46
Economía Dir. de Cátedra: Ing. Néstor Roizman Prof. Titular Ordinario: Ing. Néstor Roizman Prof. Adjunto Ordinario: Ing. Jorge Ventrici ATP 1° Interino: Ing. Alejandro Lentini ATP 1° Interino: Lic. Paola Ventrici LEN CL2014 – 1.2 Fines y Medios

ECO UT1-2 Fines y Medios AC 1.2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

habla acerca de los fines y medios aplicados en la economia en general

Citation preview

  • Economa

    Dir. de Ctedra: Ing. Nstor Roizman

    Prof. Titular Ordinario: Ing. Nstor Roizman

    Prof. Adjunto Ordinario: Ing. Jorge Ventrici

    ATP 1 Interino: Ing. Alejandro Lentini

    ATP 1 Interino: Lic. Paola Ventrici

    LEN CL2014 1.2

    Fines y Medios

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    2

    Nota aclaratoria

    Estos apuntes de clase poseen una doble funcin: por un lado servir como

    primeros apuntes sobre los contenidos dados, y por otro, constituir un medio de

    soporte visual para el dictado de la clase.

    En su funcin de primeros apuntes, estas presentaciones estn pensadas con el

    propsito de brindar a los alumnos un primer acercamiento al temario de la

    asignatura, no constituyendo la nica fuente de contenidos. Para el estudio de los

    temas el alumno deber ineluctablemente recurrir a sus anotaciones y a una

    lectura crtica de la bibliografa fuente indicada por la ctedra.

    Como medio de soporte visual, las presentaciones persiguen el objetivo de

    organizar la agenda de dictado y maximizar el tiempo disponible en clase para

    construir el conocimiento a partir de debates crticos.

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    3

    Nota aclaratoria

    El contenido de los apuntes de clase est agrupado en dos tipos de

    informacin, a saber:

    Informacin de carcter obligatorio, la cual el alumno deber emplear en su

    proceso de aprendizaje, y la cual es evaluada en las distintas instancias de

    evaluacin de la materia. Esta informacin es identificada con las letras IO

    rodeadas de un crculo, y cuando se ubica en el extremo superior derecho de una

    diapositiva, todo el contenido de sta es obligatorio, mientras que cuando se ubica

    junto a un prrafo, grfico y/o esquema, slo ste dentro de toda la diapositiva es

    considerado como informacin obligatoria.

    Informacin de carcter complementario, que complementa la informacin

    obligatoria y no es evaluada, sin embargo, es aconsejable su lectura una nica vez

    para dar contexto al resto del tema. Esta informacin es identificada con las letras

    IC rodeadas de un crculo.

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    4

    Contenidos

    1. Fines, medios y escasez.

    2. Escasez y seleccin.

    3. Eficiencia productiva y eficacia distributiva.

    4. El conflicto entre fines ilimitados y medios escasos.

    5. Necesidades humanas.

    5.1 Teora de Maslow.

    5.2 Pirmide de Maslow.

    5.3 Teora del desarrollo a escala humana.

    5.4 Satisfactores y deseos.

    6. Bienes.

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    5

    Contenidos

    6.1 Principales clasificaciones.

    6.2 Commodities.

    7. Notas

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    6

    1. Fines, medios y escasez1

    Los fines de los seres humanos son innumerables y se encuentran en

    continua expansin: abarcan desde la satisfaccin de las necesidades biolgicas

    bsicas al disfrute de los ms elevados goces culturales o espirituales.

    Dado que los fines estn en constante cambio y expansin, los medios para

    conseguirlos recursos naturales, tiempo dedicado al trabajo, fbricas, mquinas,

    fuerza de trabajo, etc. son y sern siempre limitados, lo que se conoce como

    problema de la escasez.

    Los medios pueden ser dedicados a producir diferentes cosas y sus

    productos y servicios pueden ser destinados a distintas personas. El ser

    humano tiene que elegir, entre los usos alternativos posibles, una configuracin

    dada de aplicaciones de esos medios, lo que se conoce como problema de la

    eleccin.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    7

    1. Fines, medios y escasez2

    Medios Existentes(Escasos)

    Consecucin de un Fin

    (Beneficio)

    Fines Existentes(Ilimitados)

    Medios a emplear(Asignacin)

    Fines Descartados(costo de oportunidad)

    Empleo de los Medios(Costo)

    Proceso de Eleccin entre Fines y Medios

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    8

    2. Escasez y seleccin3

    La economa examina las opciones viables que se presentan a los agentes

    econmicos unidades familiares, empresas y gobierno para que tomen

    decisiones racionales al emplear sus limitados recursos. Cualquiera que sea la

    decisin, y por ms racional que resulte la alternativa escogida, siempre habr un

    costos relevante: el costo de oportunidad.

