52
Moda ECO JEANS, un clásico que se vuelve “verde” Super Bowl XLXI Super Verde Híbridos VS Eléctricos Futuros Adversarios en pro del Planeta Jocoso y extraño término, pero una realidad aterradora Revista de Comunicación, Participación y Desarrollo Sostenible Flatulencia Planetaria:

eco_magazine_01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://www.ecomagazinepanama.com/docs/eco_magazine_01.pdf

Citation preview

Page 1: eco_magazine_01

VO

L. 1

O 1

FL

ATUL

ENC

IA P

LANET

ARI

A: J

OC

OSO

Y E

XTR

AÑO

TÉR

MIN

O P

ERO

UNA

REA

LIDA

D A

TERR

AD

ORA

Moda ECOJEANS, un clásico quese vuelve “verde”

Super BowlXLXISuper Verde

Híbridos VS EléctricosFuturos Adversariosen pro del Planeta

Jocoso y extraño término, pero una realidad aterradora

Revista de Comunicación, Participación y Desarrollo Sostenible

FlatulenciaPlanetaria:

Page 2: eco_magazine_01
Page 3: eco_magazine_01
Page 4: eco_magazine_01

n fascinante viaje inicia en este año 2012… en el cual exploraremos, descubriremos y aprenderemos de las maravillas que nos brinda nuestro planeta tierra y como

podemos ayudar para que las futuras generaciones disfruten de él. Hace 5 meses, pensando en como podía aportar para que las personas tomaran conciencia ante la preocupante situaciòn ambiental que estamos viviendo, se me ocurrió utilizar un medio creado de papel reciclable el cual informara y sirviese de puente para dar a conocer la diferentes actividades , avances, innovaciones y tecnologías que están ayudando a nuestro planeta… así nace Eco Magazine. Eco Magazine aboga por una sociedad más ecológica y sostenible. Promoviendo el reciclaje y el uso de productos eco amigables para construir consumidores y comercios responsables y comprometidos con el medio ambiente. Con este objetivo como el norte del camino que emprendemos, Eco Magazine busca convertirse en una revista actual que presenta gran variedad de temas ambientales y a su vez servirá de vitrina para dar a conocer la implementación del valor de la responsabilidad social empresarial de diferentes empresas en pro del futuro del Planeta influyendo de manera positiva a la sociedad.

Y que mejor manera de iniciar este viaje que publicando nuestra primera edición en el mes de abril, mes en el que celebramos el Día de la Tierra, fecha para recordar que este hogar que se nos confió necesita de nuestra atención para seguir cobijando nuestras vidas y las de futuras generaciones.

“Por un Mundo Mejor: Se Verde, Vive Verde”

Revista de Comunicación,Participación y Desarrollo Sustentable

Director / EditorOtto Aguilar

MercadeoÁngela López

Correctora de EstiloAngélica Quintero

Diseño editorialBertha G. Marquínez F.

Asesor EditorialChristian Toruño

Colaboradoresen esta ediciónMaría Lourdes TroncosoCaja de AhorrosCorrea y Guerra ArquitectosKimberly ClarkMarvivaMass MediaPanasonicRiba SmithRicardo PérezVolvic

Eco Magazine es publicada bimensualmente por OTGS AL, S.A., Urbanización Marbella, Torre World Trade Center, piso 5, oficina 502. Panamá, República de Panamá. Teléfonos: 6140-5994 / 6529-5771.Email: [email protected] Magazine acepta colaboradores y se reserva el derecho a publicarlas y editarlas. No nos hacemos responsables por originales. Está prohibida la reproducción parcial o total del material editorial publicado. Las opinio-nes expresadas por los colaboradores y anunciantes de Eco Magazine son de su entera responsabilidad e independientes de la posición editorial de la revista.2 | ECO MAGAZINE

U

Síguenos en

Page 5: eco_magazine_01
Page 6: eco_magazine_01

6 Make It Better 9 Tips para ahorrar energía en el hogar8 Noticias12 Green Trip Las Islas Similan, vírgenes tierras rodeadas del mar14 Energia + Energías renovables. Hidráulica18 Reciclando Aluminio22 Bioconstrucción Techos Verdes. El cultivo de frutas, vegetales y flores es posible sobre los techos28 Zoom Animal Protejamos a los tiburones martillo38 Green Dates Calendario Ecológico ¡Que viva la tierra! La Hora del Planeta Los incendios forestales44 Foto de Impacto46 Whats Up48 Green Box

CONTENIDO

30 Actualidad Híbridos Vs Eléctricos: Futuros adversarios en pro del planeta

38 Deportes Super Bowl XLVI, super verde

34 Moda Green Jeans: Un clásico que se vuelve “verde”

26 Cover Story Flatulencia Planetaria “jocoso y extraño término pero una realidad aterradora”

Page 7: eco_magazine_01
Page 8: eco_magazine_01

MAKE IT BETTER

9 TIPSPara ahorrar

energíaen el hogar

Aprovecha la luz del sol. Abre las cortinas y persianas en las horas tempranas o crepusculares.

No uses el televisor como radio. Apágalo cuando estés realizando otras actividades que no te permitan mirarlo.

Mantén limpias las pantallas de las lámparas y bombillos, a fin de evitar pérdida de luz.

Si estás trabajando en un escritorio utiliza una lámpara de mesa. Iluminar toda la habitación supone un gasto innecesario.

Sitúa el refrigerador lejos de la estufa y fuera del alcance de los rayos del sol y ábrela solamente cuando sea necesario.

Apaga las luces que no utilices, y podrás lograr un ahorro de hasta el 30% en tu facturación de electricidad.

Cambia los bombillos incandescentes por bombillos de bajo consumo, también llamadas lámparas fluorescentes. Las encontrarás en gran variedad de formas y tamaños. Son un poco más costosos pero su duración es mayor que los incandescentes.

Cuando compres un equipo electrodoméstico solicita que te informen sobre su consumo de agua y electricidad. Elige el que consuma menos.

Mantén una separación de 5 cm entre el refrigerador y la pared a fin de permitir una correcta ventilación de la rejilla trasera. Una vez al mes, retire un poco la refrigeradora y pase un plumero por la rejilla.

4.

1.

7.

2.

5.

8.

3.

6.

9.

6 | ECO MAGAZINE

Page 9: eco_magazine_01
Page 10: eco_magazine_01

NOTICIAS

8 | ECO MAGAZINE

Starbucks aplica las 3Rs

La afamada cafetería americana Starbucks inauguró en Seattle la primera versión de su proyecto de locales reciclados, fabricados con contenedores de acero originalmente utilizados para transportar mercancía en barcos y camiones. La marca busca no solo ayudar a la conservación del medio ambiente con el uso de este tipo de elementos sino que desean aprovechar la movilidad de la tienda a otros espacios. En un futuro, la marca ofrecerá beneficios y descuentos a los clientes que lleguen al lugar caminando o en bicicleta. De este modo, desean promover acciones que ayuden a menguar el calentamiento global.

TING London,reciclaje con estilo

La creatividad y el estilo se materializan en la nueva colección de materiales para suelos lanzados por TING London, fabricante de productos ecológicos del Reino Unido. La marca le da un nuevo significado a los cinturones de cuero deteriorados, convirtiéndolos en impresionantes azulejos para revestir paredes y pisos. Esta creativa idea, ayuda sin duda a minimizar la huella de carbono del sector de la construcción creando una alternativa ecológica que trata de reducir los residuos. Adicional a esta línea, la marca presentó una colección de bolsos y carteras, todos creados a partir de cinturones reciclados.

"El principal objeto de la

educación no es el de

enseñarnos a ganar el pan,

sino en capacitarnos para hacer agradable

cada bocado."anónimo

Page 11: eco_magazine_01
Page 12: eco_magazine_01

NOTICIAS

10 | ECO MAGAZINE

El reconocido multimillonario Warren Buffet incluyó en su negocio energé-tico, la generación de energia solar; ya que recientemente compró Topaz Solar Farm. Este el segundo mayor proyecto productor de energía fotovol-taica del mundo. Esta planta posee una capacidad de 550 megavatios, podrá generar suficiente energía renovable para abastecer a 160.000 hogares en California y costará 2.000 millones de dólares una vez termine de ser construida. Buffet hasta ahora contaba con plantas de energía eólica, hidroeléctrica, geotérmica y de energías fósiles.

En meses pasados se presentó en la Feria Internacional de Electrónica de Consumo 2012 los innovadores patines Spnkix, un gadget de última tecnología ecológica. Consiste en un marco de nylon que se amarra a cualquier tipo de zapatillas y le llevarán a su destino más rápidamente sin usar una sola gota de combustible y sin emisiones nocivas, solo impulsado por pilas. Spnkix puede alcanzar una velocidad máxima de 10 millas por hora. El mismo fue diseñado por un ingeniero industrial estadounidense llamado Peter Treadway.

Warren Buffety sus adquisiciones

Spnkix,tecnología verde a tus pies

NOTICIAS

ECO MAGAZINE | 11

Pasión por elmedio ambiente

Ferraricon un futuroverdeSegún Amedeo Felisa, CEO de Ferrari ha reconocido que la marca Italiana esta interesada en lanzar en un futuro versio-nes V12 y V6 híbridas. Este nuevo modelo tendrá un menor consumo de combustible y reducirá las emisiones de CO2. Ademas, señaló que dichos modelos se basarán en los siste-mas KERS de la Formula 1.

