polos a causa de la fuerza de Coriolis quela desvia, fuerza que depende de la velocidaddel viento a mayor velocidad, más desviaciónde la velocidad de rotación de la Tierra (siem-pre constante) y sobre todo de la latitud delpunto donde se encuentra el viento. (dos ve-ces más fuerte a 400 que a 200)

La circulación general es simétrica para ca-da uno de los hemisferios, los vientos van delOeste al Este en el Norte y al revés en el Sur.

La corriente de altura denominada jet-stream es el eje principal de esta circulación.La velocidad media es del orden de 200 a 500km/h y la altura media de 9.000 metros sobreel nivel del mar .

Fig. 1. Circulación general de los vientos

El viento va de zonas donde la presión es.elevada (anticiclones) a zonas donde es baja(depresiones) siendo afectado por la acelera-ción de Coriolis hacia la derecha en el Hemis-

•Fig. 2. Energía solar que incide sobre la tierra y que produce ¡as variaciones de temperatura en el aire.

50 ENERGIAS LffiRES n

Q

ferio Norte y hacia la izquierda en el Sur.La circulación general, en la superficie de-

pende del reparto medio de presiones a travésde un cuarto de meridiano terrestre. De 'don-de resultará la siguiente distribución del flujodel aire, sin tener en cuenta los continentes.Podemos diferenciar las diferentes masas deaire:

900 a 600 : Aire Artico600 a 400 : Aire Polar400 a 50: Aire TropicalSONa 50S: Aire Ecuatorial

Entre las distintas masas de aire existen zo-nas de rozamientos. Durante las diferentes es-taciones del año la superficie sobre la cual in-cide la radiación solar, varia al hacerlo tam-bién la inclinación de la tierra, y en conse-cuencia las masas de aire anteriormente des-critas en el sentido del Sol.

La presencia de masas continentales originaefectos térmicos sobre la circulación generalde masas de aire, y así tenemos un anticiclón

Fig. 3. Vientos pennanentes en la superficie terrestre.

51

permanente en el Océano Glaciar Artico, unadepresión en Islandia a 600 N Y un anticiclónen las Azores.

Fig. 4. Repartición media de las presiones en uncuarto de meridiano.

La distribución de masas de aire es la mediade períodos de tiempo muy largos (una esta-ción o un año), pero la determinación instan-tánea de la atmósfera es un problema que losmeteorólogos estudian a diario con la finali-dad de predecir su situación para un períodomuy corto de tiempo y cuyos resultados to-dos conocemos por su difusión periódica.

EL VIENTO ES...

Para un concepto tan claro la manera de de-finido más sencilla y rápida es la de la escuela:"El mento es el aire en movimiento".

Pero no sólo debemos conocer como se ori-gina y qué es el viento sino que además debe-mos medido. Para esto contamos con un apa-rato lamado anemómetro que nos mide la ve-locidad en km/hora o en ta]« y con una vele-ta que nos indica la dirección según los dife-rentes puntos cardinales.

Como. el objetivo final del presente intentode conocer el viento es el aprovechamiento desu fuerza, comenzaremos por definirle numé-rica y geograficamente con el fin de poderpredecir en un lugar determinado, la energíaque podemos disponer.

ENERGlAS LIBRES II

COMO PODEMOS MEDIREL VIENTO

El Sol realiza ciclos térmicos queduran un año, si conocemos comose ha comportado el viento a lo lar-go de un año, podríamos calcularsus constantes medias con bastanteprecisión. Sin embargo si la obser-vación se realiza solo en un determi-nado mes del año el error en el cál-culo es mucho más grande. Por loque respecta a una semana o a undía la impresición es tan grande conlo que lógicamente debemos dese-char este tipo de medidas.

A pesar de esto y puesto que loque nos interesa es la producción deenergía a lo largo de un año proce-deremos a medir este valor a partirde dos métodos:- Observación de fenómenos- Medición con aparatos

a) ObservaciónPartimos del saber popular; to-

dos los habitantes del campo saben,cuales son los vientos dominantes,de ahí podemos conocer la direc-ción media anual aproximada y si elsitio es muy ventoso o poco vento-so. También conocen sin en las cer-canías existe alguna colina o llanoen el cual el viento tiene mucha ve-locidad, con lo cual tendríamos de-terminado un emplazamiento ade-cuado para aprovechar la energíadel viento. Además, de esto, para lapredicción diaria a corto plazo exis-ten indicios significativos comopueden ser el color del cielo, el co-lor del solo de la luna y un sin finde fenómenos cuya precisión sin serelevada, resulta aceptable. De todasmaneras, resulta difícil medir la ve-locidad del viento sin aparatos. En1805 el almirante Francis Beaufortde la Marina inglesa defmió una es-

PALETAMOEjiL

rtlADKRNJJGftAVUADO

Fig. 1. Anemómetro rudimentario fácil de construir. El ángulo de inclina-ción de la pala móvil determina la velocidad del viento.

Fig. 2. Anemómetro de cazoletascon lectura instantánea de la ve-locidad.

cala de tal manera que observandola forma de las olas se determinabanuméricamente la velociad del vien-to. Posteriormente esta escala setrasladó a la observación de árbolesy otros elementos de tierra adentro.(ver tabla en pág. siguiente)

El número de Beaufort es utiliza-do en la marina para la aplicaciónde la tabla. Una vez visto el movi-miento de los cuerpos, se reunen enla columna CRITERIOS EN TIE-RRA obteniéndose la correspon-diente velocidad del viento enKm/ ho mis.

52 ENERGIAS LIBRES 11

VELOCIDAD VffiNTONUMERO

BEAUFORT KMIH MIS

O 0/0,21 1/5 0,3/1,52 6/11 1,6/3,3

3 12/19 3,4/5,4

4 20/28 5,5/7,9

5 29/38 8,0/10,7

6 39/49 10,8/13,8

7 50/61 13,9/17,1

8 62/74 17,2/20,7

9 75/88 20,8/24,4

10 89/102 24,5/28,4

11 103/117 28,5/32,612 118/133 32,7/36,913 134/149 37,0/41,414 150/166 41,5/46,1

DESCRIPCIONGENERAL

CalmaAire ligeroBrisa ligera

Brisa suave

Brisa moderada

Brisa fresca

Brisa fuerte

Viento moderado

Viento fresco

Viento fuerte

Viento fortísimo

TempestadHuracán

CRITERIOS EN TIERRA

El humo sube verticalmenteEl humo se inclina pero no se mueven las veletas

Se nota el viento en la cara. Las hojas se mueven y lasveletas giran

Hojas y ramitas en movimiento continuo. Se agitan lasbanderitas

El viento levanta polvo y hojas de papel. Las pequeñasramas se agitan

Los árboles pequeños se balancean. Se originan olas enlos estanques

Las grandes ramas se agitan. Los hilos eléctricos vibran.Es difícil aguantar un paraguas

Los árboles se agitan. Es desagradable caminar cara alviento

Se rompen las ramas pequeñas. Se camina mal cara alviento

Se pueden producir ligeros destrozos (caida de cubiertasde chimeneas o de tejas.

Se produce en muy contadas ocasiones en el interior delas tierras. Destrozos en los árboles y en los edificios.

ENERGIAS LffiRES 11

Tabla de Beaufort.

b) Medición con aparatosLa dirección se mide con veletas,

concoídas en todo el mundo, sea enforma de gallo o en forma de fle-cha. Los chinos las empleaban en laantigüedad con una precisión casitan grande como la actual.

La velocidad se mide con ane-mómetros de diferentes tipos:

De cazoletas, 3 o 4 de ellas quegiran en un eje vertical y accio-nan un motor que produce co-rriente lo que es transformadoen velocidad mediante un ampe-rímetro.

De depresión, constan de dostubos que miden la velocidadpor diferencias de presión origi-nadas por el viento en diferentespuntos.

De hilo caliente, consta de un hi-lo cuya resistencia eléctrica varíaen función de la velocidad delviento.

Mapas de vientos

Los servicios Meteorológicos ela-boran mapas sobre cada región queinvestigan.

Mapa de Catalunya

A partir de las velocidades me-dias diarias calculan la velocidadmedia mensual y la velocidad media

anual. Esta última es la de más valory la representada gráficamente.

u Q

;.•....

W/rn' mis3m 5,6

200 4,8100 3,6

Superficie lisa f ~

~

.- ! '\ Alta velocidad,t"- I

" '.\ A"

~ .. " ... " ..,:..... ,.;.. :."~

Una superficie ondulada es un lugar adecuado

Mapa de España

,,,,·,,,·1

IAha velocidad--~./' inversión de la

/' corriente de aire-

54 ENERGIAS LIBRES 11

Una superficie abrupta no es un lugar adecuado

Una superficie puntiaguda podría ser adecuada

INFLUENCIA DEL TERRENO ~~'V~_\2 Al atravesar un obstáculo natu- I'@~SOBRE LA VELOCIDAD DEL ~..p,)(/ ral, la velociad del viento varía tal ~V~NTO como apreciamos en la figura.r-=~.~~--~==~~~~~~I~------------------------~

ENERGIAS LIBRES 11 55

u

orígenes de la energia Eolica. .

Lasprimeras referencias que se tienen sonunos dibujos, de unos 5.000 años antesde nuestra era, en los que se observa una

embarcación navegando por el río Nilo impul-sada por el viento. Igualmente unos 4.000años antes de la era actual, la civilización su-meria empleaba barcos de vela en sus despla-zamientos por el Tigris y el Eufrates.

No obstante, la mención más antigua refe-rente a molinos de viento data del año 912 dela era actual. En la obra del autor árabe AI-Mas'-udi, titulada "Las Praderas del Oro" sehace referencia a los molinos de la región deSijistan (situada entre Persia y Afganistán),donde existe una viento llamado "badi sadubist ruz (que sopla durante 120 días) desdemayo o junio hasta finales de septiembre. Se-gún el citado autor: "El Sijistan es famoso porla industrz'a que utz"lz"zael vz'ento para .'Y}1oler

.~~}grano y bombear agua de los pozos". ..~

Estos molinos de eje vertical posiblementefueron inventados en Persia por algún "inge-niero" del imperio sassanida (civilización pre-islámica, derrotada en el año 651 por el Islam)en el transcurso del siglo VI, difundiéndosehacia el Oeste y hacia el Este. En China algu-.nos molinos de eje vertical han permanecidohasta tiempos recientes.

Parece que los primeros molinos europeosfueron inventados en el siglo XII. Tenían lasaspas solidarias a un eje inclinado unos 8-150

respecto a la horizontal, transmitiendo la fuer-za mediante un engranaje. Existen textos delsiglo XII que hacen referencia a molinos deviento en Francia, Inglaterra, Bélgicay Holan-da.

Estos primeros molinos de eje horizontaleran molinos montados encima de un poste ocolumna sobre el que giraba el recinto de ma-dera que contenía la maquinaria.

Posteriormente se desarrollaron los moli-nos de trípode, reproducidos en muchas pin-turas de maestros flamencos durante los siglosXV al XVII.

Las referencias que hoy se tienen con res-pecto a los molinos de Torre son más moder-nas que las de los molinos de eje vertical y delos de poste, no estando clara la relación entrelas Cruzadas y la expansión de los molinos de,eje horizontal en Europa.

La referencia más antigua que se tiene delos molinos del área mediterránea data del Ca-lifato de Córdoba (s. X). El erudito Lévi Pro-vencal en su obra "La España Musulmana delsiglo X. Instituciones y vida social" dice: "Losmolinos eran numerosos en el campo, los ha-bía de viento y, sobre todo, de agua en losdos ..." En "La descripción de la Penínsulade Ibn' Abs al- Mun'im al Himyari" se dice:"una de las curiosidades de Tarragona consis-te en los molinos de oiento que fueron mon-tados por los antiguos, que funcionan cuandosopla el viento y paran cuando cesa" (se refie-re al siglo X).

En el siglo XIV (1330) el Arcipreste de Hi-ta, en su "Libro del Buen Amor" dice: "[a-cen con mucho viento andar las atahonas".

J -

."",

"\

56 ENERGIAS LIBRES 11

También autores árabes ha:blan de "Tahuna"

Q

para referirse a los molinos de Sijistan, y al-gunos autores deducen. que los molinos deCastilla fueron realizados por los árabes (?).Lo que sí se puede afirmar es que los primerosmolinos de Torre fueron levantados en los os-curos períodos de la Edad Media.

En el siglo XIV Ios holandeses desarrollaronmucho la técnica de los molinos, aplicada aldrenaje de zonas húmedas: entre 1608 y 1620el "Beemster Polder" situado 3 m. debajo delnivel del mar fue drenado mediante 2·6 moli-nos trabajando en 2 niveles. Un ingeniero,Leehgwater drenó en cuatro años el "Scher-men Polder" mediante 50 molinos.

También se utilizaron molinos para fabricaraceite, pasta de papel en la industria de lamadera. ./\

Prácticamente la I ¡. estructura de ,losmolinos no vano " mucho entre lossiglos XV y XVIII. ' /' 1La innovación más / / / notable fue la inven

ción de un sistema !/,,'de orientación automáticopor .Eduarq , /¡¡do Lee el año 1745.

En la " '," , /,'península Ibérica sedesarro ;,' " !"lIaron innumerablesvanantes ,. !! '! de molinos de Torre, los

\';1.i '"..J/ '/-,: ~. \'~

~~

Molino Horizontal Afgano .

de la Mancha, los de Andalucía (Huelva y Car-tagena), los de las Baleares, etc.

De la gran cantidad de molinos que existie-ron, quedan contados ejemplares en la actua-lidad. Pero aún son muchos menos los recons-truídos que permiten ver el funcionamientode aquellos ingenios, que aprovechando laenergía del viento, desarrollaron un trabajoútil a la sociedad.

En cambio, en muchos países europeos (In-glaterra, Holanda, etc.) muchos molinos sehan preservado de la destrucción, reconstru-yéndolos y manteniéndolos en funcionamien-to.

Incluso existen en algunos de ellos, impor-tantes sociedades de amigos de los molinosque velan constantement por su salvaguarda.

Molino de Pitstone(1627) Inglaterra.

ENERGIAS LffiRES 11 57

la moderna experiencia del vientomediados del siglo XIX se empleabanunos 9.000 molinos en los Países Bajosn múltiples aplicaciones.

En esta misma época en EE.UU más de 6millones de pequeños aeromotores de poten-cia inferior a 1 CV, empleados en el bombeode agua y en la generación de electricidad, queya en el año 1890 realizaban un trabajo esti-mado en 1,04 billones de kw/h.

En Dinamarca, a finales del siglo pasado,existían unos 3.000 aeromotores en la indus-tria y 30.000 en casas y granjas. Suministra-ban una potencia equivalente a 200MW. Fueen este país donde por vez primera se inicióun amplio programa de desarrollo de máqui-nas eólicas para la generación de electricidad.

Molino experimental de Askov (Dinamarca)

Aerogenerador Jacobs (1931·1957)

En el año 1891 el Profesor La Cour inició losexperimentos, obteniendo los mejores resul-tados con rotores de 4 aspas. En el año 1902'se utilizaban centenares de aerogeneradoresdiseñados por La Cour; consistían en torres de25 m. de altura, con rotor de 4 aspas de 23 m.de diámetro y con una potencia comprendidaentre 5 y 25 kw. En el año 1918, de 418 esta-ciones rurales de generación de electricidad,120 la generaban eólicamente. Sólo en el año1916, en Dinamarca, se construyeron 1300nuevos aeromotores.

En la década de los años 30, una sociedaddanesa ya comercializaba aerogeneradores de18 m. de diámetro de aspas. Existieron tam-bién proyectos monstruo: Torres de 240 m.de altura con múltiples rotores de 160 m. dediámetro. Tal era el proyecto de Honnef queel 3er Reich Alemán nunca llegó a realizar.Los rusos construyeron un aerogenerador de100 kw en Balaclava, cerca del Mar Negro,produciendo energía eléctrica en paralelo conuna central Térmica.

58 ENERGIAS LIBRES 11

Q

De esta época son el rotor de Flettuer (ba-sado en el efecto Magnus y que fue utilizadopara la impulsión de barcos, llegando a atrave-sar uno de ellos el Atlántico), los aerogenera-dores J acobs (ampliamente utilizados en todoel mundo), el rotor de Savonius y el rotor deDarrieus.

No obstante, el primer intento de desarro-llar un gran sistema para la generación de elec-tricidad mediante aeromotores fue realizadopor Palmer C. Putnam. Su construcción co-menzó en octubre de 1939, conectándolo a lared el 19 de octubre de 1941. Estaba ubicadoen Grandpa's Knob. En el mes de mayo de

,1945, después de funcionar intermitentemen-te, sufrió la rotura de una pala, y se abandonóel proyecto. Sus características eran: hélice bi-pala de 53 m. de diámetro, generador asincro-no de 1250 kw y 600 rpm, altura de la Torre36 m. Con un viento de 15 mis, el rotor gira-ba a 28 rpm, dando una potencia de 1250 kw.

--Aerogenerador Potnam

59

Aerogenerador de Costa Hill (Okney ) 100 Kw.

En Dinamarca, acabada la 2a Guerra Mun-dial, J. Juul, continuó las investigaciones ini-ciadas por La Cour, instalando un aerogenera-dor (7,5 m. de diámetro de palas y 13 kw.) enla isla Zealand (1950). También en la isla deBogo, y a partir de un aeromotor existente, seinstaló un aerogenerador Tripala (diámetro13,5 m y 45 kw.) conectado a la red que fun-cionó durante mucho tiempo. En 1956 co-menzó la construcción de una unidad experi-mental de 200 kw. de Gedser (tripala, diáme-tro 84 m. Torre de Hormigón de altura 25 m.)Estuvo funcionando desde 1959 hasta 1967,suministrando 2.242.000 Kw/h. No obstante,a partir de 1965 se abandona en Dinamarca lautilización de la energía eólica hasta épocasmuy recientes.

En Inglaterra, en la década de los 50, bajola dirección de E. Golding se desarrolla un am-plio trabajo sobre generación eólica de electri-cidad. Se instaló un aerogenerador de 100 kw.al norte de las islas Orkney. Funcionó hasta

ENERGIAS LffiRES 11

Nogent-le-Roy

1955 conectado a la red y en paralelo con gru-pos electrógenos. Se había previsto la realiza-ción de una máquina de 250 kw. que nuncallegó a realizarse. También en el año 1950 lacompañía inglesa Enfield inició la construc-ción del aerogenerador diseñado por el fran-cés An dreau. Más tarde (1957) se instaló enGrand-Vent (Argelia) funcionando con unrendimiento del 20 por ciento.

En Francia entre 1947 y 1966 se realizarongrandes esfuerzos para conocer el potencialeólico y la estructura del viento entre Oy 100m. Se desarrolló un tipo especial de anemóme-tro y se dibujó el mapa eólico de Francia.Además se construyeron varios prototipos: ElBest-Rornani (800 Kw, diámetro 30 m.) enNo gent-le-Roi, los dos aerogeneradores Ney-rpic de 132 y 1000 kw Saint-Rerny-des-Lan-des. También en este país se desarrollaron pe-queños aerogeneradores (las eólicas 'de J. B.Morel, la eólica instalada en Fressinades, etc.),pero el programa eólico fue abandonado porEDF, debido a que la crisis energética, previs- Aerogenerador Enfield·Andreu (St. Albans) 100 Kw.

60 ENERGIAS LIBRES II

ta por sus expertos para los 'años 60, no se vis-lumbraba.

También los alemanes se preocuparon de laenergíá eólica. Acabada la 2a Guerra Mundial,la empresa Allgaier construyó numerosos ae-rogeneradores de 8 kw Tripales. Pero fue bajola dirección del profesor Ulrich Hutter, cuan-do se perfeccionaron en gran manera los dise-ños de aeromotores para la generación de elec-tricidad. Desde 1950 hasta 1960 se desarrolla-ron máquinas de 10 a 100 kw, con rotors ul-traligeros que giraban a velocidad constante,con palas que variaban su ángulo de inclina-ción, construidas con fibra de vidrio y plásti-co. La mayor, ubicada en Stotten, funcionódesde 1957 hasta 1968.

A pesar de los buenos resultados obtenidos,estos proyectos fueron abandonados en todoslos países, pues decían que la energía eólicano podía competir con la generación de elec-tricidad por medio de centrales térmicas.

I. Programa de investigación energéticaEl Ministerio de Comercio desarrolla desde

marzo de 1976 un programa energético queconsta de dos fases de una duración de 5 años.- la fase (1976/77 hasta 1979) tiene una

subvención de 45,3 millones de CoronasDanesas (KD) Y abarca una serie de estu-dios específicos para todos los sectoresenergéticos. .