    Las decisiones racionales de gobiernos, empresas y unidades familiares no se

    eliminan ni se eliminarn jams. Tanto la escasez como la seleccin y la decisin

    racional sobre los costos de oportunidad comparados son los fundamentos del

    comportamiento econmico.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    9

    3. Eficiencia productiva y eficacia distributiva4

    La eficiencia productiva y la eficacia de distribucin [] se refieren a dos

    elementos cruciales del proceso econmico: el empleo de recursos escasos y la

    seleccin entre fines alternativos.

    Ambos elementos estn presentes, en forma explcita o no, en las definiciones

    usuales de la economa; tal su importancia fundamental.

    La palabra eficiencia, en el sentido empleado en la primera cuestin clave,

    significa literalmente maximizar el empleo de los recursos; y eficacia significa,

    tambin literalmente, optimizar las selecciones.

    Esto implica que la cuestin clave eficiencia productiva tiene que ver con el

    empleo [de recursos], y la eficacia de distribucin, con la seleccin [de

    recursos]; ambos son elementos cruciales del proceso econmico.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    10

    3. Eficiencia productiva y eficacia distributiva5

    Ser eficiente en el empleo de los recursos y eficaz en la seleccin de qu hacer

    con ellos: as se resumen las dos cuestiones bsicas con que se enfrentan todos

    los agentes econmicos.

    Las unidades familiares que posean recursos de produccin sern eficientes

    mientras consigan mantenerlos empleados: aunque el nico recurso disponible sea

    la propia capacidad de trabajo, ser eficiente implicar mantenerse empleado y

    producir en el lmite ms alto de capacidad fsica y mental. Despus vendr el

    asunto de la seleccin: cmo optimizar el ingreso recibido, buscando la mxima

    satisfaccin de necesidades y aspiraciones personales [dada su restriccin

    presupuestaria].

    De igual forma, las empresas buscan ser eficientes en el proceso de produccin

    con los recursos que movilizan.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    11

    3. Eficiencia productiva y eficacia distributiva6

    Esto tampoco es diferente en el mbito gubernamental: los recursos retirados de

    la sociedad en forma de impuestos sern distribuidos eficazmente si en la

    ejecucin del gasto se combinan los bienes y servicios pblicos que mejor puedan

    atender las aspiraciones sociales, dadas las restricciones presupuestarias del

    ingreso.

    [La eficiencia productiva y la eficacia distributiva] se fundamentan en dos

    realidades antagnicas: la escasez de recursos y las ilimitadas aspiraciones de la

    sociedad.

    Si al contrario de estas dos realidades los recursos disponibles de cada

    agente econmico fueran ilimitados y sus necesidades y aspiraciones

    resultasen limitadas, la economa perdera su razn de ser. Dada la

    abundancia relativa de recursos, cualquier necesidad sera totalmente satisfecha.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    12

    4. El conflicto entre fines ilimitados y medios escasos7

    El conflicto entre recursos limitados y las necesidades ilimitadas es la base

    de la conducta econmica del hombre y del propio desarrollo de la economa

    como rama del conocimiento.

    [A. L. Meyers, en su obra Elements of modern economics, 1937] recurre a una

    interesante hiptesis, radicalmente opuesta a la ley universal de la escasez, para

    evidenciar la diferencia que hay entre la magia de transformar todos los bienes

    econmicos en bienes libres y la realidad consistente en buscar la satisfaccin de

    necesidades y las aspiraciones sociales mediante el empleo oneroso de recursos

    limitados.

    La hiptesis mgica consistira en dotar a cada agente econmico de una

    lmpara como la de Aladino, a la que bastara friccionar para satisfacer

    aspiraciones y necesidades. La limitacin de recursos sera superada.

