7
Hugo Hiriart, hombre talentoso y polifacético > LA PRENSA DOMINGO 29 de abril de 2012 Año 13 No. 711

Ecos de Cal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento dedicado ala literatura, arte y la cultura

Citation preview

DE Latinos en EE.UU.

Fundado en 1985, el festival de Chicago

se ha convertido en una vitrina para mostrar, en los EE.UU., lo más nuevo y actual de la cinemato-grafía en lengua española. La inmigración vista por el lente de varios cineastas de Latinoaméri-ca es uno de los temas latentes en el Festival de Cine Latino de Chicago, al que concurrieran unas 140 cintas de diecisiete países, hasta este 26 de abril. fecha de su clau-sura. Filmes como el chileno ¿Alguien ha visto a Lupita?, de Gonzalo Justiniano; El regreso, del costarricense Hernán Jiménez; y América, de la puertorriqueña Sonia Fritz, abordan las angus-tias de los latinos que emigran a Estados Uni-dos en busca “del sueño americano”. Una de las pelícu-las que más ha impactado

al espectador, según la crítica, es la colombiana Carmen G, de Hernán Herrera, la historia de una campesina de ese país que emigra a Nueva York con su bebé y ve como su vida cambia para peor de la noche a la mañana. En esa cuerda tam-bién se mueve el director español Ramón Térmens con Ciudad del viento, que retrata en su cinta cómo los hispanos en Es-tados Unidos son maltrat-ados por una sociedad llena de prejuicio, donde prima la xenofobia y la intolerancia, según dijo el realizador a la prensa. El drama de la inmigración también es reflejado en documentales como Sin país, de Theo Rigby; y Undivided, de Sophia Cooper. Fundado en 1985 con apenas catorce pelícu-las en su programación, el festival de Chicago se ha convertido en una vitrina para mostrar lo más nuevo y actual de la cinemato-grafía en lengua española.

Suicidio artístico de nueve pintores en Berlín para

proteger sus talleresLas pinturas ardieron en la casa de arte Tacheles, ocupada desde

1989 por unos 100 artistas de distintas disciplinas y trasfondos culturales.

De EL UNIVERSAL

Nueve artistas europeos han quemado sus obras de arte en Berlín como protesta por las amenazas que el arte independiente sufre a lo largo y ancho de Europa, los recortes presupuestarios y el avance de grandes grupos económicos preocu-

pan a los pintores. Las pinturas ardieron en la casa de arte Tacheles, ocupada desde 1989 por unos 100 artistas de distintas disciplinas y trasfondos culturales. Las obras se incineraron para llamara la atención sobre la frágil situación de dos casas de arte independientes, el Museo de Arte Contemporáneo de Nápoles, amenazado por los recortes estatales, y el Tacheles de Berlín, adquirido hace años por inversores privados que no han podido desalojar a los artistas que hace 23 años ocupan el edificio. “La amenaza parte de una red de inversores, bancos, abogados y algunos políti-cos que no están interesados en este tipo de propuestas sino en hacer dinero, nos han tratado de echar con la policía, han destruido nuestro arte y esta es una de las razones por las que los artistas han quemado su trabajo antes que lo haga el mercado”, advirtió a Efe la portavoz de Tacheles, Linda Cerna. “Defendemos Tacheles como lugar para la producción y presentación de arte contemporáneo independiente y sin fines de lucro, artistas y público necesitan lugares para entrar en contacto con el arte que está orientado a la gente y no al mercado”, de-stacó Cerna. “Nosotros queremos que la ciudad compre el sitio para preservarlo” como lugar de arte contemporáneo para la ciudad y “no para construir otro centro comercial”, ex-plicó Barbara Fragogna, artista y comisaria de Tacheles. La acción también se realizó en solidaridad con el Museo de Arte Contemporá-neo de Casoria en Nápoles, que cuya continuidad está en peligro por la falta de apoyo presupuestario. Los artistas temen “que la cultura en el futuro sea privatizada, esto significa que no sabemos que pueda pasar con la libertad de expresión de nuestras ideas en la plaza pública”, destacó para Efe Fragogna. “Quemar una obra de arte es muy fuerte, es parte de tu cuerpo, como un hijo, una criatura de tu mente”, explicó la artista italiana que hace cuatro años trabaja en Tacheles. Caído el Muro de Berlín las autoridades locales quisieron destruir el edificio del Tacheles para construir una calle pero hasta hoy unos 100 artistas tienen allí sus estudios y lugares de exhibición y se niegan a abandonar la enorme casa en el barrio de Mitte, una creciente zona comercial de la capital alemana. Allí se pueden encontrar todo tipo de técnicas artísticas, pinturas, serigrafías, esculturas, hay también música, danza, teatro y espacios para fiestas nocturnas, además

de un espacio siempre abierto para la comunidad.

Hugo Hiriart, hombre talentoso

y polifacético

>LA PRENSA Domingo 29 de abril de 2012 / Reynosa, Tam.NotAS8 > LA PRENSA

Domingo 29 de abril de 2012

Año 13 No. 711

La inmigración, tema latente en

festival de Chicago

Hugo Hiriart, hombre talentoso

y polifacético En El Arte de Perdurar, Hiriart presenta un ensayo en el que compara a dos más importantes autores latinos, Alfonso Reyes y Jorge Luis Borges. Mediante esta comparación, Hiriart busca desci-frar porque Reyes nunca alcanzo la “inmortalidad” como Borges, apoyándose en diferentes hechos históricos y culturales alrededor del mundo. Usan-do la primera persona, Hiriart logra dar a su obra un toque de personalidad y da una amplia muestra de conocimiento e investigación mediante el análi-sis de ambos autores, encontrando similitudes y diferencias en la obra cada uno que hacen visible el porqué del éxito de uno, y el éxito en la sombra del otro....

pErdurar no sólo dEpEndE dEl TalEnTo: HiriarT“¿Polémico? No... sólo es un libro sobre literatura y dos autores que me gustan mucho como son Al-fonso Reyes y Jorge Luis Borges, nada más”, dijo en entrevista el escritor Hugo Hiriart, quien se lleva las manos al estómago y mira hacia al infinito para perderse en un silencio de varios segundos.

dEsEnTrañar la posTEridadEl arte de perdurar (Almadía. $134, 159 pp.) es su nuevo libro y aunque Hiriart lo niega, su ensayo sí causa asombro al señalar la escasa fama de Reyes ante el descomunal éxito de Borges. “Es un libro que quiere aclarar ciertos asombros como el asunto de que Reyes, siendo tan talentoso y un dictador literario de su época ha visto tan obstaculizado su camino a la fama”, agregó el escritor. Y es que, aseguró Hiriart que ni en inglés ni en francés hay algún texto publicado de Al-fonso Reyes, dentro y fuera de México se lee poco y “nunca he visto que alguien traiga un libro de Reyes bajo el brazo”. En cambio, Borges ha sido traducido a todas las lenguas, sus libros inspiran películas y su fama es mundial. Pero el escritor aclara que no se trata sólo de talento para perdurar, “pues Alfonso Reyes era un genio capaz de escribir de todo y su genio era la amplitud pero le faltaba algo”, indicó Hugo Hiriart. “Era una buena persona, muy correcto, equilibrado, nunca se metió en escándalos y eso lo

hizo muy borroso. En cambio, Borges era distinto... arbitrario y dominaba el arte de escandalizar”, ase-guró el escritor.

un EjErcicio coMparaTivoLa comparación entre los dos escritores permitió a Hugo Hiriart encontrar algunas de las condiciones para la perduración literaria. “Sólo se logra gracias a la conjunción de diferentes factores aleatorios y caóticos que provo-can cosas inesperadas... el mejor ejemplo de ello es Frida Kahlo, que cuando estaba viva, la gente le perdonaba la vida y decía bueno, es la esposa de Diego Rivera y está enferma... pobrecita, pero que ahora es inmensamente más famosa que su espo-so”. El arte de perdurar se divide en dos y tras analizar la fama Reyes-Borges, Hiriart hace un repaso de otras figuras, como en las artes plásticas, donde indaga sobre la perdurabilidad de la creación artística de genios, que pese a su talento no al-canzaron la fama. Un libro poderoso, iluminado que sin duda levantará polémica entre los admiradores de Al-fonso Reyes. Finalmente, el escritor aseguró estar traba-jando en dos novelas y obras de teatro, pero declinó hablar de ellas. “Ya fue suficiente”, terminó con la entrevista y las fotos.