- 2a fase (1977/78 hasta 1982) con una sub-vención de 150,9 millones de KD es unacontinuación de la 1a fase.Las partidas destinadas al estudio y ensayo

de la tecnología eólica son las siguientes:

EL PROGRAMA EOLlCO DANES

la fase 2a faMill:KD MilI.KD(%del total) (%del total)

Dentro del punto 6 se ha construido ypuesto en servicio en el mes de Octubre de1979 en la región de Nibe (jutlandia) dos ae-rogeneradores de gran potencia (630 kw) conuna producción anual esperada de 1,5 Gw-hcada uno y con un coste de 13 millones de co-ronas para las dos máquinas.11Estación de ensayos para pequeños y

medianos aerogeneradoresEn la región de Roskilde en la isla de See-

land se encuentra el Ris National Laboratory,donde se ubica la estación de ensayo.

Con un presupuesto de 5 millones de Coro-nas se inició el proyecto en Junio de 1978.Los aerogeneradores se instalaron en Mayo del79. La duración total pretende ser de 3 años.

La capacidad de la estación es de 6 aeroge-neradores. Las pruebas sirven para resolver yconocer los problemas de la captación deenergía por parte de los aeromotores, la segu-ridad de funcionamiento y mantenimiento asícomo el diseño, la construcción, perfecciona-miento de los aparatos, etc.

El primer aerogenerador ensayado fue el fa-bricado por la Dansk Vindkraft Industri ApSequipado con un generador asincrono de 15 w.

5. Estaciónexperi-mentalparape-queñosy media-nosaerogeneradores 5 (3,3 )

6. Desarrollodegrandes. centralesde energía

eólica 14,3(51,6 ) 14,1(9,3 )

o [)

;':!

O U

i

1

61ENERGIAS LIBRES 11

EL PROGRAMA EOLlCO DE LOS EE.UU.

El-programa de Investigación de la EnergíaEólica, que es una parte del Programa deEnergía Solar del "Researchs Applied to Na-tional Needs", se inició durante el año 1973.

En el transcurso del me-sde Noviembre de19-7~, la NASA y la NFS (General Electric yKaman Aerospace) anunciaron los contratosque se habían firmado con empresas privadaspara el diseño de aeromotores generadores deelectricidad. '

Dicho Programa, bajo la dirección y gestióndel Centro de Investigación Lewis de la NASA(Cleveland, Ohio), prevée el desarrollo degrandes sistemas eólicos: desde 100 kw hasta3000 kw.

Zephyr Wind Dynamo Company

Molino de bajo coste diseñado por los estudiantes dela Univ. de Berkeley.

Los fondos que se le han dedicado han idoen aumento desde el año 1973/74 (1,8.106

dólares), hasta 33,6.106 en el año 1978 yaproximadamente 60.106 en el año 1979. Seprevée una inversión de 63 y 80 millones dedólares en los años 1980 y 1981.

El primer- prototipo experimental se instalóen Plum Brook (Sandustey, Ohio). Era elMOD que empezó a funcionar durante el mesde Septiembre 'de 1975 y que ha servido debanco de pruebas de todos los componentesempleados en su construcción y operación.

Se están construyendo 3 modelos más, elMOD A, para su conexión a la red. Los lugaresescogidos son: Clayton (New Mexico), la islaCulebra (Puerto Rico) y Block Island (RhodeIsland). El primero de ellos, de 200 kw, seacabó de construir en Diciembre de 1977 y enMarzo siguiente entró en funcionamiento.

62 ENERGIAS LIBRES 11

Q

VANT de palas segmentadas

,l.r~"Por otro lado, la General Electric, ha acaba-

do la construcción del MOD 1 de 2 MW, enBoone (North Carolina) y la Boing diseña elMOD 2 de 2,5 MW.

Referente a los pequeños sistemas, está enmarcha el programa "Rural and Farm Sys-tems", que ha sufrido un gran impulso a par-tir del año 1976 existiendo un Centro dePruebas en Rocky Flats.

La administración americana ha contratadomúltiples sistemas, que van desde 1 kw hasta40 kw, que pueden ser ensayados y así posi-bilitan un amplio programa de demostracio-nes.

ITradicionalmente ha sido en EE.UU donde

más sistemas eólicos pequeños se han desarro-llado. Empezando por los excelentes Jacobs,la lista es casi interminable: Zephyr (15 kw-5 kw), Windworks (8 kw), Wind Power Sys-tems (4 kw), Windco (200w), Sencenbaugh(500 y 1000w), Cycloturbine (2 - 4kw),North Wind Power (recupera los aerogenera-dores Jacobs de los años 1931-1956), Kedco(1200 y 1600 w), Helion (publica y vende losplanos de "12/16 Footer"), Grumman (20 y28 kw), Edmund Wind "Yizard (600 w), Ame-rican Wind Turbine (2kw), Amerwalt (1,5 y2,5 kw) Aero Power (1000 w), etc.

NASA -9

63ENERGIAS LIBRES 11

l. EL PROGRAMA EOLICO EN CANADA

El principal rasgo a destacar es que Canadáha dirigido todos los esfuerzos en el campo dela energía eólica, al desarrollo de totores tipoDarrieus de eje vertical. Vienen investigandoen ellos desde el año 1965.

Después de algunos años de investigacionesel "National Research Council" adjudicó unproyecto de diseño y construcción de un ro-tor de Darrieus de 1 kw a la empresa DAF In-dal Ltd. (Mininauga, Ontario).

De hecho, la energía eólica en el Canadá re-cibió el espaldarazo oficial hace unos dos años.y medio (a mediados de 1977) con la forma-ción de las Ramas de Conservación de Energíay Energía Renovables dentro del Departamen-to de Energía, Minas y Recursos.

La influencia de los fondos dedicados poreste Departamento se hizo sentir rapidamente,posibilitando un gran auge de la Energía Eóli-ea. La DAF Indal propuso el desarrollo degrandes máquinas, la Hydro Quebec (produc-tora de energía eléctrica) mostró su interés enlas mismas, como resultado se instaló una granmáquina en la Isla Magdalena.

Durante el año 1977, varias empresas mos-traron su interés por las máquinas eólicas,planteándose el problema de escoger un tama-ño para las máquinas experimentales.

Escogieron la gama de 50 kw, con un obje-tivo muy concreto: desarrollar un programade demostraciones y dejar las máquinas enmanos de las compañías eléctricas para que se'familiarizasen con su uso.

La primera de ellas se instaló en Hollywood(junio 1978), la segunda fue instalada por Sas-katchewan Power Corp. poco tiempo después.

Paralelamente al 'desarrollo de este progra-ma experimental, se realizó un programa demedidas con la finalidad de conocer el poten-cial eólico del Canadá.

Recientemente una máquina de 230 kw, lamayor desarrollada en Canadá, se ha erigidoen la Isla Magdalena, en substitución de la quefue derribada por el viento en julio de 1978 yque la Hydro Quebec utiliza para estudiar losproblemas de conexión de la red.

Durante el presente año se pondrán en mar-cha dos nuevos aerogeneradores de 50 kw: laprimera en Christopher Point (al sur de Van-couver) y la segunda en Churchill (Manitoba).

La NRC estima que a finales del presente si-glo la energía eólica podrá contribuir con 5Gigawatios, aproximadamente un 6-7 porciento del consumo de energía del Canadá.

Otro aspecto en desarrollo es la utilizaciónde roto res de Darrieu para complementar lascentrales térmicas en comunidades remotas.

La Hydro Quebec ha aprobado ya un pre-supuesto para la construcción de una máqui-na Darriens de 2,5 mw, suficiente para sumi-nistrar energía a una 1000 viviendas de tipomedio.

Vertical Axis Wind Turbine (VAWT)

64 ENERGIAS LIBRES 11

n.Programa de pequeños aerogeneradores

Durante los dos últimos años ha estado de-sarrollándose todo un programa de máquinaseólicas pequeñas, comercializadas por la Bris-tol Aerospace y que fueron diseñados paraoperar en sitios aislados (sin necesidad demantenimiento frecuente). Abarcan una ga-ma desde 700 w hasta 2500 w y son emplea-das para la alimentación de líneas telefónicas,repetidores, torres de transmisión, etc.

La ERM está actualmente dedicando fon-dos para el establecimiento de una Estaciónde Ensayos para pequeñas máquinas en la Cos-ta Atlántica del Canadá.

Con unos fondos de 500.000 dólares, se ha.formado el Instituto del Hombre y de los Re-cursos en la Isla del Príncipe Eduardo, cuyosobjetivos son:- ofrecer contratos a la industria para el desa-

rrollo y diseño de pequeños sistemas eóli-coso

- dar información a los consumidores y a susorganizaciones.

- servir de banco de prueba para la industria,proporcionando expertos y ayudando a los'diseñado res.

- desarrollar programas de demostración.- desarrollar programas de adquisición de da-

tos y pruebas de la tecnología.- certificar aparatos para la obtención de cré-

ditos y otros incentivos.

í•

1Proyecto de planta piloto eólica española

PROGRAMA EN EL ESTADO ESPAJ\rOL

La Central Española

El Centro de Estudios de la Energía, en ba-se al desarrollo de la investigación de nuevasfuentes de energía, ha emprendido el estudio,diseño y posterior construcción de una plantapiloto eólica de potencia media.

El proyecto comenzó con el estudio de lapotencia eólica existente en España para locual, en colaboración con el Instituto Nacio-nal de Técnica Aeroespacial "Esteban Terra-das", se inició un análisis de datos obtenidos apartir del Instituto Meteorológico Nacional yde la extinguida Comisión de Energías Espa-ciales que ha permitido trazar un mapa del po-tencial eólico existente.

Las zonas del Noroeste, Nordeste; Levante,Sur del Valle del Ebre y el país canario, pre-sentan excelentes condiciones para la utiliza-ción de la energía eólica, y, en particular, lazona del estrecho de Gibraltar y las islas Ca-narias presentan potenci'ales eólicos clasifica-dos como muy elevados, como se puede apre-ciar en el mapa.

En base a este estudio se ha elegido en prin-cipio como emplazamiento de este planta, lazona de Tarifa la cual parece tener buenascondiciones para la plataforma.

La planta tendrá una potencia de unos 110kw, con un viento nominal de 12m/seg.

El rotor será bipala de eje horizontal de 17metros de diámetro, paso variable y girará a140 r.p.m.

La planta será sincrona a la red y aportaráuna energía superior a los 700_000 kwh anua-les estando soportada por una torre de 20 me-tros de altura.

En la actualidad se ha terminado el predise-ño de la planta piloto y en breve se iniciará lafase de diseño y planos de fabricación y cons-trucción de algunos elementos.

En total la duración del proyecto no pasaráde dos años hasta la total conexión a la red.

65ENERGIAS LIBRES 11

u

:""/r :::{f(?~c', , -~

EL PROGRAMA EOLICO EN EL REINO UNIDO

Tampoco en Inglaterra existió oficialmenteninguna preocupación por la energía eólicadesde los trabajos realizados bajo la direcciónde E. W. Golding en los años 50.

No obstante, durante la década de los 70,se realizaron algunas aportaciones. El Aeroge-nerador Elteeco, inventado por Sir HenryLawson-Tancred (potencia 30 kw, con un diá-metro de 60 pies, tripala); el AerogeneradorVortex bipala (3,5 kw) de Natural Power Sys-tems; los aerogeneradores de eje vertical pro-puestos por Peter Musgrove de la Universidadde Reading; los aeromotores oleohidráulicosde la "Wind Energy Supply Company Limi-ted"; los proyectos realizados por el Grupo deTecnología Alternativa de la Open University,por el Centro de Energía de la Universidad deNewcastle, por el Centro de Tecnología Alter-nativa del País de Gales, etc.

I Wind. --!

Gearbox

Recientemente se creó en Inglaterra un gru-po formado por la British Aerospace, la Cleve-land Bridge, la Electric Research Association,la North Scotland Hydro-Electric Board, la,South of Scotland Electricity Board y la Tay-lor Woodrow que desarrolla dos prototipos de

.aerogeneradores de 60 m. de diámetro, conpalas flexibles (se desplazan unos 3 m. en elextremo, con una potencia de 3,9 MW convientos de 22m/seg.

66

.~"O

EOÓ1.0

Nacelle I •

EO10<t Brake Flap

\ Rotation

Brake/Flap

l. 18m

Aerogenerador con palas de 60 m. de diámetro y una potencia de 3,9 Mw.

ENERGIAS LIBRES 11

cálculo de un aero enerador

UN MINIMO DE TEORIAPARA CALCULAR TUAEROGENERADOR

Cálculo de potencia

Conocida la velocidad mediaanual podemos determinar la poten-cia. La energía cinética del viento esigual a:

1Ec= 2m y2donde m = masa del aire (kg.)

y = velocidad instantánea(m/s)

La energía teóricamente recupe-rable por unidad de tiempo (o seala potencia teórica) será en Watíos(W):

1 1Pt =2" p AY. v- = 2P Ay3

siendo P = densidadj l Zf kg/rn»).A = superficie perpendicular

a la corriente del aire (m? ).

Desgraciadamente no se puedeconseguir toda esta potencia ya quela velocidad, una vez atravesada lasuperficie, nunca es nula. Betz de-mostró que el valor máximo quepuede obtenerse es del orden de 59,3 por ciento, con lo cual la potenciamáxima aprovechada será:

PMA = 0,37 A. y3

Que sería la potencia que obten-dríamos con un aeromotor de ren-dimiento 100 por ciento.

Ahora bien, debemos afectar es-. ¡ potencia los rendimientos de los}0mponentes del aeromotor.

I

Rendímientos., Lo que nos muestra que para losaerogeneradores actualmente cons-truidos, el rendimiento varía entreel 30 por ciento y el 70 por cientode la potencia límite de Betz.

- Hélice- Multiplicador o red.

Generador eléctricoBateríasLínea

0,20 a 0,950,7 0,980,8 a 0,980,6 a 0,80,9 a.o,99

Mediante la tabla siguiente pode- siendo Cp el coeficiente de potenciamos calcular el rendimiento de los o rendimiento respecto a la poten-diferentes tipos de molinos, los úni- cia teórica y Cd el coeficiente decos datos de que debemos disponer par,' la relación entre la velocidadson la velocidad en la punta de la de la punta de la pala y la del viento:pala y la velocidad del viento libre.

SAI/OI\H\JS

(1G ?AL~\AS)

Tabla para el cálculo del rendimiento de los diferentes molinos.

ENERGIAS LIBRES II 67

u

Captación DirectaMáquinas con palas ar-ticuladas.

Máquinas con vairacióncíclica de la orientaciónde palas. 3

Desplazamiento de laspalas en la misma direc-cián del viento.

Molino. 4Desplazamiento de laspalas en la misma direc-ción del viento.

Desplazamiento de laspalas perpendicularmen-te al viento.

M áquinas de flujotransversal. 5

Desplazamiento de laspalas perpendicularmen-te al viento.

Rotor de Sauonius. 6ENERGIA DE UN MOLINO

Captación Indirecta Máquina tipo persia-na. 9Máquinas de arrastreOrganos estáticos y di-

námicos. . simple.

Máquinas de arrastrediferencial.

Para calcular la energía que po-demos extraer del viento debemostener en cuenta que el aeromotorestará parado para velocidades bajasy que es a partir de una velocidaddada de el viento cuando suministrala máxima potencia dicha velocidades conocida como velocidad nomi-nal. Aunque el viento sobrepase lavelocidad nominal esto no significa-rá ni mucho menos un aumento dela potencia disponible.

Partiendo de estas consideracio-nes en Francia obtuvieron el gráficoadjunto donde se puede calcular laenergía posible de obtener por me-tro cuadrado y año. Por otro lado,conociendo la velocidad mediaanual obtendremos la velociad no-minal que será la que nos suminis-trará una mayor producción deenergía.

Máquina de perfil osci-lante. 10

Máquinas de arrastresimple. Palas fijas. 7

Máquinas de traslación.Máquinas de arrastrediferencial.

Máquinas con palas deorientación cíclica. 8Máquinas con variación

cíclica de incidencia.Máquinas con variacióncíclica con ángulo de in-cidencia.

Muer pala. 14Máquinas con eje para-lelo al viento. Mono

Bi pala. 13TriMáquinas de traslación.

Máquinas de pantalla ypalas fijas. 1

Máquinas de eje parale-lo al viento.

Convertidores ciclóni-coso

Máquinas con palas ar-ticuladas y topes. 2

Máquinas de pantalla ypalas fijas. .

Máquina tipo Ciervovolante. 12

La sección gráfica de estos modelos la encontraremos enla página siguiente.

concentradores, deflectores, efectoVentouri, etc., lo que permite unaumento "de la velocidad de rota-ción, de la potencia y del rendí-miento. En máquinas de eje hori-zontal tiene poco interés, pues laconstrucción de difusores de grandiámetro acarrean muchos proble-mas de inercia (fig. ) en cambioen máquinas de eje vertical resultamucho más interesante. Este es elcaso de los convertidores ciclónicosde ios que actualmente existen trespropuestas: la de J. Ven (GrurnmanAeroespace), la de J. V. Zapata y lade E. Nazarre. Todos estos sistemastratan de aprovechar los fenómenosde concentración energética que ex.

Sistemas de CaptaciónExisten dos tipos fundamentales

de captación: a) captación directa yb) captación indirecta de la energíadel viento.

Los artefactos para la captacióndirecta se pueden ver en la fig. 2.Para la captación indirecta existendos tipos fundamentales:b l ) 'aquellos que utilizan algún me-canismo de captación directa, ade-más de algún órgano estático aco-plado y b2) aquellos que utilizanórganos totalmente estáticos con unfluido que actua de intermediario.

. Los primeros son aquellos que sebasan en la utilización de difusores,

¿QUE ES UNA MAQUINAEOLICA?

Una máquina eólica es en princi-pio cualquier artefacto accionadopor el viento.

Si se trata de una máquina rota-tiva tendremos un aeromotor; si elaeromotor acciona un generadoreléctrico un aerogenerador. En ge-neral todo aeromotor estaconstítuí-do por un sistema de captación dela energía del viento, un sistema deorientación, un sistema transmisorde la energía captada, además de unsoporte y unos sistemas auxiliaresde regulación, de almacenaje, detransformación, etc.

68 ENERGIAS LIBRES 11

u

1

2

3 4

,,.._-- ,..... -:'b'4=", ,

':-., '- --, --

5 6

El aparato orientador más senocilla es la simple pala colocada enforma de cola en el aeromotor. Laúnica precaución a tomar, en estecaso, es que esté situada fuera dela 'gama de turbulencias creadapor el captador. Se acostumbra a

It----------------U~-----------__'l situarla a una distancia suficiente yen algún caso a una altura superior,a la de la extremidad superior delcaptador

El sistema de orientación em-pleado por los grandes aeromotores(bien sean los situados "cara al vien-to" o la que dan la "espalda al vien-to" ,) es un mecanismo auto-mático, que capta la dirección delviento mediante una veleta y latransmite al aeromotor mediante unsistema de servomecanismos.

Por último, queda el sistema ma-nual de orientación, utilizado, porejemplo, en los molinos manchegos.

7 8

n,,,..z-: e:

9 10

1413

perimentan los flujos de aire cuan-do tienen que atravesar obstáculosinterpuestos en su trayectoria, y losfenómenos ascensionales del airepor calentamiento. Ambos fenóme-nos, conjuntamente, dan lugar a unrotacional, es decir, la creación deun ciclón artificial confínado.

Un tercer sistema de captaciónindirecta de la energía eólica es elaprovechamiento de la energía deloleaje, Su captación no es más quela captación de la energía de losvientos marinos. El interés de lamisma estriba en que, el fluido utili-zado, en este caso el agua del mar,tiene una densidad mayor que la delaire.

Sistemas de orientaciónEn general los aeromotores de'

eje vertical carecen de dispositivode orientación (existen algunas ex-'cepciones) y los de eje horizontalnecesitan del mismo.

El tradicional dispositivo deorientación de los aeromotoresconstruidos después del año 1745es el molinete situado perpendicu-:larmente al plano de captación

ENERGIAS LIBRES 11 69

5 t 6-t! j

7 8

•~ ~-. ~~,))

9 10

~~ DE ni

11 12

clo~

13 14

1 ~

15 16

1l 117 18.t A~ 1l¡;f,

19 20

21 /~70

Sistemas de regulación

Fundamentalmente se consigue a través de la orientación delas palas respecto al viento, pala que puede ser totalmenteorientable (5. ), o sólo orientable en su parte periférica (6).

