63
1 Dra. Imelda Tranc Dra. Imelda Tranc ón P. ón P. Economia para Administradores Economia para Administradores Dra. Imelda Iraida Trancón Peña Dra. Imelda Iraida Trancón Peña

Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

11Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P.

Economia para AdministradoresEconomia para Administradores

Dra. Imelda Iraida Trancón PeñaDra. Imelda Iraida Trancón Peña

Page 2: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 22

OBJETIVOOBJETIVO

Analizar y comprender los principios básicos de la Analizar y comprender los principios básicos de la economia y ver como podría aplicarlos un gerente economia y ver como podría aplicarlos un gerente para tomar decisiones en un contexto de restricción de para tomar decisiones en un contexto de restricción de recursos.recursos.

Page 3: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 33

TEMARIOTEMARIO

Qué es la economía?Qué es la economía?

Economía positiva y economía normativaEconomía positiva y economía normativa

Microeconomía y macroeconomíaMicroeconomía y macroeconomía

Campo de aplicación de la microeconomíaCampo de aplicación de la microeconomía

Racionalidad económicaRacionalidad económica

Enfoque costo beneficioEnfoque costo beneficio

Page 4: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 44

Qué es la economía?Qué es la economía?

• Es una ciencia social que intenta explicar el Es una ciencia social que intenta explicar el comportamiento de las personas en su rol como agentes comportamiento de las personas en su rol como agentes económicos.económicos.

• Las personas en su rol como agentes económicos Las personas en su rol como agentes económicos pueden asumir el comportamiento de: pueden asumir el comportamiento de:

consumidores y/ oconsumidores y/ o

productoresproductores

Page 5: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 55

EL PROBLEMA ECONOMICOEL PROBLEMA ECONOMICO

• El problema económico fundamental es que los recursos El problema económico fundamental es que los recursos disponibles no son suficientes para atender las disponibles no son suficientes para atender las necesidades de las personas. (escasez)necesidades de las personas. (escasez)

• Por tanto es menester elegir qué necesidades Por tanto es menester elegir qué necesidades atender,utilizando los pocos recursos disponibles.atender,utilizando los pocos recursos disponibles.

Page 6: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 66

ECONOMIA POSITIVA Y ECONOMIA ECONOMIA POSITIVA Y ECONOMIA NORMATIVANORMATIVA

• La economía normativa está referida a la politíca que La economía normativa está referida a la politíca que “debamos” seguir o a los mecanismos institucionales “debamos” seguir o a los mecanismos institucionales que permitirán obtener los “mejores” resultados.Implica que permitirán obtener los “mejores” resultados.Implica un juicio de valor.un juicio de valor.

• La economía positiva está referida a los hechos y las La economía positiva está referida a los hechos y las consecuencias de medidas o mecanismos consecuencias de medidas o mecanismos especificos.No involucra juicios de valor.especificos.No involucra juicios de valor.

Page 7: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 77

MICROECONOMIA Y MACROECONOMIAMICROECONOMIA Y MACROECONOMIA

• La microeconomía es el estudio de la manera en que los La microeconomía es el estudio de la manera en que los individuos toman decisiones bajo un contexto de individuos toman decisiones bajo un contexto de escasez. Se ocupa de estudiar el comportamiento de los escasez. Se ocupa de estudiar el comportamiento de los individuos y el funcionamiento de los mercados en forma individuos y el funcionamiento de los mercados en forma individual.individual.

• La macroeconomía es el estudio del funcionamiento de La macroeconomía es el estudio del funcionamiento de la economía como un todo.la economía como un todo.

La interrelación entre loss diferentes mercados y la La interrelación entre loss diferentes mercados y la determinación de la producción nacional.determinación de la producción nacional.

Page 8: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 88

CAMPO DE APLICACION DE LA CAMPO DE APLICACION DE LA MICROECONOMIAMICROECONOMIA

La microeconomía nos enseña a identificar los costos y La microeconomía nos enseña a identificar los costos y los beneficios que son realmente importantes para tomar los beneficios que son realmente importantes para tomar una decisión.una decisión.

Page 9: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 99

PRINCIPIOS DE LA MICROECONOMíAPRINCIPIOS DE LA MICROECONOMíA

• Para ayudarnos a tomar decisiones correctas,la Para ayudarnos a tomar decisiones correctas,la microeconomía se apoya en algunos modelos muy microeconomía se apoya en algunos modelos muy simples sobre como se comportan loss individuos.simples sobre como se comportan loss individuos.