Entre sus libros destacan: Disertación sobre las telarañas (cuentos satíricos y ensayísticos) Galaor (Premio Xavier Villaurrutia 1972) Los dientes eran de piano Acerca de la naturaleza de los sueños Discutibles fantasmas Cuadernos de Gofa Ámbar La destrucción de todas las cosas El actor se prepara Vivir y beber El agua grande Teatro: Camile La repugnante historia de Clotario De-moniax Rosete se pronuncia, es una de sus obras teatrales más exitosas.

En el 2009 se le entregó el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Es miembro del Sistema Nacional de Cre-adores y se desempeña actualmente como docente en el Área de Literatura Dramática de la Universi-dad de la Ciudad de México.

Í N d i c E

>LA PRENSA Domingo 29 de abril de 2012 / Reynosa, Tam.

E d i t o R i A L2 7SEmbLANzA>LA PRENSA Domingo 29

de abril de 2012 / Reynosa, Tam.

Diálogo entre grandes sobre la cultura del espectáculo

De El Universal

Para el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, el desplome de la alta cultura en la sociedad contemporánea significa el triunfo de la confusión y la perdida de los valores y jerarquías estéticas es-tablecidas para, por ejemplo, determinar el valor de una obra de

arte. “La libertad que han adquirido (las artes plásticas) consiste en que todo puede ser arte y nada lo es, aseguró este miércoles el escritor pe-ruano durante la presentación de su libro La civilización del espectáculo (Alfaguara), ensayo en el que se lamenta de la creciente banalización del arte y la literatura, el triunfo del amarillismo en la prensa y la frivolidad de la política en la sociedad actual. En el acto, realizado en el Instituto Cervantes de Madrid y trans-mitido en vivo por Internet, Vargas Llosa mantuvo un diálogo con el filósofo francés Gilles Lipovetsky, quien, contrario a las ideas del nov-elista, aseguró que la hegemonía de la cultura del espectáculo tiene sus ventajas. Para el autor de La era del vacío, esta sociedad de masas o del espectáculo ha permitido la democratización de la cultura: “La sociedad del espectáculo ha dado mayor autonomía a los individuos. Ha liberado al individuo de los megadiscursos. Los ciudadanos no siguen los dicta-dos de las autoridades como antes, buscan el placer y el hedonismo cultural, que los hace más felices porque tienen capacidad de elegir y construir sus propias vidas”, comentó. Sin embargo, el novelista peruano no cree que la civilización del espectáculo haya traído paz o sosiego a la sociedad, sino todo lo con-trario: “La violencia está muy presente en nuestra sociedad”, aseguró el autor de La ciudad y los perros. Esa violencia, añadió, se manifiesta en la discriminación hacia las minorías sexuales, la xenofobia, el racismo y la violencia de género, que se pueden atribuir al desplome de la alta cultura, la cual buscaba formar un espíritu crítico, algo que no puede crear lo que Lipovetsky ha llama-do cultura mundo. Si la cultura se vuelve sólo espectáculo lo que va a prevalecer es el conformismo, una sociedad pasiva y hasta el desplome de las institu-ciones democráticas, comentó Vargas Llosa. Ejemplo de ello, dijo, es la desmovilización de los intelectuales y artistas frente a la política.

De nuestra portada

Hugo Hiriartfoto:

Archivo

pag. 3

• DIRECTORIO •Lic. Felix Garza Elizondo

Director General

Mtra. Adriana Quintana CoordinaCión General

consejo eDitorial

MARTíN MENDO CANTÚ (†)OLGA FRESNILLO OLIVARES

GRACIELA RAMOS DOMÍNGUEZ

pag. 7

pag. 4

Amaury E. del Valle

Internet con ñSaïd Sabia

México novelado por sus mujeres

-Primera Parte-Berenice BautistaAdonis: El mundo árabe necesita una revolución

NotimexHugo Hiriart, hombre talentoso

y polifacético

pag. 6

De Notimex

Ha sabido combinar su labor de guionista con la de director, productor de cine y televisión, así como con las artes plásticas y el periodismo, convirtiéndose en un hombre de gran quehacer cultural y que se niega a abandonar por completo alguna de estas actividades. También se ha desempeñado como director del Instituto Mexicano de Cultura, como agregado cultural en Nueva York y director y productor del Teatro Santa Catarina. En la actualidad Hugo Hiriart es miembro del Sistema Nacional de Creadores y se desempeña como docente en el área de literatura dramática de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Ensayo El arTE dE pErdurar dE Hugo HiriarT

una obra para rEcordarCrear es un proceso que inicia con una idea. Una chispa que enciende un camino de pólvora que culmina con un nuevo objeto o proyecto. La cre-atividad es la base de todo artista. Cada creación de un pintor, escultor, músico o escritor tiene un ante fondo creativo. Pero la diferencia de entre uno y otro, es la trascendencia que pueda diferir a cada autor de sus colegas. ¿Qué es lo que causa la diferencia en el éxito que puedan obtener dos au-tores del mismo calibre? Hugor Hiriart se presenta esta incognita en un ensayo El Arte de Perdurar. Hugo Hiriart a través de su escrito expresa que la falta de un trabajo que lo identificara sobre todo, ocasiono el poco éxito de Alfonso Reyes Hugo Hiriart nació el 28 de abril de 1942 en Ciudad de México, México. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como Pintura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado. Hiriart se carac-teriza por su versatilidad a la hora de escribir, ya que ha trabajado como periodista, guionista, direc-tor y productor de películas cinematográficas y televisión, además de su reconocido trabajo como ensayista. Ha sido premiado en múltiples ocasiones gracias a su labor literaria, como El Premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores con su novela Galao y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009.

Para el poeta Adonis el mundo árabe necesi-ta un cambio, pero no uno político sino total.“Todo el mundo árabe necesita el cambio,

todo el mundo árabe necesita una revolución, no superficial, radical”, expresó el escritor sirio el miércoles en México. “Hay que cambiar todo, hay que crear una nueva sociedad en cada país árabe. Fundar un nuevo mundo árabe, un nuevo hombre árabe, una nueva mujer árabe”. Adonis tuvo que abandonar su país en la década de 1950 por su actividad política como in-tegrante del Partido Socialista. Desde entonces ha sido una de las voces más activas por la democra-cia en los países árabes y, en años recientes, uno de los candidatos más mencionados al Premio Nobel de Literatura. A pesar de la caída de Moamar Gadafi y Hosni Mubarak, así como de la crisis en su país

natal, el poeta considera que a la revolución le falta llegar a otros aspectos. “Cuando digo cambio no puede ser sólo un cambio de régimen; hay que cambiar toda una sociedad, culturalmente, socialmente. El mundo árabe y el tercer mundo en general no se pueden separar de su historia, si se cambia una sociedad se cambian muchas cosas”, expresó en una entrevista con The Associated Press en la Ciudad de México, donde se encontraba para participar el jueves en el primer Festival Internacional de Poesía y Prosa. Adonis, cuyo nombre verdadero es Ali Ah-mad Esber, habló en francés durante la entrevista, que contó con la traducción simultánea al español de una intérprete. Para el autor de “Canciones de Mihyar el de Damasco” (1961) y “Epitafio para Nueva York” (1971), detrás de las revueltas árabes hay un mov-imiento democrático. “Pero hay que volver a replantear la pal-abra democracia. Hitler llegó por la democracia; Mussolini igual”, advirtió. “La democracia no solamente está en las urnas, es una cultura tam-

bién, es una ética también, no hay que olvidarlo”. Actualmente no se considera socialista, pero sí de izquierda, y dice que le gustaría ates-tiguar en especial dos cambios en el mundo árabe. “Primero separar lo religioso de lo social, lo cultural y lo económico. Un estado donde la religión sería individual y sólo le incumba al indi-viduo, una sociedad sin religión como institución. La religión de la sociedad es defender los derechos del hombre”, dijo. “Segundo, que la mujer árabe sea libre de la ley religiosa, si no no se puede hacer nada”. Tras su salida de Siria, Adonis llegó a Lí-bano y finalmente emigró a Francia, donde reside. En su poesía se mantiene fiel a su idioma materno, el árabe, y con ello ligado a sus raíces. Como observador eterno de Occidente y Oriente, coloca a Latinoamérica fuera de estas delimitaciones ideológicas.