Según el modo de articulación de la pala tendremos los ti-pos de eje de pala móvil, de eje fijo moviéndose sólo la pala, obien de pala deformable. (7, 8, 9)

Según el tipo de maniobra tendremos a su vez:a) si la fuerza de maniobra es de naturaleza aerodinámica inci-diendo sobre la pala misma. Existen dos variantes: pala articu-lada con un resorte (10) y contrapala tipo Flettner (ll);b) combinación de resorte y servomotor (12);c) si el esfuerzo de maniobra proviene del exterior (puede serdebido a un servomotor (13) o a la fuerza centrífuga.

El modo de regulación puede ser continuo (de velocidad o Ide potencia) o discontinuo (limitación de velocidad, parada delaeromotor).

Lo que se consigue de dos maneras:a) por modificación de las características del captador yb) por modificación de las características del receptor.

Del tipo a) podemos establecer la clasificación siguiente:- ,según se varíe:al) el diámetro del captador (palas telescópicas, palas tipo pa-ragüas) (14);a2) la superficie de las palas (velas, cortina rodante, palas tipopersiana) (15);a3) el ángulo de las palas (palas orientables parcial o totalmen-te y palas deformables de tela o materia elástico);a4) la forma del perfil (16);a5) la orientación del conjunto (alrededor del eje vertical o deleje horizontal); .

Del tipo b) podemos distinguir, según el modo de actuación:b1) sobre el receptor normal;b2) sobre la transmisión;b3) sobre el freno (mecánico, eléctrico, hidráulico, aerodinámi-co).

Según la estructura pueden ser: con varios pies (17), de unpie (18), con un pie apuntalado (el puntal se utiliza para hacergirar el pie principal) (19), con un solo pie sujeto mediante ti-rantes de cable, etc. Este último puede tener 2 variantes, segúnel punto de sujeción de los tirantes esté por encima (20) o pordebajo del rotor (21).

ENERGIAS LIBRES II

u

¿COMO TRANSMITIRLA ENERGIA DEL VIENTO?

Como la energía captada debe.transmitírse para su aprovechamien-to, existen diversos mecanismos quepermiten su transmisión para la rea-lización de una determinada tarea.Esta es una de las grandes ventajasde la energía eólica ya que permiteadaptar la fuente.energética directa-mente al uso final que pretendemosdarIe. Frente a las tecnologías con-vencionales que transforman toda laenergía inicialmente en electricidadpara luego, a costa de grandes perdi-das, adaptarIa a cada tarea, la tecno-logía eólica, sobre todo a pequeñaescala, permite la realización directade trabajo mecánico, eléctrico, calo-rífico, y todo un amplio espectrode realizaciones.

a) Transmisión mecánica.En el caso de aeromotores em-

pleados para el bombeo de agua, latransmisión se realiza mediante unsistema cigüeñal (o excéntricaj-bíe-la a una barra que acciona la bomba(de pistón, de membrana, etc.).

b) Transmisión oleohidráulica.En el caso de aeromotores utili-

zados para el calentamiento, el sis-tema transmisor puede ser un cir-cuito oleohidráulico (compresiónde un fluido).

e) Transmisión neumática.Es la utilizada por el aerogenera-

dor tipo Enfield-Andreau. En él laspalas huecas, al girar, expulsan desu interior el aire, produciéndoseuna depresión que arrastra el airedesde la base de la torre hasta losextremos de las palas. El flujo de ai-re por el interior de la torre accionauna turbina colocada verticalmente,la cual está acoplada a un generadoreléctrico.

d) Transmisión eléctrica.

En el caso de los aeromotorespara la generación de electricidad,existen varias opciones:

1. eje del aeromotor acoplado di-rectamente al eje del generador.2. eje del aeromotor que actúa so-bre el generador a través de una eta-pa multiplicadora de vueltas.

3. generador eléctrico, accionadopor la parte periférica del captadoreólico.4. aeromotor a contrarotación, condos juegos de palas girando inversa-mente, y cada juego actuando direc-tamente con las dos partes del gene-rador eléctrico.

Sistema de soporte

- Según el sistema de articulaciónrotor-soporte , existen tres tipos:a) soporte fijo con orientación delrotor en la cúspide del mismo.b) soporte orientable, bien en suparte inferior o en algún punto in-termedio.c) soporte abatible; para el monta-je y el mantenimiento del rotor.

Según el método constructivopueden ser de obra (en general hor-migón), tubo metálico o torre me-tálica reticular.

ENERGIAS LIBRES 11

Regulación para las palas. Tomamos como ejemplo una hélice tripala.Cada pala está fijada a un eje y mantenido al calado de arranque gra-cias a un resorte. El empuje del viento tiende a recoger las palas y a re-ducir la velocidad de rotación.

71

Sistemas de almacenamiento dela energía

Cuando se tiene un aerogenera-dor produciendo energía eléctricaa un sistema aislado, resulta nece-sario almacenar la energía produci-da en exceso para períodos de ca-rencia de viento.

Para este almacenamiento ener-gético contamos con los sistemas de:

~) Volantes de inercia.La energía producida por el

aeromotor se emplea en la rotacióndel volante, mediante el frenado delmismo podremos recuperar la ener-

.gía almacenada. Actualmente inves-i tigadores americanos experimentan

r con volantes mixtos (fibra y metal). con muy buenos resultados.

Aún cuando ésta técnica no estáal alcance de los auto constructorespermite restituir la energía almace:nada con un rendimiento excelente(del orden del 80 por ciento).

\

15)Bombeo de agua.

En este caso los excedentes deenergía eólica pueden almacenarseen forma de agua, bombeándolaaun nivel superior, lo que resulta es-pecialmente interesante para aplica-ciones mixtas hidro-eólicas, encuencas fluviales con embalses. Elrendimiento de este sistema dealmacenamiento es del 70 por cien-to. En la actualidad en muchos em-balses hidro-eléctricos se bombea elagua para emplear los excedentes deenergía eléctrica en horas valle (depcoo consumo), producida por tér-micas y/o nucleares.

, . ", •• " r »

c) Depósito de aire comprimido.Los excedentes de energía eólica

se utilizan para la compresión deaire y su almacenamiento en depósi-tos (o cavidades subterráneas, pozosde .gas agotados, etc.) a presiónconstante. El rendimiento es del or-den del 80 por ciento.

d) Producción de hidrógeno .La electricidad generada sirve

para la producción de oxígeno e hi-drógeno por descomposición elec-trolítica del agua. El hidrógeno sealmacena y se distribuye por mediode conducciones y tiene múltiplesaplicaciones: como combustible enautomóviles, aviones, cocinas, etc.Aplicación especial son las célulasde combustible, en cuyo interiortiene lugatla combinación del oxí-geno y del hidrógeno con la produc-ción de corriente eléctrica continua.Este sistema (las células de combus-tible) es objeto de gran interés enmuchos países. En EE.UU. funcio-na ya una planta comercial. El ren-dimiento es del orden del 70 porciento.

Aerogenerador conectado a una planta productora eléctrica.

72 ENERGIAS LIBRES 11

u

e) Baterías.Una batería es un artefacto que

.transforma la energía eléctrica enenergía química almacenable y larestituye en forma elástica con unrendimiento del 60 por ciento. Enel caso de escoger este sistema de al-macenamiento energético, será ne-cesario calcular la capacidad de lasmismas en función del número má--ximo de días sin viento en el lugar.y en función de las necesidadeseléctricas del usuario.

La capacidad de una batería seexpresa en KWh o en A-h (Ampe-rio-hora). La capacidad en Kwh se-rá igual a la de Amperios multípli-cada por la diferencia de potencialen bornes de la batería, expresadaen Voltios (es prácticamente cons-tante).

Fundamentalmente existen dostipos de batería: las de Plomo y lasalcalinas (Cadmio-Niquel, Níquel-Hierro, Plata-Zinc).

Las ventajas e inconvenientes deambos tipos son:- Las de plomo:La curva de descarga obliga a unconsumo débil para una utilizaciónóptima.La corriente de carga no debe so-brepasar una 30 ava parte de la ca-pacidad de la batería, bajo riesgo dedañarla.No soporta las sobrecargas, que lahacen inutilizable.No soporta grandes descargas.No mantiene bien la carga (pierde alo mejor un 3 por ciento al mes).Duración aproximada 10 años.Los de placas espesas soportan me-jor el regimen de carga y descargacontinuo debido a los aerogenera-dores.Causan polución debida a la indus-tria del Plomo.

- Las alcalinas:La curva de descarga permite unconsumo importante en un cortoespacio de tiempo.

" corriente alterna

A ala línea ~. ~;:J D"Cto_rl,""\ / 1\ transformador

J .: \

La corriente de carga debe ser supe-rior a la 20 parte de la capacidadde la batería, de aquí que haya mu-chas pérdidas si no se regula la velo-cidad para vientos débiles.En el caso de sobrecargas, es necesa-rio añadir nuevamente más agua.Soporta bien las grandes descargas.Duración: 30 años pero son máscaras.Las placas son espesas y tienen unalmacenaje importante.

f) En forma de calor.Ya entre la 1a y la 2a guerra

mundial los daneses almacenaron laenergía producida por íos aerorno-tores en forma de calor. Existen dis-tintos métodos:

a) producción de electricidad ytransformación en calor median-te resistencias.b) por el rozamiento de unas pa-letas moviéndose dentro de unrecipiente con un líquido (acei-te, agua).

Un método más moderno consis-te en acoplar un aeromotor a unabomba de calor: si la eólica suminis-tra una.energia al compresor de unabomba de calor, se puede recuperaren forma de calor una energía de 3a 5 veces mayor ...

Sistemas auxiliares

En el caso de aeromotores parala producción de electricidad (biensea por medio de dínamo o de alter-nador) debemos contar con una se-rie de sistemas de protección en elcircuito de carga de las baterías. Sise trata de dínamos: un diodo depotencia evita la descarga en ausen-cia del viento, o cuando está paradoel aeromotor; un interruptor y unfusible en el circuito de carga, elprimero para cotar la carga cuandola batería está completamente car-gada y el segundo para protección;opcionaImente un interruptor y unfusible en el circuito de alimenta-ción para la protección del sistemaen caso de cortocircuito prolonga-do en el circuito del usuario; un vol-tímetro para verificar el estado decarga de la batería y un amperíme-tro (o cualquier otro dispositivo)que permita observar la corrientesuministrada por el aerogenerador.Una variante de amperímetro seráaquella que permite medir la inten-sidad generada y la consumida.

Cuando se trata de alternadores,el diodo se reemplaza por un puen-te rectificador, pudiendo intercalar-se un transformador para adaptarla tensión de salida del alternadora la de la batería.

Los demás dispositivos son idén-ticos a los del caso de la dínamo.En ambos casos el estado de cargade la batería debe ser periódicamen-te controlado, por verificación de laconcentración del electrolito de labatería. Finalmente existe la posibi-lidad de tener un control automáti-co del sistema que evite la completadescarga de las baterías o su sobre-carga, lo que se consigue mediantecircuitos electrónicos más o menoscomplejos.

ENERGIAS LIBRES 11 73

u

diseño de una instalacion eolica

1. Buscar un sitio adecuado. Puede ser una co-lina.

Debe estar lejos y por encima de los árboles.

No debe estar detrás de la casa.

Si se coloca encima de un edificio debe estaralto.

2. Conocer la velocidad media anual del vien-to en el emplazamiento elegido.

Métodos:- Mapas eólicos- Observación (Escala de Beaufort)- Medida con anemómetro

3. Conocer la energía que puede proporcio-narnos.

Método:- Tabla de la figura 5

Obtienes los Kwh/m? año que te dá elviento y la velocidad nominal (m/s).

4. Calcular cuales son tus necesidadesMétodo:- Suma la energía que consumirán los apa-

ratos de que dispones según la tabla si-guiente:

Concepto Potencia(W)

Utilización Consumo varios(h/día) (kwh/día

Alumbrado(1) incandescen.Alumbrado(1) fluorescenteBombeo agua8 personas

RefrigeraciónRadioT.V.

40W 0,04

18 W 5 0,09

0,25

0,520,160,4

250W

130W40W

100 W

1

444

Adicionar consu-mo aparatosx 0,2

Baterías paraacumulación

S (m2) = ..±- = KWh/año3 KWh /año m?

5. Divide los valores encontrados en los apar-tados 3 y 4. Obtendrás la superficie del ae-romotor que necesitas.

el diámetro será igual a

6. Con la velocidad nominal obtenida en elapartado 3 y la superficie recurrimos a la fór-mula siguiente:

P = r¡ 0,37 SVN3 y obtenemos la potencia delaeromotorr¡ = es el rendimiento aproximado de la insta-lación que puede considerarse comprendidaentre el 30 por ciento y el 70 por ciento de-pendiendo de la experiencia y la habilidad.

7. Dimensionado de las bateríasMétodo: Comenzamos por conocer la ten-

sión de trabajo J.1.6 (12, 24, llOV) la potenciamedia diaria permanente (P) se calcula divi-diendo:

P = Consumo anual de APARATOSNO de horas del año (8760)

y el período máximo de días sin viento (N) esdecir, la autonomía, por aplicación de la fór-mula. No debemos tener en cuenta las pérdi-das de la batería.

Capacidad (Ah) = N x 24 x PBaterías Ub

NOTA: En el caso que la velocidad mediaanual sea inferior a la mínima del gráfico delapartado 3 debemos recurrir a extrapolación.

74 ENERGIAS LIBRES 11

u o

.EJEMPLO DE APLICACIONPRACTICA

CondicionesSe supone que disponemos de

una colina en la cual la velocidadmedia anual es 4m/s (no es alta yaque la media de Cataluña es 3,75mIs). Deseamos producir electrici-dad para algunos aparatos y luz,junto con almacenamiento en bate-rías para compensar los períodos decalma.

Cálculo

2. Velocidad media anualEn el caso real debe ser medida

en este caso la suponemos igual a 4.mIs (14,4 km/h).

3. Energía y Velocidad NominalComo la gráfica sólo nos da el

.valor mínimo de 5 tn]«, extrapola-mos obteniendo una velocidad no-minal de 7m/s y una energía produ-cida de 100 kmh/rn- año.4, Consumo

Perdidos por acumulación en Ba-terías

2,39 x 0,2 0,48

-Alumbrado

- Refrigeración

2,39 Kwh/día

7. Baterías

6. Potencia Nominal

Fluorescentes x 0,04 = 0,16 kwh/día10 bombillas x 0,09 = 0,90

- Bombeo a a 1 bomba x 0,250 =0,251 nevera xO,52=O,521 radio x 0,16 =0,161 T.V. x 0,40 =0,40

-Radio-T.V. PN = 0,6.0,37 . 10,48 .73 = 800 W

CONSUMO DIARIO APARATOS

~iCONSUMO TOTAL DIARIO

2,87 kwh/ díaEl consumo total anual será de1048 KWh

5. Superficie y diámetro del aero-motor

1048 Kwh/añoS (ms) = 100 Kwh/m? año 10,48 m?

Diámetro (m) = J 10,48 .4 = 3,65 m.3,14

Potencia media = 2,39 x 365 = 100 W8760

Período sinviento (días)

TensiónBatería

(V)

Consumodurante lacalma Wh

Capacidad delas Baterías (Ah)

!,l 57

10

242424

12.00016.80024.000

500700

1000

ENERGIAS LIBRES 11 75

u u

por AMORY B. LOVINS

Fonna requerida Japón Suecia Francia G. Bretaña Alemania U.S.A. AV. W. Eur,(-1-)

Calor total del que 68 71 61 66 75 58 711000 C 22 48 36 55 50 35 45

100 - 6000 C 31 14 14 6 12 15 136000 C 15 9 11 5 13 8 13

Líquidos transmitibles 20 19 29 26 18 34 22Electricidad específicade la que 12 10 10 8 7 8 7motores ind. 7 6 6 4 4 5 4otros El. 5 4 4 4 3 3 3Electricidad corriente (16) (18) (12) (14) (13) (13) 11)

necesidades energéticas con respecto a su uso final.

1 desproporcionado costo de la electrici-dad y la escala limitada de uso que puededar valor a la inversión energética, sugiere

que considerar la demanda como homogénea,es una simplificación, errónea que debe yaabandonarse.

En lugar de considerar el problema energé-tico desde el aspecto de "cómo conseguir másenergia para hacer frente a una Demanda Ho-mogénea prevista ", deberíamos replantear elproblema hacia "cómo hacer frente a necesi-dades de uso heterogeneas". Es decir, abaste-cer energéticamen te nuestras diferentes tareas"con un minimo de energia, suministrado dela manera más efectiva para cada tarea concre-ta".

Debemos hacer énfasis en la infraestrcuturay herramientas más idóneas para cada ocupa-ción, base de toda buena ingeniería; ésto nosconducirá a una reafirmación de la visión ofre-cida por Taylor, pues las actuales estructurasde uso de los países industriales muestran sus-tancialmente una menor necesidad específicade electricidad que la corrientemente suminis-trada, (ver cuadro)

La comparacion entre la electricidad espe-cífica y las figuras eléctricas corrientes (canonde diferencia: la electricidad usada ahora ter-micamente), confirma un principio al que to-davía no se le han encontrado excepciones:hoy en día los suministros corrientes de elec-tricidad saturan los usos eléctricos en un mar-gen sustancial, y los saturarán conveniente-mente una vez se hayan introducido las mejo-ras efectivas de costo en el uso de la electrici-dad. (los últimos datos han experimentado.un alza considerable desde la fecha de 1975mostrada en el ejemplo). Con los mercadosfundamentales abastecidos, la electricidad adi-cional podría solamente ser usada, con grandespilfarro, en aplicaciones térmicas (princi-palmente de bajo potencial). Lo que sería co-mo cortar mantequilla con una sierra o apro-vechar un incendio para freir un huevo, es de-cir, un método confuso, peligroso y tremenda-mente caro.

A corto plazo, nuestro problema de sumi-nistro energético será abrumador -aproxima-damente al 90 por ciento- problema de podercalorífico y de fueles líquidos transportables.

76 ENERGIAS LIBRES 11

u u

Buscar más electricidad resultará demasiadolento y caro como solución racional. Las ·ne-cesidades de calor y de líquidos pueden satis-facerse de forma más barata, rápida y fácil (2)sin entrar en el terreno de la electricidad, Porconsiguiente, dicutir acerca de que tipo de es-tación motora debemos construir será irrele-vante, sería como discutir que castillo com-prar cuando sólo se puede pagar un piso. Cen-trales energéticas de carga base pueden cornomáximo suministrar la mitad del aproximada-mente 8 por ciento de las necesidades energé-ticas actuales.

Si decidimos no construir un tipo determi-nado de Central energética, el remedio no serábuscar otra fuente de gigantescos bloques eléc-tricos, sino búscar la mejor manera de cumpli-mentar las tareas pertinentes con el fuel y elgas si los tuviéramos de primera mano, ya quesólo porque venían escaseando se fueronideando construcciones de centrales de ener-gía.

La diferencia de paradigmas descritos, con-centrándonos en una demanda primaria homo-génea de necesidades heterogéneas de uso, noes tan abstracta o académica, pero tiene unsignificado concreto como cualidad. En Fran-cia por ejemplo los oficiales gubernamentalesde conservación de la Energía llegaron a unacuerdo, hace varios años, para desautorizar y,a ser posible, desplazar las calefacciones eléc-tricas al resultar éstas todo un despilfarro deenergía y de dinero.

Trabajaron escalonadamente, comenzandopor datos de uso hasta culminar en fuentesprimarias, los flujos energéticos nacionales afin de buscar una forma más racional para ha-cer frente a las necesidades de uso particula-res. Al mismo tiempo oficiales encargados delabastecimiento energético del mismo país tra-bajaban también escalonadamente, para podersustituir una fuente primaria (fisión) por otra(fuel) sin tener en cuenta sus aplicacionesfinales. Ambas tendencias quedaron justo amitad de camino. A principios de 1978 el Mi-

ENERGIAS LIBRES 11

u u

nisterio de Industria se dió cuenta que la ma-yor parte de la electricidad nuclear planeadapodía usarse solamente para calefacción eléc-trica, al estar saturados los otros posibles mer-cados de uso. Ante este tipo de contratiemposembarazosos una u otra táctica debía serabandonada.