• Algunas veces esos modelos no son muy realistas Algunas veces esos modelos no son muy realistas paro,sin embargo,tienen alto poder predictivo sobre el paro,sin embargo,tienen alto poder predictivo sobre el comportamiento de los individuos.comportamiento de los individuos.

Page 10: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 1010

PRINCIPIO DE LA RACIONALIDADPRINCIPIO DE LA RACIONALIDAD

• La microeconomía se basa en una hipótesis La microeconomía se basa en una hipótesis fundamental que es el asumir: “que los individuos tienen fundamental que es el asumir: “que los individuos tienen un comportamiento racional”un comportamiento racional”

• La racionalidad se define como tomar decisiones La racionalidad se define como tomar decisiones coherentes con los objetivos o basados en el criterio coherentes con los objetivos o basados en el criterio costo-beneficio.costo-beneficio.

Page 11: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 1111

PRINCIPIO DE MAXIMIZACIONPRINCIPIO DE MAXIMIZACION

• La segunda hipótesis de la microeconomía es : “que los La segunda hipótesis de la microeconomía es : “que los individuos son maximizadores”.individuos son maximizadores”.

• Ser maximizador quiere decir tratar siempre de alcanzar Ser maximizador quiere decir tratar siempre de alcanzar el máximo beneficio en cualquier decisión que se tome.el máximo beneficio en cualquier decisión que se tome.

Page 12: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 1212

ENFOQUE COSTO - BENEFICIOENFOQUE COSTO - BENEFICIO

• Debemos seguir tres principios básicos cuando Debemos seguir tres principios básicos cuando evaluamos los costos de decisiones alternativas:evaluamos los costos de decisiones alternativas:

* Tener en cuenta los costos de oportunidad y los * Tener en cuenta los costos de oportunidad y los costos implícitos de la decisión.costos implícitos de la decisión.

* No tener en cuenta los costos irrecuperables en el * No tener en cuenta los costos irrecuperables en el momento en que se toma la decisión.momento en que se toma la decisión.

* Tener en cuenta todos los costos relevantes a la * Tener en cuenta todos los costos relevantes a la decisión que estamos analizando.decisión que estamos analizando.

Page 13: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 1313

EJEMPLOEJEMPLO

• Un proyecto de inversión en infraestructura presenta los Un proyecto de inversión en infraestructura presenta los siguientes flujos anuales:siguientes flujos anuales:

* Año 0* Año 0

Inversión US$ 800mmInversión US$ 800mm

Flujo de ingresos previstos US$ 1300 mmFlujo de ingresos previstos US$ 1300 mm

Beneficio neto previsto US$ 500 mmBeneficio neto previsto US$ 500 mm

Tasa de interés vigente 6% añoTasa de interés vigente 6% año

Estos montos representan valores actuales e incluyen Estos montos representan valores actuales e incluyen todos loss beneficios del proyecto.todos loss beneficios del proyecto.

Page 14: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 1414

EJEMPLOEJEMPLO

• AñO 1AñO 1 Inversión ejecutada US$ 600mmInversión ejecutada US$ 600mm Inversión por realizar US$ 200mmInversión por realizar US$ 200mm Flujo de ingresos previsto US$ 700mmFlujo de ingresos previsto US$ 700mm Beneficio neto total US$ -100mmBeneficio neto total US$ -100mm Tasa de interés vigente 16%añoTasa de interés vigente 16%año

• Continuar con el proyecto?Continuar con el proyecto?• Abandonar el proyecto? Abandonar el proyecto?

Page 15: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 1515

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

• Siempre es posible mejorar la información utilizada para Siempre es posible mejorar la información utilizada para tomar una decisión.tomar una decisión.

• Los gerentes deben tomar decisiones en plazos Los gerentes deben tomar decisiones en plazos definidos con la mejor información que puedan definidos con la mejor información que puedan reunir,generar,procesar,prever ,proyectar hasta el reunir,generar,procesar,prever ,proyectar hasta el momento de la decisión.momento de la decisión.

• El manejo de cierto grado de incertidumbre es inherente El manejo de cierto grado de incertidumbre es inherente a las decisiones gerenciales.a las decisiones gerenciales.