La República de Kirabati con una extensión de 811 kilometros cuadrados está en negociacio-nes para comprar 20 kilometros de tierras en el archipiélago de Fiji para sus 104 mil habitan-tes y es que debido al cambio climático el nivel del mar está subiendo y corre el peligro de desaparecer. Según los científicos, Kiribati podría desaparecer en unos 50 años.

"Leonardo Di Caprio ha dejado que su amor por el medio ambiente se apodere de todo su mundo y está matando su vida

amorosa", advirtió una fuente cercana al artista, según la web estadounidense Showbiz Spy. Y es que el reconocido actor se baña

solamente dos veces a la semana para ahorrar agua y no utiliza desodorante al igual que la ganadora del Oscar Julia Roberts . Según

fuentes cercanas al artista, su actual novia la súper modelo Erin Heatherton no comparte estos hábitos.

Tierrabajo el agua

Page 13: eco_magazine_01

NOTICIAS

ECO MAGAZINE | 11

Pasión por elmedio ambiente

Ferraricon un futuroverdeSegún Amedeo Felisa, CEO de Ferrari ha reconocido que la marca Italiana esta interesada en lanzar en un futuro versio-nes V12 y V6 híbridas. Este nuevo modelo tendrá un menor consumo de combustible y reducirá las emisiones de CO2. Ademas, señaló que dichos modelos se basarán en los siste-mas KERS de la Formula 1.

La República de Kirabati con una extensión de 811 kilometros cuadrados está en negociacio-nes para comprar 20 kilometros de tierras en el archipiélago de Fiji para sus 104 mil habitan-tes y es que debido al cambio climático el nivel del mar está subiendo y corre el peligro de desaparecer. Según los científicos, Kiribati podría desaparecer en unos 50 años.

"Leonardo Di Caprio ha dejado que su amor por el medio ambiente se apodere de todo su mundo y está matando su vida

amorosa", advirtió una fuente cercana al artista, según la web estadounidense Showbiz Spy. Y es que el reconocido actor se baña

solamente dos veces a la semana para ahorrar agua y no utiliza desodorante al igual que la ganadora del Oscar Julia Roberts . Según

fuentes cercanas al artista, su actual novia la súper modelo Erin Heatherton no comparte estos hábitos.

Tierrabajo el agua

Page 14: eco_magazine_01

L a flora y fauna de las tierras tailandesas se mezclan en una bella sinergia de pureza y exotismo nativo en las islas

Similan, un grupo de 9 islas que conforman el Archipiélago de Similan ubicado en el Mar de Andamán, Tailandia. Estas tierras emer-gen entre bellas aguas vírgenes de color esmeralda, las cuales las han convertido en uno de los lugares predilectos alrededor del mundo para practicar el buceo.

Sus costas albergan mamíferos como los languares y murciélagos, reptiles y anfibios y hasta 32 clases diversas de aves. Entre ellas el garceta ganado, el watercock, la gallineta de pecho blanco, la garza ganadera, la gallineta crestada y el charrán rosado.

12 | ECO MAGAZINE

Green Trip

Vírgenes tierras rodeadas del mar

LAS ISLASSIMILAN

La riqueza ecológica del área la llevaron a convertirse en un Parque Nacional, figura que le brinda protección ante las amenazas de explotación de su fauna y flora. No solo sus playas y costas llenan de admiración a sus visitantes sino el bello escenario de acantilados rocosos que desembocan en el mar formando fascinantes paisajes de cuevas submarinas. En el lado este de las islas encontramos arrecifes de coral combi-nados con bancos de arena, mientras en el oeste se observan imponentes bloques de granito con saltos en el mar.

La isla más grande del archipiélago es Ko Similan, a simple vista se observan sus extravagantes formaciones rocosas y

Acantilados rocosos, más

de 200 especies de coral duro,

peces y crustáceos

forman parte de este paraíso

aún no intervenido

por el hombre

Page 15: eco_magazine_01

ECO MAGAZINE | 13

La austera infraestructura para los visitantes da oportunidad a una verdadera experiencia al natural, como pocoslugares en el mundo.

arrecifes de coral. La belleza sobrecoge-dora de esta tierra virgen late en el resto de las islas: Ko Bon, Ko Bayu, Ko Payu, Ko Miang (dos islas juntas), Payán Ko, Ko Payang, y Ko Huyong, en la mayoría de ellas no se ha construido ningún tipo de infra- estructura turística, apenas se puede encontrar bungalows o campings.

Para los que se aventuran a explorar las aguas de las Similan, el mejor espectáculo inicia al sumergirse de 2 a 30 m de profun-didad. Es en ese punto que inicia el desfile de las más fascinantes y extrañas criaturas que puedan imaginar: tiburones ballena, abanicos de mar, manta rayas de gran tamaño, peces ballesta payaso, morenas

gigantes, peces angel real, peces trompeta, entre otros.

El archipiélago se encuentra a 65 km mar adentro de la Provincia Phang Nga. A unos 70 kms de ahí se pueden contratar excur-siones de 1 ó 2 días para visitar las islas. Para poder disfrutar de un clima excepcio-nal la mejor época para visitar este paraje es entre los meses de noviembre y abril.

Sin duda, las Islas Similan son una verdadera joya natural, donde la flora y fauna más exótica se deja ver por el hombre, pero reclama seguir siendo prote-gida y preservada para no perder su belleza.

• No se recomienda bucear menos de 3 o 4 días, a un ritmo de 3 inmersiones diurnas y una nocturna. • Inmersiones más famosas y bellas: “East of Eden, Off Island number 7 y Elephant Rock”.• No olvide llevar: cámara fotográfica, repuesto como cintas para aletas y gafas, boquilla para el regulador y ordenador de buceo.

TRIP NOTEBOOK

Page 16: eco_magazine_01

ENERGÍA +

14 | ECO MAGAZINE

EnergíasRenovables

a naturaleza no solo tiene la capacidad de mostrarnos una tierra poblada de bellos ropajes de fauna y flora sino que nos da

la oportunidad de utilizarla inteligentemente a fin de preservar el ambiente en que vivimos y del cual nos alimentamos. De ahí, lo valioso del desarrollo y uso de las energías renovables; que son aquellas que se encuentran en continua formación por la naturaleza y son inagotables. Su principal beneficio es que son amigables con el medio ambiente a diferencia de las energías fósiles o la nuclear.

L

HIDRÁULICA

Page 17: eco_magazine_01
Page 18: eco_magazine_01

ENERGÍA +

16 | ECO MAGAZINE

Desde tiempos remotos, las energías renovables han jugado un papel importante en las comunidades, en especial la solar, la eólica e hidráulica. Con el pasar de los años se han utilizado nuevas formas de energía renovable como la geotérmica, biomasa y la mareomotriz.

En cada edición conoceremos más de cada una de estas valiosas fuentes de energía. En esta ocasión hablaremos de la energía hidráulica o hídrica. Desde la época de los antiguos romanos y griegos se utilizaban ruedas hidráulicas para moler trigo, las cuales se desarrollaron tanto que llegaron a alcanzar una potencia de hasta cincuenta caballos. Este tipo de energía se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior, lo que provoca el movimiento de turbinas o ruedas hidráulicas. Se requi-ere construir un embalse o represa situada a una altura superior a la del cauce del río para que el movimiento del agua al precipi-tarse mueva las turbinas hidráulicas. Estas turbinas son capaces de trasmitir la energía a un alternador, el cual la convierte luego en energía eléctrica comercial.

Entre los notables beneficios de la energía hidráulica podemos destacar su disponibili-dad, debido a que tres cuartas partes de la superficie de nuestro planeta esta cubierto de agua; no contamina la atmósfera, ya que no emite gases de efecto invernadero como el CO2 ni provoca lluvia ácida; almacena agua para regadíos y evita inundaciones gracias a que regula el caudal; no hay que emplear sistemas de refrigeración o calde-ras que aumentan el consumo de energía que en muchos casos contaminan; y

además las centrales hidráulicas tienen un tiempo de vida más largo que las centrales de electricidad que utilizan combustibles.

Debemos señalar que debido a la construc-ción de las centrales hidráulicas se modifi-can algunas condiciones físicas y químicas del río como la temperatura y nutrientes, ya que el agua embalsamada altera las condiciones naturales del afluente. Algunas especies de peces necesitan desovar en las aguas arriba de la presa, pero para facilitar esto se construyen canales biológicos y se debe preparar planes de manejo ambien-tales para establecer las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, compen-sar y corregir los impactos ambientales.

Hoy en día, los principales productores de energía hidroeléctrica en el mundo son, en este orden, Canadá, Brasil, EEUU y China. Cabe destacar que la Presa de las Tres Gargantas localizada en China es la Planta Hidroeléctrica más grande del mundo. Ésta mide 309 metros de longitud y 185 de altura e incluye una esclusa capaz de manipular barcos de hasta 3,000 tonela-das dejando en segundo lugar a la Represa de Itaipú ubicada entre Paraguay y Brasil.

SABIAS QUE..

• La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña.

• Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales hidráulicas.

• En todo el mundo, la hidroelectricidad representa aproximadamente la cuarta parte de la producción total de electricidad.

Page 19: eco_magazine_01
Page 20: eco_magazine_01

RECICLANDO

18 | ECO MAGAZINE

AluminioLa actividad del reciclado hace dos décadas era "marginal" y no era valorado dentro del escenario industrial. Su enfoque primordial no estaba dirigido a la conservación del medio ambiente y la tecnología usada no era la mejor.

n la actualidad se calcula que el 40% de los residuos urbanos está compuesto por produc-tos descartables, especialmente embalajes. Con el vertiginoso crecimiento mundial de la

población y la industria, pronto comenzarán a escasear los lugares para el desecho de productos tanto sanitarios como industriales, de ahí la búsqueda de una acción inme-diata de reciclaje, reutilización o reducción de ciertos materiales.