También debemos considerar la posibilidadde futuros cambios en la estructura termodi-námica mostrada en la tabla precedente. En elfuturo deberemos usar energía mucho más efi-cientemente. La fracción eléctrica apropiada,o el total absoluto de electricidad, podrían in-crementarse sea, si ahorramos más poder calo-rífico y líquidos que electricidad o si asumi-mos un crecimiento adecuado. En la práctica,parece que existe más o menos el mismo míni-mo interés en usar más eficientemente la elec-tricidad, el poder calorífico o los líquidos. In-cluso tras medidas obvias como mayor eficien-cia en el trabajo; oficinas periféricas abiertas yclaras, apagado de luces y motores no usados,fundidores de alto grado y quedan pendientesgrandes potenciales de ahorro donde sólo haceunos años no se esperaba. Así por ejemplo:- Motores eléctricos industriales, que justifi-can aproximadamente la mitad del uso total

.específico de Electricidad y que nominalmen-te son eficientes al 90 por ciento. Una inspec-ción (4) de motores dentro de la industria in-glesa (no puede pensarse que ésta sea una si-tuación peculiar de sólo este país) mostrabaeficiencias del orden de 25 al 35 por ciento se-gún uso actual. Razones, la mayoría de losmotores eran demasiado grandes, estrangula-dos en su parte posterior, de forma que resul-taban ineficaces, y acoplados por conductosmuy anticuados. Un adecuado tamaño y aco-plamiento eficiente (por ejemplo a través detransmisiones infinitamente variables (5) Ybien conectadas en cadena ascendente de cár-ga) podría fácilmente duplicar esta eficiencia.En muchas aplicaciones, conducción hidráuli-ca (2), por ejemplo, podría incluso mejorarsey desplazarse la electricidad, por la acción deaire comprimido procedente de turbinas deviento ...- Mejoras inmediatas de diseño. Con un costoefectivo a razón de 5 c el Kwh de electricidad,puede mejorarse el promedio de eficiencia delas aplicaciones eléctricas de una típica casadanesa (1975), en un factor 3,5 (4,0 mínimoen caso de diseños norteamericanos, (6) Y unamejora para frigoríficos, factor O,6 aproxima-do.

- N o incluimos las aplicaciones térmicas debaja graduación, deritro de los específicos tér-minos de electricidad, aún cuando actualmen-te éstas, usan fracciones sustanciales de elec-tricidad (aproximadamente el 32 por cientoen USA, más del 40 por ciento en Gran Breta-ña), dificultan enormemente el problema decargas máximas, y ocasionan otros tipos deineficiencias. Las necesidades térmicas po:drían cubrirse a un coste muchísimo más ba-jo por corrientes rápidas, insolación, intercam-bios de calor (7) montantes de ventanas, cie-rres venecianos (con persiana), árboles, siste-mas solares activos, pasivos, etc.

Tales consideraciones sugieren que sin cam-bios en estilo y standard de vida podríamosdecrecer el consumo por un factor mínimo detres. Con la presente hidroelectricidad, la enbreve disponible microhidroelectricidad y unamodesta cantidad de energía del viento seríaninnecesarias todas las estaciones térmicas. Lascorrespondientes medidas técnicas que facili-tasen el uso eficiente de la electricidad, conun margen de costos efectivo, permitirían apaíses como Francia, Suiza, Suecia, Canadá,convertirse en países exportadores netos sim-plemente contando con su actual capacidadhidroeléctrica instalada. Debemos también re-calcar que este argumento no depende de unrepudio ideológico hacia la electricidad (2) nide ninguna teoría energética del valor (opti-mizar como Segunda Ley la eficiencia en símisma) sino está simplemente basada en cri-terios económicos.

La mayor limitación al desarrollo de laenergía nuclear, no viene, pues, por causas fis-cales, políticas o por contraindicaciones logís-ticas (aún cuando estas son ciertamente im-portantes) ni por la escasez de uranio (8) sinopor el pequeño mercado que es capaz de cu-brir desde su origen, "el mercado de carga ba-se de electricidad para usos muy específicosde la misma". Mercado tan limitado que ape-nas mínimamente puede diferenciarse del casopetrolífero.

La energía nuclear no puede sacamos de loslímites de este mercado tan estrecho, no pue-de cubrir más de un 4 por ciento del total 'deluso energético, a causa de su elevado costo; yhoy cuando existen rigurosas evidencias don-de se han llevado a cabo análisis, de que estecoste de capital crecería más con la expansióndel sector nuclear por otros mercados adicio-nales.

78 ENERGIAS LIBRES 11

u

A pesar de este argumento fundamental, to-davía subsisten muchos analistas que afirmano asumen, sin bases analíticas, que con la can-tidad de electricidad necesaria debe continuarcreciendo, aunque sea con un menor porcen-taje, de otra forma se necesitaría más electri-cidad que energía Total en unas pocas déca-das. La mayoría de todos estos argumentosproceden de esfuerzos que pretenden explicara posteriori con bases históricas la rápida elec-trificación en razón a criterios de limpieza,conveniencia con respecto al consumidor yflexibilidad por lo que respecta a su utiliza-ción. Estas cualidades resultan tan desconcer-tadoramente atractivas que se discute si serfa--mos capaces de pagar cualquier precio con talde incrementar nuestro consumo eléctrico.Todos son argumentos de mano, sin bases eco--nómicas. La tipología de la electricidad se re-fleja en la alta renta de calidad que la gentecotiza (típicamente un factor cinco con res-pecto a los costos del fuel directo). No puedeusarse nuevamente, ni siquiera podemos apro-vechar su elasticidad expansiva, sus precios os-cilan mucho y su utilidad histórica no puedeigualarla utilidad marginal (9).

El . único punto de discusión pendiente es.que no hay alternativa a la electricidad prove-'niente del uranio. o carbón a largo plazo y susustitución por el petróleo o el gas (10). Porsupuesto, hay una sorprendente variedad dealternativas, convencionales o no, (2) muchasde las cuales suministran directamente poder.calorífico o líquidos y que tienen un espeaciopotencial mucho mayor que cualquier sistemaeléctrico. La cuestión a la que debemos vol-ver, es con qué rapidez ya qué costo, con quéefectos subsidiarios, pueden estas alternativasser llevadas a cabo.

ENERGIAS LIBRES 11 79

u u

DARIO PACCINO

El beneficio y el control en la sociedadcapitalista ha modificado el ciclo de uti-

. lización de las fuentes de energía: de lasrenovables (sol, viento, hidráulica, madera ...)a las agotables (carbón, gas, petróleo, uranio ..)y más recientemente energías no existentes enla Naturaleza, caso del plutonio.

A través del uso exclusivo de las fuentes deenergía agotables, el capital ha logrado alterarlos fljuos energéticos naturales en el seno de labio-esfera, acelerándose en consecuencia elcrecimiento de la entropía a costa de reducirprogresivamente la cantidad de energía útildisponible para conseguir trabajo, ello aún apesar de que a la sociedad capitalista se le lla-me la sociedad de la eficiencia.

Esta tendencia se encuentra sistemática-mente en los conceptos paracientíficos que ri-gen la cultura dominante (especialmente la re-formista y revisionista), conceptos destinadosa justificar el uso casi exclusivo de las fuentesde energía no renovables, y que parte de la ba-se de que siempre se podrá disponer de unafuente que sustituya a la anterior.

Usando el carbón en lugar del gas, o el pe-tróleo en lugar del carbón, el balance energéti-co del sistema social no se alterará más que enlos aspectos cuantitativos (agotamiento de lasfuentes de energía) y económicos (aumentodel precio en el mercado de los productosenergéticos).

En efecto, desde el punto de vista dd capi-tal, la sustitución de una fuente de energíapor otra hace que los precios energéticos seanlegalizados por correlación directa, de tal for-ma que el aumento del precio de una fuentede energía provoca el aumento de las otrasfuentes que la sustituyen.

La tendencia actual en el sector doméstico,a raíz de la revolución de los precios tras la

crisis de 1973, pretende correlacionar los pre-cios de venta de la energía según calorías con-sumidas prescindiendo de los costos de pro-ducción de las diferentes fuentes de energíautilizadas. El uso del metano, electricidad,queroseno, para calefacción doméstica autó-noma, es un ejemplo típico que nos permiteobservar como la sustitución viene realizadaen función del capital, en tanto que los pre-cios de venta cara al consumidor son práctica-mente iguales cualquiera que sea la fuente deenergía utilizada.

El petróleo como fuente de energía másempleada a nivel mundial, ha llegado a susti-tuir progresivamente una amplia gama de ma-terias primas en la producción de mercancías,a la vez que ha generado materias nuevas talescomo la bio-proteína.

En la producción del caucho, se ha estima-do que los productos naturales representan só-lo el 40 por ciento mientras el 60 por cientoprocede del caucho sintético. El 50 por cientode las fibras textiles producidas en el mundoprocede de fibras artificiales, e incluso la in-dustria de la madera deriva el 40 por ciento desu producción de los subproductos del petró-leo.

Solamente el hierro, de entre todas las ma-terias primas naturales, ha resistido su sustitu-ción por los derivados del petróleo. Ahorabien, actualmente se consume una cantidad deplástico equiparable al consumo de hierro. Enel sector agrícola a su vez, es materia predomi-nante en la producción de fertilizantes y her-bicidas, al mismo tiempo que se usa como ba-se de desecación y conservación de productosnaturales, que podemos considerar han trans-formado la agricultura en agro-industria, co-mo ya la define la terminología corriente.

Todo esto asigna inequívocamente al petró-leo, la característica de mercancía-producto

80 ENERGIAS LIBRES 11

de insustituibles características y usos en el El capitalismo no puede ciertamente apro-momento actual, Pero si consideramos 'por piarse de la E- solar, o lluvia, que participanejemplo, los usos finales del etileno, principal en la maduración de los frutos de la tierra yderivado del petróleo usado para la fabrica- en otros procesos, pero sí puede hacerlo en

'ción de productos petroquímicos, se advierte cuanto esta energía asuma formas socialmente'que, de los 41 usos finales a que ha sido desti- organizables; tanto es así que no quedaría de.nado, solo 3 casos de fluídos destinados a la más recordar que en el convenio para la utili-limpieza en seco y a su vez aditivos para los zación de la E. solar en Italia, organizado porcombustibles de los reactores militares (1), no la Liga Nacional de Cooperativas, en la prima-pueden proceder de otros productos. vera del 78, el ingeniero F. Bernstein declaró:

En definitiva podemos afirmar que el capi- " ... tendremos tanta mayor dificultad en in-tal usa, sustituye y reemplaza indiferentemen- troducir el uso de la e. solar cuanto más bajote todas las fuentes de energía, en tanto que sea el costo de la E. eléctrica para el consumi-por un lado las considera un elemento del ea- dor".pital fijo dentro del proceso de producción y También el mismo Schlesinger, secretariopor otro hace de ellas una mercancía inter-. de Estado americano para la energía, declarócambiable, no en base a su mérito principal en una entrevista a Business Week en Octubre-actitud a perfeccionar el trabajo- sino en de 1978, "ciertamente podemos hablar de labase a su destino final, mercancía-producto era de la e. solar de forma más acertada que(petróleo como fertilizante o materia plásti- cuando lo hicimos de la e. atómica hace 25ca) y mercancía-servicio (electricidad para años... "usos domésticos, transporte público). La e. solar podrá pronto llegar a ser la fuen-

Logicamente pues el mercado energético, te más fácilmente desarrollable de nuestrocontrolado en forma de oligopolio que vuelve presupuesto energético.automáticamente aplicable cualquier fuente (1) B. Commoner.de energía en el momento en que su capaci- (2) C. Ratto y G. Saudo, Las otras energías, en Sape-dad de sustituir a otra se haya ad9uirido se~!l re, set. ~t:_1978 ....• " o _~-

f-!~~,t~;:~s~~.¿%.'~::~:~~~~~'::~~ <:"'~

valoración económica, no permite la existen-cia de energías económica y políticamentealternativas. Tanto es así que afirmar que laenergía solar es gratuita, como da a entender,el nO dedicado a las energías alternativas (2),'significa no tener en cuenta este principio ele-mental de la economía caJ?italista.

A HUTER MILL'/¿'rgn;ulti'g-(óm

al l.be .BARR .PO()L &jA6pt'y in NunnEaton

.~ l/;nI~ú~1i"¡re.

El término gratuito abarca exc usivamente.aquello que proviene de los procesos de trans-formación de la naturaleza y aparece en for-mas varias (metabolismo ...). Ahora bien, en elmomento en que esta producción natural esobjeto de producción social, resulta necesariopagar un costo, no a la naturaleza, sino aquien detenta el control de esta producciónsocial.

" ENERGIAS LIBRES 11 81

J

CIPRIANO MARIN

LAS BIO-ENERGIAS SON LAS ENERGIAS VIVAS. DESDE LA PRIMERA CELULA VI-VIENTE, LA BACTERIA, HASTA LAS COMPLEJISIMAS ASOCIACIONES DE CELU-LAS DE LOS MAMIFEROS MAS DESARROLLADOS, LA VIDA SE REDUCE A UNCONJUNTO DE TRANSFERENCIAS ENERGETICAS, A UNA CONTINUA CIRCULA-CION DE ENERGIA. LA VIDA NO ES MAS QUE UNA MANERA DE ORGANIZAR LAENERGIA.

Toda la energía inical viene del sol. Todas las energías vivientes sin ninguna excepcióntienen su fuente en el sol que la envía en forma de fotones. La masa viviente del planeota, especialmente el mundo vegetal, constituye el captador de energía solar más antiguo

de nuestra historia.La bio-energía es por lo tanto la energía de la vida. Es decir, la energía solar liberada y uti-

lizada por la vida gracias a dos reacciones simples y mal conocidas: la combustión y la fermen-tación. Se trata de una cadena continua. Los fotones solares son captados por la clorofila me-diante una reacción: la fotosíntesis. La fotosíntesis consiste en transformar el carbono mine-ral presente, bajo la forma de gas carbónico, en carbono orgánico, almacenado principalmenteen forma de celulosa o almidón. Cada hoja es, pues, un convertidor de energía solar. Pero a di-ferencia de una célula solar o de un captador, que produce electricidad o calor inmediatamen-te utilizables, los vegetales producen energía química almacenable. Es esta energía químicaalmacenada la que ha representado la base de la alimentación humana desde sus orígenes.

Los sistemas vivos saben producir, almacenar, distribuir, y sobre todo economizar ener-gía. Utilizan siempre la más adecuada para cada uso específico, sacan el mejor provecho de losflujos energéticos y saben almacenarla de cara a los períodos de auténtica necesidad. Es preci-samente el aprovechamiento de estos flujos energéticos y la utilización de estos almacenes so-lares de energía química, el punto de partida de las nuevas tecnologías bio-energéticas.

82 ENERGIAS LIBRES 11

u

;:-..--~::~i:-..---=--=-~ -<~

-s-: -_..<"-~-"'-._'- ---= =- ---

Desde la tecnología del metano hasta los cultivos energéticos, la base es siempre la misma,o bien condicionar los sistemas vivos de captación para obtener una energía específica, o bienreproducir artificialmente algunas fases del flujo natural de la energía que permitan su cap·tación directa.

Sin embargo, una utilización razonable de estos ciclos energéticos requiere, como pode-mos suponer, una mentalidad frente al uso de la energía radicalmente diferente. El hombrenecesita cada vez más energía. Debe tomada, arrebatada, quemar reservas hasta ahora casi in-tactas. La historia del hombre es la historia de sus intentos por captar la energía. Primero elfuego, luego la esclavitud, los saltos de agua, la vela, el vapor, y a partir de este momento, lavorágine energética del carbón, el petróleo, la colonización, la fisión nuclear. .. Una historiaque ha dejado tras de sí demasiadas cenizas. La ruptura con las posibilidades y ciclos natura-les ha llegado a convertir la ansiedad energética en una nueva forma de esclavitud.

A diferencia de los sistemas vivos, el sistema técnico actual no produce energía sino quedestruye las pocas reservas existentes; no la almacena sino que la degrada. Básicamente lo queestamos haciendo es q':lemar el capital energético acumulado durante cientos de siglos. Sóloutilizamos las energías concentradas que son un capital dentro de un territorio: pozos de pe·tróleo, minas de uranio, gas. El uso o más bien abuso de este capital acumulado, ha permitidoconfundir la economía energética de la vida con la economía del beneficio. Por contra, lasbio-energfas al igual que el resto de las propuestas alternativas, dependen de la explotacióncontinua de un flujo. Este flujo está determinado por un capital lejano que sin embargo perte-nece a todos: el sol.

Esta es la gran enseñanza y la gran ventaja de los sistemas energéticos naturales. La pro-ducción de energía deja de ser un fin en sí mismo, un negocio, para pasar a ser parte integran-te del conjunto de actividades y transformaciones humanas de cara a la naturaleza. No conce-bimos el uso del metano, la producción de alcohol, de hidrógeno mediante algas o la utiliza-ción de la biomasa, a escala de grandes refinerías o gigantescas centrales térmicas de gas. Lautilización apropiada de estos flujos energéticos marca su propia escala, no admite el gigantis-mo y la concentración más que a costa de perder las propiedades anteriormente descritas.

No se trata, pues, de inventar nuevas fuentes de energía, de aumentar la capacidad de vert•..ta de los trusts energéticos ... Se trata de rediseñar un uso apropiado de los flujos de energía enel marco de un concepto de vida totalmente diferente.

ENERGIAS LIBRES 11 83

,

elmetano en la historiaCIPRIANO MARIN

La naturaleza ha venido produciendo gasmetano desde hace miles de años. En determi-nadas condiciones naturales la descomposi-ción y fermentación de la materia orgánica haocasionado la formación de auténticas reser-vas de bio-gas en el subsuelo. Los grandes ya-cimientos de Libia y Argelia son el productode gigantescos procesos de fermentación pro-ducidos hace miles de años. La energía solarcaptada por los vegetales pudo ser almacena-da por la naturaleza en forma de gas natural(el 90 por ciento es metano) gracias a circuns-tancias muy especiales. El metano es tambiénel constituyente fundamental del gas de lospantanos, así como el tristemente famoso gasgrisú, causa de explosiones en las minas decarbón.

El hombre conoce desde muy antiguo laexistencia del bio-gas. Incluso han llegado aexistir algunos curiosos y arcaicos sistemas deutilización de este gas emanado del subsuelo.En la India, cerca de Ateschjah, las casas estánconstruidas sobre terrenos en los que existenemanaciones de gas metano; éstos están cu-biertos por una capa de arcilla que impide queel gas pueda liberarse, y para su aprovecha-miento simplemente dejaban en cada casa las

aberturas necesarias para poder cocinar o ilu-minar la vivienda. El primer caso de transpor-te de gas se deba posiblemente a una antiguasecta persa de "adoradores del fuego"; el gasera envasado en botellas por los adoradores. yexpedido hacia las provincias alejadas, dondeera usado algunos meses .más tarde con finesreligiosos.

Mucho antes de la introducción de los ac-tuales digestores de metano, también se llega-ron a conocer algunas formas rudimentariasde producirlo intencionadamente. Los chinos,por ejemplo, ya habían logrado producir bio-gas cubriendo herméticamente las pequeñaslagunas en zonas pantanosas.

Sin embargo, hasta finales del siglo XIX nopodemos hablar de trabajos serios en el terre-no de la fermentación metanógena. En febre-ro de 1884, Louis Pasteur presentaba ante laAcademia de Ciencias los trabajos de su alum-no UIysse Gayon, en ellos se deducía que laproducción de bio-gas podía ser en el futurouna fuente de energía utilizable en calefaccióne iluminación. Este mismo año, la Compañíade Omnibuses parisinos encargó a Gayon queestudiara la posibilidad de producir gas a par-tir del estiércol de sus numerosas caballerizas.

84 ENERGIAS LIBRES 11

u

--oo-••~ •.•oo--

el bio-gas en la encrucijada

A principios de nuestro siglo ya estaban apunto las diferentes técnicas de digestión paraproducir bio-metano a partir de materia orgáni-ca, tanto los digestores de carga continua co-mo de los discontinuos. Por la misma época, nu-merosos investigadores lograron estudiar deuna manera detallada las características de la

Los años cuarenta conocieron por vez pri-mera la utilización del metano a gran escala.Tanto en Francia como en Alemania, la proxi-midad de la guerra forzó a buscar solucionesde autoabstecimiento en previsión de la esca-sez de combustibles. Siguiendo las directricesdel químico Ducellier y del ingeniero agróno-mo Marcel Isman, más de tres mil granjas fue-ron equipadas con digestores construidos arte-

. sanalmente. En la actualidad debido a la com-petencia del antiguo precio del petróleo y a laescasez de mano de obra agrícola (las instala-ciones necesitan numerosas manipulaciones)no sobreviven más de cuarenta digestiones.

fermentaciónanaeróbica (en ausencia de aire),la influencia en la producción de bio-gas delos distintos componentes de la materia-orgá-nica, las cepas microbianas, la importancia dela temperatura ... En fin, se habían creado lascondiciones técnicas para permitir el desarro-llo del metano como nueva fuente de energía.