Page 16: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 1616

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

• Lo más importante cuando se toma una decisión basada Lo más importante cuando se toma una decisión basada en el enfoque costo beneficio es:en el enfoque costo beneficio es:

* Definir bien la naturaleza de la decisión a tomar y * Definir bien la naturaleza de la decisión a tomar y plantearse las alternativas correctas.plantearse las alternativas correctas.

* Definir cuáles son los costos y beneficio relevantes a * Definir cuáles son los costos y beneficio relevantes a dicha decisión.dicha decisión.

* Medir correctamente la totalidad de dichos costos y * Medir correctamente la totalidad de dichos costos y beneficios y/o medir todo lo posible,lo mejor posible en beneficios y/o medir todo lo posible,lo mejor posible en el tiempo disponible.el tiempo disponible.

Page 17: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 1717

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

• La aplicación discutida encierra una lección muy La aplicación discutida encierra una lección muy importante para la función de control en las empresas:importante para la función de control en las empresas:

Los costos hundidos siempre rentabilizan Los costos hundidos siempre rentabilizan

inversiones marginales.inversiones marginales.

Page 18: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

1818

ECONOMIA PARA ECONOMIA PARA ADMINISTRADORESADMINISTRADORES

DRA. IMELDA IRAIDA TRANCON PEÑADRA. IMELDA IRAIDA TRANCON PEÑA

Page 19: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

1919

LOS MERCADOS EN LA ECONOMIALOS MERCADOS EN LA ECONOMIAOBJETIVOSOBJETIVOS

Entender cómo funcionan los mercados en la Entender cómo funcionan los mercados en la economía.economía.

Conocer los determinantes de la demanda y de la Conocer los determinantes de la demanda y de la oferta de un mercado cualquiera.oferta de un mercado cualquiera.

Entender cómo se determina el equilibrio del mercado.Entender cómo se determina el equilibrio del mercado. Definir la elasticidad precio de la demanda.Definir la elasticidad precio de la demanda. Discutir la utilidad de este concepto en el ámbito del Discutir la utilidad de este concepto en el ámbito del

manejo empresarial.manejo empresarial.

Page 20: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

2020

TEMARIOTEMARIO

DemandaDemanda OfertaOferta MercadoMercado Equilibrio en el mercadoEquilibrio en el mercado Desequilibrio en el mercadoDesequilibrio en el mercado Elasticidad de la demandaElasticidad de la demanda

Page 21: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

2121

DEMANDADEMANDA

precio

cantidad

demana

Se define como una relación matemática que nos dice cuántas unidades de un bien pueden y desean adquirir los compradores a precios alternativos.

Page 22: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

2222

CANTIDAD DEMANDADACANTIDAD DEMANDADA

precio

CANTIDAD DEMANDADA

demana

P

cantidad

A

Page 23: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

2323

CAMBIOS EN LA DEMANDACAMBIOS EN LA DEMANDA

precio

CANTIDAD DEMANDADA

P

cantidad

A

Page 24: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

2424

CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADACAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA

precio

CANTIDAD DEMANDADA

P*

cantidad

PA

B

Page 25: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

2525

OFERTAOFERTA

precio

P*

cantidad

P

Es una relación matemática que nos dice cuántas unidades de un bien pueden y desean vender los productores a precios alternativos

Page 26: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

2626

CANTIDAD OFERTADACANTIDAD OFERTADA

PRECIO

CANTIDADOFERTADA

P

OFERTA

A

Page 27: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

2727

CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADACAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA

PRECIO

CANTIDADOFERTADA

P

OFERTA

A

P*

B

Page 28: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

2828

CAMBIOS EN LA OFERTACAMBIOS EN LA OFERTA

PRECIO

CANTIDADOFERTADA

P

OFERTA”

OFERTA

A

B

Page 29: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

2929

MERCADOSMERCADOS

Para que exista un mercado,se necesita cierta Para que exista un mercado,se necesita cierta frecuencia y continuidad en las transacciones.frecuencia y continuidad en las transacciones.

En el Perú no todos los mercados están desarrollados.En el Perú no todos los mercados están desarrollados.

Existen mercados de productos y de servicios.Existen mercados de productos y de servicios.

Sin embargo los mercados de activos productivos o los Sin embargo los mercados de activos productivos o los de activos financieros están poco desarrollados.de activos financieros están poco desarrollados.