“Considero a América Latina de mi mundo porque hay muchas afinidades entre el mundo en el que vivo, humana y culturalmente, y el mundo llamado latinoamericano, pero no me gusta el tér-mino del tercer mundo”, declaró. “El tercer mundo es quizá primer mundo sobre muchos planos. Puedo decir que el tercer mundo en el plano de la creatividad literaria es de primera”. En su segundo viaje a México el poeta sigue descubriendo cosas que le ayudan a conocer este país. “Para entender un país empiezo por el lado del arte y puedo hablar del arte, que aquí en México es extraordinario. Cuando vi el Museo de Antropología pensé: ‘¿Cómo se puede considerar a México como tercer mundo cuando en el terreno de la creatividad es el primero?’’’. En cuanto a escritores hispanos, se man-tiene en contacto con la producción literaria a través de traducciones, aunque reconoció que esto hace que la conozca sólo “parcialmente”. “Fui muy amigo de Octavio Paz y leo la poesía en traducciones al francés, pero no puedo

>LA PRENSA Domingo 29 de abril de 2012 / Reynosa, Tam.NotA6 3NotA>LA PRENSA Domingo 29

de abril de 2012 / Reynosa, Tam.

Si Miguel de Cervantes hubiera muerto el 23 de abril de este año y no en 1616, quizá gracias a la computación hubiera dejado escritos muchos más libros de los que le valieron ser

considerado uno de los padres de la lengua española. Tal vez hasta su fallecimiento se hubiera conocido rápi-damente gracias a Internet, o por su página en Face-book o Twitter con un escueto: «murio crvants anche x grav enfmdad». El castellano que nos legó el también conocido como Manco de Lepanto, por haber perdido un brazo en esa contienda naval, se ha ido modificando con el paso del tiempo, y sobre todo ha alcanzado una expan-sión creciente, especialmente en los últimos cien años. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), actualmente hablan nuestra lengua unos 450 millones de personas, por lo que es el cuarto idioma más utilizado luego del chino mandarín, el hindi y el inglés. La Unesco ha predicho que se trata de una len-gua en plena expansión, pues se calcula que en el año

2050 el diez por ciento de la población mundial hablará español, en contraste con el 1,4 que hablará francés y el 1,2 alemán. No obstante, si bien el número de personas que usa el español crece en todo el orbe, especialmente por las influencias culturales, sociales y hasta políticas que han hecho que muchos adopten este idioma como su segunda lengua, su influencia en los ámbitos económi-co, científico y tecnológico, por ejemplo, no avanza tanto como se esperaba.

Español cojo En la rEdUn estudio de la profesora Mar Cruz Piñol, publicado como libro bajo el título Enseñar español en la era de Internet (Barcelona, Ediciones Octaedro), refiere que si bien su uso en Internet ha crecido desde el 4,5 por ciento en 1999 al 5,4 por ciento en 2012, su aumento no ha sido el deseado, sobre todo teniendo en cuenta que el inglés, idioma predominante en los albores de la era digital, pasó del 57 por ciento hasta el 36,5 por ciento en el mismo período. El chino mandarín se ha llevado las palmas en este avance, aunque hay discretos aumentos del alemán, el francés, el hindi, el árabe o las lenguas esla-vas, entre otros, lo cual demuestra que la primacía de los anglosajones no es tan absoluta como en los prim-eros tiempos de la red de redes.

Lo contrastante es que no hay una correspon-dencia directa entre el crecimiento del número de personas que habla el español y su uso en las nuevas tecnologías, lo cual tiene mucho que ver con la brecha digital que marca profundamente este mundo virtual. A eso hay que sumarle la pobre presencia de contenidos en castellano en la web, donde ocupa ap-enas un 7,8 por ciento de lo publicado, lo cual está muy lejos de su papel real como idioma en el planeta donde, como ya decíamos, es el cuarto más usado. Todo ello está influenciado por el hecho de que a pesar de estar muy difundido, todavía no se puede considerar del todo una lengua de comunicación inter-nacional, si nos atenemos a las cuatro condiciones que debe cumplir para ello, según el ex director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha. El académico asegura que, para llegar a esta categoría, una lengua debe tener numerosos hablantes, unidad lingüística, presencia en el mundo diplomático y presencia en la tecnología y las ciencias. Y aunque el castellano cumple con las dos primeras, se queda cojo todavía en las dos últimas, pues

el inglés ha ocupado el campo que dejó el francés en la diplomacia, y además, el 96 por ciento de las publi-caciones científicas se escribe en el idioma de Shake-speare.

«T kro ++ dulcinEa»Si hablarlo y usarlo detrás de un teclado, un mouse o una pantalla táctil es importante para continuar robus-teciendo el español como lengua, hacerlo bien no es menos significativo. Numerosos estudios indican que escribir en 140 caracteres, como se hace en un teléfono móvil o en las redes sociales, y chatear y hablar sobre temas informales se han convertido en las fuentes principales de maltratos al idioma. La ausencia de signos de acentuación y el poco uso de los de puntuación, pero especialmente la recur-rencia frecuente a las abreviaturas, hacen peligrar la salud del castellano. Ante ello se alzan quienes defienden que no se trata de cómo se escribe en un dispositivo u otro, sino de los problemas que hay en la enseñanza, las influen-cias de la familia, el entorno social y hasta los medios de comunicación. Tampoco faltan quienes se aventuran a especu-lar que, como organismo vivo que es el idioma, todos estos cambios -más que mutilaciones- son transforma-

ciones propias de las épocas, pues no se puede pretend-er que el español se hable con el mismo «engolamien-to» con el que Don Quijote se dirigía a quienes creía su Dulcinea del Toboso. Lo cierto es que la preocupación mayor viene de muchos docentes, entre los cuales me incluyo, que estamos viendo cada vez con más frecuencia cómo los jóvenes usan estas abreviaturas: «q´»(qué), «k»(que), “x”(por), «xq» (por qué), entre muchas otras, no ya en los chats o las redes sociales, sino incluso en pruebas y trabajos académicos, algo que consideran muy normal. Por ese camino, el abuso de estos recursos puede llegar a tal punto que revisar un examen sea una verdadera «prueba» de «webespañol» para el docente, si no prefiere suspender de entrada al estudiante por haberse inventado su propio idioma. Quizá por ello esta fue una de las preocupacio-nes señaladas por la Fundación del Español Urgente (Fundeu) en la reciente celebración del Día del Idioma Español, el pasado 23 de abril.

MousE En vEz dE rocinanTEUn proyecto titulado “Culturomics”, organizado en 2010 por la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, para medir la frecuencia de uso de las palabras en bus-cadores como Google, así como las nuevas que van na-ciendo, encontró que el corpus de términos empleados por los hablantes de la lengua inglesa ronda el millón, lo cual significa tres veces más que los recogidos en el diccionario más extenso. A su vez descubrió que más de 8.000 voces nuevas se incorporan cada año a este idioma, aunque otras van muriendo lentamente por su desuso, ya que viven en un mundo competitivo, en el que tienen que «pelear» por su supervivencia. Aunque no existen investigaciones de esta magnitud en el español, sí está claro para los académi-cos de esta lengua que la misma está en constante evolución y por ende se transforma paulatinamente por la agregación de nuevos términos y el desuso de otros. Algunos pasos en el campo tecnológico, como el hecho de que ya se puedan registrar nombres de dominio con la letra «ñ», muy significativa para el español, ayuda a darle un empujoncito al castellano en la web. Sin embargo, los retos que enfrenta su uso en el mundo digital, más allá de una evolución propia de los tiempos que corren, pasan también por lograr una buena correlación entre el uso demográfico y el tec-nológico, pues si bien Don Quijote sigue caminando con sus «ñ» y «ll» por el mundo, todavía le cuesta dominar el mouse y el teclado.