Pero mientras los países ricos daban la es-palda al metano, el tercer mundo inmerso enlas dificultades económicas y en la lucha con-tra la dependencia tecnológica, encontraba enel bio-gas una fuente de autoabastecimientoenergético y de beneficios agrarios. Se calcu-la que en China se han instalado cerca de cin-co millones de digestores, y en Corea las esti-maciones más recientes hablan de 200.000.

Tras su independencia, la India se ha volcadoen un programa que en su primera fase ha culominado con la construcción de 70.000 instala-ciones,

Estación de tratamiento de Guymon en Oklahoma con un tratamiento de 200 Tn. diarias de residuosanimales.

85ENERGIAS LIBRES 11

La lógica de las cifras es lo suficiente elo-cuente como para prestar al metano una ma-yor atención. Desde las 'instalaciones más pe-queñas y descentralizadas tipo indio, diseña-das para granjas con un mínimo de cinco va-cas, hasta la escala industrial puesta a puntopor los americanos, la tecnología del metanodemuestra no tener 'grandes dificultades parasu utilización generalizada.

Pero en este terreno, como en casi todos losdemás, la tecnología americana parece teneruna especie de varita mágica que convierte to-do lo que toca en instalaciones gigantes y cen-tralizadas. Un ejemplo de ello es la factoríadel CRAP (Calorific Rovery Anaerobic pro-ces) instalada en Oklahoma, Cada día se tra-tan cerca de 200 toneladas de materia orgáni-ca procedente de 75.000 cabezas de ganado.De ello o o resulta una producción diaria de45.000 m3 de gas. Tras una purificación el gasesenviado a más de 2.000 Km. a través de la redde la compañía de gas de Chicago. Los sub-productos de la fermentación son recicladosen forma de alimentos para el ganado y deabonos líquidos. Con estas dimensiones y dis-tancias no es de extrañar que el coste del gassea superior al precio de venta del gas indus-trial; aunque curiosamente la empresa es ren-

o table por la venta de sus subproductos.Al igual que ocurría con la captación direc-

ta de la energía solar, la tecnología del meta-no impone su propia escala. Una escala pordebajo del interés de las grandes compañíaspero al alcance de cualquier pequeño grupo.Según los trabajos de A. D. Poole (Univ. Prin-centon) y de R. H. Williams (O. Ridge) la ca-pacidad máxima de una instalación de bio-ga-sificación no debe superar las 100 Toneladasdiarias de materia orgánica.

Aún así, esta dimensión se encuentra den-tro de las propiedades de una tecnología inter-media y a escala comarcal. Si tenemos encuenta de que, por regla general, en una super-ficie agrícola, el 40 por ciento de los terrenoscultivados producen desechos vegetales (paja,tallos de maíz, ...) a razón de cinco toneladaspor hectárea, una factoría de metano, con unacapacidad de cien topeladas diarias necesitaríaunas 7.400 Has. (74 km2 repartidos sobre unterritorio de 185 Km2 ). Si la instalación estu-viera ubicada en el centro de la zona, lostransportes de desechos tendrían que recorreruna distancia media de 5,5 Km (la máxima se-

ría de 19 Km). Con un rendimiento del 50por ciento, la instalación podría producir7.200 toneladas equivalentes de petróleo (tep)!de metano al año. Incluyendo todos los gastosel costo del gas se situaría muy por debajo delprecio actual del petróleo (1).

El ejemplo anterior nos da una idea delcontexto idóneo y del tamaño adecuado parauna utilización eficaz del biogas.

Las pequeñas comunidades, cooperativas ypoblaciones intermedias, serían los principa-les beneficiarios de la energía del metano. Eneste caso, es la propia tecnología la que impo-ne el modelo descentralizado de aprovecha-miento. Las distancias son adecuadas, el áreano es excesiva, y el rendimiento nos permiteafianzar una descentralización intermedia; en-cima obtendremos como residuo un abonoque garan tizaría la independencia de las zonasmás deprimidas.

(1) Bulletin of the Atomic Scientifist. (Mayo 1976).

86 ENERGIAS LIBRES IJ

u u

" Ique es el bio-gas ? ICon frecuencia se suelen usar los términos de bio-gas, bio-

metano, o simplemente metano, para describir a la mezcla ga-seosa obtenida tras la fermentación metanógena de materia or-gánica.

La fermentación metanógena es un proceso de degradaciónde la materia orgánica por medio de bacterias. Las bacteriaso microorganismo s son seres vivientes de tamaño microscópicoque se encuentran en la frontera entre el reino vegetal y el rei-no animal. Pero la particularidad de las bacterias capaces deproducir metano reside en que son estrictamente anaeróbicas,es decir, no pueden existir en presencia de oxígeno. De aquí,se deduce el que las cuvas o recipientes destinados a la produc-ción de metano deban estar herméticamente cerrados.

La fermentación de la materia orgánica sin contacto con elaire produce, mediante este tipo de bacterias, la mezcla gaseo-sa a la que nos referíamos. El bio-gas es precisamente esta mez-cla de gases que variará según las condiciones en que controle-mos la fermentación. El resultado de la mezcla variará segúnel procedimiento que escojamos o según la composición de lamateria orgánica que utilicemos.

Composición básica del Bio-gas:---.:.El metano está constituido por un 50 o 70 por cientode metano (CH4), del 30 al 50 por ciento de gas carbóni-.co (C02), por hidrógeno (del 1 al 10 por ciento), por ni-trógeno (N2) Y por una pequeña cantidad de oxígeno(0,1 por ciento), además, ocasionalmente se pueden en-contrar trazas de sulfuro de hidrógeno (SH2 ) causante delmal olor del g~s.

La mayor parte de los componentes de la materia orgánicapueden ser descompuestos por las bacterias de la fermentaciónmetan~ge~a; sin embargo, existe una excepción muy importan-te: la lignina, Por tanto, no se puede producir metano a partirde la madera.

El metano, es decir, la parte de bio-gas combustible, es ungas menos denso que el aire con un peso específico de 0,72Kg/m3 y un poder calorífico de 9.000 calorias. Dada la com-posición del bio-gas, esto quiere decir que podemos obtener ungas con una capacidad calorífica entre el gas-ciudad y el gas bu-tano.

Como dato curioso baste resaltar que una vaca produce unos20 Kg. de estiércol al día y que una tonelada de estiércol pue-de pro~ucir unos 50 m , de gas. Tendríamos, pues, que el gasproducido en un año equivaldría a unos 200 litros de gasolina:no está mal.

ENERGIAS LIBRES 11

l!fJJ BLUME ECOLOpíA

Una visión estremecedora no porlo que pronostica para el futuro,sino por lo que denuncia del pre-sente y porque pone de manifies-to la ingente tarea que los pue-blos del Mediterráneo deben em-prender si de la evaluación de lasituación actual debe pasarse a lassoluciones.

EL IDIOTA ESPABILADOLo verdadero y lo falso de lacatástrofe ecoloqice.

R_S_ScorerUn intento clarificador de la em-brollada jungla de las verdades amedias que la economla y la polr-tica nos hacen creer sobre el am-biente y su degradación, sobre elagotamiento de los recursos y elinmediato futuro.

EL MEDITERRÁNEO:un microcosmos amenazado

Número extraordinariode la revista AMBIO

. Editorial BlumeMilanesado, 21-23Barcelona-1 7

87

de Scomposic ion de la •materiaLa buena marcha de la ferrnei

tación metanógena exigirá por 1tanto un control preciso de los fa,

C6 H¡ 005 + H2 O ----------------------3C02 + 3CH4 + 4,5 cal. tores físico-químicos del mediode su estabilidad, así como una diterminada calidad de la materia prma a tratar.

La aparente simplicidad de estaecuación no debe llevar a enga-

CElULOSA JJños. El proceso de fermentaciónmetánica, en el cual intervienen su- CLDSTRioiuM JI.

cesivamente o simultáneamente mi- ir Amo· BumicUM !HGLUCOSA ~

.~.

croorganismos muy diversos, es en j c" H~'2. o, ~ 55% acioes.realidad bastante complejo. A gran-

~ ~

·IRLÉRlco

ACÉTONA. VRLERIANico

des rasgos distinguiremos dos eta- • iSOVALERico

I [H ,[0, CH, J .IEiANHrrlicopas, necesarias a conocer para el tra- CLQSTPIDIUM ETC...

tamiento de los desechos de cara a CLD5TRioiuMoo\.¡llPICUM ETANOL··¡rRC5UffRl(UM

la producción de metano. BUDLicUM ·LRCTO·ACE11lP!llLUM'WELCHil CH,-CH, OHEn una primera etapa se alcanza miDo

A LACTicola producción de ácidos volátiles,ALCOHOL ENTfRDDACfÉRIAS

que serán descompuestos a lo largo PROF'l'lI CH,-CHDH'CDDH I ESCHERicHIA tou:

de la segunda fase en gas carbónico o CLDSTRioiuM

I:OPROPANOL 17® . RmoeumicuMy metano. . TETANi

• Las bacterias acidlficantes son CH,-CHOH - CH,

los microorganismo s responsables Ir PfIOPiONiBACT1'RiUM 11de la primera parte del proceso. Su nicRoco[[UslA[riLnicus IIpapel es el de segregar enzimas que CLOSTRIDlUM PROPlDNICUM

?descomponen la materia orgánica en 0 AciDO

~J RcíDO

FORMicosustancias más simples, esencial- I auoo PRopioNico ~

ACÉTico." ¡ -i - COOH

mente acido acético. Estas bacterias 71'ICH,-CGOH

'\son muy poco sensibles a los cam-CH,-CHz-COOH l.

157. ~ ReiDObios que se produzcan en su entor- 'f" CLOSTRIDIUI1 Jl ¡..-

CRPRDICO+ t1'lUWERIU:a/OL BUTYLicono. = BUTRNOL

lL JJ

CHjCHiHiCHí CHiCOOH

• Por el contrario, las bacterias 1 CH;CH;CHfCH,OH

metanizantes que intervienen en la 4r AciDO~segunda fase, se reproducen lenta-

11 ClOSTAiDiUI1 Il BVTIRICOmente y pueden morir si existen va- ACETO sumitun CH,CH¡CH2-CODHriaciones bruscas de temperatura o 13% +de acidez del medio. Además, sonestrictamente anaeróbicas (no pue- fO%~den existir en presencia de oxígeno). --------- - - ,

-",' -'~l;ASE MÉTHANIZRNTE,

Teniendo en cuenta que nuestro ~ ..',objetivo es producir metano, y que ®...METHANO BACTEAiUI1 V":: @9la proporción de este en la mezcla METHRNOSARCINA "

gaseosa (bio-gas) sea la mayor po- ME THANO[ OCCUSMETHANOBACilllli " PRODUc.cioN DE AClOOS

sible , el secreto de una buena insta- MET~AN05PIRILLui1 ORGf'NICOS MÉTHANizANE!lación de metano residirá en el do-minio de estas características.

88 ENERGIAS LIBRES 11

p¡-~-------,~~-----------------------

Temperatura (oe) Período de dígestión(meses)

Producción de gas(m3/día)

Producción de gas en relación con la temperatura y el tiempo de diges-tión.

ELPH

El pH es la unidad con la que semide el grado de a1calinidad o aci-dez de la materia. Toda digestióndebe permanecer en un punto me-dio neutro: 7 ó 7,5; pero dado quela fermentación anaeróbica dentrodel digestor produce ácidos volátiles

Icomo el acético (vinagre) convienemantener el pH un poco alcalino:entre 8 y 8,5 .

, Si una mezcla se vuelve algo áci-da, se ha de tratar con fosfato deamonio o con cal (preferible estaúltima por ser más asequible).

Para" saber si una mezcla está áci-da o a1calina existen unas tiras, deventa en cualquier farmacia, quenos indican con diferentes coloresel pH de la mezcla.

1520253D35

0,150,300,601,002,00

126321

COMPOSICION DE LA MATERIAPROPORCION CARBONO -NITROGENO (CIN)

Las bacterias encargadas del pro-ceso de digestión anaeróbico (den-tro del digestor) consumen una me-dia de treinta a treintaicinco vecesmás Carbono que Nitrógeno.

Materia Nitrógeno (% peso seco) e/Nf---

Orina 15-18 0,8Sangre 6,3 3,0Huesos machacados 3,5Excrementos nocturnos 5,5-6,5 6-10Pollo 10-14 15Carnero 3,8Cerdo 3,8Caballo 2,3 25Vaca 1,7 25 018Residuos activados 5 6Residuos frescos 11Hierba cortada 4 12Col 3,6 12Tomate 3,3 12,8Hierbas mezcladas 2,4 19Heno, hierba fresca 4 12Heno, alfalfa 2,8 17Heno, hierba azul 2,5 19Vegetales no leguminosos 2,5-4 11-19Alga marina 1,9 19Clavo 1,8 27Pan 2,1Mostaza 1,5 26Patatas 1,5 25Espigas de trigo 0,5 150Espigas de avena 1,1 48Serrín 0,1 200-500

Relación C! IN en diversos materiales para la digestión.

LA TEMPERATURA

La actividad de las bacterias pro-ductoras de metano está estrecha-mente ligada a la temperatura. Re-montando los 100 C la actividad esmuy débil como para mantener unbuen funcionamiento; por encimade los 650 C el calor destruye todaactividad.

Ya hemos visto que la propiareacción de fermentación en el inte-rior del digestor genera calor, peronormalmente no es suficiente paramantener una temperatura idóneapara la digestión (unos 370 C). Elcalor desprendido por la reacciónbastaría sólo en el caso en que lastemperaturas medias ambientalessean de unos 200 C.

Por lo tanto, los digestores hande estar calefaccionados por serpen-tines por los que se hace circularagua caliente para el mantenimientode la temperatura. En los grabadossiguientes podemos ver algunos mé-todos alternativos que pueden solu-cionar este problema.

Como dato importante, tenemosque recordar que no se deben hacercambios bruscos de temperaturadentro del digestor. Un incrementode 100 C en doce horas destruye losfermentos metanógenos.

ENERGIAS LIBRES 11 89

Q

Para escoger la temperatura detrabajo más adecuada para nuestrodigestor, tendremos que llegar a unacuerdo entre la producción diariadeseada de gas, el grado de fermen-tación de la materia (importante silo utilizamos como abono) y eltiempo de digestión.

Como vemos en esta tabla los pe-ríodos de digestión pueden ser va-riables en el tiempo dependiendo dela temperatura. Hemos calculadoque el resultado más idóneo econó-micamente es hacer durar la diges-tión unos 45 días, para un digestorsencillo y al alcance de la mano .

••••• • ••.....

Sistemas de calentamiento Alternativo.

CQ.LENTA/'fIENTO ,PoR. TERMOSIFOÑ) (fAu:t;fTANIENTO. POR LAS PARED@)

¿QUE TIPO DE DIGESTOR NOS PUEDE INTERESAR SEGUN NUESTRAS. NECESIDADES?- -

Si la finalidad más importante es conseguir bio-gas sin importar, dentro de un orden denecesidades de digestor, la cantidad de trabajo realizado para su puesta en marcha (procesosfamiliares no industrializados) el modelo adecuado será el de carga discontinua. La cantidadde gas producido por tonelada de estiércol y la calidad son más elevadas que en los restantesprocedimientos. Sin embargo, el trabajo a invertir es mucho mayor.

Si el proceso es industrializado y en el coste del gas intervienen la contabilidad de horastrabajadas ,el sistema más adecuado es el de carga continua. Aún así, estos procedimientosconllevan problemas de incrustaciones y bajo rendimiento del bio-gas.

Las costras se producen a causa de los sedimentos. Pero en el caso de los digestores de car-ga discontinua, como cada vez que finaliza la digestión se ha de vaciar completamente la cu-va, este problema no existe.

90 ENERGIAS I;..IBRES n

u

1

DIFERENTES TIPOS DE DIGESTORES

Básicamente existen dos tipos de procedi-mientos que exigen técnicas diferentes para ladomesticación de la fermentación metanóge-na: digestores de alimentación continua y losde alimentación discontinua. Los esquemas si-guientes reproducen a grandes rasgos las dife-rencias entre los dos procedimientos.

- DIFERENTES TIPOS DE DIGESTORES EN FUNCION DELA MATERIA PRIMA

MATERIA PRIMA TIPO DE DIGESTOR TIEMPO DE OBSER VACIONESDIGESTION

Desecho líquido Digestión de filtro 12h.a5días Muy sofisticadoindustrial o agrícola continuomuy diluido

Deshecho regular Digestión continua 11 días Muy sofisticadoindustrial o agrícola con reciclaje de ladiluído biomasa

Desechos domésticos Digestor térmico 5 días Muy sofisticadoseleccionados y (55 a 600) detriturados reciclaje

Aguas residuales muy Digestor simple de 30 a 60 Rústico consucias (polucionadas) digestor Horizontal días problemas con losLimo poco diluido pozos de digestión residuos y la espuma

o costra superficial

Aguas residuales limo Digestor de do ble 10-10a30d Agitación en la PLimo diluído cámara o con 20 - 20 a 60 d cámara o en la la

decantador cuba

Desechos agrícolas Digestor de alto 5 a 20 días Alimentacióno industriales rendimiento continua conproducidos con posibilidad deregularidad auto matización

Estiércol Digestor con en trada 60 días Mayor produccióndesmenuzado y y salida especial de de gas :Jue con ellíquido materia prima limo so o.

Estiércol con paja Digestores 60 días Funciona con variaso paja sucia discontinuo s con tapa cubas. Manutención

o campana importante.

Gran cantidad Digestor 60 días Más caro pero másde estiércol semicontinuo práctico que el

anterior.

Excrementos Decantador-digestor 90 días Problemas dehumanos de carga con tinua. higiene

WC Patan, Nepal. WCtropical discontinuo

ENERGIAS LIBRES 11

DiSCONT-i NUOS

-- SEMi- CON TiNUO\------,

91

Q

di estafes de cafga. discontinua

,¡ .~~ ..

La digestión discontinua puede ser conside-rada como una adaptación controlada de unproceso natural observable en las pilas de es-tiércol o en los montones de materia vegetalfresca. Al formar los montones, las capas su-perficiales, en contacto con el aire, sufren unafermentación previa con desprendimiento decalor. A medida que descendemos hacia las ea-pas interiores de cada montón, la materia seencuentra al abrigo del aire y con la protec-ción térmica de las capas superficiales; es enesta fase cuando se produce la segunda fer-mentación. Esta segunda fermentación es laproductora de metano.

La gran diferencia con los digestores de ali-mentación continua radica en que el conteni-do de la cuva de fermentación se reemplaza ensu totalidad cada 30 o 45 días. Una de las ven-tajas de este procedimiento consiste en quepuede ser aplicado a toda materia orgánica in-dependientemente de su textura, especialmen-

o te a desechos vegetales de un cierto grosor y alas basuras domésticas.

Podríamos describir las líneas generales deeste procedimiento de la siguiente manera:a) Inicialmente se somete a la materia prima a

una corta fermentación aeróbica (en pre-sencia de aire).Durante este período se produce una reac-fió n fuertemente exotérmica (se desprendecalor) que genera únicamente CO2 (gas car-bónico). Este proceso debe ser realizado enun medio húmedo.

b) Preparada de es ta manera, la materia se su-merge en un purín antes de someterla a lafermentación anaeróbica, más larga que laprecedente, productora de CRt (metano) yde CO2•

c) Se suele utilizar el calor desprendido en laprimera fermentación para mantener la ma-sa a una temperatura lo más cercana posibleal óptimo de 370 C durante la fermenta-ción anaeróbica. Con este método, el balan-ce energético es más favorable que con elprocedimiento de fermentación con alimen-tación continua.

Una vez finalizada la operación, el líquidoresultante de la fermentación (purín) se utili-za para iniciar una segunda operación, lo quetiene como resultado el reducir hasta un 95por ciento el consumo de agua con relación alotro procedimiento.

Los digestores de alimentación discontinuapueden operar con completa seguridad conconcentraciones de materia hasta dos veces.más elevada que con el método continuo.

Con el fin de asegurar una provisión conti-nua y regular de gas, la instalación deberá es-tar compuesta de varias cuvas en bateria. Lascuvas se cargan por turnos y se conectan enparalelo con un mismo colector de gas. De es-ta manera cuando en una cuva el proceso defermentación esté finalizando, en otra estácomenzando, lo que garantiza el suministrocontinuo de gas. En efecto, la producción dia-ria de gas varía enormemente en el curso de lafermentación de una cuya. A una temperaturade 350 C, la producción puede pasar al cabode cinco a seis días por un máximo que re:presenta un volúmen de 2,5 veces la capaci-dad de la cuba, para luego decrecer rápida-~ente al cabo de un mes hasta 1/6 de este má-ximo ,

92 ENERGIAS LIBRES 11

Q Q

l\.LIMENT ACION¿QUE PUEDEN DIGERIR?