Page 30: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

3030

MERCADOS CERRADOSMERCADOS CERRADOS

PRECIO

CANTIDAD

OFERTA NACIONAL

DEMANDA NACIONAL

P*

Q*

Page 31: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

3131

EXCESO DE DEMANDAEXCESO DE DEMANDA

PRECIO

CANTIDAD

OFERTA NACIONAL

DEMANDA NACIONAL

P*

Q*

Page 32: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

3232

EXCESO DE OFERTAEXCESO DE OFERTA

PRECIO

CANTIDAD

OFERTA NACIONAL

DEMANDA NACIONAL

P*

Q*

Page 33: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

3333

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDAELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad- precio de la demanda es un indicador La elasticidad- precio de la demanda es un indicador de la sensibilidad de las decisiones de compra ante de la sensibilidad de las decisiones de compra ante variaciones en el precio.variaciones en el precio.

Los principales determinantes de la elasticidad- precio Los principales determinantes de la elasticidad- precio de la demanda son:de la demanda son:

* grado de sustitución* grado de sustitución

* proporción en el presupuesto* proporción en el presupuesto

* el tiempo.* el tiempo.

Page 34: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

3434

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDAELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

El rango de la elasticidad precio de la demanda está El rango de la elasticidad precio de la demanda está entre cero y menos infinito.entre cero y menos infinito.

En muchos casos la elasticidad precio se expresa en En muchos casos la elasticidad precio se expresa en valor absoluto.valor absoluto.

Ep = Var % consumo / Var % precioEp = Var % consumo / Var % precio

Ep = Var Q / Var P* P/QEp = Var Q / Var P* P/Q

Page 35: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

3535

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDAELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Efectos en el ingreso de loss productores o gasto de Efectos en el ingreso de loss productores o gasto de los consumidores:los consumidores:

* La reducción del precio eleva el ingreso total de los * La reducción del precio eleva el ingreso total de los vendedores del bien sí y sólo sí el valor absoluto de la vendedores del bien sí y sólo sí el valor absoluto de la elasticidad –precio de la demanda es mayor que 1.elasticidad –precio de la demanda es mayor que 1.

*El incremento del precio eleva el ingreso total de loss *El incremento del precio eleva el ingreso total de loss vendedores del bien sí y sólo sí el valor absoluto de la vendedores del bien sí y sólo sí el valor absoluto de la elasticidad-precio es menor que 1.elasticidad-precio es menor que 1.

Page 36: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

3636

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDAELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad –precio en una línea recta de demanda La elasticidad –precio en una línea recta de demanda va variando en cada punto de la línea de demanda.va variando en cada punto de la línea de demanda.

La elasticidad en valor absoluto es igual a 1 en el La elasticidad en valor absoluto es igual a 1 en el punto medio de la demanda.punto medio de la demanda.

La elasticidad en valor absoluto es mayor que 1 por La elasticidad en valor absoluto es mayor que 1 por encima del punto medio de la demanda.encima del punto medio de la demanda.

La elasticidad en valor absoluto es menor a 1 por La elasticidad en valor absoluto es menor a 1 por debajo del punto medio de la demanda.debajo del punto medio de la demanda.

Page 37: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón Dra. Imelda Trancón P.P.

3737

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDAELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

P

PRECIO

CANTIDAD

P/2

Q/2Q

E=1

E > 1

E < 1

Page 38: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 3838

ECONOMIA PARA ECONOMIA PARA ADMINISTRADORESADMINISTRADORES

DRA. IMELDA IRAIDA TRANCON PEÑADRA. IMELDA IRAIDA TRANCON PEÑA

Page 39: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 3939

MERCADOS ABIERTOS Y MERCADOS MERCADOS ABIERTOS Y MERCADOS CERRADOSCERRADOSOBJETIVOSOBJETIVOS

Ampliar los conceptos sobre mercados tomando en Ampliar los conceptos sobre mercados tomando en cuenta los mercados domésticos y mercados cuenta los mercados domésticos y mercados internacionales.internacionales.

Analizar las diferentes alternativas bajo las cuales el Analizar las diferentes alternativas bajo las cuales el Estado interviene los mercados y entender los efectos Estado interviene los mercados y entender los efectos que se producen en cada situación.que se producen en cada situación.