Tomado de Juventud Rebelde

Internet con ñConsiderado como uno de los exponentes

más importantes del teatro mexicano, Hugo Hiriart Urdanivia nació en la Ciudad de México el 28 de abril de 1942 y ha de-

stacado por el dominio que posee del lenguaje escrito, a través de sus textos que abarcan obras de teatro, novelas, ensayos y guiones. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y Pintura en la Escuela Nacio-nal de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. En sus ensayos titulados “Sobre la naturaleza de los sueños” y “Los dientes eran el piano”, Hugo expone sus ideas sobre la imaginación, la percepción y la apreciación estética, elementos que siempre han estado presentes en su vida y a los cuales ha puesto especial atención. De acuerdo con datos de la red, su hermana Bertha fue parte importante dentro su desarrollo cre-ativo, ya que fue la primera persona que escuchó sus cuentos y fábulas, los cuales con el paso del tiempo se vieron plasmados en su primera novela, titulada “Galaor”, con la que se hizo acreedor al Premio Xavier Villaurrutia en 1972, siendo uno de los escri-tores más jóvenes en recibir dicho galardón. “Cuadernos de Gofa”, “La destrucción de todas las cosas”, “El actor se prepara”, “Disertación sobre las telarañas”, “Cómo leer y escribir poesía” y “El arte de perdurar”, son algunos de los títulos que conforman su prolífica obra. Y en el terreno de la dramaturgia podemos mencionar “La Ginecomagia”, “Hécuba”, “La perra”, “Intimidad y ámbar” y “La repugnante historia de Clotario Demoniax”, algunas de las cuales han sido llevadas al cine. Su incursión en el teatro se debió en gran medida a la influencia de maestros como José Luis Ibáñez y Julio Castillo, según información que di-funde el portal dramaturgiamexicana.com En su faceta como periodista, Hiriart se ha desempeñado como colaborador en diferentes publi-caciones como Letras libres, Excelsior, La Jornada, Nexos, unomásuno y Vuelta. En 1984 obtuvo la beca de la Fundación Gug-genheim y a lo largo de su trayectoria se ha hecho merecedor de reconocimientos como el Premio de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón en 1999, Premio de la Asociación Mexicana de Críticos en 1980, Premio Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars 1988, Ariel en 1990 al mejor mediometraje por “Xochimilco, historia de un paisaje”, primer lugar en el Certamen Nacional de Juguetes 1993 y Premio de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 1999.

Adonis: El mundo árabe

necesita una revoluciónpor Berenice Bautista

El idioma español continúa expandiéndose por el mundo, pero en las nuevas tecnologías su avance no es el esperado, ni incluso el deseado

por Amaury E. del Valle

“Hay que cambiar todo, hay que crear una nueva sociedad en cada país árabe. Fundar un nuevo mundo árabe, un nuevo hombre árabe, una nueva mujer árabe”

artístico, en este caso la creación literaria y el acceso al estatuto de “escritora”, se convierte en la antesala de la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres. Por ello, tal vez, y dicho sea de paso, es por lo que los trabajos críticos hechos hasta ahora sobre la literatura producida por mujeres en México se ha hecho, en la mayor parte de los casos, por… ¡mujeres! Es precisamente una mujer -dicho sea de paso- : María Guadalupe García Barragán, la que hace apenas ocho años rescataba para la historia literaria de México a Refugio Barragán de Toscano, como la autora de la primera novela mexicana escrita por una mujer. Se trata de La hija del bandido o los subterrá-neos del nevado, del año 1887, o sea 61 años después de la publicación de El Periquillo sarniento (1816) de José Joaquín Fernández de Lizardi, considerada como la primera novela mexicana. Exceptuando el caso conocidísimo, y muy estudiado, de Sor Juana Inés de la Cruz, pocas, po-quísimas son las obras de mujeres que se pueden reseñar antes del inicio del siglo XIX. A las personas interesadas en la producción femenina anterior al XX, las remito a la antología crítica editada por Ana Rosa Domenella y Nora Pasternac, Las voces olvidadas (Publicación del Colegio de México, 1991). Hasta principios del siglo XX, y de modo general, los contenidos de las obras escritas por mu-jeres, giraban en torno a temas que se han calificado de “cotidianos” o “domésticos” como el cuidado de la familia, las tareas del hogar así como los sentimientos que, por regla general, suelen atribuirse a las mujeres, tales como el miedo, el amor, y la preocupación por preservar las tradiciones. El medio más habitual usado para la expresión de tales temas suele ser, en estas obras, el relato autobiográfico y el género epistolar. La de las mujeres, en esta primera mitad del XX, es una literatura que muestra -cito a Sara Sefchovich- poca complejidad, menor problematización formal, una estructura plana y hasta lineal, un em-pleo menos rico del lenguaje, menor metaforización y, en fin, menos experimentación e innovación. […] La escritura de mujeres es todavía una transgresión, una ocupación secreta que se emprende una vez cumplidas las demás tareas.

Principios del siglo XX, y más concretamente el año de 1910, marca no solo la celebración del centenario de la independencia de México y la inaugu-

ración de la Universidad Autónoma de México, sino el inicio de un formidable movimiento popular: la Revolución Mexicana, que daría lugar a la aparición de un ciclo narrativo de tanta importancia que se le reserva un lugar especial en las antologías y las his-torias de la literatura mexicana y latinoamericana. Un ciclo narrativo que durará decenios y será constituido por decenas de obras narrativas que abordan la Revo-lución desde prácticamente todos sus ángulos. Pero desde Mariano Azuela, iniciador del ciclo, hasta Carlos Fuentes, pasando por Martín Luis Guzmán, José Romero, Gregorio López y Fuentes, José Vasconcelos, Rafael Muñoz o José Mancisidor, entre los más importantes, la narrativa generada por la Revolución va a ser, por decirlo así, cosa de hombres. Una de las poquísimas mujeres que abordarán, en la primera mitad del XX y desde su peculiar punto de vista, los hechos de la Revolución, es Nellie Cam-pobello (fallecida en 1986). Es uno de esos casos curiosos de escritores que con un par de obras narra-tivas basta para que se les reserve un lugar preferente en el concierto de la narrativa de su país. Escribió dos obras: Cartucho (1931) y Las manos de mamá (1937). Si los conocidos novelistas de la Revolución Mexicana (Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán, entre los más conocidos, y otros muchos) abordan los hechos narrados desde “abajo” (la visión de los de abajo), desde arriba (la de las esferas del gobierno y los altos mandos de la capital), en pleno movimiento (el tren como motivo recurrente), Nellie Campobello adopta un punto de vista poco abordado por los demás escritores: el de una niña y desde la cotidianidad. Desde luego, y al igual que prácticamente todas las novelas de la Revolución, en las obras de Campobello aparecen personajes históricos (Pancho Villa, entre los más importantes), pero, si en aquellas la inserción de personajes históricos reales tiene por objeto la autentificación de la diégesis, en Campobello la mirada inocente de la niña narradora ofrece una visión sencilla que descubre la dimensión humana de los personajes, independientemente del papel que pud-iesen desempeñar en el devenir histórico del momento y de la comunidad, una visión alejada de las connota-ciones ideológicas que tuviesen, o pudiesen tener, esos personajes históricos. En el aspecto formal, la narración se carac-teriza por su fragmentariedad. Los relatos son cortos, como cortas son las frases, y el resultado es una serie de “estampas” que conforman cuadros y escenas, con

alto valor testimonial, como era la pretensión de la mayoría de los novelistas de la Revolución, pero con un sello de lo más original. Tal vez merezca la pena señalar que, en los dos extensos tomos que Antonio Castro Leal dedica a la Novela de la Revolución Mexicana, la única mujer que figura es Nellie Campobello. Menos conocidas que Nellie Campobello, pero igualmente interesantes (aunque sea por otros aspectos

de su obra) son los casos de Benita Galeana Lacunza (1907-1995) y Magdalena Mondragón (1913-1989). La primera se alfabetiza siendo ya adulta, se hace militante comunista y es encarcelada repetidas veces por reclamar igualdad de salarios para hombres y mujeres, reconocimiento para la unión libre y para los hijos naturales, en una época en que las mujeres mexicanas no tenían derecho ni a votar. Su autobio-grafía Benita (1940) ofrece, por un lado, una visión de lo que era el Partido Comunista Mexicano en los años 30-40 y, por otro lado, la situación pésima de la mujer