    IO

    IC

    IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    13

    4. El conflicto entre fines ilimitados y medios escasos8

    La lmpara maravillosa proveera a todos los agentes econmicos de diversos

    productos en cantidades suficientes para satisfacer plenamente sus necesidades y

    aspiraciones. Todos tendran todo lo que desearan.

    El proceso productivo, complejo y oneroso como lo conocemos, no se

    necesitara ms: el poder mgico de un solo instrumento, un bien de produccin

    por excelencia, cumplira cada uno de sus requerimientos.

    La divisin del trabajo, la especializacin, los intercambios y la moneda

    perderan sentido. Tampoco tendran sentido la lucha de clases, los conflictos entre

    agentes econmicos y grupos sociales, la competencia, la bsqueda de capacidad

    competitiva y los esfuerzos del empresario innovador. Ciencia y tecnologa,

    investigacin y desarrollo, materias primas, procesos y productos innovadores,

    todo esto estara disponible dentro de los poderes de la lmpara maravillosa.

    Bastara despertar al genio.

    IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    14

    4. El conflicto entre fines ilimitados y medios escasos9

    Pero la realidad es distinta. El poder mgico de la lmpara de Aladino contrasta

    con la sentencia del Antiguo Testamento: ganars el pan con el sudor de tu

    frente.

    Al sueo de Las mil y una noches interminables se contrapone la realidad bblica

    de los seis das de trabajo y uno de descanso. Descanso para recuperar las

    fuerzas e ir por ms trabajo y ms sudor, si se aspira a esquemas crecientes del

    bienestar material.

    La sentencia bblica ha acompaado al hombre desde las primeras

    manifestaciones de la vida en la sociedad. Ningn sistema econmico, de ninguna

    forma mgica de organizar la vida econmica, ha sido capaz de satisfacer

    plenamente todas las aspiraciones individuales y sociales.

    IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    15

    4. El conflicto entre fines ilimitados y medios escasos10

    Para actuar sobre la naturaleza y extraer de ella los elementos que necesitan,

    tanto las sociedades organizadas econmicamente como las que registraron

    notables progresos materiales se enfrentaran en forma constante con la limitacin

    de sus recursos productivos, cuyo abastecimiento siempre fue, y probablemente

    continuar siendo, limitado y finito.

    El empleo de cualquier recurso supone un costo, que se traduce en la magnitud

    de la remuneracin con que debe ser retribuido.

    Por ms grandes que sean las economas de escala, resultantes de la

    especializacin y la divisin social del trabajo, la capacidad de generar bienes y

    servicios es limitada.

    IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    16

    4. El conflicto entre fines ilimitados y medios escasos

    Fuente: ROSSETTI Paschoal. Introduccin a la Economa. 3 ed. Mxico DF: Alfaomega. 2002. p. 177.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    17

    5. Necesidades humanas11

    En contraposicin con la limitacin de recursos, las necesidades y las

    aspiraciones sociales de bienes y servicios pblicos y privados parecen ser

    ilimitadas, no slo por la creciente diversificacin de los productos que las

    economas modernas son capaces de llevar a los mercados, sino tambin por los

    patrones cada vez ms complejos con que se presentan y por los niveles de

    desarrollo progresivamente mejores.

    En todas las sociedades modernas, las familias demandan ms y mejores

    productos; las empresas exigen equipos ms complejos, giles y productivos, y los

    gobiernos reciben grandes presiones de los otros dos agentes econmicos en

    busca de ms infraestructura econmica y social, tanto de esquemas polticos ms

    competitivos como de mejores bienes y servicios pblicos.

    IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    18

    5. Necesidades humanas12

    [Desde una perspectiva psicolgica, la necesidad se define como el] estado de

    carencia, de escasez o falta de una cosa, que se tiende a suprimir.

    La necesidad es la expresin de lo que un ser vivo requiere para su

    conservacin y desarrollo. [] la necesidad es el sentimiento ligado a la

    vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir

    esta falta, a satisfacer la tendencia, a la correccin de la situacin de carencia.

    Segn el punto de vista en que nos situemos, distinguiremos entre necesidad

    primaria (fisiolgica) y secundaria (aprendida, experimentada); entre necesidad

    instintiva (vital) y necesidad moral o intelectiva, o entre primitiva y cultural, o entre

    natural y artificial.