Pero, y ¿Qué es reciclar?... en un término amplio es el proceso mediante el cual los productos desechados son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos. Puede ser que no consideremos que existan tantos mate-riales que puedan ser reciclados en nuestro hogar, pero la realidad es que el 90% de la basura que producimos en casa puede ser reciclada. Pero es necesario realizar una clasificación por tipo de material, ya sea: aluminio, mate-rias orgánicas, cartón, botellas de vidrio y plástico. En esta ocasión hablaremos en detalle de uno de los materiales más sencillos de reciclar: el aluminio.

E

Page 21: eco_magazine_01
Page 22: eco_magazine_01

RECICLANDO

20 | ECO MAGAZINE

SABIAS QUE…• Se necesitan 67 latas para obtener un kilo de aluminio• Reciclando latas de aluminio se ahorra suficiente energía para hacer funcionar un televisor durante 3 horas y media.• Estados Unidos ahorró en electricidad tan sólo en 1988, con el reciclaje de latas de aluminio, más de once mil millones de Kilovatios-hora, electricidad suficiente para abastecer a los hogares de la ciudad de Nueva York durante medio año.

Europa está viviendo una

escasez de lugares aptos para enterrar

desechos sanitarios, lo

que ha llevado a la creación

de leyes ecológicas radicales.

El Aluminio… ligereza, maleabilidad y neutralidad

Por sus nobles características el aluminio es utilizado en la fabricación de gran varie-dad de envases de bebidas y alimentos. Entre ellos las más comunes las latas de sodas o cervezas, consumidas en gran cantidad de hogares, lo cual facilita el alma-cenaje, separación y transporte para su reciclaje.

Entre las principales características que hacen del aluminio el metal más sencillo de ser reciclado: es su alto rendimiento ener-gético, solo se gasta alrededor de 0.75 kwh para fundir 1 kilo de aluminio; posee una reutilización infinita, es decir que se puede reciclar cuantas veces sea necesario sin perder sus características físico-químicas; ayuda a la preservación de reservas natura-les, el reciclado de una tonelada de aluminio evita el uso de 5 toneladas de bauxita (mineral del cual se sustrae aluminio) la cual se debe extraer del subsuelo por lo cual no se talan árboles.

Los beneficios directos que recibimos del reciclaje del aluminio son la

disminución en el costo de la recolección de

b a s u r a ,

el incremento de la vida útil de los rellenos sanitarios, aporte de materia prima económica para la industria, ahorro de energía y disminución del impacto ambien-tal en la producción a partir de recursos naturales (gases CO2, lluvia ácida y efecto invernadero), crea nuevas fuentes de trabajo y evita la sobreexplotación de nuestros recursos naturales.

Cómo hacerlo?

RECICLA• Lava las latas y llévalas a tu centro de acopio más cercano. No le retires el abridor pues cuenta en el peso.

REUTILIZA• Guarda en ellas clavos, tornillos, grapas y todo tipo de elementos que desees organizar.• Pinta las latas con restos de pintura latex, pégalas una al lado de la otra sobre una plancha de madera rectangular. Coloca la tabla sobre la pared y obtendrás un original organizador.• Decora latas y utilízalas como lapiceros o botoneras.

asesoría y consultoría arquitectura comercial y residencial diseño interior Diseño

de m

obiliario

soste

nibilidad y reciclaje

desarro

llo de

planos e

inspeccio

nes pe

rspectivas

PANAMA CLAYTON, CIUDAD DEL SABER EDIFICIO 234 / OFICINA 107 TEL. + 507 306.6169 / 6113.0054

[email protected]

arquitectura

CORREA & GUERRA

CORREA & GUERRA arquitectura

@correayguerra

Page 23: eco_magazine_01

asesoría y consultoría arquitectura comercial y residencial diseño interior Diseño

de m

obiliario

soste

nibilidad y reciclaje

desarro

llo de

planos e

inspeccio

nes pe

rspectivas

PANAMA CLAYTON, CIUDAD DEL SABER EDIFICIO 234 / OFICINA 107 TEL. + 507 306.6169 / 6113.0054

[email protected]

arquitectura

CORREA & GUERRA

CORREA & GUERRA arquitectura

@correayguerra

Page 24: eco_magazine_01

TECHOSVERDES

BIOCONSTRUCCIÓN

22 | ECO MAGAZINE

anamá, así como el resto del mundo, está en constante creci-miento y t iene una gran demanda de vivienda para sus

habitantes. Esto se evidencia pues cada día son más los proyectos que se desarrollan; ya sean de edificios de oficinas, vivienda u hotelería, todos ellos de imponente diseño y gran modernismo.

PEl cultivo de frutas, vegetales y flores es posible sobre los techos verdes

BIOCONSTRUCCIÓN

Parelelo a este desarrollo también se está dando una tendencia ya vista en países europeos y de América del Norte, llamada Techos Verdes o Techos Ecológicos. Dicha tendencia consiste en la construcción de edificios cubiertos de vegetación en su parte exterior o de paneles solares. Al hablar de techos verdes no nos referimos a simples techos pintados de color verde o a maceteros con algunas plantas. Hablamos de cambios de tecnologías utilizadas en las azoteas para mejorar nuestro hábitat y producir un ahorro de energía; es decir, tecnologías que cumplen una función ecológica.

Entre los beneficios que proporciona esta tecnología para el ambiente es una evidente reducción en el efecto de isla de calor de las grandes metropolis, menor riesgo de inundaciones ya que retienen buena parte del agua de lluvia en tormentas, filtración de CO2 y contaminantes pesados del agua de lluvia, sirven de barrera acústica, proporcio-nan un clima más fresco en verano y calien-tan en invierno, así como habilitan espacios no usados comúnmente para que sirvan de relajación y esparcimiento.

Los techos verdes también brindan benefi-cios a la salud humana; ya que 1 m2 de césped genera el oxígeno requerido por una persona todo el año, así como atrapa 130 gramos de polvo por año. Además, en los países donde se utiliza desde hace varios años se ha notado que produce un mejor desempeño físico y reduce los malestares de las personas que trabajan o habitan en los edificios que poseen esta tecnología.

1 m2 de césped

genera el oxígeno

requerido por una persona todo el

año

Actualmente, hay dos tipos de techos verdes: intensivos y extensivos. Se les da el nombre de intensivos ya que requieren un mayor trabajo, irrigación, abono y otros cuidados. Debido a que se siembran árbo-les grandes, césped tradicional y hasta especias para la cocina. En cambio, los extensivos están diseñados para cultivar césped y flores; ya que requieren un man-tenimiento menor por su lento crecimiento. En ambos tipos de techos la instalación implica una serie de capas que se ponen sobre el techo de la casa o edificio: mem-brana impermeable, aislamiento, riego, filtración, tierra y césped.

A pesar de que el uso de los Techos Verdes es una tendencia moderna, países de la península escandinava han utilizado techos de pasto durante siglos. Alemania por su parte, fue el precursor de esta tendencia moderna al comenzar a utilizarlos en 1960 y ahora su uso se ha extendido a otros países como Suiza, Holanda, Suecia, Fran-cia, Reino Unido, Canadá y México, gracias a sus considerables beneficios económi-cos, ambientales y estéticos.

En cambio, no es hasta ahora que Estados Unidos se está contagiando de esta tendencia; ya que mediante estudios se ha comprobado que en días calurosos la temperatura es menor en los edificios con techos verdes. Un dato curioso es que en países como Austria específicamente en la ciudad de Linz el Gobierno les paga a los constructores para que instalen techos verdes.

GREEN ROOF LOCATOR:

• City Hall de Chicago, Illinois• Parque Golden Gate de San Francisco, California• La Azotea de INFONAVIT , el techo verde más grande de Latinoamérica• L'Historial de la Vendée, un nuevo museo en Francia• Mountain Equipment Co-op en Toronto, Canadá• Planta de purificación de agua del lago Moos en Zurich, Alemania

ECO MAGAZINE | 23

Page 25: eco_magazine_01

BIOCONSTRUCCIÓN

Parelelo a este desarrollo también se está dando una tendencia ya vista en países europeos y de América del Norte, llamada Techos Verdes o Techos Ecológicos. Dicha tendencia consiste en la construcción de edificios cubiertos de vegetación en su parte exterior o de paneles solares. Al hablar de techos verdes no nos referimos a simples techos pintados de color verde o a maceteros con algunas plantas. Hablamos de cambios de tecnologías utilizadas en las azoteas para mejorar nuestro hábitat y producir un ahorro de energía; es decir, tecnologías que cumplen una función ecológica.

Entre los beneficios que proporciona esta tecnología para el ambiente es una evidente reducción en el efecto de isla de calor de las grandes metropolis, menor riesgo de inundaciones ya que retienen buena parte del agua de lluvia en tormentas, filtración de CO2 y contaminantes pesados del agua de lluvia, sirven de barrera acústica, proporcio-nan un clima más fresco en verano y calien-tan en invierno, así como habilitan espacios no usados comúnmente para que sirvan de relajación y esparcimiento.