en esos mismos años, visión que se hace extensiva a la situación de las clases más desfavorecidas de la sociedad. En este sentido, la crítica tiende a considerar a la protagonista de esta obra como la abuela simbólica de las grandes protagonistas que aparecerán más ad-elante en la literatura femenina: Jesusa Palancares de Hasta no verte Jesús mío (1969) de Elena Poniatows-ka, Tita de Como agua para chocolate (1989) de Laura Esquivel, o Catalina de Arráncame la vida (1985) o Emilia Sauri de Mal de amores (1996) de Ángeles Mastretta. La segunda, Magdalena Mondragón, merece ser mencionada por haber sido la precursora de una tendencia en la narrativa cultivada posteriormente por escritores importantes como Carlos Fuentes: las relaciones campo-ciudad y lo que se dio en llamar la “literatura miserabilista” que tiene en el Distrito Fed-eral su foco privilegiado. En Yo, como pobre… (1944) y en Más allá existe la tierra (1947), Mondragón ofrece una muestra incipiente de lo que, más tarde, se conocería como “literatura urbana”, pese a que la crítica no le reconoce demasiado buen nivel de calidad artística, llegando a ser calificada su obra como “de buena fe pero de mala literatura”. Quizás sean estas tres escritoras las más interesantes de la primera mitad del siglo XX. Desde luego, hay otras muchas que podrían ser mencionadas y tal vez merezca la pena señalar a un par de ellas o tres: Julia Guzmán (1906-1977), María Enriqueta Camarillo (1872-1968) y Dolores Bolio (1880-1950), con especial atención a la primera, Julia Guzmán, por ocuparse en su obra de temas específicamente femeni-nos y ser, por ello, una de las precursoras de la reivin-dicación del feminismo a través de la literatura. A partir de la década de los cincuenta, la narrativa femenina deja de ser un fenómeno minori-tario e irrumpe de modo significativo en el pano-rama de las letras mexicanas en los sesenta y los setenta, para consolidarse definitivamente a partir de los ochenta, dando lugar a lo que ya se conoce en la historiografía literaria mexicana como el “boom femenino”. En este último período, a la prolífica creación literaria femenina la acompaña un proceso de teorización, llevado por las mismas escritoras sobre su propia producción, lo cual, como se sabe, es una clara señal de madurez en el proceso creativo-artístico.

... Continuará

>LA PRENSA Domingo 29de abril de 2012 / Reynosa, Tam.ENSAyo 5ENSAyo>LA PRENSA Domingo 29

de abril de 2012 / Reynosa, Tam.4

México novelado por sus mujeres

Por Saïd Sabia

En las múltiples y variadas manifestaciones que en México vienen celebrando en los últimos meses la conmemoración del bicentenario de la Independencia, hay unas constantes. Pregun-tas a las cuales los ensayistas, politólogos, historiadores, sociólogos, filósofos y, cómo no, los novelistas, intentan responder.

De estas preguntas, hay algunas en concreto que sobresalen: ¿Hasta qué punto México se ha convertido en una democracia? ¿Hasta qué punto el pasado perdura en el presente? ¿Cómo se pueden superar los problemas del presente pensando en la consecución de un futuro mejor? Y ¿de qué forma puede la literatura aportar respuestas a estas preocupaciones? Todos los grandes nombres del-por así decirlo- panorama intelectual mexicano, formulan estas preguntas e intentan darle respuesta a través de sus obras. México como preocupación, México como nación -una y plural-, México como identidad y como suma de identidades, México como proyecto que no acaba de cuajar, o sea, las grandes problemáticas cuyo planteamiento, ya sea a nivel de cuest-ionamiento ideológico o de tratamiento estético-literario, se atribuye tradicionalmente a grandes escri-tores hombres como pueden ser, entre los más importantes, Carlos Fuentes, Fernando del Paso, Sergio Pitol o el Premio Cervantes José Emilio Pacheco, ¿cómo las abordan las mujeres? Siendo este trabajo dedicado a escritoras, y a pesar de la existencia de muy numerosos ex-celentes escritores varones en México, no se hablará de estos señores, o muy poco, salvo que sea estrictamente necesario. Hasta los 80, no era muy fácil incluir a más de tres o cuatro mujeres en una lista de novelistas mexicanos importantes. Entre estos importantes novelistas, se podía trabajar, y se ha trabajado mucho, sobre escritores como Juan Rulfo, Agustín Yáñez, Salvador Elizondo, Fernando del Paso, Carlos Fuentes, Sergio Pitol y un largo etcétera de escritores hombres. Pocas eran las voces femeninas que podían ser citadas entre los novelistas importantes. Nellie Campobello y Rosario Castellanos son, quizás, las más sobresalientes. Hoy, en cambio, lo difícil es no incluir a escritoras cuando se quieren mencionar escritores mexicanos importantes. Además de las dos ya señaladas, ya no es posible hablar del panorama lit-erario, y narrativo más concretamente, en México, sin mencionar a Elena Poniatowska, María Luisa Puga, Silvia Molina, Brianda Domecq, Carmen Boullosa, Ángeles Mastretta o Laura Esquivel, entre otras muchas. Algunas son más conocidas por la coincidencia que ha tenido la publicación de sus obras con el reconocimiento de la labor desempeñada por las mujeres en los últimos lustros, otras por la calidad intrínseca de sus escritos, por haber sido precursoras de algún movimiento literario importante o por el hecho de que muchas de ellas son polígrafas y aúnan en su empeño diferentes ocupaciones como el periodismo, la docencia y la investigación o la militancia política, además de sus responsabilidades familiares. Pero hay otras escritoras que, por haberse dado su producción en un momento de la historia de México en que había resistencias importantes al reconocimiento de la labor femenina, no han gozado -a pesar de la calidad y la importancia de sus obras- de reconocimiento y su obra ha quedado relegada a planos de olvido y, muchas veces, de menosprecio, explicables solo por prejuicios sexistas. Sabido es que la emergencia de voces femeninas en un terreno tradicionalmente reservado a los varones, es interpretada como una transgresión a las normas social y tradicionalmente estableci-das. En muchos casos, esta emergencia se concibe como un movimiento de liberación, por lo que lo femenino se asimila a lo feminista y es, en muchos casos también, reivindicado como tal. El quehacer

El cambio producido por la incorporación de mujeres a las letras

mexicanas en los años 80 hace imprescindible un análisis de la cultura

del país a la luz de sus preguntas esenciales desde la perspectiva

aportada por las escritoras.Exceptuando el caso conocidísimo, y

muy estudiado, de Sor Juana Inés de la Cruz, pocas, poquísimas son las obras de mujeres que se pueden reseñar antes del inicio del siglo XIX. A las personas interesadas en la producción femenina

anterior al XX, las remito a la antología crítica editada por Ana Rosa

Domenella y Nora Pasternac, Las voces olvidadas.

Primera Parte

Para el poeta Adonis el mundo árabe necesi-ta un cambio, pero no uno político sino total.“Todo el mundo árabe necesita el cambio,

todo el mundo árabe necesita una revolución, no superficial, radical”, expresó el escritor sirio el miércoles en México. “Hay que cambiar todo, hay que crear una nueva sociedad en cada país árabe. Fundar un nuevo mundo árabe, un nuevo hombre árabe, una nueva mujer árabe”. Adonis tuvo que abandonar su país en la década de 1950 por su actividad política como in-tegrante del Partido Socialista. Desde entonces ha sido una de las voces más activas por la democra-cia en los países árabes y, en años recientes, uno de los candidatos más mencionados al Premio Nobel de Literatura. A pesar de la caída de Moamar Gadafi y Hosni Mubarak, así como de la crisis en su país

natal, el poeta considera que a la revolución le falta llegar a otros aspectos. “Cuando digo cambio no puede ser sólo un cambio de régimen; hay que cambiar toda una sociedad, culturalmente, socialmente. El mundo árabe y el tercer mundo en general no se pueden separar de su historia, si se cambia una sociedad se cambian muchas cosas”, expresó en una entrevista con The Associated Press en la Ciudad de México, donde se encontraba para participar el jueves en el primer Festival Internacional de Poesía y Prosa. Adonis, cuyo nombre verdadero es Ali Ah-mad Esber, habló en francés durante la entrevista, que contó con la traducción simultánea al español de una intérprete. Para el autor de “Canciones de Mihyar el de Damasco” (1961) y “Epitafio para Nueva York” (1971), detrás de las revueltas árabes hay un mov-imiento democrático. “Pero hay que volver a replantear la pal-abra democracia. Hitler llegó por la democracia; Mussolini igual”, advirtió. “La democracia no solamente está en las urnas, es una cultura tam-

bién, es una ética también, no hay que olvidarlo”. Actualmente no se considera socialista, pero sí de izquierda, y dice que le gustaría ates-tiguar en especial dos cambios en el mundo árabe. “Primero separar lo religioso de lo social, lo cultural y lo económico. Un estado donde la religión sería individual y sólo le incumba al indi-viduo, una sociedad sin religión como institución. La religión de la sociedad es defender los derechos del hombre”, dijo. “Segundo, que la mujer árabe sea libre de la ley religiosa, si no no se puede hacer nada”. Tras su salida de Siria, Adonis llegó a Lí-bano y finalmente emigró a Francia, donde reside. En su poesía se mantiene fiel a su idioma materno, el árabe, y con ello ligado a sus raíces. Como observador eterno de Occidente y Oriente, coloca a Latinoamérica fuera de estas delimitaciones ideológicas.