    [] la satisfaccin de la necesidad es la realizacin de la accin impulsada por la

    necesidad, y supresin (asociada a un sentimiento de tonalidad de placer) de la

    tensin generada por la necesidad.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    19

    5. Necesidades humanas

    [La necesidad] es el estado de insatisfaccin sentido por un individuo o grupo

    social, que lo obliga a impulsar sus acciones hacia los satisfactores con los que

    considera eliminar su necesidad.13

    Este estado de escasez, pobreza, aprieto o indigencia se interpreta como a) falta

    o privacin, necesidad no satisfecha; b) deseo, rompimiento de un equilibrio

    psquico-fisiolgico individual o grupal, y c) demanda, requerimiento de

    satisfactores para la supervivencia o bienestar del individuo.14

    Las necesidades humanas van modificndose junto con la evolucin del

    hombre, y su desarrollo va de la mano de la oferta de los satisfactores

    actividades, productos y servicios existentes en una sociedad.

    A pesar de la hiptesis de infinitud, las necesidades fundamentales pueden

    clasificarse en conjuntos finitos y homogneos vlidos para diversas

    culturas y pocas histricas, e. g. clasificaciones de Maslow y Max Neef.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    20

    5.1 Necesidades humanas: Teora de Maslow

    El psiclogo norteamericano Abraham Maslow, en su obra A Theory of Human

    Motivation (1943) caracteriz las necesidades humanas segn:

    Las necesidades humanas no tienen todas la misma importancia para el

    individuo, es decir, no todas producen la misma intensidad de carencia.

    De este modo, las necesidades se jerarquizan en niveles, proponiendo cinco.

    Los primeros cuatro se corresponden con necesidades de dficit deficit needs

    o D-needs mientras que el nivel superior corresponde a necesidades de

    autorrealizacin o necesidades de ser being needs o B-needs.

    Las necesidades de dficit pueden o no ser satisfechas, mientras que la

    necesidad de ser es una motivacin continua del individuo.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    21

    5.1 Necesidades humanas: Teora de Maslow

    Cuando alguna de las necesidades de dficit no estn satisfechas es decir se

    est ante un dficit puntual el individuo experimenta el sentimiento de la

    necesidad y se ve motivado a satisfacerla.

    Es posible extender el concepto de homeostasis caracterstica de un sistema a

    travs de la cual se regula el ambiente interno con el propsito de mantener una

    cierta condicin estable a las necesidades de dficit. Cuando falta alguna

    sustancia, el cuerpo humano desarrolla un ansia por ella; cuando logra conseguir

    suficiente de ella, entonces se detiene el ansia.

    Las necesidades de dficit son esencialmente vitales y estn constituidas

    genticamente como los instintos se las llama necesidades instintoides.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    22

    5.1 Necesidades humanas: Teora de Maslow

    En el desarrollo de un individuo, se transita por los diferentes niveles como si

    stos fuesen estadios: de recin nacidos, el foco est en lo fisiolgico; luego

    empezamos a reconocer necesidades de seguridad; poco tiempo despus,

    buscamos atencin y afecto; para terminar luego buscando autoestima.

    El hombre satisfar necesidades de orden superior slo en la medida en que las

    necesidades inferiores estn satisfechas, existiendo una aspiracin continua por

    satisfacer necesidades superiores.

    Bajo condiciones de estrs o cuando la supervivencia se ve comprometida, el

    individuo regresa a niveles de necesidad menor.

    Los distintos niveles de necesidades, y su relacin jerrquica, suelen

    representarse esquemticamente en un grfico piramidal, conocido como la

    pirmide de Maslow.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    23

    5.2 Necesidades humanas: Pirmide de Maslow

    Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero qu ocurre

    con los deseos del hombre cuando hay un montn de pan y cuando tiene la tripa llena

    crnicamente? A. Maslow.

    Fisiolgicas

    Seguridad

    Pertenencia

    Estima

    Autorrealizacin

    Respiracin, hidratacin, alimentacin, descanso, eliminacin de desperdicios (CO2, sudor, orina, heces), evitar el dolor, relaciones sexuales (perpetuar especie).

    Ne

    ce

    sid

    ad

    es d

    e d

    fi

    cit

    Necesidades de ser

    Seguridad fsica: refugio, vivienda, salud.Seguridad de recursos: propiedad privada, empleo, educacin.