Los techos verdes también brindan benefi-cios a la salud humana; ya que 1 m2 de césped genera el oxígeno requerido por una persona todo el año, así como atrapa 130 gramos de polvo por año. Además, en los países donde se utiliza desde hace varios años se ha notado que produce un mejor desempeño físico y reduce los malestares de las personas que trabajan o habitan en los edificios que poseen esta tecnología.

1 m2 de césped

genera el oxígeno

requerido por una persona todo el

año

Actualmente, hay dos tipos de techos verdes: intensivos y extensivos. Se les da el nombre de intensivos ya que requieren un mayor trabajo, irrigación, abono y otros cuidados. Debido a que se siembran árbo-les grandes, césped tradicional y hasta especias para la cocina. En cambio, los extensivos están diseñados para cultivar césped y flores; ya que requieren un man-tenimiento menor por su lento crecimiento. En ambos tipos de techos la instalación implica una serie de capas que se ponen sobre el techo de la casa o edificio: mem-brana impermeable, aislamiento, riego, filtración, tierra y césped.

A pesar de que el uso de los Techos Verdes es una tendencia moderna, países de la península escandinava han utilizado techos de pasto durante siglos. Alemania por su parte, fue el precursor de esta tendencia moderna al comenzar a utilizarlos en 1960 y ahora su uso se ha extendido a otros países como Suiza, Holanda, Suecia, Fran-cia, Reino Unido, Canadá y México, gracias a sus considerables beneficios económi-cos, ambientales y estéticos.

En cambio, no es hasta ahora que Estados Unidos se está contagiando de esta tendencia; ya que mediante estudios se ha comprobado que en días calurosos la temperatura es menor en los edificios con techos verdes. Un dato curioso es que en países como Austria específicamente en la ciudad de Linz el Gobierno les paga a los constructores para que instalen techos verdes.

GREEN ROOF LOCATOR:

• City Hall de Chicago, Illinois• Parque Golden Gate de San Francisco, California• La Azotea de INFONAVIT , el techo verde más grande de Latinoamérica• L'Historial de la Vendée, un nuevo museo en Francia• Mountain Equipment Co-op en Toronto, Canadá• Planta de purificación de agua del lago Moos en Zurich, Alemania

ECO MAGAZINE | 23

Page 26: eco_magazine_01
Page 27: eco_magazine_01
Page 28: eco_magazine_01

26 | ECO MAGAZINE

esde hace ya varios años, el término Efecto Invernadero ha empezado a formar de parte de nuestro vocabulario y en

esta medida vamos comprendiendo su significado e importancia con respecto a nuestro planeta. El mismo no es nada más ni nada menos que la retención de la energía emitida por los rayos solares refle-jados por el suelo. La retención de esta energía se la debemos a los gases emitidos de origen antropogénico, en otras palabras por actividad humana, y a los gases de origen natural. En cuanto al origen natural, todos somos culpables sin querer (animales y humanos); ya que, nuestro cuerpo los produce causándonos flatulen-cia, que no es más que emisiones de gases

D como: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) (que puede tener hasta 20 veces más poder de calentamiento que el CO2), e hidrógeno (H). Por otro lado, los de origen antropogénico se lo debemos a los combus-tibles fósiles y su desarrollo industrial, a la ganadería y a la quema de bosques, entre otras, que generan CO2 en mayor escala. Es así que mientras más se incremente la emisión de gases a la atmósfera, más incre-mentará el calentamiento global.

En base a ésto, enfoquémonos en el incre-mento que día a día se da en el calenta-miento global. Las consecuencias del mismo se están viendo reflejadas en: el deshielo polar, que a su vez, está causando la elevación del nivel del mar y el

“Jocoso y extraño término pero una realidad aterradora”

Flatulenciaplanetaria

COVER STORY

Por: María Lourdes TroncosoEspecialista Ambiental

ECO MAGAZINE | 27

Esta gran flatulencia de metano ocasionó la extinción de dos tercios de las especies marinas, ya que el metano acidificó las aguas del océano afectando a las especies

que no son capaces de sobrevivir a este tipo de ambientes. Pero a pesar de ésto, este fenómeno también dió paso a la evolución en los ecosistemas terrestres al momento de burbujear a la atmósfera, debido a que las especies que sí pudieron sobrevivir a este gran calentamiento surgieron gracias a la evolución para así poder sobrellevar el drástico cambio climático que sufrieron.

Por otro lado, los mares que rodean la Antártida han ido perdiendo su capacidad de absorber el dióxido de carbono , situación que ha contribuido al grave aumento de gases contaminantes en la atmósfera.

Somos muchos los que no entendemos o conocemos el daño real que estamos causando al ecosistema al abusar de los combustibles fósiles y de los recursos que existen en nuestro planeta. El hombre aporta a esta grave situación con la activi-dad humana y no parece tomar medidas de precaución para disminuir la huella ambien-tal que deja. Debemos entender que ésto está ocurriendo y es real. Si no se toman medidas correctivas, como lo son leyes y regulaciones que hagan la diferencia, se puede llegar hasta la extinción del ser humano.

Sin duda alguna, el cambio climático es un tema de suma importancia que poco a poco nos afectará a todos si seguimos abusando de los recursos que la naturaleza y el hombre han puesto a nuestro alcance.

• Según la NASA, la capa de hielo polar se está derritiendo a un alarmante ritmo de 9% por década.

• Científicos afirman que la Tierra podría calentarse 7.2 grados Fahrenheit más durante el Siglo XXI.

• El grosor del hielo ártico ha disminuido un 40% desde la década de 1960.

descongelamiento del Permafrost o Perma-congelamiento que ocurre en regio-nes muy frías como son Alaska y Siberia. La etimología de Permafrost es de origen inglés (perma de perma-nent y frost de conge-lado). Este fenómeno se presenta en diferentes formas y con carac- terísticas diversas. Pueden ser suelos orgánicos o roco-sos y arenosos o de agua congelada o relativamente secos; pero aun así todos com-parten la característica de congelamiento. El permafrost es el suelo que ha estado bajo el punto de congelación del agua (0°C ó 32°F) durante 1 año o más y lo podemos encontrar en latitudes elevadas como la Antártida o el Ártico y en áreas montañosas o con clima frío.

En el occidente de Siberia encontramos uno de estos enormes pantanos congelados, en donde las plantas no logran descompon-erse debido a las bajas temperaturas, lo cual provoca que éstas absorban enormes cantidades de dióxido de carbono sin ser liberado nuevamente a la atmósfera. Este pantano en particular se está desconge-lando debido al incremento de la tempera-tura causada por el calentamiento global y lo más grave es que al momento que el CO2 sea liberado a la atmósfera, la turba se podrirá, e inmersa en agua estancada con poco oxígeno, el gas será liberado como CH4. Este, como mencionamos anterior-mente, son decenas de veces más podero-sos que el dióxido de carbono, por lo que aportarán al efecto invernadero de manera catastrófica; además, de que las tempe- raturas incrementarán drásticamente en comparación a lo que se tenía estudiado.

Este descongelamiento dará paso al famoso “Pedo Planetario” o la “Flatulencia Planetaria”, término que nació gracias a que hace millones de años, trillones de tone-ladas de metano burbujearon del océano a la atmósfera, extinguiendo casi la mitad de las especies marinas y varias de las terrestres.

Page 29: eco_magazine_01

ECO MAGAZINE | 27

Esta gran flatulencia de metano ocasionó la extinción de dos tercios de las especies marinas, ya que el metano acidificó las aguas del océano afectando a las especies

que no son capaces de sobrevivir a este tipo de ambientes. Pero a pesar de ésto, este fenómeno también dió paso a la evolución en los ecosistemas terrestres al momento de burbujear a la atmósfera, debido a que las especies que sí pudieron sobrevivir a este gran calentamiento surgieron gracias a la evolución para así poder sobrellevar el drástico cambio climático que sufrieron.

Por otro lado, los mares que rodean la Antártida han ido perdiendo su capacidad de absorber el dióxido de carbono , situación que ha contribuido al grave aumento de gases contaminantes en la atmósfera.

Somos muchos los que no entendemos o conocemos el daño real que estamos causando al ecosistema al abusar de los combustibles fósiles y de los recursos que existen en nuestro planeta. El hombre aporta a esta grave situación con la activi-dad humana y no parece tomar medidas de precaución para disminuir la huella ambien-tal que deja. Debemos entender que ésto está ocurriendo y es real. Si no se toman medidas correctivas, como lo son leyes y regulaciones que hagan la diferencia, se puede llegar hasta la extinción del ser humano.

Sin duda alguna, el cambio climático es un tema de suma importancia que poco a poco nos afectará a todos si seguimos abusando de los recursos que la naturaleza y el hombre han puesto a nuestro alcance.

• Según la NASA, la capa de hielo polar se está derritiendo a un alarmante ritmo de 9% por década.

• Científicos afirman que la Tierra podría calentarse 7.2 grados Fahrenheit más durante el Siglo XXI.

• El grosor del hielo ártico ha disminuido un 40% desde la década de 1960.

descongelamiento del Permafrost o Perma-congelamiento que ocurre en regio-nes muy frías como son Alaska y Siberia. La etimología de Permafrost es de origen inglés (perma de perma-nent y frost de conge-lado). Este fenómeno se presenta en diferentes formas y con carac- terísticas diversas. Pueden ser suelos orgánicos o roco-sos y arenosos o de agua congelada o relativamente secos; pero aun así todos com-parten la característica de congelamiento. El permafrost es el suelo que ha estado bajo el punto de congelación del agua (0°C ó 32°F) durante 1 año o más y lo podemos encontrar en latitudes elevadas como la Antártida o el Ártico y en áreas montañosas o con clima frío.