Page 40: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 4040

TEMARIOTEMARIO

Mercados cerradosMercados cerrados Mercados abiertosMercados abiertos Intervención del Estado en situaciones de :Intervención del Estado en situaciones de :

* controles de precios* controles de precios

* impuestos* impuestos

* subsidios* subsidios

* aranceles* aranceles

* incentivos a la exportación* incentivos a la exportación

Page 41: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 4141

MERCADOS CERRADOSMERCADOS CERRADOS

PRECIO

CANTIDAD

OFERTA NACIONAL

DEMANDA NACIONAL

P*

Q*

Page 42: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 4242

INTERVENCION EN MERCADOS CERRADOSINTERVENCION EN MERCADOS CERRADOS

CONTROL DE PRECIOSCONTROL DE PRECIOS

PRECIO

CANTIDAD

OFERTA NACIONAL

DEMANDA NACIONAL

P*

Q*

PC

PMN

Qo Qd

EXCESO DE DEMANDA

Page 43: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 4343

INTERVENCION EN MERCADOS CERRADOSINTERVENCION EN MERCADOS CERRADOS

SUBSIDIOSUBSIDIO

Una forma de enfocarlo es como una medida Una forma de enfocarlo es como una medida complementaria al control de precios,cuya finalidad sería complementaria al control de precios,cuya finalidad sería evitar la aparición de un mercado negro.evitar la aparición de un mercado negro.

Para ello, se determina el monto necesario a ser Para ello, se determina el monto necesario a ser otorgado a los productores por cada unidad que colocan otorgado a los productores por cada unidad que colocan en el mercado al precio controlado.en el mercado al precio controlado.

Los productores reciben: Pp = Pc + sLos productores reciben: Pp = Pc + s

Page 44: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 4444

INTERVENCION EN MERCADOS CERRADOSINTERVENCION EN MERCADOS CERRADOS

SUBSIDIO COMPLEMENTARIO AL CONTROL SUBSIDIO COMPLEMENTARIO AL CONTROL

DE PRECIOSDE PRECIOS

PRECIO

CANTIDAD

OFERTA NACIONAL

DEMANDA NACIONAL

P*

Q*

PC

PMN

Qo Qd

Pp

Page 45: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 4545

INTERVENCION EN MERCADOS CERRADOSINTERVENCION EN MERCADOS CERRADOS

SUBSIDIO A LOS OFERTANTES (Por cada unidad)SUBSIDIO A LOS OFERTANTES (Por cada unidad)

PRECIO

CANTIDAD

OFERTA NACIONAL

DEMANDA NACIONAL

P*

Q*

P’

Q’

S

S

S

Page 46: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 4646

INTERVENCION EN MERCADOS CERRADOSINTERVENCION EN MERCADOS CERRADOS

Los efectos del subsidio son:Los efectos del subsidio son:

Reduce el precio y aumenta la cantidad de equilibrioReduce el precio y aumenta la cantidad de equilibrio Beneficia a productores y Beneficia a productores y

consumidores,dependiendo de las elasticidades de consumidores,dependiendo de las elasticidades de oferta y demanda. oferta y demanda.

Origina un gasto en el estado por el monto total del Origina un gasto en el estado por el monto total del subsidio ( S = s* Q*)subsidio ( S = s* Q*)

Page 47: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 4747

INTERVENCION EN MERCADOS CERRADOSINTERVENCION EN MERCADOS CERRADOS

IMPUESTO A LOS OFERTANTES (Por cada unidad)IMPUESTO A LOS OFERTANTES (Por cada unidad)

PRECIO

CANTIDAD

OFERTA NACIONAL

DEMANDA NACIONAL

P

Q

P*

Q*

t

t

t

Page 48: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 4848

INTERVENCION EN MERCADOS CERRADOSINTERVENCION EN MERCADOS CERRADOS

Loss efectos del impuesto son:Loss efectos del impuesto son:

Aumenta el precio y reduce la cantidad de equilibrio.Aumenta el precio y reduce la cantidad de equilibrio. Perjudica a productores y consumidores,dependiendo de Perjudica a productores y consumidores,dependiendo de

las elasticidades de oferta y demanda respectivamente.las elasticidades de oferta y demanda respectivamente. Origina un ingreso para el Estado por el monto total del Origina un ingreso para el Estado por el monto total del

impuesto ( T = t * Q^)impuesto ( T = t * Q^)

Page 49: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 4949

MERCADOS ABIERTOSMERCADOS ABIERTOS

Los mercados pueden ser abiertos por el lado de la Los mercados pueden ser abiertos por el lado de la oferta o por el lado de la demanda.oferta o por el lado de la demanda.

