Ecomomía ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

ECONOMAEconoma convencional.Desarrollo sostenible.Economa ambiental.Economa ecolgica.La economa estudia la asignacin de los recursosescasos para propsitos alternativos presentes y futuros, por medio del sistema de precios.La crematstica es el estudio de la formacin de los precios de mercado con el fin de hacer dinero.DEFINICINECONOMA CONVENCIONALECONOMA CONVENCIONALDEFINICINEs la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de produccin, intercambio, distribucin y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfaccin de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.ECONOMA CONVENCIONALMICROECONOMAEstudia el comportamiento individual de los agentes econmicos, principalmente las empresas y los consumidores.

Explica cmo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarn decisiones intentando obtener la mxima satisfaccin posible, es decir, maximizar su utilidad.ECONOMA CONVENCIONALMACROECONOMAAnaliza las variables agregadas, como la produccin nacional total, la produccin, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflacin y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al ndice de produccin o renta de un pas.ECONOMA CONVENCIONALCONCEPTOS GENERALESBien econmico:Servicio econmico:TangibletilEscasoTransferibletilEscasoTransferibleECONOMA CONVENCIONALCONCEPTOS GENERALESDistribucin: reparto de los bienes entre los consumidores.El fin fundamental de la produccin econmica es elCONSUMO.La produccin de bienes tiene carcter social.El bien define una relacin entre los hombres.Produccin: Actividad humana que consiste en adaptarlas fuerzas y las reservas naturales a las necesidadeshumanas a travs de la creacin de bienes.ECONOMA CONVENCIONALPRINCIPIOSDecisionesLos individuos se enfrentan a disyuntivas:El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia paraconseguirla.Caones mantequilla.Medio ambiente limpio elevado nivel de renta.Eficiencia equidad.Coste de oportunidad.Las personas racionales piensan en trminos marginales.Los individuos responden a los incentivos.Pequeos ajustes a un plan de accin.ECONOMA CONVENCIONALPRINCIPIOSDecisionesCinturones de seguridad.ECONOMA CONVENCIONALPRINCIPIOSInteraccinEl comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.Especializacin de actividadesLos mercados normalmente constituyen un buenmecanismo para organizar la actividad econmica.Economa de mercadoLa mano invisibleECONOMA CONVENCIONALPRINCIPIOSInteraccinEl Estado puede modificar a veces los resultados delmercado.Fomentar eficiencia y equidadFallo del mercado en la asignacin de recursos.ExternalidadesPoder de mercado (monopolio)DESARROLLO SOSTENIBLEINFORME BRUNDTLANDNuestro futuro comnPreocupaciones comunesLa Tierra es una, pero el mundo no lo es.Los pueblos pobres utilizan en exceso sus recursos.La degradacin ambiental contribuye a incrementarla indigencia de los pueblos pobres.DESARROLLO SOSTENIBLESe puede alcanzar una nueva era de desarrollo econmico,basada en polticas que sostengan y amplen los recursos.El progreso que algunos han disfrutado podr serexperimentado por toda la humanidad.La pobreza contamina el medio ambiente.PREOCUPACIONES COMUNESLa riqueza de algunos pueblos es precaria.El rpido aumento demogrfico ha comprometido laposibilidad de elevar los niveles de vida.Los pases industrializados ms ricos utilizan la mayorparte de los combustibles fsiles del mundo. DESARROLLO SOSTENIBLELa diversificacin que aliviara tanto la pobreza comola tensin sobre el medio ambiente se ve obstaculizadapor el proteccionismo estatal.PREOCUPACIONES COMUNESLa preocupacin se centraba en los efectos del desarrollosobre el medio ambiente, actualmente es la manera enque la degradacin del medio ambiente puede frenar oan invertir el desarrollo econmico.DESARROLLO SOSTENIBLEPREOCUPACIONES COMUNESLos riesgos originados por la actividad industrial y latecnologa sobrepasan las fronteras nacionales.Los pases industriales han conseguido su crecimientoeconmico con menos energa y materias primas porunidad de produccin.DESARROLLO SOSTENIBLEPREOCUPACIONES COMUNESProblemas econmicos internacionales: La deuda de los pases en desarrollo. Mercado de petrleo inestable. Proteccionismo. Guerras econmicas.DEFINICINEl desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface lasnecesidades de la generacin presente sin comprometerla capacidad de las