“Considero a América Latina de mi mundo porque hay muchas afinidades entre el mundo en el que vivo, humana y culturalmente, y el mundo llamado latinoamericano, pero no me gusta el tér-mino del tercer mundo”, declaró. “El tercer mundo es quizá primer mundo sobre muchos planos. Puedo decir que el tercer mundo en el plano de la creatividad literaria es de primera”. En su segundo viaje a México el poeta sigue descubriendo cosas que le ayudan a conocer este país. “Para entender un país empiezo por el lado del arte y puedo hablar del arte, que aquí en México es extraordinario. Cuando vi el Museo de Antropología pensé: ‘¿Cómo se puede considerar a México como tercer mundo cuando en el terreno de la creatividad es el primero?’’’. En cuanto a escritores hispanos, se man-tiene en contacto con la producción literaria a través de traducciones, aunque reconoció que esto hace que la conozca sólo “parcialmente”. “Fui muy amigo de Octavio Paz y leo la poesía en traducciones al francés, pero no puedo

>LA PRENSA Domingo 29 de abril de 2012 / Reynosa, Tam.NotA6 3NotA>LA PRENSA Domingo 29

de abril de 2012 / Reynosa, Tam.

Si Miguel de Cervantes hubiera muerto el 23 de abril de este año y no en 1616, quizá gracias a la computación hubiera dejado escritos muchos más libros de los que le valieron ser

considerado uno de los padres de la lengua española. Tal vez hasta su fallecimiento se hubiera conocido rápi-damente gracias a Internet, o por su página en Face-book o Twitter con un escueto: «murio crvants anche x grav enfmdad». El castellano que nos legó el también conocido como Manco de Lepanto, por haber perdido un brazo en esa contienda naval, se ha ido modificando con el paso del tiempo, y sobre todo ha alcanzado una expan-sión creciente, especialmente en los últimos cien años. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), actualmente hablan nuestra lengua unos 450 millones de personas, por lo que es el cuarto idioma más utilizado luego del chino mandarín, el hindi y el inglés. La Unesco ha predicho que se trata de una len-gua en plena expansión, pues se calcula que en el año

2050 el diez por ciento de la población mundial hablará español, en contraste con el 1,4 que hablará francés y el 1,2 alemán. No obstante, si bien el número de personas que usa el español crece en todo el orbe, especialmente por las influencias culturales, sociales y hasta políticas que han hecho que muchos adopten este idioma como su segunda lengua, su influencia en los ámbitos económi-co, científico y tecnológico, por ejemplo, no avanza tanto como se esperaba.

Español cojo En la rEdUn estudio de la profesora Mar Cruz Piñol, publicado como libro bajo el título Enseñar español en la era de Internet (Barcelona, Ediciones Octaedro), refiere que si bien su uso en Internet ha crecido desde el 4,5 por ciento en 1999 al 5,4 por ciento en 2012, su aumento no ha sido el deseado, sobre todo teniendo en cuenta que el inglés, idioma predominante en los albores de la era digital, pasó del 57 por ciento hasta el 36,5 por ciento en el mismo período. El chino mandarín se ha llevado las palmas en este avance, aunque hay discretos aumentos del alemán, el francés, el hindi, el árabe o las lenguas esla-vas, entre otros, lo cual demuestra que la primacía de los anglosajones no es tan absoluta como en los prim-eros tiempos de la red de redes.

Lo contrastante es que no hay una correspon-dencia directa entre el crecimiento del número de personas que habla el español y su uso en las nuevas tecnologías, lo cual tiene mucho que ver con la brecha digital que marca profundamente este mundo virtual. A eso hay que sumarle la pobre presencia de contenidos en castellano en la web, donde ocupa ap-enas un 7,8 por ciento de lo publicado, lo cual está muy lejos de su papel real como idioma en el planeta donde, como ya decíamos, es el cuarto más usado. Todo ello está influenciado por el hecho de que a pesar de estar muy difundido, todavía no se puede considerar del todo una lengua de comunicación inter-nacional, si nos atenemos a las cuatro condiciones que debe cumplir para ello, según el ex director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha. El académico asegura que, para llegar a esta categoría, una lengua debe tener numerosos hablantes, unidad lingüística, presencia en el mundo diplomático y presencia en la tecnología y las ciencias. Y aunque el castellano cumple con las dos primeras, se queda cojo todavía en las dos últimas, pues

el inglés ha ocupado el campo que dejó el francés en la diplomacia, y además, el 96 por ciento de las publi-caciones científicas se escribe en el idioma de Shake-speare.

«T kro ++ dulcinEa»Si hablarlo y usarlo detrás de un teclado, un mouse o una pantalla táctil es importante para continuar robus-teciendo el español como lengua, hacerlo bien no es menos significativo. Numerosos estudios indican que escribir en 140 caracteres, como se hace en un teléfono móvil o en las redes sociales, y chatear y hablar sobre temas informales se han convertido en las fuentes principales de maltratos al idioma. La ausencia de signos de acentuación y el poco uso de los de puntuación, pero especialmente la recur-rencia frecuente a las abreviaturas, hacen peligrar la salud del castellano. Ante ello se alzan quienes defienden que no se trata de cómo se escribe en un dispositivo u otro, sino de los problemas que hay en la enseñanza, las influen-cias de la familia, el entorno social y hasta los medios de comunicación. Tampoco faltan quienes se aventuran a especu-lar que, como organismo vivo que es el idioma, todos estos cambios -más que mutilaciones- son transforma-

ciones propias de las épocas, pues no se puede pretend-er que el español se hable con el mismo «engolamien-to» con el que Don Quijote se dirigía a quienes creía su Dulcinea del Toboso. Lo cierto es que la preocupación mayor viene de muchos docentes, entre los cuales me incluyo, que estamos viendo cada vez con más frecuencia cómo los jóvenes usan estas abreviaturas: «q´»(qué), «k»(que), “x”(por), «xq» (por qué), entre muchas otras, no ya en los chats o las redes sociales, sino incluso en pruebas y trabajos académicos, algo que consideran muy normal. Por ese camino, el abuso de estos recursos puede llegar a tal punto que revisar un examen sea una verdadera «prueba» de «webespañol» para el docente, si no prefiere suspender de entrada al estudiante por haberse inventado su propio idioma. Quizá por ello esta fue una de las preocupacio-nes señaladas por la Fundación del Español Urgente (Fundeu) en la reciente celebración del Día del Idioma Español, el pasado 23 de abril.

MousE En vEz dE rocinanTEUn proyecto titulado “Culturomics”, organizado en 2010 por la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, para medir la frecuencia de uso de las palabras en bus-cadores como Google, así como las nuevas que van na-ciendo, encontró que el corpus de términos empleados por los hablantes de la lengua inglesa ronda el millón, lo cual significa tres veces más que los recogidos en el diccionario más extenso. A su vez descubrió que más de 8.000 voces nuevas se incorporan cada año a este idioma, aunque otras van muriendo lentamente por su desuso, ya que viven en un mundo competitivo, en el que tienen que «pelear» por su supervivencia. Aunque no existen investigaciones de esta magnitud en el español, sí está claro para los académi-cos de esta lengua que la misma está en constante evolución y por ende se transforma paulatinamente por la agregación de nuevos términos y el desuso de otros. Algunos pasos en el campo tecnológico, como el hecho de que ya se puedan registrar nombres de dominio con la letra «ñ», muy significativa para el español, ayuda a darle un empujoncito al castellano en la web. Sin embargo, los retos que enfrenta su uso en el mundo digital, más allá de una evolución propia de los tiempos que corren, pasan también por lograr una buena correlación entre el uso demográfico y el tec-nológico, pues si bien Don Quijote sigue caminando con sus «ñ» y «ll» por el mundo, todavía le cuesta dominar el mouse y el teclado.