En el occidente de Siberia encontramos uno de estos enormes pantanos congelados, en donde las plantas no logran descompon-erse debido a las bajas temperaturas, lo cual provoca que éstas absorban enormes cantidades de dióxido de carbono sin ser liberado nuevamente a la atmósfera. Este pantano en particular se está desconge-lando debido al incremento de la tempera-tura causada por el calentamiento global y lo más grave es que al momento que el CO2 sea liberado a la atmósfera, la turba se podrirá, e inmersa en agua estancada con poco oxígeno, el gas será liberado como CH4. Este, como mencionamos anterior-mente, son decenas de veces más podero-sos que el dióxido de carbono, por lo que aportarán al efecto invernadero de manera catastrófica; además, de que las tempe- raturas incrementarán drásticamente en comparación a lo que se tenía estudiado.

Este descongelamiento dará paso al famoso “Pedo Planetario” o la “Flatulencia Planetaria”, término que nació gracias a que hace millones de años, trillones de tone-ladas de metano burbujearon del océano a la atmósfera, extinguiendo casi la mitad de las especies marinas y varias de las terrestres.

Page 30: eco_magazine_01

L

ZOOM ANIMAL

28 | ECO MAGAZINE

¿Sabías que los tiburones son especies clave para la salud de nuestros mares y que en Panamá estamos consumiendo, mayormente, los recién nacidos y

juveniles? Pues sí, por ello, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), el Centro Regional Universitario de Veraguas-CRUV de la Universidad de Panamá, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en ingles) y la Fundación MarViva se unen para hacer un llamado que busca desincentivar en Panamá el consumo de recién nacidos y juveniles de tiburón, como un paso importante orientado a garantizar la salud de los mares.

Según explica la Directora Nacional de MarViva, Zuleika Pinzón los tiburones existen hace más de

400 millones de años, (100 millones de años antes que los dinosaurios), con casi 350 especies de distintas formas y hábitos. Así podemos encontrar tiburones tan grandes como el Ballena (Rhincodon typus, 15m) hasta pequeñitos como el Cigarro (Isistius brasiliensis, 50cm). También existen tiburones que viven a grandes profundidades, como el Zorro (Alopias pelagicus) o en aguas superficia-les, como el Gata (Ginglymostoma cirratum, típico en los acuarios del mundo). En líneas generales, los tiburones crecen solo unos pocos centímetros por año y son de hábitos alimenticios nocturnos, nutriéndose, principalmente de peces, moluscos y crustáceos. Sin embargo, un grupo minoritario se alimenta de mamíferos, tortugas y aves marinas, pudiendo llegar a hacerlo incluso de otros tiburones. En el caso de los tiburones martillos, a

Protejamos a lostiburones martillo

Por: Larissa De León GutiérrezOficial de Comunicaciones de MarViva [email protected]@marviva.net

Page 31: eco_magazine_01

ECO MAGAZINE | 29

nivel mundial, existen ocho especies en dos géne-ros, la mayoría en el género Sphyrna. Seis de estas especies se encuentran en el Pacifico Oriental y Panamá.

En el ecosistema marino la especie tiburón cumple un rol importante porque ayuda al buen funciona-miento de los ecosistemas oceánicos, ya que se alimentan de especies débiles y heridas contribu- yendo a mantener la fuerza genética de las poblacio-nes de peces, asegura la Ingeniera Pesquera de MarViva. “Los tiburones contribuyen a mantener estables las poblaciones de determinadas especies que si llegaran a sobre poblar los mares causarían un desequilibro tremendo en el ecosistema”, indicó.

Por su parte, Héctor Guzmán, científico asociado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropi-cales (STRI) y cuyos datos científicos respaldan las pieza educativa que promueve la ARAP, la Universi-dad de Panamá, STRI y MarViva explicó que los estudios realizados sobre tiburones martillos, junto a Ángel Vega (Biólogo pesquero y profesor de la Universidad de Panamá) y Yehudi Rodríguez (Bióloga de la ARAP), indican la presencia en el Pacífico de Panamá de al menos cuatro grandes sitios de cría, siendo el más grande el ubicado en un área marina protegida de importancia internacional (Sitio Ramsar Humedal Golfo de Montijo). Afirma el científico que allí la pesca de tiburones es permitida (neonatos, juveniles y adultos), por lo que considera es necesaria y urgente la implementación de medi-das de manejo y ordenamiento orientadas a la pesca responsable.

“Los estudios revelan que el 96% de los tiburones que se capturan son neonatos y juveniles, muchos de ellos de la especie que hoy nos mueve en esta pieza educativa, como lo es el tiburón martillo (Sphyrna lewini). En consecuencia, esto representa una seria amenaza para una especie ya incluida como ‘en peligro de extinción’, en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”, explicó el Dr. Guzmán.

Lo que lleva a la Directora Nacional de la Fundación MarViva, a manifestar su preocupación por el elevado consumo de juveniles de tiburones, entre ellos el tiburón martillo, ya que este grupo de peces ha sido identificado por la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO; por sus siglas en inglés) como especies

con “baja productividad”, a las que sus característi-cas biológicas no le permite recuperarse rápida- mente, de amenazas e impactos, tales como la sobrepesca, la contaminación, así como la degra-dación y pérdida de sus hábitats de vida esenciales.

La ingeniera pesquera de MarViva reiteró que hay una preocupación general entre los pescadores por la disminución en las capturas de varias espe-cies comerciales. “Los que tienen responsabili-dades en los procesos de toma de decisiones, deben diseñar y aprobar políticas públicas dirigidas a la sostenibilidad de las poblaciones de tiburones y de esta forma contribuir con el balance necesario para mantener mares saludables. Estas iniciativas se deben tomar en espacios de concertación que permitan la participación de todas las partes intere-sadas, de manera que entre pescadores, científi-cos, representantes de los consumidores y otros actores clave se alcancen consensos y metas comunes para la conservación de la especie y, even-tualmente, tener garantías de lo que podría ser su aprovechamiento sostenible”, concluyó.

Los auspiciadores del mensaje que hoy se pro- mueve en el país para proteger a los tiburones martillos reiteran que la participación de todos los sectores, incluyendo al consumidor, es fundamen-tal para lograr la ordenación de las pesquerías y la salud de los mares.

Síganos en las redes sociales: https://www.facebook.com / Fundación MarViva Panamá https://twitter.com @marvivapanama

“El tiburón martillo alcanza su madurez sexual entre los 5 y 7 años, su período de gestación es de 12 meses, produce pocas crías (entre 15 a 31 crías) y tiene lento crecimiento”, aseguró Pinzón.

Page 32: eco_magazine_01

30 | ECO MAGAZINE

L

ACTUALIDAD

HÍBRIDOS VS

ELÉCTRICOS

La lluvia ácida y el descongela-miento de los polos, males provocados por el terrible efecto invernadero y los aguje-

ros en la capa de ozono; están llevando al planeta a un desgaste alarmante que nos arrastra a todos a una vida ambiental cada vez más débil y lastimada. La causa principal de este camino hacia el caos ambiental son los altos niveles de polución que hay en nues-tra atmósfera provocada por las emisiones de CO2 que provienen de los autos. Es por

esto que con el objetivo de desarrollar nuevas tecnologías y de posicionarse dentro de nuevos y diversos mercados, las empre-sas automotrices están introduciendo los ahora poco conocidos pero futuros adversa-rios: autos híbridos y eléctricos. Esta inicia-tiva es impulsada por la priorización de un bajo consumo de combustible y la disminución de la contaminación. ¿Y porqué adversarios? Pues por que si bien ambos utilizan tecnologías amigables con el ambiente, las diferencias entre cada uno dan ventajas a unos y otros.

Est

ados

Un

idos

, Fra

nci

a, I

ng

late

rra

y Ja

pón

, en

tre

otro

s p

aíse

s cu

enta

n c

on e

stac

ion

es d

e en

erg

ía e

léct

rica

par

a re

carg

ar lo

s ve

híc

ulo

s y

com

pañ

ías

con

ser

vici

o a

dom

icil

io.

Futuros adversarios en pro del planeta

Page 33: eco_magazine_01
Page 34: eco_magazine_01

ACTUALIDAD

32 | ECO MAGAZINE

Diferencias y bondades que hacen un gran cambio…

Ahora veamos sus diferencias y bondades particulares. Los autos eléctricos son movi-dos por un motor eléctrico en vez de gaso-lina. Su silencioso motor ayuda a mitigar la contaminación acústica. Es movido por el “litio” elemento utilizado para la fabricación de baterías, por ejemplo las que se utilizan en los teléfonos móviles.

Otra de sus bondades es que no presenta desechos de aceite, filtros, repuestos, etc. Y el ahorro económico en comparación con un auto de combustible derivado del petróleo se proyecta a 400 km aproximada-mente a un costo de 7 dólares, contra 800 km por tanque a un costo de 60 dólares. Algunos de los autos eléctricos desarrolla-dos actualmente utilizan la tecnología cono-cida como “ Hybrid Synergy Drive”, la cual

permite que la sección eléctrica se cargue al estar en

movimiento, por lo que no es nece-

sario el uso

de una fuente de energía externa ni enchufe especial.