El lado (oferta o demanda) por el cual el mercado es El lado (oferta o demanda) por el cual el mercado es abierto depende de la relación entre el precio doméstico abierto depende de la relación entre el precio doméstico y el internacional:y el internacional:

* si el precio internacional del bien es menor,el mercado * si el precio internacional del bien es menor,el mercado es abierto por el lado de la oferta,yes abierto por el lado de la oferta,y

* si el precio internacional es mayor,el mercado es * si el precio internacional es mayor,el mercado es abierto por el lado de la demanda.abierto por el lado de la demanda.

Page 50: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 5050

MERCADOS ABIERTOSMERCADOS ABIERTOSPor el lado de la ofertaPor el lado de la oferta

Si los mercados son abiertos por el lado de la Si los mercados son abiertos por el lado de la oferta,entonces además de la oferta y la demanda oferta,entonces además de la oferta y la demanda nacionales incluiremos la oferta internacional.nacionales incluiremos la oferta internacional.

En este caso, necesariamente el precio internacional del En este caso, necesariamente el precio internacional del bien es menor que el precio nacional del bien. De otra bien es menor que el precio nacional del bien. De otra manera la oferta internacional no tiene relevancia en el manera la oferta internacional no tiene relevancia en el mercado.mercado.

Esta es una definición económica de apertura y no legal. Esta es una definición económica de apertura y no legal.

Page 51: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 5151

MERCADOS ABIERTOSMERCADOS ABIERTOSPor el lado de la ofertaPor el lado de la oferta

Se incluye la oferta internacionalSe incluye la oferta internacional

PRECIO

CANTIDAD

OFERTA NACIONAL

OFERTA INTERNACIONAL

DEMANDA NACIONAL

P*

Q*

Pi

Page 52: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 5252

MERCADOS ABIERTOSMERCADOS ABIERTOSPor el lado de la ofertaPor el lado de la oferta

La oferta internacional es perfectamente elástica porque La oferta internacional es perfectamente elástica porque se considera que la demanda total nacional es muy se considera que la demanda total nacional es muy pequeña frente a la oferta mundial total.pequeña frente a la oferta mundial total.

El precio internacional del bien tiene que incluir:El precio internacional del bien tiene que incluir:

- el tipo de cambio correspondiente- el tipo de cambio correspondiente

- aranceles y otros impuestos- aranceles y otros impuestos

- costos de transporte hasta el mercado nacional.- costos de transporte hasta el mercado nacional.

Page 53: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 5353

MERCADOS ABIERTOSMERCADOS ABIERTOSPor el lado de la ofertaPor el lado de la oferta

Determinación de las importacionesDeterminación de las importaciones

PRECIO

CANTIDAD

OFERTA NACIONAL

OFERTA INTERNACIONAL

DEMANDA NACIONAL

P*

Q*

Pi

IMPORTACIONES

Page 54: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 5454

MERCADOS ABIERTOSMERCADOS ABIERTOSPor el lado de la ofertaPor el lado de la oferta

Efecto de una elevación de arancelesEfecto de una elevación de aranceles

PRECIO

CANTIDAD

OFERTA NACIONAL

Oi*

DEMANDA NACIONAL

P*

Q*

Pi*

M

Pi Oi

Page 55: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 5555

MERCADOS ABIERTOSMERCADOS ABIERTOSPor el lado de la ofertaPor el lado de la oferta

Efectos de un arancel son:Efectos de un arancel son: Se reducen las importacionesSe reducen las importaciones Se ahorran divisas en el mercado de este producto.Se ahorran divisas en el mercado de este producto. Se reduce el consumo total nacional.Se reduce el consumo total nacional. Aumenta el precio en el mercado nacional.Aumenta el precio en el mercado nacional. Aumenta la cantidad ofertada y vendida por los Aumenta la cantidad ofertada y vendida por los

productores nacionales.productores nacionales. Aumenta el ingreso de los productores nacionales.Aumenta el ingreso de los productores nacionales.

Page 56: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 5656

MERCADOS ABIERTOSMERCADOS ABIERTOSPor el lado de la ofertaPor el lado de la oferta

Varía el gasto total de los consumidores, el resultado Varía el gasto total de los consumidores, el resultado dependerá de la elasticidad de la demanda.dependerá de la elasticidad de la demanda.

Varía la recaudación.del estado por concepto de Varía la recaudación.del estado por concepto de aranceles:aranceles:

- el resultado final de la variación dependerá de las - el resultado final de la variación dependerá de las elasticidades de la oferta y demanda nacionales.elasticidades de la oferta y demanda nacionales.