generaciones futuras para satisfacersus propias necesidades.Necesidades Vs limitacionesDESARROLLO SOSTENIBLEEl desarrollo sostenible, lejos de querer que pare elcrecimiento econmico, reconoce que los problemas de lapobreza y del subdesarrollo no pueden ser resueltos si nose instaura una nueva era de crecimiento en la que lospases desarrollados desempeen un papel importantey recojan grandes beneficios.DESARROLLO SOSTENIBLEPROPUESTANo se puede encontrar una frmula nica de desarrollosostenible, debido a que los sistemas econmicos y socialesy las condiciones econmicas difieren de un pas a otro.El desarrollo sostenible deber considerarse unobjetivo global.DESARROLLO SOSTENIBLEPROPUESTAESTRATEGIAS Revitalizar el crecimiento. Cambiar la calidad del crecimiento. Satisfacer las necesidades esenciales de trabajo, alimentos, energa, agua, higiene. Asegurar un nivel de poblacin sostenible. Conservar y acrecentar la base de recursos. Reorientar la tecnologa y controlar los riesgos. Tener en cuenta el medio ambiente y la economa en la adopcin de decisiones.DESARROLLO SOSTENIBLEREQUERIMIENTOSUn sistema poltico democrtico que asegure a sus ciuda-danos una participacin efectiva en la toma de decisiones. Un sistema econmico capaz de crear excedentes y cono-cimiento tcnico sobre una base autnoma y constante.Un sistema social que evite las tensiones provocadas porun desarrollo desequilibrado.DESARROLLO SOSTENIBLEREQUERIMIENTOSUn sistema de produccin que cumpla con el imperativode preservar el medio ambiente.Un sistema tecnolgico capaz de investigar constantementenuevas soluciones.Un sistema internacional que promueva modelosduraderos de comercio y finanzas.Un sistema administrativo flexible y capaz de corregirsede manera autnoma.DESARROLLO SOSTENIBLEECONOMA AMBIENTALDEFINICINEstudio de los problemas ambientales con la perspectivade la economa.Cmo y por qu las personas, las organizaciones y elgobierno toman decisiones sobre el uso de los recursosnaturales.Consecuencias del uso de los recursos naturales.Economa de los recursos y del anlisis del impactoambiental.ECONOMA AMBIENTALMantenimiento de la suma del capital natural y del capital hecho por los humanos.SUSTENTABILIDAD DBILUna economa es sustentable (dbil) si el ahorro en la economa (que es lo que permite la inversin) es mayor que la suma de las depreciaciones del capital natural y del capital hecho por los humanos.Lo que importa es que no disminuya el stock total decapital.La sustentabilidad dbil es ms fcil de obtener en laseconomas ricas; sin embargo el uso tanto de capitalnatural como del hecho por los humanos tambin esmayor en las economas ricas.ECONOMA AMBIENTALSUSTENTABILIDAD DBILAjuste ecolgico:Ampliar ecolgicamente el mercado, dandoprecios a los bienes ambientales destruidos.ECONOMA AMBIENTALSUSTENTABILIDAD DBILImposible dar valores a todas las externalidades (desconocidas, irreversibles).Los lmites ambientales se definen desde fuera de la economa, mediante un debate poltico-cientfico y de evaluacin social.ECONOMA AMBIENTAL% ahorroingresoDep. CHHen % ingr.Dep CN en% ingresondicesustentab.Japn3314217Holanda2510114 EE UU181242Mxico2412120Mal-446-14Madagascar8116-9Etiopa319-7PasSUSTENTABILIDAD DBILECONOMA AMBIENTALUna economa mundial que est basada en la energa delos combustibles fsiles se considera sostenible (dbil)porque esa riqueza crematstica proporciona ahorros, ypor tanto inversiones que compensan el deterioro delcapital hecho por los humanos y del capital natural. SUSTENTABILIDAD DBILLa depreciacin del capital natural se le imputa al pasde origen, al igual que la correspondiente a los mediosde produccin.En este enfoque, la pobreza es la mayor enemiga delambiente.SUSTENTABILIDAD DBILECONOMA AMBIENTALPIB:Suma total de todas las producciones detodas las empresas y actividades, restandolos insumos intermedios.Suma de salarios, ganancias de las empresasy rentas de la tierra.Suma de los gastos en compras de bienesde consumo y en bienes de inversin.PIN o Ingreso Nacional:PIB menos la depreciacin o prdida de capital.ECONOMA AMBIENTALMACROECONOMAECONOMA AMBIENTALLa depreciacin del capital Vs el desgaste o la prdida delos recursos naturales.Los gastos defensivos o compensatorios... deberan sumarse al PIB, o restarse?Las cuentas satlite del stock de recursos y de las emisiones.MACROECONOMAECONOMA AMBIENTALExternalidades mutuas y reversibles.El contaminador paga.Estndar