En primer lugar, para poder es-coger el alimento del digestor, hacefalta disponer de materias orgánicasque contengan una parte de fibrasvegetales y otra de detritus minera-les. Esto se puede conseguir mez-clando distintos tipos de desechos;por ejemplo, para conseguir la pri-mera propiedad bastarían los excre-mentos de caballo, mientras que lamierda de corrales es bastante apro-piada para conseguir la proporciónnecesaria de minerales.

Tras haber elegido adecuadamen-te la composición de la carga a in-troducir, es necesario darle una de-terminada consistencia. Esta tarea.es importante ya que va a influir so-bre el tiempo de retención en el in-terior del digestor, sobre sus dimen-siones y sobre la cantidad de cale-facción que va a necesitar. Por reglageneral, el porcentaje medio de ma-teria orgánica en la mezcla a intro-ducir debe estar entre el5 y el 15por ciento, esto quiere decir queaproximadamente hay que disolverlos excrementos en un peso equiva-lente de agua, hasta que adquieran

·una consistencia cremosa. A veceses necesario calentar la mezcla pa-ra darle la consistencia buscada.

La mezcla debe ser fluida parano alargar inútilmente los tiemposde retención en el interior del diges-tor. Así mismo, es importante queesté correctamente preparada yaque así se reduce uno de los grandesproblemas de este tipo de digestoresque es la formación de costras en elinterior de la cámara de fermenta-ción.

Este sería pues el masticado delalimento. La materia orgánica pre-.parada de esta manera en una cuve-ta se introduce mediante un tuboen el interior del digestor.

LA DIGESTION

La materia a digerir debe perma-necerun tiempo apropiado en el in-oterior del digestor, que llamaremostiempo de retención. Este tiempo secontrola fácilmente con un cálculoadecuando' de las cantidades de ma-teria orgánica aportada periodica-mente hasta que se remplace com-pletamente el volumen de materiaen el interior del digestor. Es decir,si por ejemplo cada semana introdu-cimos un volumen de materia iguala la quinta parte del digestor, todala materia se habrá renovado al ca-bo de cinco semanas, que sería sutiempo de retención. Pero para po-der decidir sobre el tiempo de re-tención hay que tener en cuentalógicamente varios factores.

Para cada temperatura (interiordel digestor) existe un tiempomínimo durante el cual se for-man las bacterias que serán eva-cuadas con los efluentes. Lógica-mente el tiempo que debe per-manecer la materia en el interiorde la cámara de fermentación de-be ser superior a este mínimo.Por lo tanto, se suele aconsejarun tiempo de retención 2~ vecessuperior al mínimo:

Temperatura Tiempo mínimo Tiempoóptimo

28 días20 días14 días10 días10 días

200C 11 días250C 8 días300C 6 días350C 4 días400C 4 días

Tiempo de digestión con respecto.a la temperatura.

- Tasa de disolución

La densidad de la mezcla o tasade disolución interviene igualmenteen la rapidez de la digestión. Existeuna densidad óptima en la cual lasbacterias intervienen más eficaz-mente. Es como la digestión en unapersona; según la insalivación y laconsistencia de los alimentos sepuede tener una digestión demasia-do débil o extramadamente pesada.En el digestor ocurre lo mismo, pordebajo de una densidad, no .hay ma-teria sólida para fijarIas bacterias,por encima de la disolución óptimauna excesiva consistencia retrasa ladigestión.

No olvidemos que la densidad dela mezcla influye sobre el tamañodel digestor y que la producción degas no aumenta añadiendo más aguao más materia sino encontrando elpunto óptimo donde se produzcauna digestión mejor de la materiaorgánica.