    Relacionadas con la naturaleza social del hombre: afecto, amor, amistad, inclusin grupal, aceptacin social.

    Baja autoestima (respeto de los dems) estatus, fama, gloria, reconocimiento, atencin, reputacin, apreciacin, dignidad. Alta autoestima (respeto por uno mismo) confianza, competencia, logros, maestra, independencia y libertad.

    La motivacin de crecimiento o autorrealizacin constituye la necesidad psicolgica ms elevadas del ser humano: aquellos deseos de ser todo lo que se pueda ser. Una vez satisfechas continan existiendo.

    1

    2

    3

    4

    5

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    24

    5.3 Necesidades humanas: Teora del desarrollo a escala humana

    Una concepcin diferente que complementa y ampla la definicin convencional

    de las necesidades humanas, es la propuesta en Desarrollo a escala humana

    (1986) del economista chileno Max-Neef:15

    Las necesidades revelan de la manera ms apremiante el ser de las

    personas, ya que aqul se hace palpable a travs de stas en su doble condicin

    existencial: como carencia y como potencialidad.

    Comprendidas en un amplio sentido, y no limitadas a la mera subsistencia, las

    necesidades patentizan la tensin constante entre carencia y potencia tan

    propia de los seres humanos.

    Concebir las necesidades tan solo como carencia implica restringir su espectro a

    lo puramente fisiolgico, que es precisamente el mbito en que una necesidad

    asume con mayor fuerza y claridad la sensacin de falta de algo.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    25

    5.3 Necesidades humanas: Teora del desarrollo a escala humana16

    Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y

    movilizan a las personas, son tambin potencialidad y, ms an, pueden llegar

    a ser recursos. La necesidad de participar es potencial de participacin, tal como

    la necesidad de afecto es potencial de afecto.

    As entendidas las necesidades como carencia y potencia resulta impropio

    hablar de necesidades que se satisfacen o que se colman . En cuanto revelan

    un proceso dialctico, constituyen un movimiento incesante. De all que quizs sea

    ms apropiado hablar de vivir y realizar las necesidades, y de vivirlas y

    realizarlas de manera continua y renovada.

    Son los satisfactores los que definen la modalidad dominante que una

    cultura o una sociedad imprimen a las necesidades.

    IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    26

    5.3 Necesidades humanas: Teora del desarrollo a escala humana17

    Los satisfactores no son los bienes econmicos disponibles sino que estn

    referidos a todo aquello que, por representar formas de ser, tener, hacer y

    estar, contribuye a la realizacin de necesidades humanas.

    La alimentacin es un satisfactor, como tambin puede serlo una estructura

    familiar (de la necesidad de proteccin, por ejemplo) o un orden poltico (de la

    necesidad de participacin, por ejemplo). Un mismo satisfactor puede realizar

    distintas necesidades en culturas distintas, o vivirse de manera divergente

    por las mismas necesidades en contextos diferentes.

    Entendidos como objetos y artefactos que permiten incrementar o mermar la

    eficiencia de un satisfactor, los bienes se han convertido en elementos

    determinantes dentro de la civilizacin industrial.

    IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    27

    5.3 Necesidades humanas: Teora del desarrollo a escala humana18

    La forma corno se ha organizado la produccin y apropiacin de bienes

    econmicos a lo largo del capitalismo industrial ha condicionado de manera

    abrumadora el tipo de satisfactores dominantes.

    Mientras un satisfactor es en sentido ltimo el modo por el cual se expresa

    una necesidad, los bienes son en sentido estricto el medio por el cual el

    sujeto potencia los satisfactores para vivir sus necesidades.

    Cuando la forma de produccin y consumo de bienes conduce a erigir los bienes

    en fines en s mismos, entonces la presunta satisfaccin de una necesidad

    empaa las potencialidades de vivirla en toda su amplitud. Queda, all, abonado el

    terreno para la confirmacin de una sociedad alienada que se embarca en una

    carrera productivista [y consumista] sin sentido.

    IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    28

    5.3 Necesidades humanas: Teora del desarrollo a escala humana19

    La vida se pone, entonces, al servicio de los artefactos en vez de los artefactos

    al servicio de la vida. La pregunta por la calidad de vida queda recubierta por la

    obsesin de incrementar la productividad de los medios.