Muchos piensan que el auto híbrido es igual al eléctrico, la realidad es que lo único que comparten es el ahorro de combustible y su baja emisión de gases. Los autos híbridos utilizan un motor eléctrico y un motor de combustión interna, diseñado para funcio-nar con máxima eficiencia. A diferencia de los eléctricos hay autos híbridos que no necesitan conectarse a un toma corriente para recargar las baterías. El generador y el sistema de frenos son regenerativos, lo que quiere decir que al frenar o acelerar recuperan la energía en forma de calor para convertirla en energía eléctrica.

En comparación con el auto eléctrico podemos destacar dos ventajas: posee un incremento en su autonomía de funciona-miento, ya que ésta depende del combus-tible almacenado en el tanque, lo cual repre-senta a la vez una ventaja para el eléctrico pues lo hace menos contaminante; su motor de combustión interna funciona bajo un estrecho margen de carga y velocidad, lo que incrementa su eficiencia.

La principal diferencia que poseen ambos modelos es que si un coche híbridos se queda varado por agotar la carga eléctrica, tiene la posibilidad de utilizar el motor a combustión para continuar con su viaje, en

cambio, con los eléctricos esto resulta imposible, ya que si la carga de electri-

cidad se acaba, el vehículo se detiene completamente. Sin duda, cada modelo tiene su ventaja y desventaja.

Toyota Motor Corporation, líder en tecnología híbrida, desarrolló “Hybrid Synergy Drive”, la cual combina un motor de gasolina con

un motor eléctrico. El fabricante de autos japonés utiliza el sistema

híbrido serie – paralelo, que impulsa el vehículo en modo

eléctrico, modo gasolina, o ambos simultáneamente,

LOS FAMOSOS Y SUS ECO-CARs

para lograr un excelente desempeño con un consumo eficiente de combustible. “Esta tecnología utilizada por el Prius, PRIUS c y el Camry Híbrido permite al consumidor aho- rrar hasta un 40% de combustible y cuidar del medio ambiente, al tiempo que disfruta de lujo, seguridad e innovación”, mencionó Javier Díaz, Vice Presidente Ejecutivo de Autos de Ricardo Pérez, S.A.

“Es una alternativa que ponemos al alcance de los panameños como respuesta a los altos precios del combus-tible”, Además agregó, que ampliar la línea de híbridos Toyota representa para el distribuidor auto-motriz su firme compromiso con el desarrollo sostenible del país.

Será tarea ardua de cada marca creadora darle a sus autos ecológicos los mejores y más eficientes equipamientos que los hagan los preferidos de los consumidores. Pero si hay alguien que ganará en esta

ECO MAGAZINE | 33

• Tom Hanks: Toyota Rav4 Ev (eléctrico) y Toyota Scion XB (Eléctrico con extensor de autonomía)

• George Clooney: Tango Ev (eléctrico puro)

• Cameron Díaz: Toyota Prius Gen1 (Híbrido no enchufable), Toyota Prius Gen2 (Híbrido no enchufable)

próxima batalla seremos nosotros y el ecosistema, por lo que estamos seguros estos adversarios se convertirán en una nueva esperanza de mejorar la salud de la Tierra.

Page 35: eco_magazine_01

LOS FAMOSOS Y SUS ECO-CARs

para lograr un excelente desempeño con un consumo eficiente de combustible. “Esta tecnología utilizada por el Prius, PRIUS c y el Camry Híbrido permite al consumidor aho- rrar hasta un 40% de combustible y cuidar del medio ambiente, al tiempo que disfruta de lujo, seguridad e innovación”, mencionó Javier Díaz, Vice Presidente Ejecutivo de Autos de Ricardo Pérez, S.A.

“Es una alternativa que ponemos al alcance de los panameños como respuesta a los altos precios del combus-tible”, Además agregó, que ampliar la línea de híbridos Toyota representa para el distribuidor auto-motriz su firme compromiso con el desarrollo sostenible del país.

Será tarea ardua de cada marca creadora darle a sus autos ecológicos los mejores y más eficientes equipamientos que los hagan los preferidos de los consumidores. Pero si hay alguien que ganará en esta

ECO MAGAZINE | 33

• Tom Hanks: Toyota Rav4 Ev (eléctrico) y Toyota Scion XB (Eléctrico con extensor de autonomía)

• George Clooney: Tango Ev (eléctrico puro)

• Cameron Díaz: Toyota Prius Gen1 (Híbrido no enchufable), Toyota Prius Gen2 (Híbrido no enchufable)

próxima batalla seremos nosotros y el ecosistema, por lo que estamos seguros estos adversarios se convertirán en una nueva esperanza de mejorar la salud de la Tierra.

Page 36: eco_magazine_01

34 | ECO MAGAZINE

MODA ECO

JEANS

N o importa la edad, estilo o gusto, es certero afirmar que casi toda persona ha vestido un jeans en algún momento de

su vida. Y sin duda, en la población juvenil es una de las prendas de mayor consumo. Pero, a pesar del reconocimiento tan espe-cial del que goza esta pieza de vestir, estamos seguros pocos saben el daño que hace al planeta la fabricación de los jeans.

El teñido, lavado, blanqueado o impresión son algunos de los procesos más sucios en la industria textil, pues requieren grandes

Un clásico que se vuelve “verde”

volúmenes de agua así como metales pesa-dos y otras sustancias químicas que contaminan el agua de ríos y las convierten en veneno no solo para el planeta sino para los que habitamos en el. La ciudad China, Xintang, ha sido proclamada como “Jeans Capital of the World”, ya que son fabrican-tes de más de 260 millones de jeans anuales, lo cual representa el 60% de la industria textil de jeans en China y el 40% es vendido directamente en el mercado estadounidense. De la mano de esta men-ción, es alarmante conocer el estado no solo del ecosistema de este territorio sino

Page 37: eco_magazine_01

ECO MAGAZINE | 35

las condiciones en que viven las personas que trabajan en la confección de estas prendas de vestir.

A pesar de esta alarmante realidad algunas marcas reconocidas han iniciado la fabricación de sus jeans, mediante el uso de procesos en donde se ahorran millones de litros de agua. Además, han implemen-tado tecnologías de avanzada que han evitado el uso de diferentes químicos, así como utilizan materia prima cultivada de forma orgánica /natural, dando vida así a lo que pudieramos llamar jeans ecológicos. Dos de estas afamadas marcas son: GAP y Tommy Hilfigher.

En meses pasados otra afamada marca lanzó una colección de “jeans sostenibles”, llamada Tru Blu. La misma se trata de una línea en la cual se empleó muy pocos quími-cos por lo que se redujo el consumo de agua en su fabricación. Pero no por ésto han perdido su esencia “casual” , definida por los contrastes índigos creados medi-ante un tratamiento natural de ozono y un innovador láser tridimensional.

Estas nuevas líneas ecológicas suponen un ahorro de 41,6 litros de agua por cada pieza fabricada, lo que arroja un ahorro total de 16 millones de litros del vital líquido en la producción de la colección. Aún sin el uso de agua, los nuevos procedimientos que utilizan permiten obtener una tela igual de resistente pero más suave al tacto y ligero en peso.

Queda claro que la industria textil se está volviendo verde. Un ejemplo de esta realidad fue el Río Fashion Week 2012 donde pasaron por la pasarela jeans 100% reciclados creados con material de botellas de plástico e hilos sobrantes de dicha industria.

Que las grandes marcas estén más con- cientizadas en cuidar el planeta y apliquen nuevos procesos para la fabricación de una pieza de vestir tan histórica como el jeans no quiere decir que desmejoren su calidad, al contrario lo hacen para que sea menos pesado y con excelente durabilidad y evitar que se tengan que lavar constantemente.

DE

NIM

IT

Page 38: eco_magazine_01

SUPER BOWL XLVISUPER VERDE

E l Super Bowl es el evento deportivo anual más visto en el planeta y quizás muchos no lo sepan pero cada año sus orga-

nizadores ponen en práctica nuevas y mejo-res ideas para reducir el impacto que dicho evento provoca al medio ambiente.

Este año el Super Bowl 2012 se llevó a cabo en el Lucas Oil Stadium en Indianápolis y el Programa ambiental de la NFL (National Football League) puso en práctica diferentes actividades ecológicas para reducir la huella de carbono en el planeta como: la recolec-ción de la basura reciclable y reutilizable (latas, botellas, entre otros), la recolección de los alimentos sobrantes para realizar donaciones y la recuperación de anuncios y material de oficina para luego subastarlos o donarlos.

36 | ECO MAGAZINE

DEPORTES

New York Giants 21 - New England Patriots 17

Sabias que....

ECO MAGAZINE | 37

2012 SUPER VERDE

Una de las actividades más destacadas fue la compra del certificado de energía renov-able por 15,000 mega-vatios por hora, a través de la compañía Green Mountain Energy, suplidor de energía verde más grande de USA, que compensó las emisio-nes de gases de efecto invernadero asocia-das a la electricidad utilizada en el Lucas Oil Stadium, el Indiana Convention Center, el Super Bowl Media Center y los hoteles de los equipos protagonistas del evento. El programa inclusive cubrió los viajes del equipo a través de la compra de compen-saciones de carbono para el transporte aéreo y terrestre.

Gracias al director del Programa Ambiental de la NFL, Jack Groh y las ciudades anfitrio-nas, cada año son más personas las que se suman al movimiento verde que ayuda a nuestro Planeta. Según Jack Groh la NFL tiene un gran interés en el avance de los esfuerzos para combatir el cambio climático. Y sin duda una de las mejores formas en que la NFL puede promover la sostenibilidad del medio ambiente es logrando que el Super Bowl se convierta en un evento “carbono neutral”.