comn.Permisos de contaminacin transables.Valoracin de bienes naturales: costo viaje.Valoracin de contingencias: disposicin a pagar.VALORACIN DE EXTERNALIDADESECONOMA AMBIENTALCmo dar valor monetario a los costos externos.Cul es el ptimo social?No tiene en cuenta las generaciones futuras.Mercado ecolgicamente ampliado.AINTERNALIZACIN DE EXTERNALIDADESECONOMA AMBIENTALIntensidad deuna preferenciaCantidad que est dispuesta apagar por un objeto.Cantidad que est dispuesta arecibir como compensacin.PropuestaeficienteGanador compensa al perdedory est an algo mejor que antes.Ganancia mayor que prdida.ANLISIS COSTO BENEFICIOECONOMA AMBIENTALDeja de lado a los que no pueden expresar suspreferencias.Descuenta el futuro.Supone la posibilidad de medir el valor.Conmensurabilidad.ANLISIS COSTO BENEFICIOECONOMA ECOLGICALa oikonomia (ecologa humana) es el arte y la cienciadel aprovisionamiento material del oikos.DEFINICINECONOMA ECOLGICASectoreseconmicosSectoresecolgicosSectores econmicosSectoresecolgicosEconomaconvencionalEconomaAmbientalEconomaAmbientalEcologaconvencionalDeHaciaEconomaecolgicaCAMPOS DE ACCINECONOMA ECOLGICACentro: Consumidor humano individualizado.Deseos y preferencias: fuerza dominante y determinante.Base de recursos ilimitada: sustituibilidad infinita.Objetivo macro: Crecimiento.ECONOMA CONVENCIONALRecursos limitados.La humana es una especie ms.Objetivo macro: conservacin de las especies.Poco o nulo nfasis en los humanos.ECONOMA ECOLGICAECOLOGA CONVENCIONALECONOMA ECOLGICAHumanos como componente importante del sistema.Evolucin conjunta de: preferencias, tecnologa yorganizacin cultural.Oportunidades y limitaciones ecolgicas.Objetivo macro: sostenibilidad del sistema econmico-ecolgico combinado.Carcter transdisciplinario, pluralista e integrativo.Escptica con relacin al progreso tcnico.Problemas por encima de instrumentos.FUNDAMENTOSNo recurre a una escala de valores nica.Incorpora la evaluacin fsica de los impactos ambientales.Cuenta los flujos de energa y los ciclos de materiales.Considera la co-evolucin de las especies.Analiza las discrepancias entre el tiempo econmico y eltiempo biogeoqumico.Abarca la economa convencional de los recursos y elmedio ambiente.ECONOMA ECOLGICACARACTERSTICAS GENERALESUsara los recursos agotables al ritmo de su sustitucin por recursos renovables.Usara recursos naturales slo al ritmo de surenovacin.Echara residuos al ambiente slo en la medida en que sean neutralizados o asimilados por la biosfera.ECONOMA ECOLGICACRITERIOS DE FUNCIONAMIENTOpoca preindustrial:Industrializacin:Fotosntesis.Consumo endosomtico.Combustibles fsiles.Produccin de petrleo.Consumo exosomtico.Eficiencia en el uso de la energa.Tiempos biolgico y econmico.ECONOMA ECOLGICAFLUJO DE ENERGA Y DE MATERIALESVe el planeta como un sistema abierto.Propende por la interdisciplinariedad.Asume los avances de la ciencia.ECONOMA ECOLGICAFLUJO DE ENERGA Y DE MATERIALESMercados de bienesy serviciosMercados de factoresde productosFamiliasEmpresasEconomaconvencionalEnergasolarMateriasprimasEnergatilReciclajeResiduosmaterialesEnergaresidualCalordisipadoEconoma ecolgica:Economa convencional:SistemaeconmicoDerechos de propiedadDistribucin del poderDistribucin del ingresoRecursosdegradadosEnergadegradadaReciclajeRecursosnaturalesEnergasolar eindustrialEnergasolarEnergatrmicaLA ECONOMA INCRUSTADA EN EL ECOSISTEMAY EN LAS INSTITUCIONES SOCIALESRelacin existente entre los sistemas dinmicos de laeconoma humana y los sistemas ecolgicos, tambindinmicos, en la cual: La vida humana puede continuar indefinidamente. Los individuos humanos pueden prosperar. Las culturas humanas pueden desarrollarse.ECONOMA ECOLGICASUSTENTABILIDAD Los efectos de la actividad humana se mantienen dentro de unos lmites. No se destruye la diversidad ni la complejidad o el funcionamiento del sistema ecolgico que le sirve de sostenimiento a la vida. ECONOMA ECOLGICASUSTENTABILIDADMantenimiento del capital natural, considerado como crtico para la economa.Comparabilidad fuerte:Cuando es posible ordenar objetos de acuerdo a un solo tipo de valor.Comparabilidad dbil:Cuando hay diferentes tipos de valor.ECONOMA ECOLGICAANLISIS COSTO-BENEFICIODeterminacin de la ubicacin de un aeropuerto:Valor comohbitatValor comopaisajeValoreconmicoUbicacin AUbicacin BUbicacin CPrimeroPrimeroPrimeroSegundoSegundoSegundoTerceroTerceroTerceroUbicacinECONOMA ECOLGICAANLISIS COSTO-BENEFICIO