ENERGIAS LIBRES 11 93

Q

~~~::::7:~...::--;'.~,:"C~1:r:Ri~\~(t~~;;.-:¿~... ..\ .: :.:::",'.:~~~~?~~,t,.~.~.:~~.~·~~l:.::~\~ :,::..: "!;

~;E~~I~m!~~L','" }f~~'~~f~:~:~~~ª;~~i;:~;~3~En primer lugar se amontona el .~ tié 1 d .i;¿:j¡~ es 1 reo y una e punn.

estiércol en pilas. En este proceso ..'.~,~".>._;ff.#J.·.·.·.•~!..~se producen las primeras reaccio- . ~~nes de fermentación en las cualesse logran romper las cadenas car-bonadas. Al estabilizarse el pH enesta fase, la temperatura aumentahasta 65 o 750 C a causa de lasreacciones existentes. Como pode-mos comprobar en la figura el calordesprendido' en estas reaccionespuede ser aprovechado de diferen-tes maneras para aumentar la tem-peratura en el interior del digestor.Este proceso debe durar entre 7 y15 días.

Seguidamente se debe extenderel estiércol tras mojarlo con purín(líquido resultante de otras fermen-taciones). Si es la primera vez y nose dispone de purín, se pueden uti-lizar los líquidos de las defecacionestras colocarlos debidamente en unlugar cerrado y en ausencia de sol.

.En caso de no disponer tampoco de,esta preparación, se puede recurrira los pozos o fondos de pantanos ylagos ~n gran contenido en materiaorgánica; deben escogerse de mane-ra que huelan fuertemente a esta-blo y una vez mezclados con aguaformarán nuestro primer purín. Elestiércol mojado con purín se deja-rá reposar uno o dos días como má-ximo.

MANIPULACION DEL DIGESTOR

Posteriormente, y una vez equili-brada la temperatura de la mezcla,tapar herméticamente la cuva. Tras;haberla cerrado hay que mantenerla espita de gas igualmente cerradapuesto que durante los primerosdías (de 3 a 7) la proporción de an-hidrido carbónico del bío gas esmuy alta, y por lo tanto no nos in-teresa recoger este gas. Tras estetiempo abriremos la espita y dejare-mos escapar el gas formado en losprimeros días; luego hay que ircomprobando la mezcla (de gas)hasta obtener un gas aceptable. Elprocedimiento más sencillo consis-te en recoger el bio-gas en un vasoboca abajo; si al aplicarle la cerillavemos que se desprende una llamaazul, el gas comienza a ser de utili-dad y ya podemos introducirlo enla instalación.

No es conveniente mantener laespita largo tiempo cerrada dadoque las presio nes altas en el interiorde la cuva dificultan la digestiónpudiendo llegar a frenar completa-mente la producción de metano.

94 ENERGIAS LIBRES 11

u

di estores de carga continua'Este tipo de digestores tiene su origen en

las fosas asépticas desarrolladas a partir del si-glo XIX. En 1896, Donald Cameron diseñóuna fosa para la ciudad de Exter que llegó aproducir gas para iluminar las calles de la ciu-dad e incluso llegó a emplearse en usos domés-ticos y máquinas de vapor. Veinte años mástarde, Karl Imhoff perfeccionó un método defabricación continua de metano añadiendo pe-riódicamente una pequeña cantidad de subs-tancias orgánicas a una gran masa en fermen-tación. Este fue el punto de partida de los de-cantadores-digestores. A partir de los años cin-cuenta el metano conoció un auge definitivo yes la época en que se inventan los prototiposde partida de los actuales digestores. El uso deeste procedimiento comenzó a brotar en Ale-mania, la India, Sudáfrica y Kenya.

Lo que distingue a los digestores de cargacontinua es su gran parecido con un sistemadigestivo. Al igual que el intestino de los ani-males, cultiva y reproduce sus propias bacte-rias, necesita una temperatura constante paramantener un funcionamiento eficaz, y debe.ser alimentado de una manera regular.

Siguiendo con las comparaciones hay quedestacar que un detalle importante en este ti-po' de digestores es que no asimilan bien los

desechos vegetales gruesos, fibrosos o mal tri-turados. Al igual que el aparato digestivo delos animales, estos fermentadores necesitanuna alimentación ya masticada.

El procedimiento es también muy parecidoal que se desarrolla naturalmente en los estan-ques, cuando la materia vegetal desciende len-tamente al fondo, donde se produce la fer-mentación. Inspirándose en las técnicas de fer-mentación de aguas residuales, consiste básica-mente en diluir los desechos en agua de mane-ra que se obtenga una especie de barro fluido,con el cual se alimenta lenta y regularmenteuna gran masa de fermentación, esforzándoseal mismo tiempo en remover la masa para dis-persar la mezcla introducida y evitar la forma-ción de bolsas ácidas que frenarían la fermen-tación.

Este procedimiento exige.una alimentaciónmuy regular de la instalación y una atenta vi-gilancia del pH de la mezcla con el fin de po-der intervenir a tiempo y evitar toda acidifica-ción del medio.

Este tipo de fermentadores no convienenpara el tratamiento de desechos vegetales yelementos fibrosos que pueden obstruir los tu-bos. Hasta el momento, su uso se restringe ca-si exclusivamente al tratamiento de excremen-tos animales.

Unidad de producción de Bio-gas en la granja de M. Steiner (Suiza).

95ENERGIAS LIBRES 11

Los primeros digestores de estetipo eran alimentados de una mane-ra muy espaciada, aún no se cono-cían suficientemente las relacionesde tiempo y cantidad de materiapara asegurar una mayor produc-'cié n de gas. Por supuesto que loideal sería reducir los intervalos dealimentación del digestor lo máxi-mo posible. Experiencias realizadasen el centro de investigación de Ro-wett en Escocia, han llegado a redu-cir los intervalos de alimentación acada cinco minutos. Evidentementeque para una explotación con pocosmedios y sin pretensiones de perfec-cionismo no hay que llegar a estosextremos. Sin embargo, con estoqueremos indicar la importancia.que tiene el que la frecuencia de lacarga sea lo más continua posible.

. Hay que tener en cuenta tambiénque a mayor frecuencia más proble-mático se hace el cálculo y el con-trol de la materia a introducir. Paraelegir la frecuencia de carga habráque tener en cuenta la disponibili-dad periódica de materia, los facto-res anteriormente mencionados y lacantidad de trabajo que se desea in-vertir.

Es decir, cada instalador o cadausuario, deberá diseñarse la instala-ción que más le convenga teniendoen cuenta todos estos factores.

Por último, el tiempo de fermen-tación influye en el uso que le in-tentamos dar a los desechos fermen-tados a la salida del digestor. Si sequieren recuperar como abono, ladigestión no debe ser tan larga quellegue a destruir la materia orgánica.Pero por otro lado si la fermenta-ción dura poco tiempo, la produc-ción de gas será menor. Esto se pue-de paliar aumentando la frecuenciade alimentación del digestor, de ma-nera que a mayor frecuencia habrá'una fermentación más homogénea,

l8ALDOSR 1.4.S.?--6'W :HOf.V-IIGON ) 3S?::el .

TIPOS DE DIGESTORES DE ALIMENTACION CONTiNlfX'

Podemos distinguir básicamente dos tipos de digestores dealimentación continua: las cuvas gazométricas y los digestoresde desplazamiento.

CUY AS GAZOMETRICAS

Se componen esencialmente de una fosa, a veces dividida endos compartimentos comunicados, cubierta herméticamentepor una campana de gas. La campana está guiada simplementemediante un eje, en su desplazamiento vertical. Ascenderá odescenderá según el volumen de gas producido. La campana ga-zométrica reposa sobre el contenido de la fosa, o cuva de fer-mentación. En otros casos se la deja reposar sobre un estrecho'y profundo canal de agua que rodea completamente la fosa,formando una especie de junta hidráulica.

Los desechos orgánicos se mezclan con agua de un estanquecontiguo. En el mismo estanque la mezcla es calentada segúnlas necesidades y posteriormente introducida en el digestor me-diante un tubo que desemboca en la base del primer comparti-mento. Esto, claro está en el caso de que la cuva esté dividida.Cada introducción de materia provoca el corrimiento hacia elexterior, mediante un tubo opuesto que desemboca en otroestanque de almacenamiento, de una cantidad igual de materiaorgánica digerida. De esta manera, el nivel de la masa se man-tiene constante dentro de la instalación. Mientras, en el inte-rior del recinto los desplazamientos de materia fermentada serealizan en sentido vertical, lo que permite el acceso al tubo deevacuación.

Los rendimientos en mezcla gaseosa o bio-gas obtenidos me-diante este procedimiento son del orden de 80 m> de gas portonelada de estiércol de bovino, de 250 m3 por ton. en el casode cerdos y hasta de 350 m ' /ton. para el estiércol de aves.

96 ENERGIAS LIBRES 11

u Q

'DIGESTORES TIPO INDIO

Toda esta serie de digestores, de-sarrollados a partir de los sistemasde digestión de aguas residuales,han sido puestos a punto por laGobar gas (GGRS), organismo pú-blico de la India. Aún no siendolos más perfeccionados, su gran __~=- .....ventaja estriba en que por ahora sonlos de construcción más barata.Describiremos algunos de estos sis-temas caracterizados por su sencillarealización.

DIGESTOR DE DOS CUY AS

. Es uno de los sistemas más desa-rrollados dentro de los digestores detipo pozo. La construcción es mu-cho más compleja, pero sus rendi-mientos y garantía de funciona-miento son superiores.. Las funciones de digestión y de-'cantacíon están separadas. El fondoen forma de cono permite una ex-tracción mucho más fácil de los ba-rros y desechos de la fermentación., El sifón está construído de ma-nera que el barro no puede colarsepor accidente entre las dos cuvas ..

Y, por supuesto, al igual que to-dos estos modelos, es necesario unaporte cotidiano de materia, que en,este caso permitiría la circulaciónentre las dos cuvas.

DIGESTOR - POZO

Está diseñado para las pequeñas explotaciones rurales. Suproducción es de unos 3 m ' diarios de gas contando con losexcrementos de cinco vacas. La misma instalación puede serampliada hasta una producción máxima de 14 m ' /día.

Antes de colocar e! aislante, la pared de ladrillos que formala cuva de! digestor deberá ser encalada y posteriormente recu-bierta de una capa de cemento_ Es importante tener en cuentaque la campana gazométrica no puede sobrepasar nunca la pa-red de la cuva, incluso cuando ésta esté llena. Para evitar al má-ximo las pérdidas de calor, la parte superior de la campana tie-ne que estar aislada.

El tubo de desagüe está provisto de una llave de manera quepermite evacuar desde e! interior de la cámara de fermentacióntanta materia como la que se aporta desde el otro lado.

La campana metálica (2,7 m 3) lleva unas aletas adosadas asu estructura que permiten, en los movimientos de ascenso ydescenso, romper las costras que se forman.

Este digestor en su momento fue e! primer digestor-gazóme-tro , es decir e! primero que asociaba la cuva de digestión conuna campana gazométrica. Desde luego que, siendo un sistematan simple, no puede digerir la materia más pesada, de la mis-ma manera que en e! sistema de dos cámaras de digestión, se de-be impedir que el barro pesado repose sobre e! fondo, so penade bloquear completamen te la digestión.

Algunos investigadores indios tratan de poner a punto, apartir de este mismo procedimiento, un tipo de fermentadoresque permiten el empleo de técnicas simples y baratas. El obje-tivo es lograr un rendimiento eficaz a partir de una tecnologíaque emplee como materiales básicos e! adobe y la cal, e! bam-bú, madera y un mínimo de metal.

Como podemos comprender estas realizaciones, basadas eneste tipo de materiales no están dirigidas precisamente hacialos países europeos ricos, Pera lo que un europeo tecnocráticoentiende por ingeniería energética, se encuentra en un planode comprensión diferente de lo que un asiático esquilmado en-tiende como tecnología para la supervivencia. Baste aclarar queestos digestores, aún en estudio, llevan un período de experi-.mentación de quince años,

ENERGIAS LIBRES 11 97

a) Cámara de alimentación unida a los desa-gües de aguas residuales y al establo.

b) Recipiente de fermentaciónc) Depósito de gasd) Cámara de evacuacióne) Depósito de expansión

e') Conducción para la expansiónf) Tubo de evacuación del gasg) Ranura para la plancha de separación

g') Puerta del depósito de fermentaciónh) Recipiente de barros líquidos fermentados

h') Evacuación del estrangulamiento

DOS DIGESTORES ORIGINALESpara su aplicación en. establos

SISTEMA GARTNER - IKONOMOFF

Corresponde a un tipo de digestores en losque el gas se almacena bajo presión, lo que'suprime la necesidad de una campana gazo-métrica. Por otro lado, el movimiento debi-do a la variación del nivel de la mezcla en el

""~"':" ~f'." ".interior del compartimento productor de gas Ievita la formación de costras. El vaciado serealiza mediante un estrangulamiento, y unatrampilla permite intervenir en el digestor pa-ra corregir su funcionamiento.

DIGESTOR CHINO SIN CAMPANAGAZOMETRICA

Este sistema resuelve el problema de lacompresión del gas haciendo pasar el afluentelíquido a un pequeño estanque bajo techo.Cuando el gas es trasegado, el líquido retornahacia la cámara de .evacuación

98 ENERGIAS LIBRES 11

DIGESTORES DE DESPLAZAMIENTO

La gran ventaja de la cuvainflable es que puede ser transpor-tada y montada en cualquier lugar. Cualquier tipo de desechoorgánico animal o vegetal puede ser usado por estas cuvas co-mo materia prima para la fermentación. Los desechos líquidos(aguas residuales, excrementos, orin, más paja triturada) sonvertidos en un mezclador de vórtice que reduce la paja y losdemás desechos vegetales a pequeñas partículas. Tras esta ope-ración se introduce la mezcla en la cuva de fermentación. Lainstalación incluye asimismo una unidad de cultivo de algas(alimentada por los líquidos evacuados).L---------------------------------------------------------------------------~99-

ENERGIAS LIBRES 11

Se trata de un sistema más perfeccionado que las cuvas dedesplazamiento, pero por contra es mucho menos conocido. El

1 sistema se compone básicamente de un cilindro horizontal, ce-rrado por sus dos extremos. A diferencia del sistema preceden-te, el techo no es móvil sino que forma un mismo bloque conla estructura del digestor.

La alimentación del digestor se realiza por una de sus extre-midades, de esta manera la materia en fermentación se despla-za horizontalmente y finalmente es evacuada por el extremoopuesto.

Estos digestores se suelen dotar sobre el fondo de tubos decirculación de agua caliente que permiten calentar cuando seanecesario el conteriido de la cámara de fermentación. Un sis-tema de orificios en las paredes permitirá, mediante una bom-ba exterior o un compresor de gas, remover verticalmente lamasa en fermentación con el fin de evitar la formación de ea-

U pas y sedimentación, a la vez que obtener la mezcla homogé-;j nea deseada.

El equipamiento necesario es muy semejante al de los diges-. tores tipo pozo o cuva, que básicamente permiten un ciertocontrol sobre los fenómenos que se desarrollan en su in terior.Aunque otra diferencia de los sistemas horizontales o de des-plazamiento es que el gas se almacena en un gasómetro inde-pendientemente de la cámara de digestión.

Entre las experiencias realizadas por este procedimiento valela pena resaltar una instalación relativamente reciente (1972)concebida y realizada por John Cou1thardn un granjero de

, Cranboume (Australia). Se trata de una instalación provista deuna cuva de 125 m3 . de capacidad y de estructura inflable.

20 trucos para hacer la'ciudad maravillosa,Mario GaviriaAgricultura biológica:¿cómo se hace?,Joaquin AraujoEnergías alternativas: elviento, el agua, lamadera y el solBalance energético de laagricultura española,José Manuel Naredo yPablo Campos

e\~~\ ~~e~~"\5\.l\.Extra de verano(número doble)150 ptas.

Dossier: la buena vida(Ideas y propuestas paravivir una buena vida)

La pesca en GallclaFenosa Inunda Gallclacon sus embalsesCarta de un desertor delarado a su padreLas ballenas son muybonitas: ¿por qué lasmatals?Tecnologíasalternativas, AmoryLovinsetc.Suscríbete sin demora yrecibirás gratis los cincoprimeros númerosC. Segovia 24, 6. o ,Madrid-5

SISTEMA REINHOLD

Este procedimiento consiste enuna fosa paralelepipeda de fermen-tación totahnente enterrada y aísla-da termicamente.

Por un extremo se introduce dia-riamente el estiércol fresco y por laotra extremidad se extrae el estiér-col hecho.

La masa del estiércol en fermen-tación avanza en la cuba gracias aun agitador accionado por un mo-tor eléctrico. El funcionamiento delagitador es de un cuarto de horapor día. La evacuación del gas sehace por la parte superior de la fosa.

Ventajas:

la producción es establelos rendimientos de gas por me-tro cúbico de digestor son máselevados que por el método dis-continuo.

l. Entrada del estiércol fresco.2 Salida del gas hacia el gasómetro3 Movimiento hacia adelunte de la masa por: ugitador4. Salida para su almacenamiento del estiércol hecho

Inconvenientes:

Necesita una mayor inversión detrabajo humano ya que es nece-sario alimentar el digestor diaria-mente.Importante consumo de agua(hasta de 331. por m3 de gasproducido en el caso de la insta-lación de tipo indio).La evacuación del efluente con-lleva algunos problemas. Se nece-sita poder disponer de un área desecado extensa en el caso de queel abonado de los campos nopueda hacerse en régimen conti-nuo.Supervisión y control regular delas reacciones que se producencon el fin de poder intervenir rapidamente y corregir la situación.Limpieza periódica de la instala-ción a causa de los depósitos só-lidos.Formación de una costra que lle-ga a espesarse y endurecerse rá-pidamente si no se destruye conlos medios adecuados.

ENERGIAS LIBRES 11

e Q

calculo de un di estor¿COMO CALCULARSE UNDIGESTOR SENCILLO?

El sistema que proponemosconsta normalmente de cuatrocubas. El motivo de que seancuatro es para garantizar unrendimiento continuo de la ins-

I talación.I El proceso normal sería el si-

guiente: mientras la primeracuba se está cargando, la segun-da inicia el proceso de fermenta-ción, la tercera está a pleno ren-dimiento y la cuarta estaría apunto de finalizar la producción.Con este sistema logramos teneruna producción de gas estable ycontinua, asegurando el abaste-cimiento cotidiano sin necesidadde recurrir a sistemas más sofis-ticados.

Las condiciones iniciales delejemplo práctico que vamos aproponer están pensadas parapequeñas granjas agrícolas enrégimen de explotación familiar.Partimos de la base de que setienen unas diez vacas-pongá-mosle un peso medio de unos450 kg.-, que si nos fijamos enlas tablas adecuadas, podemoscalcular que una vaca produceen un año:450 x 25 = 11.250 kgs. al año

lo que' significa para 10 vacasunos 112.500 kgs. Es decir,unas cien toneladas.

Llegados a este punto hay quetener en cuenta que con la pro-porción adecuada de Carbono/Nitrógeno que anteriormente he-mos explicado (Tabla de la pág.89). Teniendo en cuenta que laproporción C/N de la paja detrigo es 120 y que la del estiér-col de vaca es 18. La adición depaja para alcanzar la proporciónde C/N = 30, vendrá dada porla resolución de la siguienteecuación:

18 120.- . 112 Tn + - .paja =,19 121

;~ (paja + 112 Ton)

El resultado viene a ser 237Ton. de paja, que es necesarioañadir a lo largo del año paraque la proporción sea la ade-cuada.

Así, pues, contamos con unvolumen de materia a fermentarde 236 Ton.

Sabiendo que un metro cúbicode estiércol pesa aproximada-mente unos 650 kg., podemoscalcular el volumen que nos ocu-pará este estiércol para así po-der dimensionar el digestor.237.000:650 = 365 m" de estier-col año.

Si le adjudicamos un procesomedio de digestión de 45 días(Tabla de la pág. 93), tendría-mos: 365 días: 45 días = 8 hor-nadas af año. . . .

Como bien habíamos reco-mendado antes deberíamos pre-ver una instalación dotada decuatro curvas. También comohabíamos descrito, según este,procedimiento una cuba siempreestará parada, mientras que las'demás estarán atravesando dis-tintos períodos de fermentación.Por lo tanto repartiremos los 46m! en tres de manera que cadaquince días llenemos una cuba:46 m! ~ 15 rrr' de estiércol.

¿COMO ARRANCAR LAFERMENTACION?

Se carga la primera cuba y alcabo de 7 días ya la tendremos aun rendimiento aceptable. Si aesto le sumamos los 8 días quequedan para que se cargue la se-gunda, más los 7 días de entradaen funcionamiento normal, nosdarán 22 días que significa quetendremos una cuba a pleno ren-dimiento y otra comenzando.Con la tercera cuba ocurriría lomismo, y al cabo de 7 días ten-dremos la primera finalizando elproceso, la segunda a pleno ren-dimiento y la tercera comenzan-do. A partir de aquí todo consis-te lógicamente en formar lacadena ininterrumpidamente.

DIMENSIONES

Dado que la proporción de mez-cla en la cuba es de tres partesde estiércol por una de purín,nos encontraremos con un volu-men necesario de cuba de 20 rrr'.Esto significa que debemos cons-truir 4 cilindros de 3 metros dediámetro con una altura de 3metros igualmente.

CALEFACCIONDIGESTOR

DEL

Para mantener la temperaturaen el interior del digestor, nece-sitaremos un serpentín por elcual circule agua caliente. Esteserpentín puede constar de un'anillo de hierro que circule alre-dedor de la pared del digestor,puede bastar con sólo una vuel-ta, y con una sección de 1 t.Este serpentín podría conectarsea una caldera de calefacción enla que os de calefaccionar el di-

101

¿COMO CAl,CULAR LASCALORIAS

Mediante el sistema expuestola instalación deberá. manteneruna temperatura estable. Partecálculo no habrá que contar nicon la tapa, que estará aislada,ni con el suelo. Sólo calculare-mos las pérdidas por los latera-les.

En el ejemplo propuesto dis-ponemos de tres cubas de 3 me-tros de diámetro por 3 de altu-ra. Lo que nos da una superficiede pérdidas por los laterales de2rrR x h = 6,28 x 1,5 x 3 == 29 m?

El incremento de temperaturaque debemos realizar supondre-mos que es de unos 200 C, conuna constante de pérdidas deK = 0,5 KcaI!40° C/m2• La su-perficie de pérdidas de tres cu-bas en funcionamiento será de3 x 29 = 87 m2,

Hay que advertir que a tempe-raturas medias ambientales de200 C no hace falta calefaccionarla mezcla, ya que existe unaadicción de temperatura por elcalor que la reacción metanóge-na desprende. La temperaturaque se ha calculado para una di-gestión de 45 días es de 320 C.

Sin embargo, calculemos quees necesario un incremento detemperatura de 150 C.~T = 15°C.

La fórmula paa calcular el ca-lor necesario será:

Q = Calor necesarioK = ConstanteS = Superficie~T = incremento de temperatu-ra a vencer.

Q = 2K·S ·~TQue en el ejemplo que hemos

tomado sería:Q = 2 x 0,5 x 87 x 15 == 1.305 Kcal./hora

Lo que representaría al año8.760 horas x 1.305 Kcal. == 1.143.180 Kcal. necesarias.

Si usáramos el mismo gaspara la calefacción, sabiendoque el poder calorífico del meta-no es de unos 6.000 Kcal.zrrr',necesitaríamos aproximadamen-te unos 1.200.000:6.000 = 200m! de bio-gas. .

PRODUCCION DE METANO

Para calcular la producciónde metano que obtendríamos dela instalación sería: 1 ton. de es-tiércol produce unos 50 m" degas.

Como disponemos de aproxi-madamente 237 toneladas de es-tiércol, tendremos una produc-ción de 237 x 50 = 11.850 m3 debio-gas/al año. Que al día su-pondrían unos 30 m",

ENERGIAS LIBRES 11

Esto representa un poder ca-lorífico disponible de30 rrr' x 6.000 Kcal. == 180.000 kcal./día

Traducidos a kilowatios o afuerza nos daría180.000 Kcal.:860 = 207 Kw día207 Kw:0,76 = 272 CV de fuer-za diarios

Para hacemos una mejoridea, si utilizáramos un motorTotem, ya comercializado por lafirma FIAT, podríamos obteneren rendimiento energético delgas del orden del 90 %. En nues-tro caso este sistema nos facili-taría diariamente:Energía eléctrica:40 %'~ 108 CV ~ 80 KwEnergía calorífica:50 % ~ 136 CV ~ 86.000 Kcal.(agua caliente)

Suponemos las necesidades deagua caliente de una casa enunos 150 litros diarios, que conun incremento (~T) de tempera-tura de 400 e en pleno inviernonos daría unas necesidades me-didas en calor de:Q = 150 x 40 = 6.000 Kcal./día

Lo cual significa que nos que-dan 71.000 Kcal. para la cale-facción de la casa u otros usos.

GASOMETRO O ALMACENDE GAS

Consta de dos cilindros, unodentro del otro, el interior flotasobre una masa de agua. Ellonos permite depurar el gas ycomprobar la cantidad de la quepodemos disponer.

La capacidad del gasómetroha de ser superior al volumendiario de gas que nos produce lainstalación (lógicamente menosel consumo), ya que por reglageneral en verano la producciónes más alta. En nuestro caso ha-brá que disponer de un gasóme-tro de al menos 20 rrr' de capa-cidad.

u

DIGESTOR DE METANO DE CARGA DISCONTlNUAEXPERIENCIA PRACTICA REALIZADA POR JACQUES COZOT ENSToMAURICE-SUR-FESSARD, 45200 MONTARGIS FRANCIA

-PAfttf; l/1:iTA

_.-. PJ:l~E Em~\)A

103

el bio-gas y sus ventajas agrícolasCIPRIANO MARIN

La agricultura moderna no tiene actual-mente en cuenta el valor biológico de latierra, la mayoría de las "mejoras" agrí-

colas se centran esencialmente en la alimen-tación química de la planta con el único obje-tivo de aumentar los rendimientos. Con la in-troducción masiva de los abonos químicos elcampo comienza a considerarse como U"nafá-brica de alimentos, como una cadena de pro-ducción y no como algo vivo. Pero la indus-trialización química del campo, lejos de re-presentar una revolución tecnológica benefi-ciosa, se ha convertido en causa de agotamien-to de las tierras , de nuevos despilfarros energé-ticos y en fuente de contaminaciones incon-trolables.

Cuando el conjunto de las produccionesagrícolas de una región se consumen en el mis-mo sitio, los elementos minerales que la plan-ta ha arrebatado en el curso de su crecimientopueden ser restituídas a la tierra por medio delos excrementos humanos y animales, ademásde los residuos orgánicos dispersados por loscampos. Por el contrario, cuando los produc-tos agrícolas se comercializan a largas distan-cias, se rompe definitivamente el reciclaje dela materia, y la exportación definitiva de loselementos materiales conduce al agotamientode la tierra. Esta es otra de las causas, ademásdel criterio productivista, que conducen alabuso de los abonos minerales. Sin embargo,lo que no logran impedir los abonos químicoses la continua disminución de la tasa orgánicade la tierra.

¿Cuál es la importancia de una restituciónorgánica para la fertilidad de las tierras? Lamateria orgánica descompuesta por diversosmicroorganismos conduce a la síntesis del hu-mus. Este proceso determina la porosidad delsuelo y por tanto, la capacidad de agua quepuede almacenar. Además, de igual manera,la restitución de materia orgánica es un factorfundamen tal que garantiza la cohesión y lamayor resistencia de las tierras frente a la ero-sión.

104

Bien es verdad que tradicionalmente hane~istido multitud de técnicas de reciclaje orgá-nICO de desechos y excrementos, pero tam-bién ocurre que a veces presentan problemasde higiene y que la fermentación al aire libre(aeróbica) lleva consigo pérdidas de elementosminerales considerables (casi un 50 por cientode Nitrógeno aproximadamente).

La gran ventaja del metano como tecnolo-gía apropiada y alternativa no radica solamen-te en la producción de energía. En la mayorparte de las experiencias realizadas, los agri-cultores y granjeros comienzan a dar más im-portancia a la producción de abonos orgánicosque a la de bio-gas. Los residuos obtenidostras la fermentación anaeróbica (sin aire) handemostrado ser fertilizantes orgánicos de unacalidad muy superior al resto de las técnicasconvencionales. Son fertilizantes orgánicoscompuestos por una parte considerable de hu-mus durable y que por añadidura contienen'una proporción mayor de abonos minerales encomparación con otras técnicas de prepara-ción de fertilizantes.

Las ventajas tecnológicas, económicas yenergéticas de los digestores hay que conside-rarlas en su totalidad, prescindiendo de los ab-surdos cálculos económicos que tratan dife-renciadamente el coste energético, la conser-vación ambiental y la calidad de las tierras. Latecnología del metano se adapta perfectamen-te a una concepción de desarrollo integral delas zonas agrícolas; no es una tecnología sofis-ticada, ni admite grandes inversiones; es fácilde enseñar; en vez de contaminar y erosionarenriquece la tierra y por añadidura proporcio-na un combustible estrictamente no polucio-nante y de alto valor calorífico.

El desarrollo del bio-gas sólo puede tenercomo enemigos a las multinacionales quími-cas, a las eléctricas y a todos aquellos quepiensan que un plan de desarrollo rural se basaen dar beneficios a las contratas para que ca-nalicen la suciedad.