Special Touch DownEl estadio contaba con estacionamientos con estaciones de carga para autos eléctricos ( Proyecto “Plug-In”). Se plantaron más de tres mil árboles en Indianápolis Se recaudó alrededor de 40.000 kilos de alimentos para los necesitados 5 a 6 kilómetros de tela de las banderas del Super Bowl será reutilizado para confeccionar distintos productos para la venta. 15.000 megavatios-hora de energía verde fueron suministrados en el Super Bowl.

• Durante los tr

es últimos m

inutos del partido había un

promedio de 10.000 tweets por s

egundo. La NFL

cuenta con unos 2,8 millo

nes de seguidores

en Twitter y

4,5 millo

nes Facebook.

• El S

uper Bowl lo

vieron 111.3 m

illones de personas,

lo cual lo hace el programa m

ás visto de la

historia de E.E.U.U

• Ford Field Stadium hogar d

e los Detroit

Lions es uno de los más ecológicos

• Cada comercial de 30 segundos durante el S

uper

Bowl de este año, costó 3.5 millo

nes de dólares.

Page 39: eco_magazine_01

Sabias que....

ECO MAGAZINE | 37

2012 SUPER VERDE

Una de las actividades más destacadas fue la compra del certificado de energía renov-able por 15,000 mega-vatios por hora, a través de la compañía Green Mountain Energy, suplidor de energía verde más grande de USA, que compensó las emisio-nes de gases de efecto invernadero asocia-das a la electricidad utilizada en el Lucas Oil Stadium, el Indiana Convention Center, el Super Bowl Media Center y los hoteles de los equipos protagonistas del evento. El programa inclusive cubrió los viajes del equipo a través de la compra de compen-saciones de carbono para el transporte aéreo y terrestre.

Gracias al director del Programa Ambiental de la NFL, Jack Groh y las ciudades anfitrio-nas, cada año son más personas las que se suman al movimiento verde que ayuda a nuestro Planeta. Según Jack Groh la NFL tiene un gran interés en el avance de los esfuerzos para combatir el cambio climático. Y sin duda una de las mejores formas en que la NFL puede promover la sostenibilidad del medio ambiente es logrando que el Super Bowl se convierta en un evento “carbono neutral”.

Special Touch DownEl estadio contaba con estacionamientos con estaciones de carga para autos eléctricos ( Proyecto “Plug-In”). Se plantaron más de tres mil árboles en Indianápolis Se recaudó alrededor de 40.000 kilos de alimentos para los necesitados 5 a 6 kilómetros de tela de las banderas del Super Bowl será reutilizado para confeccionar distintos productos para la venta. 15.000 megavatios-hora de energía verde fueron suministrados en el Super Bowl.

• Durante los tr

es últimos m

inutos del partido había un

promedio de 10.000 tweets por s

egundo. La NFL

cuenta con unos 2,8 millo

nes de seguidores

en Twitter y

4,5 millo

nes Facebook.

• El S

uper Bowl lo

vieron 111.3 m

illones de personas,

lo cual lo hace el programa m

ás visto de la

historia de E.E.U.U

• Ford Field Stadium hogar d

e los Detroit

Lions es uno de los más ecológicos

• Cada comercial de 30 segundos durante el S

uper

Bowl de este año, costó 3.5 millo

nes de dólares.

Page 40: eco_magazine_01

38 | ECO MAGAZINE

GREEN DATES

Calendario Ecológico

Este año 2012 se conmemora el Año Internacional de la Energía Sostenible. Te hemos preparado un calendario con algunas fechas para recordar relacionadas con el medio ambiente y que le servirá de guía para ayudar a nuestro planeta.

ENERO26 Día de la Educación Ambiental

FEBRERO2 Día de los Humedales

MARZO22 Día Mundial del Agua

ABRIL22 Día Mundial de La Tierra

MAYO4 Día del Combate a los Incendios Forestales9 Día Internacional de las Aves17 Día Mundial del Reciclaje22 Día de la Biodiversidad

JUNIO5 Día del Medio Ambiente8 Día de los Océanos26 Día de Los Bosques Tropicales

JULIO11 Día Mundial de La Población

AGOSTO9 Día Internacional de las Poblaciones Indígenas29 Día Internacional Contra los Ensayos Nucleares

SEPTIEMBRE16 Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono

OCTUBRE1 Día Mundial del Hábitat21 Día Mundial de Ahorro de Energía

NOVIEMBRE1 Día de la Ecología

DICIEMBREDía de la Conservación

Page 41: eco_magazine_01
Page 42: eco_magazine_01

40 | ECO MAGAZINE

GREEN DATES

¡Que viva la Tierra!

¡Y este trabajo se está realizando! Este año 2012, la Orga-nización de Naciones Unidas (ONU) ha proclamado el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, con el fin de generalizar el uso de fuentes de energías no contami-nantes y sistemas que reduzcan la pérdida de este recurso básico. Para cumplir con este objetivo se han organizado diversas actividades en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos y el medio ambiente, ya que son más de 1.400 millones de personas en el mundo que no cuentan con sistema de electricidad y cerca de 2 millones los que mueren de forma prematura por cocinar o calentarse con sistemas obsoletos.

Una manifestación de la cual podemos formar parte este año para celebrar el día de nuestra Madre Tierra es la campaña promovida por la página www.earthday.org, “Mobilize the Earth™” (Movilicemos la Tierra™), a través de la cual personas de todas nacionalidades y culturas se unirán para alzar su voz pidiendo protección para el planeta. Pero, ¿cómo se puede formar parte de ésta inicia-tiva? Es sencillo: asiste a un evento del día de la tierra, informarte y apoyar ya te hace parte de la solución; orga-niza un evento sobre el Día de la Tierra, puede ser desde una siembra de árboles en familia hasta un recital de música que te sirva de plataforma para promover la conservación de la Tierra; organiza un día de labor social, arma un grupo de voluntarios de tu comunidad para realizar limpieza en las áreas verdes cerca de tu casa, las ideas son infinitas.

Han sido muchos los que han velado por preservar el invaluable tesoro que es nuestro medio ambiente, en este día de la Tierra, todos estamos llamados a formar parte de la línea de batalla contra la destrucción del planeta que sin saberlo es una guerra contra nosotros mismos. Seamos responsables de nuestras acciones y hagamos reverencia a la grandeza del lugar donde vivimos.

ener un lugar para vivir donde el cielo brilla con un azul intenso, las aguas mojan las costas, los árboles bailan al ritmo del viento para refres-carnos, los animales pueblan las praderas y

campos, las plantas crecen para embellecer y alimentar-nos; es un privilegio del que gozamos todos los seres humanos, vivimos en la Tierra. Este planeta que nos acoge, alimenta y nos da vida pero que poco cuidamos y prote-gemos.

Fue el 22 de abril del año 1970 en que un grupo de ciudadanos americanos decidieron alzar su voz para promover la creación de una agencia de protección am- biental y una serie de leyes destinadas a la protección del ecosistema. Además, buscaban crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación y la conservación de la biodiversidad. Gracias a este movimiento se instauró la celebración del Día de la Tierra. Día en el que todo el que habita este planeta está llamado a analizar como sus acciones están afectando nuestro hogar; ya sea de forma positiva o nega-tiva, pues de ello no solo dependemos los que la habitamos actualmente sino nuestros descendientes.

No es secreto para nadie que nuestra Madre Tierra está sufriendo golpes certeros a su integridad, es decir, a sus recursos, lo cual está desencadenando efectos extermi-nantes sobre la población y el mismo ecosistema. Los desastres naturales que hoy presenciamos no son más que un grito desesperado de nuestro planeta que busca que todos pongamos manos a la obra a una acción radical que ayude a reducir estos devastadores efectos.

La celebración del Día Internacional de la Tierra, nos lleva a reconocer a la misma como proveedora y madre de nuestro sustento y nos llama además a hacernos respon-sables de mantener un equilibrio sano entre los ecosiste-mas y el desarrollo económico y social de cada población.

T

GREEN DATES

ECO MAGAZINE | 41

La hora delplaneta

La Tierra es nuestro hogar y como sus habitantes somos responsables de cuidarla y protegerla. Es cierto que 60 minutos de luces apagadas no hacen un cambio abismal en las emisiones de CO2, pero lo que seguramente logra una acción como está es recordarnos que está en nuestras manos lograr un desaceleramiento hacia el abismo de desfallecimiento ambiental al cual estamos arrastrando a la Tierra.

El sábado 31 de marzo millones de personas y ciudades con monumentos emblemáticos como la Opera de Sidney en Australia, El Taipei 101 enTaiwan, el Empire State Building de Nueva York, la Gran Muralla China y hasta la Estación Espacial Internacional (ISS) apagaron sus luces durante “La Hora del Planeta ”, buscando de esta manera darle un respiro a la Tierra y adquirir el compromiso de luchar contra el calentamiento global.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF siglas en inglés) es el organizador de este movimiento. Este año fue todo un éxito; ya que, se logró que

más de 147 países participarán de este evento y nuestro país no fue la excepción. Panamá se unió por tercer año consecutivo a esta gran causa apagando las luces del Edificio de la Adminis-tración del Canal.

Con el lema “Ir más allá de la Hora”, esta última edición de La Hora del Planeta tuvo como objetivo principal que los ciudadanos del mundo no solo participaran de este tipo de eventos sino que adoptarán hábitos de ahorro energético durante todo el año, para así ir creando un modelo de vida sostenible y respetuoso con nuestro ambiente.