Tomado de Juventud Rebelde

Internet con ñConsiderado como uno de los exponentes

más importantes del teatro mexicano, Hugo Hiriart Urdanivia nació en la Ciudad de México el 28 de abril de 1942 y ha de-

stacado por el dominio que posee del lenguaje escrito, a través de sus textos que abarcan obras de teatro, novelas, ensayos y guiones. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y Pintura en la Escuela Nacio-nal de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. En sus ensayos titulados “Sobre la naturaleza de los sueños” y “Los dientes eran el piano”, Hugo expone sus ideas sobre la imaginación, la percepción y la apreciación estética, elementos que siempre han estado presentes en su vida y a los cuales ha puesto especial atención. De acuerdo con datos de la red, su hermana Bertha fue parte importante dentro su desarrollo cre-ativo, ya que fue la primera persona que escuchó sus cuentos y fábulas, los cuales con el paso del tiempo se vieron plasmados en su primera novela, titulada “Galaor”, con la que se hizo acreedor al Premio Xavier Villaurrutia en 1972, siendo uno de los escri-tores más jóvenes en recibir dicho galardón. “Cuadernos de Gofa”, “La destrucción de todas las cosas”, “El actor se prepara”, “Disertación sobre las telarañas”, “Cómo leer y escribir poesía” y “El arte de perdurar”, son algunos de los títulos que conforman su prolífica obra. Y en el terreno de la dramaturgia podemos mencionar “La Ginecomagia”, “Hécuba”, “La perra”, “Intimidad y ámbar” y “La repugnante historia de Clotario Demoniax”, algunas de las cuales han sido llevadas al cine. Su incursión en el teatro se debió en gran medida a la influencia de maestros como José Luis Ibáñez y Julio Castillo, según información que di-funde el portal dramaturgiamexicana.com En su faceta como periodista, Hiriart se ha desempeñado como colaborador en diferentes publi-caciones como Letras libres, Excelsior, La Jornada, Nexos, unomásuno y Vuelta. En 1984 obtuvo la beca de la Fundación Gug-genheim y a lo largo de su trayectoria se ha hecho merecedor de reconocimientos como el Premio de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón en 1999, Premio de la Asociación Mexicana de Críticos en 1980, Premio Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars 1988, Ariel en 1990 al mejor mediometraje por “Xochimilco, historia de un paisaje”, primer lugar en el Certamen Nacional de Juguetes 1993 y Premio de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 1999.

Adonis: El mundo árabe

necesita una revoluciónpor Berenice Bautista

El idioma español continúa expandiéndose por el mundo, pero en las nuevas tecnologías su avance no es el esperado, ni incluso el deseado

por Amaury E. del Valle

“Hay que cambiar todo, hay que crear una nueva sociedad en cada país árabe. Fundar un nuevo mundo árabe, un nuevo hombre árabe, una nueva mujer árabe”

Hugo Hiriart, hombre talentoso

y polifacético En El Arte de Perdurar, Hiriart presenta un ensayo en el que compara a dos más importantes autores latinos, Alfonso Reyes y Jorge Luis Borges. Mediante esta comparación, Hiriart busca desci-frar porque Reyes nunca alcanzo la “inmortalidad” como Borges, apoyándose en diferentes hechos históricos y culturales alrededor del mundo. Usan-do la primera persona, Hiriart logra dar a su obra un toque de personalidad y da una amplia muestra de conocimiento e investigación mediante el análi-sis de ambos autores, encontrando similitudes y diferencias en la obra cada uno que hacen visible el porqué del éxito de uno, y el éxito en la sombra del otro....

pErdurar no sólo dEpEndE dEl TalEnTo: HiriarT“¿Polémico? No... sólo es un libro sobre literatura y dos autores que me gustan mucho como son Al-fonso Reyes y Jorge Luis Borges, nada más”, dijo en entrevista el escritor Hugo Hiriart, quien se lleva las manos al estómago y mira hacia al infinito para perderse en un silencio de varios segundos.

dEsEnTrañar la posTEridadEl arte de perdurar (Almadía. $134, 159 pp.) es su nuevo libro y aunque Hiriart lo niega, su ensayo sí causa asombro al señalar la escasa fama de Reyes ante el descomunal éxito de Borges. “Es un libro que quiere aclarar ciertos asombros como el asunto de que Reyes, siendo tan talentoso y un dictador literario de su época ha visto tan obstaculizado su camino a la fama”, agregó el escritor. Y es que, aseguró Hiriart que ni en inglés ni en francés hay algún texto publicado de Al-fonso Reyes, dentro y fuera de México se lee poco y “nunca he visto que alguien traiga un libro de Reyes bajo el brazo”. En cambio, Borges ha sido traducido a todas las lenguas, sus libros inspiran películas y su fama es mundial. Pero el escritor aclara que no se trata sólo de talento para perdurar, “pues Alfonso Reyes era un genio capaz de escribir de todo y su genio era la amplitud pero le faltaba algo”, indicó Hugo Hiriart. “Era una buena persona, muy correcto, equilibrado, nunca se metió en escándalos y eso lo

hizo muy borroso. En cambio, Borges era distinto... arbitrario y dominaba el arte de escandalizar”, ase-guró el escritor.

un EjErcicio coMparaTivoLa comparación entre los dos escritores permitió a Hugo Hiriart encontrar algunas de las condiciones para la perduración literaria. “Sólo se logra gracias a la conjunción de diferentes factores aleatorios y caóticos que provo-can cosas inesperadas... el mejor ejemplo de ello es Frida Kahlo, que cuando estaba viva, la gente le perdonaba la vida y decía bueno, es la esposa de Diego Rivera y está enferma... pobrecita, pero que ahora es inmensamente más famosa que su espo-so”. El arte de perdurar se divide en dos y tras analizar la fama Reyes-Borges, Hiriart hace un repaso de otras figuras, como en las artes plásticas, donde indaga sobre la perdurabilidad de la creación artística de genios, que pese a su talento no al-canzaron la fama. Un libro poderoso, iluminado que sin duda levantará polémica entre los admiradores de Al-fonso Reyes. Finalmente, el escritor aseguró estar traba-jando en dos novelas y obras de teatro, pero declinó hablar de ellas. “Ya fue suficiente”, terminó con la entrevista y las fotos.

Entre sus libros destacan: Disertación sobre las telarañas (cuentos satíricos y ensayísticos) Galaor (Premio Xavier Villaurrutia 1972) Los dientes eran de piano Acerca de la naturaleza de los sueños Discutibles fantasmas Cuadernos de Gofa Ámbar La destrucción de todas las cosas El actor se prepara Vivir y beber El agua grande Teatro: Camile La repugnante historia de Clotario De-moniax Rosete se pronuncia, es una de sus obras teatrales más exitosas.

En el 2009 se le entregó el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Es miembro del Sistema Nacional de Cre-adores y se desempeña actualmente como docente en el Área de Literatura Dramática de la Universi-dad de la Ciudad de México.

Í N d i c E

>LA PRENSA Domingo 29 de abril de 2012 / Reynosa, Tam.

E d i t o R i A L2 7SEmbLANzA>LA PRENSA Domingo 29

de abril de 2012 / Reynosa, Tam.

Diálogo entre grandes sobre la cultura del espectáculo

De El Universal

Para el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, el desplome de la alta cultura en la sociedad contemporánea significa el triunfo de la confusión y la perdida de los valores y jerarquías estéticas es-tablecidas para, por ejemplo, determinar el valor de una obra de

arte. “La libertad que han adquirido (las artes plásticas) consiste en que todo puede ser arte y nada lo es, aseguró este miércoles el escritor pe-ruano durante la presentación de su libro La civilización del espectáculo (Alfaguara), ensayo en el que se lamenta de la creciente banalización del arte y la literatura, el triunfo del amarillismo en la prensa y la frivolidad de la política en la sociedad actual. En el acto, realizado en el Instituto Cervantes de Madrid y trans-mitido en vivo por Internet, Vargas Llosa mantuvo un diálogo con el filósofo francés Gilles Lipovetsky, quien, contrario a las ideas del nov-elista, aseguró que la hegemonía de la cultura del espectáculo tiene sus ventajas. Para el autor de La era del vacío, esta sociedad de masas o del espectáculo ha permitido la democratización de la cultura: “La sociedad del espectáculo ha dado mayor autonomía a los individuos. Ha liberado al individuo de los megadiscursos. Los ciudadanos no siguen los dicta-dos de las autoridades como antes, buscan el placer y el hedonismo cultural, que los hace más felices porque tienen capacidad de elegir y construir sus propias vidas”, comentó. Sin embargo, el novelista peruano no cree que la civilización del espectáculo haya traído paz o sosiego a la sociedad, sino todo lo con-trario: “La violencia está muy presente en nuestra sociedad”, aseguró el autor de La ciudad y los perros. Esa violencia, añadió, se manifiesta en la discriminación hacia las minorías sexuales, la xenofobia, el racismo y la violencia de género, que se pueden atribuir al desplome de la alta cultura, la cual buscaba formar un espíritu crítico, algo que no puede crear lo que Lipovetsky ha llama-do cultura mundo. Si la cultura se vuelve sólo espectáculo lo que va a prevalecer es el conformismo, una sociedad pasiva y hasta el desplome de las institu-ciones democráticas, comentó Vargas Llosa. Ejemplo de ello, dijo, es la desmovilización de los intelectuales y artistas frente a la política.