ECONOMA ECOLGICAECONOMA ECOLGICAINDICADORES FSICOS

ECONOMA ECOLGICAECONOMA ECOLGICAINDICADORES FSICOSECONOMA ECOLGICAECONOMA ECOLGICAINDICADORES FSICOS

ECONOMA ECOLGICAECONOMA ECOLGICAINDICADORES FSICOS

ECONOMA ECOLGICAECONOMA ECOLGICAINDICADORES FSICOS

ECONOMA ECOLGICAECONOMA ECOLGICAINDICADORES FSICOSPrdida de tierra agrcola por desertizacin yurbanizacin.Disponibilidad de agua.Costo energtico de obtener energa: indicadorfsico de escasez.Erosin gentica o prdida de biodiversidad.ECONOMA ECOLGICAECONOMA ECOLGICAINDICADORES FSICOSEl estado de sustentabilidad de una economa debeser estimado a travs de indicadores biofsicos que incorporen consideraciones acerca de la distribucinecolgica, y no slo a travs de la distribucin delingreso.ECONOMA ECOLGICAECONOMA ECOLGICAINDICADORES BIOFSICOSECONOMA ECOLGICADISTRIBUCIN ECOLGICASe refiere a las asimetras o desigualdades sociales, espaciales y temporales en el uso humano de los recursos y servicios ambientales, es decir, en el agotamiento de los recursos naturales y en la carga de contaminacin.Apropiacin humana de la produccin neta primariaHANPP (AHPPN):PPN: Cantidad de energa que los productoresprimarios ponen a disposicin de los hetertrofos.La humanidad se apodera del 40% de la PPN.Mientras ms elevado es el AHPPN, menor es la biomasa disponible para las especies silvestres.Comparacin entre pases.ECONOMA ECOLGICAINDICADORES BIOFSICOSInsumos materiales por unidad de servicio. MIPSAade todos los materiales utilizados directa oindirectamente para cada unidad de servicio,medidos en toneladas.Evala la tendencia hacia la desmaterializacin dela economa.Mochila ecolgicaDe lo que se utiliza, cunto se paga?ECONOMA ECOLGICAINDICADORES BIOFSICOSUna bandeja de madera de kilo y medio de peso tiene una mochila ecolgica que pesa ms de dos kilos (esto es, los movimientos de materiales necesarios para su fabricacin superan los dos kilos). Pero una bandeja de cobre que preste los mismos servicios puede tener una mochila de media tonelada (contabilizando el mineral explotado, el agua consumida y contaminada, los movimientos de materiales en la cadena de transporte).La mochila ecolgica de un automvil pesa ms de 15 toneladas (es decir, ms de diez veces el peso del propio coche). Es fcil apreciar que, en casos como ste, lo que no se ve cuenta mucho ms que lo que se ve.ECONOMA ECOLGICAECONOMA ECOLGICAINDICADORES BIOFSICOS

El eco-espacio y la huella ecolgica:Cul es la demanda de recursos de una economa, expresada en trminos de espacio?Cun grande debe ser un rea para sostenerindefinidamente una poblacin dada, con los nivelesde vida y las tecnologas actuales?ECONOMA ECOLGICAINDICADORES BIOFSICOSEl eco-espacio y la huella ecolgica:Tierras de cultivo y ganado para producir la dieta presente. Tierras de plantacin de bosques para madera y papel.Tierra utilizada como suelo urbano.Tierra destinada a la absorcin de emisiones de dixido decarbono a travs de la fotosntesis, o la tierra para producirel etanol equivalente al consumo actual de energa fsil.ECONOMA ECOLGICAINDICADORES BIOFSICOSECONOMA ECOLGICA

Un ciudadano de los Estados Unidos requiere para vivir de acuerdo con los estndares promedio de ese pas, una extensin de 5.1 hectreas, un canadiense tpico necesita4.3 hectreas, el promedio mundial de la huella ecolgica per cpita de 1.8 hectreas y en la India este valor es de 0.4 hectreas, es decir 13 veces menos que en los Estados Unidos y 10 veces menos que en Canad.ECONOMA ECOLGICA