    La construccin de una economa humanista exige, en este marco, un

    importante desafo terico, a saber: entender y desentraar la dialctica entre

    necesidades, satisfactores y bienes econmicos. Esto, a fin de pensar formas de

    organizacin econmica en que los bienes potencien satisfactores para vivir

    las necesidades de manera coherente, sana y plena.

    Ya no se trata de relacionar necesidades solamente con bienes y servicios

    que presuntamente las satisfacen, sino de relacionarlas adems con

    prcticas sociales, formas de organizacin, modelos polticos y valores que

    repercuten sobre las formas en que se expresan las necesidades.

    IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    29

    5.3 Necesidades humanas: Teora del desarrollo a escala humana20

    [] las necesidades no slo son carencias sino tambin, y

    simultneamente, potencialidades humanas individuales y colectivas.

    Los satisfactores, por otra parte, son formas de ser, tener, hacer y estar, de

    carcter individual y colectivo, conducentes a la actualizacin de necesidades.

    Bienes econmicos, por ltimo, son objetos y artefactos que permiten

    afectar la eficiencia de un satisfactor, alterando as el umbral de actualizacin

    de una necesidad, ya sea en sentido positivo o negativo.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    30

    5.3 Necesidades humanas: Teora del desarrollo a escala humana21

    La interrelacin entre necesidades, satisfactores y bienes econmicos es

    permanente y dinmica.

    Los satisfactores pueden ordenarse y desglosarse dentro de los cruces de una

    matriz que, por un lado, clasifica las necesidades segn las categoras

    existenciales de ser, tener, hacer y estar; y por el otro, las clasifica segn

    categoras axiolgicas de subsistencia, proteccin, afecto, entendimiento,

    participacin, ocio, creacin, identidad y libertad.22

    [] los satisfactores pueden tener diversas caractersticas que abarcan un

    amplio abanico de posibilidades. Proponemos distinguir para fines analticos al

    menos cinco tipos, a saber: a) violadores o destructores; b) pseudo-

    satisfactores; c) satisfactores inhibidores; d) satisfactores singulares; y e)

    satisfactores sinrgicos.

    IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    31

    5.3 Necesidades humanas: Teora del desarrollo a escala humana23IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    32

    5.3 Necesidades humanas: Teora del desarrollo a escala humana23IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    33

    5.3 Necesidades humanas: Teora del desarrollo a escala humana23IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    34

    5.3 Necesidades humanas: Teora del desarrollo a escala humana23IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    35

    5.3 Necesidades humanas: Teora del desarrollo a escala humana23IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    36

    5.3 Necesidades humanas: Teora del desarrollo a escala humana23IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    37

    5.3 Necesidades humanas: Teora del desarrollo a escala humana23IC

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    38

    5.4 Necesidades humanas: Satisfactores y deseos

    Las necesidades fundamentales del hombre son finitas, homogneas,

    vlidas para diversas culturas y pocas histricas, y existen con independencia

    de los satisfactores existentes en una sociedad.

    Considerando esto, las necesidades no son creadas por los oferentes de

    productos y servicios, sino que lo que stos crean y fomentan es el deseo

    por los satisfactores que ellos producen.

    En una economa capitalista de consumo, el papel del marketing es identificar

    necesidades que puedan transformarse en oportunidades de negocio,

    produciendo satisfactores productos y servicios para esas necesidades, y

    poniendo especial nfasis en despertar, fomentar y mantener el deseo por

    dichos satisfactores.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    39

    6. Bienes

    Un bien es todo aquello que el ser humano emplea para satisfacer directa o

    indirectamente sus necesidades.

    Esto es, los bienes son los satisfactores los medios empleados para

    resolver las necesidades humanas. Ergo, una misma necesidad puede ser

    resuelta a travs de diferentes satisfactores.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    40

    6.1 Bienes: Principales clasificacionesIO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    41

    6.1 Bienes: Principales clasificaciones

    Funcin y

    utilizacin

    Bienes intermedios: utilizados para la produccin de otros bienes de consumo o capital

    v.g. acero, petrleo.

    Bienes de uso final: aquellos que se encuentran listos para su consumo v. g.

    computadoras, autos, etc..