ENERGIAS LIBRES 11

la India, el metano una necesidad

L- ~ ~~------------------~---------------J105

Lautilización del bio-gas en laIndia nos proporciona unejemplo ideal de cómo las

desventajas del subdesarrollo pue-den ser remontadas c.on la utiliza-ción de una tecnología apropiada.Lo que n<;>es capaz de solucionarla tecnología del capital, con todasu palabrería tercermundista, se

, revela como una dificultad razona-¡ble en el marco de una estrategia

de eco-desarrollo.Hasta 1930, la madera era la

principal fuente de energía domésti-ca en un país donde la poblaciónrural representa el 80 por ciento deltotal. Esto unido al continuo au-mento de la población y a la exten-sión de las superficies cultivadas haoriginado una brutal extinción delos bosques. A partir de este mo-mento, para poder asegurar un mí-nimo de supervivencia energética, elcampesino indio recurre a la utiliza-ción masiva de los excrementos devaca secos como base de la energíadoméstica. Según recientes estima-ciones, esta fuente de energía repre-senta, sólo en la India, el equivalen-te a 131 millones de toneladas decarbón.

Las dificultades derivadas de lautilización de los excrementos secosson múltiples, desde las higiénicashasta las puramente ecológicas; yaque se disminuye notablemente larestitución de materia orgánica alsuelo, con las consiguientes dificul-tades de erosión y retención deaguas, y, por otro lado, se pierdencientos de miles de toneladas de ni-trógeno y fósforo que deberán seradquiridos a las multinacionales enforma de abonos químicos. Se plan-teaba pues, la necesidad de una tec-.nología apropiada que combinarala producción de abonos con laenergía.

Cuando la necesidad aprieta, lasupervivencia hace aguzar el inge-nio, y así en la década de los sesen-ta la Khadi and Village IndustriesCommission desarrolla un progra-ma que culmina con la construc-ción de 6.000 instalaciones de bio-gas.

En la actualidad, las 25.000plantas productoras de' metano hanadquirido un interés considerable.Por un lado han demostrado podergarantizar las necesidades energéti-cas en pueblos aún no electrifica-

ENERGIAS LIBRES n

dos, mientras que paralelamenteocasionan una mejora en la fertili-dad de las tierras y permiten eco-nomizar abonos. Todo ello permi-tirá luchar eficazmente contra ladesforestación y la baja tasa de hu-mus en los suelos cultivados, dosfenómenos que en este país han sig-nificado, pura y simplemente, ham-bre.

Las repercusiones económicasdebidas a la utilización del bio-me-tano pueden resumirse en la gráficadescripción del físico indio A. Re-ddy: con el equivalente de una grantérmica o de una fábrica de abonos,se han podido construir en la Indiaunos 25.000 generadores, creando131.000 puestos de trabajo frente alos mil que hubieran creado estasindustrias.

China, la sensatezCIPRIANO ~ARIN

mia de Ciencias y por 100.000 téc-nicos formados en Setchouan por elMinisterio de Agricultura. Aunquetodas las experiencias se concentranprácticamente en el sur, los cálculos

~;:!!!:I~~~warrojan resultados asombrosos. Lasestimaciones realizadas para las pro-

UíI ••••••••••_ vincias del sur de Huang Ho preveenque en un corto espacio de tiempola producción de bio-gas podrá acer-carse a un límite potencial de 60.000 millones de m3 año, es decir,unos 50 millones de TEC. Conquesólo lleguen a alcanzarse la mitad delas posibilidades se estarán ahorran-do unos 20 mil millones de litros degasolina (*). Por supuesto que noestamos incluyendo la energía aho-rrada en la producción de abonosquímicos y la ganancia obtenidacori el enriquecimiento de las tie-rras. Por lo menos en 10 que respec-ta a la producción de gas y abonos,el campesino .chino utiliza una con-tabilidad mucho más realista que laempleada para justificar nuestrocomplejo sistema agro-industrial.

Los chinos han sido tradicio-nalmente grandes maestros enel reciclaje de todo tipo de

materia orgánica. Antes del sigloXIII, bajo la dinastía Yuan, ya seutilizaban los excrementos huma- .~~iis;~;nos y animales, el compost, el limode los ríos, el barro de los estanquese incluso las plumas de aves parafertilizar la tierra. Un estudio reali-zado en la Universidad de Nankingen 1929, ponía de manifiesto quelos agricultores utilizaban una me-dia de siete toneladas por hectáreay año, de cenizas de excrementoshumanos combinados. Esta mezclase realizaba con granos oleaginosos,granos de soja, abonos naturales, li-mo de estanques y ríos, productosóseos y cenizas de algas.

También es cierto que antes de1950 la utilización de fertilizanteshumanos favorecía la propagaciónde enfermedades . .su empleo masivoen agricultura presentaba inconve-nientes como la propagación de in-fecciones intestinales. Experienciasposteriores demostraron que la fer-mentación anaeróbica, en el espaciode tres o cuatro semanas, destruíacompletamente la posibilidad deque estas enfermedades se retrans-

mitieran. Este tiempo coincide per-fectamente con el necesario para laproducción de metano. De esta ma-nera, la secular tradición del corn-postaje chino, la increfble capaci-dad de reciclaje, se combinan paradar origen a una auténtica explo-sión tecnológica del metano en laChina actual.

Aunque los primeros ensayos da-tan del período del Grand Bond, só-lo comenzaron a instalarse los pri-meros fermentado res a partir delinvierno de 1970. En este caso la ló-gica de las cifras nos obliga a pensarseriamente en las enormes posibili-dades del metano y su aceptaciónentre el campesinado chino: de 800unidades operacionales instaladas afinales de 1972 se saltó a 2,8 millo-nes de digestores a mediados de1976. El programa de desarrollo delmetano está apoyado por la Acade-

(*) 1 m3 de metano equivale a 6000 Kcal Ó 0,8 litros de gasolina.

106 ENERGIAS LIBRES 11

QD

~ __1Dda alternativa energética tie-ne su cara oculta. El uso delas nuevas fuentes de energía

puede constituir un elemento de li-beración para los hombres, o bien"como en nuestro caso puede con-¡ __'._. _ '. .,vertirse en arma de una sofisticada -~- - .r, .

opresión. "".:,:~,. '. ., e-

El caso es que el gobierno brasi-I, .";"~. '.leño ha decidido impulsar un plan .~ ,','--, ~"~"energético aparentemente innova- ~._ ~\. ~:,~\

~"'i..~,d.or..~ partir de est~ año, Brasil s.us- • ;~ , -'.,."tIturra. el 20 por c!ento de sus rrn-l~_,~~,_: ,<::~portacio nes petrohferas por etanol:, .~~<:_':':",Y-' -.(alcohol etilico) producido en su te- - ' ' ,rritorio. Este plan ha sido elogiadointernacionalmente como un ejem-plo de' autonomía energética y desano criterio ecoló gico. Aún así, pa-rece existir una ligera contradiccióncon el desproporcionado programanuclear que la dictadura militar hacedido a las multinacionales alema-nas; máxime cuando dicho progra-ma tiene fines abiertamente milita-res y expansionistas.

El plan de alcoholización brasile-ño es una elegante manera de com-binar el átomo y la biomasa. Losmismos criterios mercantiles y losmismos usos industriales son apli-cados en uno y otro caso. La lógicadel gigantismo multinacional privapor encima de las necesidades y deun desarrollo equilibrado: en sólo

ENERGIAS LIBRES 11

veinte años se pretenden plantar 24millones de hectáreas de caña deazúcar, materia prima para la pro-ducción de metanol.

El alcohol en el caso brasileñotendrá todas las desventajas econó-micas y sociales de los actuales car-burantes. Nada cambiará puesto

, que se seguirá empleando en losmismos usos finales. Las grandes re-finerías de tecnología alemana pro-ducirán más de un millón de litrosde alcohol Carios para alimentarentre otros usos, a los 250,000 au-tomóviles privados que podrán

1 construirse este año.El ejemplo más aleccionador de

toda esta curiosa historia lo encon-tramos en la firma alemana Volks-wagen. La multinacional alemanadomina prácticamente el 50 porciento de la producción de automó-viles en Brasil, y tras situarse a la ca-beza de las experiencias de cochesmovidos por alcohol, es muy previ-sible que en po~s años haga deltransporte privado su feudo particu-lar. Volkswagen cuenta para su eco-lógica experiencia con una mano deobra barata y dócil, con escandolo-sos privilegios económicos de partedelgobiemo, y con un territorio su-perior en extensión a la PenínsulaIbérica.

Este plan no tiene nada de bene-ficioso para el desarrollo rural como

107

cínicamente apuntan los mercade-res del tercer mundo. La economíade escala de las multinacionalespondrá más bien en peligro la super-vivencia de extensas zonas agríco-las. A un ritmo de dos cosechasanuales de caña de azúcar, en régi-men de monocultivo y con el em-pleo masivo de abonos químicos,estas inmensas extensiones de tierraquedarán agotadas y desertificadasen un plazo de veinte años. El pro-grama no tiene en cuenta para nadalas posibilidades de desarrollo ruralque estas experiencias ocasionaríansi se tratara de una producción di-versificada y para otros usos. La ca-ña de azúcar es sólo uno de los pro-ductos que pueden ser utilizados yel etanol una posibilidad entretreinta.

La escala tecnológica que se pre-tende emplear hace curiosamentedel alcohol una industria peligrosa.Si se pretendieran utilizar inteligen-temente los residuos de la destila-ción como abonos, el tamaño de lasdestilerías no debería superar los40.000 litros de alcohol diarios. Porcada litro de alcohol producido seencuentra un subproducto de 12li-tros de vinaza ( ) que podría serutilizada como abono en la zonade la destilería. Sin embargo, las re-finerías previstas sobrepasan en mu-cho esta capacidad, con lo que losresiduos no podrán ser absorbidospor las zonas circundantes y consti-tuirán una nueva fuente de conta-minación. La talla de la industriaocasiona que los transportes se alar-gueny que económicamente llegue

a resultar irrentable el uso de este Iabono. En estas condiciones, si;contabilizamos todos los gastosenergéticos (abonos, transporte,etc.) y todos los despilfarros, la efi-ciencia energética del alcohol pro-ducido deja mucho que desear.

Cuando los criterios empleadosson el beneficio frente a la diversi-dad, la centralización frente a la au-tonomía, una fuente de energía al-ternativa puede convertirse en unacarga social y en causa de nuevosdesequilibrios.

Le soleíl de Pan 2.000 - Michel 80s-,quet - Q.ue Choislr?

Les trusts de la biomasse - ChristopheChelten • Le Sauvage.

ENERGIAS LIBRES 11

Q

él ARCAUna de las experiencias más avanzadas en el campo de las alternativas solares es la

desarrollada por el NEW ALCHEMY INSTITUTE. Las energías alternativas se en- .cuentran integradas como un todo en el diseño del hábitat.

La vivienda y el espacio habitable se convierten en una estructura orgamca, algoparecido a un ser viviente. En esta estructura, la utilización del metano, la energía so-lar, el viento, los cultivos, la acuacultura, se complementan con una manera de vivir yhabitar totalmente diferentes.

Se trata de un auténtico compromiso entre el diseño y el consumo de energía. Enpalabras de uno de los cofundadores del Instituto: las envolturas bio-climáticas (bio-shelters) son un intento de reconciliación entre la energía y todas aquellas actividadesque antes se mezclaban (industria, agricultura, hábitat) y que más tarde han sido sepa-radas dramáticamente por el advenimiento de la sociedad industrial.

ENERGIAS LIBRES 11 109

JOSE LUIS FANDOS

A VECES NO SE TRATA TAN SOLO DE QUE TIPO DE ENERGIAS USAMOS, SI-NO COMO LAS USAMOS. LA EXPERIENCIA DE ANDORRA DURANTE LA GUE-RRA CIVIL ES UN BUEN EJEMPLO DE ELLO.

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••..-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- .••....-.••.............•••-..Al mismo tiempo que las co-

lumnas de Lister y las tropasconfederales de la eNT se

retiraban de Belchite a la línea delEbro a la altura de Gandesa, el Es-tado caía como un buitre sobre elBajo Aragón y sus enormes reservasenergéticas.

El, Bajo Aragón acapara en susentrañas el 45 por ciento de las re-servas de lignito existentes en terri-torio peninsular. El balance de 40años de gestión estatal de estos acti-vos energéticos no puede ser másdesastroso. El expolio sistemáticode uno de los principales recursos

naturales del Bajo Aragón ha cons-tituído su línea de actuación hastala fecha, aumentando la irracionali-dad de la gestión a medida que elEstado alcanzaba nuevas cotas dedesarrollo.

Quemar el carbón es lo únicoque ha sabido hacer el cerebro esta-

ENERGIAS LIBRES 11

tal. La central térmica de Escatron,propiedad a partes iguales de la em-presa pública (Endesa, Enher) y delcapital privado, la primera en el Ba-jo Aragón, ha quemado los lignitosa la vez que las tierras, llegando alextremo de obligar a los vecinos delpueblo a una trágica mascarada de-mocrática de votar en un referén-dum la aceptación de una centralnuclear o el harakiri de desaparecercomo colectivo. El chantaje nuclearpreparado por la empresa estatal,una vez arruinados los recursos agrí-

I colas y obsoleta la central térmica,es insperable de su gestión energéti-ca.

El gigante térmico de Andorra(una central de 1.050 MW) significaun paso más en la irracionalidad dela empresa pública (1) Y el colmode las chapuzas que ha llevado a ca-bo el INI en territorios del Estado es-pañol (2). El nuevo proyecto, par-cialmente en funcionamiento, hadesestimado decenas de millones detoneladas de carbón con el argu-mento de que la nueva tecnologíade extracción requiere coeficientesde explotación diferentes a los deaños anteriores y está sembrandola alarma en los agricultores de másde 30 puebos que dominan más de100.000 hectáreas y que puedenquedar arruinadas por los efectosdel S02, pretendiendo además, ab-sorber el agua necesaria para más de20.000 hás. de regadío, proceso detransformación ya iniciado.

Por otro lado, el dinero inverti-.do a lo largo de 40 años por el INIen la gestió n del lignito, y muy es-pecialmente los 40.000 millonesde pesetas que se ha gastado en elcomplejo minero-eléctrico de An-dorra, no han contribuído en modoalguno a mejorar las condiciones devida de los bajoragoneses. Muy alcontrario, ha provocado un elevadonúmero de desajustes comarcalescuya solución se presenta muy di-fícil actualmente.

Un salto atrás en la historia noslleva a los momentos anteriores a la

presencia del Estado en el Bajo Ara-gón, al paréntesis histórico que su-puso la gestión del lignitobajoara-gonés por la colectividad libertaríade Andorra, que implicaba funda-mentalmente, una concepción dis-tinta de la relación del hombre conla naturaleza y del sentido de pro-piedad colectiva de los recursós na-turales así como de su carácter fini-to. Aunque un tanto incompleta seha podido reconstruir parte de la"anécdota histórica" de Andorragracias a las entrevistas con vecinosde la localidad y miembros del anti-gu.oComité Revolucionario.

El establecimiento de la colecti-vidad de Andorra tuvo lugar en losmeses de agosto y septiembre trasun acuerdo negociado entre CNT-FAl y VCT, por la que ésta acepta-ba la organización social del territo-rio municipal y sus habitantes segúnla concepción anarcosindicalista dela primera. El Comité Revoluciona-rio de la colectividad, elegido por laAsamblea y revocable en cualquiermomento se componía de 5 miem-bros, 3 de CNT-FAI y 2 de VCT. ElComité coordinaba toda la vida dela colectividad y sus miembros de-bían de trabajar 8 días de cada mesen cualquiera de los tajos o seccío-

nes de los sectores de los que eranresponsables. La colectividad sereunía una vez por mes en Asamb-lea, el órgano con mayor poder e in-cidencia en la vida social, políticay económica. Por su parte, los de-legados de cada sección o sectoreconómico se reunían semanalmen-te para coordinar la producción. Ya su vez cada uno de los dos sindica-tos se reunía en asamblea una vezpor semana.

Con el establecimiento de la co-lectividad los propietarios de las di-versas explotaciones mineras exis-tentes en el municipio cerraron susminas y emprendieron el camino dela huida acompañados de los técni-cos y buena parte de los medios deexplotación. La colectividad, con laayuda de los medios que abandona-ron los propietarios en su huída, de-cidió abrir una nueva mina a la quese bautizó con el nombre de "por-venir".

Dada la ausencia de técnicos y apropuesta del Director de Trabajo,el Comité Revolucionario, previaratificación de la Asamblea, desig-nó a un minero experto, conocidopor el Tio Sardina, como directortécnico de la explotación. De estaforma comenzaron los trabajos. Losmineros estaban organizados en dosturnos de 8 horas, la actitud ante eltrabajo se dejaba a criterio personaly responsable de cada trabajador,evitando en todo momento la desig-nación de capataces o el estableci-miento de cualquier tipo de jerar-quía.

La colectividad proporcionaba elpico y la pala, que constituían latecnología base en la explotación,así como la ropa de trabajo y el ja-bón y el agua para lavarse una vezfinalizado el trabajo (hay que teneren cuenta que hasta 1975 los actua-les mineros de Endesa tuvieron con-flictos con la empresa por razonesde higiene a la salida de la mina, yaque ésta les escamoteaba eljabón).

En todo el tiempo que la colecti-vidad gestionó la mina "Porvenir"

ENERGIAS LIBRES 11 111

no se produjo un solo accidente de,trabajo. Cuando algunas tareas de laexplotación requerían mayor es-fuerzo por la dureza del terreno opor trabajar en posiciones forzadas,y dada la supresión del papel mone-da en la colectividad, los minerosque realizaban aquellos trabajos re-cibían ración doble diaria de comi-da y vino durante el tiempo que du-raba la faena.

Una vez extraído el carbón ycontabilizada la producción, la par-te más triturada era repartida entrela colectividad para fines domésti-cos y el sobrante se utilizaba para eltrueque de bienes o servicios con lascolectividades vecinas. Así por

·ejemplo, el alumbrado inicial inte-rior de la mina fue a base de carbu-ro, hasta que se consiguió un acuer-

·do con la colectividad de Albalatedel Arzobispo, que disponía de unpequeño salto hidroeléctrico en elrío Martín, y la mina pasó a seralumbrada por electricidad. El res-to del carbón, aproximadamente el50 por ciento de la producción, setransportaba en carros de mulashasta la estación de ferrocarril de laPuebla. de Hijar -a unos 30 km. deAndorra-, una parte era embarca-da y transportada al frente de Bel-chite y otra, la más importante, iba

·dirigida a la fábrica CROSS de Bar-·celona, también colectivizada, acambio de fertilizantes, semillas ymaquinaria agrícola.

De esta forma la colectividad deAndorra se convirtió en una de lasmás fuertes y prósperas. En el año1937, la colectividad de Andorracosechó 30.000 Qm. de trigo (pro-ducción que sólo recientemente seha superado), a ello contribuía labuena organización de este sectoragrícola, organizado a partir de uní-dad es básicas de producción llama-das "granjas", dotadas de un deter-minado número de superficie agrí-cola -en función de las variablesnaturales del terreno- gestionadascasi siempre por sus antiguos pro-

pietarios. Las granjas estaban dota-das de una pequeña cab'aña ganade-ra que reciclaba los destríos agríco-las y los pastos comunales. Y secoordinaban directamente con elComité Revolucionario a través deun delegado elegido por los compo-nentes de cada una de ellas.

La colectividad disponía a su vezde una fábrica de aceite, guarnicio-nería, herrería, carpintería y comer-cios, ubicados estos últimos en laIglesia, convertida en almacen gene-ral. No había bares ni otros centrosde características similares, sóloexistían dos grandes centros recrea-tivos pertenecientes a cada uno delos dos sindicatos obreros, que dis-ponían de biblioteca, baile, salón dejuegos y bar en el que las bebidas se.servían gratis.

El principio del placer orientótoda la vida de la colectiviuad , queconsiguió logros importantísimosen otros aspectos que no es posibledetallar aquí. Una orden del Comí-té Revolucionario permitía a los ju-bilados cometer cuantos excesosquisieran en justa recompensa a losservicios prestados a la colectividad.Así mismo, la práctica del amor li-bre sin censura siquiera por partedel Comité Revolucionario era co-rriente en la colectividad, sobre to-do entre la juventud, en la que inci-dían fuertemente las Juventudes Li-bertarías.

Apdo. 600 - ZARAGOZA

112 ENERGIAS LIBRES 11

u

CIPRIANO MARIN

Para aquellos que consideran que los es-pectaculares avances tecnológicos son larazón de existir de una sociedad moder-

na, y que la noción de progreso se mide porcantidad de cosas producidas o por el volu-men de energía consumido, les resultará ex-tremadamente chocante que las alternativasenergéticas propuestas sean los sustitutos idó-.neos para mantener sus sueños de barbarietecnificada. Es evidente que hasta la puesta apunto del gigantismo solar o eólico, tal y co-mo proponen los chamanes de la tecnologíaamericana tipo Glaser o Haeromus, han de pa-sar demasiados años.

Mientras tanto, los tímidos intentos de unmercado solar estarán en manos de arrogantesaprendices de brujo que tratarán de competircomo tenderos para vender enlatada una tec-nología que hoy se encuentra en la encrucija-da. En muy pocos años el Sol podrá medirseen kilowatios, rizando el rizo de convertir enmercancía hasta el último rincón de la galaxia ..

ENERGIAS LIBRES 11 113

Las multinacionales se reservan el pastel y per-miten, por ahora, que un puñado de pequeñasempresas creen una imagen de la solar que enel futuro pueda ser re tomada a precios compe-titivos.

Sin embargo, la estrategia solar enciendeuna lucecita en todos aquellos que creen que

.no toda actividad puede medirse por una eco-nomía extraña, casi marciana, que rinde cultoa una eficiencia inexistente.

Ciertamente que la tecnología alternativano podrá mover, por ahora, los enormes com-plejos de aluminio, ni nuestros megalómanoscinturones industriales, ni siquiera podrá ha-cerse cargo del desproporcionado consumoelectrificado propuesto para los próximosaños.

Para la mayoría de los defensores de las'tecnologías alternativas, lo importante no es.que un generador accionado por el viento oplaca solar, pueda llegar a sustituir un servi-cio público drásticamente obsoleto. El mo-lino, el digestor o la pequeña granja solar pue-den ser los símbolos tecnológicos del renaci-miento de un derecho hasta ahora sistemáti-camente negado por la propia naturaleza de lasociedad tecnocrática. Las tecnologías alterna-tivas demuestran la posibilidad tangible de re-cuperar la autogestión con toda su inmensa ri-queza de matices. Y aquí radica el interés de .que cientos de grupos, pequeñas comunidadesexperimentales y usuarios, desde el bricolagehasta el pequeño taller de investigación, hagansuya una tecnología a despecho y al margende un totalitarismo tecnológico omnipresente.

Para la mayoría de los defensores de la es-trategia solar, las nuevas energías no son me-ros sustitutos técnicos de la irracionalidadenergética del capital. Por vez primera, pro-puestas tecnológicas concretas conllevan elproyecto de una sociedad diferente.

Se trata de librar una desproporcionada ba-talla contra la asimilación del poder, recupe-

'rando el poder de la tecnologia para los pro-pios usuarios.

Los proyectos alternativos llevan implícitala defensa de la descentralización frente a ladictadura de la concentración. Concentrar laenergía es concentrar la producción y de estamanera condenar las autonomías locales fren-te a los grandes centros de decisión.

Una nueva manera de producir, consumir ytrabajar no podrá sustentarse más que sobreunas fuentes de energía y unas tecnologíasque permitan realizar este proyecto. Junto aello los criterios ecológicos de diversidad, res-pecto al medio y autosuficiencia encuentran

.el encaje perfecto en el desarrollo de las nue-vas energías.

Las propuestas energéticas son excluyentesa todos los niveles económicos, ecológicos ypolíticos, de manera que podemos concebirdos tipos de sistemas energéticos que llama-remos duros o blandos a falta de términos másexactos. La mayor parte de los sistemas con-temporáneos son duros en el sentido de que:- se basan en fuentes de energía no renova-

bles (carbón, gas, petróleo, uranio).- la producción de energía está centralizada

(minas, refinerías, centrales).- producción y conversión de la energía por

estos sistemas constituyen una fuente depolución (química, radiactiva y térmica)junto a importantes pérdidas de energía.

- su puesta en funcionamiento implica la in-versión de sumas exorbitantes en detrimen-to de otros sectores que con menores su-mas crearán trabajos más agradables y úti-les.

- se basan en una tecnología lejana y contro-lada por las multinacionales.

- enfrentan las pequeñas colectividades en fa-vor de los grandes centros burocráticos-in-dustriales.

- son la base de un poder político-energéticosin precedentes.Frente a ello, los sistemas energéticos blan-

dos o alternativos se caracterizan por:- utilizar energías renovables (solar, viento ... )- su diversificación; fundados en gran parte

sobre captaciones locales que aligeran lastareas las tareas de distribución y conver-sión de la energía

- su impacto ecológico es limitado y concier-ne sobre todo a la fase de fabricación de losaparatos de captación

- su adaptabilidad, por su escala y distribu-

ción geográfica, a los usos finales de la ener-g~~.Adem~s de fundarse sobre una distribU-,cion gratuita de la mayor parte de los flujosnaturales de energía . .

- la ausencia de sofisticación tecnológica (ex-cepto en determinados casos) que permiteuna mayor autosuficiencia y control de lacolectividad sobre sus recursos

- diversidad tecnológica y flexibilidad de losusos finales, ya que pueden ser adaptadosa un número mayor de tareas en compara-ción con los rígidos sistemas convencio-nales.Aún así, no basta con establecer esta dife-

rencia. Una futura sociedad tecnofascista pu-diera estar sustentada, en parte, sobre criteriosconservacionistas. Como bien afirma Valenti-na Borremans: "Los descubrimientos cientifi-cos pueden ser utilizados al menos de dos for-mas. La primera conduce a la especializacián,de las funciones, a la institucz'onalización delos valores, a la centralizacion. del poder ~ Itransforma a las personas en accesorios de las Jburocracias o de las máquinas. La segunda ex-¡tiende la esfera de la competencia, de la sobe-rania y de la iniciativa personal, limitadasólo por el derecho de las otras personas a unaesfera igual de soberania y de poder". *

La batalla solar no se librará en el estrictomarco de los profesionales, los técnicos y lasinstituciones; en manos de movimientos ciu-dadanos podrá convertirse en un objetivo po-lítico de primer orden, capaz de arrebatar alpoder una de sus bases coercitivas más impor-tantes.* Valentina Borremans. Referende Cuide to conví-

val Tools.114 ENERGIAS LIBRES 11

Qu

PROXIMAS PRODUCCIONES DE LAEDITORIAL ECOTOPIA

Monografías bimensuales- CONTRA EL MITO DE LA AGRI-

CULTURA INDUSTRIALEl drama agrícola de los últimos años.-

Los engaños derivados de las técnicas agríco-las emanadas del poder.- La importancia delregadío y la gestión de las aguas.- La vueltaal campo y las innovaciones rurales.-

) Colección de libros ECOTOPIA

t - EOLICAS

to.M anual práctico sobre la energía del oien-

Toda la información inicial sobre la ener-gía eólica al alcance de la mano: principios,técnicas, experiencias, modelos realizados.

J

- ESTRATEGIAS DEL ECODESA-RROLLO

Ignacy Sachs.- MANUAL PRACTICO DEL BIO-

GAS EN CHINAM anual sobre las largamente experimenta-

das técnicas de producción de metano en Chi-na. País donde actualmente se calcula queexisten en funcionamiento más de dos millo-nes de plantas de bio-gas.

- TECNICAS DE AUTOCONS-TRUCCION

Claude Micmacher.Técnicas básicas para la construcción del

propio hábitat.

- EL HABITAT AUTOSUFICIENTERobert Chareyre.El hábitat entendido como un ente vivo y

autosuficiente.- Guía de la CONVIVENCIALIDADValentina Borremans.

Domicilio

Nombre .

Población

Provincia Teléfono .

Distrito Postal .

o 2 números ECOTOPIA - monografía .O 3 números ECOTOPIA - monografía .O 6 números ECOTOPIA - monografía .O 2 colecciones fichas .O 3 colecciones fichas .O 6 colecciones fichas .

400 ptas.600 ptas.

1.200 ptas.300 ptas.400 ptas.700 ptas.

Forma de pago:

O Talón adjunto n."O Giro postal n."O Trueque: aceptamos elO Reembolso

EXTRANJERO. 6 números de Ecotopía 1.300 ptas.6 números ficha 1.000 ptas .

Enviado el díaintercambio de cualquier producto. servicio. etc.

. ENERGIAS LIBRES 11 115