De nuestra portada

Hugo Hiriartfoto:

Archivo

pag. 3

• DIRECTORIO •Lic. Felix Garza Elizondo

Director General

Mtra. Adriana Quintana CoordinaCión General

consejo eDitorial

MARTíN MENDO CANTÚ (†)OLGA FRESNILLO OLIVARES

GRACIELA RAMOS DOMÍNGUEZ

pag. 7

pag. 4

Amaury E. del Valle

Internet con ñSaïd Sabia

México novelado por sus mujeres

-Primera Parte-Berenice BautistaAdonis: El mundo árabe necesita una revolución

NotimexHugo Hiriart, hombre talentoso

y polifacético

pag. 6

De Notimex

Ha sabido combinar su labor de guionista con la de director, productor de cine y televisión, así como con las artes plásticas y el periodismo, convirtiéndose en un hombre de gran quehacer cultural y que se niega a abandonar por completo alguna de estas actividades. También se ha desempeñado como director del Instituto Mexicano de Cultura, como agregado cultural en Nueva York y director y productor del Teatro Santa Catarina. En la actualidad Hugo Hiriart es miembro del Sistema Nacional de Creadores y se desempeña como docente en el área de literatura dramática de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Ensayo El arTE dE pErdurar dE Hugo HiriarT

una obra para rEcordarCrear es un proceso que inicia con una idea. Una chispa que enciende un camino de pólvora que culmina con un nuevo objeto o proyecto. La cre-atividad es la base de todo artista. Cada creación de un pintor, escultor, músico o escritor tiene un ante fondo creativo. Pero la diferencia de entre uno y otro, es la trascendencia que pueda diferir a cada autor de sus colegas. ¿Qué es lo que causa la diferencia en el éxito que puedan obtener dos au-tores del mismo calibre? Hugor Hiriart se presenta esta incognita en un ensayo El Arte de Perdurar. Hugo Hiriart a través de su escrito expresa que la falta de un trabajo que lo identificara sobre todo, ocasiono el poco éxito de Alfonso Reyes Hugo Hiriart nació el 28 de abril de 1942 en Ciudad de México, México. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como Pintura en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado. Hiriart se carac-teriza por su versatilidad a la hora de escribir, ya que ha trabajado como periodista, guionista, direc-tor y productor de películas cinematográficas y televisión, además de su reconocido trabajo como ensayista. Ha sido premiado en múltiples ocasiones gracias a su labor literaria, como El Premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores con su novela Galao y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009.

DE Latinos en EE.UU.

Fundado en 1985, el festival de Chicago

se ha convertido en una vitrina para mostrar, en los EE.UU., lo más nuevo y actual de la cinemato-grafía en lengua española. La inmigración vista por el lente de varios cineastas de Latinoaméri-ca es uno de los temas latentes en el Festival de Cine Latino de Chicago, al que concurrieran unas 140 cintas de diecisiete países, hasta este 26 de abril. fecha de su clau-sura. Filmes como el chileno ¿Alguien ha visto a Lupita?, de Gonzalo Justiniano; El regreso, del costarricense Hernán Jiménez; y América, de la puertorriqueña Sonia Fritz, abordan las angus-tias de los latinos que emigran a Estados Uni-dos en busca “del sueño americano”. Una de las pelícu-las que más ha impactado

al espectador, según la crítica, es la colombiana Carmen G, de Hernán Herrera, la historia de una campesina de ese país que emigra a Nueva York con su bebé y ve como su vida cambia para peor de la noche a la mañana. En esa cuerda tam-bién se mueve el director español Ramón Térmens con Ciudad del viento, que retrata en su cinta cómo los hispanos en Es-tados Unidos son maltrat-ados por una sociedad llena de prejuicio, donde prima la xenofobia y la intolerancia, según dijo el realizador a la prensa. El drama de la inmigración también es reflejado en documentales como Sin país, de Theo Rigby; y Undivided, de Sophia Cooper. Fundado en 1985 con apenas catorce pelícu-las en su programación, el festival de Chicago se ha convertido en una vitrina para mostrar lo más nuevo y actual de la cinemato-grafía en lengua española.

Suicidio artístico de nueve pintores en Berlín para

proteger sus talleresLas pinturas ardieron en la casa de arte Tacheles, ocupada desde

1989 por unos 100 artistas de distintas disciplinas y trasfondos culturales.

De EL UNIVERSAL

Nueve artistas europeos han quemado sus obras de arte en Berlín como protesta por las amenazas que el arte independiente sufre a lo largo y ancho de Europa, los recortes presupuestarios y el avance de grandes grupos económicos preocu-

pan a los pintores. Las pinturas ardieron en la casa de arte Tacheles, ocupada desde 1989 por unos 100 artistas de distintas disciplinas y trasfondos culturales. Las obras se incineraron para llamara la atención sobre la frágil situación de dos casas de arte independientes, el Museo de Arte Contemporáneo de Nápoles, amenazado por los recortes estatales, y el Tacheles de Berlín, adquirido hace años por inversores privados que no han podido desalojar a los artistas que hace 23 años ocupan el edificio. “La amenaza parte de una red de inversores, bancos, abogados y algunos políti-cos que no están interesados en este tipo de propuestas sino en hacer dinero, nos han tratado de echar con la policía, han destruido nuestro arte y esta es una de las razones por las que los artistas han quemado su trabajo antes que lo haga el mercado”, advirtió a Efe la portavoz de Tacheles, Linda Cerna. “Defendemos Tacheles como lugar para la producción y presentación de arte contemporáneo independiente y sin fines de lucro, artistas y público necesitan lugares para entrar en contacto con el arte que está orientado a la gente y no al mercado”, de-stacó Cerna. “Nosotros queremos que la ciudad compre el sitio para preservarlo” como lugar de arte contemporáneo para la ciudad y “no para construir otro centro comercial”, ex-plicó Barbara Fragogna, artista y comisaria de Tacheles. La acción también se realizó en solidaridad con el Museo de Arte Contemporá-neo de Casoria en Nápoles, que cuya continuidad está en peligro por la falta de apoyo presupuestario. Los artistas temen “que la cultura en el futuro sea privatizada, esto significa que no sabemos que pueda pasar con la libertad de expresión de nuestras ideas en la plaza pública”, destacó para Efe Fragogna. “Quemar una obra de arte es muy fuerte, es parte de tu cuerpo, como un hijo, una criatura de tu mente”, explicó la artista italiana que hace cuatro años trabaja en Tacheles. Caído el Muro de Berlín las autoridades locales quisieron destruir el edificio del Tacheles para construir una calle pero hasta hoy unos 100 artistas tienen allí sus estudios y lugares de exhibición y se niegan a abandonar la enorme casa en el barrio de Mitte, una creciente zona comercial de la capital alemana. Allí se pueden encontrar todo tipo de técnicas artísticas, pinturas, serigrafías, esculturas, hay también música, danza, teatro y espacios para fiestas nocturnas, además

de un espacio siempre abierto para la comunidad.

Hugo Hiriart, hombre talentoso

y polifacético

>LA PRENSA Domingo 29 de abril de 2012 / Reynosa, Tam.NotAS8 > LA PRENSA

Domingo 29 de abril de 2012

Año 13 No. 711

La inmigración, tema latente en

festival de Chicago