    Bienes de capital: se utilizan para producir otros bienes v.g. mquinas,

    herramientas, caminos, puentes, fbricas.

    Bienes de consumo: aquellos que se consumen directamente v. g. celular,

    alimentos, etc..

    Bienes de consumo durable: aquellos bienes que permiten un uso

    o consumo prolongado v.g. electrodomsticos, automvil, etc..

    Bienes de consumo no duraderos: aquellos que permiten una

    utilizacin o consumo limitado v. g. alimentos.

    Bienes de consumo perecedero: dejan de ser tiles en un breve

    lapso de tiempo v. g. ciertos alimentos.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    42

    6.1 Bienes: Principales clasificacionesIO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    43

    6.1 Bienes: Principales clasificaciones (sntesis)

    MaterialidadMateriales (productos)

    Inmateriales (servicios)

    EscasezLibres o ilimitados

    Econmicos o escasos

    Complementarios

    Independientes

    Sustitutos

    Funcin y

    utilizacin De uso final

    IntermediosDurables

    Perecederos

    No duraderos

    Principales

    criterios de

    clasificacin de

    Bienes

    Relacin con

    demanda de

    otros bienes

    De consumo

    De capital

    Relacin con el

    ingreso

    Inferiores

    Normales

    Propiedad y

    usufructo

    Privados

    Pblicos

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    44

    6.2 Bienes: Commodities

    Un commodity (mercanca) es cualquier producto genrico, bsico y sin

    mayor diferenciacin entre sus diferentes variedades no aportan un valor

    agregado particular y sus precios se fijan en mercados burstiles internacionales.

    Tradicionalmente los commodities se refirieron a las materias primas, aunque

    actualmente se consideran tambin algunos productos semielaborados y ciertos

    activos financieros:

    - Alimentos e insumos: algodn, caf, azcar, cacao, etc.

    - Granos: trigo, maz, garbanzos, soja, etc.

    - Ganado: vacuno, porcino, bovino, etc.

    - Metales: oro, plata, cobre, etc.

    - Energa: petrleo, gas natural, etc.

    - Activos financieros: divisas, tasas de inters, ndices burstiles.

    IO

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    45

    7. Notas

    1. Vid. apunte de clase Introduccin a la Economa, punto

    6.4.

    2. bid.

    3. BAUMOL William y BLINDER Alan, Economics: principles

    and policy, citado en ROSSETTI Paschoal. Introduccin a la

    Economa. 3 ed. Mxico DF: Alfaomega. 2002. p. 174.

    4. ROSSETTI Paschoal. Op. Cit. p. 175. Vid. apunte de

    clase Las cuestiones clave de la economa.

    5. bid. p. 175.

    6. bid. pp. 175-176.

    7. bid. p. 176.

    8. bid. p. 177.

    9. bid. pp. 177-178.

    10. bid. p. 178.

    11. bid. p. 178.

    12. DORSCH Friedrick. Diccionario de psicologa. Barcelona:

    Herder. 1991. p. 513, citado en SILVA ARCINIEGA M.,

    TERN G., SANTIAGO R. Necesidades sociales en

    SNCHEZ ROSADO M. cord. Manual de trabajo social. 2

    ed. Mxico: Plaza y Valds. 2004. p. 50.

    13. ORTEGA BLAKE Arturo. Diccionario de planificacin

    econmica. Mxico: Trillas. 1989. p. 219, citado en SILVA

    ARCINIEGA M., TERN G., SANTIAGO R. Op. Cit.. p. 52.

    14. bid. p. 52.

    15. MAX-NEEF M., ELIZALDE A. y HOPENHAYN M. Desarrollo

    a escala humana. 2 ed. Barcelona: Icaria. 1998. p. 49.

    16. MAX-NEEF M., ELIZALDE A. y HOPENHAYN M. Op. Cit. pp.

    49-50.

    17. bid. pp. 50-51.

    18. bid. p. 51.

    19. bid. pp. 51-52.

  • UTN FRH

    Materias Bsicas Economa

    Fines y Medios UT1-2

    Apuntes de clase 1.2 Mar.14 LEN

    46

    7. Notas

    20. bid. p. 56.

    21. bid. pp. 56-57.

    22. Vid. bid. pp. 58-59.

    23. MAX-NEEF M., ELIZALDE A. y HOPENHAYN M. Op. Cit.