- si el caso fuera que antes no existía arancel en este - si el caso fuera que antes no existía arancel en este mercado, entonces se incrementa la recaudación.mercado, entonces se incrementa la recaudación.

Page 57: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 5757

MERCADOS ABIERTOSMERCADOS ABIERTOSPor el lado de la demandaPor el lado de la demanda

Si los mercados son abiertos por el lado de la Si los mercados son abiertos por el lado de la demanda,entonces además de la oferta y demanda demanda,entonces además de la oferta y demanda nacionales incluiremos la demanda internacional.nacionales incluiremos la demanda internacional.

En este caso, necesariamente el precio internacional del En este caso, necesariamente el precio internacional del bien es mayor que el precio nacional del bien. De otra bien es mayor que el precio nacional del bien. De otra manera la demanda internacional no tiene relevancia en manera la demanda internacional no tiene relevancia en el mercado.el mercado.

Es una definición económica de apertura y no legal.Es una definición económica de apertura y no legal.

Page 58: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 5858

MERCADOS ABIERTOSMERCADOS ABIERTOSPor el lado de la demandaPor el lado de la demanda

Se incluye la demanda internacional.Se incluye la demanda internacional.

PRECIO

CANTIDAD

DEMANDA NACIONAL

DEMANDA INTERNACIONAL

OFERTA NACIONAL

P*

Q*

Page 59: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 5959

MERCADOS ABIERTOSMERCADOS ABIERTOSPor el lado de la demandaPor el lado de la demanda

La demanda internacional es perfectamente elástica La demanda internacional es perfectamente elástica porque se considera que la oferta total nacional es muy porque se considera que la oferta total nacional es muy pequeña frente a la demanda mundial total.pequeña frente a la demanda mundial total.

El precio internacional del bien tiene que incluir:El precio internacional del bien tiene que incluir:

* tipo de cambio correspondiente.* tipo de cambio correspondiente.

* subsidios y exoneraciones tributarias.* subsidios y exoneraciones tributarias.

* costos CIF o FOB según sea la modalidad de * costos CIF o FOB según sea la modalidad de exportación.exportación.

Page 60: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 6060

MERCADOS ABIERTOSMERCADOS ABIERTOSPor el lado de la demandaPor el lado de la demanda

Determinación de las exportaciones.Determinación de las exportaciones.

PRECIO

CANTIDAD

OFERTA NACIONAL

DEMANDA NACIONAL

P*

Q*

Pi

DEMANDA INTERNACIONALEXPORTACIONES

Qomn Qd

Page 61: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 6161

MERCADOS ABIERTOSMERCADOS ABIERTOSPor el lado de la demandaPor el lado de la demanda

Efectos de un subsidio a las exportaciones.Efectos de un subsidio a las exportaciones.

PRECIO

CANTIDAD

OFERTA NACIONAL

Oi*

DEMANDA NACIONAL

P*

Q*

Pi

Oi

D I !

Qomn Qd

DI

X*

Page 62: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 6262

MERCADOS ABIERTOSMERCADOS ABIERTOSPor el lado de la demandaPor el lado de la demanda

Los efectos de un subsidio a las exportaciones son:Los efectos de un subsidio a las exportaciones son:

Aumentan las exportacionesAumentan las exportaciones Aumentan las ventas totales de los productores Aumentan las ventas totales de los productores

nacionales.nacionales. Aumenta el ingreso de los productores nacionalesAumenta el ingreso de los productores nacionales Se obtienen más divisas en el mercado de este Se obtienen más divisas en el mercado de este

producto.producto.

Page 63: Economia para administradores 1,2, y 3.ppt

Dra. Imelda Trancón P.Dra. Imelda Trancón P. 6363

MERCADOS ABIERTOSMERCADOS ABIERTOSPor el lado de la demandaPor el lado de la demanda

Aumenta el precio en el mercado nacionalAumenta el precio en el mercado nacional Se reduce el consumo total nacional del productoSe reduce el consumo total nacional del producto Varía el gasto total de loss consumidores nacionales,el Varía el gasto total de loss consumidores nacionales,el

resultado dependerá de la elasticidad de la demanda.resultado dependerá de la elasticidad de la demanda. Aumenta el gasto total del estado por concepto de Aumenta el gasto total del estado por concepto de

subsidios.subsidios.