"La Hora de la Tierra 2012 es una celebración del poder de la gente; el mayor acto masivo en apoyo del planeta", dijo Dermot O'Gorman, miem-bro de la WWF, en Sidney.

Sin duda, esta manifestación mundial -La Hora del Planeta- trae grandes beneficios, pero el más importante es la transformación de la visión del ser humano sobre sus recursos naturales y el ambiente.

Page 43: eco_magazine_01

GREEN DATES

ECO MAGAZINE | 41

La hora delplaneta

La Tierra es nuestro hogar y como sus habitantes somos responsables de cuidarla y protegerla. Es cierto que 60 minutos de luces apagadas no hacen un cambio abismal en las emisiones de CO2, pero lo que seguramente logra una acción como está es recordarnos que está en nuestras manos lograr un desaceleramiento hacia el abismo de desfallecimiento ambiental al cual estamos arrastrando a la Tierra.

El sábado 31 de marzo millones de personas y ciudades con monumentos emblemáticos como la Opera de Sidney en Australia, El Taipei 101 enTaiwan, el Empire State Building de Nueva York, la Gran Muralla China y hasta la Estación Espacial Internacional (ISS) apagaron sus luces durante “La Hora del Planeta ”, buscando de esta manera darle un respiro a la Tierra y adquirir el compromiso de luchar contra el calentamiento global.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF siglas en inglés) es el organizador de este movimiento. Este año fue todo un éxito; ya que, se logró que

más de 147 países participarán de este evento y nuestro país no fue la excepción. Panamá se unió por tercer año consecutivo a esta gran causa apagando las luces del Edificio de la Adminis-tración del Canal.

Con el lema “Ir más allá de la Hora”, esta última edición de La Hora del Planeta tuvo como objetivo principal que los ciudadanos del mundo no solo participaran de este tipo de eventos sino que adoptarán hábitos de ahorro energético durante todo el año, para así ir creando un modelo de vida sostenible y respetuoso con nuestro ambiente.

"La Hora de la Tierra 2012 es una celebración del poder de la gente; el mayor acto masivo en apoyo del planeta", dijo Dermot O'Gorman, miem-bro de la WWF, en Sidney.

Sin duda, esta manifestación mundial -La Hora del Planeta- trae grandes beneficios, pero el más importante es la transformación de la visión del ser humano sobre sus recursos naturales y el ambiente.

Page 44: eco_magazine_01

GREEN DATES

42 | ECO MAGAZINE

Los incendiosforestales

Las estadísticas demuestran que el 98 por ciento de los incendios forestales son provo-cados por actividades humanas, como fogatas y quemas sin control adecuado, por lo que se exhorta a las personas a tomar las medidas necesarias a fin de evitar estos eventos.

El número de incendios forestales habitual-mente se incrementa entre febrero y mayo debido a las temperaturas elevadas y las fuertes corrientes de viento.

Eco Magazine le deja 10 consejos para prevenir un incendio forestal.

Recomendaciones

1. No encender fuego en el campo. De marzo a mayo, cualquier chispa de quemas agrícolas, asadores o fogatas puede causar un desastre.

2. No arrojar cerillos, colillas u objetos en combustión. Tampoco dejar papeles, plásti-cos, vidrios o cualquier otro material com-bustible.

3. Evitar el uso de equipos que produzcan chispas: desbrozadoras, motosierras, soldadoras, esmeriles.

4. Evitar acumulación de vegetales o basura, así como el uso de fuego al aire libre, sobre todo en viviendas ubicadas en terrenos agrícolas o forestales.

5. Toda actividad laboral, recreativa o religiosa, realizarlas en las rutas conocidas y sin el uso de fuegos artificiales o fogatas.

6. Comunicar a las autoridades públicas la ubicación de basureros en terrenos fores-tales o próximos a ellos; suelen ser causa de incendios.

7. De vacaciones en zonas forestales, ubicar el vehículo en estacionamientos habilitados o zonas despejadas de pastos o matorrales.

8. No intentar apagar un incendio si no cuenta con capacitación para ello; dé aviso de inmediato al 911.

9. En caso de estar en un incendio: alejarse por las zonas laterales del fuego y ubicarse en un claro; si va en vehículo, cerrar ventani- llas. Esto siempre en sentido contrario a la dirección del viento.

10. En labores de extinción, trabajar coordi-nadamente, en equipo y bajo las órdenes de autoridades competentes y personal capa- citado.

ECO MAGAZINE | 41

El 98% de incendios

forestales son provocados

Page 45: eco_magazine_01

ECO MAGAZINE | 41

El 98% de incendios

forestales son provocados

Page 46: eco_magazine_01

44 | ECO MAGAZINE

FOTO DE IMPACTO

ECO MAGAZINE | 45

Cuidando de nuestro medio

ambiente podemos gozar de las bellezas

de la naturaleza

Page 47: eco_magazine_01

ECO MAGAZINE | 45

Cuidando de nuestro medio

ambiente podemos gozar de las bellezas

de la naturaleza

Page 48: eco_magazine_01

46 | ECO MAGAZINE

WHATS UP?

En exclusiva a clientes y medios de comunicación, Ricardo Pérez, S.A. presentó los nuevos modelos híbridos Toyota que ya se están comercializando en Panamá: PRIUS c y Camry Híbrido.

“Es una alternativa que ponemos al alcance de los panameños como respuesta a los altos precios del combustible”, señaló Javier Díaz, Vicepresidente Ejecutivo de Autos de Ricardo Pérez, S.A. Además agregó, que ampliar la línea de

Ricardo Pérez, S.A. presenta nueva línea de híbridos Toyota en Panamá

híbridos Toyota representa para el distribuidor automotriz su firme compromiso con el desarrollo sostenible del país.

Debido a su enfoque hacia el desa- rrollo sostenible, es el único distri-buidor de autos que cuenta con una política de gestión de residuos en sus talleres, iniciativa que le ha merecido por varios años consecu-tivos el premio a la “Producción Más Limpia” otorgado por la Autori-dad Nacional del Ambiente, ANAM.

La trayectoria y liderazgo de Toyota Motor Corporation en tecnología híbrida a nivel mundial ha sido respaldado por reconocidos estudios internacionales este año. En el Consumer Report 2012, el Toyota Camry Híbrido y el Highlander dominaron la lista como el mejor sedán familiar y el mejor SUV familiar respectivamente. Además, el Toyota Prius fue nombrado como el mejor auto ecológico por undécima vez y por noveno año consecutivo.

Franklin Almillátegui, Diego Fábrega y Einar Samudio

César Durufour, Javier Díaz y Pablo de la Hoya Juan Raúl Moreno, Rodolfo Guillén, Germán Vélezy Adriana Paredes

María Fernández Cardoze, Lucía Varela y Carla Fábrega.

Page 49: eco_magazine_01

ECO MAGAZINE | 47

Aris Espino, Vianka Ng, Patricia Becerra,Arturo López y Gabriel Samudio.

Víctor Villalobos, José Taylor y Mario Sánchez.

Otto Aguilar y Kathia Moreno Juan Raúl Pérez, Ricardo Pérez, Mario Pérez, Richard Altiere y Ricardo Pérez hijo.

Toyota Camry Blanco Toyota Prius Azul

Page 50: eco_magazine_01

GREEN BOX

Catástrofe en “ON”. La energía liberada por un huracán podría proveer de luz a todo EE.UU. durante seis meses.

Superficie+. Los tres países más grandes del mundo son Rusia con 17.075.400 Km.2, Canadá con 9.330.970 Km.2 y China con 9.326.410 Km.2

Google y los verdes. Google acaba de hacer una inversión de 94 millones de dólares en cuatro proyectos fotovoltaicos diferentes. De este modo, la compañía aumenta su portafolio de inversiones en energías limpias a 914 millones de dólares.

Árido al extremo. La sequía más larga que se ha producido, se dio en Calama (desierto de Atacama, Chile). No llovió durante 400 años (1571-1971).

Gran Pérdida. La madrugada del sábado 26 de abril de 1986, a la 1:23 a.m., en el reactor número 4 de la Planta Nuclear de Chernobil, Ucrania tuvo lugar el mayor accidente nuclear de la historia causando una de las mayores catástrofes ambientales (flora y fauna) y ocasionando mas de 80 mil pérdidas directas e indirectas de vidas humanas.

Aloha! Lluvia. El Monte Wai-ale-ale, en la isla de Hawai es el lugar en donde llueve la mayor cantidad de días al año, cerca de 350 días.

44 | ECO MAGAZINE

Vientos de energía. Miniwiz presenta a Hymini, cargador eólico que funciona con una leve brisa que almacena en una batería de litio-ión. Esta puede ser recargada por red eléctrica, por usb o con paneles solares. Sirve para recargar todo tipo de dispositivos electrónicos.

Bebiéndote la Antártida. La embotelladora australiana Nail Brewing Company fabricó una edición limitada, de 30 botellas, de cerveza orgánica y la llamó Antartic Nail Ale; la cual fue elaborada con hielo de la Antártida, convirtiéndose así en la cerveza más cara del mundo. Su costo asciende a 800.00 dólares la botella. Las cervezas fueron subastadas por la fundación Sea Sheperd Conservation Society, dedicada a la conservación del medio ambiente marino.

Page 51: eco_magazine_01

Espere nuestrapróxima edición

llámenos a los teléfonos6140-5994 ó 6529-5771O escríbanos al e-mail:

[email protected]

Para artículos ypublicidad

Síguenos en

Page 52: eco_magazine_01